trabajo de vlth 1

10

Click here to load reader

Upload: claudecmom

Post on 09-Jul-2015

675 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

trabajo de investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de vlth 1

“Erasmo Caste l lanos Quinto

Temas selectos de Biología . Sec C

: Profesor González Yoval Pablo

Integrantes del : equipo

* Alvarado Muñoz Carlos Enrique

* .Balam Villareal Wendy L

* Montero Espinoza Leopoldo

* Ortega Morales Claudia Margarita

: Trabajo -1HTLV

: 08/03/2011Fecha de Entrega

Page 2: Trabajo de vlth 1

: 2010-2011Ciclo Escolar

VIRUS LINFOTRÓPICO HUMANO DE CÉLULAS T TIPO 1.

• Ó .INTRODUCCI N

El VLTH-1 (VIRUS LINFOTRÓPICO HUMANO DE CÉLULAS T TIPO I) fue el primer

retrovirus patogénico humano aislado descubierto en 1980.

Infiltrado con patrón difuso de linfocitos atípicos polimorfos de tamaño

pequeño que se mezclan con linfocitos de gran tamaño, todos ellos con núcleos

pleomórficos.

Los individuos infectados desarrollan anticuerpos contra el virus y se

convierten en portadores de por vida, con un riesgo del 1% al 4% de desarrollar

alguna de las manifestaciones de la enfermedad.

La transmisión del virus ocurre en forma similar al VIH: por contacto sexual,

transfusión sanguínea, compartir agujas o jeringas contaminadas. La transmisión

intrauterina es muy rara; la transmisión vertical ocurre por exposición perinatal y

por la lactancia materna sobre todo cuando es prolongada.

Estudios recientes de virología molecular e inmunología del virus han

demostrado la importancia de la respuesta inmune del huésped en reducir el riesgo

de adquirir la enfermedad y explican por qué algunos individuos infectados con el

virus desarrollan enfermedad severa, mientras que la mayoría permanece como

portadores asintomáticos durante toda la vida.

Page 3: Trabajo de vlth 1

• OBJETIVO.

Dar a conocer las características que posee el Virus Linfotrópico

Humano de Células T.

• DESARROLLO.

RETROVIRUS

El térmico retro significa “hacia atrás “y deriva del hecho de que estos virus

parecen tener un modo de replicaciones del ácido nucleico hacia atrás.

Los retrovirus son virus de ARN, pero se replican por medio de un intermediario

de AND. Éstos son impresionantes pues fueron los primeros virus que se demostró

que causan cáncer y el genoma del retrovirus puede integrar específicamente

dentro del genoma del huésped, por medio del ADN intermediario. Los retrovirus

tienen una enzima llamada trancriptasa inversa, que copia las secuencias del ARN

a AND y ha llegado a ser una herramienta importante en la Ing. Genética.

Los retrovirus están envueltos

en simetría incierta (figura 1), hay

varias proteínas en la cubierta del

virus, incluyendo al menos 2

proteínas de la envoltura y 7

proteínas internas, cuatro de las

cuales son estructurales y tres son

enzimáticas. Las actividades

enzimáticas encontradas en la

partícula viral son transcriptasa

inversa, ADN endonucleasa

(interesa) y una proteasa.

Figura 1. Estructura de un retrovirus. “Microbiología”

Page 4: Trabajo de vlth 1

El proceso de replicación de un retrovirus se puede resumir en las siguientes

etapas:

1. Entrada a la célula

2. Transcripción inversa de uno de los dos genomas de ARN en un AND

monocatenario que luego se convierte en un AND por la transcripción

inversa.

3. Integración de la copia de ADN dentro del genoma del huésped.

4. Transcripción del AND viral, formando ARNm virales ARN viral de la

progenie

5. Encapsidación del ARN viral dentro de nucleocápsides en el citoplasma.

6. Gemación de las partículas virales envueltas en la membrana plasmática

y liberación de la célula.

Figura 2. Replicación de un retrovirus. “Microbiología”

Los retrovirus que pueden replicarse de

manera independiente se llaman no

defectivos, mientras que los retrovirus que

requieren de un virus que ayude para la

replicaciones se llaman virus defectivos.

Solo se ha establecido claramente que

tres retrovirus producen enfermedades en

las personas: el virus de la leucemia

humana de células T, cepas 1 y 2 (VLTH-1

y HTLV-2) causa algunos casos de

leucemia y HTVL-III es, al menos en parte, la causa del síndrome de

inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El modo de transmisión para HTLV-1 no se

conoce.

Page 5: Trabajo de vlth 1

VLTH-1 (VIRUS LINFOTRÓPICO HUMANO DE CÉLULAS T TIPO I)

Figura 3. Representación del HTLV-1. Leucemia/linfoma de células T”.

El VLTH-1 (figura 3) fue el

primer retrovirus oncógeno humano

conocido.

Se clasifica en la familia de los

Retroviridae basándose en la

estructura del genoma y la

secuencia nucleotídica, y en la

subfamilia de Oncoviridae por su patogenicidad.

El VLTH-1 tiene como diana principal los linfocitos TCD4+.

El VLTH-1 se asocia a células y se trasmite a través de ellas en las

transfusiones sanguíneas, las relaciones sexuales o la lactancia materna. El virus

penetra en la circulación sanguínea e infecta a los linfositos TCD4 cooperadores y

los linfositos T implicados en la respuesta DTH. Estos linfositos T tienen tendencia

a residir en la piel, contribuyendo de esta forma a los síntomas de ATLL. Las

neuronas también expresan un receptor de VLTH-1.

El VLTH-1 puede replicarse, siendo capaz de transcribir, traducir y procesar los

genes gag, pol y env. Además de su acción sobre los genes víricos, la proteína tax

transactiva los genes celulares del factor de crecimiento de los linfositos T, la IL-2 y

su receptor (IL-2R), el cual activa el crecimiento de la célula infectada.

Page 6: Trabajo de vlth 1

El virus puede permanecer latente o replicarse lentamente durante muchos

años, aunque también puede inducir un crecimiento policlónico excesico de

determinados clones de linfocitos T.

Este virus provoca una hemopatía maligna llamada leucemia linfocítica aguda

de células T del adulto (LLTA) y desarrolla también una mielopatía subaguda

denominada paraparesia espástica tropical (TSP), una enfermedad neurológica no

oncogénica que presenta un cuadro similar al producido por la esclerosis múltiple.

Además, se han descrito otras tres condiciones asociadas con la infección por

VLTH-1: uveítis por VLTH-1, dermatitis infecciosa asociado a VLTH-1 y artropatía

asociada a VLTH-1.

Los criterios diagnósticos del VLTH-1 son los siguientes:

1. Neoplasia maligna de linfocitos T citológica y/o

histológicamente comprobada.

2. Linfocitos T anormales en sangre periférica excepto en

la forma linfomatosa. Los linfocitos malignos incluyen las

típicas «células en flor» y linfocitos T pequeños maduros

con núcleo hendido o lobulado.

3. Serología positiva para el anticuerpo anti-VLTH-1.

Forma latente: El recuento de linfocitos es normal y puede presentar 5% o más

linfocitos anormales en sangre periférica, puede haber lesiones cutáneas o

pulmonares.

Forma crónica: ocurre una linfocitosis absoluta con más

de 5% de linfocitos T anormales en sangre periférica. Puede

presentarse linfadenopatía, hepatoesplenomegalia, lesiones en piel y pulmón.

Page 7: Trabajo de vlth 1

Forma linfomatosa: linfadenopatía histológicamente comprobada, ausencia de

linfocitosis y menos del 1% de linfocitos anormales en sangre periférica.

Forma aguda: se presentan manifestaciones leucémicas, linfadenopatías y

tumores extranodales.

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES.

Posee la organización genómica: gag, pro/pol, env, pχ, flanqueados por

repeticiones terminales largas o LTR; y presenta una homología del 60% a nivel

de sus secuencias nucleotídicas.

El gen gag codifica para las proteínas estructurales p19, p24, y p15. Los genes

pro/pol codifican para la proteasa y la transcriptasa reversa, respectivamente. El

gen env codifica para las proteínas transmembrana y las glucoproteínas de la

envoltura gp21 y gp46. El gen pχ codifica para las proteínas reguladoras Tax y Rex

y otros tres marcos abiertos de lectura.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN.

Figura 4. Hemoderivados. Leucemia/linfoma de células T”.

Se produce principalmente por células que

contienen el provirus y no por viriones libres. La

transmisión sexual es poco eficiente en general y

por ser un virus adosado a células es 100 veces

más eficiente su transmisión de hombre a mujer

que a la inversa. La transmisión vertical es

principalmente por leche materna. Hay estudios

que muestran 3% de hijos seropositivos para HTLV-I de madres portadoras que le

dan lactancia artificial y 38% de seropositividad en los hijos que reciben lactancia

materna. Transmisión por sangre: debe ser sangre y hemoderivados (figura 4) que

contengan elementos celulares. Un estudio centinela en Japón mostró que el 68%

Page 8: Trabajo de vlth 1

de los receptores de sangre, glóbulos rojos y plaquetas seroconvirtieron y tan sólo 0

a 1% de los receptores de plasma. Disminuye mucho la transmisión al usar glóbulos

rojos desleucocitados.

TERAPIA.

No tiene tratamiento específico y se han intentado varios esquemas

terapéuticos para su manejo. El trabajo reciente que plantea trasplante alogénico

de médula parece ser por el momento la terapia más promisoria.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LA INFECCIÓN DEL VLTH-1.

El VLTH-1 no se transmite por medio del contacto doméstico común de

todos los días como son los besos, el uso del inodoro o la preparación de

alimentos, por eso únicamente las medidas principales que deben tomarse son:

• No compartir agujas, jeringas u otro equipo para inyectarse drogas.

• Siempre utilizar un condón de látex, especialmente si se tiene relaciones

sexuales con más de una persona.

• Ó DISCUSI N

Cabe resaltar la importancia de este virus internacionalmente ya que el HTLV-I

fue el primer retrovirus oncógeno humano conocido.

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

Figura 5. Distribución mundial del HTLV-1. “Leucemia/linfoma de células T”.

Page 9: Trabajo de vlth 1

El HTLV-1 (human T-lymphotropic virus) es un retrovirus con amplia

distribución mundial se caracteriza por estar distribuida en regiones geográficas

definidas que aparentemente no se relacionan. Es endémico en Japón, Caribe,

África, América del Sur e Islas Seychelles (figura 5) y es más prevalente en

mujeres y en la edad media de la vida. Hay cerca de 20 millones de infectados en

el mundo y desarrollan alguna enfermedad relacionada entre 3 y 5% de los

infectados.

Aproximadamente 1 de cada 20 personas desarrollan leucemia a los largo de

un período variable entre 10-50 años.

Se ha implementado el monitoreo en bancos de sangre para evitar la

transmisión de VLTH-1 y 2 por transfusión. Dicho monitoreo emplea métodos

indirectos para detección anticuerpos específicos en suero y plasma.

La respuesta inmunológica está dada principalmente contra ciertas regiones

altamente inmunogénicas de las proteínas codificadas por los genes gag y env.

habitualmente se emplean.

• CONCLUSIÓN

Se puede decir que el Virus Linfotrópico Humano de Células T Tipo I es un

retrovirus del que se deben de tomar las medidas necesarias para evitar el

contagio como de cualquier enfermedad, ya que su vía de transmisión es la

común, por compartir jeringas o agujas, transfusiones de sangre o por contacto

sexual, y de madre a hijo en el momento del nacimiento o durante la lactancia

además de que puede infectar a las células T, linfocitos B, monocitos y

fibroblastos.

• BIBLIOGRAFÍA

Page 10: Trabajo de vlth 1

~Roger y Stanier, John L. Ingraham. Microbiología. Edit. Reverte S.A. 2ª Ed.

España. 1997. Pág.283-285.

~D. Brock Thomas. Microbiología. 6ª Ed. Edit. Prentice Hall Hispanoamericano

S.A. México. 1982. Pág. 243-244.

~ Elízabeth Ball de Picón, Yosely Moreno, Bernardino Tachón, Yasmín Ordoñez,

Marisela Morales, Dermatología Venezolana. Vol. 42, Nº 2, 2004,

"Leucemia/linfoma de células T del adulto asociado al virus linfotrópico humano

tipo 1."

Instituto de Hemato-Oncología, Universidad Central de Venezuela.

~Jawetz, E., J. L. Melnick y E. A. Adelberg, Review of Medical Microbiology,

16th ed. Los Altos, Calf: Lange Medical Publications, 1984.

~~ Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC). Sociedad Chilena de

Infectología. Resumen objetivo elaborado por el Comité de Redacción Científica

de SIIC. Laboratorios Bagó S.A. 2002. Fechas de consulta: 04/marzo/2011.14: 50

hrs. http://www.bago.com/bagoarg/biblio/infectoweb486.htm.