libros de macroeconomia

140
Curso: Macroeconomía Integrantes: Cueva Galvez, Josseline Ochoa Ordaya , Maria Isabel Laguna Torres, Sandra Profesor: Monterroso Cesar

Upload: manuel-cueva-galvez

Post on 01-Dec-2015

70 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libros de Macroeconomia

Curso: Macroeconomía

Integrantes:

Cueva Galvez, Josseline Ochoa Ordaya , Maria Isabel Laguna Torres, Sandra

Profesor: Monterroso Cesar

Año: 2013

Page 2: Libros de Macroeconomia

ALUMNA: OCHOA ORDAYA, María Isabel

Page 3: Libros de Macroeconomia

Titulo: Macroeconomía quinta edición

Autor: Gerardo Esquivel

Michael Parkin

Editorial: Addison Wesley

Page 4: Libros de Macroeconomia

Concepto y Definición.

INFLACION

Tal como lo hemos manifestado al comenzar el estudio de la teoría macroeconómica y su relación con la realidad, dijimos que habían tres grandes problemas en las economías contemporáneas: Recesión, Desempleo, e Inflación.

Nos corresponde analizar este último.. La Inflación es uno de los fenómenos económicos más antiguos y más estudiados de todas las épocas en el desarrollo de la actividad económica, como forma de actividad humana. No es difícil encontrar periodos dominados por este fenómeno en distintos lugares y en momentos muy diferentes.

Tenemos por ejemplo que el descubrimiento del nuevo mundo y la explotación del oro americano, llevaron a España a una gran oleada de inflación y desde allí se propago a toda Europa, este proceso duro desde el principio del siglo XVI hasta la mitad del siglo XVII y produjo un aumento de cuatro veces en el nivel de precios.

En épocas más recientes, ya en el siglo XX la inflación se ha identificado principalmente con periodos bélicos, tales como las guerras mundiales.

Es también, importante señalar que la frecuentemente se afirma que la inflación es un fenómeno de graves consecuencias que genera problemas para el desarrollo y el crecimiento económico provocando el aumento de los precios, existe también el criterio clínico que señala quela inflación es como un cáncer que va minando progresivamente el tejido social , económico y político de un país hasta llegar a destruirlo.

La economía peruana ha padecido periódicamente de esta enfermedad , pero con la salvedad de que hubo momentos en que el proceso resulto más perjudicial llegando a niveles preocupantes que se han denominado como de hiperinflación.

Es dentro de este proceso que los gobiernos preocupados por las consecuencias negativas de su presencia buscan aplicar políticas anti – inflacionarias para contener el empuje del ritmo inflacionario, pero estas recetas pueden a veces tener resultados contradictorios, que pueden terminar de agravar la situación del país enfermo, generando otras enfermedades complementarias como la cesión, que combinada con la inflación genera un problema mucho más grave.

El origen de la inflación no solo es de carácter interno, si no también externo. Sobre todo el aspecto externo tiene que ver con la inserción que tiene nuestro país dentro del sistema capitalista y en el ordenamiento económico internacional, y por su condición de país en vías de desarrollo es altamente dependiente de los aspectos económicos y financieros lo cual se traduce en dependencia tecnológica y cultural.

Esta relación económica – financiera tiene sus principales efectos en crisis mundial que afecta a nuestra actividad económica y en la mayoría de los casos esta brecha externa es corregida a través de la devaluación. Internamente la dicotomía se produce en la rigidez estructural de la oferta y el exceso de la demanda de bienes y servicios.

La primera parte se caracteriza por lento crecimiento de producto y la segunda por el déficit fiscal producido por la falta de ingresos tributarios ó el excesivo gasto del gobierno.

Page 5: Libros de Macroeconomia

La Inflación como todo fenómeno se rige por el principio de causalidad, es decir, tiene causas que lo provocan y efectos y consecuencias que se derivan de él.

Entre estas últimas podemos citar: La redistribución del ingreso, perjudicando sobre todo a aquellos agentes que tienen ingresos fijos ó ingresos con retrasos esto afectan al producto, al consumo, y las acumulaciones del desempleo. Existen muchas diferencias de criterio acerca de las causas, y el grado de perjuicio que ocasiona la inflación a la economía y también acerca de sus consecuencias e implicancias futuras.

Para determinados análisis representa una catástrofe nacional. Otros más optimistas señalan que es un paso doloroso de una situación económica poco favorable a otra superior.

Hay quienes creen que sus resultados son benéficos y no faltan quienes niegan su existencia, y existen razones para que esto suceda. Pues aunque los orígenes de la inflación no son nada misteriosos producen una serie de efectos en la industria, en el comercio, y en la vida toda de los países.

La inflación es un fenómeno no complejos, cuyas causas son de índole variada y tienen una intima relación con las decisiones políticas, así como con distintos hechos sociales y económicos. Es por ello, que su control y la forma de contrarrestarla exige el conocimiento real y verdadero de los factores que la han generado.

Así como la magnitud de su impacto negativo en la actividad productiva y en el deterioro del nivel de vida de la población. Llegamos entonces a preguntarnos después de todo lo expuesto ¿Qué es la inflación? Existen muchas causas que pueden expresar la existencia e un proceso inflacionario, por ejemplo, el concepto monetario nos dice que la inflación es provocada por el aumento de la moneda en circulación no correspondiendo a las necesidades del mercado, y que al romperse el equilibrio normal entre el volumen de mercancías y la cantidad de dinero, se origina una alteración anormal de los precios con tendencia al incremento.

Algunas concepciones sobre la inflación denotan lo siguiente:

a) Es el colapso de la unidad monetaria derivadas un incremento amplio de la oferta monetaria; emitida fundamentalmente para financiar los gastos gubernamentales que sobrepasan los ingresos de la caja fiscal.

b) Es una declinación del valor de la moneda ó un aumento de los precios, y también como un crecimiento anormal del poder de compra, entendiéndose como anormal la emisión excesiva de circulante, o sea el proceso de aumentar el crédito no basado en un importante aumento de la producción de mercancías.

c) El aumento de los precios es algo así como la fiebre para el organismo humano, un sistema de anormalidad cuyas causas pueden ser muy variadas. Principalmente en esta época la inflación se considera un aumento general de precios ocasionados por la excesiva emisión de moneda y otros medios de pagos por los gobiernos para cubrir el déficit presupuestal. Así mismo, no toda emisión de billetes ocasiona inflación, esto solo ocurre cuanto el monto de las emisiones y de los medios de pagos exceden el valor de la producción de bienes y servicios. Pero, Tampoco podemos señalar que la inflación es la única causa de todos los males económicos y sociales que afectan a los países.

d) En gran parte su presencia también se debe como la de muchos otros factores a determinados trastornos económicos que han ocurrido previamente.

Page 6: Libros de Macroeconomia

CLASES DE INFLACIÓN

Se puede considerar diversas formas de inflación, bien sea por demanda, de costo, mixta, sobreprecio, o estructural.

Asimismo se señala que existe una inflación importada, esto quiere decir que los aumentos de los precios que se dan internamente, provienen del aumento de los precios en el exterior, a través de las importaciones.

Es necesario también señalar que existe una inflación sistemática, la cual es organizada deliberadamente por el gobierno para captar ingresos que no se pueden lograr por la vía normal.

El congelamiento de precios y salarios va a eliminar los síntomas de la inflación pero va a traer como consecuencia una inflación reprimida, ofreciendo esta un número muy grande de controles directos:

De todo este universo bastante grande de causas y fenómenos que provocan la inflación, los tres tipos más señalados por los economistas son: La inflación por la demanda, La inflación por los costos y la inflación estructural. En el libro de teoría Macroeconómica a Ackley también se agrega la inflación mixta, todos estos tipos de inflación corresponden a la clasificación según su naturaleza.

También podríamos señalar que existe una tipificación de acuerdo a su ritmo, y nos señala que la inflación puede ser ligera, ordinaria e hiperinflación.

Por su origen puede ser interna ó importada. Si se considera como variable de clasificación la duración del proceso, entonces esta puede ser: temporal ó crónica.

A. Por su Origen:

A.1 Inflación Importada: Se caracteriza por un aumento de precios en el mercado nacional como consecuencia de un mayor precio de los bienes importados. Proveniente de los países desarrollados exportadores de artículos manufacturados, de los países subdesarrollados la estimulan como consecuencia de una dependencia económica respecto a estos países.

A.2 Inflación Interna.- Es aquella que tiene su origen en los desajustes domésticos en el aparato productivo de un país.

B. Por su naturaleza:

B.1 Inflación de Demanda.-La aparición del exceso de la demanda efectiva puede generarse por factores que impulsan la capacidad de compra de la economía o por los factores derivados de la concentración de la oferta. El incremento de la demanda puede generarse por ejemplo por la creación de dinero (emisión) por la autoridad monetaria ó el sistema bancario y también por ambos a la vez. En las economías en desarrollo la causa principal de la emisión parece ser el déficit fiscal (mayores gastos del gobierno en relación con los ingresos percibidos, provocada por la realización de fuertes inversiones destinadas a la formación de una infraestructura social y económica: carreteras y viviendas). Puesto que el aumento de monedas en el sistema económico

Page 7: Libros de Macroeconomia

no puede acompañarse con un aumento de volumen de bienes y servicios producidos, se produce una expansión en los precios. Por el lado de la oferta la causa consiste en una reducción de la cantidad de bienes disponibles, debido, por ejemplo a la baja productividad de la economía, destrucción del aparato productivo, esto influye en el desajuste entre la demanda y la oferta.

B.2 Inflación de costos.- Es cuando el proceso de inflación tiene su origen en e l aumento del precio de los componentes del costo de producción (salarios, interese, costos de las materias primas, maquinarias, etc.), esto provoca que el empresario traslade estos incrementos hacia el costo de producción del producto. Entre los principales para incremento de los precios debemos considerar:

a) El alza de los salarios, como consecuencia de las reivindicaciones salariales y sociales, motivadas por un deseo de mejorar la categoría de los asalariados ante el aumento de necesidades y el alza en el costo de vida.

B). Aumento de los bienes de capital debido a la devaluación, inflación internacional, baja de la productividad.

c). Alza en el precio del dinero, especialmente en el tipo de interés que se representa en los costos financieros de producción. Presencia de productores de bienes de alta significación (Petróleo y otros insumos) que por su precisión monopólica trasladan con relativa facilidad el incremento de sus costos.

C. Por su duración:

C.1 Inflación Temporal.- Es más común en los países desarrollados y puede ser controlado

Rápidamente

C.2 Inflación Crónica: La producción en los países subdesarrollados, esta generalmente dominada por una inflación estructural. Se trata de una capacidad congénita ó impotencia de la producción nacional para hacer frente a los requerimientos crecientes y/o cambiantes de la demanda. Esto es consecuencia del mismo estado de desarrollo con el cual desarrollan sus actividades económicas estos países, en el que se presenta: menos producción, bajo y reducidos ingresos, carencia de ahorros, y la presencia de un interesante gama de factores de orden social.

D. Según su Ritmo:

D.1 Inflación Ligera: Llamada también “optante”, y se da cuando el aumento de los precios es pequeño. Generalmente con una tasa del 1% al 9% anual.

D.2 Inflación Ordinaria: Se le conoce también por ser una inflación de doble digito y que tiene como soporte la condición de que los ingresos individuales aumenten significativamente.

D.3 Hiperinflación: Denominada también como la inflación desenfrenada o galopante, su principal característica es la elevación continua y acentuada de los precios de los bienes y servicios, con la consecuente pérdida del valor adquisitivo del dinero, esta situación provoca

Page 8: Libros de Macroeconomia

que el dinero pierda la capacidad de acumulador de valor, y queda apenas como medio de cambio.

E. Por su Manifestación

E.1 Inflación reprimida: Los aumentos reiterados de los precios, generan malestar social, esto motiva para que el gobierno imponga el control de los precios, aprobando listas de producto y los puntos en vigencia, esto origina el surgimiento de la escasez y de mercados negros.

E.2 Inflación Libre: Se le llama también, inflación abierta, y constituye en la mayoría de veces el final de una inflación reprimida. El gobierno no pone obstáculos para su desenvolvimiento es por ello que la inflación se desarrolla sin controles de precios.

Características de la inflación:

Existen dos teorías que fundamentalmente explican el origen del proceso inflacionario. La primera teoría de la inflación está basada en la demanda; la segunda teoría de la inflación está basada en los costos. Además de lo señalado se consideran factores estructurales tanto externo e interno que a continuación vamos a detallar:

Factores Internos:

a) La insuficiente oferta de productos agropecuarios y demás sectores productivos.b) La alta propensión a consumir.c) La reducida productividad del capital en el sector agropecuario cuyo comportamiento incide en la menor producción de bienes y servicios destinado a cubrir la demanda internad) Las razones anteriormente señaladas originaron un desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios generando el alza de precios respectiva.

Factores Externos:Especialmente en este ámbito se señala la desfavorable relación en los términos de intercambio. La alta propensión a importar. Estos factores afectaron la oferta de medios de pagos a los organismos internacionales, originando desequilibrios entre la oferta y la demanda de divisas, elevando el tipo de cambio.

Consecuencias de la inflación: Para examinar las consecuencias de la inflación es importante tener en cuenta la intensidad del proceso, y en términos generales los efectos más importantes de este fenómeno son los siguientes:

a) En el campo de los ingresos: La inflación reduce el poder adquisitivo de la moneda, los más afectados son los que viven de ingresos fijos, quienes van a reducir su poder de compra encontrando dificultades para compensar el alza de los precios. Esto produce la caída de ingresos reales que a su vez genera presiones y conflictos laborales.

Page 9: Libros de Macroeconomia

b) En el campo del mercado: La escasez de ciertos productos vitales al funcionar eficientemente el control de precios de mercado negro, con el consiguiente efecto negativo sobre los ingresos de trabajo y tierra en el caso especifico de los campesinos. Los artículos de primera necesidad tendrán precios subsidiados con lo que se fomentara su contrabando.

c) En el Campo Financiero: La fijación de tasas de interés real negativas desalentará el ahorro (ya que el aumento de los precios es mayor que el aumento de las tasas de interés) generándose de esta manera presiones sobre las fuentes de crédito las que no dispondrán de recursos suficientes para satisfacer la demanda. El aumento de las tasas de interés activa que inciden en el desaliento con toda su secuela que trae consigo, menos producción y menor empleo.

d) En el campo de las Finanzas Públicas: Las finanzas también sufren el impacto de la inflación reprimida, cada vez un mayor volumen de las transacciones se realizarán en forma ilegal o en el mercado negro para evitar el control d los precios y el pago de los impuestos.

e) En el Campoo el Comercio Exterior: La elevación de los precios a tasas más aceleradas que la de otros países, pueden fomentar las importaciones y relegar las exportaciones, desequilibrando la balanza comercial del país. Este efecto se conoce generalmente mediante devaluaciones realistas del tipoi de cambio, las que a su vez provocan nuevos movimientos inflacionarios a medida que se incrementan los precios de los productos de importación, sobre todo los que tienen alta participación en la composición del producto.

f) En el Campo de la Producción: Se produce a través del desvió gradual de recursos que podrían utilizarse en actividades productivas, hacia fines puramente especulativos. Los inversionistas van a preferir las tasas altas de rentabilidad que generan las compras de bienes tangibles, a sabiendas de que la inversión industrial es de alto componente de riesgo, propiciando de esta manera la recesión productiva.

g) En el Campo de la Distribución del Ingreso y de la Riqueza: La inflación generalmente transfiere la riqueza a los grupos de mayor poder económico dentro de la sociedad que son las más afortunadas para proteger sus intereses en presencia de precios más altos. En otras palabras el ingreso de reducirá pues ante toda la inflación es un impuesto cobrado por el estado. Los ricos mantienen un gran porcentaje de su riqueza en forma de activos que se reajustan con la inflación, en cambio los pobres mantienen casi todas sus riquezas en forma de unas cuantas unidades monetarias cada vez menos, por efecto de la inflación.

h) En el Campo Social: Las profundas desigualdades y consecuencias que trae la inflación contribuyen a fomentar los odios y la lucha de clases, fenómenos que impiden combatir la inflación con eficacia. La consecuencia de la injusta distribución del producto social se refleja en la miseria, hambre, pobreza, desnutrición, analfabetismo, desempleo, huelga de delincuencia, protestas, inquietud social. La inflación es tan difícil de detener como fácil de ganar, ello se debe a que siendo una expresión de desorden la inflación se da en forma dispareja, unos se benefician a expensas de otros por ello detener el alza de precios ha sido históricamente un proceso lento, complejo y sacrificado.

Page 10: Libros de Macroeconomia

Componente del Índice al Consumidor:

El índice de precios al consumidor (IPC), es uno de los indicadores económicos más importantes que se emplea para conocer el comportamiento inflacionario que caracteriza a toda economía. En periodos de inflación, el IPC adquiere mayor relevancia en tanto que permite cuantificar las variaciones de los precios de los principales productos básicos que forman la canasta familiar. Al mismo tiempo que nos indica en qué medida se afecta l poder de compra de la población. Entre las ayudas que nos proporciona el IPC es determinar la evolución de los precios y no la del costo de vida, los gastos por consumo y otros. En el Perú, este indicador es de vital importancia, en la toma de decisiones empresariales y de gestión pública. Es utilizado para medir la inflación acumulada mensual y anual, también se usa como instrumento para deflactar series cronológicas, expresando los montos nominales en unidades homogéneas de comparación. También se le emplea como base para la indexación ó actualización de los valores monetarios. Pero una de las funciones más importantes de este indicador es su papel de regulador en muchas actividades de la economía nacional.

Periodo Base del IPC.- Se denomina periodo base, al tiempo durante, el cual se ha compilado los datos utilizados como base en un número índice (sus ponderaciones, los bienes y servicios de la canasta). Las recomendaciones internacionales indican que este periodo debe ser de un año, aunque también abarca periodos cortos, como el de un mes, pero no se captan adecuadamente los factores del consumo estacional. En nuestro país, el IPC tiene como periodo base el año 1994 en función a la última Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples realizada entre el 93 y 94. El índice de precios al consumidor es un indicador estadístico integral y permanente, nos muestra o cuantifica las variaciones promedio de precios de los bienes y servicios consumidos habitualmente por el conjunto de familias con diversos niveles de ingresos; en una determinada área geográfica de diferentes extractos socio económicos. Es importante considerar que las variaciones del IPC, es un cambio porcentual promedio de precios de aquellos que suben y bajan y otros que se mantienen constantes. El índice de precios al consumidor tiene como objetivo determinar la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios a través del tiempo no tienen el propósito de cuantificar la evolución del costo de vida.

Para entender los alcances del IPC, es necesario tener presente lo siguiente:

a) Se trata de un indicador estadístico. En su construcción utiliza herramientas que proporciona la ciencia estadística y estima el comportamiento de una población a partir de una información muestral.b) No muestra la variación simple de un precio, vale decir que no es la sola observación de un bien, distribuidos geográfica y temporalmente.c) Se refiere a todos los bienes y servicios consumidos por los hogares, esto quiere decir que no se sustrae exclusivamente a un hogar ó grupo en particular de hogares, si no que es reflejo representativo de todos los hogares que existen en Lima-Metropolitana. No solo se trata de una medición de precios y productos intangibles en cuya cuantificación hay grados de complejidad.

Page 11: Libros de Macroeconomia

PREGUNTAS

1) La expresión más importante de la inflación se refleja en:a) Los ingresos d)Las exportaciones b) Los precios e)Las importacionesc) Los gastos

2) El ordenamiento económico internacional y la dependencia genera una inflación de carácter:a) Privado d) Externob) Público e) Empresarialc) Interno

3) La rigidez estructural de la oferta se caracteriza por el lento crecimiento del:a) Costo d) Comerciob) Gasto e) Productoc) Ingreso

4) El exceso de gastos público puede crear un exceso en la DEMANDA de bienes y servicios.

5) El rompimiento del equilibrio entre el volumen de producción y la cantidad de dinero, que origina la tendencia al incremento de los precios es una concepción:a) Monetaria d) Liberal b) Clásica e) Ortodoxac) Heterodoxa

6) La inflación que resulta por un incremento en el nivel de precios del exterior se denomina Inflación:a) Mixtab) Sistemáticac) Monetariad) Importadae) De costos

7) La Inflación por Demanda es una forma de Inflación según su:a) Naturalezab) Duraciónc) Mixtad) Costoe) Ritmo

Page 12: Libros de Macroeconomia

8) El proceso Inflación en el cual el dinero pierde su condición de acumular valor se denomina:a) Inflación ligerab) Inflación ordinariac) Hiperinflaciónd) Inflación reprimidae) Inflación Crónica

9) La inflación que afecta las tasas de interés, se produce en el campo:a) Remunerativob) Comercialc) Financierod) Públicoe) Del consumidor

10) El grupo de bienes y servicios que comprenden un mayor campo en laq estructura de ponderación del IPC le corresponde a:a) Alimentos y bebidasb) Vestido y Calzadoc) Vivienda, Combustible y Electricidadd) Cuidado y Conservación de la Salude) Cultura y enseñanza

Page 13: Libros de Macroeconomia

Titulo: Macroeconomía

Autor: Agustin Cue y Luis Quintana

Editorial: Patria

PRODUCTO BRUTO INTERNO

Page 14: Libros de Macroeconomia

El principal concepto de la contabilidad nacional de un país o región s el Producto Interno Bruto (PIB) que mide la producción corriente de todos los bienes y servicios de uso final generados por los factores productivos residentes en un país, en un periodo dado.

En esta definición se resalta el hecho de que el PIB es producción de uso final, por lo cual excluye los bienes intermedios que se elaboran para ser utilizados en procesos productivos subsecuentes.

Considere, por ejemplo, la fabricación de este libro. En su creación se utilizo papel y tinta que los productores de dichos artículos vendieron a los de libros; el costo de papel y la tinta están incorporados en el precio final, ocurriría una doble contabilidad, es decir, el precio de los bienes y servicios finales ya refleja el valor de todos los bienes intermedios utilizados en su producción.

Para evitar la doble contabilidad puede usarse el concepto de Valor Agregado (VA), que se refiere al valor que se va incorporando en cada etapa de la producción de un bien.

VALOR AGREGADO EN LA PRODUCCIÓN DE UN LIBRO Valor de Venta Valor Agregado

Papel $ 100.00 $ 100.00Tinta $ 150.00 $ 50.00Libro $ 200.00 $ 50.00Suma $ 450.00 $ 200.00

En el cuadro 3- 1 se muestran los datos, hipotéticos y muy simplificados, relacionados con la producción de un libro, en donde el Valor Agregado es de $200.00. Por consiguiente, el PIB se contabiliza sumando el VA o tomando el valor d la producción final que, en este caso, es un libro que vale $200.00. si se considera el valor total de la venta, es decir $ 450.00, se contabilizarían más de una vez los mismos insumos y se tendría una doble o múltiple contabilidad del producto.

En la conceptualización del PIB también se subraya el hecho de que la producción contabilizada en ese concepto es la que realizan los residentes de un país. Esto significa que se incluye la producción de empresas de propiedad u origen extranjero, pero que operan y tienen su cent ro de Interés es esa nación; por ejemplo, la producción de automóviles de una empresa de capital alemán, como Volkswagen, se contabiliza en el PIB mejicano debido a que opera en el estado de Puebla, en México. Es relevante señalar que el PIB solo considera la producción corriente de bienes y servicios, es decir, los que son nuevos. No incluye los de segunda mano que son revendidos, ya que estos fueron contabilizados antes, cuando recién fueron producidos. Esto implica que si alguien vende su televisor usado, el valor de este ya no se incluye en el PIB, porque no significa producción corriente alguna.

a) Método del Gasto.

Page 15: Libros de Macroeconomia

Este método mide PIB a través del destino final de la producción; se suman los gastos realizados por los compradores de la mercancía; es decir, el gasto realizado por las familias, las empresas, el gobierno y el resto del mundo. Esta forma de medir el PIB puede sintetizarse con la siguiente identidad contable:

PIB = C+ I + G + (X- M ) ( I )Donde: C= Consumo privado realizado por las familias. I = Inversión realizada por familias y empresas para capital nuevo. G = Consumo gubernamental. X = Exportaciones. M = Importaciones. (X-M) = Exportaciones netas, es el gasto neto realizado por el resto del mundo.

La valorización de cada uno de estos componentes del PIB se hace a precios de mercado. Es decir, al precio que efectivamente pagan los compradores.El gasto en consumo privado se puede realizar en dos tipos de bienes y servicios: Duraderos y no duraderos. Los duraderos son bienes con un tiempo de vida hasta cierto punto largo (electrodomésticos, computadoras personales y automóviles, entre muchos otros). En tanto que los no duraderos son los bienes perecederos o de un tiempo de vida muy corto (alimentos y vestidos). Los gastos en servicio son compras de satisfactores que no son objetos materiales (servicios médicos, turismo o l gasto en educación).El gasto en inversión se refiere a la adquisición de nuevo capital (Edificaciones, maquinarias y equipo, e inventarios nuevos). La inversión suele clasificarse en residencial y no residencial.

CALCULO DEL PIB EN MEXICO POR EL METODO DEL GASTO

El sistema de Cuentas Nacionales de México proporciona información estadística de la Oferta y Demanda de Bienes y Servicios, de manera trimestral. Con base en esa información es posible calcular el PIB a través de los gastos realizados por los compradores finales.

Miles de Millones de pesos a precios de 1993

Periodo PIB C G FBKF VE X M2005/01

1700 1201 142 342 39 622 645

2005/2 1768 1284 160 360 15 679 7312005/3 1730 1330 130 368 -28 678 7472005/4 1827 1351 188 387 4 712 825

Participaciones porcentuales en el PIB (%)

Periodo PIB C G FBKF VE X M2005/1 100 70.65 8.33 20.09 2.28 36.56 37.922005/2 100 72.65 9.08 20.39 0.82 38.44 41.382005/3 100 76.86 7.53 21.25 -1.64 39.18 43.182005/4 100 73.93 10.30 21.17 0.24 39.48 45.13

Page 16: Libros de Macroeconomia

En el cuadro de datos se muestra la información del PIB y sus componentes por el lado del gasto para el año e 2005, en su cálculo se utilizó la ecuación (1). En las participaciones porcentuales, el lector puede constatar que el componente más importante del PIB es el consumo privado, el cual representa más del 70%, en tanto que el gasto de inversión, constituido por la formación bruta de capital fijo (FBKF) y la variación de existencias (VE) es aproximadamente 20% del PIB. Los gastos del gobierno son compras que se realizan en todos los ámbitos gubernamentales, (Federal, estatal y municipal) , no se consideran en este concepto las transferencias gubernamentales, ni los pagos de intereses de la deuda debido a que no son gastos en producción nueva.

En el cuadro se observa que el gasto de gobierno es de casi 10% del PIB. Finalmente, las exportaciones netas (X-M) muestran que la economía mexicana exporto menos de lo que importo, por ello las exportaciones netas son negativas en todos los trimestres del año.

Es importante señalar que dentro de la inversión se contabiliza la variación d existencias, que es un cambio en los inventarios de las empresas. Los inventarios son bienes que se producen y almacenan para vender después, permiten a las compañías enfrentar cambios inesperados de la demanda. Si al PIB se le descontara la variación de existencias se obtendrían las ventas finales.

b) Método de IngresoEl método de ingreso da cuenta del modo en que el PIB se distribuye entre el trabajo, capital, los empresarios y el gobierno. Es factible considerar que el PIB es igual a la suma de todos los ingresos generados por los factores de la producción. Los ingresos que reciben los trabajadores se denominan remuneraciones a los asalariados (RA), e incluyen los sueldos y salarios, además de las contribuciones sociales de los empleadores (gratificaciones y bonos).

El gobierno recibe como ingresos los pagos de impuestos indirectos (T), es decir, impuesto a la producción, venta, compra o uso de bienes y servicios. Debido a que esta instancia también realiza transferencias a través de subsidios (S), deben contabilizarse los impuestos netos de los subsidios para identificar con claridad el ingreso neto que recibe el gobierno. Finalmente, hay un remanente conocido como excedente bruto de operación (EBO) que se obtiene de restar al PIB las remuneraciones y los impuestos netos. El EBO es, por tanto, un concepto residual que contabiliza intereses (de préstamos que pagan las empresas a las familias), regalías, utilidades (ingreso de los negocios constituidos en sociedad), consumo de capital fijo o depreciación, remuneraciones de empresarios (ingreso de negocios no constituido en sociedad) y pagos a la mano de obra no asalariada.

De forma sintética, el cálculo del PIB por la vía de los ingresos puede ilustrarse con la siguiente identidad: PIB = RA + (T-S) + EBODonde: RA = remuneración de asalariados. (T-S) = impuesto neto. EBO = excedente bruto de operación.

c) Método de ProducciónEste método busca estimar el PIB a través del cálculo del valor agregado bruto (VAB) de la economía. Para obtener el valor agregado se toma como pun to de partida al valor bruto de la producción (VBP), al cual se le descuenta el consumo intermedio (CI). El VBP es el valor monetario de la producción de bienes y servicios, sin importar que éstos sean insumos para la empresa o utilizados en consumo final por los consumidores. La fórmula para la obtención del VAB por el método de la producción se muestra a continuación:

VAB = VBP – CI

Page 17: Libros de Macroeconomia

En México, el INEGI usa la metodología aceptada en el ámbito internacional para calcular el VAB, por lo cual el VBP se obtiene valuando la producción de bienes y servicios a precios básicos y descontando el CI estimado a precios de comprador. Para precisar estas diferentes formas de debe considerar que en el Sistema de Cuentas Nacionales se utiliza tres tipos de precios para valuar la producción.

1.- Precios básicos: no incluyen impuestos o subsidios, ni tampoco gastos de Comercialización y transporte.2.- Precios al productor: a los precios básicos se le incluyen los impuestos a la producción Netos de subsidios.3.-Precios de comprador: son los precios a los que se venden y compran los bienes y servicios en el mercado; se obtienen agregando a los precios al productor los impuestos indirectos ( el IVA o impuesto al valor agregado) netos de subsidios, más los gastos de comercialización y transporte.

De esta forma, en la ecuación (3) el VAB se obtendrá a precios básicos, por ello para obtener el PIB a precios de mercado deben añadirse el VAB los impuestos a los productos netos de subsidios (INP).. Es decir:

PIB= VAB +INP

En el cuadro se muestra el cálculo del PIB por el método de la producción.

(1) (2) (3)=(1)-(2) (4) (5)=(3)+(4)Periodo VBP CI VAB INP PIB1995 1967.6 835.8 1131.8 99.0 1230.81996 2096.3 9 06.2 1190.1 104.1 1294.21997 2262.8 992.0 1270.7 111.1 1381.81998 2405.9 1071.3 1334.6 116.8 1451.41999 2527.7 1143.0 1384.7 121.2 1505.92000 2731.6 1255.7 1475.9 129.2 1605.12001 2707.5 1232.1 1475.4 129.2 1604.62002 2741.6 1254.8 1486.8 130.2 1617.02003 2779.6 1272.2 1507.4 132.0 1639.52004 2922.0 1351.9 1570.1 137.6 1707.7

El lector puede constatar que si n la economía no hubiera impuestos, el VAB a precios básicos seria equivalente al PIB a precios de mercado, ya que los impuestos, netos a la producción serian nulo. Esto implica que las diferencias de valuación en precios se deben a la existencia del gobierno y el correspondiente cobro de impuestos y la asignación de subsidios.

INGRESO Y AHORROEl ingreso Nacional bruto disponible de un país (INBD) es el monto total de ingresos que los factores de producción obtienen en un periodo dado. Debido a que considera solo los ingresos de los factores productivos nacionales, es necesario sumar al PIB los ingresos factoriales netos del resto del mundo (IFAN), como se muestra en la identidad siguiente:

INBD = PIB + IFANDonde: IFAN = ingresos factoriales netos.

Page 18: Libros de Macroeconomia

En los IFAN se contabilizan las remuneraciones netas del resto del mundo(Remuneraciones recibidas menos las remuneraciones pagadas), las rentas netas d propiedad y las transferencias corrientes netas.El ingreso nacional disponible (IND) se obtiene descontando al INBD la depreciación o consumo del capital fijo, este último concepto se descuento debido a que no representa un ingreso sino un costo de producción. La definición contable del IND se puede ejemplificar en la identidad siguiente: IND = INBD – DDonde: D = depreciación o consumo de capital fijo.

Como el lector sabrá debido a su experiencia en la vida cotidiana, no todo el ingreso se gasta y la parte que no se emplea se denomina ahorro. Lo mismo ocurre con un país, si a su ingreso nacional disponible le descontamos el consumo final (CF) tendremos su nivel de ahorro:

AN = IND- CF

En el recuadro del ejemplo 3.4 es factible constatar que la tasa de ahorro en México, medida por la proporción que el ahorro representa del ingreso nacional disponible, es apenas de 125, mientras que en los países industrializados las tasas de ahorro son cercanas a 20%.

PIB NOMINAL Y PIB REAL

El PIB puede estimarse a precios corrientes (N0minal) o a precios constantes Real). A precios corrientes quiere decir que se valúan los precios vigentes en un momento dado, sin embargo, esta medida no es muy útil cuando se requiere analizar su comportamiento en el tiempo, pues los cambios en el PIB nominal quizá se deban a cambios de precios y no a modificaciones en el volumen de producción de bienes y servicios.

En consecuencia, en naciones con altos niveles de inflación, el PIB a precios corrientes podría estar creciendo de manera considerable en el tiempo, sin que la producción real de bienes y servicios aumentara.

Para aislar los efectos de los precios, el PIB se calcula a precios constantes, lo cual significa que los volúmenes de producción se formularan conforme los precios, de un año determinado o base. En México, la mayor parte de la información del Sistema de Cuentas Nacionales se expresa en el año d 1993.

La balanza de pagos de un país es un registro estadístico que sintetiza de manera sistemática, para un periodo especifico, las transacciones económicas entre los residentes de una economía y el resto del mundo.

Se constituye por una balanza de mercancías y servicios (balanza en cuenta corriente), que contabiliza las importaciones y exportaciones de vienes y servicios; una balanza de capitales que registra las entradas y salidas de activos y pasivos; y, por fin, un registro de errores y omisiones.

Page 19: Libros de Macroeconomia

PREGUNTAS1. Concepto del PIB :

El producto interno bruto (PIB), conocido también como producto bruto interno (PBI) y producto interior bruto, es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).

El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.

No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB.

2. Utilizando los datos del cuadro siguiente obtenga el valor agregado en la producción de un litro de gasolina

Valor de venta (US$)

Perforación de pozo petrolero

$0.40

Refinación $0.70Embarque $0.80Venta minorista $1.00

RPTA: $ 2.90 producción de litro de gasolina

Page 20: Libros de Macroeconomia

Titulo: Macroeconomía

Autor: Agustin Cue y Luis Quintana

Editorial: Patria

Page 21: Libros de Macroeconomia

RECURSOS, PRODUCCION, POSIBILIDADES Y COSTO DE OPORTUNIDAD

Cada día de trabajo en minas, fabricas, tiendas, oficinas , granjas y sitios e construcción en todo el mundo, millones de personas producen una gran variedad de bienes y servicios. Las cantidades de bienes y servicios que se pueden producir están limitados por nuestros recursos disponibles y por la tecnología. Ese límite lo describe la frontera de posibilidades de producción.

La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una curva que delimita las combinaciones de bines y servicios que pueden producirse y los que no pueden producirse.

Para ilustrar la frontera de posibilidades de producción en una grafica, centrarnos nuestra atención en dos bienes a la vez. Al concentrarnos en dos bienes mantenemos constantes las cantidades producidas de todos los otros bienes y servicios: un artificio llamado el supuesto d ceteris paribus .

Es decir, vemos un modelo de la economía en el que todo permanece igual excepto la producción de los dos bienes actualmente considerados.

Veamos la frontera de posibilidades de producción de dos bienes que la mayoría de los estudiantes compra: hamburguesas y discos compactos.

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION

La frontera de posibilidades de producción para hamburguesas y discos compactos muestra los limites a la producción de esos dos bienes , dados los recursos totales disponibles para producirlos.

PRODUCCION EFICIENTE

Se logra una producción eficiente si no podemos producir más de un bien sin producir menos de otro. Cuando la producción es eficiente, estamos en un punto sobre la FPP.

Si estamos en un punto dentro de la FPP, como el punto z, la producción es ineficiente, porque tenemos algunos recursos sin usar, mal asignados o ambos.

Page 22: Libros de Macroeconomia

Los recursos están sin usar cuando están ociosos, a pesar de que podrían estar trabajando. Por ejemplo, podemos dejar ociosas algunas de las plantas productoras de CD o algunos trabajadores pueden estar desempleados.

Los recursos están mal asignados cuando están asignados a tareas para las que no son los más idóneos. Por ejemplo, podríamos a asignar a operadores capacitados para preparar hamburguesas a trabajar en una fábrica de discos compactos, y a fabricantes capacitados para producir discos compactos a trabajar a la preparación de hamburguesas .Podríamos obtener más discos compactos y más hamburguesas con el mismo número e trabajadores si los asignamos a las tareas que se adaptan mejor a sus capacidades.

Si producimos en punto dentro de la FPP, como z, usamos nuestros recursos de manera más eficiente para producir más discos compactos, mas hamburguesas o mas de ambos .Pero si producimos en un punto sobre la FPP, usamos los recursos e manera eficiente y nos es posible producir más de un bien solo si producimos menos del otro. Nos enfrentamos a un intercambio o una disyuntiva.

INTERCAMBIO O DISYUNTIVA

En la frontera de pasividades de producción, cada elección implica un intercambio o una disyuntiva: debemos renunciar a algo para obtener algo más de otra cosa. En la FPP debemos renunciar a un cierto número de hamburguesas para obtener más discos compactos (o renunciar a mas discos compactos para obtener más hamburguesas).

Las disyuntivas o los intercambios surgen en toda situación imaginable del mundo real. En un momento dado, tenemos una cantidad fija de trabajo, tierra, capital y habilidades empresariales. Al usar nuestras tecnologías disponibles, empleamos estos recursos para producir bienes y servicios.

Pero estamos limitados en lo que nos es posible producir.

Este límite define un lindero entre lo que podemos alcanzar y lo que no podemos alcanzar. Este lindero es la frontera d posibilidades de producción del mundo real y define los intercambios que tenemos que hacer. En la FPP de nuestro mundo real, podemos producir más de cualquier bien o servicio solo si producimos menos de otros bienes o servicios.

COSTO DE OPORTUNIDAD

En economía, el costo de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de la mejor inversión alternativa disponible, o también el valor de la mejor opción no realizada. El término fue acuñado por Friedrich von Wieser en su «Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft» (Teoría de la Economía Social -1914-).

Se refiere a aquello de lo que un agente se priva o renuncia cuando hace una elección o toma una decisión.1

Page 23: Libros de Macroeconomia

En gestión y finanzas

El coste de oportunidad de una inversión es el valor descartado debido a la realización de la misma o también el coste de la no realización de la inversión. Se mide por la rentabilidad esperada de los fondos invertidos en el proyecto (o de la asignación de la inmovilización a otras utilidades, por ejemplo, el alquiler de un terreno que tenemos a nuestra disposición o, por ejemplo, la dedicación de estos fondos a la compra de deuda pública, de rentabilidad y cobro garantizados). Este criterio es uno de los utilizados en las elecciones de inversión. En principio, el rendimiento es como mínimo igual al coste de oportunidad.

En finanzas, se refiere a la rentabilidad que tendría una inversión considerando el riesgo aceptado. Sirve para hacer valoraciones, contrastando el riesgo de las inversiones o la inmovilidad del activo.

Una buena forma de entender el coste alternativo es empatizar con las madres al momento de decidir volver a trabajar. Las madres siempre sabrán cuanto está costando el dejar de ver a sus hijos y si están o no dispuestas a hacerlo por el dinero ofrecido en el trabajo.

Un ejemplo de coste de oportunidad podría ser el siguiente: El señor X, zamorano por excelencia, se está planteando, con el dinero que tiene ahorrado, dos alternativas de negocio, la primera es montar una tienda de zapatos en la calle Doctor Olivares de Zamora, muy cerca del centro, la segunda alternativa es comprar 10.000 acciones del Banco Santander en el Mercado Secundario de Valores que a día de hoy cotizan a 6,00€. Finalmente opta por la tienda de zapatos. Pasado un año la tienda de zapatos le ha reportado un beneficio de 0,00€. Se sabe que en este momento, las acciones del Santander cotizan a 9,00€. El COSTE DE OPORTUNIDAD por tanto sería la cantidad dejada de obtener en la segunda opción por haber tomado la decisión de ejecutar la primera, esto es 10.000 acciones x 3€ (9€-6€) = 30.000€.

En macroeconomía

Debido a la escasez de recursos, se hace una decisión de usar los recursos en una de infinitas posibilidades. Por ejemplo, si $4 pueden comprar una taza de café o dos helados, si compras un taza de café, el costo de oportunidad será dos helados. Los costos de oportunidad son " las alternativas altamente valiosas que se debe renunciar cuando una toma la decisión de usar los recursos en determinada opción."

Para establecer el coste de oportunidad completo se tiene en cuenta los factores externos positivos y negativos (externalidades).

Cuando los individuos se agrupan en sociedades, se enfrentan a diferentes tipos de disyuntivas. La clásica es la disyuntiva entre “los cañones y la mantequilla”. Cuanto más gastemos en defensa nacional para proteger nuestras costas de los agresores extranjeros (cañones), menos podremos gastar en bienes personales para mejorar el nivel de vida en nuestro país (mantequilla). En la sociedad moderna, también es importante la disyuntiva entre un medio ambiente limpio y un elevado nivel de renta. La legislación que obliga a las empresas a reducir la contaminación eleva el coste de producir bienes y servicios. Al ser más altos los costes, éstas acaban obteniendo menos beneficios, pagando unos salarios más bajos, cobrando unos precios más altos o las tres cosas a la vez.

Page 24: Libros de Macroeconomia

Distorsiones del coste de oportunidad

La aplicación del concepto de coste de oportunidad conduce a la búsqueda de todos los costes derivados de cualquier decisión económica. La mala aplicación de este concepto ha conducido a sofismas económicos como el del "parábola del cristal roto" descrito por Frédéric Bastiat.

Antecedentes del concepto

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst: Aviso referencias|Coste de oportunidad}}

El costo de oportunidad se asocia a una famosa controversia de principio del siglo pasado, donde los economistas ingleses discípulos de Marshall se oponían a los economistas continentales de la Escuela Austríaca a la cabeza de los cuales se encontraba Friedrich von Wieser con su Teoría del coste alternativo o de oportunidad en los siguientes puntos:

Para los ingleses, el coste era un concepto técnico, el gasto necesario para producir algo.

Para los austríacos, el coste era resultado de la demanda, puesto que esta fijaría el nivel de producción, dependiendo de la disposición de los compradores a pagar ese coste. La demanda, dependiente de la acción de los compradores, sería la utilidad, no la técnica que dota de coste a las cosas. En este contexto, el concepto de coste de oportunidad neo austríaco pretende arruinar el concepto tecnológico de coste de los ingleses. El coste de oportunidad sería al que renuncia el comprador, en términos de disposición, aceptando pagar el coste de la opción elegida.

En la controversia se expusieron más argumentos, pero los conceptos principales son los ya expuestos. Lo más destacable del concepto, es que el coste de oportunidad sólo tendría sentido si la oportunidad fuera fija o limitada en el razonamiento. Es decir, si existe un conflicto en la realización de múltiples inversiones o acciones, de forma simultánea o consecutiva, que no sean realizables sin tener que elegir entre todas ellas como alternativas.

El problema radicaría en saber si existen cosas fijas en una economía. Para el tiempo o el espacio disponibles, es cierto, pero ¿Sería suficiente? La opinión más extendida era que el coste de oportunidad no podría encontrar aplicación más allá de unos recursos limitados. Esto condujo a algunos economistas a limitar el objeto de la economía a situaciones de recursos "excepcionales" (todavía presentes en todos los manuales de economía). Ya que se desconocen las consecuencias que podría deparar una ciencia económica, que no tuviera unos límites fijados, fuera del sistema económico, en cuanto a disponibilidad de los bienes

Ley del costo de Oportunidad Creciente

La mayor obtención de un bien en cantidades iguales requiere renunciar a cantidades mayores del bien alternativo. Esto ocurre porque los recursos no son igualmente productivos en actividades distintas. Además su Frontera de Producción es cóncava con respecto al origen. Los costos de oportunidad crecientes surgen porque los recursos o factores de producción (capital y trabajo):

1) No son homogéneos (es decir, no todas las unidades del mismo factor son idénticas)

2) No se usan en la misma proporción en la producción de todas las mercancías. Es decir, cuando se produce una cantidad mayor de una mercancía se usan recursos que cada vez se hacen menos eficientes o apropiados para producirla.

Page 25: Libros de Macroeconomia

Según la ley de la ventaja comparativa, la nación con el precio relativo más bajo tiene una ventaja comparativa en esa mercancía pero una desventaja comparativa en la otra, con respecto a la segunda nación, por lo tanto la especialización debe darse en la mercancía con ventaja comparativa e intercambiar parte de su producción con la segunda nación por su mercancía con desventaja comparativa. Sin embargo, cuando la nación se especialice en su mercancía con ventaja comparativa, estará incurriendo en costos crecientes, lo que dará continuidad a la especialización hasta que los precios relativos de las mercancías de las dos naciones sean iguales en el nivel en que el comercio este en equilibrio.

Ley del Costo de Oportunidad Constante

Son también llamados "costos ricardianos" y surgen:

1) Cuando los recursos o factores de producción son sustitutos perfectos unos de otros entonces no es constante

2) Cuando todas las unidades del mismo factor son iguales entre sí o poseen exactamente la misma calidad.

Por lo tanto, se tienen costos constantes porque se debe renunciar a la misma cantidad de una mercancía para producir una unidad adicional de una segunda mercancía. Aunque los costos de oportunidad son constantes en cada nación, si varían entre dos naciones, lo cual permite el intercambio de productos (comercio). Se dice que los costos constantes no son realistas, ya que su frontera de posibilidades de producción está representada en línea recta. Además como se encuentra en ausencia del comercio, la nación solo consume los bienes que produce lo que representa una equidad entre su frontera de posibilidades de producción y su frontera de consumo.

La crisis, una oportunidad para bajar costos laborales

Todo parece indicar que la crisis ha sido vista por los empresarios como una gran oportunidad para bajar sus costos laborales, y en efecto, en muchos países y en Colombia mismo, ha sucedido exactamente eso.

Un empresario es empresario precisamente por su habilidad para identificar oportunidades a su favor, y la crisis no ha sido la excepción, y es por ello que la han utilizado como pretexto para disminuir considerablemente sus costos laborales.

Bajo el argumento de la crisis, muchos empresarios han conseguido despedir trabajadores caros y contratar baratos, y los que no son despedidos, el sueldo le es disminuido, y claro, todo el mundo lo comprende y lo acepta puesto que es necesario para sobrevivir a la crisis.

Los empresarios simplemente aprovechan cualquier coyuntura para bajar sus costos laborales, y qué mejor que una coyuntura de crisis, donde todo el mundo, por necesidad está dispuesto a realizar concesiones.

Durante años algunos empresarios y el gobierno mismo, nos han vendido la necesidad de recortar beneficios laborales como una medida para salvar empresas de la crisis, y con ello salvar empleos, y porque no, hasta incrementar el empleo [¿Le dice algo la ley 789 del 2002?].

Pero en muchos casos, la realidad no ha sido otra que la maquiavélica decisión de empresarios y gobiernos de aprovechar la oportunidad de la crisis para bajar sueldos y despedir empleados,

Page 26: Libros de Macroeconomia

aunque la solución efectiva no fuera esa, o por lo menos no fuera la única. Claro, hay que echar mano de cualquier oportunidad, y no hay otra mejor para bajar sueldos que la crisis, puesto que la sociedad lo acepta y lo asimila por cuanto se le vende como una solución a la crisis.

Una aparente ganancia puede estar ocultando una pérdida real

En el mundo de los negocios una aparente ganancia o utilidad puede estar ocultando una pérdida real, seguramente esta afirmación resulta contradictoria, pero la verdad es que en la gama de oportunidades de los negocios, una opción puede resultar mejor que otra, y es ahí donde el análisis del concepto del costo de oportunidad o indicadores como el EVA toman relevancia.

De manera práctica, con un ejemplo claro podemos apreciar como una inversión con una aparente utilidad puede ocultar una pérdida real, la cual nunca se verá reflejada en los estados financieros por cuanto estos son ejercicios extracontables que finalmente pueden evidenciar como se están afectando los intereses de los inversionistas o empresarios.

Un inversionista que coloco mil millones de pesos en la compañía Z del sector real, en los últimos 5 años ha recibido dividendos en promedio de $30 millones de pesos anuales, es decir que ha recibido la suma de $150 millones de pesos en los últimos años, en este caso pese a que hay una aparente utilidad, el inversionista ha estado perdiendo dinero ya que si los mil millones los hubiese colocado en el sector financiero con vencimientos a un año hubiese podido recibir hasta el 5% de rentabilidad por año, es decir $50 millones que en los 5 años le hubieses representado la suma de $250 millones de pesos, es en este caso práctico podemos visualizar como el inversionista aunque gano 150 millones, finalmente con una inversión de menos riesgo hubiese ganado 100 millones de pesos más, valor que representaría la perdida oculta de la que estamos hablando en el presente artículo, y la cual nunca se verá reflejada en los estados financieros.

Por lo anterior es importante que los inversionistas y empresarios estén atentos a evaluar de manera permanente con sus equipos financieros conceptos que se definen a continuación, y contribuirían a reorientar las mejores decisiones financieras:

Costo de Oportunidad

Es el costo extracontable medible que se genera fruto de tomar una decisión de inversión en una alternativa diferente de otra, en otras palabras es el efecto en la decisión económica que tiene varias alternativas, es el valor de la mejor opción no tomada, es lo que se deja de ganar o de disfrutar, cuando se elije una alternativa entre otras disponibles.

EVA (Valor Económico Agregado)

Peter Drucker en un artículo para Harvard Business Review se aproxima al concepto de creación de valor cuando expresa lo siguiente: "Mientras que un negocio tenga un rendimiento inferior a su costo de capital, operará a pérdidas". No importa que pague un impuesto como si tuviera una ganancia real.

La empresa aun deja un beneficio económico menor a los recursos que devora...mientras esto sucede no crea riqueza, la destruye".

El análisis del EVA parte del supuesto que el éxito empresarial está relacionado directamente con la generación de valor económico, que se determina restando a las utilidades operacionales el costo financiero por poseer los activos que se utilizaron en la generación de tales utilidades. O

Page 27: Libros de Macroeconomia

dicho de otra forma por la diferencia entre la rentabilidad de sus activos y el costo de financiación o de capital requerido para poseer dichos activos.

En el cálculo del EVA se hace uso de costo de oportunidad, ya que si a todos los ingresos operacionales se le restan la totalidad de los gastos operacionales, el valor de los impuestos y el costo de oportunidad del capital se obtiene el EVA.

Así las cosas, el EVA se fundamenta en que los recursos utilizados por una empresa o negocio debe producir una rentabilidad superior a su costo, pues de no ser así es mejor reorientar los bienes utilizados a otra inversión.

Por todo lo anterior, es importante que los inversionistas y empresarios modernicen sus análisis financieros, con factores que son externos a la contabilidad, pero que finalmente proporcionan mayor información para contribuir en una mejor toma de decisiones.

El coste de oportunidad en nuestras vidas

El coste de oportunidad tiene una gran importancia tanto en las decisiones sobre nuestro patrimonio, así como en las más personales. Porque siempre analizaremos nuestras decisiones con el objetivo de obtener la mayor rentabilidad esperada.

En el caso de las decisiones sobre nuestro patrimonio, el coste de oportunidad intervendría del siguiente modo. Supongamos que tenemos un gran terreno, y entre nuestras opciones barajamos construir una casa, o en cambio alquilarlo para obtener una renta. Si finalmente nuestra decisión consiste en construirnos una casa, el coste de oportunidad sería equivalente al valor actual de las rentas perdidas por no haberlo alquilado, además de los costes incurridos al haberla construido.

En el ámbito de las decisiones personales, en muchas ocasiones se nos plantean situaciones en la vida en las que tenemos que elegir. Por ejemplo, supongamos que un sábado por la tarde tenemos la opción de ir al cine con nuestra chica, ver un partido de fútbol compartiendo unas cañas con nuestros amigos, o visitar a algún familiar. En la mayoría de los casos, cualquier individuo optaría por la opción que minimiza su coste de oportunidad.

El coste de oportunidad en el mundo empresarial y la gestión privada

Diariamente las empresas tienen que tomar decisiones de inversión y financiación, con las que intentan optimizar los recursos disponibles con el objetivo de maximizar su beneficio privado. Y por tanto tienen muy presente el concepto de coste de oportunidad a la hora de analizar las acciones a emprender.

Un ejemplo sería el caso de una empresa con una buena posición de liquidez que se plantea adquirir unos terrenos. Supongamos que se plantea adquirirla con dinero en efectivo, o en cambio mediante un préstamo. Las empresas con mucha liquidez también acuden a la

Page 28: Libros de Macroeconomia

financiación con el objetivo de beneficiarse, entre otras cuestiones, del tratamiento fiscal de los créditos. En este ejemplo, una empresa que compra un terreno con efectivo, estaría incurriendo en un coste de oportunidad igual al valor actual de las desgravaciones fiscales a obtener mediante la opción del recurso a la financiación.

El coste de oportunidad en la política económica

En muchas ocasiones, un gobierno como gestor económico de los recursos y bienes públicos, decide, o al menos debería hacerlo, sobre en qué gastar y cómo para maximizar los objetivos de la generalidad de los ciudadanos de su circunscripción administrativa, partiendo de la máxima económica de que los recursos son escasos.

Este es un dilema similar al de ‘los cañones y la mantequilla’, es decir, en un simplificado ejemplo en el que un Estado tendría que decidir entre emplear más recursos en armamento (cañones) para defender sus fronteras ante posibles invasiones, y bienes materiales para la población (mantequilla). El gobierno, en teoría, apostaría por aquella opción que maximice la utilidad de sus conciudadanos. Eligiendo la combinación de cada ‘bien’ de cara a la consecución de este objetivo.

Recientemente hemos analizado en estas páginas el debate en el que está sumida Argentina, en torno a la limitación del uso de los recursos naturales. Claro está que esta decisión tendrá repercusiones en cuanto al desarrollo económico de la zona. Desde este punto de vista, el coste de oportunidad sería la pérdida de riqueza derivada de esta decisión. Pero si analizamos esta cuestión desde el punto de vista de que esta decisión mejorará notablemente la sostenibilidad de la región, como con el desarrollo de las actividades turísticas, las conclusiones serán otras. Por lo que el análisis sería distinto en función de cuál sea nuestro objetivo de política económica.

Conclusión.

Queda claro que dado dos opciones; A y B, cada una de ellas ofrece una mayor o menor utilidad, y cualquier opción que se elija, significa renunciar a la utilidad que ofrece la otra. El poder evaluar con exactitud la opción que sacrifique la menor utilidad, es decir, poder elegir aquella opción que ofrezca la mayor utilidad, será obviamente la decisión ideal.

El costo de oportunidad se debe evaluar en las diferentes etapas de la vida útil de una determinada opción, puesto que el costo da una opción en la etapa 1 puede ser alto, pero en las etapas 2 y 3 puede ser bajo, y a mediano o largo plazo puede que resulte ser más rentable que la otra opción que inicialmente ofrecía un costo de oportunidad más bajo.Aunque determinar con exactitud el costo de oportunidad es un proceso complejo, su evaluación es de gran importancia en el proceso de Toma de decisiones de toda empresa e inclusive en la vida privada de toda persona.

Para visualizar mejor el concepto de costo de oportunidad, nos ayudaremos del diagrama de la Frontera de Posibilidades de Producción, el cual representa las diferentes combinaciones de dos bienes que un país puede producir utilizando el total de su dotación de factores productivos.

Page 29: Libros de Macroeconomia

 

En el diagrama anterior podemos ver que un país puede producir

en el punto A (7700 automóviles, 2000 computadoras) en el punto C  (600 automóviles, 2200 computadoras) utilizando el 100%

de sus recurso productivos.

Un país logra una producción eficiente cuando no puede incrementar la producción de un bien sin tener que reducir la producción de otro bien. Los puntos A y C son eficientes.

El costo de oportunidad es una proporción  o cociente, o una tasa de de intercambio entre dos bienes. es el aumento en la cantidad producida  de un bien , dividida entre la disminución de la cantidad producida  de otro conforme nos movemos a lo largo de la frontera de posibilidades de producción.  Por ejemplo si nos movemos del punto C al punto A, incrementaremos la producción de automóviles disminuyendo la producción de computadoras, ¿Cuál será el costo de oportunidad (en términos de computadoras) de incrementar la producción de automóviles en una unidad?

Es decir el costo de oportunidad de producir un automóvil adicional es de 2 computadoras

Page 30: Libros de Macroeconomia

En  forma general, la fórmula para calcular el costo de oportunidad es:

Donde X1  es el valor inicial del bien que se incrementa; X2  es el valor final del bien incrementado; Y1 es el valor inicial del bien que disminuye y Y2 es el valor final del bien disminuido.

El costo de oportunidad es creciente,  Cuando se produce una gran cantidad de computadoras o una pequeña cantidad de automóviles, la frontera tiene una pendiente suave. Un incremento dado en la cantidad producida de automóviles  cuesta una pequeña disminución en la cantidad producida de computadoras, a medida que aumenta la producción de automóviles, la pendiente de la frontera se hace más pronunciada, lo que conlleva a que incrementos en la producción de automóviles cuestan cada vez mayores unidades de computadoras. Por lo tanto el costo de oportunidad se incrementa a medida que tenemos más unidades de automóviles y menos de computadoras. Este fenómeno del costo de oportunidad creciente se ve reflejado en la forma convexa (hacia afuera) de la frontera de posibilidades de producción.

Cuando se produce una gran cantidad de un bien se utilizan tanto los factores más productivos como los menos productivos. Por lo que al ir disminuyendo inicialmente la producción, quedaran cesantes en primer lugar los factores menos productivos, es decir, los menos costosos. A medida que la producción del bien sea cada vez menor, se hará necesario desprenderse de los factores más productivos, con lo cual se hace mayor el costo de oportunidad. Si todos los factores de producción tuvieran la misma productividad, el costo de oportunidad sería constante y  la frontera de posibilidades de producción tendría la forma de una recta de pendiente negativa

Page 31: Libros de Macroeconomia

EJERCICIOS

1. Usted vive totalmente aislado y solo en una isla. Imagínese un bien o una actividad que no tenga costo de oportunidad para usted en esta situación. ¿Cuál podría ser ese bien o actividad y por qué considera que no tendría costo de oportunidad?

Respuesta: Cualquier bien tiene costo de oportunidad, porque toda elección implica un costo. “Ningún almuerzo es gratis”, porque para obtener algo es preciso sacrificar otra cosa. Es posible que decida en algunas ocasiones descansar, recostarse y disfrutar del sol. Esto sería gratuito, pero acostarme a disfrutar el sol representa un tiempo que podría haber dedicado a hacer otra cosa. Si voy por alimento estoy renunciando al tiempo que podría construirme una casa o viceversa. Por lo tanto, todo lleva a sacrificar algo.

2. Sea la siguiente curva de transformación para la economía AK que produce los bienes X y Y.

a. ¿Qué tipo de costos de oportunidad se presentan y por qué?

Un costo de oportunidad creciente de X, ya que al producir mayor cantidad de X es el número de Y que debemos sacrificar. Esto debido al carácter especializado de nuestros recursos. Gráficamente se observa en la concavidad de la curva, ya que al ser cóncava hacia abajo implica costos de oportunidad crecientes.

b. ¿Qué sucedería si se introduce una mejora tecnológica?

Se expande la producción crece la economía porque el cambio tecnológico es el desarrollo de nuevos bienes y de mejores mecanismos de producción de bienes y servicios. En otras palabras, más bienes y servicios se pueden producir ahora con la misma cantidad de recursos. Por ende, aumentará nuestro estándar de vida, pero esto no elimina la escasez ni evita la existencia del costo de oportunidad. El crecimiento económico, es decir, la expansión de las posibilidades de producción, resulta de la acumulación de capital y del cambio tecnológico. El costo de oportunidad del crecimiento económico equivale a ceder el consumo inmediato.

c. ¿Cómo se representaría una situación de desempleo?

Cuando se presenta una fase recesiva del ciclo económico, donde la producción y el empleo se contraen más rápido de lo normal, el desempleo aumenta. Esto se representa como un punto dentro de la curva de transformación, el cual refleja la actuación ineficiente de la economía.

d. De los puntos de la curva, ¿cuál puede considerarse el mejor?

Cualquier punto que este dentro de la curva es un punto de máxima eficiencia, ya que en todos se están utilizando los recursos al máximo; todo depende de los gustos y necesidades de la sociedad. No puede afirmarse que haya un punto mejor que otro.

Page 32: Libros de Macroeconomia

3. Trace la curva de transformación para una cierta economía llamada MFT que produce dos bienes, Z y H.

a. Cite los supuestos que han sido necesarios para trazar esa curva.

La sociedad sólo produce los dos bienes Z y H. La economía es autárquica. La curva se traza por unidad de tiempo. La tecnología está dada y es la mejor disponible. Los factores de producción están dados. Los factores de producción son versátiles pero no son igualmente productivos

en actividades económicas distintas. Hay pleno empleo de factores. Los individuos actúan racionalmente.

b. De acuerdo con la forma de la curva, ¿son crecientes o decrecientes los costos de oportunidad? Explique por qué.

Son crecientes: la obtención de mayor producción de un bien requiere de la reducción en la producción (pérdida de oportunidad) de uno o más de otros bienes. Ley del costo de oportunidad creciente: la mayor obtención de un bien en cantidades iguales requiere renunciar a cantidades mayores del bien alternativo. Esto ocurre porque los recursos no son igualmente productivos en actividades distintas. Se puede observar la pendiente negativa en la curva de posibilidades de producción y al ser cóncava hacia arriba.

c. ¿Qué situación tiene que presentarse para que se expanda la frontera de posibilidades de producción de esa economía?

La FPP se puede expandir por medio del cambio tecnológico, de la acumulación de capital y/o un incremento en la fuerza de trabajo. La expansión de la frontera ocurre cuando los recursos se incrementan y/o debido a los adelantos tecnológicos.

d. Qué situación se presenta en un punto cualquiera por debajo de la curva de transformación?

Cualquier punto al interior de la frontera significa que los recursos no son empleados en forma eficiente.

Page 33: Libros de Macroeconomia

4. La siguiente es la curva de transformación de una cierta economía. Responda gráficamente en cada caso qué sucede si:

A) Se introduce una nueva tecnología para producir el bien X.

B) Aumenta la población.

Page 34: Libros de Macroeconomia

C) Sucede un terremoto.

D) Se da una situación de desempleo.

Page 35: Libros de Macroeconomia

ALUMNA: LAGUNA TORRES, Sandra Rocío

Page 36: Libros de Macroeconomia

Titulo: Mankiw Macroeconomía cuarta edición

Autor: N. Gregorymankiw

Editor: Antoni bosh

Page 37: Libros de Macroeconomia

LA INVERSION

La inversión es el componente más volátil del PIB. Cuando el gasto en bienes y servicios disminuye durante las recesiones, una gran parte de esta disminución se debe normalmente a una reducción del gasto en inversión. Por ejemplo, en la grave recesión de 1982 registrada en Estados Unidos, el PIB real disminuyó en 105.000 millones de dólares entre el máximo alcanzando en el tercer trimestre de 1981 y el mínimo registrado en el cuarto trimestre de 1982. El gasto en inversión disminuyo durante ese mismo periodo de 152.000 millones de dólares, cifra superior a la disminución total del gasto.

Los economistas estudian la inversión para comprender mejor las fluctuaciones de la producción de bienes y servicios de la economía.

Existen tres tipos de gasto de inversión. La inversión de bienes de equipo comprende el equipo y las estructuras que compran las empresas para producir. La inversión de construcción comprende la nueva vivienda tanto de compra como de alquiler. La inversión en existencias o variación de las existencias comprende los bienes que almacenan las empresas, incluyendo las materias primas, los bienes semi acabados y los bienes acabados. La figura 17.1 representa la evolución en Estados Unidos y España de la inversión total y de sus tres componentes desde 1970. Como vera el lector, todos los tipos de inversión disminuyen significativamente durante las recesiones, que se representan en la figura por medio de áreas sombreadas.

En este capítulo vamos a presentar modelos de cada tipo de inversión para explicar estas fluctuaciones. Estos modelos pueden dar respuestas a las siguientes preguntas:

-¿Por qué esta la inversión relacionada negativamente con el tipo de interés?

-¿Por qué se desplaza la función de inversión?

-¿Por qué aumenta la inversión durante las expansiones y disminuye durante las recesiones?

Page 38: Libros de Macroeconomia

Figura 17.1. Lostres componentes de la inversión. Esta figura muestra la evolución de la inversión total, la inversión en bienes de equipo, la inversión en construcción y la inversión en existencias en Estados Unidos y España. La estructura de la inversión es similar en ambos países y, en general, en todos los países industrializados. Obsérvese al comparar los dos gráficos que todos los tipos de inversión disminuyen significativamente durante la recesiones que, en el panel (a) se indican por medio de áreas sombreadas.

Al final del capítulo, volveremos a examinar estas preguntas y resumiremos las respuestas proporcionadas por los modelos.

17.1 La inversión en bienes de equipo

El mayor componente del gasto de inversión, que representa alrededor de dos tercios del total, es la inversión en bienes de equipo. Comprenden todo, desde faxes hasta fábricas, ordenadores y automóviles de empresa.

El modelo convencional de la inversión fija empresarial se llama modelo neoclásico de la inversión. Este modelo examina los beneficios y los costes de las empresas por poseer bienes de capital. Muestra la relación que existe entre el nivel de inversión –el aumento del stock de capital- y el producto marginal del capital , el tipo de intereses y la legislación fiscal que afecta a las empresas.

Para desarrollar el modelo, imaginemos que hay dos tipos de empresas en la economía. Las empresas productoras, que producen bienes y servicios utilizando capital que alquilan. Las empresas arrendadoras, que realizan todas las inversiones de la economía; compran capital y lo arriendan a las empresas productoras. Naturalmente, la mayoría de las empresas, en la vida real, desempeñan ambas funciones: producen bienes y servicios e invierten en capital para producir en el futuro. Sin embargo, nuestro análisis es más sencillo si separamos estas dos actividades imaginando que se realizan en empresas distintas.

Page 39: Libros de Macroeconomia

17.1.1 El precio de alquiler del capital

Consideremos primero una empresa productora típica. Esta empresa decide la cantidad de capital que va a alquilar comparando el coste y el beneficio de cada unidad de capital. Alquila capital a la tasa de alquiler R y vende su producción al precio P; el coste real de una unidad de capital para la empresa de producción es R/P. El beneficio real de una unidad de capital es el producto marginal de capital, PMK, que es la producción adicional obtenida con una unidad más de capital. El producto marginal del capital disminuye cuando aumenta la cantidad de capital: Cuando más capital tenga la empresa, menos producción generara una unidad adicional de capital.

La figura 17.2 muestra el equilibrio del mercado de alquiler de capital. Por las razones que acabamos de analizar, el producto marginal del capital determinada la curva de demanda. Esta tiene pendiente negativa porque el producto marginal del capital es bajo cuando el nivel de capital es alto. En cualquier momento del tiempo, la cantidad de capital existente en la economía es fija, por lo que la curva de oferta es vertical. El precio real de alquiler del capital se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda

Figura 17.2 El precio de alquiler del capital. El precio real de alquiler del capital se ajusta para equilibrar la demanda de capital (determinada por el producto marginal del capital) y la oferta fija.

Para ver que variable influyen en el precio de alquiler de equilibrio, examinemos una determinada función de producción. Muchos economistas consideran que la función de producción Cobb-Dou-glas recoge de una manera bastante aproximada la forma en que la economía real transforma el capital y el trabajo en bienes y servicios. La función de producción Cobb-Douglas es

Y = AKᵅ L¹⁻ᵅ,

Page 40: Libros de Macroeconomia

Donde Y es la producción, K el capital, L el trabajo, A un parámetro que mide el nivel de tecnología y aun parámetro comprendido entre cero y uno que mide la participación del capital en la producción. El producto marginal del capital correspondiente a la función de producción Cobb-Douglas es

PMK = aA (L / K) ¹⁻ᵅ.

Como el precio real de alquiler es igual al producto marginal del capital en condiciones de equilibrio, podemos escribir

R / P = aA (L / K) ¹⁻ᵅ.

Esta expresión identifica las variables que determinan el precio real de alquiler y nos indica lo siguiente:

_ Cuanto menor es el stock de capital, más alto es el precio real de alquiler del capital.

_ Cuanto mayor es la cantidad empleada de trabajo, más alto es el precio real de alquiler del capital.

_ Cuanto mejor es la tecnología, más alto es el precio real de alquiler del capital.

Los acontecimientos que reducen el stock de capital (un terremoto), o que aumentan el empleo (un crecimiento de la demanda agregada), o que mejoran la tecnología (un descubrimiento científico) elevan el precio real de alquiler de equilibrio del capital.

17.1.2 El coste del capital

Examinemos a continuación el caso de las empresas arrendadoras. Estas empresas, como las que alquilan automóviles, compran bienes de capital y los arriendan. Como nuestro objetivo es explicar las inversiones que realizan las empresas arrendadoras, comenzamos examinando el beneficio y el coste de poseer capital.

El beneficio de poseer capital es el ingreso derivado de su alquiler a las empresas productoras. La empresa arrendadora recibe el precio real de alquiler del capital, R / P, por cada unidad de capital que posee y arrienda.

El coste de poseer capital es más complejo. En cada periodo de tiempo durante el cual arrienda una unidad de capital, la empresa arrendadora soporta tres costes:

1. Cuando una empresa arrendadora pide un préstamo para comprar una unidad de capital que tiene intención de arrendar, debe pagar intereses por el préstamo. Si Pҡes el precio de compra de una unidad de capital e ies el tipo de interés nominal, iPҡ es el coste en interés. Obsérvese que este coste en intereses seria el mismo aunque la empresa no tuviera que pedir un préstamo :Si compra una unidad de capital con dinero en efectivo, pierde los intereses que podría haber obtenido depositando en el banco este dinero. En cualquiera de los dos casos, el coste en intereses es igual a ἰPҡ.

2. Mientras la empresa arrendadora arrienda el capital, el precio del capital puede variar. Si baja, la empresa pierde, ya que el valor de su activo ha disminuido. Si sube, la empresa gana, ya que el valor de su activo ha aumentado. El coste de esta pérdida o

Page 41: Libros de Macroeconomia

ganancia es -ΔPҡ(el signo negativo se debe a que estamos midiendo costes, no beneficios)

3. Mientras el capital permanece arrendado, sufre un proceso de desgaste, llamado depreciación. Si δ es la tasa de depreciación –la proporción de valor perdida por periodo a causa del desgaste- el coste monetario de la depreciación es δPҡ.

El coste total de arrendar una unidad de capital durante un periodo es, pues,

Coste del capital =ἰPҡ – ΔPҡ +δPҡ =

= Pҡ(ἰ-ΔPҡ/ Pҡ + δ).

El coste del capital depende del precio del capital, del tipo de interés, de la tasa a la que varían los precios del capital y de la tasa de depreciación.

Consideremos, por ejemplo, el coste del capital para una empresa que alquila automóviles. Esta los compra por 1.000.000 de pesetas cada uno y los alquila a otras empresas. Tiene que pagar un tipo de interés, ἰ, del 10% al año, por lo que el coste en intereses, ἰPҡ, es igual a 100.000 pesetas al año por cada automóvil que posee. Los precios de los automóviles suben un 6% al año, por lo que, excluido el desgaste, la empresa obtiene una ganancia de capital ΔPҡ DE 60.000 pesetas al año. Los automóviles se deprecian un 20% al año, por lo que la perdida debida la desgaste, δPҡ, es de 200.000 pesetas al año. Por lo tanto, el coste del capital de la empresa es

Coste del capital = 100.000 – 60.000 + 200.000 =

=240.000.

El coste que representa para la empresa de alquiler de automóviles mantener un automóvil en su stock de capital es de 240.000 pesetas al año.

Para que la expresión del coste del capital sea más sencilla y fácil de interpretar, suponemos que el precio de los bienes de capital sube con los de otros bienes. En este caso, ΔPҡ/Pҡ es igual a la tasa de inflación, π. Como ἰ - π es igual al tipo de interés real, r , podemos expresar el coste del capital de la forma siguiente:

Coste del capital = Pҡ (r + δ).

Esta ecuación establece que el coste del capital depende del precio del capital, del tipo de interés real y de la tasa de depreciación.

Por último, queremos expresar el coste del capital en relación con otros bienes de la economía. El coste real del capital –el coste de comprar y alquilar una unidad de capital expresado en unidades de producción de la economía- es:

Coste real del capital = (Pҡ/P) (r + δ).

Esta ecuación establece que el coste real del capital depende del precio relativo de un bien de capital, Pҡ/P, del tipo de interés real, r, y de la tasa de depreciación, δ.

Page 42: Libros de Macroeconomia

17.1.3 Los determinantes de la inversión

Consideremos ahora la decisión de una empresa arrendadora sobre la conveniencia de aumentar o reducir su stock de capital. Por cada unidad de capital, la empresa obtiene un ingreso real, R/P, y soporta el coste real (Pҡ/P) (r + δ). El beneficio real por unidad de capital es

Tasa de beneficios = Ingreso - Coste =

=R/P - (Pҡ/P) (r +δ)

Como el precio real de alquiler de equilibrio es igual al producto marginal de capital, la tasa de beneficios puede expresarse de la forma siguiente:

Tasa de beneficios = PMK – (Pҡ /P) (r+δ).

La empresa de alquiler obtiene beneficios si el producto marginal del capital es mayor que el coste de capital. Incurre en una perdida si el producto marginal es menor que el coste del capital.

Ahora podemos ver los incentivos económicos que se encuentran tras la decisión de inversión de la empresa arrendadora. La decisión de la empresa sobre su stock de capital – es decir, si aumentarlo a dejar que se deprecie- depende de lo rentable que sea tener un stock de capital propio y alquilarlo. La variación del stock de capital, llamada inversión neta, depende de la diferencia entre el producto marginal del capital y el coste del capital. Si el producto marginal del capital es superior al coste del capital, a las empresas les resulta rentable aumentar su stock de capital. Si el producto marginal del capital es inferior al coste del capital, dejan que su stock de capital disminuya.

Podemos ver ahora que la separación de la actividad económica entre empresas productoras y arrendadoras, con ser útil para presentar nuestras ideas, no es necesaria para explicar las cantidades invertidas por las empresas. En el caso de una empresa que utilice y posea capital, el beneficio de una unidad adicional es el producto marginal del capital y el coste es el coste del capital. Al igual que una empresa que posee y alquila capital, esta aumenta su stock de capital si el producto marginal es superior al coste del capital. Por lo tanto, podemos escribir

ΔK =Iƞ [PMK – (Pҡ / P) (r + δ)],

Donde Iƞ ( ) es la función que indica en cuanto responde la inversión neta al incentivo de invertir.

A continuación podemos hallar la función de inversión. El gasto total en inversión en bienes de equipo es la suma de la inversión neta y la reposición del capital depreciado. La función de inversión es

I = Iƞ[PMK – (Pҡ / P) (r +δ )] + δk.

La inversión en bienes de equipo depende del producto marginal del capital, del coste del capital y de la depreciación.

Este modelo muestra por que depende la inversión del tipo de interés. Un descenso del tipo de interés real reducido el coste del capital. Por lo tanto, eleva la cantidad de beneficios generados por la propiedad de capital y aumenta los incentivos para acumular más capital. Asimismo, una subida del tipo de interés real eleva el coste del capital y lleva a las empresas a reducir su

Page 43: Libros de Macroeconomia

inversión. Por este motivo, la curva de inversión que relaciona la inversión y el tipo de interés tiene pendiente negativa, como en el panel (a) dela figura 17.3.

El modelo también muestra que hace que la curva de inversión se desplace. Cualquier acontecimiento que eleve el producto marginal del capital aumenta la rentabilidad de la inversión y hace que la curva de inversión se desplace hacia fuera, como en el panel (b) de la figura 17.3. Por ejemplo, una innovación tecnológica que aumenta el parámetro A de la función de producción eleva el producto marginal del capital y, dado un tipo de interés cualquiera, aumenta la cantidad de bienes de capital que las empresas arrendadoras desean adquirir.

Veamos, por último, que ocurre cuando este ajuste del stock de capital prosigue con el paso del tiempo. Si el producto marginal comienza siendo superior al coste del capital, el stock de capital aumenta y el producto marginal disminuye. Si el producto marginal del capital comienza siendo inferior al coste del capital, el stock de capital disminuye y el producto marginal aumenta. Por último, cuando el stock de capital se ajusta, el producto marginal del capital se aproxima al coste del capital. Cuando el stock de capital alcanza el nivel correspondiente al estado estacionario, podemos escribir

PMK = (Pҡ / P) (r +δ).

(a) La función de inversión de pendiente negativa

(b)Desplazamiento de la función de inversión

Page 44: Libros de Macroeconomia

Figura 17.3. La función de inversión. El panel (a) muestra que la inversión en bienes de equipo aumenta cuando baja el tipo de interés, porque una bajada del tipo de interés reduce el coste del capital y, por consiguiente, hace que la propiedad de capital sea más rentable. El panel (B) muestra un desplazamiento de la función de inversión hacia fuera, que podría deberse a un aumento del producto marginal del capital

Por consiguiente, a largo plazo, el producto marginal del capital es igual al coste real del capital. La velocidad de ajuste para alcanzar el estado estacionario depende de la rapidez con que las empresas ajusten su stock de capital, lo cual depende, a su vez, de lo caro que sea construir, entregar e instalar nuevo capital.

17.1.4 Los impuestos y la inversión

La legislación tributaria influye de muchas formas en los incentivos de las empresas para acumular capital. A veces los responsables de la política económica modifican esta legislación para desplazar la función de inversión e influir en la demanda agregada. Aquí examinamos dos de las normas tributarias que más influye sobre la inversión: el impuesto sobre los beneficios de las sociedades ya las deducciones fiscales por inversión.

El impuesto sobre los beneficios de las sociedades es lo que su nombre indica. Los tipos que se aplican en el impuesto de sociedades varían de país en país. Actualmente, tanto en España como en Estados Unidos es del 35%, pero en este último país fue durante mucho tiempo del 46%.

La influencia de un impuesto sobre los beneficios de las sociedades en la inversión depende de cómo defina la ley lo que se entiende por “beneficios “a efectos fiscales. Supongamos, en primer lugar, que se definieran como hemos hecho antes: el precio de alquiler del capital meno el coste de capital. En este caso, aun cuando las empresas tuvieran que compartir una proporción de sus beneficios con el estado, seguiría siendo racional para ellas invertir si el precio de alquiler del capital fuera inferior al coste del capital. Un impuesto sobre los beneficios, expresado de esta forma, no alteraría los incentivos para invertir.

Sin embargo, el impuesto sobre los beneficios de las sociedades influye en las decisiones de inversión debido al modo en que la legislación tributaria suele definir los beneficios. Existen muchas diferencias entre las definiciones habituales y la anterior. Nuestra definición de beneficios deduce el valor Corriente de la depreciación como un coste. Es decir, basa la depreciación en lo que costaría hoy reponer el capital desgastado. En cambio, según la legislación de muchos países, las empresas deben deducir la depreciación utilizando el coste histórico. Es decir, la deducción de la depreciación se basa en el precio que tenía el capital cuando se compró inicialmente. En los periodos de inflación, el coste de reposición es mayor que el coste histórico, por lo que el impuesto de sociedades tiende a subestimar el coste de depreciación y a sobrestimar los beneficios. Como consecuencia, la legislación tributaria ve un beneficio y recauda un impuesto incluso cuando el beneficio económico sea nulo, lo que hace que la propiedad de capital sea menos atractiva. Por esta y otras razones, muchos economistas creen que el impuesto de sociedades reduce los incentivos para invertir.

Las deducciones fiscales por inversión son disposiciones tributarias que fomentan la acumulación de capital. Reducen los impuestos de la empresa en una determinada cuantía por cada peseta gastada en bienes de capital. Como, en estas circunstancias, las empresas recuperan parte de gasto realizado en nuevo capital en forma de unos impuestos más bajos, la deducción reduce el precio efectivo de compra de una unidad de capital, Pҡ. Por lo tanto, las deducciones fiscales por inversión reducen el coste del capital y aumenta la inversión.

Page 45: Libros de Macroeconomia

Muchos economistas creen que las deducciones fiscales por inversión son una forma eficaz de estimular la inversión. En 1985 era del 10% en Estados Unidos. Sin embargo, la TaxReformAct (ley sobre la reforma tributaria) de 1986, que redujo el tipo de impuesto de sociedades en ese país, también elimino las deducciones fiscales por inversión.

Caso práctico 17.1:

El sistema sueco en fondos de inversión

Los incentivos fiscales a la inversión son uno de los instrumentos que pueden utilizar los responsables de la política económica para controlar la demanda agregada. Por ejemplo, un aumento de la deducción fiscal por inversión reduce el coste del capital, desplaza la función de inversión hacia fuera y eleva la demanda agregada. En cambio, una reducción de la deducción fiscal reduce la demanda agregada al encarecer la inversión.

Desde mediados de los años cincuenta hasta mediados de los setenta, el gobierno de Suecia intento controlar la demanda agregada fomentando la inversión o reduciendo los incentivos para invertir. Durante los periodos de recesión, un sistema llamado el fondo de inversión. Cuando las autoridades económicas llegaban a la conclusión de que el crecimiento económico se había desacelerado, autorizaban una subvención temporal a la inversión. Cuando llegaban a la conclusión de que la economía se había recuperado lo suficiente, suprimían la subvención. Sin embargo, Suecia dejo finalmente de utilizar las subvenciones temporales la inversión para controlar el ciclo económico y las subvenciones se convierten en una característica permanente de la política tributaria sueca.

¿Deben utilizarse las subvenciones a la inversión para luchar contra las fluctuaciones económicas? Algunos economistas creen que durante las décadas que estuvo en vigor, la política sueca redujo la magnitud del ciclo económico. Otros creen que esa política puede producir efectos inesperados y negativos: por ejemplo, si la economía comienza a desacelerarse, las empresas van a prever que pronto se concederán subvenciones y van a retrasar, en consecuencia, sus inversiones, lo que empeorara la desaceleración. Como el uso de subvenciones anti cíclicas a la inversión podría tanto reducir como amplificar la magnitud de las fluctuaciones económicas, es difícil evaluar su influencia en los resultados económicos.

17.1.5 La bolsa de valores y la q de Tobin

Muchos economistas consideran que existe una relación entre las fluctuaciones de la inversión y las fluctuaciones de la bolsa de valores. El termino acciones se refiere a las participaciones en la propiedad de las sociedades anónimas y la bolsa de valoreses el mercado en el que se comercian estas acciones. Sus precios tienden a ser altos cuando las empresas tienen muchas oportunidades de realizar inversiones rentables, ya que estas oportunidades de obtener beneficios significan en el futuro unas rentas mayores para los accionistas. Por lo tanto, los precios de las acciones reflejan los incentivos para invertir.

Según el economista James Tobin, premio Nobel de Economía, las empresas basan sus decisiones de inversión en el siguiente cociente, que actualmente se denomina q de Tobin:

q = Valor de mercado del capital instalado coste de reposición del capital instalado

Page 46: Libros de Macroeconomia

El numerador de la q de Tobin es el valor del capital de la economía determinado por la bolsa de valores. El denominador es el precio del capital si se comprara hoy.

Según Tobin, la inversión neta depende de que q sea mayor o menor que 1. Si es mayor que 1, la bolsa concede al capital instalado un valor superior a su coste de reposición. En este caso, las empresas pueden aumentar el valor de mercado de acciones comprando más capital. En cambio, si qes menor que 1, la bolsa concede al capital un valor inferior a su coste de reposición. En este caso, las empresas no reponen el capital conforme se desgasta.

Aunque la teoría de la inversión basada en la q parezca a primera vista muy distinta del modelo neoclásico antes desarrollado, en realidad las dos teorías están estrechamente relacionadas entre sí. Para ver la relación, obsérvese que la q de Tobin depende de los beneficios actuales y futuros esperados generados por el capital instalado. Si el producto marginal del capital es superior al coste del capital, las empresas obtienen beneficios por su capital instalado. Estos beneficios hacen que sea deseable ser propietario de las empresas arrendadoras de capital, lo que eleva el valor de mercado de las acciones de estas empresas y el valor de q. Asimismo, si el producto marginal del capital es inferior al coste del capital, las empresas experimentan perdidas por su capital instalado, lo que implica que el valor de mercado y el valor de q son bajos.

La ventaja de la q de Tobin como medida del incentivo para invertir reside en que refleja la rentabilidad futura esperada del capital, así como la actual. Supongamos, por ejemplo, que el parlamento apruebe una reducción del impuesto de sociedades a partir del próximo año. Esta reducción esperada del impuesto de sociedades significa un aumento de los beneficios para los propietarios del capital. Estos mayores beneficios esperados elevan hoy mismo el valor de las acciones y la q de Tobin, por lo que fomentan la inversión presente. Por lo tanto, la teoría de la inversión basada en la q de Tobin hace hincapié en que las decisiones de inversión dependen no solo de la política económica actual sino también de la que se espera que se adopte en el futuro.

Caso práctico 17.2:

La bolsa de valores como indicador económico

“La bolsa de valores ha predicho nueve de las últimas cinco recesiones”. Así reza la famosa ocurrencia de Paul Samuelson sobre la fiabilidad de la bolsa de valores como indicador económico. La bolsa es, en realidad, bastante volátil y puede transmitir señales falsas sobre el futuro de la economía. Sin embargo, no debemos pasar por alto su relación con la economía. La figura 17.5 muestra que sus cambios suelen reflejar las variaciones del PIB real. Siempre que la bolsa experimenta una notable caída, hay razones para temer que se avecine una recesión.

Page 47: Libros de Macroeconomia

Figura 17.4 La bolsa de valores y la economía en Estados Unidos. Esta figura muestra la relación entre la bolsa de valores y la actividad económica real. Basándose en datos trimestrales del periodo 1965-1998, presenta la variación porcentual experimentada por el índice Dow Jones (índice de las cotizaciones de las acciones de grandes compañías industriales) y el PIB real desde un año antes. La figura muestra que la bolsa de valores y el PIB tienden a evolucionar al unísono pero que la relación dista de ser precisa.

¿Por qué tiende a fluctuar al unísono las cotizaciones bursátiles y la actividad económica? La teoría de la q de Tobin y el modelo de la demanda y oferta agregada dan una razón. Supongamos, por ejemplo, que observamos que baja la bolsa. Como el coste de reposición del capital es bastante estable, una caída de la bolsa suele ir acompañada de una disminución de la q de Tobin. Una disminución de q refleja el pésimo de los inversores sobre la rentabilidad actual o futura del capital. Esto significa que la función de inversión se ha desplazado hacia dentro: la inversión es menor cualquiera que sea el tipo de interés. Como consecuencia, la demanda agregada de bienes y servicios disminuye, provocando una reducción de la producción y del empleo.

Existen otras dos razones por las que las cotizaciones bursátiles están relacionadas con la actividad económica. En primera lugar, como las acciones forman parte de la riqueza de los hogares, una bajada de las cotizaciones bursátiles empobrece a la gente y, por lo tanto, reduce el gasto de consumo, lo cual reduce a su vez la demanda agregada. En segundo lugar, una caída de las cotizaciones bursátiles puede deberse a la existencia de malas noticias sobre los avances tecnológicos y sobre el crecimiento económico a largo plazo. De ser eso así, significa que la tasa natural de producción-y, por lo tanto, la oferta agregada-aumentara en el futuro a un ritmo más lento del previsto.

Estas relaciones entre la bolsa y la economía do pasan desapercibidas a los responsables de la política económica, como el banco central. De hecho, como la bolsa suele anticiparse a las variaciones del PIB real y como se dispone más deprisa de los datos sobre la bolsa que de los datos sobre el PIB, la bolsa es un indicador de la actividad económica estrechamente vigilado.

Page 48: Libros de Macroeconomia

17.1.6 Restricciones financieras

Cuando una empresa quiere invertir en nuevo capital, por ejemplo, construir una nueva fábrica, a menudo busca los fondos necesarios en los mercados financieros. Esta financiación puede adoptar varias formas: crédito bancario, venta de bonos al público o venta en la bolsa de valores de acciones que permiten participar en los futuros beneficios de la empresa. El modelo neoclásico supone que si una empresa está dispuesta a pagar el coste del capital, los mercados financieros facilitaran los fondos.

Sin embargo, a veces las empresas están sometidas a restricciones financieras, es decir, es limitada la cantidad que pueden recaudar en los mercados financieros. Las restricciones financieras i pueden impedirles realizar inversiones rentables. Cuando una empresa no puede obtener fondos en los mercados financieros, la cantidad que puede gastar en nuevos bienes de capital se limita a sus ganancias actuales. Las restricciones financieras influyen en la inversión de las empresas, de la misma manera que las restricciones crediticias influyen en el consumo de los hogares. Las restricciones crediticias llevan a los hogares a decidir su consumo en función de la renta actual y no de la renta permanente; las restricciones financieras llevan a las empresas a decidir su inversión en función de su flujo de tesorería actual y no de la rentabilidad esperada.

Para analizar las consecuencias de las restricciones financieras, consideremos la influencia de una breve recesión en el gasto de la inversión. Una recesión reduce el empleo, el precio de alquiler del capital y los beneficios. Sin embargo, si las empresas esperan que la recesión sea breve, querrán continuar invirtiendo, sabiendo que sus inversiones serán rentables en el futuro. Es decir, una breve recesión solo produce un pequeño efecto en la qde Tobin. En el caso de las empresas que pueden obtener fondos en los mercados financieros, la recesión solo debería producir un pequeño efecto en su inversión.

En el caso de empresas sometidas a restricciones financieras, la situación es muy distinta. La diminución de los beneficios actuales restringe la cantidad que pueden gastar estas empresas en nuevos bienes de capital y puede impedirles realizar inversiones rentables. Por lo tanto, las restricciones financieras aumentan la sensibilidad de la inversión a la situación económica existente en cada momento.

Caso practico17.3:

Crisis bancarias y contracciones crediticias

Durante toda la historia económica, los problemas del sistema bancario han coincidido a menudo con caídas de la actividad económica. Es el caso, por ejemplo, de la Gran Depresión de los años treinta. Poco después de que pareciera la depresión, muchos bancos se encontraron con que eran insolventes, ya que el valor de su activo era menor que el de su pasivo, por lo que se vieron obligados a suspender sus operaciones. Muchos economistas creen que las numerosas quiebras bancarias de este periodo contribuyen a explicar la gravedad y la persistencia de la depresión.

También pueden observarse pautas parecidas, aunque menos graves, en épocas más recientes. En Estados Unidos, la recesión de 1990 se produjo tras la crisis de las cajas de ahorro. Los problemas del sistema bancario también formaron parte de la reciente recesión de Japón y de la crisis financiera reciente de Indonesia y de otras economías asiáticas.

Page 49: Libros de Macroeconomia

¿Por qué se encuentran las crisis bancarias tan a menudo en el centro de las fluctuaciones económicas a coro plazo? La respuesta se halla se parte en el hecho de que los bancos desempeñan un importante papel en la asignación de los recursos financieros. En particular, sirve de intermediarios entre las personas que tienen renta que quieren ahorrar y las que tienen proyectos rentables de inversión pero necesitan un préstamo para invertir. Cuando los bancos se vuelven insolventes o casi, tienen menos capacidad para desempeñar esta función. Las restricciones son más frecuentes y algunos inversores se ven obligados a renunciar a algunos proyectos de inversión que pueden ser rentables. Ese aumento de las restricciones financieras se denomina a veces contracción crediticia.

Los efectos macroeconómicos de una contracción crediticia se interpretan fácilmente dentro del modelo IS-LM. Cuando se niega el crédito a algunas personas que quieren invertir, la demanda de bienes de inversión disminuye cualquiera que sea el tipo de interés. El resultado es un desplazamiento contractivo de la curva IS, el cual provoca a su vez un descenso de la demanda agregada y una reducción de la producción y del empleo. Como consecuencia de estos efectos, las autoridades del banco central y de otras instancias del Gobierno siempre tratan de vigilar la salud del sistema bancario del país. Su objetivo es evitar las crisis bancarias y las contracciones crediticias y cuando se producen, responder lo más deprisa posible para reducir al máximo las perturbaciones que sufre como consecuencia la economía.

17.2 La inversión en construcción

En este apartado analizamos los determinantes de la inversión en construcción. Comenzamos presentando un sencillo modelo del mercado de la vivienda. La inversión en construcción comprende la construcción o compra de nueva vivienda tanto por parte de personas que planean vivir en ellas como por parte de personas que piensan en alquilarlas. Sin embargo, para simplificar el análisis, resulta útil imaginar que toda las viviendas están ocupadas por sus propietarios.

17.2.1 El equilibrio-stock y la oferta-flujo

El modelo consta de dos partes. En primer lugar, el mercado del stock existente de viviendas determina su precio de equilibrio. En segundo lugar, el precio de las viviendas determina el flujo de inversión en construcción.

El panel (a) de la figura 17.5 muestra que la oferta y la demanda del stock existente de viviendas determina su precio relativo, Pᵥ/P. En un momento cualquiera del tiempo, la oferta de viviendas se mantiene fija. Este stock se representa por medio de una curva de oferta vertical. La curva de demanda de viviendas tiene pendiente negativa, porque precios elevados llevan a la gente a vivir en viviendas más pequeñas, a compartir su residencia o a veces incluso a carecer de hogares. El precio de la vivienda se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda.

El panel (b) de la figura 17.5 muestra que el relativo de la vivienda determina la oferta de nuevas viviendas. Las empresas de construcción compran materiales y contratan trabajo para construir casas, vendiéndolas al precio de mercado. Sus costes dependen del nivel general de precios, P(que refleja el coste de la madera, los ladrillos, el yeso, etc.), y su ingreso depende del precio de las viviendas, Pᵥ. Cuanto más alto es el precio relativo de la vivienda, mayor es el incentivo para construir, por lo que mayor es el número de viviendas que se construyen. El flujo

Page 50: Libros de Macroeconomia

de nuevas viviendas –la inversión en construcción- depende, pues, del precio de equilibrio fijado en el mercado para las viviendas existentes.

Este modelo de la inversión en construcción es similar a la teoría de la inversión en bienes de equipo basada en la q. De acuerdo con la teoría de la q, la inversión en bienes de equipo depende del precio de mercado del capital instalado en relación con su coste de reposición; este precio relativo depende, a su vez, de los beneficios esperados de la propiedad del capital instalado. De acuerdo con este modelo del mercado de la vivienda, la inversión en construcción depende del precio relativo de la vivienda, el cual depende, a su vez, de la demanda de vivienda. Por lo tanto, el precio relativo de la vivienda desempeña casi el mismo papel en el caso de la inversión en construcción que la q de Tobin en el caso de la inversión en bienes de equipo.

Figura 17.5. La determinación de la inversión en construcción. El precio relativo de la vivienda se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda del stock existente de capital en viviendas. Determinada, pues, la inversión en construcción, es decir, el flujo de nuevas viviendas construidas por las empresas constructoras.

17.2.2 Las variaciones de la demanda de vivienda

Cuando se desplaza la demanda de vivienda, varia su precio de equilibrio, y esta variación afecta, a su vez, a la inversión en construcción. La curva de la demanda de vivienda puede desplazarse por varias razones. Una expansión económica eleva la renta nacional y , por lo tanto, la demanda de vivienda. Un gran aumento de la población, provocado, por ejemplo, por la inmigración, también eleva la demanda de vivienda. El panel (a) de la figura 17.6 muestra que un desplazamiento expansivo de la demanda eleva el precio de equilibrio. El panel (b) muestra que la subida del precio de la vivienda aumenta la inversión en construcción.

Un determinante importante de la demanda de vivienda es el tipo de interés real. Muchas personas piden prestamos-créditos hipotecarios-para comprar su vivienda; el tipo de interés es el coste del préstamo. Incluso las pocas personas que no tienen que pedir préstamos para comprar una vivienda responde al tipo de interés, porque este es el coste de oportunidad de tener su riqueza en forma de vivienda en lugar de tenerla depositada en un banco. Por consiguiente, una reducción del tipo de interés eleva la demanda de vivienda, sus precios y la

Page 51: Libros de Macroeconomia

inversión en construcción.

Figura 17.6 Un aumento de la demanda de vivienda. Un aumento de la demanda de vivienda, atribuible, por ejemplo, a un descenso del tipo de interés, eleva los precios de la vivienda y la inversión en construcción.

17.2.3 El tratamiento fiscal de la vivienda

De la misma manera que la legislación tributaria afecta a la acumulación de bienes de equipo, también afecta a la acumulación de inversión en viviendas. Sin embargo, en este caso sus efectos son casi los contrarios. En lugar de reducir los incentivos para invertir, como hace el impuesto de sociedades en el caso de las empresas, el impuesto sobre la renta de las personas anima a las familias a invertir en vivienda.

Podemos concebir al propietario de una vivienda como un casero que se tiene a si mismo de inquilino. Pero es un casero que recibe un tratamiento fiscal especial. Por lo general, el impuesto sobre la renta no le obliga a pagar impuestos sobre la totalidad de alquiler imputado (el alquiler que “se paga “a si mismo); sin embargo, le permite deducir los intereses del crédito hipotecario y otros gastos. En esencia, cuando calcula su renta imponible, puede restar parte del coste de tener una vivienda, pero no tiene que sumar todos sus beneficios.

La cuantía de esta subvención a la propiedad de la vivienda depende de la tasa de inflación. La razón se halla en que la legislación tributaria permite a los propietarios de viviendas deducir los intereses nominales pagados al calcular la renta imponible. Como el tipo de interés nominal de los créditos hipotecarios sube cuando aumenta la inflación, el valor de esta subvención es mayor cuando las tasas de inflación son más altas. Cuando la inflación y los tipos de interés nominales subieron significativamente durante la década de 1970 en Estados Unidos, también aumentaron las ventajas fiscales de tener la vivienda en propiedad. Cuando la inflación y los tipos de interés nominales disminuyeron en los años ochenta y principios de los noventa, las ventajas fiscales disminuyeron.

Muchos economistas han criticado el tratamiento fiscal de la propiedad de la vivienda. Creen que como consecuencia de esta subvención, se invierte demasiado en vivienda en comparación con otros tipos de capital, Abogan por una reducción de estas subvenciones, por ejemplo, eliminando la posibilidad de deducir los intereses de los créditos hipotecarios. Esta idea fue objeto de atención durante la campaña presidencial estadounidense de 1996. El “impuesto de cuantía fija “defendido por Steve Forbes, candidato republicano en las primeras de ese año, eliminaba la deducción de los intereses de los créditos hipotecarios y utilizaba los ingresos adicionales para bajar los tipos del impuesto sobre la renta. La reacción política a esta idea fue diversa: mientras que a los volantes les gusta que bajen los tipos impositivos, los propietarios de

Page 52: Libros de Macroeconomia

viviendas no tenían muchas ganas de renunciar a la subvención sobre los intereses hipotecarios de que han disfrutado durante muchos años.

¿Hasta cuánto puede pagar por su vivienda?

Cuando una persona pide un crédito hipotecario para comprar una vivienda, el banco suele limitar la cuantía máxima del préstamo. Esta cuantía máxima depende de la renta de la persona y del tipo de interés de mercado. Normalmente, la cuota mensual –incluidos tanto los intereses como la devolución del principal- no debe superar el 28% de la renta mensual del prestatario.

El cuadro 17.1 muestra cómo influye el tipo de interés en la cuantía máxima de los préstamos. El comprador de una vivienda del ejemplo tiene una renta de 3.000.000 de pesetas y solicita un crédito hipotecario a 30 años.

Se supone que el banco utiliza el límite habitual del 28% para fijar la cuantía del préstamo.

Como puede ver el lector, si el comprador de la vivienda está cerca de su límite de crédito, como les ocurre a muchos, pequeñas variaciones del tipo de interés pueden influir poderosamente en el cantidad que puede gastar en una vivienda. Una subida del tipo de interés del 8 al 10% reduce el préstamo máximo de 9.539.800 pesetas a 7.976.600, lo que representa una disminución del 16%. Una subida del tipo de interés reduce, pues, la demanda de vivienda, lo cual reduce, a su vez, los precios de la vivienda y la inversión en construcción.

Merece la pena hacer una observación que resulta bastante sorprendente: los bancos realizan este cálculo utilizando el tipo de interés nominal en lugar del real. El tipo de interés real mide el verdadero coste de pedir un préstamo para comprar una vivienda, porque su precio normalmente subirá a la tasa general de inflación. Sin embargo, los bancos utilizan los tipos de interés nominales cuando calculan la cuantía máxima de los créditos hipotecarios. Como consecuencia de ello, la inversión en construcción depende tanto de los tipos de interés nominales como de los reales.

Cuadro 17.1. Como reducen los tipos de interés elevados la cuantía máxima de los créditos hipotecarios que pueden solicitarse y la demanda de vivienda.

Supuestos: crédito hipotecario a 30 años

3.000.000 de pesetas de renta anual Cuantía del préstamo limitada al 28 %

Tipo de interés Préstamo máximo posible

5% 13.039.700 Pta.

6 11.675.400 Pta.

7 10.521.500 Pta.

8 9.539.800 Pta.

9 8.699.700 Pta.

Page 53: Libros de Macroeconomia

10 7.976.600 Pta.

11 7.350.400 Pta.

12 6.805.300 Pta.

17.3 La inversión en existencias

La inversión en existencias –los bienes que almacenan las empresas- es al mismo tiempo insignificante y de gran importancia. Es uno de los componentes más pequeños del gasto; en Estados Unidos, representa, en promedio, alrededor de un 1% del PIB. Sin embargo, es fundamental en el estudio de las fluctuaciones económicas debido a su notable volatilidad. En las recesiones, las empresas dejan de reponer sus existencias a medida que venden los bienes y la inversión en existencias se hace negativa. En una recesión típica, más de la mitad de la disminución del gasto se debe a una reducción de la inversión en existencias.

17.3.1 Razones para mantener existencias

Las existencias desempeñan muchas funciones. Antes de presentar un modelo que explique las fluctuaciones de la inversión en existencias, examinemos algunos de los motivos que tienen las empresas para mantener existencias.

Una de las funciones de las existencias es igualar el nivel de producción a lo largo del tiempo. Consideremos una empresa cuyas ventas experimentan aumentos y descensos temporales. En lugar de ajustar la producción para hacer frente a las fluctuaciones de las ventas, a la empresa puede resultarle más barato producir los bienes a un ritmo constante. Cuando las ventas son bajas, produce más de lo que vende y almacena los bienes adicionales. Cuando las ventas son altas, produce menos de lo que vende y recurre a los bienes que tiene en existencia. Este motivo para tener existencias se denomina alisamiento de la producción.

La segunda razón para tener existencias se halla en que permiten a las empresas funcionar más eficientemente. Por ejemplo, las tiendas minoristas pueden vender más eficazmente la mercancía si tienen bienes a mano para mostrar a los clientes. Las empresas industriales tienen existencias de piezas de repuesto para reducir el tiempo en que la cadena de montaje está parada cuando se rompe una máquina. Las existencias pueden concebirse como un factor de producción más: cuanto mayores son, mas puede producir la empresa.

Una tercera razón para tener existencias es evitar quedarse sin bienes cuando las ventas son inesperadamente altas. Las empresas a menudo tienen que tomar decisiones de producción antes de conocer el nivel de demanda de sus clientes. Por ejemplo, un editor debe reducir cuantos ejemplares de un nuevo libro debe imprimir antes de saber si este será popular. Si la demanda es superior a la producción y no hay existencias, el bien se agotara durante un tiempo y la empresa perderá ventas y beneficios. Las existencias pueden impedir que eso ocurra. Este motivo para tener existencias se denomina evitar quedarse sin producto.

Page 54: Libros de Macroeconomia

La cuarta explicación de las existencias se halla en el proceso de producción. La producción de muchos bienes consta de varios pasos y, por consiguiente, lleva tiempo. Cuando un producto no está terminado, sus componentes se consideran parte de las existencias de la empresa. Estas existencias se denominan productos semiacabados.

Caso práctico 17.4:

Fluctuaciones estacionales y alisamiento de la producción

Los economistas han dedicado mucho tiempo al estudio de los datos sobre producción, ventas y existencias para contrastar las distintas teorías sobre el mantenimiento de existencias. Una gran parte de estas investigaciones trata de averiguar si la teoría del alisamiento de la producción describe exactamente la conducta de las empresas. En contra de lo que muchos economistas esperaban, la mayor parte de la evidencia sugiere que las empresas no utilizan las existencias para igualar la producción a lo largo del tiempo.

Las pruebas más claras en contra del alisamiento de la producción proceden de los sectores cuta demanda experimenta fluctuaciones estacionales. En muchas industrias, las ventas fluctúan periódicamente a lo largo del año. Por ejemplo la industria juguetera vende más en diciembre que en enero. Cabría esperar que las empresas acumularan existencias en las épocas de baja ventas.

Sin embargo, en la mayoría de los sectores las empresas no utilizan las existencias para igualar la producción a lo largo del año sino que la variación estacional de la producción se parece mucho a la variación estacional de las ventas. La evidencia procedente de las fluctuaciones estacionales indica que en la mayoría de los sectores las empresas apenas ven ventajas en el alisamiento de la producción.

17.3.2 El modelo de las existencias basado en el acelerador

Como existen numerosos motivos para tener existencias, existen numerosos modelos de inversión en existencias. Un sencillo modelo que explica satisfactoriamente los datos sin defender ningún motivo concreto, es el modelo del acelerador. Se desarrolló hace unos cincuenta años y a veces se a plica a todos los tipos de inversión. Aquí lo aplicamos al tipo en el que da mejor resultado: la inversión en existencias.

El modelo de las existencias basado en el acelerador supone que las empresas tienen un volumen de existencias proporcional a su nivel de producción. Hay varias razones para partir de este supuesto. Cuando la producción es elevada, las empresas industriales necesitan más materias primas y suministros y tienen más bienes en proceso de producción. Cuando la economía experimenta una expansión, las empresas minoristas quieren tener más mercancía en los estantes para mostrársela a los clientes. Por lo tanto, si N es el volumen de existencias de la economía e Y es la producción.

N = βγ,

Page 55: Libros de Macroeconomia

Donde β es un parámetro que indica cuantas existencias desean tener las empresas en proporción a la producción.

La inversión en existencias, I, es igual a las variaciones del volumen de existencias, ΔN. Por consiguiente,

I = ΔN = βΔγ.

El modelo del acelerador predice que la inversión en existencias es proporcional a las variaciones de la producción. Cuando aumenta la producción, las empresas quieren tener un volumen mayor de existencias, por lo que la inversión en existencias es elevada. Cuando la

Producción disminuye, las empresas quieren tener un volumen menor de existencias, con lo que permiten que estas disminuyan, por lo que la inversión en existencias se hace negativa.

Ahora podemos ver a que se debe el nombre del modelo. Como la variable Y es la tasa a la que producen bienes las empresas, ΔY es la “aceleración” de la producción. El modelo indica que la inversión en existencias depende de que la economía este acelerándose o desacelerándose.

Caso práctico 17.5:

La evidencia a favor del modelo del acelerador

Para ver en qué medida se ajusta el modelo del acelerador a los datos, examinemos la figura 17.7. Esta figura es un diagrama de puntos dispersos de datos anuales procedentes de la contabilidad nacional de Estados Unidos. El eje de abscisas representa la variación del PIB real y el de ordenadas la inversión real en existencias.

La relación positiva entre la variación del PIB y la inversión en existencias confirma la predicción del modelo del acelerador. La línea que pasa por estos puntos muestra la siguiente relación:

I = 0,2 ΔY.

Por cada dólar en que aumenta el PIB, hay 0,20 dólares de inversión en existencias.

Page 56: Libros de Macroeconomia

Figura 17.7 Los dólares que avalan el modelo del acelerador en Estados Unidos. Este diagrama de puntos dispersos muestra que la inversión en existencias es elevada en los años en los que aumenta el PIB real y baja en los años en que disminuye.

17.3.3 Las existencias y el tipo de interés real

La inversión en existencias depende, al igual que los demás componentes de la inversión, del tipo de interés real. Cuando una empresa tiene un bien en existencias y lo vende mañana en lugar de venderlo hoy, renuncia a los intereses que podría obtener entre hoy y mañana. Por consiguiente, el tipo de interés real mide el coste de oportunidad de tener existencias.

Cuando sube el tipo de interés real, tener existencias es más caro, por lo que las empresas racionales tratan de reducirlas. Por lo tanto, una subida del tipo de interés real reduce la inversión en existencias. Por ejemplo, en los años ochenta muchas empresas adoptaron planes de producción basadas en el sistema just-in-time, pensado para reducir la cantidad de existencias produciendo los bienes justamente antes de venderlos. Los elevados tipos de interés reales vigentes durante la mayor parte de esta década son una posible explicación de este cambio de estrategia.

17.4 Conclusiones

El objetivo de este capítulo era examinar más detalladamente los determinados de la inversión. Mirando retrospectivamente los distintos modelos de la inversión, cabe destacar tres temas.

En primer lugar, todos los tipos de gastos de inversión están relacionados inversamente con el tipo de interés real. Una subida del tipo de interés eleva el coste del capital para las empresas que invierten en planta y equipo, eleva el coste de los créditos para los compradores de viviendas y eleva el coste de tener existencias. Por consiguiente, los modelos de inversión aquí desarrollados justifican la función de inversión que hemos utilizado en todo el libro.

En segundo lugar, los desplazamientos de la función de inversión se deben a varias causas. Una mejora de la tecnología existente eleva el producto marginal del capital y aumenta la inversión en bienes de equipo. Un aumento de la población eleva la demanda de vivienda y la inversión en construcción. Y lo que es más importante, algunas medidas de política económica, como los cambios de la deducción fiscal por inversión y el impuesto sobre los beneficios de las sociedades, alteran los incentivos para invertir y, por lo tanto, desplazan la función de inversión.

En tercer lugar, es natural esperar que la inversión sea volátil durante el ciclo económico, ya que el gasto e inversión depende de la producción de la economía, así como del tipo de interés. En el modelo neoclásico de la inversión en bienes de equipo, un aumento del empleo eleva el producto marginal del capital y los incentivos para invertir. Un aumento de la producción también eleva los beneficios de las empresas y, por lo tanto, reduce las restricciones financieras a que están sujetas algunas empresas. Por otra parte, un aumento de la renta eleva la demanda de viviendas, lo cual eleva, a su vez, su precio y la inversión en construcción. Un aumento de la producción eleva el volumen de existencias que desean tener las empresas, lo que estimula la inversión en existencias. Nuestros modelos predicen que una expansión económica debe estimular la inversión y una recesión debe reducirla. Eso es exactamente lo que observamos.

Page 57: Libros de Macroeconomia

Resumen

1. El producto marginal del capital determina el precio real de alquiler del capital. El tipo de interés real, la tasa de depreciación y el precio relativo de los bienes de capital determinan el coste del capital. De acuerdo con el modelo neoclásico, las empresas invierten si el precio de alquiler es mayor que el coste del capital y desinvierten si el precio de alquiler es menor que el coste del capital.

2. Algunas disposiciones de la legislación tributaria influyen en los incentivos para invertir. El impuesto sobre los beneficios de las sociedades reduce los incentivos para invertir y las deducciones fiscales por inversión los aumentan.

3. Otra manera de expresar el modelo neoclásico es afirmar que la inversión depende de la q de Tobin, es decir, del cociente entre el valor del mercado del capital instalado y su coste de reposición. Este cociente refleja la rentabilidad actual y futura esperada del capital. Cuando mayor es q, más alto es el valor del mercado del capital instalado en relación con su coste de reposición y mayores son los incentivos para invertir.

4. En contraste con el supuesto del modelo neoclásico, las empresas no siempre pueden recaudar fondos para financiar la inversión. Las restricciones financieras hacen que la inversión sea sensible al flujo de tesorería actual de las empresas.

5. La inversión en construcción depende del precio relativo de la vivienda. Los precios de las viviendas dependen, a su vez, de la demanda de vivienda y de la oferta fija actual. Un aumento de la demanda de vivienda, atribuible, por ejemplo, a un descenso del tipo de interés, eleva los precios de la vivienda y la inversión en construcción.

6. Las empresas tienen distintos motivos para tener existencias de bienes: uniformar la producción, utilizarlas como factor de producción, evitar quedarse sin bienes y almacenar bienes semiacabados. Un modelo de la inversión en existencias que da buenos resultados sin defender ningún motivo concreto es el modelo del acelerador. De acuerdo con este modelo, el volumen de existencias depende del nivel del PIB y la inversión en existencias depende de la variación del PIB.

Page 58: Libros de Macroeconomia

Preguntas de repaso

1. En el modelo neoclásico de la inversión en bienes de equipo, ¿en qué condiciones les resulta rentable a las empresas a aumentar su stock de capital?

Resulta rentable cuando cuanto mayor es la cantidad empleada de trabajo más alto es el precio real de alquiler del capital al vez es el ingreso derivado de su alquiler a las empresas productoras.

2. ¿Qué es la q de Tobin y que tiene que ver con la inversión?

El numerador de la q de tobin es el valor del capital de la economía determinado por la bolsa de valores, la ventaja de la que de tobin es que refleja la rentabilidad futura esperada del capital asi como la actual de tal manera que el que invierte llega a beneficiarse en el futro.

3. Explique por qué una subida del tipo de interés reduce la cantidad de inversión en construcción.

Las inversiones en construcción dependerán o se verán afectadas en relación al precio relativo de la vivienda mucho determinara el precio y las ofertas por ejemplo si los intereses son bajos esto eleva los precios de la vivienda y la inversión en la construcción.

4. Cite cuatro razones para que las empresas tengan existencias.

Las empresas existen por diferentes motivos una de ellas es poder tener una producción uniforme para poder utilizarlas como un factor de producción sin embargo un motivo fuerte es evitar quedarse sin vienes y almacenar bienes inconclusos o semiacabados.

Problemas y aplicaciones

1. Utilice el modelo neoclásico de la inversión para explicar la influencia de cada uno de los acontecimientos siguientes en el precio de alquiler del capital, en el coste del capital y la inversión:

a) Una política monetaria antiinflacionista eleva el tipo de interés real.

Porque genera cambios de la deducción fiscal por inversión y sobre los beneficios de la sociedad.

b) Un terremoto destruye parte del stock de capital.

Por supuesto porque hay un aumento de la demanda.

Page 59: Libros de Macroeconomia

c) La inmigración de trabajadores extranjeros aumenta el tamaño de la población activa.

Ya que se generan más inversionistas y a la vez mas producción y trabajo.

2. Supongamos que el Gobierno recauda un impuesto sobre las compañías petrolíferas igual a una proporción del valor de sus reservas de petróleo (el gobierno garantiza a las empresas que este impuesto solo ha de pagarse una vez). De acuerdo con el modelo neoclásico, ¿Cómo afectara a la inversión en bienes de equipo de estas empresas? ¿Qué ocurre si tienen restricciones financieras?Afectaría porque perdería las empresas todos los intereses ya que es un solo pago que se hace.

3. Es año de elecciones y la economía se encuentra en una recesión. El candidato de la oposición hace su campaña con un programa que pretende aprobar una deducción fiscal por inversión, que entraría en vigor un año después de tomar posesión. ¿Cómo influye esta promesa electoral en la situación económica del año actual?Debe tener mucha cautela y cuidado ya que esto genera problemas sociales y económicos en el país provoca una reducción de producción y empleo en el país empobrece una sociedad y su población.

4. En buena parte del mundo occidental, la natalidad aumento considerablemente en los años cincuenta. Las personas pertenecientes a esta generación se hicieron adultos y comenzaron a formar sus propias familias en los años setenta.Afectaría enormemente en el costo del capital ya que esté bajo de forma considerable y aumenta la inversión y de esta manera el más beneficiado es la empresa.

a) Utilice el modelo de la inversión en construcción para predecir las consecuencias de este hecho sobre los precios de la vivienda y sobre la inversión en construcción.

Mientras mal alto es el precio relativo de la vivienda mayor es el incentivo para construir más y a la vez la inversión aumenta en estas viviendas por ejemplo las empresas de construcción compran materiales y contratan trabajadores para construir casas vendiéndolos al precio del mercado.

b) Calcule el precio real de la vivienda de los años setenta y ochenta, dividiendo el deflactor de la inversión en construcción por el deflactor del PIB. ¿Qué resultado obtiene? ¿Es coherente con el modelo?

El resultado es mucho menor al de los años siguientes ya que a partir de 1983 ay un incremento acelerado en los precios.

5. La legislación tributaria actual de Estados Unidos fomenta la inversión en vivienda y penaliza la inversión en capital empresarial. ¿Qué efectos produce a largo plazo esta política?

Page 60: Libros de Macroeconomia

La legislación tributaria podría beneficiar y recaudar un impuesto aun cuando el beneficio económico sea nulo lo que hace que la propiedad sea menos atractiva y por esta razón se reduce las inversiones.

TITULO: PRINCIPIOS DE MACROECONOMIA

AUTOR: FRANSICO M. MORCILLO

EDITOR: JOSE IGNACIO FERNANDEZ

Page 61: Libros de Macroeconomia

EL CRECIMINETO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

INTRODUCCION

El crecimiento económico, esto es, el aumento de la producción potencial, es la clave de la elevación del nivel de vida a largo plazo y a su estudio le dedicamos este capítulo.

Debido al aumento de la población activa, del incremento de stock de capital y de los avances de los conocimientos tecnológicos, la economía puede producir cada vez más con el peso del tiempo. Este crecimiento permite que la mayoría de la población pueda disfrutar de un nivel de vida más alto. De hecho, en la segunda mitad del siglo XX la producción de las economías que integran la OCDE ha crecido en promedio alrededor de un 3 por 100 anual.

EL CRECIMIENTO EN EL CORTO Y EN EL LARGO PLAZO

El análisis de la actividad económica durante largos periodos evidencia, sin embargo, que las fluctuaciones en el corto plazo pierden importancia y lo que destaca es el crecimiento económico, esto es, el aumento continuo de la producción agregada real con el paso del tiempo.

El crecimiento de la producción de equilibrio se denomina crecimiento efectivo y puede tener lugar tanto a corto como a largo plazo.

En el corto plazo, la renta crece ante expansiones de la demanda agregada, o ante desplazamientos a la derecha y hacia arriba de la función de oferta agregada. El crecimiento a largo plazo tiene su origen en aumentos en el stock de capital que era fijo a corto plazo, así como en otros factores, como el crecimiento de la población y las mejores tecnologías. En el corto plazo, el capital también varía, pero esta variación se recoge en la variable flujo inversión del mercado de bienes. Precisamente el análisis de la función de demanda de inversión permite explicar al paso del crecimiento a corto plazo al crecimiento a largo plazo.

El crecimiento efectivo a largo plazo viene determinado por los desplazamientos de la oferta agregada, por el incremento de los recursos naturales, del capital y del trabajo y la eficiencia con la que se utilizan esos recursos. Dicha eficiencia depende, entre otras cosas, de la tecnología, las mejoras en la organización del trabajo y la mayor cualificación de los trabajadores.

La producción crece en el largo plazo porque aumenta la dotación y calidad de los factores productivos y porque mejora la tecnología. La teoría del crecimiento se ocupa de explicar esta tendencia creciente de la economía y de analizar sus características.

Al estudiar el mercado de bienes en el contexto de un modelo a corto plazo los posibles aumentos de la producción, estos podrían representarse, en términos de la producción, estos podrían representarse, en términos de una función de producción agregada, como movimientos a lo largo de la curva. Cuando pasamos al estudio de la teoría del crecimiento económico en un contexto a largo plazo, cabe la posibilidad de que se produzcan desplazamientos hacia arriba de la propia función de producción debido, fundamentalmente, a cambios en la tecnología o en la dotación de factores.

Page 62: Libros de Macroeconomia

Figura 9.1- posibilidades de crecimiento. El esquema oferta- demanda agregadas del muy corto plazo al muy largo plazo

A muy corto plazo el crecimiento tiene lugar mediante aumentos de la demanda agregada (figura a). Acoto plazo el crecimiento de la producción puede tener su origen tanto en la demanda agregada como en la oferta agregada (Figura a). A largo plazo el crecimiento tiene lugar por actuaciones sobre la oferta agregada (Figura c).

En términos gráficos , la curva frontera de posibilidad de producción (FPP) de una economía podría, a largo plazo , desplazarse hacia arriba y la derecha en contexto decrecimiento económico.(Figura 9.2).

El crecimiento económico supone la expansión del PIB potencial de un país, lo que en términos de la frontera de la producción equivale a un desplazamiento hacia fuera.

El crecimiento económico y su medición

El crecimiento económico es un aspecto de otro proceso más general: el desarrollo de una sociedad. La evolución de cualquier sociedad a lo largo del tiempo refleja cambios fundamentales en su organización y en sus instituciones. Con el estudio del crecimiento económico solo se pretende analizar una parte de este desarrollo social, la que se refiere a la evolución de la producción y la riqueza de un país. Por ello, cuando tratamos de medirlo sabemos que incurrimos en excesivos supuestos simplificadores.

Figura 9.2- Crecimiento económico a corto y largo plazo

A corto plazo (Fig. a) la producción puede aumentar mediante actuaciones sobre la demanda agregada si se utiliza más la capacidad productiva existente. Esto equivale a pasar por un punto interior a un punto sobre la FPP. A largo plazo (Fig. b) la producción puede aumentar cuando se incrementa la propia capacidad productiva mediante actuaciones sobre la oferta agregada. Esto equivale a un desplazamiento de la FPP hacia la derecha y se corresponde con el concepto de crecimiento económico.

Page 63: Libros de Macroeconomia

La medición del crecimiento económico

Por lo general, el crecimiento económico se detecta mediante la evolución de PIB a largo plazo, ya que este es una medida de la producción de un país y, por tanto, de su nivel de actividad económica. Puesto que el PIB es una macro magnitud de valor, es decir, el resultado de multiplicar la cantidad de bienes y servicios producidos por sus precios respectivos, solo tendremos una idea apropiada del crecimiento de una economía si eliminamos la influencia de los precios sobre el PIB y analizamos la evolución de la producción real.

Otro elemento relevante es el aumento de la población. Únicamente si se conoce la evolución del número de habitantes podrá saberse si la renta per cápita aumenta o no. Por esta razón, cuando se estudia el crecimiento económico se suele utilizar la magnitud PIB por habitante.

El crecimiento económico se suele medir mediante la tasa de crecimiento del PIB real y el nivel del PIB por habitante.

La tasa de crecimiento del PIB en términos reales

La tasa de crecimiento del PIB entre dos años determinados, por ejemplo 2003 y 2002, se expresa como sigue:

Tasa de crecimiento del PBI ₂₀₀₃-₂₀₀₂ =PIB ₂₀₀₃-PIB₂₀₀₂ .100=

PIB₂₀₀₂

= 99.530,70-96.444,50 .100 = 2,5%

96.444,50 . 100

El PIB real por habitante

Para obtener el PIB real por habitante se divide el PIB real del año en cuestión por el total de la población. Así:

PIB real por habitante en 2003 = PIB real₂₀₀₃ = 597.4 billones de euro =

población₂₀₀₂ 39,8 millones de habitantes

= 15.064 euros por habitante

Page 64: Libros de Macroeconomia

Las fuentes del crecimiento económico

El estudio del crecimiento de la producción de un país en el largo plazo se debe llevar a cabo en términos de la función de producción agregada de la economía y de los factores que hacen que esta función de producción agregada experimente desplazamientos hacia arriba. En este sentido, acabamos de señalar que el crecimiento de la producción a largo plazo se debe básicamente al aumento de la dotación y calidad de los recursos productivos y a las mejoras de la tecnología. Estos factores explicativos del crecimiento de la producción a largo plazo se conocen como fuentes del crecimiento económico y se pueden concretar en os puntos siguientes:

° El aumento de la disponibilidad y la cantidad del trabajo.

° El aumento de la dotación de capital físico.

° La mejora de la tecnología.

Las fuentes de crecimiento económico son los factores explicativos del crecimiento d la producción de un país y se concretan en: el aumento de la disponibilidad y la calidad del trabajo, el aumento de la dotación de capital físico y la mejora de la tecnología.

EL aumento de la disponibilidad y la calidad del trabajo

Cuando se alude al aumento de la disponibilidad y calidad del factor trabajado como fuente de crecimiento de la producción a largo plazo deben distinguirse los siguientes aspectos: a) el número de trabajadores disponibles, b) el número de horas de trabajo, c) la cualificación de la mano de obra.

a) El número de trabajadores disponibles de un país. El crecimiento de la población activa depende fundamentalmente de los siguientes factores:

El crecimiento de la población es un elemento determinante del incremento de la mano de obra. La evolución de la natalidad presente explica la mano de obra disponible para la siguiente generación. La economía trata de explicar la natalidad mediante factores que puedan incidir sobre la decisión de las familias de tener más o menos hijos, bajo la hipótesis de que tener hijos está condicionado por factores económicos. Desde esta perspectiva, tener hijos es una decisión económica que implica la asignación de recursos escasos y responde a incentivos. Según este enfoque, las familias suelen tener más hijos el coste de oportunidad (a lo que renuncia la madre, esto es, los ingresos perdidos por no trabajar y los perjuicios que esto conlleva en su carrera profesional) de criarlos es bajo. Por ello, en los países más pobres, los hijos resultan relativamente baratos, pues las madres, generalmente tienen un nivel educativo y profesional bajo y los niños desde muy jóvenes aportan trabajo o ingresos al hogar. En los países desarrollados, sin embargo, la mujer suele tener un alto nivel educativo y profesional y los hijos no aportan ingresos al hogar, de forma que el coste de oportunidad de tener hijos es alto, lo que explica las diferencias en cuanto a tasas de natalidad se refieren entre los diferentes países.

La tasa de actividad laboral entre la población en edad de trabajar puede aumentar la mano de obra, de forma aumenta que a medida que la tasa de actividad de un país aumenta, la oferta de trabajo de ese país también lo hace.

Page 65: Libros de Macroeconomia

Precisamente, la creciente incorporación de la mujer al mercado de trabajo es uno de los factores explicativos el aumento de la tasa de actividad de la economía española durante los últimos años. La mejora constante del nivel educativo de la mujer ha hecho que aumente el coste de oportunidad de renunciar a ofrecer sus servicios en el mercado laboral y ha condicionado el aumento de la actividad laboral de este colectivo.

En este sentido cabe destacar, por un lado, el incremento salarial a las mujeres debido a la mejora general de la productividad y a la elevación del nivel de estudios de la mujer.

Y por otro lado, el avance de la tecnología que ha hecho que las tareas del hogar sean algo más llevaderas, así como el propio cambio de mentalidad de los hombres respecto a su colaboración en las mismas, son factores que han contribuido a hacer más atractivo el trabajo fuera de casa.

La inmigración de trabajadores de otros países puede ser una causa de aumento de la mano de obra disponible en un país. En el caso de la economía española, últimos años este ha sido un factor crecimiento del trabajo extraordinariamente dinámico.

b) El número de horas del trabajo del individuo es un factor importante para determinar la disponibilidad total del factor de trabajo. En los últimos años el número medio de horas trabajadas por empleado ha tendido al descenso en los países desarrollados. La oferta individual del trabajo es fruto de la elección entre trabajo (ingresos derivados del trabajo) y ocio. En buena medida este descenso se puede explicar porque, en la oferta de trabajo, a largo plazo perece dominar el efecto renta o ingreso, ya que a medida que va aumentando el nivel de vida de los individuos estos valoran más el ocio. A pesar de la disminución del número de horas por trabajador, el aumento del resto de los recursos y especialmente las mejoras tecnológicas han permitido que la economía haya incrementado la producción por hora trabajada. Como veremos, el aumento de la productividad debido a la incorporación de nuevas tecnologías es un aspecto fundamental dentro de la teoría del crecimiento económico.

c) La cualificación la mano de obra, es decir, los conocimientos (la formación) y capacidades adquiridas en el puesto de trabajo y que son requeridos para la producción, es un elemento importante para poder aumentar la disponibilidad del factor trabajado. Estos conocimientos y capacitación de los trabajadores constituyes el capital humano como elemento clave por su incidencia en la productividad del trabajo. Este es un elemento que el mercado de trabajo reconoce y remunera, con salarios más elevados y mejores condiciones de trabajo a aquellos que están más cualificados.Los conocimientos y la cualificación se adquieren en los centros educativos y en las empresas, en el primer caso atreves del estudio y demás actividades que se desarrollan en, los centros educativos, y en el segundo caso, mediante el aprendizaje en el puesto de trabajo y en cursillos de formación organizados por las empresas. El proceso de adquisición de estos conocimientos constituye la inversión en capital humano y la llevan a cabo los individuos siguiendo una lógica similar a la que guía a las empresas cuando deciden invertir en capital físico. Comparan los costes de la inversión en educación (gastos de matrícula, coste de oportunidad del tiempo dedicado al estudio, etc.) y las ganancias esperadas (ingreso salarios mayores y mejores condiciones de trabajo).

Page 66: Libros de Macroeconomia

El factor trabajo disponible en un país es el resultado de tres elementos; el número de trabajadores, el número de horas de trabajo y la cualificación de los trabajadores o capital humano que acumulan.

El aumento de las dotaciones de capital físico

Como se ha señalado, el capital físico de un país está constituido por el capital productivo y por las infraestructuras.

Cuando se habla del capital productivo nos referimos a la maquinaria, los bienes deequipo y a las instalaciones, esto es, todos aquellos elementos que han sido producidos con anterioridad y que su utilidad radica en ser empleados para producir (los bienes producidos que sirven para producir). Cualquier incremento de la maquinaria y de los bienes de equipo e instalaciones permite que cada trabajador genere una mayor cantidad de bienes y que se incremente la producción total.

Las infraestructuras básicas son un elemento muy importante del capital físico y están integradas por todos aquellos elementos relativos a comunicaciones terrestres (carreteras, ferrocarriles), marítimos (puertos) o aéreas (aeropuertos) las redes de suministro de energía eléctrica, agua, saneamiento (alcantarillado), infraestructuras de telecomunicaciones, etc. En este sentido las infraestructuras educativas y sanitarias también deben ser consideradas como parte del capital de un país dada su incidencia sobre el capital humano. Las infraestructuras básicas contribuyen a la producción al proporcionar unos servicios fundamentales para las empresas y por ello forman parte del capital físico.

Como antes se ha señalado, el capital físico o stock de capital, que es una variable fondo no es algo que permanezca constante sino que su variación se recoge a través de la inversión. Esta es una variable flujo que hemos estudiado en el mercado de bienes, y actúa como variable puente entre el corto y el largo plazo. Cuando el capital físico de un país crece, fruto de una inversión neta positiva (como vimos en el capitulo1, la inversión neta es igual a la inversión bruta menos la depreciación), se dota de una mayor cantidad de maquinaria e infraestructuras, y será capaz de producir una cantidad mayor de bienes y servicios. Los empresarios toman sus decisiones de inversión evaluando la rentabilidad que esperan obtener de sus proyectos de inversión con el coste financiero de los recursos que deben emplear.

La tasa de ahorro es clave para generar inversión e incrementar el stock de capital de la economía y así lograr un mayor crecimiento económico. Por tanto, para lograr que una economía crezca hay que ahorrar, únicamente de forma circunstancial en una economía que está sumida en una <<trampa de la liquidez>> para iniciar su reactivación puede resultar aconsejable reducir el ahorro e incrementar el consumo. En consecuencia, fuera de casos excepcionales, el argumento de validez generalizada es que la inversión conlleva beneficios para la economía, ya que provoca un aumento y preservación del capital productivo.

El capital físico, que está formado por el capital productivo y las infraestructuras, contribuye a generar la producción de un país y su aumento (debido a una inversión neta positiva) es un elemento determinante del crecimiento económico.

La mejora de la tecnología

Page 67: Libros de Macroeconomia

La tercera de las fuentes de crecimiento señaladas es la mejora de la tecnología empleada, entendiendo por tecnología todos los conocimientos que el sistema productivo de un paístiene para producir. Dados unos recursos disponibles por país, la tecnología determina la cantidad máxima de producción que se puede obtener con esos recursos.

Como veremos en epígrafes siguientes, un elemento clave en la teoría del crecimiento económico es el cambio tecnológico, que consiste en alguna invención o descubrimiento de nuevos factores para llevar a cabo la producción. La incorporación de cambios tecnológicos permite producir una mayor cantidad con la misma cantidad de recursos, resultando además que el progreso tecnológico ha sido el principal factor impulsador del crecimiento económico y de la mejora de la calidad de vida.

El ritmo al que un país genera nuevos inventos o incorpora nuevos procedimientos en su sistema productivo, esto es la velocidad a la que tienen lugar los cambios tecnológicos en un país está fuertemente condicionada por los recursos que este dedica a actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y por la forma en que los gestiona. La investigación es la actividad por la que se crea nuevo conocimiento. El desarrollo es el proceso por el que esos conocimientos se van transformando y adoptando para ser aplicables a la producción. La innovación consiste en la aplicación de nuevos conocimientos, inventos, técnicos o procedimientos a la producción.

La investigación y las patentes

La investigación se suele llevar a cabo en las universidades, los centros de investigación especializados y en los departamentos de algunas empresas. Uno de los problemas que deben afrontar los centros citados está relacionado con los incentivos que estimulen la canalización de recursos hacia actividades de investigación. En ocasiones los nuevos conocimientos a los que da lugar la investigación son públicos y todos pueden utilizarlos. Por ello la investigación básica (la que se orienta a desarrollar conocimientos de carácter muy general) se suele financiar casi exclusivamente con fondos públicos. En cualquier caso, para afrontar los problemas relacionados con la falta de incentivos para la investigación, la estrategia que en algunos países, como por ejemplo en Estados unidos, ha demostrado ser más adecuado es el diseño de un eficiente sistema de patentes, que garantice durante una serie de años el uso exclusivo de una determinada tecnología o de un nuevo producto. En este sentido en los últimos años han aparecido empresas especializadas en diseñar estrategias muy meditadas para poder patentar los resultados de prácticamente cualquier investigación de interés.

La investigación y su aplicación

Aunque dotarse de un conocimiento puntero en las distintas tecnologías y llegar a hacer descubrimientos tiene interés en sí mismo, lo relevante es conseguir que estos se apliquen al sistema productivo y a la sociedad en general. Las aplicaciones de los nuevos conocimientos, inventos y técnicas es lo que constituye las innovaciones tecnológicas. Por parte de las empresas incorporar procedimientos novedosos supone incurrir en riesgo, pues la innovación supone que para determinadas decisiones no se cuente con experiencia ni referentes suficientes. Por ello el empresario innovador, que tratando de diferenciarse de los demás hace antes que ocasiones se ve premiado con poder gozar de situaciones de privilegio competitivo.

Page 68: Libros de Macroeconomia

El progreso tecnológico se refiere a los cambios de los procesos de producción o a la Introducción de nuevos productos o servicios.

La productividad y el capital físico y la tecnología Cuando en microeconomía presentamos el concepto de productividad media del trabajo, la productividad media se medía en unidades físicas de producto por trabajador.

En macroeconomía, la productividad media se mide como el valor medio de la producción aportado por cada trabajador de un país. Por tanto, analíticamente, la productividad media del trabajo se calcula como el cociente entre la producción total y el número de empleados (producción total 1/N° Empleados). Definida así la productividad media del trabajo, esta resulta ser no ya un determinante de la producción per cápita del país en cuestión, sino uno de sus dos componentes. Para poder expresar así la producción per cápita multipliquemos y dividamos total por el número de empleados de un país:

Producción per cápita =

Por tanto, la producción per cápita puede descomponerse como el producto de dos componentes, uno de los cuales es la productividad media del trabajo y el otro el cociente entre el número de empleados y la población.

Resulta, por tanto que la producción per cápita viene determinada por dos componentes: la producción medio del trabajo y el cociente entre el número de empleados y la población, que depende fundamentalmente de la tasa de actividad. Por lo que respecta a la productividad media esta depende fundamentalmente de la cantidad de capital físico por trabajador, de capital humano y de la tecnología.

El aumento de la productividad media del trabajo, que se define como el cociente entre la Producción total y el número de empleados es un factor clave del crecimiento económico y viene determinado por el stock de capital y la tecnología.

Las fuentes del crecimiento económico:

Page 69: Libros de Macroeconomia

El enfoque de la contabilidad del crecimiento

La contabilidad del crecimiento es una técnica para medir la aportación de cada uno de los factores (trabajo, capital y tecnología) al crecimiento de la producción.

Se trata de descomponer el crecimiento porcentual de la producción en tres sumandos:

Crecimiento % de la producción =

= Aportación % del trabajo +

+ Aportación % del capital +

+ Aportación % del cambio tecnológico

Nota complementaria 9.1 – Algunos patrones del crecimiento de la economía española: el reto de la productividad

Según un estudio de la comisión Europea (marzo 2005), Spain in EMU: A virtuouslong-lastingcycle?, la escasa productividad española es problemática y se debe no tanto a la alta creación de empleo que registra España, sino a la insuficiente acumulación de capital y al progreso tecnológico.

Otros estudios de la comisión Europea señalan que la productividad española se sitúa 67% de la media de los países de la moneda.

Ese hecho refleja lo que ocurre en España: que buena parte de la actividad económica se ha concentrado y especializado en sectores y bienes de muy baja productividad como la construcción y el turismo. Estos hechos, unidos al persistente diferencial de inflación con la medida de la eurozona, actúa como una losa que frena la competitividad de la economía española.

La escasa inversión en tecnologías de la información (el 75% de a medida europea), el mínimo gasto en investigación y desarrollo (poco más de 1%, tres veces menos que el compromiso de la UE) o el bajo porcentaje de jóvenes que completan sus estudios son otros factores que explican la escasa productividad española y son algunas de las razones que han influido en que se esté agradando la zanja entre España y el resto de la UE en la producción de bienes de alta tecnología.

Aunque la creación de puestos de trabajo en España ha estado muy por encima de la media europea en los últimos años, la tasa de paro (por encima del 10%) sigue siendo una de las más elevadas de la UE. Sin embargo, la inversión en políticas pasivas de empleo sigue siendo una de las más elevadas de la zona euro y, sin embargo, muy limitados los gastos dedicados a los servicios de empleo y a la formación de los empleados.

Junto con la baja tasa de empleo femenino o el elevado porcentaje de contratos a tiempo parcial, también destaca el informe la existencia de importantes disparidades en desempleo entre las regiones, por lo que propone, entre otras medidas, una relación más estrecha entre los aumentos salariales y el crecimiento de la productividad.

Page 70: Libros de Macroeconomia

Poca tecnología

España sigue importando muchos bienes de alta tecnología, de valor añadido, y exporta productos de baja tecnología, como automóviles, lo que origina el permanente déficit por cuenta corriente con una balanza comercial desequilibrada entre el 8% y el 9 % anual (en 2004, el déficit comercial de bienes supuso el 7,5% del PIB, alcanzando una cifra record). Años atrás, esos desequilibrios se compensaban con los ingresos por turismo (un sector que ya crece muy poco por la fuerte competencia en otros países mediterráneos ), las remesas de los emigrantes(el fenómeno no es ahora el contrario), la entrada de capital extranjero (estancada) y, en los últimos años, la aportación de fondos europeos (en peligro a partir del 2007),el bajo coste de mano de obra (otros pases nuevos de la UE compiten con ventaja) o las devaluaciones (hoy imposibles).

Semejanzas desequilibrados pueden crear graves problemas a la economía española, podría derivar en cierres de empresas, mas paró y, en último término, la recesión. Una mejora sostenida de la competitividad española a nivel internacional exige un cambio radical. Ese cambio debe implicar el abandono del actual modelo basado en los precios, más que vender a bajos precios hay que vender calidad, la búsqueda de una especialización sustentada en alta productibilidad y en calidad.

El objetivo de la productividad debe situarse en el primer lugar de la agenda de la política económica, con el fin de promover los necesarios cambios estructurales.

En base a los datos de la contabilidad nacional puede medirse directamente el crecimiento del trabajo y del capital. El cambio tecnológica, sin embargo, no puede medirse directamente, solo pueden medirse sus efectos.

Según la contabilidad del crecimiento existe una relación entre lo que crece un factor y lo que aporta este factor al crecimiento de la producción. Esta aportación al crecimiento es el resultado de multiplicar lo que aumenta el factor productivo por la proporción que representa ese factor en el reparto total del producto, esto es el consiente entre su remuneración total y la renta del país. En este sentido puede escribirse que:

Aportación % del trabajo al crecimiento de la producción =

= (Participación % del trabajo en el reparto del producto) x

x (Crecimiento % del trabajo)

Aportación % del Capital al crecimiento de la producción =

= (Participación % del capital en el reparto del producto) x

x (Crecimiento % del capital)

Page 71: Libros de Macroeconomia

Una vez calculadas estas dos contribuciones, inspirándonos en la idea del residuo de Solow, la aportación del cambio tecnológico puede obtenerse como la parte no explicada, esto es, como la diferencia entre el crecimiento de producción y la aportación del capital más la del trabajo:

Aportación % del cambio tecnológico=

= crecimiento % de la producción –

- aportación % del trabajo –

- aportación % del capital

El enfoque de la contabilidad del crecimiento no separa el efecto del trabajo del efecto de capital humano, ya que las remuneraciones de ambos van unidas en los salarios.

La contabilidad del crecimiento es una técnica que permite separar las aportaciones de los aumentos del trabajo, del capital y del cambio tecnológico al crecimiento de la producción agregada de un país.

Teorías explicativas del crecimiento económico

Han sido numerosas las teorías que han procurado explicar el crecimiento económico.

El modelo de A Smith y T. Malthus:

La escasez de la tierra como factor determinante

En la economía todavía no muy industrializada del tiempo de Adam Smith (1723-1790) y Thomas R. Malthus (1766-1834), el crecimiento económico y la distribución de producto entre las clases sociales se consideraban el fruto o resultado del crecimiento de la población y la disponibilidad de tierra. Se argumenta que la cantidad de tierra disponible no aumentaría indefinidamente, mientras que una mano de obra cada vez más abundante llegaría a agotar la tierra de mejor calidad primero, y la de peor calidad, después. En consecuencia, dadas la escasez de tierra y la menor productividad de las tierras poco fértiles, los salarios pagados disminuirían. Esto es, se reduciría la parte de la cosecha correspondiente a casa trabajador hasta que alcanzara el nivel de subsistencia y la población dejara de aumentar y la economía se estancara.

En el punto de partida hay disponibilidad de tierras sin cultivar y el determinante de los precios y de la distribución son los salarios. Una vez que las tierras libres desaparecen, la nueva mano de obra se va añadiendo a una misma cantidad de tierra, y por la ley de los rendimientos decrecientes de productividad es cada vez menor, pues las tierras de mejor se van agotando. De esta forma se plantea un conflicto de interés de clase, pues, al aumentar la población, y debido al decrecimiento de la productividad de la tierra, los salarios disminuirán. Pero precisamente la reducción de los salarios es lo que determinaría una mayor “rente” por cada hectárea de tierra, de forma que este proceso favorece a los terratenientes, dado que la oferta de tierra de calidad es prácticamente rígida.

Page 72: Libros de Macroeconomia

Las cosas seguirán empeorando para la clase trabajadora hasta alcanzar el salario mínimo de subsistencias, a partir del cual la población dejara de aumentar. Llegándose a este punto, la economía se habrá colocado en una situación de estancamiento económico.

Debido al decrecimiento de la productividad de la tierra los salarios disminuirán hasta alcanzar el salario mínimo de subsistencia y la población dejara de aumentar: la economía ha entrado en una situación de estancamiento.

La historia económica nos dice que las predicciones de Malthus fueron erróneas, pues no reconoció que la innovación tecnológica y la inversión en capital podrían vencer a la ley de los rendimientos decrecientes. La tierra no se convirtió en un factor limitador de la producción, sino que la revolución industrial incorporo maquinaria a motor que logro aumentar la producción.

El crecimiento y la acumulación de capital: el modelo neoclásico con tecnología constante

Los supuestos simplificadores en los que descansa el modelo neoclásico se pueden concretar en los puntos siguientes:

se produce un único bien homogéneo mediante dos tipos de factores, capital y trabajo. El crecimiento del trabajo viene determinado por fuerzas ajenas a la economía y no se

ve afectado por las variables económicas. Se supone que la economía es competitiva y que siempre se encuentra en el nivel de

pleno empleo.

Page 73: Libros de Macroeconomia

Dados estos supuestos de partida, el modelo neoclásico incorpora como elementos novedosos respecto a las aportaciones de A. Smith T. Malthus el crecimiento del capital y el cambio tecnológico.

Los defensores del modelo neoclásico de crecimiento destacan la importancia del proceso de intensificación del capital, esto es, de que aumente la cantidad de capital por trabajador con el paso del tiempo.

La pregunta clave es que ocurrirá con el rendimiento del capital ante un fuerte proceso de intensificación del capital. I la tecnología permanece dada, un fuerte aumento del stock de capital tendera a reducir el rendimiento del capital debido a que los proyectos de inversión más rentables serán los que primero se lleven a cabo, de forma que las inversiones realizadas en los proyectos posteriores presentaran unas tasas de rendimiento menores. Además, conforme se intensifica el capital, el salario pagado a los trabajadores tendera a aumentar, pues el trabajador tiene más capital con el que trabajar, de forma que su producto marginal del trabajo. El resultado será que el salario competitivo tendera a subir conforme aumentar el producto marginal del trabajo. En estas condiciones es de esperar que el capital muestre rendimientos decrecientes y su tasa de rendimiento se reduzca. En términos gráficos, el crecimiento económico generado por un proceso de acumulación de capital, dado un estado de la tecnología, aparece recogido en la figura 9.3. Esta figura refleja la función de producción agregada, representando la cantidad de producción por trabajar en el eje de abscisas. Cuando aumenta el capital, cada trabajador tiene más capital con el que trabajar, y la economía se mueve en sentido ascendente y hacia la derecha a lo largo de la función de producción agregada. Así, si la relación capital/trabajo pasa de (k/L)0 a(K/L)1 la economía se mueve desde E0 hasta E1 a lo largo de la función de producción.

Así pues, a medida que se intensifica el capital aparecerán los rendimientos decrecientes del capital y su tasa de rendimiento se reducirá. En términos gráficos la pendiente de la curva representativa de la función de producción disminuye conforme aumenta la relación capital/trabajo.

En ausencia de progreso tecnológico, la intensificación del capital hará que el capital presente rendimientos decrecientes y disminuya su tasa de rendimiento.

La acumulación de capital a largo plazo

A largo plazo, en ausencia de cambio tecnológico, la economía entrara en una situación estable en la cual cesara la intensificación del capital, los salarios reales no variaran y los rendimientos del capital y los tipos de interés se mantendrán constantes. En términos gráficos este proceso a largo plazo viene recogido por el movimiento de la economía desde E0 hasta En punto en el que la producción por trabajador se mantiene constante y los salarios reales dejan de crecer (figura9.3). Así pues, largo plazo, en ausencia de cambio tecnológico, la producción por trabajador, las rentas y los salarios terminaran estancándose. Este resultado es mejor que el mundo de salarios de subsistencia que predijo Malthus. Pero el equilibrio a largo plazo modelo neoclásico de crecimiento muestra claramente que si el crecimiento económico consiste únicamente en la acumulación de capital basada en la reproducción de las fabricas con los métodos de producción existentes, el nivel de vida acabara dejando de aumentar. La acumulación de capital constituye la clave del modelo neoclásico del crecimiento. En ausencia de cambio tecnológico y de innovaciones, un aumento del capital por trabajador no va acompañado de un aumento proporcional de la producción por trabajador debido a los rendimientos decrecientes del capital.

Page 74: Libros de Macroeconomia

9.3.3 El modelo neoclásico con cambio tecnológico

En términos del modelo neoclásico de crecimiento la acumulación de capital es un primer paso para comprender el crecimiento económico, pero deja sin respuesta algunas interrogantes. En primer lugar, el modelo sin cambio tecnológico predice que los salarios reales se estancaran gradualmente. Pero la realidad nos dice que los salarios reales no se han estancado. Tampoco explica el tremendo crecimiento que ha experimentado la productividad con el paso del tiempo ni las enormes diferencias que existen entre las rentas per cápita de los distintos países. Para responder a estas interrogantes hay que introducir el cambio tecnológico, es decir, los avances logrados en los procesos de producción y la introducción de nuevos y mejores bienes y servicios.

El residuo de solow

La conclusión principal de os trabajos de solow fue que la acumulación de capital físico explica solo una fracción del crecimiento económico. La consecuencia de esta conclusión fue la conveniencia de incluir un factor adicional que recogiera el conocimiento técnico.

Dado que el progreso técnico no puede observarse de forma directa, solow opto por calcular el cambio tecnológico de forma residual, una vez medidas las causas observables del crecimiento. Analíticamente, solow detrajo del crecimiento del output las aportaciones del capital y del trabajo, y el resto, esto es, el residuo, se consideró como el crecimiento aportado por el cambio tecnológico. En términos del producto por unidad de trabajo, solow estimo el progreso técnico, esto es, el factor residual, como la diferencia entre el crecimiento del capital por trabajador ponderado por la participación del capital en el producto. El procedimiento seguido por solow muestra ignorancia, pues se estima como la parte del crecimiento que realmente no es explicado por los factores observables.

Solow estimo el progreso técnico, esto es, el factor residual, como la diferencia entre el crecimiento observado del producto por trabajador y el crecimiento del capital por trabajador.

Análisis grafico del cambio tecnológico

Page 75: Libros de Macroeconomia

El cambio tecnológico puede representarse en el grafico del crecimiento por medio de un desplazamiento ascendente de la función de producción agregada (FPA) (Figura 9.4).

Como consecuencia del cambio tecnológico, la función de producción agregada se desplaza en sentido ascendente de la FPA a FPA. Este desplazamiento ascendente muestra los aumentos de la productividad generados por la inmensa variedad de nuevos procesos y productos como la electrónica, los avances de la metalurgia o en biotecnología, y las nuevas tecnologías de la información.

Así pues, además de considerar la intensificación del capital antes descrito, también debemos tener en cuenta los avances tecnológicos. La suma de la intensificación del capital antes descrita, también debemos tener en cuenta os avances tecnológicos. La suma de la intensificación del capital y el cambio tecnológico se representa mediante la flecha de la figura 9.4, que provoca un aumento de a producción por trabajador de (y/L) a (y/L). En lugar de asentarse en una situación estable, la economía disfruta de una creciente producción por trabajador, una subida de os salarios y una mejora del nivel de vida.

El cambio tecnológico se identifica con los avances logrados en los procesos de producción y la introducción de nuevos y mejores bienes y servicios.

Como consecuencia del progreso tecnológico, el tipo de interés real no tiene por qué bajar. La invención e innovaciones aumentan la productividad del capital y contrarrestar la tendencia descendente de la tasa de beneficios.

El cambio tecnológico aumenta la producción que puede obtenerse con un conjunto dado de factores, desplazando en sentido ascendente la función de producción agregada, permitiendo obtener más producción con las mismas cantidades de trabajo y de capital.

El crecimiento endógeno

El cambio tecnológico no les viene por generación espontánea a los científicos e investigadores. Precisamente la teoría del crecimiento tecnológico endógeno, también conocida como la nueva teoría del crecimiento, trata de descubrir los procesos por los que las fuerzas del mercado y las decisiones de las administraciones públicas y otras instituciones generan diferentes patrones de cambio tecnológicos. Una forma de endogeneizar el crecimiento será haciendo que la tasa de crecimiento del progreso técnico venga determinada por la proporción de recursos de la economía que se dedican a I+D+i. Un tema a destacar es que el cambio tecnológico es fruto del sistema económico y que se concreta en inventos e innovaciones que generalmente son el resultado de muchos años de trabajo de investigación y tras el empleo de grandes cantidades de recursos humanos y financieros.

La teoría del crecimiento endógeno estudia los procesos por los que las fuerzas del mercado y las decisiones de las administraciones públicas generan diferentes patrones de cambio tecnológico.

El crecimiento endógeno y la información

El progreso técnico conlleva la producción y distribución de información. Pero la información es un bien muy peculiar, que difícilmente puede tratarse aplicando la teoría tradicional del mercado. La información es un bien no rival, solo parcialmente excluible, y comporta un elevado riego producirla.

Page 76: Libros de Macroeconomia

Al estar estas características asociadas al cambio tecnológico es frecuente que aparezcan graves fallos del mercado cuando se producen innovaciones. Así, a veces los inventores difícilmente pueden beneficiarse de sus inventos porque con pequeñas alteraciones estos pueden ser copiados por otras personas. Por lo general, los mayores fallos del mercado tienen lugar sobre todo en las investigaciones básicas, donde en muchas ocasiones la clave puede radicar en determinadas ideas o procedimientos. Por ello, los gobiernos deben procurar conseguir que los inventores tengan incentivos suficientes para dedicarse a la investigación y el desarrollo. Para ello deben prestarle atención al establecimiento de sistemas sólidos de derechos de propiedad intelectual como las patentes y el copyright, que permitan recompensar de forma adecuada a través de mercado las actividades innovadoras y creativas.

El análisis de las fuentes de crecimiento económico nos dice que el cambio tecnológico es un producto sujeto a fallos del mercado debido a que la tecnología es un bien público o no rival que puede ser utilizado simultáneamente por muchas personas y que los nuevos inventos son caros de producir pero baratos de producir.

Una de las mayores aportaciones de la nueva teoría del crecimiento quizás sea haber alterado la forma de concebir el proceso del crecimiento y su relación con la política macroeconómica. La nueva teoría del crecimiento ha contribuido a que el énfasis de los economistas y sobre todo de los responsables de la política económica se desplace algo más hacia el largo plazo, después de varias décadas en las que lo único que parecía importar era el corto plazo.

El crecimiento económico y la convergencia

El concepto de convergencia se refiere a cuál debe ser el valor de la tasa de crecimiento de la renta real per cápita de una región o de un país a fin de alcanzar a lo largo del tiempo un nivel de crecimiento.

La hipótesis neoclásica de convergencia mantiene que la renta per cápita de los países pobres tendera a crecer más rápidamente que la de los países o regiones ricas.

Un primer argumento a favor de la convergencia lo ofrece la teoría neoclásica del crecimiento económico. Téngase en cuenta que las diferencias en la intensidad de capital y en un principio los flujos de capital hacia los países pobres, donde la escasez de capital determinaría que las rentabilidades fuesen más elevadas, deberían propiciar la convergencia.

Un segundo argumento a favor de la convergencia se deriva de la rápida difusión de la tecnología. En la medida que las divergencias entre países procedan de las diferencias tecnológicas, la difusión de los conocimientos tecnológicos, mediante transferencias de tecnología e inversiones directas, originara un proceso de homologación entre los distintos países.

La evidencia no resulta completamente determinante, pues si bien las diferencias en los niveles de renta y bienestar persisten y en algunos casos se acentúan, si parece existir un lento proceso de convergencia entre los países industrializados. En este sentido, algunos autores han señalado a importancia de un cierto grado de homogeneidad en las instituciones políticas y jurídicas como elemento propiciador de la convergencia.

La convergencia de la economía española con los países centrales de la UE

Page 77: Libros de Macroeconomia

Al observar el mayor crecimiento relativo de la economía española respecto a la media de la UE durante los últimos años, un análisis precipitado podría llevarnos a posturas exclusivamente optimistas, ya que las bases del modelo de crecimiento español no son muy sólidas.

De forma esquemática cabía señalar que el diferencial positivo de crecimiento en buena parte se explica por dos hechos: 1) la inmigración, que supone un stock de oferta de mano de obra flexible y barata, 2) un notable aumento de demanda de consumo y de vivienda, y 3) una expansiva combinación de políticas. En este sentido cabe afirmar que el crecimiento español está basado en una política fiscal expansiva que, conjugada con unas condiciones monetarias históricamente laxas, estimulan el consumo y la construcción. Este patrón de crecimiento necesita equilibrarse y reorientarse hacia las exportaciones y la inversión en equipos pues está ocasionando dos fuentes de riesgos: un persistente diferencial de inflación con la zona euro y un rápido incremento del endeudamiento de las economías domésticas. Por ello, lo razonable sería una política fiscal más que restrictiva y olvidarse de momento, de rebajas adicionales del IRPF o de las cotizaciones sociales. Asimismo, habría que acotar la opacidad de los presupuestos de los gobiernos territoriales y clarificar las vías por las que se está llevando a cabo una buena parte de la inversión pública.

Un crecimiento que en buena parte es soportado en el gasto público, en el consumo (alentado por un endeudamiento excesivo) y en un déficit comercial galopante no parece ser la mejor estrategia para converger a largo plazo con la UE. La competitividad, el aumento de la productividad y la inversión en nuevas tecnologías deberían ser los faros que orientasen el crecimiento de la economía española.

Nota complementaria 9.2 Reflexiones sobre la historia reciente del crecimiento económico.

A partir de los años cuarenta, Harrod y Domar comienza a sentar las bases para la explicación del crecimiento económico, basada en principios keinesianos de la interacción entre el multiplicador yel acelerador. El crecimiento equilibrado que propugnaban estos modelos era una casualidad, pues no podía asegurarse. El crecimiento equilibrado implica una trayectoria de crecimiento caracterizada por la constancia en los cocientes entre algunas variables. A lo largo de esta trayectoria la tasa de crecimiento del PIB real y la tasa de acumulación de capital son idénticos. Las investigaciones posteriores han tratado de analizar las posibilidades de un crecimiento estacionario estable. Desde la escuela de Cambridge en el Reino Unido, asociada a los nombres de Kaldor, Robinson, Sraffa y Kalecky, se estudió la independencia de la tasa de ahorro agregada respecto de la distribución de la renta cuando existen dos clases sociales, trabajadores y empresarios (cuya proporción dentro de la sociedad varia con el crecimiento económico). El modelo neoclásico de Solow endogeneiza la relación capital-producto al cambiar la función de producción de coeficientes fijos por una de coeficientes variables.

El primer modelo de crecimiento endógeno es debido a Romer. La idea esencial del crecimiento endógeno es que los rendimientos del capital, o más exactamente de los factores acumulables (capital humano, capital público, conocimientos, etc.) son no decrecientes y, por tanto, su acumulación no cesa. Existen dos tipos de modelos de crecimiento endógeno, los que suponen competencia perfecta y los que han introducido la competencia imperfecta para poder considerar la investigación y el desarrollo (I+D).

En los modelos de competencia perfecta la tecnología se difunde sin costes. Dentro de estos, un grupo de teorías consideran una definición amplia de capital que pueda incluir al capital humano es que no solo acumula capital físico, sino también conocimientos, y que el conjunto de ambos

Page 78: Libros de Macroeconomia

es lo que permite un crecimiento sostenido con rendimientos constantes. Se sustituye, por tanto, el trabajo por el capital humano. Lo que se necesita para generar crecimiento sostenido en un incentivo para invertir en capital humano que no sea decreciente con el stock del capital humano, pues el producto marginal del capital humano debe ser constante. Para Lucas la clave es la acumulación de capital humano, en especial mediante el aprendizaje directo en el puesto de trabajo.

La idea clave es que el conocimiento se acumula con la experiencia (learning-by-doing) y se distribuye entre las empresas generando externalidades positivas. El artículo de Romer es considerado como el primero que describe la generación de crecimiento sostenido atreves de un proceso endógeno de innovación tecnológica. En este sentido, algunos autores, apoyándose en estudios sobre innovación industrial, indican que las empresas invierten en nuevas tecnologías cuando han visto la posibilidad de obtener beneficios.

Los benéficos y los costes del crecimiento económico

Las autoridades económicas se muestran siempre deseosas de alcanzar altas de crecimiento. Esto se debe a los beneficios que se derivan del crecimiento.

Los beneficios del crecimiento

Algunas de las ventajas ligadas al crecimiento son las siguientes:

El crecimiento suele ser la clave para lograr un nivel de vida más elevado. Los aumentos en la productividad permiten a la comunidad disfrutar de más bienes y servicios por persona y de más tiempo libre con la misma cantidad de bienes y servicios.

Cuando la renta nacional aumenta en términos reales, las autoridades económicas pueden obtener mayores ingresos mediante impuestos sin tener que elevar los tipos impositivos, esto es, el porcentaje que hay que pagar a Hacienda sobre la base imponible, siendo esta última cantidad total sobre la que Hacienda estable los impuestos.

Las ventajas del crecimiento económico:

Nivel de vida más elevada. Mayores ingresos fiscales y mayores servicios públicos. Mayor nivel de renta a repartir. Aumento del empleo. Otra consecuencia positiva del crecimiento económico es el aumento del empleo. Por lo

general, cuando la producción aumenta, el empleo lo hace también, incluso aunque no haga falta más mano de obra para incrementar la productividad. Además los logros en productividad suelen implicar mejoras en la competitividad, lo que facilitara el aumento de la producción.

El progreso técnico y la incorporación de nuevas tecnologías a la producción están en la base de las notables tasas de crecimiento alcanzadas durante los últimos años.

Los costes del crecimiento

El crecimiento económico no solo tiene ventajas. Por el contrario, plantea ciertos inconvenientes. En primer lugar, aunque la inversión es un factor clave del crecimiento, toda acumulación de capital –es decir, toda inversión- exige que los individuos estén dispuestos a

Page 79: Libros de Macroeconomia

sacrificar sus presentes niveles de vida. Si la economía se halla en una situación en la que todos los recursos están empleados, solo se podrá incrementar la producción de bienes de capital si se desplazan los recursos de bienes de capital. En este caso, el aumento de la inversión obliga a reducir el consumo.

Además, el crecimiento económico tiene también sus externalidades negativas, por lo que se ha dado en llamar la manía del crecimiento ha sido criticada duramente. Destacan efectos sobre la calidad de vida, como el aumento de los llamados efectos rebosamiento en las economías industriales: la contaminación del medio ambiente y el agotamiento de ciertos recursos naturales.

De ahí que se planteen posibles conflictos entre procurar un incremento elevado o aspirar a una cierta calidad de vida, dadas las consecuencias sociales y económicas que el crecimiento suele conllevar.

Los Costes del crecimiento:

Para crecer hay que invertir y ello requiere ahorrar, esto es, reducir el consumo presente.

El crecimiento tiene consecuencias negativas, como la contaminación, y puede suponer el agotamiento de determinados recursos naturales.

Desde esta perspectiva, cabe cuestionar la conveniencia del crecimiento económico en un sentido estrictamente cuantitativo y con miras exclusivamente a corto plazo. No debe olvidarse, además, que se pueden causar males irreparables al medio ambiente que originen desequilibrios ecológicos de alcance imprevisible.

El medio ambiente es un bien escaso, y por tanto, debe ser objeto de protección. Así mismo, el empleo de los recursos naturales debe estar bajo control a fin de lograr un desarrollo a fin de lograr un desarrollo sostenible.

La investigación coordinada en campos tales como Biología, la Física, la Química, la Medicina debe aportar soluciones a los problemas creados por la degradación del medio ambiente.

Nota complementaria 9.3 – El crecimiento económico en España: 1940-2005

El crecimiento económico española durante el periodo 1940-2000 no ha sido un proceso uniforme, sino que ha atravesado distintas fases. Estas pueden clasificarse de la siguiente manera:

(1940-1957). Periodo de construcción y autarquía. El crecimiento se vio limitado por las restricciones derivadas de la política autárquica y sometida a fuertes oscilaciones, reflejo de la existencia de un sector primario muy importante y de la ausencia de la política coyuntural.

(1958-1960). Plan de Estabilización. El plan de estabilización trato de hacer frente aa los tres problemas siguientes: déficit exterior, bajo nivel de reservas exteriores y fuertes presiones inflaciones. Permitió la apertura al exterior de la economía española, si bien el coste fue muy elevado en términos de crecimiento, rente por habitante y empleo.

(1961-1974). Época de desarrollo. La dinamización que supuesto el primer Plan de Desarrollo (vía expectativas) y la favorable coyuntura internacional permitieron que la economía entrase en una senda de crecimiento sostenido.

Page 80: Libros de Macroeconomia

(1974-1982). La crisis de la década de los años setenta. El inicio de la llamada “crisis del petróleo” junto a ciertos errores de política provoco que la economía se sumiese en una profunda crisis.

(1982-1989). La recuperación de los ochenta. A partir de 1982 la economía española entra en una fase de recuperación. La salida de la crisis se ha visto propiciada por la recuperación de la economía internacional. Las tasas de crecimiento han sido especialmente elevadas a partir de 1985, si bien en 1989 la economía española toco techo.

(1994-2000).El “boom” de la nueva economía. Prácticamente coincidiendo con la segunda mitad de la década de los noventa, la economía española entro en una fase de crecimiento sostenido hasta que llego la crisis bursátil de las tecnologías.

(2000-2005). Vuelta a los fundamentos. Una vez superada la crisis de internet, a partir de 2002 se ha retomado una senda de crecimiento sobre bases más sólidas.

El crecimiento sostenible

De lo señalado se puede inferir que si bien el crecimiento conlleva una seria de ventajas también plantea una seria de retos que deben afrontar si se pretende alcanzar un crecimiento sostenible. Cuando se habla de crecimiento sostenible puede hacerse desde un doble sentido, en términos medioambientales y desde una perspectiva macroeconómica.

Tenido en cuenta los recursos naturales y medioambientes, el crecimiento es sostenible cuando sea respetuoso con la conservación del medio ambiente.

Crecimiento sostenible desde un punto de vista macroeconómico

Desde una perspectiva macroeconómica, el crecimiento será sostenible cuando sea compatible con la producción potencial de la economía, esto es, con la función de producción agregada de la economía y con la capacidad para incorporar innovaciones tecnológicas en el sistema productivo.

Cuando el crecimiento económico alcanzado por una economía es compatible con su capacidad productiva, el país en cuestión podrá crecer sin necesidad d3e incurrir en desequilibrios concretados en tensiones inflacionistas, déficit presupuestario o desequilibrios en la balanza de pagos insostenibles a largo plazo. Esto se lograra cuando el patrón de crecimiento seguido por

Page 81: Libros de Macroeconomia

la economía en términos del crecimiento experimentado por las magnitudes relevantes, consumo privado, gastos públicos, inversión privada, importaciones, exportaciones, cantidad de dinero, empleo y producción, sean consistentes. En este caso, el equilibrio macroeconómico alcanzando estará en consonancia con la producción potencial de la economía y su crecimiento a largo plazo

Así, un país que base su crecimiento en el consumo privado y en el gasto público, a medio plazo incurriría en desequilibrios en el sector exterior y presupuestario que acabaran truncando un dicho modelo de crecimiento. En este sentido, la economía estadounidense puede que, a medio plazo, sea una excepción, pues hay países como Japón y china que, por sus propias características (concretadas fundamentalmente superávit sistemáticos en sus balanzas comerciales), están dispuestos a financiar el déficit norteamericano. Por ello, de forma genérica, puede afirmarse que lo razonable es articular un modelo de crecimiento donde el gasto y la producción evolucionen siguiendo patrones consistentes.El crecimiento macroeconómicamente sostenible cuando se incurre en desequilibrios (inflación, déficit público o déficit exterior) progresivos.

El estado de bienestar y crecimiento sostenible.

Para países como los integrantes de la UE la clave radica en mantener el estado de bienestar, con lo que este conlleva de gasto social (educación, sanidad, desempleo, pensiones…) dentro de unos niveles que permita una política presupuestaria solvente a largo plazo. Este es el objetivo del pacto de estabilidad y crecimiento, actualmente sometido a debate en el seno de la UE, por incumplimiento por parte de Alemania y Francia de sus compromisos presupuestarios, en concreto porque el déficit publico a superado el límite del 3% del PIB. Todo apunta a que la reforma del pacto de estabilidad adoptara un enfoque más a largo plazo, sin figar límites artificiales, y centrara su atención en identificar niveles de deuda como objetivos. Cada país tendría que comprometerse a ciertos objetivos sostenibles de endeudamiento, después de admitir un límite general, por ejemplo del 60% del PIB, como establece el tratado de Maastricht. Durante las recesiones se permitiría ciertos incrementos de endeudamiento y en las etapas de expansión la relación deuda- PIB experimentaría una reducción.

Los indicadores del grado de desarrollo.

Los países en vía de desarrollo se caracterizan por un conjunto de insuficiencias en comparación con las economías que se puedan considerar como desarrolladas. Dado que el desarrollo comprende muchos aspectos, el grado de subdesarrollo se puede medir mediante un conjunto amplio de indicadores, entre los que cabe destacar los siguientes:

Baja renta por habitante Altos índices de analfabetismo Débil estructura sanitaria Baja tasa de ahorros por habitantes Estructuras productivas y tecnológicas desequilibradas Elevadas tasas de desempleo estructural Fuertes diferencias en la distribución interna de las rentas Elevadas tasas del crecimiento de la población

Page 82: Libros de Macroeconomia

Elementos condicionantes del subdesarrollo

Si se pasa del análisis de la sintomatología del subdesarrollo al estudio de los elementos determinantes y de tal situación y que condicionan la posibilidad de superarla, se destacan los siguientes factores: la asignación de los recursos, el equilibrio macroeconómico, el capital físico, el capital humano y las relaciones comerciales entre países.

A) La asignación de los recursos

Los países en vías de desarrollo posen distorsiones en sus economías que impiden una buena asignación de los escasos recursos productivos. Existe un desaprovechamiento de factores, como ocurre cuando hay desempleo y capacidad ociosa de plantas y equipos. Así mismo, políticas que significan reprimir el desenvolvimiento del mercado financiero ocasionando un bajo nivel de ahorro domestico y que este se destine a financiar proyectos de inversión que no son los más rentables. También ocurre que la inversión pública no responde a criterios de rentabilidad económica y social. Otro factor distorsionador común es cuando no se permite la operación del mercado para asignar los recursos. Así, políticas de control de precios en mercados monopolísticos impiden que se entreguen las señales adecuadas para orientar las conductas de consumidores y productores.Suele existir una presencia importante de empresas estatales y un gran volumen de gasto publico que obliga a tener una carga tributaria significativa. Esta dificulta una buena asignación de recursos, ya que las empresas estatales son utilizadas para fines que no son los de eficiencia, y el gasto fiscal se asigna sin criterios de efectividad económica.

B) Desequilibrios macroeconómicos recurrentes

Las existencias frecuentes de déficit fiscales o de políticas monetarias expansivas que se traducen en inflación e inestabilidad de precios disminuyen las posibilidades de crecimiento en los países en desarrollo. Altas y variables tasas de inflación dificultan el rol del proveedor de información que los precios poseen. Además, desalientan la inversión y producen conflictos entre trabajadores y empresarios haciendo que los agentes económicos no concentren su actuación en ampliar las posibilidades de desarrollo.

Los mencionados desequilibrios también producen frecuentes problemas en la balanza de pagos en estabilidad en el tipo de cambio. Así, algunos países deben recurrir a fuertes endeudamientos externos o a bruscos cambios de sus paridades, alterando significativamente las condiciones para exportar. Ellos suele desalentar la inversión extranjera y el ahorro e inversión domestica.

Debilidades estacionales, la existencia de poderosos grupos de presión y la falta de perspectivas a largo plazo son algunos de los factores que contribuyen a la inestabilidad macroeconómica de las economías en vías de desarrollo.

Ha contribuido también a los escases de capital en los países en vías de desarrollo una actitud de rechazo a la inversión extranjera. Así mismo, la falta de integración de los mercados

Page 83: Libros de Macroeconomia

financieros a impedido atraer mayores volúmenes de ahorro externo. Ello ha sido especialmente grave en estos países, ya que en ellos el factor más escaso es el capital.

Resumen:

El crecimiento de la producción de equilibrio se domina crecimiento efectivo y puede tener lugar tanto a corto como largo plazo.

El crecimiento económico supone la expansión del PIB potencial de un país, lo que en términos de la frontera de posibilidades de la producción equivale a un desplazamiento hacia afuera.

Los determinantes del crecimiento económico giran en torno al crecimiento en los recursos naturales, el capital y el trabajo, además del aumento de la eficacia con la que se utiliza dichos recursos; este puede venir motivado por avances de la tecnología, por la mayor cualificación de los trabajadores o por las mejoras en las organizaciones de trabajo.

La productividad es un sentido amplio viene definida como el cociente entre la producción y una media ponderada de los factores.

El progreso tecnológico se refiere a los cambios de los procesos de producción o a la introducción de nuevos productos o servicios.

En ausencia el progreso tecnológico, la intensificación del capital hará que el capital presente rendimientos decrecientes y disminuya su tasa de rendimiento.

La acumulación de capital constituye la clave del modelo neoclásico del crecimiento. en ausencia de cambio tecnológico y de innovaciones, un aumento del capital por trabajar no va acompañado de un aumento proporcional de la producción por trabajador debido a los rendimientos decrecientes del capital.

El cambio tecnológico se identifica con los avances logrados en los procesos de producción, y la introducción de nuevos y mejor bienes y servicios.

El cambio tecnológico aumenta la producción que puede obtener un conjunto dado de factores, desplazando en sentido ascendente la función de producción agregada, permitiendo obtener más producción con la misma cantidad de trabajo y de capital.

El análisis de las fuentes del crecimiento económico nos dice que el cambio tecnológico es un producto del sistema económico, que la tecnología es un bien público o no rival que puede ser utilizado simultáneamente por muchas personas y que los nuevos inventos son caros de producir pero baratos de reproducir.

El desarrollo y subdesarrollo asen referencia a la brecha real que se para los niveles de vida en unos y otros países.

Page 84: Libros de Macroeconomia

PREGUNTAS:

1° Defina el crecimiento económico e identifique los factores que lo determinan.

El crecimiento económico es el aumento de la producción potencial, es el aumento continuo de la producción agregada real con el paso del tiempo, debido al aumento de la población activa, incremento del stock de capital y de los avances de los conocimientos tecnológicos, permitiendo que de un nivel más alto de vida.

2° ¿Cómo influye la escasez de la tierra en el crecimiento según el modelo de Smith y Malthus?

En la economía todavía no muy industrializada del tiempo de Adam Smith (1723-1790) y Thomas R. Malthus (1766-1834), el crecimiento económico y la distribución del producto entre las clases sociales se consideraban el fruto o resultado del crecimiento de la población y la disponibilidad de tierra. Se argumentaba que la cantidad de tierra disponible no aumentaría indefinidamente, mientras que una mano de cada vez más abundante llegaría a agotar la tierra de mejor calidad, primero, y la de peor calidad, después. En consecuencia, dadas las escasez de tierra y la menos productividad de las tierras pocos fértiles, los salarios pagados disminuirían. Esto es, se reduciría la parte de la cosecha correspondiente a cada trabajador hasta que alcanzara el nivel de subsistencia y la población dejara de aumentar y la economía se estancara.

La historia económica nos dice que las predicciones de Malthus fueron erróneas, pues no reconoció que la innovación tecnológica y la inversión en capital podrías vencer a la ley de los rendimientos decrecientes. La tierra no se convirtió en un factor limitador de la producción, sino que la revolución industrial incorporo maquinaria a motor que logro aumentar la producción.

3° ¿En que sentido la acumulación del capital es clave en el crecimiento?

Un fuerte aumento del stock de capital tendrá a reducir el rendimiento del capital debido a que los proyectos de inversión más rentables serán los que primero se lleven a cabo, de forma que las inversiones realizadas en los proyectos posteriores presentaran unas tasas de rendimiento menores. Además, conforme se intensifica el capital, el salario pagado a los trabajadores tendera a aumentar, pues el trabajador tiene más capital con el que trabajar, de forma que su producto marginal será mayor. El resultado será que el salario competitivo tendera a subir conforme aumenta el producto marginal del trabajo. En estas condiciones es de esperar que el capital muestre rendimientos decrecientes y su tasa de rendimiento se reduzca.

En ausencia de progreso tecnológico, la intensificación del capital hará que el capital presente rendimientos decrecientes y disminuya su tasa de rendimiento.

Page 85: Libros de Macroeconomia

La acumulación de capital constituye la clave del modelo neoclásico del crecimiento. en ausencia de cambio tecnológico y de innovaciones, un aumento del capital por trabajador no va acompañado de un aumento proporcional de la producción por trabajador debido a los rendimientos decrecientes del capital.

4° El desarrollo tecnológico ¿puede explicar el crecimiento económico actual?

Según slow estimó el progreso técnico, esto es, el factor residual, como la diferencia entre el crecimiento observador del producto por trabajador y el crecimiento del capital por trabajador.

El cambio tecnológico se identifica con los avances logrados en los procesos de producción y la introducción de nuevos y mejores bienes y servicios.

Como consecuencia del progreso tecnológico, el tipo de interés real no tiene por que bajar. La invención e innovaciones aumentan la productividad del capital y contrarrestan la tendencia descendente de la tasa de beneficios.

El cambio tecnológico aumenta la producción que puede obtenerse con un conjunto dado de factores, desplazando en sentido ascendente la función de producción agregada, permitiendo obtener más producción con las mismas cantidades de trabajo y de capital.

5° ¿Por qué los países están interesados en la convergencia de las economías?

El concepto de convergencia se refiere a cuál debe ser el valor de la tasa de crecimiento de la renta real per cápita de una región o de un país a fin de alcanzar a lo largo del tiempo un nivel de crecimiento; debido a ello los países están interesados en la convergencia; hay tener en cuenta que las diferencias en los niveles de vida son el resultado de diferencias en la intensidad de capital.

6° ¿Cuáles son los elementos que condicionan el subdesarrollo?

a- La asignación de recursos.b- Desequilibrios macro económicos recurrente.c- Escasez de capital físico.d- El factor humano.e- El tipo de relaciones comerciales.

7° defina las distintas estrategias para salir del subdesarrollo:

1) Estado y mercadoUna de las enseñanzas mas caliosas de la experiencia adquirida esta en relación con la interacción del estado y el mercado. Ella demuestra que el éxito en la promoción de crecimiento económico y reducción de la pobreza es más probable cuando los gobiernos promueven el funcionamiento de los mercados, es decir, los gobiernos no intervienen en la operación de los mercados y concentran las

Page 86: Libros de Macroeconomia

intervenciones solo en áreas muy precisas, en las cuales se presentan imperfecciones.Los mercados no pueden operar en el vacío:Requiere de un marco legal apropiado que solo el estado puede proveer.

2) Inversión en capital humanola rentabilidad de la inversión, tanto pública como privada, en capital humano es a menudo extremadamente alta. Los mercados en los países en desarrollo generalmente no en adición al aumento de las cantidades de inversión en desarrollo humano, se deben promover la calidad de dicha inversión. Muy a menudo, las inversiones de capital humano se eleven indiscriminadamente, lo que resulta en una subutilización y desperdicio.

3) El clima propicio para las empresas nacionales y multinacionalesUna economía interna eficiente requiere de bienes de una calidad adecuada. Esto incluye fundamentalmente un marco regulador para asegurar la competencia, y derechos legales y de propiedad que estén claramente definidos y conscientemente protegidos. También requiere inversión en infraestructura, investigación y desarrollo y un sistema judicial que resuelva eficientemente.

4) Equilibrios macroeconómicosBases macroeconómicas estables constituyen uno de los bienes públicos que los gobiernos pueden proveer. La experiencia muestra que cuando los gobiernos han expandido fuertemente su gasto, los resultados han sido seguidos rápidamente por inflación, sobreevaluación crónica de la moneda y pérdida de competitividad de las exportaciones.

Page 87: Libros de Macroeconomia

ALUMNA: CUEVA GALVEZ, Josseline

Page 88: Libros de Macroeconomia

QUINTA UNIDAD

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Titulo: El crecimiento económico

Curso: Macroeconomía II

Autor: Manuel Lazo

Manrique

Page 89: Libros de Macroeconomia

Lima-Perú 2004

Consideraciones generales

Para Raymond Barre, el crecimiento económico es la primera variable de la cual depende todo proceso de desarrollo económico expresada en la siguiente identidad:

Desarrollo socioeconómico = Crecimiento económico + Proceso Social

Normalmente para los empresarios el desarrollo económico es un medio para disponer de una prosperidad constante. Para algunos grupos sociales el crecimiento económico de un país es la única forma mediante la cual los indigentes y los desprotegidos obtengan mejores niveles de vida, incluso protestando contra las acciones proteccionistas de ciertos gobiernos para controlar y conservar el uso de los recursos naturales, debido a que ello provoca menores ingresos para aquellas esferas de la población que dependían de estos trabajos. La definición teórica de crecimiento económico se concibe como el incremento en el nivel de la producción real de una economía con relación al tiempo. Generalmente se mide el crecimiento por la tasa de cambio de cierta medida de la producción. Actualmente, la medida más utilizada en una gran mayoría de países es el Producto Bruto Interno. Al evaluar esta tasa de crecimiento real, se debe corregir el producto bruto interno por cambios en los precios mediante la utilización de uno o más índices. Cuando así lo determinamos estamos obteniendo lo que se llama Producto real. De esta manera establecemos una relación entre la medida del crecimiento económico y la tasa de cambio del Producto real respecto al tiempo. Por ejemplo en la economía del Perú de 1998 al 2000, la tasa anual media de crecimiento del Producto nominal, no corregida en la variación de los precios fue de Tpc = 186756 = (1 + Rg)2 entonces 1.1216 = (1 + Rg)2 sacando la raíz cuadrada en ambos lados de la identidad tenemos 1.06 = 1+ Rg despejando 1.06-1 = Rg entonces 0.06*100= 6% Tpc = tasa periódica de crecimiento

Si consideramos la operación anterior con relación al producto real obtenemos la siguiente identidad.

Tpc = 121267= (1 + Rg)2 entonces 1.041 = (1 + Rg)2 sacando la raíz cuadrada en ambos lados de la identidad tenemos: 1.020= 1+Rg donde Rg = 1.020-1 que es igual a 0.02 multiplicando por 100 representa 2%

La diferencia entre ambos resultados nos permite obtener la tasa media anual de inflación en el periodo: 6-2= 4%

Pero si sólo quisiéramos determinar el nivel de desarrollo de un país por los indicadores estudiados, podríamos caer en un grave error, porque por ejemplo no hemos considerado en momento alguno el factor poblacional que pudiera estar aumentando a un ritmo igual o mayor a del producto. Entonces tendríamos que optar por una definición más apropiada para el proceso de crecimiento económico, y tendríamos que establecerlo en función al producto per capita cuya conceptualización los define como la producción total de bienes y servicios en el periodo de un año dividido entre su población. La definición seria entonces “ el crecimiento económico es el incremento en el producto real per capita, el cual es medido por la tasa de cambio en el producto real per capita”

Page 90: Libros de Macroeconomia

A pesar de lo expuesto en las definiciones anteriores, no se hizo mención alguna sobre el proceso de distribución del producto y del ingreso, podemos pensar que un país crece muy rápidamente en términos de aumentos en el nivel de producto real o per capita. Pero en ese mismo lapso de tiempo la gente pobre de un país continúa sin acceder a los bienes necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, o peor aun la situación se ha hecho más grave. Miremos la situación de determinado país subdesarrollado que habría experimentado tasas de crecimiento relativamente altas tanto en el producto real total como en el producto per capita.

Sin embargo, debemos pensar que no todos los habitantes de este país tienen la misma participación en los incrementos del producto. Para algunos observadores los grupos poblacionales alejados de los centros de desarrollo urbano, así como los grupos población autóctona es actualmente tan o más pobre de lo que era hace 100 o 50 años. Por consiguiente en este grupo de países al evaluar las magnitudes que explican el crecimiento económico se debe tener cuidado en señalar cuáles son los grupos según la magnitud de los ingresos que más se han beneficiado del crecimiento. Tampoco se ha señalado nada con respecto a los cambios en el ocio (tiempo libre) del cual disponen los ciudadanos de un país. En este sentido los niveles de vida pueden aumentar sin que exista crecimiento alguno, de acuerdo a lo establecido por los incrementos en el producto real per capita. Esto ocurre en el caso de que las personas disfruten en promedio de más tiempo libre trabajando menos horas pero produciendo lo mismo que antes. Por ejemplo si el producto nacional bruto real per capita en el Perú permaneciera en 4700 nuevos soles al año durante una década, no se podría concluir automáticamente que la economía experimenta un crecimiento económico nulo. ¿Qué ocurriría si, durante los 10 años disminuyera el número de horas promedio trabajados de 40 a 35 a la semana? Esto significa que, durante el mismo periodo de 10 años que se mencionan, quienes, quienes integran la fuerza laboral ganaban 4 horas más de tiempo libre a la semana. Para terminar con esta parte introductoria ninguno de los conceptos de crecimiento económico señalados anteriormente guarda relación con los aspectos de calidad espiritual, cultural y ambiental de una vida satisfactoria, el producto nacional no mide la felicidad o satisfacción; un país puede experimentar un crecimiento lento o nulo. Según las mediciones del producto per capita, pero al mismo tiempo más personas pueden derivar una mayor felicidad espiritual. Bajo este criterio cualquier medida del crecimiento económico que se utilice será deficiente. No obstante, las mediciones disponibles permiten comparar entre los países y a través del tiempo y si se emplean adecuadamente los recursos, estos indicadores pueden posibilitar apreciaciones importantes. Por lo tanto de acuerdo a este análisis el concepto de producción representa una medida imperfecta de bienestar económico, pero conveniente de la actividad productiva. El crecimiento económico es posible de representar mediante el empleo de la gráfica de posibilidades de producción. Si ocurriera un crecimiento económico de un determinado periodo de tiempo entonces la grafica de posibilidades de producciones tendría que desplazarse hacia arriba o a la derecha. No es fácil para la actividad económica incrementar todos sus recursos de manera proporcional. Algunos recursos solo pueden aumentar dentro de ciertos límites. Nos preguntamos entonces ¿Qué ocurre cuando se incrementa un insumo con relación a los demás? Por ejemplo que sucede cuando la tierra se mantiene constante y aplicamos mas mano de obra. Esta idea nos hace recordar la proposición teórica de David Ricardo en su teoría de los rendimientos decrecientes, donde se nos plantea que después de cierto nivel de producción los incrementos sucesivos de un insumo manteniendo constante los demás originan aumentos cada vez menores en la producción. Es decir “A medida que se adicionan cantidades sucesivas iguales de un insumo (como por ejemplo el trabajo) a otros insumos que son fijos (como la tierra y la tecnología), después de cierto valor de producción los incrementos resultantes en el producto disminuir en su magnitud.”

Page 91: Libros de Macroeconomia

Los recursos Naturales y el crecimiento Económico.

Una gran cantidad de recursos naturales no basta para garantizar el crecimiento económico. Varios países subdesarrollados son asombrosamente ricos en recursos naturales. Pero no han tenido mayor éxito al explotarlos. Los recursos naturales deben ser convertidos en bienes útiles. Mediante procesos de producción la actividad económica como parte de la actividad humana debe encontrar métodos para convertir los recursos naturales hacia objetos aprovechables. Algunos países han logrado mayor éxito en esta actividad que otros países.

5.2 Crecimiento y acumulación.-

En forma reiterada escuchamos que uno de los requisitos más importantes para el desarrollo económico es contar con una importante cantidad de capital (maquinarias, y otro bien duradero que pueda ser utilizado en la producción futura de bienes de consumo y bienes de capital. Es muy cierto que los países desarrollados cuentan con mayor acervo de capital al per-capita que los países subdesarrollados. También es verdad que cuanto mayor. Sea el capital de una producción determinada, tanto mayor será el nivel posible de ingreso real. Este hecho es una de las bases de muchos programas de ayuda extranjera. Estados Unidos y otras naciones han tratado de suministrar a través del intercambio comercial capital a los países subdesarrollados, para que estos mejoren su nivel de desarrollo, ya que el contexto económico internacional es un vehículo para alcanzar tal cometido. Existe una relación interesante entre la cantidad de capital de un país y su tasa de crecimiento. Para tal caso, bastará con recordar la grafica de posibilidades de producción de un país en forma integral, si quisiéramos establecer la relación de intercambio estimamos la interdependencia entro los bienes o productos del presente y los del futuro. Para ello baste recordar lo siguiente:

a) La grafica de posibilidades de producción representa las máximas combinaciones de dos tipos de bienes que un país puede producir en un determinado momento.

b) En determinado punto se puede obtener cierta cantidad de bienes presentes y cierta cantidad de bienes para el futuro.

c) Al disminuir la cantidad de bienes para el presente se incrementa la cantidad de bienes para el futuro.

Podemos decirlo de la siguiente manera: “Si consumimos menos en el presente, podemos contar con más recursos para el futuro”

La magnitud de capital nos permite determinar la cantidad máxima de ingreso que puede generarse en cualquier momento. De tal manera que si un país dispone de escasa maquinaria se fabricarán pocos productos o servicios y el nivel de ingresos será menor. Cuanta más maquinaria se tenga tanto mayor ingreso se puede generar. Si tomamos la expresión de que a mayor nivel de capital mayor será el nivel de ingreso, convendría preguntarle y esto ¿qué tiene que ver con el nivel de capital?, la explicación viene por el lado de que el capital crece cuando la gente decide no consumir todos sus ingresos actuales. Cuanto mayor sea el ahorro de las unidades familiares y mayor inversión se tenga en el sector empresarial, proporcionalmente del ingreso total, tanto mayor será el capital, y entonces mayor en el ingreso total, tanto mayor será el capital, y entonces mayor en el ingreso futuro posible. De hecho, es posible incrementar la tasa

Page 92: Libros de Macroeconomia

de crecimiento de un país en forma radical si de alguna manera se aumenta la tasa de ahorro de la población, y este ahorro origina la producción de más bienes de capital.

Ejemplo Explicativo sobre la ley de los Rendimientos Decrecientes

*) Cuando se inicia el trabajo no hay agricultores en el fondo y la producción total de arrobas es nula. Cuando se contrata a un campesino la producción aumenta a 20 arrobas. De esta manera la producción generada por el primer elemento de mano de obra es 20. Conforme se continua con el experimento podemos aprecia que la producción extra agregada por cada elemento adicional de mano de obra va disminuyendo. Esto es lo que determina la ley de los rendimientos decrecientes.

Cuando se utiliza el nivel de producción de la economía como índice de la etapa de desarrollo económico sugiere que la función de producción es la estructura clave para la estructura social de producción. La función de producción relaciona la tasa de producción de la economía en determinado periodo, con las cantidades de los distintos insumos que realmente se utilizaran en la producción y a las principales fuerzas que condicionan la productividad de los factores de la producción. Dados el estado de la tecnología, el marco institucional y sociocultural de la comunidad, la función de producción representa la cantidad máxima de producción que podemos obtener en cada una de las combinaciones de los insumos físicos. Puesto que está determinado implícitamente que solo los marcos institucional y económico determinan la distribución de los recursos entre las distintas empresas, la hipótesis común de que cada empresa fabricará la máxima producción que sea posible con los insumos que tiene a su disposición, resulta que en realidad estamos especificando que la misma economía en conjunto, en cada uno de los puntos de la función de producción, elabora la mayor cantidad de bienes que pueden producir con las cantidades dadas de los factores t el grado de tecnología de la sociedad. Desde este momento consideramos que la función de producción en la siguiente: Yt=F (Kt, Nt, Lt, St, Ut).

En ella Kt representa el monto de servicios de la existencia del capital de la economía empleados en el periodo T; Nt representa la tasa de utilización de los recursos naturales; Lt indica la ocupación de la fuerza de trabajo. Con la finalidad de tratar las variaciones que surgen en el factor productividad derivadas de las innovaciones tecnológicas y a las destrezas de la fuerza de trabajo, introducimos en la función de producción el símbolo St que representa el fondo social de conocimiento aplicado. Por supuesto, se pudo haber realizado lo mismo haciendo que la forma de la función de producción, en sí misma, fuera dependiente del tiempo. Sin embargo, desde un punto de vista matemático, es más sencillo definir la forma de la función de producción F como independiente del tiempo. De igual modo, con el fin de ocuparnos del efecto

Page 93: Libros de Macroeconomia

de los cambios sociales, institucionales y culturales sobre la productividad de la economía se incluye en la función de producción el símbolo Ut que representa el ambiente sociocultural dentro del cual funciona la economía. De esta manera nos damos cuenta que la tasa de producción de la economía no sólo es un fenómeno económico.

La evaluación de stock del capital (Kt) ofrece problemas tanto en teoría como en la práctica. Estos problemas se presentan por la inconmensurable de diferentes tipos de bienes físicos. Por lo tanto, la cuantificación de la riqueza de capital se logra por lo general empleando los valores monetarios de los activos reales. Estos se pueden obtener bien sobre la base del costo histórico, del equipo del capital, el costo de reposición o el poder de ganancia capitalizado de los activos físicos. No obstante es una economía en la cual las técnicas de producción, la composición del producto, y las características de la fuerza de trabajo cambian con el transcurso del tiempo, las estimaciones de las existencias de capital de la economía sobre cualquiera de las bases no puede ser más que una hipótesis aproximada aunque fundada, porque existe una interdependencia entre la evaluación de la existencia del capital en cualquier punto en el tiempo y el curso especifico de las demás variables económicas del sistema en el futuro. En particular la medición del capital de la economía depende de la naturaleza de nuestros postulados con relación al tipo y tasa del progreso tecnológico. Por ejemplo, sin innovaciones no hay obsolescencia del equipo de capital, y por lo tanto el ajuste histórico de los costos sólo necesita tomar en cuenta el desgaste físico y los daños sufridos por los bienes, así como los cambios en el nivel de los precios. A pesar de las dificultades señaladas, todas las teorías del desarrollo económico elaboradas, han utilizado, sino la existencia de capital en la economía, también la tasa de inversión como una variable esencial dentro del sistema. De esta forma, continuamente se considera al capital como el determinante básico del desarrollo económico.

5.3 RELACION ENTRE LA PRODUCCION Y EL CAPITAL: EFECTOS Y DINÁMICA.

Como lo hemos señalado anteriormente una condición importante para el desarrollo económico es tener una buena cantidad de capital, es decir, maquinarias y equipos u otros bienes duraderos que sirvan para facilitar la producción de bienes de consumo y de otros bienes de capital para el futuro. Como bien sabemos en la realidad los países desarrollados tienen una gran ventaja con respecto a este factor, tanto en forma integral, como en forma per-capital, frente a los países subdesarrollados. Una mayoría de proposiciones teóricas nos señalan que cuando mayor sea el capital de cualquier población, tanto mayor será la tasa posible de crecimiento económico, todo esto bajo el supuesto de que la población use adecuadamente los bienes de capital que posee. Partiendo de este principio pero con una aplicación muy sesgada y demasiado favorable para los países desarrollados que gobiernan las Instituciones Económicas, sociales y de desarrollo en el contexto internacional. Se han establecido programas de ayuda extranjera. El espíritu de estos programas es que algunos países desarrollados abastecerán de determinada cantidad de capital a los países de menor desarrollo para que estos puedan reactivar su aparato productivo, e incrementar su producción y por lo tanto generar su crecimiento económico

La historia económica revela que muchas regiones del mundo han podido desarrollarse gracias a la inmigración del hombre y a la importación de capitales que permitieron aprovechar sus recursos económicos. Por ejemplo el siglo XIX, fue el siglo de los crecimientos abiertos.

Page 94: Libros de Macroeconomia

a) Por una parte, desde principios del siglo XIX hasta 1920 numerosos inmigrantes europeos se establecen en los Estados Unidos y Canadá, en América Latina, y los Dominios Británicos. Se calcula que el número de emigrantes entre 1800 y 1930, sin contar los rusos a Siberia, alcanzarían un numero de 70 millones, y solo en los últimos cincuenta años de este periodo fueron 60 millones, solo al Canadá la inmigración alcanzo los cinco millones de individuos de esta manera, los hombres se desplazaban de las regiones superpobladas de Europa hacia las regiones sub pobladas de los demás continentes.

b) Por otra parte, los capitales se desplazaban al mismo tiempo que los hombres de Europa hacia las regiones en vías de Desarrollo, a partir de 1815, Gran Bretaña comenzaba a proceder a importantes inversiones en el extranjero, entre 1815 y 1830, cincuenta millones de libras esterlinas al menos fueron invertidos por Inglaterra en títulos emitidos por los gobiernos europeos más estables, mas de 20 millones en América Latina y 5 a 6 millones en los Estados Unidos, en el década de 1920 las inversiones extranjeras colocadas por Gran Bretaña se elevarían a 3780 millones. Al igual que Inglaterra, los demás países habían procedido a efectuar inversiones, en el extranjero, entre ellos Francia, Alemania, Bélgica, y los Países Bajos, y Suiza. Históricamente se puede apreciar que Gran Bretaña no encontró en el excedente de exportación los recursos que invirtió en el extranjero, algunos trabajos de investigación han demostrado que Gran Bretaña siempre ha tenido una Balanza Comercial negativa, salvo sus ingresos invisibles como las ganancias de su marina mercante, las comisiones comerciales, los ahorros de sus expertos y técnicos en el extranjero, los que compensaron su déficit comercial y financiaron sus inversiones en el exterior.

La insuficiencia de capitales es un país pueden ser superada, por las importaciones de capital que pueden clasificarse de la siguiente manera:

1) Importaciones de capital no compensadas.- que comprenden las transferencias de capital por parte de organizaciones de carácter mundial como contribución y apoyo, la reducción del déficit de balanza de pagos, la ayuda extranjera de otros países.

2) Los prestamos, que proceden de los países desarrollados y de los organismos financieros internacionales

3) Importaciones de capitales privados- Estas inversiones se concentran en los servicios públicos o en las redes de los ferrocarriles. Por ejemplo las inversiones de Gran Bretaña en la década de 1920 tenía la siguiente composición.

- 30% en Préstamos a Gobiernos- 40% en valores de Ferrocarriles- 5% en otros servicios públicos- 25% en bancos, compañías de seguros e industrias de transformación

Actualmente son las inversiones de Estados Unidos las que han reemplazado a Inglaterra como país acreedor y sus inversiones de carácter de inversión directa. A partir de la mitad del siglo anterior se destacan las inversiones en industrial petroleras, extractivas.

Las inversiones directas, sobre todo las mineras tienen una orientación sesgada que no favorece el desarrollo económico. De esta forma, mientras que el capital se considera a menudo el determinante básico para el desarrollo económico, a los recursos naturales de nuestra identidad (N) muy pocas veces se le da la importancia necesaria, y esto se debe a que por definición los recursos naturales representan activos no reproducibles, para una mayoría de economistas la

Page 95: Libros de Macroeconomia

riqueza natural de una economía es considerada como constante a través del tiempo; otros en cambio combinan tanto las formas de riqueza material reproducible como no reproducible es una sola variable comprensiva: CAPITAL. Pero sea cual fuese el caso la evaluación de la participación de los recursos naturales es tan complejo como la del capital (K).

Pero más difíciles que los problemas de medición originados por los tres factores de la producción Y=F (K, N, L), capital, Recursos Naturales y Trabajo, son los producidos por los intentos de cuantificar nuestras últimas dos variables (S y U), que representan instrumentos introducidos esencialmente con propósitos conceptuales. Representan aquellas fuerzas cuyo papel en el desarrollo es vital, pero cuya cuantificación en el mejor de los casos puede ser ordinal. La variable S como la señalamos anteriormente representa a la manera Schumpeteriana, un fondo social aplicado de conocimientos científicos, técnicos y administrativos. Al igual que en los insumos físicos, en el caso de S, cada uno de sus componentes es un índice del nivel particular de habilidad técnica, administrativa o científica que está en uso durante un periodo. La introducción explicita de S en la función de producción nos permite analizar los cambios en la productividad de la tierra, trabajo y capital que no se deben a variaciones cuantitativas en sus tasas de utilización. Porque con el apoyo de la variable S, podemos tomar en cuenta el efecto que sobre la economía tienen factores como son los cambios en la tecnología y las mejoras en las destrezas y salud física de la fuerza de trabajo. EL efecto en los cambios de S, sobre la producción sólo puede sentirse a través de la influencia de las fuerzas tecnológicas sobre la productividad de los insumos físicos. Uno de los efectos inmediatos de los cambios sobre la productividad seria modificar las cantidades totales de factores que se usan en la manufactura, de una cantidad dada en producto. Pero incluso si el insumo total de cada factor no se modifica, las variaciones en S pueden modificar el ingreso, ya que aun con un empleo total fijo de los recursos una redistribución de los insumos físicos entre las distintas empresas e industrias puede resultar en una mayor eficiencia total de la producción.

U, es la ultima variable representa el complejo social total, cultural e institucional de la sociedad. Desde un punto de vista puramente económico, esta variable especifica, las “reglas de juego” institucionales que se deben respetar en la asignación y distribución. Por ejemplo, nos dice si una economía es esencialmente competitiva o monopolística, capitalista o centralizada. Por lo tanto, al igual que las variaciones en S, los cambios en U pueden hacer contribuciones independientes al producto total, incluso cuando los insumos físicos y el estado de la tecnología permanecen constantes. Por supuesto que los economistas de antes y algunos de ahora se preocupan muy poco acerca de los componentes de U, y sobre su tasa de variación con respecto al tiempo. La inclusión de esta variable no económica precisamente es importante de considerar por las siguientes razones.

1º Constituye un reconocimiento explicito del hecho de que las tendencias económicas de largo plazo no están determinadas solamente por factores económicos, reconociendo los efectos que tiene los cambios en los sistemas de valores subyacentes de la comunidad, las modificaciones en las instituciones tradicionales.

2º La cantidad de U, supone un enlace entre el pensamiento económico por una parte y la sociología, la psicología, la antropología, la ciencia política y la historia, y por otra parte la introducción de una variable socio cultural en la estructura del análisis económico.

Decimos entonces que: “La tasa de producción de la economía, no solo es una función del nivel de empleo, de capital, y tierra sino también de tecnología y de las destrezas empleadas en la producción, así como del ambiente socio cultural dentro del cual funciona la economía.

Page 96: Libros de Macroeconomia

5.4 CAPITAL FISICO-CAPITAL HUMANO Y PROGRESO TECNOLOGICO

Tenemos como punto de partida para explicar este tema las siguientes relaciones:

a) El incremento de k/t = ( Y, K, N, S, U, t)… j = 1….p b) El incremento de N/T = n(Y, K, N, L, S, U, T)… j = 1….pc) El incremento de L/T = e(Y, K, N, L, S, U, T)… j = 1….Rd) El incremento de S/T = s(Y, K, N, L, S, U, T)…J = 1…. ve) El incremento de u/T = u(Y, K, N, L, S, U, T)…j = 1….w

Estas identidades no están señalando que las teorías para explicar la determinación de por ejemplo: El incremento de Kj con relación a la variación de T deben ser expresado en términos de Y, K, N, L, S, U y T.

Pueden existir variables secundarias. Tales como el comportamiento de las tasas de utilidad a través del tiempo, para explicar estos comportamientos en el curso del tiempo. Pero, en cambio si asumimos que el conjunto de ecuaciones, constituyen un sistema completo, por lo que el comportamiento a través del tiempo de las variables secundarias deberá estar determinado por los comportamientos en el tiempo de algunas (o todas) de las variables originales del sistema, o bien si no es el caso, sus comportamientos se determinaran exógenamente, tal vez sea el caso que la variable secundaria pudiera depender del tiempo exclusivamente.

Examinemos brevemente cada identidad:

a) Esta identidad representa la acumulación de capital; los incrementos de K en función al tiempo = K (YKNLSUT); refleja entre otras fuerzas, factores tan diversos como la propensión de la sociedad a ahorrar parte de un ingreso, su deseo de invertir y de asumir un riesgo, la influencia de las instituciones de crédito, las consecuencias de un sistema impositivo y el efecto de los cambios en las costumbres religiosas, pero no todos esos efectos aparecen plenamente detallados en la identidad. Por ejemplo, el efecto de la inflación podría mostrarse a través de su relación con la tasa de crecimiento del producto; por lo tanto, la tasa de inflación modificara entre otras cantidades los coeficientes de las potencias de Y. De igual manera la influencia y préstamos del exterior se dejaría sentir a través del incremento de K.

b) Esta identidad refleja la influencia de la presión de la población sobre los nuevos descubrimientos de recursos (a través de la dependencia de L), el efecto de los cambios tecnológicos sobre los niveles de recursos en un país, (a través de S), el efecto de las fuerzas institucionales y sociales sobre la tasa de explotación de los recursos (por medio de u), la influencia de la disponibilidad de equipo de capital sobre la tasa de utilización de la riqueza natural (a través de K) y la presión de la demanda final sobre el empleo de los recursos por medio de Y.

c) De la misma manera que en los dos casos anteriores, la forma de la ecuación sobre la fuerza de trabajo, incluye entre otros aspectos la respuesta de las tasas de nacimiento y de mortalidad a los cambios en el nivel de ingreso (a través de su dependencia en Y), a la urbanización por medio de U, a las mejoras de salud sanitarias (por intermedio de S), a las costumbres y hábitos religiosos (a través de u), a los incrementos en la riqueza general (por medio de K) etc. Más aun, también considera la preferencia entre el ocio y

Page 97: Libros de Macroeconomia

el trabajo de la comunidad (a través de Y y U), la composición demográfica de la fuerza de trabajo (por medio de L) y la influencia de los cambios tecnológicos sobre la ocupación del trabajo (por intermedio de S).

d) La ecuación de las innovaciones refleja entre otras fuerzas, el efecto de los factores socio-culturales sobre la actividad de los empresarios (a través de u), la influencia del agotamiento de los recursos naturales sobre el cambio tecnológico a través de N, el efecto de las tasas de capital/ trabajo y de salario/ interés, sobre el tipo de cambio tecnológico, que tiene lugar en la economía ( por medio de K, L, e Y ), y la influencia del nivel actual de la tecnología y educación sobre la tasa de las innovaciones ( a través de S). El efecto de los adelantos en el conocimiento en el exterior podría accidentalmente reflejarse a través de un impulso exógeno al sistema.

e) La forma de la ecuación que determina la tasa de cambio social y cultural, no puede especificarse sin una teoría completa del proceso histórico. Algunas de las influencias importantes sobre la tasa de cambio social y cultural y político pueden deberse a la misma complejidad y tenacidad de las instituciones; la presión en los niveles de ingresos en la sociedad, en especial cuando se comparan con las aspiraciones (por medio de Y, también de U); la influencia de la red de relaciones productivas en la economía sobre su modo de organización, sus sistema legal y constitucional, y su ambiente cultural (vía S ampliamente ilustrado); y la influencia de los niveles educativos sobre los tipos factibles de sistemas políticos. En ausencia de influencias externas, las condiciones iniciales y los parámetros estructurales en conjunto determinan por completo la evolución económica y la futura historia económica de una comunidad, esto es dejando a un lado fuertes influencias exógenas, las disparidades en los niveles de vida y en las tazas de progreso de varias economías pueden atribuirse a diferencias internacionales en los valores de las condiciones iniciales t los coeficientes estructurales. Las condiciones iniciales y los coeficientes estructurales. Las condiciones iniciales de un sistema se determinan por los atributos económicos de la región en el punto T = 0, es decir, su dotación de capital, riqueza natural, magnitud de la fuerza de trabajo, destrezas y tendencias sociológicas y culturales, en el tiempo en que se inicia el proceso de evolución. Estas condiciones nos indican si al principio de la historia económica, la región era poblada o despoblada; si originalmente tenia altos niveles de destrezas y tecnológicas con relación a otros recursos; si tenía una tasa capital /trabajo considerable y poseía un alto nivel de cultura nativa con un complejo institucional favorable para el desarrollo económico. Para apreciar mejor el papel que juegan las condiciones económicas iniciales en la dinámica del proceso, consideremos el siguiente ejemplo: tomamos dos regiones con parámetros estructurales idénticos. Pero suponemos que los valores iniciales de ko, No, Lo, Do, Uo son diferentes para los dos países, podríamos preguntarnos ¿Cómo influirá esta diferencia en el proceso histórico de los dos regiones? Todas las clases de soluciones dinámicas de Y pueden subdividirse en tres subclases generales:

1) La soluciones que no tienen ningún valor estacionario en el periodo en consideración.

2) Aquellos que tiene un único valor estacionario en el periodo.3) Aquellos que tienen más de un valor estacionario en dicho periodo.

Puesto que cada valor estacionario representa un estado potencial de equilibrio hemos divido en esta forma nuestras soluciones en cada punto en el tiempo, en clases con cero, una varias posiciones de equilibrio. La posición de equilibrio otra característica: puede ser estable, inestable o neutra con respecto a pequeños desplazamientos. Es estable si cualquier disturbio

Page 98: Libros de Macroeconomia

pequeño genera fuerzas que tiendan a restaurar el sistema a una posición estable; es inestable si existe aunque sea una pequeña interferencia que pueda originar fuerzas que tienda a separa aun más el sistema de su posición de equilibrio; es neutra si un pequeño desplazamiento no genera ninguno de los dos tipos anteriores de fuerza. El equilibrio dinámico es semejante: Un sistema está en equilibrio dinámico si, en ausencia de perturbaciones exteriores esta es una situación de crecimiento equilibrado.

El equilibrio dinámico es estable si un pequeño desplazamiento del sistema de su curso de equilibrio genera fuerzas que tienden a regresar al sistema a ese curso.

De esta forma dos economías que difieren solamente en sus condiciones iniciales podrían tener propiedades dinámicas muy diferentes y por lo tanto podrán presentar comportamientos históricos muy distintos. Pero si suponemos la existencia de dos tipos de cursos dinámicos estables para la producción, uno de los cuales implica una tasa positiva de crecimiento estable de producción total, en tanto que el otro implica una tasa de crecimiento igual a 0, las condiciones iniciales del sistema determinaran hacia cual de los cursos convergerá la economía. En este caso bastará con revisar las condiciones iniciales para explicar las discrepancias observadas en el funcionamiento económico de las economías desarrolladas y subdesarrolladas.

Desde un punto de vista económico, no es sorprendente que las condiciones iniciales ejerzan una influencia tan fuerte sobre el desarrollo. Por ejemplo, consideramos dos economías con parámetros estructurales idénticos. Si una de ellas está a la vez despoblada y dotad con una gran riqueza natural, en tanto que la otra esta digamos sobrepoblada y cuenta con escasos recursos naturales, la evolución económica será diferente e los dos sistemas, e incluso si la acumulación de capital, el progreso tecnológico, etc., se hicieran semejante en ambas economías, sus niveles de vida finales no seguirán por lo general el mismo curso de equilibrio.

Inicialmente, dentro de la estructura es posible tratar un cambio exógeno inesperado en las variables del sistema como un cambio en las condiciones sociales. Sencillamente consideramos como el punto de partida en el tiempo al instante en el cual se presenta la modificación y tomamos en cuenta el conjunto apropiado de condiciones iniciales.

El significado de los parámetros estructurales es más familiar para la labor del economista. Ante todo, estos coeficientes reflejan las propensiones pertinentes del comportamiento de la comunidad. Además, incluyen el efecto de las limitaciones tecnológicas y naturales sobre el funcionamiento económico de la sociedad. Y también reflejan la influencia de la economía del exterior sobre la economía de la región. Es razonable entonces señalar que los estímulos ante las cuales ha estado expuesta la comunidad en el pasado pueden condicionar el tipo de respuesta que el estimulo económico o de otro tipo de respuesta que el estimulo económico o de otro tipo obtenga en el futuro. En consecuencia, la naturaleza del ambiente económico y físico dentro del cual ha funcionado previamente la economía puede influir tanto en las reacciones cuantitativas como cualitativas de la comunidad ante la nueva realidad del medio ambiente. De esto, se hace evidente que un intento de explicar las razones de las diferencias interregionales en los coeficientes estructurales requerirá de la integración de la historia, de la Psicología Social, de la Antropología, de la Sociología y de las Ciencias políticas con la economía. Incluso en ausencia de las diferencias en las condiciones iniciales, las diferencias en las magnitudes de los parámetros de comportamiento resultan, como es de suponer en distintos cursos del progreso económico. Los coeficientes estructurales afectan no solo a los niveles alcanzados por las variables en el estado estacionario, sino también a las propiedades de estabilidad de las soluciones dinámicas, la amplitud de sus fluctuaciones cíclicas y la

Page 99: Libros de Macroeconomia

característica de singularidad en las soluciones de equilibrio. A este respecto, podemos notar que incluso muy pequeñas diferencias en los parámetros estructurales pueden provocar grandes discrepancias en las condiciones a largo plazo de las distintas economías.

Ejercicios de Aplicación:

1.- El crecimiento económico se relaciona directamente con el concepto de:

b) Producción

2.- Con los siguientes datos calcule la tasa de media de inflación para el periodo señalado:

PBI. NOMINAL = 157274/120858 = 1,3013

Sacamos la raíz cuadrada de 1,3013 = 1,1407

1,1407 – 1= 0,1407*100 = 1,4075

PBI. REAL = 117110/ 107039 = 1,094

Sacar la raíz cuadrada a 1,094 = 1,045

1,045 – 1 = 0,0459*100 = 4,6

Tasa media de inflación = 1,4075 – 4,6 = 9,475

3.- Señale con una (F) si la afirmación es Falsa y con (v) si es verdadera:

a) El crecimiento del producto real asegura la diminución de la pobreza…. (F)b) El producto per capita resulta de la relacionar el producto nacional con la cantidad de

población…. (F)c) El manejo de las variables económicas tiene una función comparativa y analítica antes

que explicativa…. (V)d) La variación de insumo permaneciendo constantes las demás es una explicación teórica

planteada por David Ricardo…. (V)

Page 100: Libros de Macroeconomia

4.- Complete los siguientes conceptos:

a) Los países desarrollados cuentan con un mayor acervo de capital per-capita que los países subdesarrollados.

b) Cuanto mayor es el nivel de capital de una población mayor será el nivel de ingreso Real.

c) Del consumo presente dependerá la disponibilidad de recursos para el futuro.d) La grafica de posibilidades de producción establece una relación alternativa de la

producción de dos tipos de bienes.

5.- Las variables que tienen relación directa con la formación de capital son:

a) Consumo-Ahorro-Inversión

6.- A la siguiente tabla aplique el criterio de la ley de los rendimientos decrecientes:

Respuesta:

200

180

160

140

120

7.- ¿Qué se quiere representar con la Función de producción: Y (Kt, Nt, Lt, St, Ut)?

La participación de cada uno de los insumos o factores con relación a la formación del producto total.

8.- Los crecimientos abiertos se caracterizan por los desplazamientos de:

a) Recursos humanosb) Capital

Page 101: Libros de Macroeconomia

9.- La insuficiencia de capital en un país puede ser superado por:

c) Importación de capital

10.- La función de producción para el desarrollo económico no solo depende de los recursos económicos sino también de:

a) Destreza, Conocimiento y Experienciab) Marco Institucional y Social.