trabajo evaluativo final - falabella retail argentina

Upload: raul-alejandro-rodas

Post on 15-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Trabajo Final Anlisis de Escenarios Econmicos Falabella Retail Argentina

Trabajo Final Anlisis de Escenarios Econmicos Falabella Retail ArgentinaRodas, Ral AlejandroCeballos, Sebastin Eliseo

NDICEOrigen de Falabella y Modelo de Negocio1Consolidacin1Expansin2Ms a cerca de la Compaa2Ubicacin y alcance de las operaciones Internacionales:3Ubicacin de las operaciones en Argentina Falabella:4Ubicacin de las operaciones en Argentina Sodimac:5Cantidad de empleados:5Indicadores de Salud y Riesgo Ocupacional-Comparacin entre pases donde se encuentra inserto Falabella:5Estructura Gerencial6PROYECCIN ESCENARIO ECONOMICO7Replantear las reformas en America Latina y el Caribe por BID:9DESICIONES EMPRESARIALES10Ingresos Ordinarios de Falabella comparado con las otras plazas10Desempeo Econmico Falabella Retail Argentina 201211Expansin proyectada Falabella11Nuevos Mercados12Sodimac Argentina12La realidad, importacin y congelamiento de precios13Decisiones Encontradas o desencontradas?14CAMBIOS EN LA POLTICA ECONMICA PARA EL CUARTO TRIMESTRE 201315Elecciones y el tipo de Cambio15Jugando a Stokearse16El "salvoconducto" para sortear el cerrojo16LAS 5 VARIABLES MACROECONMICAS MS RELEVANTES18Nivel de actividad18Mercado de trabajo19Situacin Financiero20Precio22Sector externo22BIBLIOGRAFA23

LA ORGANIZACIN: Falabella Retail ArgentinaOrigen de Falabella y Modelo de Negocio

Su origen se remonta a 1889, cuando Salvatore Falabella abre la primera gran sastrera en Chile. Sin embargo, nuestra historia como parte deesta gran empresa comienza en 1889, con una pequea sastrera ubicada en el centro de Santiago, fundada por elinmigrante italiano Salvatore Falabella.

Ya hacia fines de la dcada del 30, y con un gran prestigio ganado, se incorpora a la firma su yerno, Alberto Solari, quien introdujo otras categoras de productos, como son el vestuario femenino y los artculos para el hogar, transformando la antigua sastrera en una tienda por departamentos.Al pasar los aos, el compromiso y liderazgo de sus fundadores llevan a esta tienda por departamentos hacia un crecimiento sostenido, gracias a la capacidad de interpretar los cambios sociales y satisfacer los gustos y necesidades de sus clientes.

Consolidacin

En la dcada de los 60, Falabella inicia su etapa de expansin tanto en Santiago de Chile como en otras regiones del pas austral. Veinte aos despus y con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de sus clientes por un sistema de pago ms cmodo y flexible, la compaa incursiona en una nueva unidad de negocio, lanzando su propia tarjeta de crdito, CMR Falabella, la cual cuenta con 5.5 millones de tarjeta habientes en Amrica Latina. En la dcada de los 90, Falabella inicia su proceso de internacionalizacin, extendiendo su operacin en Argentina y posteriormente en Per. As mismo, contina ampliando su portafolio de servicios con la creacin de Viajes y Seguros Falabella.

Expansin

En el 2003 el grupo se fusiona con Sodimac S.A. lo que le permiti, aos ms tarde entrar a mercados tan importantes como el Colombiano.Por ms de 100 aos, Falabella ha ofrecido productos de primero categora ayudando a satisfacer las necesidades de sus clientes. Su compromiso de crecimiento a largo plazo ha estado acompaado de importantes inversiones en el rea de distribucin, sistemas de informacin y en la creacin de nuevos negocios y servicios complementarios.Ms a cerca de la Compaa

Falabella Retail S.A. es una sociedad annima cerrada, con fines de lucro y giro de Grandes Tiendas. Su sociedad matriz, S.A.C.I Falabella, es una sociedad annima abierta, constituida en la ciudad de Santiago de Chile con fecha 19 de marzo de 1937 conforme a lo establecido en la Ley No. 18.046, sujeta a la regulacin y normas de la Superintendencia de Valores y Seguros. El 99,51% de la propiedad de Falabella Retail s.a., pertenece a Inversiones Falabella Ltda. y un 0,49% a Inversiones Parmin Spa, ambas propiedad de S.A.C.I. Falabella. Sus oficinas centrales y domicilio legal se encuentran ubicados en Rosas 1665, Santiago de Chile. S.A.C.I. Falabella y cuenta con operaciones en Chile, Argentina, Per y Colombia. El negocio de la Compaa est compuesto por la venta de una variada gama de productos incluyendo la venta al detalle de vestuario, accesorios, productos para el hogar, electrnica, de belleza y otros. Adems de la venta al por menor y por mayor de productos para la construccin y el mejoramiento del hogar, incluyendo materiales de construccin, ferretera, herramientas, accesorios para la cocina, bao, jardn y decoracin, as como alimentos a travs del formato de Supermercados, operando tambin el segmento inmobiliario a travs de la construccin, administracin, gestin, explotacin, arriendo y subarriendo de locales y espacios en centros comerciales del tipo mall, el que se caracteriza por entregar una oferta integral de bienes y servicios en centros comerciales de clase mundial, participando con los principales operadores comerciales presentes en los pases donde opera. Adems, participa en otros negocios que apoyan su negocio central como los servicios financieros (CMR, corredores de seguros y banco), y la manufactura de textiles (Mavesa, Italmod).En Argentina posee actividades en las reas de tiendas por departamento, mejoramiento del hogar y retail financiero. Ubicacin y alcance de las operaciones Internacionales:

Ubicacin de las operaciones en Argentina Falabella:

11 Sucursales de Falabella - Direccin Ciudad / Localidad

SucursalDireccinProvincia

Falabella Florida IFlorida 343, Capital Federal (1005)Buenos Aires

Falabella Florida IIFlorida 202, Capital Federal (1005)Buenos Aires

Falabella Florida IIIFlorida 665, Capital Federal (1005)Buenos Aires

Falabella DOT Vedia 3626, Saavedra (8174) Buenos Aires

Falabella UnicenterParan Local. 1000 3745 Martnez Buenos Aires

Falabella Vta TelefnicaAv. De los Constituyentes Km 35,5 Benavidez Buenos Aires

Falabella E-CommerceAv. De los Constituyentes km 35,5 Benavidez Buenos Aires

Falabella CrdobaAv. Duarte Quiros 1400Crdoba

Falabella RosarioCrdoba 1101Rosario

Falabella MendozaAv. Acc. Este Lat. Norte 3280Mendoza

Falabella San juanTucumn 163San juan

Ubicacin de las operaciones en Argentina Sodimac:

7 Sucursales de Sodimac - Direccin Ciudad / Localidad

SucursalDireccinProvincia

Sodimac San MartinSan Martin 421, esq Gral Paz. (partido de San Matin)Buenos Aires

Sodimac San JustoAv. DonBosco2689, esq camino de cintura San JustoBuenos Aires

Sodimac Villa teseiAv. Vergara 1910, Villa TeseiBuenos Aires

Sodimac TortuguitasAv. Olivos 4051 Malvinas ArgentinasBuenos Aires

Sodimac Malvinas ArgentinasRuta 8 y ruta 202 (partido deMalvinas Argentinas)Buenos Aires

Sodimac Vicente LopezAv. Libertador 77 y Gral PazBuenos Aires

Sodimac CrdobaAv. Coln 4880 Barrio Villa Urquiza.Crdoba

Cantidad de empelados:

Al 31 de diciembre de 2012 y al 31 diciembre 2011, el Grupo presenta el siguiente nmero de empleados:PAIS31/12/1231/12/11

Chile54.55949.232

Per23.91820.260

Argentina5.1954.994

Colombia12.61410.079

Total 96.28684.565

Ejecutivos Principales2.8572.519

Indicadores de Salud y Riesgo Ocupacional-Comparacin entre pases donde se encuentra inserto Falabella:

Estructura GerencialPara el funcionamiento de sus operaciones en Chile y Amrica Latina (Argentina, Per y Colombia), Falabella Retail cuenta con una estructura organizacional formada por un Gerente General Corporativo, don Juan Pablo Montero, al cual reportan los gerentes de cada pas, incluyendo Chile, como se presenta en el siguiente organigrama:

PROYECCIN ESCENARIO ECONOMICO

El Gobierno Nacional en el presupuesto Nacional estim el crecimiento de laeconomaen 4,4%, con un tipo de cambio de 5,1 pesos por dlar. Por su parte, la CEPAL revis a la baja el crecimiento argentino, ubicndolo en 3,5%, por debajo del 4% promedio de laregin(AmricaLatina y Caribe)Desde el sector privado, las estimaciones de Estudio Bein & Asociados son del 5% de crecimiento para el 2013. Dichoanlisis, ms optimista, est basado principalmente en un rebote de laeconomapor un crecimiento de laeconomade Brasil y una mejor cosecha 2013 sumado a altos precios de los commodities para el ao que viene.Por otro lado, desde FIEL (Fundacin de Investigaciones Econmicas Latinoamericanas)las previsioneseconmicaspara 2013 muestran un crecimiento del PBI de 2%, teniendo el cuenta el efecto positivo de una mayor cosecha y de Brasil, pero con inconsistencias del modelo queactancomo unfreno para tener unarecuperacinmsvigorosa.Tambinse descarta la probabilidad de una crisis macro-econmicadebido a que el BCRA tiene reservas suficientes para enfrentar las obligacionesinternacionales. Por el lado del tipo de cambio unadepreciacinnogeneraraun efecto sobre de la hoja de balance del Estado y tampoco en el sector privado, ya que el endeudamiento en moneda extranjera es bajo y eldficitpublico de laNaciny las provincias (4,5% pbi) puede ser financiado por el impuesto inflacionario.

Algunos datos sobre los que coinciden varios analistas: El ao 2013 es un ao electoral en Argentina por lo que el Gasto Publicocrecerpor encima del 30%, como lo observamos en aos anteriores. Tambinel cepo cambiario puede flexibilizarse previo a las elecciones como una seal para las clases medias, por lo que es probable que se genere unasangrade dlares de las Reservas Internacionales a costa de capitalizar dichas medidaspolticamente. La mejor performance de nuestra economa este ao tambin depende de la correcta alineacin de factores externos: buen clima para nuestras cosechas y el repunte de Brasil. En el plano interno, se espera que el Gobierno fogonee la economa para mejorar su resultado electoral. Argentina entr en estanflacin y es urgente implementar un programa antiinflacionario. El modelo de cerrar la economa al comercio e inflarla va dficit fiscal financiado con emisin monetaria, no da ms, en el sentido que no puede dar ms crecimiento del que ya dio. En 2013, en el mejor de los casos, estaremos creciendo entre 1 y 2%. La inflacin en 2013 ser 5 puntos ms alta que en 2012, pasando de 25% a 30%. La combinacin de una inflacin de 30%, con un crecimiento de 1 2%, y con un dlar bastante tensionado, har que la percepcin de la gente sobre el desarrollo de la economa en 2013 sea muy similar al ao pasado. Poca creacin de empleo y un tibio rebote de la inversin. La creciente conflictividad social -agravada por ser ao electoral - aumente las chances de un escenario de estancamiento. Los ingresos de las personas no sindicalizadas y los autnomos podrn tener una cada de sus ingresos reales en 2013. La tercera cuestin a analizar es el aspecto financiero, especialmente el comportamiento del dlar y el pago de la deuda externa. La elevada variacin de precios hace que el salario real, y el poder adquisitivo de las personas, se vea disminuido y por ende, los niveles de consumo caigan, sobre todo en los sectores ms vulnerables. Esto se ha visto en el ltimo ao, donde el Estado tuvo que salir a sostener fuertemente a la demanda; slo en los ltimos meses del ao se vio al Gobierno aminorar la marcha y poner el gasto pblico en concordancia con los vaivenes de la recaudacin. Sin dudas la inflacin es el peor de los males de nuestra economa hoy en da, ya que perjudica a los sectores ms humildes, obligando a que consuman menos por su cada del poder adquisitivo; aquellos que tienen un resto para ahorrar se les dificulta mucho encontrar herramientas de ahorro que puedan hacer frente al porcentaje de variacin de precios, por lo que terminan aumentando su consumo y as, tambin, se le echa ms nafta a la hoguera y no permite que la economa pueda balancear las cantidades producidas y demandas. Mercado Laboral. La contraccin interanual en estas actividades tambin se expres en el mercado laboral, con una cada de la demanda de trabajo. El Estado toma ms empleados pblicos, crece el gasto fiscal, lo mismo que el dficit, para lo cual debe emitir ms dinero, que aumenta la inflacin, que hace caerel poder adquisitivo de los salarios. De este modo ocurre que muchas personas que fueron despedidas del sector privado son contratadas en el sector pblico pero con salarios ms bajos que los que tenan antes de ser despedidos. Impuestos: el 28 enero el Gobierno anunci un aumento del 20% del Mnimo No Imponible del Impuesto a las Ganancias. Pero, con los aumentos de salarios que se establezcan en paritarias, la carga del Impuesto a las Ganancias volver a afectar a los trabajadores registrados de igual forma que ocurre hasta hoy.Los empleados registrados alcanzados por el impuesto tributan (a grandes rasgos) aproximadamente el 10% de su sueldo. Adems, cuando ese mismo trabajador utiliza su dinero para adquirir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades (alimentos, esparcimiento, salud, educacin, etc.) paga el 21% de IVA. Segn datos de Ecolatina, en 2012 la presin tributaria (nacional y provincial) alcanz 36,8% del PBI, incrementndose 2,2 p.p. en relacin a 2011. De esta manera, en los ltimos diez aos la relacin entre la recaudacin impositiva y el PBI se increment fuertemente, 16,6 p.p. La recaudacin tributaria en la Argentina no slo se ubica ms cerca de la de los pases desarrollados que de los pares (en la OCDE alcanza 34% del PBI y en Amrica Latina 20% del PBI), sino que su estructura no alcanza a satisfacer los criterios de equidad, eficiencia ni funciona para moderar el ciclo econmico. Actualmente los ingresos tributarios slo alcanzan para cubrir gastos corrientes y se est apelando nuevamente a un impuesto no legislado: el inflacionario. Otro aspecto de la creciente presin tributaria tiene que ver con la competitividad: Los constantes aumentos de impuestos abultan permanentemente los costos empresarios, especialmente para el sector formal donde la presin es superior al promedio. La combinacin de atraso cambiarlo con elevada presin tributaria no es nada alentador para los sectores productivos que compiten con el exterior.

Replantear las reformas en America Latina y el Caribe por BID:El informe, titulado Replantear las reformas, sostiene que si los pases de la regin llevan a cabo reformas ajustadas a su situacin y a sus instituciones, los efectos positivos se reforzaran mutuamente y la regin en su conjunto podra beneficiarse de un considerable aumento en su tasa de crecimiento.Prevemos que durante varios aos se registrar en la regin un crecimiento moderado y aunque hay margen para la poltica fiscal anti cclica, los pases deberan controlar sus gastos porque el espacio fiscal tambin ha disminuido, dijoSantiago Levy, Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID. Es crucial que los pases consideren ms medidas estructurales para impulsar el crecimiento.El informe considera probable que la regin crezca a una tasa anual de slo 3,9 por ciento durante los prximos cinco aos, casi un punto porcentual por debajo de la tasa de 4,8 por ciento registrada antes de la gran recesin que comenz en 2008. Se prev que un menor crecimiento del comercio mundial y un descenso de los precios de los productos bsicos disminuyan el consumo y las inversiones en Amrica Latina y el Caribe.En los ltimos aos Amrica Latina y el Caribe ha usado con xito la poltica fiscal y monetaria para contrarrestar la recesin global y hoy el continente crece a tasas muy cercanas a su potencial. Pero la reduccin del espacio fiscal como consecuencia del incremento del gasto pblico y los menores mrgenes disponibles de la poltica monetaria aconsejan reequilibrar el protagonismo de las polticas anti cclicas.Amrica Latina y el Caribe dedica slo el 2,5 por ciento del PIB a la inversin en infraestructura. Si este esfuerzo inversor se duplicara, el crecimiento anual podra aumentar hasta en 2 puntos porcentuales. Una mayor inversin exige ms ahorro de largo plazo y un marco normativo atractivo para el sector privado. Los niveles de ahorro en Amrica Latina y el Caribe se han estancado en torno al 18 por ciento del PIB, mientras que en las economas emergentes de Asia duplican esa cifra. Los pases deberan promover el ahorro en sus monedas nacionales mediante la reforma de sus sistemas de pensin, de seguridad social y tributaria. Al mismo tiempo, deberan trabajar en el mejoramiento de las regulaciones y las instituciones, a fin de atraer ms inversin. En este sentido, las asociaciones pblico privadas pueden constituir un camino prometedor. Los gobiernos pueden tambin volcar una porcin de los gastos ordinarios actuales a infraestructura vital.En otro informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recomienda reducir la proliferacin de incentivos fiscales a empresas debido a que stas erosionan la base del impuesto a la renta "sin generar un beneficio en trminos de inversiones adicionales y creacin de empleo". Los impuestos como instrumento de desarrollo", difundido en Washington, precisa que en el caso de la Argentina el peso de las tasas reducidas y exenciones a compaas se estima en 8,9% del total de lo recaudado. El volumen de recaudacin perdida en el pas, como consecuencia de esos estmulos (denominados "gastos tributarios, en la tcnica contable) fue equivalente a2,3% del Producto Interno Bruto, en el primer decenio de este siglo.DESICIONES EMPRESARIALESIngresos Ordinarios de Falabella comparado con las otras plazas

Los ingresos ordinarios generados por rea geogrfica al 31/12/12, fuera del pas de domicilio de entidad, son los siguientes:Ingresos Ordinarios Descripcin rea Ingreso de las

Ingresos Ordinarios Per 1.245.971.377

Ingresos Ordinarios Argentina 431.779.159

Ingresos Ordinarios Colombia 385.868.443

Desempeo Econmico Falabella Retail Argentina 2012

Para Argentina, el contexto internacional, si bien fue turbulento en trminos financieros, no lleg a alterar significativamente las condiciones macroeconmicas. La economa argentina registr para el ao 2012 un crecimiento estimado del 1,9%, tras haber logrado una mejora de 2,1% en el cuarto trimestre del ao segn el INDEC.Segn las estadsticas del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INDEC), el consumo privado present un alza del 4,5% contra un 5,2 % del consumo pblico, un variacin negativa de 1.9% de la inversin interna bruta fija con respecto al mismo perodo del ao anterior debido al decrecimiento del 5.1% de la inversin en construcciones y al aumento del 1,8% en equipo durable de produccin.El fuerte incremento del 20% de las ventas de Falabella Retail Argentina en el 2011 acompaado del aumento en los precios de debi al trabajo empezado en el 2010, con el mejoramiento del posicionamiento de las marcas propias y en el incremento de los niveles de servicio al cliente, lo que tambin justifica el aumento de los gastos de comercializacin y administracin.Esta tendencia positiva no se sostuvo en el 2012, ya que en el cuarto trimestre de 2012 los ingresos del negocio de tiendas por departamento cayeron 1,6% respecto del mismo perodo de 2011, al pasar de u$s178 millones a u$s175 millones, siendo el nico resultado negativo.Otro dato que no podemos dejar de considerar en este resultado negativo, es el acrecentamiento principalmente en los rubros sueldos y cargas sociales, como consecuencia de los aumentos salariales otorgados durante el ejercicio-, depreciaciones de bienes de uso -debido al impacto que tienen sobre las mismas las aperturas del ao 2010 y las remodelaciones realizadas en el 2011-, arriendos y expensas e impuestos directos.El incremento en los gastos financieros es consecuencia, por un lado, del alza de las tasas de intereses de los acuerdos de giro en descubierto, y por otro lado, del aumento de la paridad del dlar estadounidense respecto al peso argentino durante el presente ejercicio. Esto provoc una mayor prdida por diferencias de cambio respecto del ejercicio anterior.Expansin proyectada Falabella

Falabella se expande en la regin pero relega a la Argentina por su alto riesgo. Slo abrir dos locales en 2013, aunque durante todo el ao tendrn, como principal foco de la gestin, la expansin regional de la marca, con fuerte presencia en Per y Colombia.Sandro Solari, gerente general de Falabella, sostiene que el desafo es potenciar la expansin regional, refirindose a este tema en el tradicional desayuno con los analistas de inversiones.Aunque el foco de la charla estuvo centrado en el desembarco en otros mercados, al consultarle por el riesgo que implica estar en Argentina, Solari explic que para este ao slo tienen planificadas dos aperturas: un local Sodimac en La Plata y una tienda Falabella en Crdoba.Sandro Solari explic que los focos de Falabella este ao tambin estarn puestos en lograr mayores eficiencias en Chile, seguir potenciando Colombia -que ofrece importantes perspectivas de crecimiento-, y potenciar el negocio on-line, ya que se trata de una tendencia del comercio que cada vez cobra ms fuerza.

Nuevos Mercados

Solari fue consultado por un eventual arribo a un quinto mercado, y aunque no dio aclaraciones sobre el tema, analistas que participaron del encuentro indicaron que fue el ejecutivo quien explic que parte de los esfuerzos estar en llegar a un quinto mercado, anhelo que ojal se produjera en 2013, segn informa La Tercera de Chile.

Sodimac Argentina

La empresa del Grupo Falabella apuesta a seguir creciendo en Argentina hasta ser mejor que la competencia. Siguiendo las declaraciones de Solari, analiza dos aperturas este ao, una en el Gran Buenos Aires (La Plata) y otra en el interior pero fuera de Crdoba, opcin principal Mendoza.Sodimac ratifica sus planes de inversin en Argentina, pese a que la operadora del Grupo chileno, la cadena Falabella, habra advertido das atrs sobre una revisin de sus proyectos en el pas, que ha ocasionado la suspensin de su emprendimiento en Baha Blanca, segn trascendi en medios periodsticos nacionales.Sodimac va a ser muy grande en el pas, su plan de expansin nunca se paraliz ni en las peores crisis, asegur aComercio y Justiciael gerente de Marketing, Andrs Lupori. Adems, aadi, ser ms grande que la competencia, en clara alusin a su competidor directo Easy, compaa del Grupo Cencosud que suma 40 tiendas en el pas -contra siete que Sodimac tiene habilitadas-.Una de las muestras ms contundentes que rescata la empresa a la hora de afianzar sus planes es el desempeo logrado hasta el momento de su ltima tienda instalada, la primera en el interior del pas -ms precisamente en la ciudad de Crdoba, en avenida Coln 4880, al lado del Supermercados Carrefour-. Desde su puesta en marcha, all por septiembre del 2011, las ventas han superado en 20% las expectativas de la compaa, traducidas en obtener el mismo nivel que su mejor tienda en trminos de facturacin, localizada en San Martn, Buenos Aires.Segn los meses, Crdoba supera la facturacin de nuestra mejor tienda, en general se encuentra entre las top tres mejores del pas, precis el gerente. Claro est que su desarrollo responde a la curva de crecimiento del negocio, que justamente transita los pasos introductorios, por lo que el comportamiento est dentro del rango esperado.En dos aos evaluaremos el verdadero crecimiento, en el marco de una etapa de estabilidad en el negocio, explic Lupori. Sodimac quiere crecer en el pas: nuestro principal competidor tiene 40 tiendas y nosotros siete, cuando en Chile superamos ampliamente su estructura con 60 tiendas. Tenemos potencial, agreg. Record que los espacios comerciales atienden a dos tipos de consumidores: el final, mediante Sodimac Home Center; y el constructor, ferretero y gasista, entre otros, por medio de la lnea de negocio Sodimac Constructor.La realidad, importacin y congelamiento de precios

Si bien las declaraciones de continuidad son elocuentes, el directivo no es ajeno a la realidad poltico-econmica del pas, al momento de analizar costos y proyecciones.Nuestra expansin se adecua a un plan que pueda cumplirse en el pas, es decir, en la medida que podamos construir sobre algo seguro. Es muy complicado decidir con un tipo de cambio tan incierto. Esto es: hoy es inviable abrir cuatro tiendas por ao, como tenamos previsto al iniciar nuestras operaciones, pero es posible seguir creciendo, ampli Lupori.El freno a la importacin de productos ha conllevado un mejor desarrollo de los fabricantes locales, que hoy conforman 70% de su cartera de proveedores. Apostamos al desarrollo de los proveedores nacionales y, mediante alianzas, colaboramos con sus mejoras tecnolgicas y les brindamos la posibilidades de convenir planes de financiacin ms flexibilizados, indic el gerente de Marketing.En relacin con el congelamiento de precios que estableci el Gobierno nacional hasta el primero de abril, el directivo record que Sodimac adhiri a l. Vamos a resistir (la posible suba de precios por parte de la industria y fabricantes) lo ms que podamos, pero siempre en sociedad con nuestros proveedores para alcanzar el menor mal posible para todos, precis.En relacin con la situacin en general, indic que es imposible no trasladar los precios al consumidor cuando los costos suben en el inicio de la cadena, es decir, los fabricantes o las industrias. Sin embargo y ms all de esta medida especial, el consenso con los proveedores es una modalidad constante para soslayar esta coyuntura.En este trabajo en sociedad con los proveedores, Falabella anunci que exportar 50 millones de dlares desde Argentina durante 2013, con el objetivo de "seguir fortaleciendo la relacin con sus proveedores nacionales".Mediante un comunicado, la empresa de retail tambin estim que las ventas en el mercado argentino representarn 550 millones de dlares en este ao, un 27% ms que en el 2012.Los principales destinos de sus exportaciones, en tanto, sern "las empresas del mismo Grupo en los dems pases" donde la compaa opera: Chile, Per y Colombia. Decisiones Encontradas o desencontradas?

Aunque la definicin estratgica corporativa de Sodimac en voz del gerente de marketing se percibe ms optimista que las declaraciones de Solari, gerente general de Falabella, hay varios aspectos sobre los que venimos desandando y otros que presentaremos en este anlisis que nos obligan necesariamente a enumerarlos y poder estimar o proyectar como las decisiones del grupo se vern afectadas por la situacin econmica argentina: La cadena analiza congelar sus desembolsos por las supuestas prdidas a futuro que le generara una devaluacin del peso argentino menor a la esperada. La compaa, que en el pas opera tiendas departamentales, centros comerciales, supermercados y artculos para el hogar, vio caer sus acciones a 5,473 pesos chilenos en la Bolsa de Comercio de Santiago de Chile. La accin, que alcanz un rcord 5.710 pesos el 11 de febrero pasado, desde entonces ha cado ms de 4% desde entonces. Falabella obtuvo 7,9% de sus ingresos en el pas durante el 2011, en gran parte favorecida por el sostenimiento de la demanda agregado hecha por el Estado argentino. Las dudas en torno de la poltica econmica del Gobierno comenzaron hace al menos tres aos, cuando en la provincia de Crdoba, la Cmara de Comercio provincial advirti que Falabella no descartaba cerrar sus puertas por las trabas a las importaciones. Ms reciente, en el segundo semestre del ao pasado,la tienda trasandina desech el proyecto, ya muy avanzado, de radicarse en Baha Blanca, una plaza que an considera muy interesante.Estas dificultades que pareciera enfrentar Falabella en el mercado local no necesariamente representan una amenaza para la continuidad de su crecimiento sino que responden a medidas prudenciales y que estn redireccionado los esfuerzos en torno a un escenario econmico argentino que parece no estar dispuesto a ceder antes las predicciones negativas de las voces no oficiales. Sobre esto podemos destacar, lo que mencionaba Lupori con respecto a las alianzas estratgicas con proveedores nacionales, quienes representan el 70% de su cartera, con apoyo en mejoras tecnolgicas, planes de financiacin, sumado a la mejora en desarrollo que han tendido por el freno a las importaciones de productos.La Cmara Argentina de la Industria del Sweater (CAS), celebr en Chile la primera misin Sectorial encabezada por la Secretara de Comercio Exterior de la Nacin, en la que participaron 25 empresarios PYMES cuyo objetivo fue iniciar reuniones de negocios con directivos de la empresa multinacional Falabella S.A. Una nueva modalidad en las misiones comerciales llevadas adelante por el Gobierno Nacional con el objetivo de internacionalizar la produccin de las PYMES argentinas, que accedan al mercado de la regin y ayudar a que se vinculen con grandes compradores, y que empresas como Falabella vendan ms productos argentinos.Esto hace pensar en que el modelo econmico del pas est dispuesto a sostenerse con polticas, que sin nimo de alejar las inversiones, potencie el desarrollo de la marca nacional en productos e insumos, ante lo cual las empresas de capitales extranjero estn siguiendo de cerca los niveles de consumo, los precios, la poltica cambiaria, la tasa de inters, y las decisiones polticas-econmicas que impactarn sobre sus negocios.Claro est que el negocio financiero es el que ms seduce a los empresarios por la realidad cambiara donde importar y stokear parece ser la medida que sigue develando a cada uno de los actores de la economa, tanto a consumidores como a empresarios.

CAMBIOS EN LA POLTICA ECONMICA PARA EL CUARTO TRIMESTRE 2013

Elecciones y el tipo de Cambio

Los cambios en la poltica econmica que podra instrumentar el Gobierno para el Cuarto Trimestre de 2013, estarn dadas por el contexto situacional de las elecciones de Octubre.Lo que pueda pasar de ah en ms con el tipo de cambio es un gran interrogante. Mientras se pueda, parecera conveniente aprovechar el actual billete oficial "subsidiado" para traer mercadera de afuera. En esta Argentina marcada a fuego por elcepoy por el debut delCedin, la "cruzada pesificadora" que intent llevar adelante el Gobierno en el ltimo tiempo parece haber quedado en la nada.El problema es que, con prcticamente todos los frentes cerrados por un Ejecutivo empeado en que sea el BCRA el que monopolice el control de las divisas que ingresan a la plaza,son muy pocas las alternativasque quedan a mano.En el plano empresario, por ejemplo, frente a la imposibilidad de comprar billetes verdes por la va oficial, desde hace tiempo cada vez ms firmas vienen transitando las aguas del"conta con liqui", operaciones que permiten sacar divisas triangulando bonos o acciones que cotizan en la Argentina y en los Estados Unidos, y para las cuales se maneja una cotizacin por debajo del blue.Sin embargo, en este abanico de alternativas que buscan las empresas para evitar que los ingresos en pesos que hay en caja se "quemen" al calor de la inflacin,hay una en particular que estcaptandolaatencinde los CEOs y gerentes financieros: la posibilidad de sacar rdito deltipo de cambio oficialcada vez ms retrasado, importar ms productos -ya sea insumos o bienes de consumo final-,stockearlosy cubrirse ante unpotencial "frente de tormenta cambiario", del cual ya vienen dando cuenta cada vez ms analistas.En efecto, con unasuba de preciosque no cesa y una expectativa que prev unaaceleracin de la tasa de devaluacin, son muchos los analistas que aseguran que, hoy por hoy, estn todos los ingredientes dados como para queimportar, "stockear" y hacer frente a un dlar ms caro con unmayor volumen de inventario, sea uno de losgrandes negocios financieros, especialmentepara aquellas firmas cuyo portafolio dependa de bienes o insumos del exterior."Dadas las expectativas, hoy sin dudas unaexcelente estrategiaesanticiparsecomprando materia prima o bienes importados. Las empresas, de este modo, buscancubrirse frente al riesgo cambiario. Y puede ser fundamental especialmente para aquellas firmas que operan en rubros en los que estos productos del exterior tienen un peso importante", asegur iProfesionalGabriel Caamao Gmez, economista del Estudio Ledesma.Jugando a Stokearse

Tal como qued de manifiesto, lasproyeccionesque se vienen trazando respecto a laevolucin del dlar oficialson las que alimentan esta estrategia de negocios.Si bien das atrs la Presidenta asegur queno habra una devaluacin, lasexpectativasdel mercado prevn unaaceleracindel tipo de cambio. No se tratar de un movimiento "brutal" de la moneda, sino de undeslizamientosin prisa pero sin pausa que bastar para que comprar, stockear y esperar se convierta en un interesante negocio financiero.Entre las mltiples voces que se alzaron en los ltimos das para alertar sobre un nuevo escenario en el plano cambiario se puede citar al economista Daniel Artana, de la fundacin FIEL, quien asegur que "el dlar marginal ya anticip una devaluacin que en algn momento va a ocurrir en el oficial". Las expectativas que tejen agencias y bancos internacionales desde el exterior van en la misma direccin.De acuerdo con un relevamiento elaborado por la consultora LatinFocus, entidades de peso como Bank of Americapronostican untipo de cambio oficialhacia fin de ao en la Argentina de hasta $6,50, lo que implicara unadevaluacin superior al 20%de aqu a diciembre. En lnea con estas proyecciones, das atrs el BCRA lesolt un poco la correa al dlar, que registr lasegunda mayor suba semanaldel 2013. Y la realidad indica queya hay empresas sacndole jugo a esta estrategia.El "salvoconducto" para sortear el cerrojo

Frente a la poltica del "cerrojo" que viene llevando adelante el Gobierno y al endurecimiento de Moreno por los malos resultados de la balanza comercial, las empresas de un amplsimo abanico de sectores que deseen poder ingresar productos al pas cuentan con una suerte de "salvoconducto".Se trata delplan "1 a 1"o el mecanismo que administra el propio secretario de Comercio Interior y que consiste en que las empresascompensen cada dlarque destinan a laimportacincon exportacionespor el mismo valor, de modo de que cada compaa sea una "unidad de negocios equilibrada" o que, incluso, generesupervit.Claro que para lograr este objetivo, las firmas estn tejiendo todo tipo de acuerdos, sin importar tanto el rubro en el que incursionen como el flujo de divisas que generen para el pas. Esto es lo que explica por qu hayautomotricesque en la actualidad estn exportando alimento para animales, agua mineral embotelladay hastarevestimientos de interiores. Y esto es lo que tambin permite comprender hay empresas queexportan vinossin saber nada del negocio vitivincola.Este rubro en particulares una prueba fehacientede cmo las empresas estnapelando a los planes "1 a 1"para obtener luz verde y poder seguir importando. En efecto: segn datos oficiales a los que tuvo accesoiProfesional, dentro del grupo de500 bodegas que exportan vino desde la Argentina, hay ms de30 compaasque no pertenecen a esta actividad y que realizan envos al exterior de este producto bajo su propio CUIT.As las cosas, firmas de la talla deFalabella, lafabricante de motos Gilerao representantes de marcas europeas de productos para bebs, incursionaron en el negocio del vino para hacerse de ms cupo y poder importar. El "crisol" de sectores es tal que entre losprincipales exportadores de vino argentinotambin figuran empresas quecomercializan muebles de oficinas, sistemas deseguridad satelitalpara camiones,neumticosy hastaartculos de bazar.A continuacin, el listado de firmas queno pertenecen al sector vitivincolapero que igualmente estn exportando vinos para poder importar:

Independientemente de todo este listado de "salvedades", la brecha entre el blue y el oficial, as como el consenso entre expertos de que sobrevendr un mayor ritmo devaluatorio, van allanando el camino para que ms empresas, adems de buscar refugio en el conta con liqui o en la compra de oficinas y cocheras, piensen en "jugar a stockearse". Al menos, claro, mientras el dlar caro no est.LAS 5 VARIABLES MACROECONMICAS MS RELEVANTES

Nivel de actividad

De acuerdo a estimaciones privadas, el nivel de actividad econmica de nuestro pas se encuentra prcticamente estancado desde hace 6 trimestres. Muy atrs quedaron las tasas de crecimiento chinas que alguna vez exhibi la economa de Argentina en gran del 2010. Este corte abrupto del proceso expansivo es un fenmeno recurrente en la evolucin histrica de la economa de nuestro pas.La experiencia emprica internacional en materia de crecimiento y, en particular, la de los pases con ritmo elevado y sostenido, no slo arroja muchsima luz acerca de la dificultad de la Argentina para lograr expansin sustentable en el tiempo, sino tambin marca una agenda de las tareas que debe afrontar nuestra economa para alcanzar tal objetivo. No existe una receta nica para la expansin sostenida del PIB, ms all de los factores clsicos del crecimiento econmico. Actualmente, en algunos sectores econmicos de Argentina (servicios pblicos, energa, etc.), como consecuencia de regulaciones, controles de precios, etc., estos incentivos se han deteriorado notablemente y han generado una notable cada de su performance. Los procesos expansivos de los pases exitosos en general estn asociados a altos niveles de inversin entre 30% y 40% del PBI. En Argentina, de acuerdo a estimaciones privadas, la inversin representa cerca del 22% del PBI. La inflacin actual en Argentina de acuerdo a mediciones privadas es entre 4 y 5 veces la inflacin vigente en economas emergentes (Chile, Brasil, etc.). La mitad de las economas con mayor crecimiento sostenible presentan supervits en sus cuentas fiscales y la otra mitad, dficits moderados (mximo 1.5% del PBI) muy inferiores a los que presenta actualmente nuestro pas (ms del 4% del PBI). Durante los aos de fuerte expansin, las economas exitosas en materia de crecimiento econmico presentan niveles relativamente bajos de impuestos y gasto pblico. Los Tigres Asiticos, Chile, etc., en sus aos de mayor dinamismo econmico, presentan niveles de gasto pblico cercanos al 20% del PBI. En Argentina, esta variable supera ampliamente el 40% de la economa. Varios de los pases con alto crecimiento sostenido tambin han sufrido crisis financieras que desestabilizaron sus procesos de crecimiento (Tigres Asiticos, Irlanda, etc.). En general, uno de los problemas comunes fue que no compensaron en las pocas buenas el rol expansivo de las entradas de capitales y de las inversiones externas directas con polticas monetarias y fiscales anti-cclicas. En el caso de los asiticos, la magnitud de estas crisis fue ms alta en las economas ms reguladas, ms endeudadas y con menor supervisin del sistema financiero. En Argentina, la fijacin del tipo de cambio como herramienta anti-inflacionaria y la ausencia de polticas anti-cclicas han sido casi una constante en las ltimas dcadas. Argentina en el rnking internacional de facilidad de negocios del Banco Mundial (Doing Business 2013) ocupa el lugar 124 entre 185 economas. Segn datos del propio Indec, en Argentina durante el perodo 2003-11, el nivel de consumo total (privado y pblico) creci al mismo ritmo que las exportaciones. En los casos de pases con alto crecimiento sostenido, la expansin de sus exportaciones fue acompaada por un aumento tambin en sus importaciones. El boom de exportaciones experimentado por estos pases y gran parte del crecimiento de la productividad de estas economas, se explica por la estrategia exportadora de generar acuerdos mltiples de libre comercio. Todas las economas exitosas analizadas presentan un importante avance en el coeficiente de apertura comercial externa durante los procesos expansivos. En muchas de estas fue clave la incorporacin de tecnologa producto de alianzas con empresas extranjeras para aprender de experiencias exitosas (learning by doing). Actualmente Argentina, a pesar del estancamiento de su economa, est disfrutando de uno de los niveles histricamente ms altos del cociente precios de exportaciones sobre precios de importaciones. Las regulaciones como los controles de precios de los bienes de inversin son cada vez ms frecuentes y generalizados y afectan negativamente el nivel de crecimiento. Transformar el actual estancamiento econmico por un proceso de alto crecimiento que resulte sustentable en el tiempo requiere no slo estabilizar el actual proceso inflacionario y las turbulencias del mercado cambiario, sino tambin armar e implementar herramientas concretas que permitan mejoras sustanciales en la performance en la mayora de los tems analizados. La tarea no es fcil ni sencilla, la prueba est en que nunca se ha logrado completamente. Por suerte, el nico factor exgeno (Trminos de Intercambio) todava resulta favorable para nuestro pas Mercado de trabajo

Con una tasa de empleo que cae 0.1 puntos porcentuales con respecto al ao pasado y una tasa de desempleo que aumenta en 0.8 puntos porcentuales, el mercado laboral refleja, al primer trimestre del 2013, el freno en el nivel de actividad que muestran la mayora de los sectores, as como la sostenida presin del aumento en los costos laborales. Del total de 188 mil personas en las que aument la fuerza laboral, 84 mil fueron absorbidos por el mercado y 154 mil engrosaron la tasa de desempleo. La tasa de empleo, calculada como el porcentaje de empleados sobre el total de la poblacin, tiene en este trimestre un valor de 42.2%, muy cercano al del primer trimestre del 2011 y la tasa de empleo pleno (es decir, descontando a aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales y desearan trabajar ms) tiene un valor de 38.6%, menor al del 2012 e inclusive levemente menor al del 2011. La tasa de desempleo, por su parte, alcanza un valor de 7.9% de la poblacin econmicamente activa, valor que no apareca desde hace 3 aos. La tasa de empleo se corresponde con un total de 10.7 millones personas (9.8 millones para el empleo pleno), mientras que la tasa de desempleo se corresponde con un total de 925 mil personas fueron absorbidos por el mercado y 154 mil engrosaron la tasa de desempleo. Es importante destacar que el aumento del desempleo refleja principalmente el deterioro del mercado laboral en la Ciudad y en el Gran Buenos Aires, pero no en el resto del pas, (en Cuyo y en el NOA la tasa de desempleo disminuy). La tasa de desempleo en la Ciudad, por ejemplo, aument en 3.2 puntos porcentuales. La tasa de desempleo en el resto del GBA aument en 0.7 puntos porcentuales. Por la cantidad de personas que habitan en estos centros urbanos, podemos decir que aproximadamente 0.72 puntos porcentuales del aumento total de la tasa de desempleo se explican por el impacto de la ciudad y del GBA.Respecto de los sectores de la economa que habran afectado al empleo durante este primer trimestre, para Capital se esperara que los factores explicativos provengan del sector Construccin y del sector Turismo, mientras que para el GBA, en vez del turismo, sera la Industria (junto con la Construccin) la que golpea a los ocupados. En un informe anterior sobre el estancamiento del mercado laboral, se argumentaba que las tasas se haban mantenido ms o menos estables debido a que la prdida de empleo en el sector formal privado (probablemente el ms productivo) podra haber sido compensada por una suba en el empleo pblico y en la tasa de informalidad. Las bases de micro datos publicadas recientemente por el INDEC (para el tercer y cuarto trimestre del 2012) corroboran este proceso de reubicacin de privados formales. Es importante destacar que este fenmeno conlleva un deterioro fiscal y en los indicadores de productividad. Se observa que la participacin del sector privado viene bajando desde el 2010, terreno que se reparte entre los pblicos, informales y desempelados.

Situacin Financiero

En lnea con el leve repunte que ha tenido el nivel de actividad en el segundo trimestre, los crditos al sector privado muestran un incremento en el ritmo de expansin para la variacin intermensual de mayo, tomando el promedio mvil de tres meses. Por su parte, los depsitos bancarios tambin aumentan, si bien muestran una tenue desaceleracin en el intermensual de mayo, tomando el promedio mvil de tres meses. Los crditos al sector privado, con datos parciales del mes de mayo, promedian $405,8 mil millones. De la masa total de dinero canalizada a travs de los bancos en mayo de este ao; el 47% se destina a lneas comerciales (Adelantos en Cuenta Corriente, Documentos a Sola Firma, Otros Documentos, etc.), guarismo que compara con el 52% que representaban en igual mes de 2007; otro 16% se destina a prstamos con garanta real (Prendarios e Hipotecarios), perdiendo terreno frente al 19% que representaban en mayo de 2007; finalmente, el 37% restante se destina a financiar crditos de consumo (Personales y con Tarjeta de Crdito), incrementndose significativamente respecto del 29% que significaban en mayo de hace seis aos. En el plano ms coyuntural, se observa que durante mayo -siempre tomando el promedio mvil de tres meses- la variacin intermensual se ha incrementado, pasando de 1,6% en abril a 2,4% este mes. Como refleja el grfico de la izquierda, abiertos por moneda, se tiene que los prstamos al sector privado en pesos pasaron de crecer al 1,8% en abril a 2,5% intermensual en mayo. Por su parte, las lneas crediticias denominadas en dlares atenuaron su cada intermensual pasando de -1,7% el mes pasado a -0,3% ahora En trminos interanuales, los crditos al sector privado permanecen prcticamente estabilizados en torno a 31%. Y, como muestra el grfico de la derecha, los denominados en pesos crecen a 42% interanual y los denominados en dlares moderan su cada hasta -33,5% en mayo. Del otro lado del mostrador, los depsitos del sector privado en los bancos promedian en mayo de este ao $455 mil millones. Distribuyndose -en forma estable- en 46% en plazos fijos, 26,5% en cajas de ahorro, 23% en cuentas corrientes y el restante 4,5% que est categorizado en otro tipo de colocacin. Respecto de la dinmica actual de los depsitos privados se tiene que si bien en el intermensual de mayo las variaciones se han moderado respecto del mes anterior, tomando el promedio mvil de tres meses se registra una tenue aceleracin. Como muestra el grfico de la izquierda, los depsitos totales pasaron de crecer al 1,6% intermensual en abril a 2,3% durante el corriente mes. Abiertos por moneda, las colocaciones en pesos pasaron de 1,7% a 2,4% en ese lapso, mientras que los depsitos en dlares moderaron su contraccin de -1,5% en abril a -0,9% intermensual en mayo.Para la variacin interanual -grfico de la derecha-, se registra una aceleracin de 27% a 28,4% entre abril y mayo del corriente ao. Incremento motorizado por la suba en el ritmo de expansin de los depsitos en pesos, que pasaron de 36,7% en abril a 37,5% interanual en mayo y; por la moderacin en la cada de los depsitos en dlares que ajustaron su cada de -38,3% a -36% interanual en el ltimo mes. Vale resaltar que las colocaciones bancarias denominadas en moneda extranjera sufrieron una merma de US$637 millones en lo que va del ao. Por su parte, las tasas de inters pasivas continan con su marcha ascendente. La tasa por plazos fijos minorista se ubica en torno a 14,2% anual, mientras que la que rinden los plazos fijos mayoristas (ms de un milln de pesos - BADLAR) se ubica cerca de 15,5%.Precio

Sector externo

Resultado de mayores exportaciones del sector agropecuario, los envos totales al extranjero crecieron a un ritmo de 13,1% interanual en abril, en lo que signific el primer guarismo positivo en los ltimos nueve meses. Las importaciones, mientras, mostraron un fuerte dinamismo al expandirse 31,9% en el mes con incrementos en las compras de combustibles, pero tambin con alzas en otro tipo de bienes. As, la balanza comercial se ubic en abril en los US$ 1.151 millones, 38% por debajo del resultado evidenciado en el mismo mes de 2012. En el acumulado de doce meses a abril, el saldo de la balanza comercial se ubic en los US$ 10.304 millones, que se compara con el resultado de US$ 12.557 de 2012. Con los datos hasta abril, estadsticamente puede proyectarse para 2013 que las importaciones crecern a un ritmo ms de 3,5 veces superior al de las exportaciones, por lo que el 2013 cerrara con un saldo de balanza comercial alrededor de un 50% por debajo del evidenciado el ao pasado. Estas estimaciones, sin embargo, podran ser modificadas hacia adelante si se tomaran medidas de poltica que restringieran las importaciones. Exportaciones e importaciones por rubro La balanza comercial sin combustibles alcanz un supervit de US$ 4.112 en el primer cuatrimestre, que se compara con el de US$ 4.517 del mismo perodo del ao pasado (-8,96%). Una cada de las exportaciones, influenciada por menos exportaciones MOA y MOI sin autos, acompaada de un aumento de las importaciones en todos los rubros explic el resultado. Las exportaciones sin combustibles alcanzaron un total de US$ 23.426 durante el primer cuatrimestre, 4,2% por debajo de lo evidenciado durante el mismo perodo de 2012. El resultado respondi a una cada de 1,7% en las manufacturas de origen agropecuario (MOA), que fue parcialmente contrarrestada por mayor dinamismo en el sector agropecuario y en las manufacturas de origen industrial (MOI) que crecieron 15% y 2,4% respectivamente. Al analizar ms en detalle las MOI, se evidencia que si se excluye el material de transporte terrestre, hubo una cada interanual de 7,2%, lo cual implica que el incremento de 23,7% en exportaciones de autos fue determinante en la variacin positiva del sector. Las importaciones sin combustibles, en tanto, totalizaron los US$ 19.314 millones en el acumulado a abril. El incremento de 7,5% interanual se explica por mayor dinamismo en bienes de consumo (+17,9%), piezas y accesorios de bienes de capital (+15,3%) y

BIBLIOGRAFA

[email protected] TELAM http://www.opinioncalificada.com.ar/Leer/23598_Falabella-exportara-50-millones-de-dolares-en-2013 http://www.proargentina.gov.ar/# Secretara de Comercio Exterior Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas Lorenzo Sigaut Gravina, Economista Jefe de Ecolatina perspectivas econmicas para 2013, el economista Jos Luis Espert Mara Castiglioni Cotter, Directora de C&T Asesores Econmicos http://www.eleconomista.net/macro.html http://www.iadb.org/es/banco-interamericano-de-desarrollo,2837.html#.UaJ_1NKNm8A Informe de Coyuntura del IERAL Direcciones de Estadsticas Provinciales, IPC Congreso, Buenos Aires City y Fondo Monetario Internacional.Informe de Coyuntura del IERAL 23 de Mayo de 2013 6 http://www.ambito.com/economia/informes_economicos/archivos/IERAL%20-%202504-Informe%20de%20Coyuntura.pdf