trabajo importante (2)

20
UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PRESENTADO POR: DANIEL ALEJANDRO OROZCO MOLANO PRESENTADO A: DR. ALEXANDER MONTOYA PRADA.

Upload: alejo661

Post on 22-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Importante (2)

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

PRESENTADO POR:

DANIEL ALEJANDRO OROZCO MOLANO

PRESENTADO A:

DR. ALEXANDER MONTOYA PRADA.

POPAYÁN, CAUCA

15 DE ENERO DE 2014

Page 2: Trabajo Importante (2)

Esta investigación tiene como primer objetivo analizar, mas no determinar el origen del conflicto. Lo que pretendo es conocer el impacto histórico de la violencia sobre el crecimiento económico y el sistema político. Diferenciando la colisión de los grupos en conflicto. Es decir, se tiene en cuenta tanto la violencia perpetrada por los grupos guerrilleros (FARC y ELN) como la violencia perpetrada por los paramilitares.

Como primer objetivo específico quisiera identificar el comportamiento económico Nacional antes y después de un cambio en el crecimiento o disminución de la violencia. Además de establecer lugares de mayor índice de violencia y establecer también la tasa de homicidios y heridos dentro de la población civil y armada.

La investigación está orientada a generar reflexión y debate confrontando diversas variables retrospectivamente, las limitaciones de tiempo para esclarecer el contexto histórico serán en el periodo comprendido entre (1948-2002) estos dos periodos son claves en la investigación ya que en el primer periodo el 9 de abril de (1948) fue asesinado Jorge Eliecer Gaitán levantándose una ola de violencia que se extendería por todo el territorio Nacional y como consecuencia tendría la consolidación de diferentes guerrillas. El segundo periodo corresponde al inicio del régimen de Álvaro Uribe Vélez quien desequilibro la balanza a favor del gobierno utilizando en primera parte ayuda extranjera para la sofisticación del ejército y además utilizando nexos con autodefensas y así reduciendo el impacto positivo que habían ganado décadas atrás las guerrillas.

El espacio en el que pretendo desarrollar este texto es todo el territorio nacional Colombiano ya que acumula información descriptiva y analítica que me permitirán abordar con claridad la evolución tanto del sistema político como el de la violencia, además de ser un espacio rico en fenómenos socio-políticos.

Existe una relevancia casual. Y es que el conflicto en nuestro país es pan de cada día ¿Qué será del país en la postguerra? ¿Qué será de los medios de comunicación y de nuestra cultura política basada en discursos bélicos en medio de la paz? Este conflicto tiene características únicas que lo diferencian de otros en el mundo porque la violencia no empezó en el año de 1964 como muchos creen, con la conformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Precisamente características como estas hace de este tema pertinente y oportuno ya que refleja un tema de interés que no comprende clase o raza, esta investigación ofrece establecer contacto con la realidad a fin de conocerla mejor y con ella obtenemos un estímulo para la actividad intelectual y creadora, además ayuda a establecer mecanismos de solución de problemas y con ello enfatiza el análisis crítico de diversos fenómenos acontecidos en la realidad.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNConflicto armado en Colombia (2002-2013) ¿Cómo se desarrolló el conflicto armado en

Colombia en el periodo (2002-2013)?

Page 3: Trabajo Importante (2)

Problemas metodológicos en la medición del conflicto:

En Colombia existen muy pocas bases de datos sobre el conflicto interno, y casi ninguna de acceso público. Además en este caso sufren de problemas de cobertura puedo dar un ejemplo: la base de datos de la policía nacional que debería aproximar la dinámica del conflicto solo me incluye ataques de la guerrilla pero no me ofrece información sobre las acciones de otros grupos. La recolección de datos en medio del conflicto me hace la tarea más difícil y rigurosa.

ANTECEDENTES

El conflicto armado colombiano una realidad que transluce la realidad mundial: guerra, hambre, miseria; corrupción, violencia. Son tantas las verdades que transcienden la verdad de los ataques al poder y la sociedad. Este conflicto lo ubicamos como una reacción en cadena, conflictos sociales de épocas de independencia, a conflictos ya políticos, respuestas bélicas a acciones por parte de oligarquías, creación de autodefensas del pueblo, acciones bélicas y rebeldes por intentar tomar el poder, corrupción de ideales comunistas que fundamentaban la lucha social, obteniendo como resultado la guerra entre la sociedad y grupos armados avariciosos y violentos. Todo esto hace pensar en un resguardo político y social pronto ya que estamos frente a una bomba de tiempo.

El conflicto armado colombiano tiene origen no solo en causas violentas tiene diversos pilares en que se fundamentan la noción de rebelión, desde la independencia Colombia consolido un comportamiento violento, las atrocidades de la corona española generó el movimiento independentista que se consolido como violento y meramente militar, en esta época, Colombia fue dirigida por el general simón bolívar, la nación luego del grito de libertad sufrió un desorden político, no existía persona tal que fuera capaz de dirigir una nación, ni siquiera existía una estrategia económica o política, por lo que el país se polarizo.

Por un lado estaban los liberales. Su pensamiento y forma de gobierno se basaban en la libertad, consolidar una economía que se orientara hacia el mundo, que él país se uniese a relaciones políticas y económicas con naciones extranjeras, resultando con ello el enriquecimiento cultural e industrial de la nación, pero no todos estaban de acuerdo, el conservatismo surgió como medida para contrarrestar el liberalismo su lógica de gobierno iba en contra de todo fundamento liberal, los conservadores querían proteger la economía y la cultura , se basaron en que el país al auto abastecerse se lograría un desarrollo mayor ya

Page 4: Trabajo Importante (2)

que las personas trabajarían para la nación y su beneficio era seguro. Eh aquí el meollo de la cuestión, la diferencia de pensamiento era el problema. Por una parte los liberales criticaron la unidad conservadora por creer en un ciclo cerrado y los conservadores criticaron a los liberales por su arriesgada actitud así se consolido el conflicto político colombiano que más tarde sería base común para el conflicto armado colombiano, La nación ahora se había dividido y los pensamientos hasta ahora se mantienen.

PRIMERA PARTE.

Entre 1902 y 1946 el país transcurrió en relativa calma. En forma posterior a las guerras civiles que tuvieron lugar en el siglo XlX, comienza un periodo conocido como la violencia, entre 1946 y 1965, que produce 180.000 muertes en un país de 13 millones de habitantes. Los orígenes de la crisis se encontraban en conflictos sociales y luchas de carácter elitista. El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán no derroca al gobierno pero desencadena la violencia campesina en los llanos orientales donde la guerrilla es predominantemente es liberal y en zonas andinas en especial Tolima y el Eje cafetero esta etapa se conoce como el bogotazo. La polarización se agrava en el periodo presidencial de Laureano Gómez elegido en 1950 con la abstención del liberalismo. (LeGrand, 1986)

Frente a estos hechos y tras inculpar al gobierno conservador de su asesinato, partidarios liberales y comunistas se ocultan en las montañas. En noviembre de 1949 el partido comunista lanza un comunicado promulgando la autodefensa de masas, a partir de la cual se crean organizaciones de autodefensas campesinas que luchan por la propiedad de la tierra y la defensa de la vida. La tensión popular iba en aumento de la mano con las muertes violentas, y el gobierno de Ospina Pérez (1946-1950) decide imponer el estado de sitio en noviembre de 1949. La ofensiva militar contra los liberales y comunistas resguardados en las montañas de Colombia, junto con el escalamiento de la violencia, lleva al Partido Liberal a abstenerse de participar en las elecciones y a impulsar un paro cívico el 27 de noviembre. La resistencia armada se generaliza a nivel nacional y se crean reductos guerrilleros en los Llanos Orientales en el suroeste Antioqueño, el sur de Córdoba y en el Tolima. Sin la participación liberal en las elecciones, Laureano Gómez es elegido presidente, continuando la represión contra las fuerzas liberales (Molina, 1973; Henderson, 1984).

Tanto en las ciudades como en las regiones rurales se identificaban claramente las características de una confrontación social. Sin embargo el conflicto de clases se transforma en una lucha de carácter partidista entre los partidos liberal y

Page 5: Trabajo Importante (2)

conservador. El sector de la justicia, ejército y la policía dejan de ser neutrales y comienzan a ejercer regímenes arbitrarios: los conservadores enviaban a municipios liberales policías reclutados en bastiones azules como Boyacá, Santander y Nariño. Por otra parte los hacendados conservadores financiaban las bandas conocidas como los pájaros. Con objetivo de expulsar a campesinos u ocupantes de terrenos que consideraban suyos. Es así como se extiende la violencia común de los bandoleros y soldados al igual que asesinos arbitrarios. En este momento se produce un golpe militar que lleva al poder al general Gustavo Rojas Pinilla en 1953, quien inicialmente conto con el apoyo de las elites liberales. Su régimen duro 4 años.

Hpcmh= Homicidios por cada cien mil habitantes.

Existe una elevada correlación entre el conflicto en Colombia y la evolución de la tasa de homicidios. El primer ciclo de intensificación de la violencia homicida ocurre entre 1950 y comienzos de los 60, período que coincide con el comienzo y fin de La Violencia. En ese entonces, la violencia homicida se disparó, pasando de 10 homicidios por 100 mil habitantes en 1946 a 40 hpcmh en 1952. El golpe militar en 1953 sólo logró disminuir 17 momentáneamente el número de muertes violentas, pero rápidamente la tasa de homicidios aumentó de nuevo, alcanzando en 1957 a un nivel record de 50 hpcmh. Tras el acuerdo político logrado con el Frente Nacional, la tasa de homicidios disminuyó lenta y progresivamente, llegando aproximadamente a 20 hpcmh a finales de los años 60.

Según el informe general de Memoria y Conflicto “¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad” elaborado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, que han tardado 6 años en elaborar pacientemente, la guerra en Colombia ha sido devastadora y aterradora.

Entre las cifras que arroja el informe, las guerras de Colombia, desde 1958 a la fecha (2002), han arrojado más de 220.000 muertos directos, de ellos el 80% civiles (177.307) y 40.784 combatientes. A la vez se han producido desplazamientos forzosos para 4.744.048 colombianos (la población actual de Colombia ronda los 47.000.0000 de personas), para ser la población desplazada por conflictos bélicos más numerosa del planeta.

A ello se unen 25.007 desaparecidos, cifra superior a la del resto del continente americano, y 27.023 secuestrados (estos contabilizados únicamente entre 1970 a 2012), así como 1.754 víctimas de violencia sexual (contabilizados entre 1985 y 2012).

La guerra, como se ve, ha sido para Colombia el peor drama imaginable y justo sería que la desterraran de una vez, haciendo caer por el mismo sumidero a los

Page 6: Trabajo Importante (2)

diversos ejércitos en liza (llámense ejército, guerrillas, paramilitares o como los queramos llamar), actores privilegiados de esta masacre. Pero no acaban ahi los males. Además contamos con 150.000 asesinatos selectivos estimados de los que se han documentado más de 23.000, de los cuales la responsabilidad recae en el 38,4% de los casos en los paramilitares, en el 16,8% de los casos en la guerrilla, en el 10,01% en el aparato del Estado, en el 27,7% de los casos en actores sin identificar y en el 7% de las ocasiones en “otros”. (fuente el país)

En la visión económica una vez superado el conflicto de la segunda guerra mundial, hacia 1946, el gobierno colombiano tomó medidas financieras como el endeudamiento externo, la inversión extranjera y la inversión pública; medidas tributarias a través de nuevas cargas impositivas que entre 1946 y 1950 pasaron de 30.2 millones a 72 millones y medidas económicas para fortalecer otros sectores que darían luz al país en su economía como el empresarial, industrial y agrícola.

Entre 1946 y 1953 se registra en el país un crecimiento económico importante, producto de las medidas tomadas y el nuevo ambiente internacional, donde la producción crece a un ritmo del 9.1% y donde la industria, que en años de guerra había aplazado sus necesidades por la restricción de importaciones derivado de las políticas proteccionistas, comenzó a demandar la maquinaria pasando de 18 millones de dólares a 41 millones de dólares y de equipos de transporte que de 6.6 millones de dólares a 12.2 millones de dólares, para explotar nuevos sectores y así diversificar la estructura industrial.

La creación del frente nacional (1958-1974) tenía como objetivo la modernización duradera de la administración pública. Efectivamente puso fin a las disputas partidistas, a pesar de este significativo logro y de las mejoras a nivel macro económico, comienza la contienda armada entre la fuerza pública y la guerrilla. La exclusión de terceras fuerzas en el poder es una de las principales causas que permitió el surgimiento de la guerrilla y la permanencia de la violencia política en el país.

Acorde con esto Gómez Buendía afirma que la violencia procede del centro geográfico y político del país, pero se disemina hacia los sectores periféricos del país.

El conflicto agrario fue una de las principales consecuencias de las demandas de la población. A pesar de los esfuerzos de las administraciones presidenciales del frente nacional para tratar de resolver este problema los resultados no fueron óptimos. Los campesinos se dieron cuenta que la Burocracia decidía por ellos y

Page 7: Trabajo Importante (2)

no les permitía opciones distintas. En este lapso la oposición vivió bajo condiciones del estado de sitio.

Durante los años posteriores a La Violencia, y después de la firma de los acuerdos que llevaron al Frente Nacional, tanto el número de confrontaciones como de muertes violentas disminuyó en forma drástica, aunque nunca a los niveles anteriores a La Violencia. Sin embargo, algunos reductos de guerrilla y de autodefensas campesinas aparecieron en diferentes zonas del país como Marquetalia (en el sur del departamento de Tolima), la región del Aríari en los Llanos Orientales y el Sumapaz en el centro del país. Esas zonas empezaron a ser llamadas “Repúblicas Independientes”, y fueron fuertemente atacadas por elejército y la aviación en 1963, particularmente en Marquetalia. Tras el retiro de los militares, los grupos de resistencias campesinas se reorganizan bajo el nombre de Bloque Sur con el apoyo del Partido Comunista. Un año más tarde toman el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Es así como los grupos de autodefensas campesinas del sur del departamento del Tolima, con el apoyo del Partido Comunista, convocan en 1965 la Primera Conferencia Guerrillera. En esta conferencia, se fijan como objetivos principales la subsistencia del movimiento y la transformación definitiva a guerrillas móvil.

El nacimiento de las guerrillas campesinas de las FARC en los 60 se remonta a la creación de las ligas campesinas, contra las cuales también hubo represión estatal. Esto explica, en parte, el surgimiento de las guerrilla en las zonas donde era más fuerte el movimiento agrario (Pizarro, 1991) y donde existía más frustración por el fracaso de la reforma agraria. A ello debe agregarse el enfrentamiento partidista que motivó la lucha y confrontación de esos grupos. En este sentido, para Pizarro (1991), las raíces más profundas del conflicto no se encuentran en la lucha por la tierra, sino en el enfrentamiento partidista. Para Gilhodés (1985), son los factores políticos que explican los años de La Violencia los que también explican la posterior conformación de grupos guerrilleros. Las causas económicas coyunturales tales como la inflación o el mal desempeño económico no estaban asociadas a la explicación del conflicto. Causas estructures tales como la crisis del minifundio o la concentración de la tierra explican, en parte, la violencia vivida en la mitad del siglo XX. Las FARC surgen como una organización que según ellos mismos, “recogía la tradición de luchas agrarias colombianas desde los años 20”

En abril de 1966, se lleva a cabo la Segunda Conferencia Guerrillera en la región del Río Duda. En ésta las FARC plantean la necesidad de expandir la acción guerrillera a todo el país y de transformar su accionar de defensivo a ofensivo.

Page 8: Trabajo Importante (2)

Durante ese período la guerrilla mantiene una dinámica de expansión moderada, a través de la lenta creación de frentes. Durante la década de los 70, si bien las FARC todavía no eran protagonistas a nivel nacional, viven un crecimiento progresivo a la vez que definen sus núcleos de expansión. Entonces deciden concentrar sus acciones en los departamentos de Tolima, Cauca, Meta, Huila, Caquetá, Cundinamarca, en la zona de Urabá y en el Magdalena Medio. Ya para 1978, las FARC contaban con 1000 hombres y deciden adoptar una estrategia de desdoblamiento de frentes, con la meta de tener al menos un frente por cada departamento.

La década de los 80 marca un giro histórico en el desarrollo y crecimiento de las FARC. En mayo de 1982, tras el desarrollo de la Séptima Conferencia Guerrillera, este grupo guerrillero se autodenominó el Ejército del Pueblo (FARC-EP), reestructurando todos sus mecanismos y objetivos. A partir de entonces, deciden urbanizar el conflicto a la vez que emprenden la búsqueda de mayor financiación en las ciudades (mediante secuestros e intimidaciones). Igualmente, deciden desdoblarse en número de hombres y frentes hasta conseguir 40 frentes en todo el país, dando una especial atención a aquellos que unirían a la Uribe, en piedemonte llanero, con la frontera Venezolana, y estableciendo la cordillera central como eje estratégico de despliegue. El gráfico 1 pone de manifiesto el crecimiento progresivo de las FARC a lo largo de los últimos años; este grupo guerrillero pasó de tener 7 frentes y 850 hombres en 1978, a más de 16.000 hombres repartidos en 66 frentes en el año 2000.

Page 9: Trabajo Importante (2)

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) surge como una repercusión nacional de la revolución cubana. El núcleo inicial estuvo conformado por 16 jóvenes que empezaron a operar en 1962. En 1965 lanzan su primer ataque contra el puesto de policía de la población de Simacota, presentándose con el nombre de Ejército de Liberación Nacional (ELN). Declaran como objetivo estratégico la obtención del poder por las clases populares, la derrota de la oligarquía nacional, de las fuerzas armadas que las sostienen y de los intereses económicos, políticos y militares del imperialismo norteamericano (Medina, 2001). Su compromiso con la lucha armada le otorga a este grupo mucha publicidad en los círculos idealistas, estudiantiles y universitarios. De tal forma a finales de 1965 ya contaba con 30 hombres en sus Filas.

Entre 1966 y 1973 llega el auge militar para el ELN, en 1973 el contaba con 270 hombres. Sin embargo, el ataque el puesto de policía de Anorí, en Antioquia, casi lo lleva a la extinción

Aminorado entre 1974 y 1978, el ELN atraviesa una etapa de crisis interna y de lenta recuperación, produciéndose relevos en el mando de la organización y replanteándose los objetivos hacia una estrategia de lucha de masas. Tras sobreponerse del desastre vivido en Anorí, a partir de los años 80 este grupo guerrillero registra un crecimiento en el número de hombres y en sus frentes, a la vez que extiende su actuar sobre otras regiones del territorio colombiano. El gráfico 2 pone de manifiesto el crecimiento del ELN a lo largo de los años 80 y 90: mientras en 1984 contaba con cerca de 350 hombres en sus filas, en el año 2000 el número de hombres pasó a ser 4500, repartidos en 41 frentes. Con el crecimiento en el número de frentes y hombres, la presencia del ELN se extendió sobre gran parte del territorio nacional

(Mapas 3 y 4). La recuperación y expansión del ELN se deriva en parte del cambio de su estrategia (siguiendo las actividades que tan buenos resultados le han dado a las FARC), y al fortalecimiento económico subsiguiente a las extorsiones que realizó el frente Domingo Laín. Estas extorsiones se hicieron a las compañías extranjeras encargadas de la construcción del oleoducto Caño Limón-Coveñas en la región petrolera del Sarare (Offstein, 2002).

Page 10: Trabajo Importante (2)

Los grupos paramilitares nacieron en la década de los 80 bajo el gobierno de Belisario Betancur, tras los tropiezos de las políticas y de los diálogos de paz. En sus inicios fueron grupos de autodefensas patrocinados y financiados por propietarios de tierras que conformaban un ejército no superior a los 1000 hombres. Sin embargo, rápidamente pasaron de la contención a la ofensiva, para comenzar a atribuirse funciones propias del estado, librando batallas en contra de la guerrilla a la vez que asesinaban a líderes de izquierda y a los denominados “amigos de la guerrilla” (Cubides, 1999). Tras agruparse bajo un mismo mando, los paramilitares comienzan a nombrarse Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), se consolidan como una organización contrainsurgente y comienzan a incursionar en regiones tradicionalmente dominadas por la guerrilla, tales como Urabá en Antioquia, Córdoba al norte del país, Meta y Putumayo al sur del país, aspirando a que haya un frente de las autodefensas donde haya un frente guerrillero, tanto en el campo como en las ciudades (Presidencia, 2002).

En los años 90 estos grupos crecieron exponencialmente y hoy cuentan con másde 10.000 hombres en sus filas, dispersos en casi todo el territorio nacional (mapa 5) jugando un papel fundamental en el conflicto colombiano. Estos grupos han entrado a diferentes regiones expulsando o disputando territorios con la guerrilla, a la vez que realizan asesinatos selectivos y masacres para intimidar a la

Page 11: Trabajo Importante (2)

población y despojar a la guerrilla de este apoyo. Hoy por hoy se han convertido en la organización armada a la cual se le atribuyen la mayoría de las masacres que ocurren en el país. Entre 1997 y 2001, más de 70 masacres fueron atribuidas a esos grupos. Las AUC financian sus actividades con aportes de terratenientes, ganaderos y contribuciones de ejecutivos urbanos a quienes ellos protegen. Al igual que los grupos guerrilleros, también obtienen recursos de los narcotraficantes a quienes a cambio les protegen sus cultivos ilícitos. Recientemente se ha comprobado que los paramilitares también recurren al secuestro como fuente de financiación.

Uno de los factores más estrechamente ligados a la duración y profundización del conflicto colombiano es el tráfico de drogas; sin embargo, su importancia dentro del conflicto no ha sido la misma a lo largo del tiempo. En los años 80, Colombia se convirtió en el principal exportador de cocaína del mundo, siendo la fuente de ingresos ilegales para los carteles de Medellín, Cali y la Costa. Dada la rentabilidad del negocio y las necesidades de financiación, la guerrilla colombiana comenzó a cobrar impuestos sobre los cultivos ilícitos, los laboratorios de coca localizados en las selvas y a los intermediaros, a cambio de proteger el negocio de las autoridades y de mantener el mercado limitado (Thoumi, 2002; Molano, 1999). Durante los años 80, el negocio de la coca decreció paulatinamente (gráfico 5), aunque en promedio los ingresos derivados del narcotráfico aumentaron en 2000 US$ millones de dólares al año (Steiner, 1998; Rocha 2000). Las rentas ilegales generadas por el negocio de la droga generaron cruentas luchas entre los

Page 12: Trabajo Importante (2)

diferentes carteles, entre carteles y guerrilla y entre los carteles y el Estado, generando así un importante incremento en el número de homicidios durante los años 80. Adicionalmente, el dinero de la droga logró filtrarse a las instituciones estatales, generando intimidación, corrupción y un debilitamiento el aparato judicial que facilitó la actividad criminal (Sánchez y Nuñez, 2000; Gaviria, 2000).

CONCLUSIONES

Este trabajo presenta una metodología de medición del conflicto armado interno que ha perdurado durante casi 60 años. La evolución del conflicto se describe en términos de sus actores principales, la interacción de los métodos de lucha de cada uno de ellos y el resultado de esto, en cuanto a víctimas, tanto combatientes como civiles. Esta investigación con muchas dificultades de por medio me llevo a generar diversas hipótesis y hacer un análisis detallado que, a manera de ver, es complementario de análisis previos del conflicto armado.

Por ejemplo la relación que puedo sugerir entre el desarrollo del negocio de las drogas y el conflicto, esto capto gran parte de mi atención particularmente pues una de las tácticas utilizadas por las guerrillas para financiar sus actividades fue principalmente la extorción y el secuestro, en la presidencia de Álvaro Uribe este fenómeno del secuestro y la extorción disminuye dando lugar al fenómeno de las Narco-guerrillas Las relaciones entre el conflicto, la violencia y la actividad criminal son complejas.

Sin embargo, los resultados de este trabajo muestran en forma contundente que la dinámica del conflicto determina la dinámica de la violencia global del país y no solamente de las muertes ocasionadas directamente por el conflicto. Esto ocurre porque los mecanismos de difusión de la actividad criminal, que se inician con un choque inicial sobre la tasa de homicidios y de secuestros, se transmiten espacial y temporalmente, elevando así la tasa de homicidios y de secuestros. Este hallazgo es fundamental porque evita la falsa separación de homicidios (o secuestros) del conflicto y homicidios (o secuestros) “comunes” llevando la explicación de la violencia a una causa única. Esta falsa separación (que también ha sido cuestionada por otros autores (ver Llorente et al, 2001) ha conducido a explicar las altas tasas de crimen violento existentes en Colombia como producto de “la cultura de la violencia” o de la “intolerancia” de los colombianos.

Page 13: Trabajo Importante (2)

Bibliografía:

Arturo (1989). Las Vidas de Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez, Tirofijo, Bogotá, Editorial Planeta Colombiana

Arturo (1985). La Paz, la Violencia: Testigos de Excepción, Bogota, Editorial Planeta.

Bejarano, Jesús Antonio et.al. (1997). Colombia: Inseguridad, Violencia y Desempeño Económico en las Áreas Rurales, Bogotá, Universidad Externado de Colombia. Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo.

Borradores de economía. Por: Medina, Carlos. Costo de la violencia urbana y políticas públicas: algunas lecciones de Medellín

Molano, Alfredo (1990). Aguas Arriba: entre la Coca y el Oro, Bogotá, El Ancora Editores.

LeGrand, Catherine (1986). Frontier Expansion and Peasant Protest in Colombia: 1850 – 1936, México, Alburquerque: University of New Mexico press.

Molina, Gerardo (1978). Las Ideas liberales en Colombia, Tercer Mundo, Bogotá.

Pizarro Leóngomez, Eduardo (1991). Las FARC 1949-1966, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Tercer Mundo Editores.

Vicepresidencia de la Republica (2002). Colombia, Conflicto Armado, Regiones, Derechos Humanos, DIH 1998-2002, Bogotá.

http://www.cerac.org.co/es/investigacion/violencia-armada/

http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol50_1/04laviolencia.pdf

http://www.rebelion.org/hemeroteca/plancolombia/leech290602.htm#dos

http://www.eclac.cl/publicaciones/secretariaejecutiva/7/lcg2067/gihaesp.pdf

http://www.app.org.ar/wp-content/uploads/2011/04/el_control_de_las_transferencias_internacionales_de_armas_app.pdf

Page 14: Trabajo Importante (2)