trabajo grupal momento4 2015 metodologia de la investigacion

15
Fundamentos de la Investigación Científica en Colombia Nombre de los autores Diana Marcela Espinosa Bolivar c.c. 1026574468 Yorly Brigette Leguizamón Galicia –Código 1.026.257.180 Sergio Andrés Rodriguez c.c. 1026.258.799 Metodología de la Investigación. Grupo No. 100103A_220 Periodo) 2015-1 Nombre del e-mediador (a) CARMEN SOFIA JIMENEZ Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Upload: yorlyleguizamon

Post on 08-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Grupal Momento4 2015 Metodologia de La Investigacion

Fundamentos de la Investigación Científica en Colombia

Nombre de los autores

Diana Marcela Espinosa Bolivar c.c. 1026574468

Yorly Brigette Leguizamón Galicia –Código 1.026.257.180

Sergio Andrés Rodriguez c.c. 1026.258.799

Metodología de la Investigación. Grupo No. 100103A_220Periodo) 2015-1

Nombre del e-mediador (a)

CARMEN SOFIA JIMENEZ

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

24 de Mayo de 2015

Page 2: Trabajo Grupal Momento4 2015 Metodologia de La Investigacion

2

Resumen

Es una problemática que no está ajena a nuestro entorno habitual al contrario todos los días tenemos

un rol al momento de movilizarlos a lo largo de la ciudad y tenemos el mismo porcentaje de riesgo o

protección al aplicar la normatividad impuesta para nuestra seguridad y la población a nuestro

alrededor. Por lo cual es necesaria una investigación del tema a tratar para entenderlo y poder realizar

el enfoque para el desarrollo del mismo; realizando el planteamiento formal del problema de manera

que se toma una muestra de los conductores para evaluar los diferentes aspectos tanto de las

autoridades como de ellos para mejorar la problemática.

 

Palabras claves: Seguridad, normas, población, riesgo, educación.

Abstract

It is a problem that is not alien to our usual environment unlike every day have a role when mobilizing

throughout the city and have the same percentage of risk or protection by applying the standards imposed

to our security and population around us. Therefore an investigation of the topic to understand and be able

to focus its development is necessary; making a formal approach to the problem so that a sample of

drivers is taken to evaluate different aspects of both the authorities and to improve them problematic.

Page 3: Trabajo Grupal Momento4 2015 Metodologia de La Investigacion

3

Introducción

Consideramos que un problema de investigación se identifica por la necesidad de dar solución a uno o

varios interrogantes de carácter particular o general, identificando el tipo de problema, determinando sus

causas o efectos, de igual manera, la correcta redacción de un problema de investigación debe ser clara y

objetiva, apoyado de la información conocida mediante la investigación del tema para comprenderlo y la

necesidad de la solución a encontrar, mediante el planeamiento formal del problema para determinar lo

que se va a realizar y proyectar que es lo que se quiere lograr.

Fundamentalmente se caracteriza, porque que debe ser de interés del investigador, de su disciplina

depende el éxito de la investigación, el cual debe ser contextualizado, se debe analizar los factores que

inciden en él. Bajo un lenguaje claro. De igual manera deber reflejar la importancia de hacerlo y

argumentar la viabilidad para encontrar la solución.

Para diferenciar el problema de investigación Vs Teoría, definimos que el problema de investigación

inicia la formulación en busca de la solución de un problema, la teoría ya se encuentra estructurada, que el

problema de investigación se define mediante la escogencia de un  método y  la teoría se encuentra bajo

un sistema hipotético-deductivo. que el problema de investigación es un conjunto organizado de ideas, que

la finalidad del problema de investigación es brindar una explicación al “problema” y la teoría son ideas

que explican un fenómeno deducidas a partir de experiencia ,investigación o razonamiento lógico.

Para el estudio de caso se analizara una problemática que no está ajena a nuestro entorno habitual al

contrario todos los días tenemos un rol al momento de movilizarlos a lo largo de la ciudad y

tenemos el mismo porcentaje de riesgo o protección al aplicar la normatividad impuesta para

nuestra seguridad y la población a nuestro alrededor. Por lo cual es necesaria una investigación

del tema a tratar para entenderlo y poder realizar el enfoque para el desarrollo del mismo;

realizando el planteamiento formal del problema.

Según el plan de seguridad vial en Colombia es importante reforzar los aspectos que se han

denotado como principales factores de incidencia eso deja una brecha a que pueden haber más

factores tanto de pro o en contra a los estudios ya realizados pienso el tema se va

complementando a medida que la planificación que se está implantando vaya arrojando nuevos

resultados en la seguridad vial.

Page 4: Trabajo Grupal Momento4 2015 Metodologia de La Investigacion

4

Metodología

De acuerdo al boletín electrónico N° 3 de la facultad de Ingenieria de la universidad Rafael Landivar, las

fuentes de información de dividen en primarias y segundarias, y estas son de donde procede la

información que satisface las necesidades de dar solución a un problema o una situación.

El estudio fue realizado a través de la fuente primaria, que pueden dividirse en observación directa e

indirecta, la observación indirecta, la cual consiste en la obtención de los datos a través de un cuestionario

o entrevistas, para este caso se realizaron encuestas a la población muestra.

En la planeación de la recolección de la información primaria, el enfoque de investigación fue la encuesta

formulada por la Líder del proyecto, Grupo de Investigación Ecounadista Docente Suly Patricia Castro

Molinares para ser desarrollada bajo el método de contacto directo al personal, con el fin de realizar la

medición a los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en Colombia.

En la cual se definió el objeto de las encuestas y los objetivos a alcanzar en la formulación del

cuestionario, con la meta de desarrollar en campo la encuesta sin dejar vacios o inquietudes posteriores a

los que la desarrollan, 15 conductores por cada estudiante del grupo, para este caso solo tres estudiantes.

Una vez aplicada la encuesta, se inicia el procesamiento y codificación de la información, representada

mediante graficas, tablas y demás herramientas que permitan una mayor interpretación y compresión de

los resultados.

Page 5: Trabajo Grupal Momento4 2015 Metodologia de La Investigacion

5

Resultados y Análisis

DATOS DE LAS ESTADISTICA

Se toman de muestra 15 personas para realizar el análisis y se generan una síntesis sobre el mismo

calificacionAcciones y medidas

preventivas

Sentimentos y emociones

Hábitos y comportamientos

Conocimientos

1: Insuficiente 2,8 3,3 4,4 3,0

2: Bajo 2,8 3,3 4,2 3,0

3: Regular 3,6 2,8 3,8 3,8

4: Bueno 3,4 3,1 3,5 3,2

5: Excelente 3,6 2,7 3,6 3,5

3,4 3,8 3,9 3,34,0 4,0 3,9 3,73,8 4,1 4,5 4,54,8 4,0 4,7 2,54,8 3,3 3,9 3,73,0 3,5 4,2 3,83,0 3,0 3,9 4,52,6 3,2 4,0 3,82,8 3,7 3,5 4,02,6 3,7 3,5 4,5

Fig.1 acción y medidas preventivas (elaboración propia)

Page 6: Trabajo Grupal Momento4 2015 Metodologia de La Investigacion

6

Fig2. Sentimientos y emociones (elaboración propia)

Fig3. Hábitos y comportamientos (elaboración propia)

Page 7: Trabajo Grupal Momento4 2015 Metodologia de La Investigacion

7

Fig4. Conocimientos (elaboración propia)

Promedio 3,4 3,4 4,0 3,7Mayor Influencia 4,8 4,0 4,5 4,5Menor Influencia 2,6 2,7 3,5 2,5

ANALISIS Y RESUTADOS

Genero:

Genero Código (valores

asignados)

Frecuencia Porcentaje valido Porcentaje

Acumulado

Femenino 1 7 47 % 47%

Masculino 2 8 53 % 100%

No contestaron

TOTAL 15 100%

Información sociodemográfica: Variables del color amarillo

Medidas que se deben implementar: Punto 15 variables de color verde

Page 8: Trabajo Grupal Momento4 2015 Metodologia de La Investigacion

8

Mayores causantes de accidente: Punto 16 variable de color morado

Edad:

EDAD Código (valores

asignados)

Frecuencia Porcentaje valido Porcentaje

Acumulado

20 años o menos 1 1 6 % 6%

De 21 a 29 2 4 27 % 33%

De 30 a 39 3 1 7% 40%

De 40 a 49 4 9 60% 100%

De 50 a 59 5 0 0 100%

60 años o mas 6 0 0 100%

TOTAL 15 100%

Información sociodemográfica: Variables del color amarillo

Medidas que se deben implementar: Punto 15 variables de color verde

Mayores causantes de accidente: Punto 16 variable de color morado

Estado Civil

Estado Civil Código (valores

asignados)

Frecuencia Porcentaje valido Porcentaje

Acumulado

Casado 1 10 67 % 67%

Soltero 2 5 33 % 100%

Unión Libre 3 0 0% 100%

Viudo 4 0 0% 100%

TOTAL 15 100%

Información sociodemográfica: Variables del color amarillo

Medidas que se deben implementar: Punto 15 variables de color verde

Mayores causantes de accidente: Punto 16 variable de color morado

Page 9: Trabajo Grupal Momento4 2015 Metodologia de La Investigacion

9

Nivel de Estudio:

Nivel de Estudio Código (valores

asignados)

Frecuencia Porcentaje valido Porcentaje

Acumulado

Ninguno 1 0 6 % 6%

Primaria 2 8 27 % 33%

Secundario 3 1 7% 40%

Tecnico 4 3 60% 100%

Universitario 5 3 0 100%

TOTAL 15 100%

Información sociodemográfica: Variables del color amarillo

Medidas que se deben implementar: Punto 15 variables de color verde

Mayores causantes de accidente: Punto 16 variable de color morado

Page 10: Trabajo Grupal Momento4 2015 Metodologia de La Investigacion

10

Conclusiones

Se ha realizado la encuesta a 15 personas de los dos géneros Femenino y Masculino y se observa en

cuanto a la edad que que las personas a las que encuestamos se encuentran entre los 20 a los 49 años

de edad. De estas personas a las que se les realiza la encuesta 10 se encuentran casados y 5 solteros. Y

en cuanto al nivel de estudio las 15 personas se encuentran con un nivel de estudio.

En cuanto al nivel de conocimiento de los conductores encontramos que:

Acciones y medidas preventivas: El 16,2 toman las acciones y medidas correspondientes para evitar

cualquier accidente.

Sentimientos y emociones: El 15,2 de las personas a las cuales se les realizo la encuesta con sus

emociones expresan lo que sienten cuando conducen.

Hábitos y comportamientos: El 19,5 tienen hábito y comportamientos cuando conducen.

Conocimientos: El 16,5 de las personas tienen conocimiento en cuanto a las normas de seguridad vial.

-

Page 11: Trabajo Grupal Momento4 2015 Metodologia de La Investigacion

11

Referencias Bibliográficas

Plan Nacional De Seguridad Vial Colombia 2013 -2021.

Diseño de encuesta Dra. Suly Patricia Castro Molinares. Líder del proyecto. Grupo de Investigación

Ecounadista., Docente del curso Metodología de la Investigación Periodo 2015-1