trabajo final de didáctica

10
Maestría en Ciencias de la Educación Grupo E105 Yolanda Martina Martínez Barragán Myrna Fabiola Arredondo Treviño Alan Noé Hernández Hernández Didáctica y Evaluación en la Educación Superior Desarrollo e Implementación de una Técnica Didáctica en el programa de Educación Superior en el área de Medicina. 1

Upload: alan-n-hdez-h

Post on 19-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: trabajo final de didáctica

Maestría en Ciencias de la Educación

Grupo E105

Yolanda Martina Martínez BarragánMyrna Fabiola Arredondo TreviñoAlan Noé Hernández Hernández

Didáctica y Evaluación en la Educación Superior

Desarrollo e Implementación de una Técnica Didáctica en el programa de Educación Superior en el área de Medicina.

Profra.: Verónica Juárez Fonseca

1

Page 2: trabajo final de didáctica

INTRODUCCIÓN

Actualmente, las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la primera causa de muerte en todos los países del mundo industrializado, y el análisis epidemiológico de este fenómeno ha permitido reconocer la existencia de unas variables biológicas denominadas factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, capaces de influenciar la probabilidad del padecimiento de accidentes cerebrovasculares, enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca o arteriopatía periférica. La hipertensión arterial es uno de estos factores de riesgo modificables y es considerado, en la actualidad, como uno de los mayores problemas de Salud Pública. Este trabajo presenta una estrategia didáctica dirigida a alumnos de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla del 5o semestre de la materia de Farmacología Clínica, enfocada a la toma de presión arterial. Se mostrando los resultados de la estrategia didáctica y una evaluación de la misma. Cabe señalar que la estrategia descansa en dos premisas, una en el área de la salud y la segunda en la académica.

INDICE

Introducción …. 1ContextoJustificaciónProblemáticaHipótesisObjetivo del trabajoFuentes y FundamentosObjetivo del temaTema secuenciadoMetodología

2

Page 3: trabajo final de didáctica

Contexto.

Durante la vida diaria del quehacer médico es necesario tener la habilidad de saber tomar la presión arterial sistémica, pero no solo el aspecto técnico propiamente dicho, sino en base a los fundamentos anatómicos y fisiológicos; ser críticos y reflexivos para la interpretación de éste signo vital. El universo de trabajo será en la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad autónoma de Puebla, grupo de Farmacología clínica que tenga clase de 17 a 18 horas el día miércoles 13 de marzo del 2014. Serán 30 alumnos que es el número de alumnos que se inscribieron a éste grupo en éste periodo.Un paciente que únicamente tiene síntomas que nos hablan de alguna alteración en las cifras tensionales, debe forzosamente ser verificado éste signo vital pues los síntomas tanto en la alteración cuantitativa de la presión arterial sistémica llámese hipertensión como hipotensión, pueden ser semejantes y se hace necesaria la toma de la presión arterial para saber cuál es la alteración real del paciente y sobre ello instaurar un tratamiento adecuado y supervisado, con la finalidad de llevar al paciente a la normo tensión arterial sistémica.

Justificación

La toma de presión arterial, tiene incidencia en el programa de la materia de Farmacología Clínica en el tema…….(escribir el tema del programa donde es pertinente)Esta estrategia en la educación superior permite que el alumno tenga un conocimiento que aplicara durante toda su vida profesional, ya que el error técnico en la realización de éste proceso, la falta de criterio o una interpretación errónea llevara a un mal diagnóstico y por ende a un mal tratamiento.

Problemática.

Existen diferentes instrumentos para medir la presión arterial, los que han evolucionado mucho hasta nuestros días siendo éstos los baumanómetros, de distintos tipos y versatilidad mercuriales, aneroides, y digitales. Cada uno de ellos son de gran utilidad, sin embargo deben ser utilizados correctamente pues la posición de un paciente, la actividad y en muchas ocasiones e uso de fármacos o medicamentos y sustancias de abuso pueden modificar ésta medición.

3

Page 4: trabajo final de didáctica

Los cambios posturales pueden afectar dicha medición así la posición sedente (sentado), supina (acostado), trendelemburg (acostado con pies más altos que la cabeza) semiffowler (acostado con los pies más bajos que la cabeza) pueden modificar dichos valores.Estas variables son muchas veces descalificadas durante la medición de presión arterial y en muchas ocasiones los médicos delegan esta actividad a las enfermeras las que en no pocas ocasiones la realizan incorrectamente.

¿Conocen los médicos estudiantes estos factores que influyen en la tensión arterial?¿Conocen y dominan las técnicas de medición de presión arterial?

Hipótesis

La aplicación de esta estrategia didáctica, favorecerá el aprendizaje y la identificación por parte de los alumnos, sobre la importancia de la tensión arterial.

Objetivo.

Diseñar una estrategia didáctica para la toma de presión arterial para que los estudiantes de 5º semestre de medicina en la materia de Farmacología clínica, identifiquen la importancia de la presión arterial como parte importante de un integral de diagnóstico y seguimiento a un tratamiento.

Fuentes y Fundamentos.

Desde el punto de vista de las fuentes, la didáctica planteada en el presente trabajo, recae en dos, en la Epistemológica y la Sociológica. En la epistemológica a través de asociar hechos y conceptos ya que les pedirá a los alumnos que previamente hayan leído información sobre la presión arterial, su importancia y su medición; de igual manera toca lo procedimental al tener que realizar una técnica para colocar y manipular los instrumentos de medición. Incide también en esta fuente epistemológica en los principios y valores para que dicho procedimiento sea tomado en cuenta en la evaluación y tratamiento de un(os) paciente(s). A partir de la fuente sociológica a partir de la medición de la

4

Page 5: trabajo final de didáctica

presión arterial los alumnos interactúan en su entorno escolar a través de sus pacientes y hasta en el medio familiar, ya que puede presentarse la ocasión en que algún miembro requiera que la presión le sea medida, pudiendo prevenir consecuencias posteriores graves.

En cuanto a los fundamentos, trabajaremos desde dos paradigmas, el Cognitivo y el Sociocultural. Desde el paradigma Cognitivo por que además de leer previamente la información necesaria como conocimientos previos de apoyo, se les proporcionarán las indicaciones para la correcta colocación de los instrumentos y la medición de la presión. Como Dewey sostenía, que el conocimiento sin aplicación es fútil, es necesario hacerlo práctico para que el alumno pueda hacerlo suyo. También trabajaremos bajo el paradigma Sociocultural, como Vigotsky decía por que la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación bipolar, como en otros paradigmas, para él se convierte en un triángulo abierto en el que los tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su contexto cultural. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quién no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente. La autorregulación del comportamiento como la tendencia del desarrollo.

Tipologia del contenido (anexar aquí fotocopia de la parte del programa con el tema donde incide esta estrategia, resaltada o encerrada en un círculo)

Objetivos del tema. Estrategia sobre los temas de la unidad que tomaremos del programa.El objetivo general es que el alumno sea capaz de medir la presión arte-rial sistémica en forma correcta.

Objetivos particulares:

1. Medir la presión arterial sistémica en un paciente en reposo.2. Medir la presión arterial sistémica en un paciente inmediatamente después de hacer ejercicio.

Tema secuenciado5

Page 6: trabajo final de didáctica

Al llegar se dará un exposición de 10 minutos sobre la presión arterial y sus fundamentos anatomía-fisiológicos, posteriormente realizaremos la demostración de la toma de la misma con un baumanómetro, en posición sedente. Se pedirá al grupo que se divida en parejas y se tomarán la presión arterial, bajo supervisión y corroborando el dato por el especialista a cargo.A continuación se realizará la medición de la presión arterial pero con cambios posturales de pie, supino, trendelemburg y semiffowler y después de realizar 30 sentadillas. Realizaran las anotaciones correspondientes. Al terminar, todos comentaremos los resultados.Finalmente el grupo hará sus conclusiones y se les pedirá que respondan un cuestionario de tres preguntas para evaluar si se han cumplido los objetivos planteados.

Actividad metodológica

1. Medir la presión arterial sistémica en posición supina.2. Medir la presión arterial sistémica en posición sedente.3. Medir la presión arterial sistémica en posición trendelemburg.4. Medir la presión arterial sistémica en posición semiffowler.5. Comparar los cambios de las cifras tensionales con los cambios

posturales.6. Correlacionar cual cambio postural puede conducir a alteraciones

en ficticias de la presión arterial.7. Identificar que el ejercicio conduce a cambios en la presión arterial.

6