trabajo de teoria general del estado

8
Resumen Grupo No. 1 El Estado La ciencia filosófica forma parte fundamental en la noción y concepto de estado, porque es en ella, en el pensamiento de cada persona, donde surge el significado general de estado, por ser un ente, del cual cada uno de los seres humanos poseemos conocimiento por ser el hábitat de cada uno de nosotros; La estructura de Estado, es una forma abierta que permanece a través de los cambios históricos, tanto los conceptos genéricos como los individuales que son, no solo posibles, sino incluso necesario Estado es una institución con personalidad moral a la que el orden jurídico atribuye derechos y obligaciones que la hacen una persona jurídica. Y la relación entre la sociedad y el Estado se estudió atreves de la sociología en los XIX. El vocablo Estado se originó en la Grecia antigua, con su conocido nombre POLIS, que quiere decir Ciudad, y era una palabra que identificaba la realidad política de aquella época, más tarde surge un fenómeno político diferente que le llamó: to-koinon que significa comunidad, luego Roma hereda la política griega, pero con el nombre de CIVITAS que significa ciudad. Así mismo encontramos a la agrupación de ciudadanos con el ánimo de defender la cosa del pueblo, a la que le llamó RES PUBLICA, luego se presenta otro fenómenos político que se denominó imperium-imperio. Este vocablo se usó en diferentes lugares de la edad media. Roma en el transcurso del tiempo de su historia, que abarca tres milenios, fue una de las primeras grandes metrópolis de la Humanidad. Roma fue una de las civilizaciones para la sociedad hasta hoy en día. Desde la arquitectura, filosofía la religión, el derecho, el derecho y la forma de vestir. Imperio Romano se caracteriza por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital. Por su parte, la cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio Romano. Las Características del imperio romano es que fue un Estado multireligioso, multicultural y multiétnico y estuvo al frente un emperador Poder Político: es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país. Se identifica en sistemas democráticos con el Poder Ejecutivo y Legislativo de un país, el tercer Poder del Estado, el poder Judicial. Pueblo es el conjunto de personas de una nación, aunque también puede entenderse como el de parte de un país, el de una región, o el de una localidad o incluso asimilarse al mismo concepto de país o localidad y nación tiene dos acepciones: la nación política y nación cultural.

Upload: alvaro-fernandez

Post on 03-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Sandrita Jul Sacarias...

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de teoria general del estado

Resumen Grupo No. 1 El Estado

La ciencia filosófica forma parte fundamental en la noción y concepto de estado, porque es en ella, en el pensamiento de cada persona, donde surge el significado general de estado, por ser un ente, del cual cada uno de los seres humanos poseemos conocimiento por ser el hábitat de cada uno de nosotros; La estructura de Estado, es una forma abierta que permanece a través de los cambios históricos, tanto los conceptos genéricos como los individuales que son, no solo posibles, sino incluso necesario Estado es una institución con personalidad moral a la que el orden jurídico atribuye derechos y obligaciones que la hacen una persona jurídica. Y la relación entre la sociedad y el Estado se estudió atreves de la sociología en los XIX. El vocablo Estado se originó en la Grecia antigua, con su conocido nombre POLIS, que quiere decir Ciudad, y era una palabra que identificaba la realidad política de aquella época, más tarde surge un fenómeno político diferente que le llamó: to-koinon que significa comunidad, luego Roma hereda la política griega, pero con el nombre de CIVITAS que significa ciudad. Así mismo encontramos a la agrupación de ciudadanos con el ánimo de defender la cosa del pueblo, a la que le llamó RES PUBLICA, luego se presenta otro fenómenos político que se denominó imperium-imperio. Este vocablo se usó en diferentes lugares de la edad media. Roma en el transcurso del tiempo de su historia, que abarca tres milenios, fue una de las primeras grandes metrópolis de la Humanidad. Roma fue una de las civilizaciones para la sociedad hasta hoy en día. Desde la arquitectura, filosofía la religión, el derecho, el derecho y la forma de vestir. Imperio Romano se caracteriza por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital. Por su parte, la cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio Romano. Las Características del imperio romano es que fue un Estado multireligioso, multicultural y multiétnico y estuvo al frente un emperador Poder Político: es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país. Se identifica en sistemas democráticos con el Poder Ejecutivo y Legislativo de un país, el tercer Poder del Estado, el poder Judicial. Pueblo es el conjunto de personas de una nación, aunque también puede entenderse como el de parte de un país, el de una región, o el de una localidad o incluso asimilarse al mismo concepto de país o localidad y nación tiene dos acepciones: la nación política y nación cultural.

Page 2: Trabajo de teoria general del estado

Para muchos filósofos es difícil de describir la palabra estado, el uso impreciso desde el siglo XIV del término Estado, se estabiliza en la medida que se afirma y consolida como una organización de poder, unos órganos más sus funciones y un obrar autónomo. Es un régimen jurídico con una unidad de derecho (la constitución), con un cuerpo de funciones; es la unidad de poder autónomo, centralizado sobre base territorial que define y garantiza ese orden; y es unidad de valor; el bien político, como objetivo de la empresa de gobierno y criterio de orden. Por otro lado Sociedad es un término muy amplio que comprende a cualquier ser humano no importando su modalidad, extensión o grado de desarrollo y también el hombre es social por su naturaleza. El Estado Nacional e refiere más propiamente a un estado identificado con una sola nación.

ORIGEN Y DESARROLLO HISTORICO DEL ESTADO A través del estudio sistemático, proporciona una herramienta valiosa para el estudio del estado ya que estos tienen importancia para el hombre. Políticos materiales, que han sucedido en el tiempo y el espacio y en historia de las ideas políticas que se ocupa de las teorías elaborada por los pensadores. Ciencias políticas, y otra en sentido estricto, Ciencia política. La primera abarca todo lo relacionado con la política desde la antigüedad hasta nuestros días, incluyendo a todos los filósofos y teóricos. En sentido estricto la ciencia política contemporánea nació de la corriente conductista que observa las actitudes de los políticos y de los ciudadanos. La ciencia política tiene como objeto el estudio propio al poder que se ejerce en un colectivo humano, la politología se encarga de analizar las relaciones del poder. Que se encuentra inmerso en el conjunto social en ámbitos local, nacional, internacional, o mundial

EPOCA ANTIGUA: EN ESTA ÉPOCA EL HECHO POLÍTICO ESTABA POR SOCIEDADES POLÍTICAS MONÁRQUICAS HEREDITARIAS. Las dinastías residían ante el pueblo ya que sus acciones debían estar en concordancia con la ley de la naturaleza. En Asia Oriental se practicaba el absolutismo con base democrática. El macedónico: fue un estado de la antigüedad clásica, en el norte de la actual Grecia, bordada por el reino de Epiro en el oeste y la región de Tracia en el este. El Pater Familias: Era el ciudadano independiente, homosoui Iuris bajo cuyo control estaban todos los bienes y todas las personas que pertenecían a la casa.

Page 3: Trabajo de teoria general del estado

Los alinijuris es decir persona sujeta a la potestad de otra como el esclavo respeto al dueño el absolutismo se dice que es la denominación de un régimen político.

EPOCA INTERMEDIA Algo sobresaliente de esa época es que, con la contribución doctrinaria, se produce fenómenos tan interesantes como los siguientes En la época anterior, se practicaba el menismo, es decir que lo conocido como Estado era, nada más y nada menos un solo cuerpo político religioso y este sufrió una comunidad religioso a la par de una comunidad política. Ala persona se le consideraba como un sujeto que tenía dignidad y liberado por naturaleza, agregándose que habría igualdad entre los seres humanos y liberta e conciencia frente a la organización política. En este periodo, se habla del conjunto de pensadores cristianos que Los pensadores gozaron principios originados en el Nuevo Testamente y, según describe Francisco Porrúa Perez, al efectuar esa constituyeron la llamada Escuela Patrística, cuyo punto de partida es el nuevo testamento. Labor sigue afinando la línea de oro de la Doctrina realista del Derecho Natural. En esta fase, recurrimos a lo político en la Edad Media.

EPOCA MODERNA La Edad Moderna, comienza con la caída del Imperio Romano de Oriente o Bizantino en poder de los turcos en el año 1453 y finaliza con la Revolución francesa de 1789. El período conocido como Edad Moderna significo para Europa importantes cambios en su ordenamiento político. El fenómeno más destacado fue el surgimiento del concepto de Estado moderno: un territorio con fronteras determinadas, la existencia de gobierno común y un sentimiento de sus habitantes. Este proceso fue iniciado a partir de los siglos XIV XV. Los monarcas europeos, interesados en concentrar el poder en su persona, debieron organizar negociar con los señores feudales, quienes cedieron sus derechos individuales sobre sus feudos a cambio de una serie de privilegios. Los que no estuvieron dispuestos a transigir, fueron sometidos a través de violentos guerras. Algunos de estos nobles, ante el poder del rey, no les quedó más que convertirse en una nobleza aburguesada, convirtiéndose en burgomaestres o vasallos directos del rey. De este modo, el concepto feudal de lealtad, fue reemplazado por los de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder centralizado.

RESUMEN GRUPO No. 3, LECCIÓN 4

Page 4: Trabajo de teoria general del estado

EL GRUPO HUMANO: Se concibe en sus relaciones pensadas en conjunto,

aunque se enfatiza que el único ser con vida sustantiva es el hombre. Los grupos

como tales tienen objetividad pero no sustantiva, la objetividad esta en lo unitario.

NACIÓN: Al estudiar al grupo humano se precisa hablar de nación y pueblo, a fin de identificarlos con fenómenos políticos o decisiones que tienden a constituir, desarrollar, defender o transformar. Desde el siglo XVIII la nación ha sido el centro de la unidad política y a partir del siglo XIX, las naciones aspiran a ser una comunidad independiente y a constituir su propio gobierno al servicio de intereses nacionales, considerarse también que son problemas estructurales de una sociedad, desde el punto de vista político. El conjunto de los habitantes de un país regidos por un mismo gobierno. Por otro lado el profesor Icilio Vanni dice: “que nación es una unidad natural e histórica” que funciona con un principio de cohesión dada por la comunidad de los que se llaman elementos de la nacionalidad:

Comunidad de origen étnico y del territorio.

Formas de vida espiritual como el lenguaje, la religión, la cultura, la costumbre y la tradición.

PUEBLO: Conjunto de hombres que participan de la vida de una comunidad política, en cuanto constituye en cierta manera unidad cultural que aparece definida por las normas jurídicas del estado en que conviven. NACIONALIDAD: En ese sentido, hablamos de un vínculo jurídico y político o de un lazo que une a la persona con una nación. En cuanto a vínculo jurídico, este se da entre la persona y el estado; es la índole peculiar de un pueblo y con ella se abarca a todas las personas en general, lo cual significa que todo sujeto tiene una nacionalidad. La nacionalidad representa un vínculo, regido en lo esencial, por las normas del derecho interno; por ello, cada estado debe legislar sobre los procedimiento relacionados con la adquisición, perdida y recuperación de la misma, situación que reconocerán otros estados para encontrar solución a posibles situaciones entre personas que pueda quedar sujeta a regímenes de distintos países como consecuencia de su nacimiento. SISTEMAS PARA RESOLVER CONFLICTOS DE NACIONALIDAD: Este fenómeno político se presenta cuando se tiene que resolver un caso que refiera la aplicación de leyes de al menos dos estados cuando se puede atribuir a un mismo individuo dos nacionalidades.

Page 5: Trabajo de teoria general del estado

Una persona tiene nacionalidad porque es nacional de un país, de una nación o sea natural de la misma y, en ese sentido, lo oponemos al término extranjero. Existen tres sistemas para determinar la nacionalidad:

Jus Sanguinis, anexos familiares, de raza y de tradición, como resultado del derecho a la sangre.

Jus Soli, se determina como un derecho por el lugar de nacimiento.

Jus Domicilii, nacionalidad que se adquiere por el domicilio o residencia en un determinado estado.

La ley de nacionalidad de nuestro país, establece en el artículo 1 lo siguiente: la nacionalidad guatemalteca es el vínculo jurídico – político existente entre quienes la constitución de la republica determina y el estado de Guatemala. La definición legal cuestión coincide con la Jus Soli, en virtud de la doble característica del vínculo mencionado que es tanto jurídico como político. En cuanto a dos de los sistemas citados, Jus Soli y Jus Sanguinis, es oportuno indicar que en ambos caso existe el derecho de opción, gracias al cual la persona involucrada, por razones de sangre o de suelo, puede decidir acerca de su patria definitiva, decisión que solamente puede tener lugar cuando esa persona llegue a la mayoría de edad. CIUDADANIA: Es la calidad que adquieren los nacionales al cumplirse ciertos requisitos que señalan las leyes del país, verbi gracia, cumplir 18 años en nuestro medio. La calidad de ciudadano se puede perder, y de hecho resulta así cuando sea perdida la nacionalidad, la cual deja de tener vigencia en un país al adquirir carta de naturalización en país extranjero; para el caso de nuestro país aparece, taxativamente en el artículo 6 de la ley electoral y de partidos políticos del país. Se indica que la ciudadanía se obtiene en los siguientes supuestos:

Por nacimiento en el país

Por opción (hijos de nacionales, nacidos en el extranjero).

Por naturalización

Por matrimonio (en algunos países, como Guatemala).

Aun por la posibilidad de ostentar la doble ciudadanía, según la legislación de ciertos países como Guatemala y bajo determinados convenios expresos.

EL TERRITORIO: Constituye el soporte físico de las comunidades políticas señalamos como una tentativa inicial del concepto de territorio, uno de los elementos del Estado que se estudian en seguida. Algunos autores lo califican como elemento previo del Estado y su estudio está adjudicado a ciencias como la Geografía, la Geología o la Geopolítica. A la primera porque se ocupa de la descripción de la Tierra; a la segunda, porque tiene a su cargo el estudio de las

Page 6: Trabajo de teoria general del estado

materias que la componen. Por su cuenta, la Teoría del Estado estudia al territorio científicamente como lugar donde reside la población estatal. El territorio desempeña en el Estado por las siguientes tres teorías:

La del territorio-sujeto: Que lo considera como un elemento de la

personalidad misma del Estado, llegándose al extremo de pensar que sin el

territorio ese Estado no podría expresar su voluntad.

La del territorio objeto: que lo plantea como objeto de una especie de

dominio o de propiedad para el Estado.

La del territorio límite: Consiste en percibir al territorio como la

circunscripción en cuyo interior ejerce su poder el Estado, es decir significa

el “límite material de la acción de los gobernantes.

La de la Competencia: Considera al territorio como la porción de la

superficie terrestre sobre la que se aplica, con posibilidad real de ejecución,

el ordenamiento jurídico del Estado.

SOBERANÍA Y CLASES DE TERRITORIO: En cuanto a la soberanía, lo anotado

conduce a la conclusión que el territorio tiene dos propiedades singulares

fundamentales: Una limitación física de la soberanía nacional y el fundamento

especial dentro del cual se ejerce esa soberanía.

En otros términos también podemos hablar de:

a) CONDOMINIO: Es el territorio dependiente gobernado conjuntamente por

dos como más soberanos con unos centros legales.

b) COLONIA: Es la posesión territorial no contigua de un estado soberano,

establecido por convenio, cesión o conquista.

c) TENENCIA DE ARRENDAMIENTO: Es la zona utilizada por un estado

extranjero mediante convenio celebrado con el estado soberano territorial.

d) ESFERA DE INFLUENCIA: Es la zona dominada por los intereses

nacionales de una potencia extranjera en donde ésta no tiene soberanía.

EL ORDEN JURIDICO: El orden jurídico es el conjunto de normas jurídicas

vigentes y positivas que se relacionan entre sí que se encuentran escalonadas o

jerarquizadas rigiendo cada momento de la vida del hombre y de instituciones de

toda clase en una nación determinada. Adolfo Julius Merkl y Hans Kelsen lo

llaman, pirámide jurídica.

El orden jurídico es esencial para la existencia de un país, sin él no se concibe la vida social: No hay Estado sin Constitución.

Page 7: Trabajo de teoria general del estado

EL PODER POLITICO O AUTORIDAD: El poder en resumen, no es solo principio

de impulsión y dirección sino que también de unificación y coordinación, de orden,

de una pluralidad de conductas a través de preceptos jurídicos.

LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD: Significa que todo acto de poder proviene de la ley

y, en este caso hacemos mención del poder especialmente establecido por la

constitución y constituido conforme ella. LA SEGURIDAD JURIDICA es un

principio del derecho, universalmente reconocido que se entiende y se basa en la

“certeza del derecho” tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación y

representa la seguridad y se conoce lo previsto como prohibido, mandado y

permitido por el poder público respecto de uno para con los demás y de los demás

para con uno.

EL DERECHO: Además el derecho como ciencia se funda en los tres conceptos

de Ulpiano: “honeste vivere” vivir honestamente; “alterum non laedere” no hacer

daño a otro y “suuum cuique tribuere” dar a cada uno lo suyo conceptos que

vinculan preceptos morales y jurídicos. Edgar bodenheimer dice del derecho que,

por su propia naturaleza es un término medio entre la anarquía o ausencia del

poder político y el despotismo por lo contrario abuso de poder o de fuerza. El tema

del derecho se concluye al referirnos a una relación que existe entre estado y

derecho, la estructura de la comunidad política se formaliza como orden mediante

el derecho; por su parte, la acción ordenadora o configuradora del poder político

se realiza a través del derecho, el cual es establecido por la política y es a su vez

marco donde la política se desenvuelve.

DERECHO POSITIVO: Es el conjunto de normas escritas en un ámbito territorial

en el que de manera puntual genera polémica de ser el más normativo y que

abarca toda la creación jurídica del legislador ya sea vigente o no vigente, no solo

recogida en forma de lo que viene siendo ley.

FIN DEL ESTADO: Es el Bien común: el cual es un bien humano, una nueva

forma y un nuevo valor del bien de los hombres en cuanto se integran dentro de

una comunidad y la proyección en la vida social se realiza mediante la unidad y

articulación del orden que se cumple a través del Derecho.

Entonces una de las referencia que realizo Francisco Pérez podemos mencionar

que la necesidad de un orden y paz obtenidos por el estado a traces de una

actividad que está relacionada con la producción del derecho como conjunto de

normas cuya aplicación permite el logro de ambas cosas, tanto interna como

internacionalmente, para evitar la anarquía que resulta del egoísmo y las luchas

que los hombres sostienen por los bienes materiales.

Page 8: Trabajo de teoria general del estado

LA SOBERANÍA: La soberanía ha sido por muchos años una teoría política, hace

referencia al lugar que ocupa el estado en sí mismo dentro del conjunto de las

organización humanas, jurídicamente se dice que ese estado es el máximo poder

dentro de una nación, que se impone a todos y que no hay nada por encima de él;

significa suprema autoridad o mando superior.

La soberanía alude etimológicamente a un poder que comparativamente se hace

independiente de todos los poderes como poder supremo y jurídico del estado en

el orden práctico se traduce en el poder constituyente que significa formular y

sostener una constitución; en el poder legislativo que tiene facultades para

desarrollarla, completarla y eventualmente suplirla, y en el gobierno, la

administración y jurisdicción.