trabajo de macroeconomia

5
2: En una, economía de mercado juegan un papel fundamental las familias y las empresas. Desde un punto de vista económico, las primeras constituyen las unidades consumidoras y, además, los centros donde se toman las decisiones de consumo y de gasto de los ingresos. Por otro lado, son las familias las que aportan a las empresas los recursos productivos que éstas necesitan. Como retribución a su aporte de recursos a las empresas, las familias reciben de parte de éstas los pagos económicos correspondientes (salario, renta, intereses, ganancia, etc.). A su vez, las empresas son los centros productores de los bienes y servicios. Para tales fines, en la empresa se concentran los recursos o factores productivos necesarios (capital, mano de obra, tecnología, materias primas, dinero etc.). De tal modo las empresas son lugares donde se reúnen e interactúan los factores productivos con el fin de producir bienes y servicios. El destino de los bienes y servicios producidos por las empresas no es otro que las familias. Estas, por su parte, adquieren tales bienes en el mercado, donde son enviados por las empresas. De tal manera, en el mercado se encuentra la demanda familiar que requiere ciertos bienes y servicios, con la oferta que hacen las empresas. Se puede definir al mercado, entonces, como el lugar donde se intercambian bienes y servicios. EL INGRESO DE LAS FAMILIAS Para obtener en el mercado los bienes y servicios que demandan, las familias requieren disponer de un ingreso económico. Tal ingreso proviene de la prestación de factores productivos que las familias hacen a las empresas. Así, por ejemplo, las familias pueden aportar a las empresas mano de obra, o bien dinero, o bien capital, o tierra, o edificios e instalaciones, o bien todos ellos. A tal aporte lo denominaremos como “servicio de factores”. Como contrapartida al servicio de factores, las empresas deben hacer la remuneración correspondiente. Cada factor posee su propia remuneración. Es así, como por ejemplo, la remuneración del trabajo o de la mano

Upload: denisemanuel

Post on 25-May-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de macroeconomia

2: En una, economía de mercado juegan un papel fundamental las familias y las empresas.Desde un punto de vista económico, las primeras constituyen las unidades consumidoras y, además, los centros donde se toman las decisiones de consumo y de gasto de los ingresos.Por otro lado, son las familias las que aportan a las empresas los recursos productivos que éstas necesitan.Como retribución a su aporte de recursos a las empresas, las familias reciben de parte de éstas los pagos económicos correspondientes (salario, renta, intereses, ganancia, etc.).A su vez, las empresas son los centros productores de los bienes y servicios.Para tales fines, en la empresa se concentran los recursos o factores productivos necesarios (capital, mano de obra, tecnología, materias primas, dinero etc.).De tal modo las empresas son lugares donde se reúnen e interactúan los factores productivos con el fin de producir bienes y servicios.El destino de los bienes y servicios producidos por las empresas no es otro que las familias.Estas, por su parte, adquieren tales bienes en el mercado, donde son enviados por las empresas.De tal manera, en el mercado se encuentra la demanda familiar que requiere ciertos bienes y servicios, con la oferta que hacen las empresas.Se puede definir al mercado, entonces, como el lugar donde se intercambian bienes y servicios.

EL INGRESO DE LAS FAMILIAS

Para obtener en el mercado los bienes y servicios que demandan, las familias requieren disponer de un ingreso económico.Tal ingreso proviene de la prestación de factores productivos que las familias hacen a las empresas.Así, por ejemplo, las familias pueden aportar a las empresas mano de obra, o bien dinero, o bien capital, o tierra, o edificios e instalaciones, o bien todos ellos.A tal aporte lo denominaremos como “servicio de factores”.Como contrapartida al servicio de factores, las empresas deben hacer la remuneración correspondiente. Cada factor posee su propia remuneración.Es así, como por ejemplo, la remuneración del trabajo o de la mano de obra se denomina sueldo o salario.La remuneración del dinero se denomina interés, la remuneración del capital aportado se denomina beneficio, la remuneración del factor tierra se denomina renta.El ingreso de las familias se obtiene de la remuneración de los factores productivos que prestan a las empresas.Cada familia toma su decisión de cómo gastar esos ingresos, es decir, qué uso alternativo darles.Tal decisión depende de la jerarquización que hagan de sus necesidades.Tomada la decisión de cómo gastar los ingresos, es decir, resuelto el problema de cuáles necesidades satisfacer, las familias acuden al mercado para allí obtener los bienes y servicios que van a satisfacer esas necesidades las que, a su juicio, son las prioritarias.Ahora bien, sucede que en términos más concretos, las familias deben entregar parte de sus ingresos tanto por concepto de impuestos como de pagos previsionales y otros similares.El ingreso total sin considerar estos descuentos, se denomina ingreso bruto.

Page 2: Trabajo de macroeconomia

El ingreso que queda una vez hechas las deducciones de impuestos y pagos previsionales, se denomina ingreso neto o disponible.Si suponemos que no hay ahorro, la capacidad de gasto de la familia depende de su ingreso disponible.Por último debe decirse que dentro del ingreso de las familias, aparte de lo proporcionado por el servicio de factores, hay que agregar los beneficios previsionales (por ejemplo, las pensiones de jubilación de algunos de sus miembros, montepíos u otros).

3: La macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.

4: Microeconomía:

Adam Smith: La Microeconomía es una rama de la Economía que se encarga de la

conducta de entidades individuales como los mercados, las empresas y los hogares.

Se dice que Adam Smith es el fundador de la microeconomía ya que fue quien

consideró en su libro La Riqueza de las Naciones, cómo se fijan los precios, estudió la

determinación de los precios de la tierra, del trabajo y del capital e investigó las

cualidades y defectos del mecanismo del mercado.

N. Gregory Mankinw: la microeconomía es el estudio del modo en el que toman

decisiones los hogares ya las empresas y de la forma en que interactúan en cada

mercado.

Estudia los comportamientos de los agentes económicos individuales (empresas) y los

mercados definiendo los precios dependiendo de las leyes de la oferta y la demanda

para que, tanto productores como consumidores, queden satisfechos.

Ricardo F. Solana: Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y

psicológicos que decide en una situación dada, con que vigor se actúa y en que

dirección se encauza la energía. En síntesis, lo que hace que un individuo actué y se

comporte de una determinada manera

Gilbert Freeman: la motivación comprende una serie de factores que ocasionan,

Page 3: Trabajo de macroeconomia

canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido.

Harold Koontz: Diariamente las personas nos enfrentamos a diferentes peripecias, las

cuales a menudo nos conllevan a tomar decisiones; estas decisiones son resueltas por

una percepción intrínseca y extrínseca, la cual nos lleva a una respuesta, un

pensamiento que nos motiva a tomar una decisión es la motivación. En el ámbito

social los casos más frecuentes problemas y soluciones, ocurren dentro de nuestros

hogares.

5:

Es balanza es la relación que se establece entre el dinero que un país en concreto gasta en otros países y la cantidad que otros países gastan en ese país

Es el documento donde se recogen todas las transacciones comerciales de bienes, servicios y capitales que se llevan a cabo en un país en relación con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado. 

Son los residentes del país, empresas y el mismo Estado los que realizan estas transacciones

6: Raices de Macroeconomia

Desde mediados del s. XVIII los economistas se ocuparon por estudiar el crecimiento económico, la inflación, el intercambio internacional y los pagos internacionales, entre otros temas, todos ellos a temas macroeconómicos. Sin embargo, no fue sino hasta la década de 1930, época de la Gran Depresión que surgió la macroeconomía moderna. En estos años de la depresión hubo un fuerte estancamiento de las actividades productivas y un muy elevado nivel de desempleo. Hubo también en ese periodo un importante debate sobre si la economía de mercado podría funcionar en forma apropiada, pues también cobraban gran atractivo las tendencias socialistas y de planificación central, por ejemplo en países de Europa, como Alemania, Italia y Rusia, se da un alejamiento de la democracia liberal.

La ciencia económica no ofrecía las soluciones necesarias para la Gran Depresión. En medio de ese agitado clima aparece John Maynard Keynes, quien revolucionó el pensamiento macroeconómico, al argumentar que la producción no depende de la oferta, sino que depende de la demanda, entre otros planteamientos. Keynes realizó sus principales aportes en 1936 con la publicación de su libro Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero.

Keynes sostenía que la depresión y el desempleo eran resultado de un gasto privado (consumo e inversión privados) insuficiente, y que la forma de solucionar eso era aumentar los gastos del gobierno. Keynes se enfocó en el corto plazo. Una frase de Keynes fue "en

Page 4: Trabajo de macroeconomia

el largo plazo, todos estamos muertos", con la cual denotaba que para él no eran muy preocupantes las consecuencias a largo plazo. Sin embargo, Keynes pensaba que a largo plazo el aumento en el gasto público provocaría alguna inflación y que la tasa de crecimiento de la producción disminuiría. Así una política para la disminución del desempleo a corto plazo podría aumentarlo a largo plazo. Los problemas de corto y largo plazo están relacionados en alguna forma, y sus soluciones deben contemplar ambos plazos.

Luego de superada la depresión, los economistas se han concentrado en diferentes problemas, como el crecimiento, la inflación, el desempleo, el déficit fiscal, el déficit comercial, etc., obteniéndose cada vez una mejor compresión de estos fenómenos tanto a corto como a largo plazo

7: la microeconomia es la economia de cada sector por ejemplo la economia en el sector agropecuario o la economia del sector metalurgico, o de trasporte etc... de eso se encarga de estudiar la microeconomia.

y la macroeconomia ya es la economia en general toda la economia osea la economia del pais metiendo a todos los sectores para estudiar, para que el gobierno los administre y distribuya el dinero en todo la economia del pais.

aqui tienes mas informacion sobre las 2