desarrollo de macroeconomia

69
CUARTO SEMESTRE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS Desarrollo de contenido ASIGANATURA MACROECONOMIA PERIODO ACADÉMICO NOVIEMBRE /2014 -ABRIL/2015 DOCENTE LUCIANO PONCE VACA JIPIJAPA – MANABI –ECUADOR E-mail: [email protected] Página 1

Upload: pedro-pablo-sabando-briones

Post on 17-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este módulo nos hará capaz de resolver los problemas macroeconómicos que podamos enfrentarnos en nuestra sociedad y a poder analizar, visualizar e interpretar la VAN y la TIR

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de Macroeconomia

CUARTO SEMESTRE

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Desarrollo de contenido

ASIGANATURAMACROECONOMIA

PERIODO ACADÉMICONOVIEMBRE /2014 -ABRIL/2015

DOCENTELUCIANO PONCE VACA

JIPIJAPA – MANABI –ECUADOR2014

UNIDAD TEMÁTICA 1: GENERALIDADES MACROECONÓMICAS

E-mail: [email protected] Página 1

Page 2: Desarrollo de Macroeconomia

1.1.- Socialización y revisión de pre-requisitos.1.2.- Introducción.La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos, por ejemplo, cómo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del Nivel de vida de una sociedad. Además objetivisa más al analizador la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella.

El término macro- proviene del griego makros que significa grande, e inicialmente el sentido de los términos macroeconomía y microeconomía pretendía guardar cierto paralelismo a la distinción física entre nivel macroscópico y nivel microscópico de estudio. En el primero importaría las propiedades emergentes asociadas a miles o millones de componentes autónomos en interacción, mientras que en el nivel "micro" se trataría de describir el comportamiento de los componentes autónomos bajo las acciones a las que estaban sometidos. Sin embargo, en el uso moderno la macroeconomía y la microeconomía, no son términos paralelos de los términos macroscópico y microscópico.

El enfoque microscópico se centraba en la conducta de los agentes económicos y en los resultados previsibles de sus acciones bajo ciertos estímulos, bajo cierta hipótesis de comportamiento. Sin embargo, para una economía compleja formada por miles o millones de agentes, el enfoque al igual que sucedía con la física de sistemas de millones de partículas, el enfoque "micro" es inviable. Por eso a partir de principios de siglos cada vez más se buscó un enfoque "macro" en que se hacía abstracción de un buen número de magnitudes y hechos relacionados con los agentes económicos, y se trataban de buscar equilibrios de variables agregadas. Así el enfoque macro se concentraba en niveles de renta, tipos de interés, ahorro, consumo y gasto totales debidos a todos los agentes. La conducta agregada se modelizaba por funciones hipotéticas que se supone describen el comportamiento cualitativo aproximado de ciertas relaciones entre las macro variables.

Con la gran depresión de la década de 1930 y el desarrollo del concepto de las estadísticas nacionales de entrada y de producto (estudio del Producto interno bruto), el campo de uno de los desafíos de la economía ha sido la lucha para reconciliar los modelos de macroeconomía y la microeconomía. El modelo IS-LM de Hicks y los argumentos keynesianos sobre la aparición de las crisis económicas son un ejemplo de los primeros ejemplos razonablemente abarcadores del enfoque macroeconómico.

E-mail: [email protected] Página 2

Page 3: Desarrollo de Macroeconomia

Al comienzo de la década de 1950 los macroeconomistas desarrollaron modelos micro-basados del comportamiento macroeconómico (tal como la función del consumo). El economista holandés Jan Tinbergen desarrolló el primer modelo macroeconómico comprensivo a nivel nacional, el cual desarrolló primero para Holanda y luego aplicó en los Estados Unidos y el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial. El primer proyecto mundial de modelo económico, el Wharton Econometric Forecasting Associates LINK (asociados Wharton para la predicción econométrica) fue iniciado por Lawrence Klein y fue mencionado en su llamado por el Premio de ciencias económicas en memoria de Alfred Nobel del banco de Suecia en 1980.

En la década de 1970 contribuye con partes para comprender el todo. Cuando uno aprende más sobre cada escuela económica, es posible combinar aspectos de cada una para alcanzar una síntesis informada.

1.2.1.- Conceptos:Al iniciar el estudio de la macroeconomía, y antes de comprender su significado es importante entender el concepto de economía en general.

1.- Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su centro de atención es la producción total de bienes y servicios y las variaciones del nivel medio de los precios.La macroeconomía se centra en el comportamiento global de la economía, reflejado en un número reducido de variables. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.

2.- Estudia los ingresos y egresos generados por entes económicas generalmente de orden público y que tiene parámetros de referencia circunscritos en fenómenos ordinarios; se encuentra dentro del orden estatal o sector público.

3.- Estudia las grandes variables económicas o agregados como PNB, PIB, Índices de precios. Estudia como el dinero, el gasto total y la inversión determinan los niveles de producción, empleo y precios.

4.- Macro significa grande. La macroeconomía estudia las variables económicas agregadas, como la producción de la economía en su conjunto (la producción agregada) o el precio medio de todos los bienes (el nivel agregado de los precios).

5.- Es el estudio de la economía nacional y de la economía global. Busca explicar los precios promedios y el empleo, ingreso y producción totales. Estudia los efectos de los impuestos, los gastos gubernamentales y del superávit o déficit del presupuesto del gobierno sobre los empleos y los ingresos totales. También estudia los efectos del dinero y las tasas de interés.

E-mail: [email protected] Página 3

Page 4: Desarrollo de Macroeconomia

6.- La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de agregados, por oposición a la microeconomía, que estudia unidades individuales. Las variables que usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el tipo de cambio, etc.Estos elementos de los que se encarga la macroeconomía, están en realidad compuestas por otros elementos individuales. Por ejemplo, la inversión nacional se forma por la inversión de cada una de las empresas y del gobierno. Los índices de precios intentan reflejar la variación del promedio de precios de toda la economía.

7.- Parte de la ciencia económica que estudia los agregados económicos con el objeto de comprender su funcionamiento de conjunto en un país o región. La macroeconomía utiliza categorías tales como empleo global, renta nacional, consumo, oferta y demanda agregadas, valor promedio de los precios, etc., siguiendo en general la conceptualización realizada por John M. Keynes. Su propósito es estudiar las influencias que determinan el nivel de la renta nacional y el crecimiento económico, así como otros problemas relacionados a los anteriores, como el desempleo y las recesiones.

8.- La Macroeconomía es el estudio de la economía general de un país en su conjunto. La macroeconomía se ocupa de las cuestiones económicas como: el desempleo, la inflación, el crecimiento económico, la medición del Producto Interno Bruto entre otras. Entonces podemos indicar que la macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía, es decir, es la suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía, viendo su comportamiento de estas como un todo.

El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía, utilizando variables fundamentales como la producción total el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las formas en que estas varían con el tiempo.

Un aspecto importante en la macroeconomía, es que las políticas de gobierno, en particular, las políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre las tendencias globales, ya sean a través de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo, surgiendo así la controversia entre cuál de estas es la óptima a usar para un mejor funcionamiento de la economía.

1.2.2.- Objetivos e instrumentos de la macroeconomía.

No existe una forma única para estudiar la macroeconomía. Sin embargo, debido a que su renacimiento fue producto de la gran depresión, la práctica común durante muchos

E-mail: [email protected] Página 4

Page 5: Desarrollo de Macroeconomia

años consistió en poner mucha más atención a las fluctuaciones de la producción en el corto plazo, sin perder de vista los temas de largo plazo. Cuando la inflación alta emergió durante la década de los setenta, el tema de la inflación del largo plazo recuperó su prominencia. Durante la década de los ochenta, cuando los países del sudeste asiático crecieron en forma acelerada y cuando se redujo la tasa de crecimiento de largo plazo en América Latina, Estados Unidos y Otros países industrializados, los economistas reorientaron su energía hacia el crecimiento económico. Durante la década de los noventa, conforme las tecnologías de información continua avanzaban, redujeron al mundo, así la dimensión internacional de la macroeconomía se volvió más prominente. El resultado de estos acontecimientos es que la macroeconomía moderna es una materia amplia que estudia el crecimiento económico, el desempleo y la inflación a largo plazo. También estudia dos problemas más los déficit de gobierno (o déficit público) y los déficit del comercio internacional (o déficit comerciales).

Durante los últimos 40 años, los economistas han adquirido una comprensión más clara de las fuerzas que determinan el desempeño macroeconómico y han ideado políticas que podrían mejorar ese desempeño. Su objetivo principal deberá ser el familiarizarse con las teorías de la macroeconomía y las políticas que de ella se derivan.

Cuando Los macroeconomistas examinan una economía, lo primero que observan son 3 indicadores básicos, o los objetivos de la política macroeconómica se pueden resumir en tres grandes propósitos:

1).-Producción agregada y su tasa de crecimiento, o un elevado y creciente nivel de producción nacional. En otras palabras, alto y estable crecimiento del PIB real.

2).-Tasa de desempleo, es decir, la proporción de trabajadores de la economía que no están ocupados y están buscando trabajo, O un elevado nivel de empleo. El objetivo a largo plazo es alcanzar el nivel de pleno empleo.

3).- Tasa de inflación, Niveles de precios estables o levemente ascendentes, además de la determinación de los precios y los salarios por medio de la oferta y la demanda en los libres mercados (no intervención del gobierno).

1.3.- Fenómeno Económico, Teoría Económica y Leyes Económicas

Fenómeno Económico.- Comprende todas aquellas actividades sociales realizadas con el fin de conquistar mayores niveles de bienestar. Estas actividades sociales por sí

E-mail: [email protected] Página 5

Page 6: Desarrollo de Macroeconomia

mismas definen un espacio de interacción que podemos llamar el sistema económico. Al interior de este sistema se realizan contratos, ofertas, compras, ventas etc.

Teoría Económica.- Es el conjunto de supuestos que pretenden reproducir aspectos de la realidad económica.Es aquella que presta particular atención a dos problemas fundamentales que enfrenta el productor: qué combinación de factores utilizar para lograr la eficiencia y qué cantidad producir para maximizar las ganancias; es decir, estudia el comportamiento de las unidades individuales, tales como, los consumidores, las empresas, las industrias, y sus interrelaciones.

Ciencia Económica.- Es la que mide y describe el aspecto material de la vida, su principal objetivo es comprender como funcionan las economías de los distintos países. Es aquella que pretende encontrar la forma más satisfactoria de resolver los problemas económicos que el proceso de producción y consumo genera.

Leyes Económicas.- Exposición de uniformidad general con respecto a dos o más fenómenos de la vida económica. Son leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones más esenciales, estables, causalmente condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad. Poseen carácter objetivo, es decir expresan nexos y relaciones independientes de la voluntad y de la conciencia de los hombres.

1.4.- Modelos Macroeconómicos:

Los Modelos Macroeconómicos.- Llamase modelo a un sistema de conceptos relacionados que permiten representar abstractamente los hechos que se pretende conocer y explicar.

La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios países, etcétera) a partir de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior (Recalcamos que esto es importante por la cada vez mayor interdependencia económica mundial).

Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las variables

E-mail: [email protected] Página 6

Page 7: Desarrollo de Macroeconomia

utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía.

Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos modelos porque esa escuela concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o supone que las relaciones de esas variables económicas con el resto son de una naturaleza diferente. De ahí la diversidad de modelos. Por ejemplo, existe, en el modelo IS-LM, un caso en el que supone que la demanda de dinero no depende del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta (llamado modelo clásico). Si considerara sólo este modelo (y no el caso más general, en el que la demanda de dinero depende tanto del tipo de interés como del nivel de renta), se creería que la política fiscal no podría afectar, dentro del marco sugerido por el modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar otro de los grandes modelos el modelo de los precios rígidos o de Keynes.

Para superar estas limitaciones se intentan hacer modelos en los que se incluyan cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, pero tales modelos resultan cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar la economía, que en el caso de las versiones más simplificadas. Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar y a no prever sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán las variables económicas. Un ejemplo típico es el de políticas monetarias que, en el pasado, se tomaban para reducir la inflación: se pensaba que si se reducía la oferta monetaria en un cierto nivel, el nivel de precios disminuiría aproximadamente en un nivel previsto gracias a un modelo usado. Pero la mayor parte de las veces, no era la reducción tanta como se había deseado por los responsables de la política monetaria.

Este dilema entre "modelos fáciles", pero de poco alcance, y modelos difíciles, ambiciosos pero poco manejables, es el problema de la ciencia económica, que se suele resumir en que "los economistas tienen gran facilidad para explicar el pasado, pero incapacidad para predecir el futuro".

1.5.- Los instrumentos de la política macroeconómica y Simplificaciones de la macroeconomía.

Toda disciplina académica, y en general toda actividad, requiere el empleo de un conjunto básico de herramientas o instrumentos. Estos instrumentos pueden ser tangibles o intangibles. En macroeconomía son un conjunto de conceptos, técnicas y procedimientos que ayudan a enfrentar y resolver los problemas económicos. Según J. Schumpeter, lo que distingue al economista es el dominio de las tres siguientes técnicas: historia, estadística y teoría.

E-mail: [email protected] Página 7

Page 8: Desarrollo de Macroeconomia

El economista utiliza la teoría económica, constituida por el cuerpo de teorías e hipótesis explicativas sobre fenómenos observados a lo largo del tiempo, y por lo modelos diseñados para representar aspectos de la realidad. Junto a la teoría económica, el economista emplea datos estadísticos y series históricas que describen los fenómenos que pretende explicar.

De estas técnicas de análisis la base es la teoría económica, que está integrada por un conjunto de teorías sobre las distintas áreas de la actividad económica, como la teoría del ingreso nacional, la teoría de los precios, etc.Cada una de estas teorías está compuesta por un conjunto de definiciones, una serie de supuestos y unas hipótesis de comportamiento. Las definiciones permiten delimitar los conceptos que describen las variables y los factores que intervienen en los fenómenos económicos. Esta tarea implica, por un lado identificar y definir las variables a estudiar y, por otro, seleccionar las que se consideran más relevantes.

Así para poder alcanzar los objetivos antes señalados, la política macroeconómica se basa en cuatro herramientas o instrumentos de política:

La política fiscal: Se refiere a la utilización de los impuestos y del gasto público. El gasto público determina las dimensiones relativas del sector público y del sector privado. Los impuestos afectan a la economía global de dos maneras. Por un lado, a mayores impuestos, las familias tendrán menos ingresos disponibles para gastar y disminuirá la demanda de bienes y servicios. Por otro lado, si las empresas enfrentan altos impuestos sobre los beneficios, no tendrán incentivos para realizar nuevas inversiones.

La política monetaria: Se refiere a la gestión, por parte del gobierno, del dinero, el crédito y el sistema bancario del país. A través de la regulación de la oferta monetaria, el gobierno puede influir en una gran cantidad de variables económicas, como los tipos de interés, el precio de las acciones, el precio de la vivienda y el tipo de cambio.

La política de ingresos: Es el control de los salarios y los precios, y está enfocada principalmente hacia la estabilidad de precios y el control de la inflación.

La política Cambiaria: Esta actualmente en el Ecuador no influencia mucho debido a que la moneda que utiliza actualmente nuestra economía es el dólar, moneda de peso internacional.

Dada la complejidad de la disciplina, la labor de la macroeconomía es encontrar la manera de simplificar, con el fin de explicar la conducta de las variables agregadas. Los macroeconomistas simplifican suponiendo que el mundo es mucho más sencillo de lo que realmente es. Por ejemplo, en el lugar de seguir la pista a los numerosos bienes y

E-mail: [email protected] Página 8

Page 9: Desarrollo de Macroeconomia

los mercados en los que se venden, normalmente recurren a la ficción de que solo hay un bien.

Una vez hechas estas simplificaciones, pueden construir sencillas estructuras para estudiar e interpretar la economía. Estas se denominan modelos macroeconómicos.¿Cómo deciden los macroeconomistas las simplificaciones que van a hacer? En primer lugar, pensando muchos en sus implicaciones y en los riesgos que corren realizándolas. Algunas son inocuas para unos fines, arriesgadas para otros.

La macroeconomía es, pues el resultado de un proceso continúo de construcción, de interacción de las ideas y los hechos. Lo que hoy creen los macroeconomistas es el resultado de un proceso evolutivo en el que han eliminado las ideas que han fracasado y han conservado las que parecen explicar bien la realidad.

Esto no significa que la macroeconomía actual sea “correcta”. Ocurrirán, sin lugar a dudas, nuevos acontecimientos que llevarán a los macroeconomistas a poner en cuestión algunas de sus ideas; es posible que algunos lleguen incluso a revisarlas radicalmente. Tampoco significa que las lecciones de la historia y el proceso interactivo entre las ideas y los hechos sean tan contundentes que todos los macroeconomistas estén de acuerdo en todo. Ellos discrepan en muchas cuestiones, aunque a menudo menos de lo que se cree. Cuando lo hacen, es por dos razones muy diferentes.

En primer lugar, incluso cuando comparten la misma idea sobre el modo en que funciona la economía, suelen disentir sobre la importancia que conceden a los diferentes objetivos. Algunos están dispuestos a reducir la desigualdad de la renta, incluso algunos de los medios necesarios para alcanzar este objetivo, como la fijación de elevados tipos impositivos, influyan negativamente en la actividad agregada. Otros creen que la desigualdad de la renta debe aceptarse y que es más importante que haya un elevado nivel de actividad agregada. Algunos conceden más trascendencia a la lucha contra el elevado desempleo que a la lucha contra la inflación, porque consideran que el desempleo es un gran mal social. Otros hacen hincapié en la lucha contra la inflación, porque piensan que esta última es más peligrosa para la sociedad. Muchas veces, las discrepancias obedecen a ideas políticas.

En segundo lugar, la realidad a menudo no es suficientemente evidente para que todos los economistas coincidan, ya que estos no pueden realizar experimentos controlados.

1.6.- La Economía de mercado

1. Por economía de mercado se entiende la organización explícita y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda junto con una determinada participación del Estado que puede intervenir para

E-mail: [email protected] Página 9

Page 10: Desarrollo de Macroeconomia

garantizar el acceso de bienes, imponer precios en determinados productos considerados de primera necesidad, imponer tasas y tributos. También se utiliza para designar al país y sobre todo al conjunto de los países que la adoptan, habitualmente en plural: economías de mercado.

2. Descripción según Marx de la economía de mercado: Marx describió el sistema de mercado como una lucha de clases entre los propietarios de los medios de producción (o capitalistas) y los trabajadores (o proletarios). Este conflicto, en el que la clase obrera siempre llevaría las de perder, se conoce con el nombre de lucha del proletariado

3. Economía de mercado una economía que se caracteriza por precios libremente determinados y por el libre intercambio de bienes y servicios en los mercados.

4. Economía de Mercado: Es aquélla en la que las relaciones entre productores y consumidores se rige por las leyes de la oferta y la demanda.

5. Economía de Mercado: Orden económico en lo cual todo acto económico (producción, precios, condiciones de intercambio) se determinan sólo por oferta y demanda. Es, por tanto, el sistema más justo y eficiente de suministro y eficiente de bienes.

Aunque desde la perspectiva occidental hay una tendencia a identificar los términos economía de mercado, Libre mercado y Capitalismo es conveniente hacer algunas puntualizaciones. Así, una economía de mercado no necesariamente va asociada a un libre mercado ya que el Estado puede intervenir tanto para regular precios básicos como orientar la producción y por tanto el consumo. El libre mercado, desde el punto de vista liberal supone la absoluta libertad de oferta y la demanda tolerando la única intervención estatal para garantizar mercados abiertos y ausencia de monopolios. Tampoco la Economía de mercado tiene por que ir asociada necesariamente al capitalismo, entendido éste como un sistema de acumulación de capital en un sistema productivo. Históricamente la creación de economías de mercado en el mundo solamente ha ido asociada al capitalismo a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa y más concretamente en Gran Bretaña y Estados Unidos. En el siglo XVIII la mayor economía de mercado -no capitalista- se encontraba en China.

En una economía de mercado, productores y consumidores pueden interactuar en el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso de los ofertantes y maximizando la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de ellos, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios, a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los precios. Este proceso ha sido

E-mail: [email protected] Página 10

Page 11: Desarrollo de Macroeconomia

denominado por Adam Smith, como la mano invisible (mano invisible idea de que la libre interacción de la gente en una economía de mercado conduce a un resultado social deseable. Adam Smith fue firme partidario del "Laissez - Faire" (expresión francesa). Para él, es preciso dejar actuar la "mano invisible": cuanto menos gobierna el gobierno, mejor es. Dos fenómenos deben ser combatidos: el despilfarro público y el monopolio. Metáfora utilizada por Adam Smith en sus obras La teoría de los sentimientos morales (1759) y La riqueza de las naciones (1776) para describir el hecho de que en una economía de libre mercado el comportamiento anárquico de los individuos (productores y consumidores) guiados por su propio egoísmo (los productores buscando el máximo beneficio o lucro, y los consumidores la máxima satisfacción o utilidad) produce resultados que concuerdan con el interés general de la colectividad, esto es, conduce a situaciones de máximo bienestar social.)

Desde el liberalismo económico la economía de mercado es un orden económico en el que todos los procesos económicos, es decir producción, distribución y consumo; así como los precios y las condiciones de intercambio, se determinan exclusivamente a través de la oferta y la demanda. Así, una verdadera economía de mercado que funciona como un libre mercado es definida como el sistema más eficiente y justo de suministro y distribución de bienes, al basarse en la mutualidad y la igualdad.

El libre mercado sólo puede existir en una economía sin monopolios o cárteles. Los agentes involucrados tienen que ser pequeños, para no tener gran influencia sobre cantidades o precios. Por otro lado, una economía de mercado con mercado libre es incompatible con un Estado Social o con agrupaciones corporativas que introduzcan reglas y sistemas de soporte para los débiles, alterando la libre competencia.

La economía libre es la que opera sobre la base de la oferta y la demanda, sin que la autoridad estatal intervenga en su planificación.La teoría económica liberal clásica, por ejemplo con David Ricardo, supone que, teóricamente, en una economía de mercado la tasa de interés del capital y los beneficios empresariales tiende hacia cero con el tiempo. La tercera, quinta o sucesivas unidades de producción no pueden rendir los mismos beneficios que la primera, según la ley de rendimientos decrecientes.

Una causa posible de un fallo del mercado es una externalidad. Una externalidad es la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra. La contaminación es el ejemplo clásico. Si una fábrica de productos químicos no soporta todo el coste del humo que emite, probablemente emitirá demasiado. En este caso, el gobierno puede mejorar el bienestar económico legislando sobre el medio ambiente...

Otra causa posible de un fallo del mercado es el poder de mercado. El poder de mercado se refiere a la capacidad de una persona (o de un pequeño grupo de personas) para

E-mail: [email protected] Página 11

Page 12: Desarrollo de Macroeconomia

influir indebidamente en los precios de mercado. Supongamos, por ejemplo, que todos los habitantes de un pueblo necesitan agua, pero sólo hay un pozo. Su propietario tiene poder de mercado -en este caso, un monopolio- sobre la venta de agua. No está sujeto a la rigurosa competencia con que la mano invisible frena normalmente el interés personal.

UNIDAD TEMÁTICA 2: LA INFLACIÓN CAUSAS Y EFECTOS

2.1.- Introducción

Desde la perspectiva teórica, el origen del fenómeno inflacionario ha dado lugar a polémicas inconclusas entre las diferentes escuelas de pensamiento económico. La existencia de teorías monetarias-fiscales, en sus diversas variantes; la inflación de costos, que explica la formación de precios de los bienes a partir del costo de los factores; los esquemas de pugna distributiva, en los que los precios se establecen como resultado de un conflicto social (capital-trabajo); el enfoque estructural, según el cual la inflación depende de las características específicas de la economía, de su composición social y del modo en que se determina la política económica; la introducción de elementos analíticos relacionados con las modalidades con que los agentes forman sus expectativas (adaptativas, racionales, etc.), constituyen el marco de la reflexión y debate sobre los determinantes del proceso inflacionario.

La evidencia empírica señala que inflaciones sostenidas han estado acompañadas por un rápido crecimiento de la cantidad de dinero, aunque también por elevados déficit fiscales, inconsistencia en la fijación de precios o elevaciones salariales, y resistencia a disminuir el ritmo de aumento de los precios (inercia). Una vez que la inflación se propaga, resulta difícil que se le pueda atribuir una causa bien definida.Adicionalmente, no se trata sólo de establecer simultaneidad entre el fenómeno inflacionario y sus probables causas, sino también de incorporar en el análisis adelantos o rezagos episódicos que permiten comprender de mejor manera el carácter errático de la fijación de precios.

2.2.- La inflación.- Definición.- causas y consecuenciasDefinición:

La inflación es un fenómeno económico; que consiste en el incremento significativo y continuo del nivel general de precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero. Por ello se ha convertido en la problemática principal de muchos gobiernos y en especial de la población de muchos países del planeta entero.

E-mail: [email protected] Página 12

Page 13: Desarrollo de Macroeconomia

Generalmente se entiende por inflación el "incremento en el nivel general de precios", o sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios disponibles en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica por ende una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios.El fenómeno inverso a la inflación es la deflación, y esta ocurre cuando una gran cantidad de precios decrecen en forma simultánea, o sea, una disminución del nivel general de precios.Por lo general se distingue entre un aumento "ocasional" del nivel general de precios y el aumento sostenido de los precios. La primera es llamada por algunos economistas como la definición débil de inflación, por no requerir que el aumento de los precios sea permanente, e incluso algunos no la consideran inflación en sí. El segundo concepto, denominado definición fuerte de inflación, si requiere que se dé un incremento de los precios a lo largo del tiempo. En este caso cuando se hable de inflación se hará uso de este último concepto de inflación.

Causas de la inflación

Cuando se habla acerca de los factores que generan una inflación surge una serie de distintas teorías al respecto, por ejemplo aquellas que consideran que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario, otras consideran lo contrario y entonces toman en cuenta otros determinantes para explicar este fenómeno. Durante algún tiempo han existido divergencias en cuanto a la validez de ciertas de estas teorías.A continuación se describen las que son consideradas como las principales causas de la inflación.

1. Inflación por presión de la demanda: Un aumento en la demanda agregada, por ejemplo un aumento del gasto público, genera una presión al alza sobre los precios, o sea provocando inflación. Así este crecimiento de la demanda por bienes y servicios, mayor que la disponibilidad de bienes y servicios, obliga al incremento de sus precios, siempre que estos estén en libertad de subir. También se ven afectados los precios de los insumos, los cuales también son presionados al alza. Este tipo de inflación se dice que puede ser más probable en una economía cercana al pleno empleo, ya que a ésta le es más difícil incrementar su producción.

2. Inflación por empuje de los costos: La inflación es causada por aumentos agresivos en los costos de producción, por ejemplo, aumentos en los salarios, la devaluación de la moneda, los aumentos de los impuestos, incrementos en el precio de los insumos, el precio del petróleo, etc. Así en las economías con sindicatos fuertes, dado que el alza de los precios reduce el poder de compra de los salarios, entonces los trabajadores piden mayores aumentos en sus salarios, lo que redunda en mayores costos de producción y

E-mail: [email protected] Página 13

Page 14: Desarrollo de Macroeconomia

finalmente en mayores precios, lo que a su vez genera más inflación y nuevamente se demandan aumentos en los salarios, y así sucesivamente, creándose una "espiral inflacionaria de costos".Como lo muestra la figura anterior, el aumento en los costos además del aumento en los precios ha implicado una reducción del nivel de producto, la cual podría ser contrarrestada por una política expansionista, o sea un aumento del gasto público, una disminución de los impuestos, o bien un incremento de la oferta monetaria. Desgraciadamente estas últimas políticas contribuyen a aumentar aún más el nivel de precios. Tal como lo señala Case (1997): "Los impactos de costos representan malas noticias para los responsables de las políticas gubernamentales. El único medio por el cual pueden combatir la pérdida de producción provocada por un impacto en costos es incrementando el nivel de precios más allá de lo que habría aumentado sin acción política alguna".

3. Inflación por raíces estructurales: Los estructuralistas atribuyen la existencia de la inflación a factores no monetarios como lo son la organización económica y social del sistema. Específicamente en América Latina los estructuralistas han señalado como factores originarios de la inflación a los problemas de productividad del sector agrícola, el deterioro de los términos de intercambio, o sea la baja en los precios de las exportaciones y los aumentos en los precios de las importaciones, y la distribución del ingreso. Se arguye que el proceso de industrialización provoca un fenómeno migratorio hacia las zonas industriales, generando una mayor demanda por bienes primarios, donde "si la oferta por bienes es altamente inelástica al precio, el aumento de la demanda implica una presión ascendente sobre los precios de dichos bienes. Este hecho, aunado a la inflexibilidad descendente de los precios, genera un aumento en el nivel de precios" (Guerrero).

4. Inflación por expectativas: Las expectativas sobre la tasa de futura de inflación pueden generar inflación, en el sentido de que se pierde la credibilidad en las políticas anti-inflacionarias de las autoridades económicas, así los distintos agentes tratarán de anticiparse a la inflación aumentando los precios, en el caso de los productores, o pidiendo mayores aumentos salariales, en el caso de los trabajadores. Si las expectativas son adaptativas, es decir se basan en el comportamiento pasado de la variable en cuestión, entonces se puede decir que: "El hecho de que las expectativas puedan influir sobre el nivel de precios es preocupante. Las expectativas pueden conducir a una inercia que dificulte detener una espiral inflacionaria" (Case). Lo anterior cambiaría si las expectativas no son adaptativas sino racionales, en otras palabras, cuando las personas conocen las verdaderas causas de la inflación y poseen información para pronosticarla.

5. Inflación causada por el exceso de dinero en circulación: Tal y como lo señala Friedman "la inflación ocurre cuando la cantidad de dinero se eleva apreciablemente en forma más veloz que como lo hace la producción, y entre más rápido sea el aumento en

E-mail: [email protected] Página 14

Page 15: Desarrollo de Macroeconomia

la cantidad de dinero por unidad producida, mayor será la tasa de inflación" (citado por Corrales). Esto es lo que se ha llamado el enfoque monetarista de la inflación, el cual indica que los precios, en el largo plazo, crecen al ritmo de crecimiento del dinero en circulación. Es decir, el dinero es el único causante de la inflación sostenida. El enfoque monetarista hace énfasis en el largo plazo, ya que en el corto plazo se acepta que las variaciones de la cantidad de dinero si pueden tener algún efecto sobre la producción, pero no sostenidamente.

Así un aumento en la cantidad de dinero en circulación incentivará una mayor demanda por bienes y servicios, lo cual, de inicio provoca un aumento en la producción (efecto de corto plazo sobre la producción). Pero ese crecimiento de la cantidad de dinero en exceso de lo que las personas desean mantener, es lo que ocasiona el aumento en el nivel general de precios, y de ese modo, como señala Humphrey "disminuyen los efectos temporales sobre el empleo y la producción, y dominan los efectos puramente inflacionarios sobre los precios" (citado por Corrales). De ahí se deriva la famosa máxima de Friedman, y en general del monetarismo, de que "la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario".

Ahora bien, ¿Qué ocurre con las otras causas de la inflación presentadas, si es cierto que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario? En este sentido se dice que tanto la presión de la demanda como el empuje de los costos lo único que provocan es una redistribución del ingreso, y que sólo generan inflación sostenida en el caso que el Banco Central actúe, en cuya situación se tendría una expansión de los medios de pagos, y se caería en un fenómeno puramente monetario. Así cuando se argumenta que le déficit fiscal genera inflación, ya que presiona la demanda agregada hacia el alza, pero ese déficit debe ser financiado. Una posibilidad es incrementar los impuestos o también, recurrir al endeudamiento. Sin embargo, un aumento sostenido en el gasto no puede ser financiado por esos medios, ya que los impuestos no pueden ser incrementados indefinidamente y del mismo modo sucede con el crédito, así que llegará el momento en el cual tendrá que intervenir el Banco Central. Es decir, se podría dar inflación por demanda, pero sólo a corto plazo, no inflación sostenida.

De ese modo, si la cantidad de dinero en circulación permanece constante, no todos los precios podrían subir a la vez, ya que no habría suficiente dinero en la economía para comprarlo todo a los nuevos precios. Es así como si se mantuviera constante la oferta monetaria, entonces un aumento en los salarios provocaría desempleo, pero no inflación. La financiación del déficit fiscal vía endeudamiento limitará el crédito al sector privado. Los aumentos en el precio del petróleo disminuirán la capacidad de consumo, pero de igual modo, no provocará inflación.

E-mail: [email protected] Página 15

Page 16: Desarrollo de Macroeconomia

Consecuencias de la inflación

En realidad las tasas de inflación bajas o controladas no tienen efectos tan nocivos sobre la economía como si lo tienen las altas tasas de inflación, las cuales pueden tener un efecto devastador sobre algunos sectores. Entre los principales efectos de estas elevadas tasas de inflación están los siguientes.

Disminuye el poder adquisitivo del dinero: La inflación afecta al dinero como acumulador de valor y así le resta poder de compra a los ingresos de las personas. En períodos inflacionarios esto afecta fundamentalmente a aquellas personas que tienen ingresos fijos. En realidad se da una modificación en la distribución del ingreso, ya que en la medida que los ingresos crezcan a un ritmo mayor que los precios, así se puede salir beneficiado en un proceso inflacionario, pero en caso contrario genera un perjuicio.

Es una distorsión para el mercado de crédito: La inflación favorece a los deudores en contra de los acreedores, sobre todo cuando estos últimos no han sido capaces de prever un período de inflación y no se han protegido al respecto. Podría beneficiarlos sólo en el caso de que se haya previsto una tasa de inflación superior a la que realmente se dé. En otros términos, si la inflación es mayor a la que se esperaba, entonces la inflación beneficia a los deudores, y viceversa.

Costos administrativos e ineficiencias: Cuando los precios crecen rápidamente las empresas deben calcular los precios con una mayor frecuencia y etiquetar la mercancía más frecuentemente. Además cuando no existe certeza a cerca de la evolución de los precios las personas pueden tomar decisiones equivocadas y asignar recursos ineficientemente.

Afecta ciertas inversiones productivas: Las elevadas tasas de inflación afecta las posibilidades financieras de las empresas, además de que presenta ingresos ilusorios. Las inversiones a corto plazo, o sea que se revalorizan más rápido, se ven incentivadas, en contra de aquellas con períodos de maduración mayores. Por otro lado se asigna un mayor grado de riesgo a las inversiones en una economía con inflación, así desciende el nivel de inversión, esto en detrimento de cualquier perspectiva de crecimiento a largo plazo.

Afecta la balanza de pagos: Las altas tasas de inflación interna estimulan las importaciones y desincentivan las exportaciones, si no se devalúa en una proporción equivalente. Esto porque aumenta el precio de los bienes producido en el país y los bienes extranjeros se vuelven relativamente más baratos. Es importante notar que aunque devaluar es casi necesario también puede acelerar

E-mail: [email protected] Página 16

Page 17: Desarrollo de Macroeconomia

aún más el proceso inflacionario, sobre todo al elevar el precio de los insumos importados.

Distorsiona el papel orientador del mercado: En una economía de mercado el precio es el principal indicador de qué producir, pero cuando los precios son muy inestables este mecanismo pierde eficiencia.

2.3.- La Estanflación.

Estanflación:Existencia de un estancamiento de la producción acompañado por un proceso inflacionario. Se caracteriza por un gran desempleo con aumentos generalizados de precios. Debate en Plenaria.

2.4.- Deflación:Descenso generalizado del nivel de precio en una economía. 2.4.1.- Deflación y Recesión

A nivel mundial la crisis económica ha provocado una disminución de la demanda por los bienes y servicios que consumimos todos los días, esta disminución de la demanda está íntimamente correlacionada con el aumento del desempleo en Estados Unidos (9,5%) según últimos datos estadísticos del gobierno de los Estados Unidos.

En la Zona Euro también tenemos altos índices de aumento del desempleo en Economías importantes como España, Italia y Alemania; En China ya se está viendo fábricas que están comenzando a despedir personal por la poca demanda por sus productos y servicios a nivel mundial.

La disminución de la demanda provoca lo que en economía se conoce como RECESIÓNECONÓMICA: cuando existe disminución del producto interno bruto a niveles negativos por dos trimestres consecutivos; y estos son declarados oficialmente se sabe que ese país está en recesión. La recesión provoca una paralización de la producción de bienes y servicios a niveles inimaginables por ejemplo una disminución de un 50% de la producción en las fábricas, lo que provoca que muchas fábricas comiencen a despedir personal y si esto lo multiplicamos por todas las fábricas de la economía de un país se ve reflejando en el aumento del desempleo.

Al tener muchas fábricas inventarios que no se venden realizan grandes descuentos en los precios de los bienes y servicios para poder tener liquidez y poder pagar los gastos operativos del negocio. Esta disminución de precios de los bienes y servicios provoca que los índices de precios de la economía comiencen a descender lo que provoca

E-mail: [email protected] Página 17

Page 18: Desarrollo de Macroeconomia

DEFLACIÓN que es una disminución negativa de los precios. La deflación es más peligrosa que la inflación para una economía. Por qué: en deflación los precios de los activos, casas, vehículos, terrenos, empresas, fábricas, etc pierden valor por el efecto de la disminución de precios de los activos, por ejemplo si se tiene un patrimonio de un millón de dólares, pero por el efecto de la deflación este patrimonio ya no vale un millón de dólares ahora vale 800.000 dólares, he perdido el 20% de mi patrimonio. En Japón cuando entró en deflación muchos empresarios se hicieron el harakiri (suicidio) por la bancarrota en sus empresas.

En cambio con la inflación, muchos empresarios ganan mucho dinero por el incremento de los precios de los activos y de los bienes y servicios, solamente con guardar los productos de un día para el otro los comerciantes mayoristas ganaban dinero con la inflación, se conoce el caso de empresarios que especulaban con la inflación y no venden sus productos sino hasta después del incremento en los precios.Ningún economista puede predecir el futuro, pero si se pueden hacer pronósticos económicos que muchas veces no se cumplen por las variables exógenas que afectan a un modelo de pronósticos econométricos, ninguna economía está blindada frente a una crisis.Por lo tanto en los momentos de incertidumbre lo único cierto es el nivel de gasto más no el nivel de ingreso, por eso hay que ser prudente administrando el gasto, no creando políticas populistas que lo único que hacen es apagar fogatas y pasándole la factura al próximo gobierno con un alto nivel de endeudamiento. Lo bueno de la deflación es que el ingreso real de las personas sube provocando una mejora en la capacidad de consumo y la reactivación de la demanda vendría por un aumento del consumo interno y además muchas familias de escasos recursos económicos tendrán mayor capacidad de compra con el mismo salario comprarán una mayor cantidad de bienes y servicios por la disminución de los precios.

Tipos de inflación.

de costos: Causada por un aumento de los costos, lo que implica un aumento en el ingreso monetario de algún factor productivo (por ejemplo, precio más alto del trabajo, materiales, etc.), sin un correlato en el aumento de la demanda (y por ende, de la productividad).

de demanda: Aumento autónomo de la demanda sin el correspondiente incremento en la oferta de bienes y servicios,

estructural: Originada en una redistribución del gasto total sin variación de su nivel. Si sube el precio de un bien cuya demanda ha aumentado y no desciende el precio de un bien cuya demanda ha disminuido, se produce un incremento del nivel general de precios.

reprimida: Mínima alteración del nivel general de precios, mantenida mediante controles gubernamentales (tipo de cambio, control de precios, etc.).

E-mail: [email protected] Página 18

Page 19: Desarrollo de Macroeconomia

El modelo keynesiano parte de un modelo en el cual hay factores productivos no utilizados (desocupación). Las modificaciones absorben esta mano de obra sin repercutir en los preciosCuando la curva de oferta es vertical, cualquier incremento de la demanda implica sólo incremento en los precios (plena ocupación).

Escuelas y sus interpretaciones.

Monetaristas: Dicen que la causa que explica el comportamiento de la demanda agregada y, por tanto, de los precios, es el aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción.

Keynesianos: Rechazan la relación entre cantidad de dinero y precios establecida por los monetaristas. Afirman que la incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda agregada depende de la situación económica, esto es, del nivel de recursos desempleados.

Teoría de la inflación de costos: Señala que los precios aumentan a partir del incremento de los salarios y demás componentes de los costos de producción.

Enfoque sociológico: La inflación es una consecuencia monetaria del accionar de los distintos grupos sociales (básicamente: gobierno, empresariado, asalariados y rentistas), dado que no actúan de una manera adaptativa, sino conflictiva, al tener distintas concepciones sobre la distribución de la renta y su riqueza.

Estructuralistas: Las bases de la inflación descansan en el sistema productivo y social, y los factores monetarios sólo tienen importancia como elementos propagadores de la inflación, pero no la originan

Efectos de la inflación

La inflación incide sobre la distribución de la renta. Perjudica a aquellos individuos que reciben rentas fijas en términos nominales y en general a los que reciben rentas que crecen menos que la inflación. Asimismo, la inflación no suficientemente prevista suele favorecer a los deudores.

El Estado suele verse favorecido por los procesos de baja inflación, pues las bases imponibles generalmente se cuantifican en términos monetarios y el tipo impositivo crece con más rapidez que la base, de modo que si las rentas monetarias aumentan, se elevará la presión fiscal. En alta inflación, en cambio, el rezago en la recaudación

E-mail: [email protected] Página 19

Page 20: Desarrollo de Macroeconomia

impositiva, deteriora el valor real de los ingresos, es decir que se licuan las obligaciones fiscales.La inflación también puede tener efectos distorsionantes sobre la actividad económica, ya que todo proceso inflacionario suele ir asociado con una alteración de la estructura de los precios relativos

Inflación y desempleo

Cuando en una economía aumenta la demanda agregada por un lado tiende a incrementarse el nivel general de precios, pero también esa mayor demanda genera que se aumente el nivel de empleo, o sea que disminuya la tasa de desempleo. Por el contrario cuando la economía entra en una recesión, la demanda tiende a ser menor y los precios también, y en consecuencia aumenta la tasa de desempleo.Esta relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación fue observada por A. W. Phillips, quien publicó un artículo al respecto en 1958, y de ahí nace la curva de Phillips, la cual muestra gráficamente esta relación.

Durante la década de sesentas en Estados Unidos la curva de Phillips se convirtió en uno de los principales instrumentos para explicar la inflación y su relación con la tasa de desempleo, ya que se observó una estrecha relación entre ambas variables. Sin embargo esta relación entre las tasas de inflación y desempleo a partir de los años setentas ha sido raquítica. No por ello se ha dejado de considerar que exista relación entre la tasa de desempleo y la de inflación, sino que se conoce que la inflación se ve afectada por muchas otras variables.

La dinámica y la inflación creciente

Los procesos económicos de producción, circulación, distribución y consumo en el Ecuador tienen los siguientes perfiles:

La producción. Se sostiene actualmente, que el país registra progresiva estabilidad económica y crecimiento sostenido, desde la adopción de la dolarización en el año 2000. Esta tesis pretende sustentarse especialmente en tres indicadores: en la tasa de crecimiento del producto (PIB), en la relación inversión producto (FC/PIB) y en la tasa de inflación.

Véanse las cifras en el período 2000 – 2006:

AÑO PIB % FC/PIB

INFLACIÓN2000 2.8 11.596.102001 2.8 15.737.602002 2.8 18.912,00

E-mail: [email protected] Página 20

Page 21: Desarrollo de Macroeconomia

2003 2.8 23.879,002004 2.8 23.127,002005 2.8 26.521,002006 2.8 26.233.002007* 2.8 27.122,00

Efectivamente, estas cifras demuestran en general tendencias favorables en la producción y una disminución significativa de la inflación. Pero si estas evidencias se analizan en el contexto de todos los sectores económicos, la situación cambia de manera ostensible. Esta afirmación se sustenta en los siguientes hechos:

a) Las tasas de crecimiento de la producción se obtiene promediando las tasas de crecimiento de los diversos sectores productivos; estas últimas tasas registran cifras no solamente bajas sino inestables, especialmente en sectores claves tales como, cultivo de ciertos cereales, extracción y refinería de petróleo, producción de ciertos alimentos manufacturados, productos textiles, productos de papel, electricidad, transporte, educación y salud; por el contrario, sectores como el comercio exterior, especialmente el importador de bienes de consumo y el sector financiero, muestran altas tasas de crecimiento. Esta dinámica es absolutamente irracional, porque es contraria a la lógica de un desarrollo sustentable que debe privilegiar a los sectores de la producción frente a los sectores comercial y financiero.

b) La formación bruta de capital tiene la misma lógica de la producción, debido a que la mayor cantidad de inversiones del período, no se realiza en los sectores productivos. En efecto, salvo el año 2005, en el que la inversión registra una tasa del 10.8, en los demás años del período 2000 - 2006 las cifras son insignificantes. Las tasas aparentemente altas del período 2000 – 2002, solo muestran la reactivación de ciertos sectores luego de la crisis financiera de 1999, y sobre todo incluyen la inversión, significativa por cierto, pero en un solo sector, puesto que se refiere a la construcción del oleoducto de crudos pesados. Toda esta situación se ha reflejado especialmente en emigraciones y desocupación. La emigración pasa ya de los tres millones de personas; la desocupación, a diciembre de 2006 llegó al 9.03% y la subocupación a 45.04%, cifras que serían aún más altas si no fuera precisamente por las emigraciones.

c) La caída drástica de la inflación no es el resultado de la política de gobierno alguno del Ecuador, sino consecuencia de la dolarización. Estos indicadores y otras evidencias demostrables, dan cuenta que la economía ecuatoriana padece de inestabilidad crónica, estancamiento de la productividad en la mayoría de las ramas, ausencia de preservación del medio ambiente, estructuras oligopólicas, lucros desmedidos en ciertas instancias económicas y explotación y ruina en otras. En definitiva, profunda inestabilidad y

E-mail: [email protected] Página 21

Page 22: Desarrollo de Macroeconomia

desigualdad en el desarrollo, teniendo en medio sin embargo una relativa estabilidad de los precios.

La circulación económica, aparte de situaciones estructurales profundamente adversas arraigas en su desarrollo, los problemas más evidentes y de mayor peligro desde el año 2000 se ubican en el comercio exterior, en particular en la balanza comercial no petrolera, y en la circulación financiera. En cuanto a la balanza comercial no petrolera, las cifras son cada vez más negativas, de forma tal que en el período 2000 – 2006 crece negativamente en más del 500%. Esta situación es consecuencia especialmente del crecimiento de las importaciones en los siguientes rubros: combustibles y lubricantes crece el 800%; equipo de transporte el 300%; bienes de consumo duradero el 300%; bienes de consumo no duradero el 300%; materias primas industriales el 200%. De continuar esta tendencia se caería la dolarización, trayendo consecuencias iguales o peores a lo que ocurrió con la economía argentina. En la órbita financiera, los problemas que más llaman la atención son: a) las tasas de interés para el sector corporativo, pese a su tendencia a la baja, son aún muy altas.

2.5.- La hiperinflación, concepto, actividad económica

Que es una Hiperinflación

Es una inflación tan alta que se vuelve incontrolable. Como todos los procesos inflacionarios, la hiperinflación es causada por la creación excesiva de dinero. Sin embargo, en la hiperinflación las tasas a las que suben los precios aumentan tanto que interviene otro factor: la gente, sabiendo que el dinero vale menos en cada minuto, lo gasta al nomás recibirlo —en cualquier cosa, aunque no la necesiten, porque cualquier cosa guarda más el valor que el dinero. Este comportamiento hace que los precios suban aún más rápido que la creación monetaria.

¿Cómo responde la población ante una hiperinflación Trueque. Pagos de salarios más frecuentes. Compra de bienes. Utilización de moneda extranjera

La hiperinflación y la actividad económica

A corto plazo, los efectos del mayor crecimiento de la cantidad nominal de dinero son expansivos:Pero cuando la inflación se vuelve muy alta, dominan los efectos negativos de la inflación:

E-mail: [email protected] Página 22

Page 23: Desarrollo de Macroeconomia

• El sistema de transacciones funciona cada vez peor.• Las señales de los precios son cada vez menos útiles.• Las oscilaciones de la tasa de inflación son mayores.

¿Cómo terminan las hiperinflaciones?

Las hiperinflaciones no mueren de muerte natural sino que tienen que detenerse por medio de un programa de estabilización. Los siguientes son los elementos de un programa de estabilización.Programas de estabilización;La hiperinflación se reduce a través de los programas de estabilización, que están caracterizados por:

• Reformas fiscales y disminuciones del déficit presupuestario.• Toma de decisiones que demuestren el compromiso del banco central de no

monetizar más la deuda.• Uso de políticas de ingresos para complementar las medidas fiscales y

monetarias.

Ejercicios de Inflación.

1.-.-En una economía simple las personas solo consumen 2 bienes: comida y ropa. La canasta de consumo que se una para calcular el IPC tiene 50 unidades de comida y 10 unidades de ropa.

AÑO PRECIO/ COMIDA

PRECIO/ ROPA

2002 4 102003 6 20

a. ¿Cuál es el incremento porcentual en el precio de la comida y en el precio de la ropa?

Se toma como año base el 2002

Incremento porcentual 100xbaseAñoreferenciadeAño

Incremento porcentual – comida 2002 %100100110044

xx

Incremento porcentual – comida 2003 %1501005,110046

xx

Incremento porcentual – ropa 2002 %10010011001010

xx

E-mail: [email protected] Página 23

Page 24: Desarrollo de Macroeconomia

Incremento porcentual – ropa 2003 %20010021001020

xx

b. ¿Cuál es el incremento porcentual en el IPC?

2002 (50 unidades de comida x $ 4 + 10 unidades de ropa x $ 10) = 200 + 100 = 300

2003 (50 unidades de comida x $ 6 + 10 unidades de ropa x $ 20) = 300 + 200 = 500

Se toma como año base el 2002

Para el año 2002 el IPC será = 1001001100300300

xx

Para el año 2003 el IPC será = %67,1661006667,1100300500

xx

UNIDAD TEMÁTICA 3: MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y RENTA DE UN PAÍS

3.1.- Introducción

El PIB es un indicador que trata de medir la riqueza generada por un país durante un año o durante un periodo de estudio determinado. Puede empezar desde cero el 1 de enero a contabilizar los bienes y servicios producidos en ese país, y el 31 de diciembre cesar de contabilizar. Hay que tener presente que al PIB, al tratar de utilizarlo como indicador de crecimiento económico o de desarrollo, se le escapan datos importantes, como:

- Los bienes y servicios generados por las economías sumergidas, entendiendo estas como el intercambio de bienes que no queda registrado, es decir, son desconocidos por las instituciones por lo que el estado permanece fuera de su control y no pueden ser contabilizados. Por ejemplo si un fontanero realiza tareas "extras", sin factura legal, fuera de su empresa, a nivel particular y recibe dinero por ello, se está realizando una transacción económica pero no queda registrada y el Estado es ajena a su control.

E-mail: [email protected] Página 24

Page 25: Desarrollo de Macroeconomia

- El PIB tampoco mide los recursos naturales de un país, sus hospitales, colegios, el estado de su medio ambiente, que por determinadas actividades productivas puede ser perjudicado considerablemente, etc. Un país puede explotar excesivamente sus recursos naturales, puede aumentar su PIB, pero en realidad está empobreciendo su país dejando menos riqueza a las generaciones futuras. Así pues estaríamos ante un crecimiento sostenido en el que se conseguirían tasas positivas de crecimiento, pero no sería un crecimiento sostenible, pues las generaciones futuras se encontrarían con un país empobrecido. El problema es que el PIB no distingue entre crecimiento sostenido y el crecimiento sostenible que sería el ideal. También un país puede estar regido por una política que explota excesivamente a sus trabajadores, sintiendo estos pocos bienestares aunque el PIB alcance grandes números.

El PIB de un país es ajeno a si la distribución del crecimiento entre sus habitantes es equitativa o no. Un país puede tener un alto PIB, pero la riqueza puede ser solo de unos pocos, en detrimento de muchos. No se podrá decir entonces que ese país disfrute de un gran bienestar pues no hay una distribución adecuada del crecimiento con lo que no hay un aumento generalizado del nivel de vida de ese país.

El endeudamiento externo. Un país puede solicitar préstamos en el extranjero consiguiendo en un periodo de estudio aumentar así su PIB, aunque en periodos posteriores de estudio del PIB este disminuirá.

El PIB no mide trabajos no remunerados realizados por Organizaciones sin ánimo de lucro, voluntarios, el inmenso trabajo realizado por personas que se dedican exclusivamente al cuidado de su hogar, el dinero recibido en concepto de pensiones... y en definitiva todas aquellas actividades que generan bienestar pero al no ser transacciones económicas en las que se produzca un intercambio de bienes no son contabilizadas en el PIB.

Por todas estas y otras razones se dice que el PIB "trata" de medir el crecimiento, el desarrollo o la riqueza generada por un país durante un periodo de estudio; lo mide, pero teniendo en cuenta estas y otras matizaciones. El PIB de un país se define como la suma de todos los bienes y servicios con carácter final que han sido producidos en dicho país durante un año por nacionales o por extranjeros residentes en ese país.Bienes y servicios: coche, lavadora, comida, la visita al dentista, revista, ordenador...

Con carácter final: Imaginemos que los faros de un coche cuestan 200 dólares, y ese mismo coche cuesta 16.000 dólares. No se incluirán en el PIB los faros, porque es el

E-mail: [email protected] Página 25

Page 26: Desarrollo de Macroeconomia

coche (bien con carácter final) el que se incluye en el PIB y en su precio ya se contabiliza el valor de los faros.

Nacionales o por extranjeros residentes. Se contabilizarían los bienes y servicios producidos por las personas que residan en el país, sea nacional o extranjero, pero no los generados por una persona que sea del país en cuestión pero que viva en el extranjero.

Producidos durante un año: Si se vende una furgoneta nueva, en ese año se incluirá su precio en el PIB, cuando el propietario la venda otro año, no se incluirá el precio de la segunda venta en el PIB de ese año, porque es un bien que ya se contabilizó el año de su primera venta.

Entonces el PIB mide dos cosas a la vez: La renta total de todos los miembros de una economía y el gasto total en la producción de bienes y servicios de la economía. La razón por la que el PIB mide tanto la renta total cuanto el gasto total, es porque en una economía en su conjunto, la renta debe ser igual a su gasto.

Este razonamiento sencillo tiene su explicación porque toda transacción tiene un comprador y un vendedor. Cada dólar de gasto de un comprador es un dólar de renta de un vendedor, supongamos por ejemplo que Juan paga a Pedro $ 90 por arreglo de su jardín, en este caso Pedro es un vendedor de un servicio y Juan un comprador. Pedro gana 90 dólares y Juan gasta 90 dólares, por lo tanto la transacción contribuye por igual a la renta de la economía y a su gasto, independiente que se exprese como renta o como gasto se aumenta en $ 90. Esta igualdad entre renta y gasto también se puede ver en el diagrama del flujo circular de la economía que a continuación del estudio.

La relación entre la producción, la renta y la demanda agregada es fundamental para un análisis económico. Las variaciones de la demanda de bienes altera la producción. Las variaciones de la producción alteran la renta. Las variaciones de la renta altera la demanda de bienes.

También se señala que el Producto Interno Bruto, es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por los factores de la producción de un país durante un determinado período de tiempo. Sin embargo hay algunos productos que el

E-mail: [email protected] Página 26

PRODUCCIÓN OFERTA

RENTA

DEMANDA

Page 27: Desarrollo de Macroeconomia

PIB excluye porque es muy difícil medirlos. Así el PIB excluye la mayoría de los artículos producidos y vendidos ilegalmente como las drogas ilegales, también se excluyen por ejemplo los artículos que se producen y se consumen en el hogar y que no entran al mercado, como por ejemplo si cultivamos vegetales en el jardín y lo consumimos estos no forman parte del PIB, no así los que se compran en los mercados.

3.2.- Componentes del Producto Interno Bruto (PIB)El PIB es el principal indicador económico de un país, ya que gracias a éste se sabe que tamaño tiene la producción de una nación.

Es decir que producto interno bruto se denomina a la suma total de bienes y servicios finales producidos por un país durante un periodo de tiempo determinado. Ejemplo: Con esto sabemos que Estados Unidos produce más que Japón o que este último produce más que Ecuador, Perú y Bolivia juntos.Podemos indicar también que se puede medir el PIB Industrial, Comercial, Agrícola, con el fin de saber la participación de cada sector en el conjunto de la economía.

Dentro de los componentes del PIB, encontramos al: Consumo.- Es el gasto de las familias, personas en bienes y servicios duraderos y no duraderos, comprendiéndose por bienes duraderos, ejemplo los autos, electrodomésticos, etc. y no duraderos como alimentos y ropa El término servicios incluye artículos intangibles como: atenciones médicas, educación, etc.

E-mail: [email protected] Página 27

SECTOR PRIMARIO

SECTORSECUNDARIO

SECTOR TERCIARIO

SECTORSECUNDARIO

SECTORTERCIARIO

PIBSuma de todos los bienes y servicios finales producidos

BIENES

FINALES

BIENESFINALES

SERVICIOS

Page 28: Desarrollo de Macroeconomia

Al Consumo, lo representamos con la letra C. también se puede decir que son los bienes y servicios comprados por los consumidores; van desde alimentos hasta boletos de avión, vacaciones, nuevos automóviles, etc. El consumo es, con diferencia el mayor componente del PIB.

El principal determinante del consumo es la renta, o concretamente la renta disponible (YD), es decir, la renta que queda una vez que los consumidores han recibido las transferencias del Estado y han pagado los impuestos. Cuando aumenta la renta disponible, compran más bienes; cuando disminuyen compran menos. El consumo puede expresarse la forma siguiente:

Esta expresión nos indica que el consumo es una función de la renta disponible. La función se denomina función de consumo.

Cuando la renta disponible viene dada por la renta agregada (Y) menos los impuestos pagados y las transferencias recibidas (T).

Otro componente es la: Inversión. Es la compra de bienes que se utilizarán en el, futuro para producir bienes y servicios comprende bienes de capital, existencias y estructuras como compras de maquinaria, equipos, vivienda.

La Inversión, lo representamos con la letra I. Llamada a veces inversión fija para distinguirla de la inversión en existencia. La inversión es la suma de dos componentes llamados “formación bruta de capital”. El primero, la inversión no residencial, es la compra de nuevas plantas o nuevas maquinarias para producir más en el futuro, la construcción de fábricas, tiendas o estructuras utilizadas por las empresas. El segundo, la inversión residencial, es la compra de nuevas viviendas o departamentos por parte de los individuos, para obtener servicios de vivienda en el futuro, se pueden arrendar, se contabilizan como inversión de bienes de consumo duraderos. La inversión es una variable exógena.

Otro componente es él: Gasto Público o Compras del estado. Que comprende todos los gastos en bienes y servicios realizados por el gobierno, que comprende los sueldos de todos los trabajadores de la administración pública.

El Gasto Público, lo representamos con la letra G. se lo define también como los bienes y servicios comprados por el Estado en todas sus instancias. Los bienes van desde la

E-mail: [email protected] Página 28

Page 29: Desarrollo de Macroeconomia

compra de aviones hasta equipos de oficina y los servicios comprenden aquellos suministrados por los empleados públicos.

El gasto público (G) junto con los impuestos (T), describen la política fiscal del gobierno, es decir su elección de los impuestos y del gasto. Los G y T son variables exógenas.

Finalmente el último componente son las:Exportaciones Netas.- Comprende las compras de los extranjeros de bienes producidos en nuestro país, menos las compras realizadas por nuestro país al exterior. Simbólicamente se lo expresa con las letras

Expresión matemática: O

Las exportaciones (X), son las compras de bienes y servicios del Ecuador por parte de extranjeros. Las importaciones (M), son la compra de bienes y servicios extranjeros por parte del consumidor, las empresas o el Estado Ecuatoriano. La diferencia entre las exportaciones y las importaciones se denomina exportaciones netas o balanza comercial. Si las exportaciones son superiores a las importaciones, se dice que el país tiene un superávit comercial, lo cual significa que la balanza comercial es positiva. Si las exportaciones son menores a las importaciones, se dice que el país tiene un déficit comercial, lo cual significa que la balanza comercial es negativa.

3.3.- Producto Interno Bruto Real y Nominal.

El PIB nominal es la suma de las  cantidades de los  bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo. Hasta ahora nada nuevo, pero si comparamos el PIB nominal de un año con el PIB nominal de otro año en un mismo país, las variaciones existentes podrían no deberse a un crecimiento o una disminución del PIB por existir una variación de los precios. Aquí entra en juego el PIB real, que sería la suma de las  cantidades de los  bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo a precios constantes. El PIB real quita la variación de los precios.

El PIB real es igual al PIB nominal dividido por el deflactor del PIB, es decir:PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB.

Pero, ¿Qué es el deflactor del PIB? Es un índice que nos informa de la variación de precios en los bienes y servicios producidos en un periodo determinado. Si un artículo cuesta 200 dólares y después cuesta 217 dólares, el artículo ha sufrido la variación de 217 / 200 = 1,085.

E-mail: [email protected] Página 29

Page 30: Desarrollo de Macroeconomia

Veamos un ejemplo para entender ambos conceptos:Vamos a calcular el  crecimiento del PIB nominal y PIB real de un país.

Un país tiene en el año 2008 un PIB de 100.000 dólares y en el 2009 un PIB de 120.000. Los precios en el 2009 han sufrido un aumento del 7%. Ahora calculemos el crecimiento del PIB nominal y del PIB real.Si los precios han aumentado un 7%, significa que 100 en el 2008 son 107 en el 2009.La división entre el precio del 2008 dividido entre el precio del 2009, será el deflactor del PIB.

07,1000.100000.107PIB delDeflactor

Hemos dicho que el PIB real es la división entre el PIB nominal y el deflactor del PIB, por tanto:

PIB real (2009) = 120.000 / 1,07 = 112.149,53 dólares.El crecimiento del PIB nominal es: 120.000 / 100.000  un 20 %El crecimiento del PIB real es: 112.149,53 / 100.000 un 12,15 %

 3.4.- Producto Interno Bruto como magnitud de flujo de gastos y de rentasPodemos entender el PIB desde dos puntos de vista:

a) PIB como magnitud de flujo de gastos. b) PIB como magnitud de flujo de rentas.

PIB Como magnitud de flujo de gastos.Esta sería la fórmula: O

Donde; C (Consumo): serían los bienes y servicios que han sido producidos y consumidos por los residentes de ese país durante un año.I (Inversión): serían aquellos bienes y servicios que las empresas incorporan a sus empresas para sacarles partido y obtener beneficios con ellos, es decir, para invertir; por ejemplo introducir nueva maquinaria.G (Gasto): hablamos del dinero que gasta la Administración pública, por ejemplo los sueldos de los funcionarios, el gasto en material para su adecuado funcionamiento, para construir nuevos colegios, etc.X (Exportaciones): Bienes y servicios vendidos al extranjero.M (Importaciones): Bienes y servicios comprados al extranjero.

E-mail: [email protected] Página 30

Page 31: Desarrollo de Macroeconomia

3.5.- Índice de precios de consumo

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador económico que mide la evolución del nivel general de precios, correspondiente al conjunto de artículos (bienes y servicios) de consumo adquirido por los hogares del área urbana del país.Se considera un PERÍODO BASE. Por ejemplo para la encuesta realizada 2004 (ENIGHU2003-2004) se tomó como periodo base el año 2004; esto significa que la media aritmética de los índices mensuales de ese año es igual a100,oo.

En el Ecuador la COBERTURA GEOGRÁFICA para el cálculo del IPC son ocho ciudades: Esmeraldas, Guayaquil, Machala y Manta en la Costa; y, Ambato, Cuenca, Loja y Quito en la Sierra.

En estas ciudades se encuentran representados los mercados urbanos de bienes y servicios de consumo final más grandes del país, dada la mayor dinámica económica de dichas urbes con respecto a otras ciudades.

El cambio de base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) está vinculado a la ejecución de una Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos (ENIGHU), como su indispensable fundamento técnico.

El producto institucional de este tipo de investigaciones es consubstancial a la existencia de una evidente capacidad técnica en la entidad ejecutora (INEC) para asumir y sostener institucionalmente una serie de cambios metodológicos en dicho indicador macroeconómico y en la señalada encuesta, para generar mejoramientos en cuanto a la cobertura de bienes y servicios, con el fin de conformar la canasta del consumidor representativa y necesaria para una nueva base de investigación y cálculo del IPC.

La ENIGHU y el IPC, técnicamente ejecutados, capitalizan la credibilidad institucional, para poder colocar entre los agentes de una economía a un indicador macroeconómico de la trascendencia de un IPC, el que entre los varios índices publicados por un Servicio Central de Estadísticas (INEC) es el más estratégico, dado que en el concierto de naciones, ningún índice tiene la trascendencia para un Sistema de Información Económica como el IPC.

También puede encontrarse gran parte de la confianza y delegación del país al INEC, para buscar nuevos y mejores rumbos para la estadística oficial ecuatoriana, en la coincidencia temporal de la ejecución de las distintas ENIGHU con los cambios de base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) efectuados.

E-mail: [email protected] Página 31

Page 32: Desarrollo de Macroeconomia

En la historia institucional de las estadísticas oficiales: el primer Índice de Precios para Obreros y Empleados de Quito y Guayaquil, tuvo se base en el año 1951 y fue diseñado utilizando la información de una Encuesta de Hogares del género citado.

Con la base situada en los años 1965, 1967, y agosto 1968-julio 1969, las entidades antecesoras al INEC publicaron el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con información de las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, respectivamente. Éste fue un Índice de Precios al Consumidor para las familias de ingresos bajos y medios.

La utilización de los resultados de la ENIGHU levantada por el INEC entre julio 1975 y junio 1976, con recursos proporcionados por el Banco Central del Ecuador y asesoría internacional de CEPAL, permitió establecer la base de un Índice de Precios al Consumidor Urbano, con Período Base: mayo 1978-abril 1979, que se constituyó en su época y para Latinoamérica como la investigación estadística con más ciudades sujetas a compilación de precios al consumidor final para calcular un indicador confiable de la inflación.

Este Índice de Precios al Consumidor del Área Urbana (IPCU) de Base: mayo 1978- abril 1979 = 100, presentaba información para doce ciudades investigadas (seis ciudades en la Costa y seis ciudades en la Sierra), con índices regionales de Costa, Sierra y un Índice Nacional. Se excluía al estrato de ingresos altos, delimitando el universo de estudio a los hogares de ingresos medios y bajos.

La siguiente ENIGHU levantada entre septiembre de 1994 y agosto de 1995 se efectuó a los 20 años de la anterior, con financiamiento del Banco Central del Ecuador y asesoría internacional del Buró del Censo de los Estados Unidos de Norteamérica.

El Índice de Precios al Consumidor Urbano (IPCU), de Base: septiembre 1994-agosto1995 = 100, se constituyó sobre la base de la respectiva ENIGHU, dispuso de una canasta de artículos (bienes y servicios) representativa del consumo final de los hogares del área urbana del país de ingresos medios y bajos, excluidos los del estrato alto de ingresos. Este IPCU fue investigado hasta diciembre de 2004, en 12 ciudades (seis de la Costa y seis de la Sierra).

Luego de 15 años de espera para disponer de una nueva base (septiembre 1994 - agosto 1995 = 100), para la investigación y cálculo del IPCU, la metodología diseñada para construir este indicador fue evaluada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Este IPCU fue uno de los más importantes faros macroeconómicos que permitieron navegar al país por las turbulencias de la crisis financiera nacional de1999 y durante la transición hacia la economía en dólares. El IPCU en mención recibió, en el primer semestre de 2002, el visto bueno del Fondo Monetario Internacional como un

E-mail: [email protected] Página 32

Page 33: Desarrollo de Macroeconomia

indicador inscrito Normas Especiales de Divulgación de Datos (NEDD) del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La ENIGHU levantada entre febrero 2003 y enero 2004 ha coadyuvado para asegurar el lanzamiento en enero del 2005 del nuevo IPC de la economía dolarizada, con una base actualizada que dista en una década de la anterior.

La última ENIGHU y el nuevo IPC cuya base es el año 2004 fueron analizados metodológicamente, en julio de 2004, en el PANEL INTERNACIONAL SOBRE ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, convocado para analizar los AVANCES YEXPERIENCIAS METODOLÓGICAS Y OPERACIONALES, tomando como ESTUDIODE CASO al NUEVO IPC DEL ECUADOR. A este evento asistieron especialistas en IPC de países de la Unión Europea (Francia y España), MERCOSUR (Brasil, Argentina y Chile) y de la Comunidad Andina (Perú y Venezuela).

Una de las características más importantes de una Encuesta de Ingresos y Gastos delos Hogares, con la que se obtiene la estructura del gasto en consumo final de la población urbana, es servir como principal fuente de información para la conformación de la Canasta de Artículos (bienes y servicios) del IPC y de la Estructura de Ponderaciones para el cálculo de índices.

La metodología del IPC, se estableció el gasto total por artículo agregando los gastos por hogar, para cada dominio de estudio utilizando la información de la ENIGHU 2003-2004; expandiendo los datos, mediante el factor de expansión4, previamente establecido en la encuesta para que la información represente a toda la población.

Se clasificó los bienes y servicios a partir del listado total de artículos obtenidos en la ENIGHU 2003-2004, y se procedió a definir artículos similares (familias de productos)por su uso y/o por su naturaleza5, para representar de mejor manera a la totalidad delos bienes y servicios de carácter muy variado reportados en la ENIGHU y muchos de ellos con poca importancia en el gasto promedio de los hogares.

Con lo que resultó la Estructura Original de la ENIGHU, conformada de 12 divisiones, 46 grupos, 113 clases, 161 subclases, 288 productos, 1931 artículos, conservando los lineamientos de la clasificación del Consumo Individual por Finalidades CCIF.

3.5.1.- Uso del IPC

La mayoría de países utiliza el IPC como la mejor medida de la inflación disponible, y porque además, por ahora no existe ningún otro índice que tenga un grado de aceptabilidad comparable para los usuarios.Hay múltiples aplicaciones de un índice de precios al consumidor. Las principales:

E-mail: [email protected] Página 33

Page 34: Desarrollo de Macroeconomia

Utilización coyuntural, para hacer observaciones sobre la evolución de la economía en el corto plazo, para medir la variación de los precios y el ritmo de la inflación.

Utilización económica, para evaluar los resultados de las políticas económica, monetaria y fiscal de un país; sirve como deflactor en la economía nacional, para establecer su comportamiento real del consumo privado en las Cuentas Nacionales.

Utilización jurídica, para los contratos privados o públicos en los que se estipulan márgenes de variación de precios pactados, conforme a la variación publicada en el índice de precios al consumidor; es el caso de los contratos de arrendamiento de viviendas o de los contratos de préstamo, entre otros.

Utilización social, que se utiliza en la negociación laboral, en el sector público y privado, por ejemplo en la contratación colectiva.

La investigación mensual de precios se realiza en cuatro ciudades auto representadas, que son las que poseen estimación propia en el muestreo de la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos del Ecuador (ENIGHU 2003-2004): Quito, Guayaquil, Cuenca y Machala; y, en cuatro ciudades co-representadas, las que conjuntamente con otras ciudades permiten la estimación en el muestreo para el dominio de estudio al que representan: Esmeraldas y Manta, (Resto Costa); Ambato y Loja, (Resto Sierra).Esas ocho ciudades, en conjunto, representan el 67.44% de la población urbana del país a la que se refiere la ENIGHU 2003-2004 y, además, presentan una mayor dinámica económica con respecto a otras ciudades de su área de influencia.

La Canasta del IPC refleja de manera nítida los cambios en los patrones de consumo y gasto de hogares del país, ocurridos en los últimos años. El número de artículos seleccionados es 299, los cuales se agregan en productos, éstos, en subclases, posteriormente en clases, siguiendo con grupos y finalmente se agrega a divisiones. En primera instancia, las doce divisiones se fijan en el siguiente cuadro:

No DIVISIÓN No DE ARTÍCULOS

1 ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS 902 BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO Y ESTUPEFACIENTES 43 PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO 474 ALOJAMIENTO, AGUA, ELECTRICIDAD, GAS Y OTROS

COMBUSTIBLES7

5 MUEBLES, ARTÍCULOS PARA EL HOGAR Y PARA LA CPONSERVACIÓN ORDINARIA DEL HOGAR 37

6 SALUD 287 TRANSPORTE 17

E-mail: [email protected] Página 34

Page 35: Desarrollo de Macroeconomia

8 COMUNICACIONES 69 RECREACIÓN Y CULTURA 30

10 EDUCACIÓN 1011 RESTAURANTES Y HOTELES 612 BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS 17

TOTAL 299

Comparación del número de artículos de la Canasta Básica Familiar 1994-1995, con la Canasta de Artículos (bienes y servicios) 2004:

No AGRUPACIONES No DE ARTÍCULOS

1994 20041 ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO 77 942 VESTIDO Y CALZADO 37 473 ALQUILER, AGUA, ELECTRICIDAD, GAS Y OTROS

COMBUSTIBLES6 7

4 MUEBLES, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VIVIENDA

29 37

5 SALUD 21 286 TRANSPORTE 8 177 ESPARCIMIENTO Y CULTURA 11 308 EDUCACIÓN 20 109 HOTELES, CAFETERIAS Y RESTAURANTES 5 6

10 BIENES Y SERVICIOS MISCELANEOS 14 23TOTAL 228 299

3.6.- El PIB y bienestar económico

La economía está integrada por familias, empresas, gobierno y resto del mundo, que comercian en mercados de bienes, de factores y financieros.

Pero como calculamos el PIB, el PIB se puede determinar en dos formas: por medio del gasto total en bienes y servicios o por el ingreso total obtenido al producir bienes y servicios. El gasto total o agregado es igual al gasto de consumo más la inversión, más las compras gubernamentales, más las exportaciones netas. El enfoque del ingreso mide el PIB sumando los ingresos que las empresas les pagan a las familias por los factores de producción que éstas les ofrecen: salarios por trabajo, intereses por capital, renta por tierra y utilidades por habilidades empresariales.

Existen diversos usos y limitaciones que tiene el PIB, sin embargo todas estas son calculadas mediante el PIB real, es decir, el valor de los bienes y servicios finales

E-mail: [email protected] Página 35

Page 36: Desarrollo de Macroeconomia

producidos en un año dado, cuando fueron valorados a precios constantes. Con éste usamos estimaciones para tres propósitos principales:

• Realizar comparaciones del bienestar económico (Medida integral del estado general de la situación económica. El bienestar económico mejora cuando la producción de todos los bienes y servicios crece.) a través del tiempo.

• Realizar comparaciones internacionales del bienestar económico.• Realizar pronósticos del ciclo económico.

Sin embargo el bienestar económico depende de muchos otros factores que el PIB real no mide con exactitud o no mide en absoluto. Algunos de estos factores son:

• Sobreajuste por inflación.• Producción en el hogar.• Actividad económica subterránea.• Salud y esperanza de vida.• Descanso.• Calidad del medio ambiente.• Libertad política y justicia social.

3.7.- Ejercicios

UNIDAD TEMÁTICA 4: ESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

4.1.- El papel del Estado en el crecimiento económico.

El papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la obtención de los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de capital por parte de unas pocas personas (en comparación a la gran masa trabajadora) y el conservarlo privadamente con tranquilidad. Como estos beneficios deben ser constantemente ampliados por la repetición del circuito de producción descrito en capítulos anteriores, el Estado debe asegurar las condiciones para que exista un crecimiento económico suficiente para lograr este objetivo. A esto se refieren los economistas actuales con la expresión “crear un ambiente de negocios”, un entorno social e institucional que favorezca la existencia de excedentes y les posibilite su retención en manos privadas. En lenguaje empresarial un sistema donde se garantice la propiedad privada de los medios de producción, las reglas de juego (leyes, decretos, políticas económicas) sean claras y con relativa permanencia, la justicia proteja lo que entienden sus derechos (la apropiación del excedente) y exista una cultura empresarial desarrollada.

E-mail: [email protected] Página 36

Page 37: Desarrollo de Macroeconomia

Desde este punto de vista, no es posible considerar el sistema actual como un sistema económico únicamente privado. Esto no significa que no se cumplan los análisis y tendencias que hemos descrito con anterioridad, por el contrario no se puede explicar las fluctuaciones de la economía de la sociedad actual sin estas leyes. Pero sí significa que la economía capitalista basada en unidades empresariales no coordinadas no se podría sostener sin las actividades de protección, estimulación y socialización que realiza el Estado. Baste nombrar en cada caso y a manera de ejemplo no taxativo el aseguramiento de los derechos de propiedad en sus diversas formas (para asegurar al empresario la apropiación de los excedentes creados por el trabajador), las actividades de investigación básicas y aplicadas (contribuyendo al progreso técnico tan necesario al capitalismo, realizando el Estado estas actividades no rentables en sí mismas) y la educación de la población (para reproducir la fuerza de trabajo en condiciones adecuadas al grado de progreso técnico alcanzado.)

Es totalmente cierto que en la sociedad actual Estado y empresarios no son la misma cosa. El capitalismo, a diferencia de los sistemas anteriores tales como el feudalismo y la esclavitud, es un nuevo sistema en el que la estructura económica no tiene acceso directo a los medios de violencia para imponer una coerción directa de acuerdo a sus intereses. En ese sentido en la sociedad actual existen una dimensión económica y una dimensión política que en determinados momentos de la vida de los países pueden entrar en tensión. La sociedad económica conforma un sistema en donde todos los elementos se relacionan y producen resultados que no se pueden explicar en forma aislada. Pero en la marcha normal del sistema y, más aun en los momentos de crisis, el Estado interviene en la organización social en representación de los grupos dominantes económicamente.

Desde un punto de vista histórico, el Estado desempeñó un papel esencial en la creación del mercado nacional a partir de los mercados locales existentes en los burgos de la época feudal y de los mercados internacionales de los mercaderes de esa misma época. Estos mercados nacionales de los siglos XVIII y XIX junto con la evolución técnica y social propiciaron el pasaje de la manufactura a la gran industria y del trabajo manual al mecanizado. El papel del Estado a este respecto no finalizó con la creación de mercados nacionales: en la medida que la acumulación de capital lo hizo necesario el Estado en los países desarrollados apoyó por medios diplomáticos y militares la obtención de mercados para sus productos mediante el imperialismo a finales del siglo XIX o la apertura de mercados por negociaciones bilaterales y multilaterales en siglo XX, a la vez que aseguró el acceso de las materias primas necesarias para el proceso de industrialización (de las cuáles la más conocida y también la más importante pero no la única es el petróleo.)

E-mail: [email protected] Página 37

Page 38: Desarrollo de Macroeconomia

La intervención del Estado ha crecido a lo largo de la historia del capitalismo por la necesidad de favorecer la reproducción de un sistema cada vez más complejo, regulando múltiples esferas de actividad en cuanto ellas fueran claves para el proceso de acumulación de capital.

La internalización del capital, la competencia creciente por los mercados internacionales debido a las necesidades de reproducción constante del capital, el creciente costo de investigación, desarrollo y adopción de nuevas tecnologías, la incrementada complejidad de preparación de la fuerza de trabajo y el imperativo de introducir elementos que legitimen el sistema explican la complejidad actual que hace necesaria un rol cada vez más activo del Estado, sea o no explicitado por aquellos que propugnan una menor intervención del Estado. Por el contrario, el mantenimiento y ampliación de un orden social que favorece a determinados grupos sociales es una cuestión de primera prioridad en sus acciones, a punto tal de que luego de la Segunda Guerra Mundial, en los países europeos el capitalismo amenazado por las luchas sociales y la cercanía de la Unión Soviética, utilizó parte de los excedentes para brindar servicios sociales (mejorando el nivel de vida de los trabajadores) en un afán (exitoso) de mantener el orden social capitalista.

Quienes propugnan la menor intervención estatal lo hacen pensando en lo que ha sido característico del Estado en el sistema capitalista: retirarse de las actividades que pueden generar beneficios, quedándose con las actividades no rentables. De esta manera, por una parte la masa de excedentes generados por los trabajadores productivos puede transformarse en beneficio para los empresarios, por otra el capital estatal permite un monto inferior de capital constante a los empresarios lo que aumenta su tasa de beneficio.

También para mejorar la rentabilidad empresarial el Estado se encarga de realizar las obras de infraestructura necesarias para la mejora de las técnicas de producción y la gestión de comercialización, abaratando los costos de suministros a las empresas permitiéndole una mayor rentabilidad al transferirles recursos desde otros sectores sociales. En muchos casos el Estado toma a su cargo la investigación científica y los conocimientos obtenidos son transferidos gratuitamente a los empresarios.

Y en épocas de crisis la intervención del Estado favorecerá a los empresarios, facilitando (aunque no es la causa) la reducción de los salarios reales que elevará la decaída rentabilidad de las empresas, procediendo a la liquidación de las empresas pequeñas que eliminará capital constante a la vez que concentrará la producción en grandes empresas y, en las crisis más graves, cambiando el marco institucional para lograr que el esquema de producción ampliada se ponga nuevamente en marcha. Debe quedar en claro que el cambio de marco institucional que el Estado a través de los agentes políticos propicia no cambia los instrumentos básicos de la economía actual, la

E-mail: [email protected] Página 38

Page 39: Desarrollo de Macroeconomia

búsqueda del beneficio y la competencia, por el contrario siempre el Estado termina adaptándose a ellas.

El Estado en la sociedad capitalista no puede excederse de ciertos límites, los empresarios nacionales o transnacionales según el caso, poseen las herramientas necesarias (control de la inversión, flujo de capitales, etc.) como para bloquear cualquier intento de autonomía del gobierno con respecto al mundo empresarial. Por el contrario, en la mayor parte de la historia económica de los países el Estado se ha aliado con los grupos dominantes que buscan aumentar sus beneficios, por medio del crecimiento económico y/o asegurándose una mayor porción de la riqueza generada. Y en la actualidad, la expansión del comercio internacional, los flujos financieros y las inversiones extranjeras directas, de la mano de las estrategias empresariales de las multinacionales productivas, comerciales y financieras ha supuesto una pérdida de funcionalidad del Estado como regulador del proceso de acumulación y un desarrollo de estructuras y organismos internacionales, aún más aliadas a los intereses capitalistas dominantes a nivel global.

Establecido entonces el rol general del Estado en el proceso de acumulación, pasaremos a analizar como las políticas específicas de los gobiernos influyen sobre el crecimiento económico.

4.2.- Estructuración del sector público: análisis de los podres del Estado

Sector PúblicoEmpresas del sector real o financiero que son de propiedad del Estado y se dedican a producir bienes y servicios.Poderes Del EstadoEl actual Estado Ecuatoriano está conformado por cinco poderes: Ell Poder Ejecutivo', El Poder Legislativo, El Poder Judicial, El Poder Electoral y el Poder de Trasparencia y Control Social.La Función Ejecutiva Está delegada al Presidente de la República, actualmente ejercida por Rafael Correa, elegido para un periodo de cuatro años (Con la capacidad de ser reelecto una sola vez). Es el Jefe de Estado y de Gobierno, es responsable de la administración pública. Nombra a Ministros de Estado y servidores públicos. Define la política exterior, designa al Canciller de la República, así como también embajadores y cónsules. Ejerce la máxima autoridad sobre las Fuerzas Armadas del Ecuador y la Policía Nacional del Ecuador, nombrando a sus autoridades. La esposa del mandatario en funciones recibe el título de Primera Dama de Ecuador.

La Función Legislativa

E-mail: [email protected] Página 39

Page 40: Desarrollo de Macroeconomia

Le corresponde a la Asamblea Nacional de la República del Ecuador, elegida para un periodo de cuatro años, es unicameral y está compuesta por 124 Asambleístas (15 por asignación nacional). Es el encargado de redactar leyes, fiscalizar a los órganos del poder público, aprobar tratados internacionales, presupuestos y tributos.

La Función Judicial

Se delega a la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Cortes Provinciales, Tribunales y Juzgados. La CNJ estará compuesta por 21 Jueces para un periodo de nueve años (no podrán ser reelectos) y se renovará un tercio de la misma cada tres años.Los Abogados hacen cumplir los mandatos y Leyes que se estipulan según el caso.

La Función de Transparencia y Control Social.

Está conformado por El Consejo de Participación Social y Control Ciudadano, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las superintendencias. Sus autoridades ejercerán sus puestos durante cinco años. Este poder se encarga de promover planes de transparencia y control público, así como también planes para diseñar mecanismos para combatir la corrupción, como también designar a ciertas autoridades del país, y ser el mecanismo regulador de rendición de cuentas del país.

La Función Electoral.

Funciona y entra en autoridad solo cada 4 años o cuando hay elecciones o consultas populares.El Poder Electoral.- lo ejerce el Consejo Nacional Electoral

Sus atribuciones son:Reglamentar las leyes electorales y resolver las dudas y vacíos que éstas susciten o contengan

Declarar la nulidad total o parcial de las elecciones. Mantener, organizar, dirigir y supervisar el registro civil y electoral. La organización, administración, dirección y vigilancia de todos los actos

relativos a la elección de los cargos de representación popular de los poderes públicos

4.3.- Gasto público.- Concepto.- Clasificación según las concepciones

El Gasto Público, simbólicamente se lo representa con la letra (G), es el tercer componente de la demanda, que, junto con los impuestos (T), describen la política fiscal

E-mail: [email protected] Página 40

Page 41: Desarrollo de Macroeconomia

del gobierno, es decir su elección de los impuestos y del gasto. Constituye una aplicación de recursos del Estado para la consecución de sus fines. Dentro de la evaluación de la situación fiscal el FMI realiza recomendaciones.

Según el Ministro de Finanzas y Economía, el gasto público son transacciones financieras que realizan las instituciones públicas para adquirir bienes y servicios que requiere para la producción pública o para transferir los recursos recaudados a diferentes destinatarios.El gasto público para las concepciones CLÁSICAS se dividía en Gastos ordinarios y extraordinarios.

Gastos Ordinarios.- Eran aquellos destinados al desarrollo normal de la actividad, como los sueldos de los funcionarios públicos. Estas erogaciones se financiaban con los tributos.

Gastos Extraordinarios.- Eran no sistemáticos y de excepción, por ejemplo, una guerra y se solventaban, en general, con préstamos.Según las posturas POSKEYNESIANAS, el gasto público se clasifica en:

Gastos Corrientes.- Son aquellos que atienden al normal funcionamiento del Estado. Por ejemplo, salarios, pagos de intereses, compra de bienes de consumo, etc.

Gastos de Capital o de Inversión.- Tenían como objetivo aumentar la capacidad productiva del sector público, como la construcción de escuelas, carreteras, etc.

Según la concepción MODERNA, clasifican al gasto público como:Gastos Corrientes.- Son aquellos que atienden al normal funcionamiento del Estado. Por ejemplo, salarios, pagos de intereses, compra de bienes de consumo, etc.

Gastos no Corrientes o de Capital.- Tienen como objetivo aumentar la capacidad productiva del sector público, como la construcción de telecomunicaciones, carreteras, etc.

Gastos de Transferencia.- Son erogaciones que realiza el Estado que no generan obligación o contraprestación por parte de los beneficiarios, como jubilaciones, pensiones, subvenciones, servicios sociales (educación, vivienda, salud), etc.Todo lo descrito anteriormente trate del gasto público nacional, el FMI amplía los criterios con la incorporación de las provincias, llamando a esto el gasto público consolidado.

E-mail: [email protected] Página 41

Page 42: Desarrollo de Macroeconomia

El gasto público consolidado, incluye la administración central, los organismos públicos descentralizados, las instituciones de la seguridad social, es decir está formado por:Gasto público NacionalGasto público de las provinciasGasto público de los municipios

Gastos.- Estos se dividen en:Gastos Corrientes: Estos incluyen sueldos, salarios, intereses de la deuda, materiales y suministros, entre otros.

Gastos de Capital o Inversión: Estos se refieren básicamente a la obra pública en infraestructura como escuelas, colegios, hospitales, carreteras y puentes.

Pagos de deuda pública: Esto se refiere al pago de la deuda pública interna y externa.Existe otra clasificación de los principales gastos según el destino:

Servicios públicos:Defensa NacionalSeguridad InternaServicios ExterioresMedio AmbienteAdministración de justicia

Egresos que la sociedad decide cubrir:EducaciónSaludInfraestructura básicaDesarrollo comunitario

Egresos Para La Administración Del EstadoMinisterios y entidades adscritasAsignación a gobiernos seccionalesEntidades autónomas del Estado: SRI, CAE, BCE, etc.

Como se puede observar el presupuesto contiene los gastos para satisfacer las necesidades de la sociedad que son crecientes y a las cuales hay que priorizar según las políticas del Gobierno.

4.3.1.- Ingresos públicos.- Concepto.- ClasificaciónIngresos públicos.- concepto.- Son todos los recursos que posee el Estado y que afectan a la consecución de sus fines

E-mail: [email protected] Página 42

Page 43: Desarrollo de Macroeconomia

Ingresos públicos clasificación.- Los ingresos públicos se pueden clasificar desde la perspectiva Jurídica en:

Ingresos Originarios: Es cuando el Estado no ejerce su poder coercitivo, por ejemplo, la venta de bienes y servicios, tarifas, crédito público, etc.

Ingresos Derivados: Los que surgen del poder coercitivo del Estado, como los impuestos, los aportes provisionales, etc.

Los ingresos desde el punto de vista Económico, se dividen en:Ingresos Corrientes: Aquellos que logra el Estado sin contraer endeudamiento ni disminuir sus activos. Por ejemplo, los ingresos tributarios.

Ingresos no Corrientes (o de capital): Son los que el Estado obtiene endeudándose con el sector público o privado, o cambiando el valor de sus activos, como ocurre en el caso de las privatizaciones. Por ejemplo, préstamos, títulos públicos, Bonos del estado, etc.Los ingresos públicos son los ingresos del Estado obtenidos fundamentalmente a través de los impuestos.Los Impuestos son los ingresos públicos creados por la ley y de cumplimientos obligatorios por parte de los sujetos contemplados en la misma.

El gobierno puede actuar sobre la economía utilizando los impuestos. Si el nivel de actividad económica es relativamente bajo y existe un volumen considerable de desempleo, el gobierno puede reducir los impuestos con objeto de impulsar la demanda de consumo. Por el contrario, si la demanda agregada es superior a la capacidad productiva del país, una estrategia puede consistir en elevar los impuestos.Los ingresos del Estado sirven fundamentalmente para financiar la obra pública de los diferentes sectores. Cuando al Estado no le alcanzan sus ingresos debe recurrir al endeudamiento.Debe de tener presente que no podrá financiar gasto corriente mediante endeudamiento público.

Ingresos: Estos tienen la siguiente clasificación:Ingresos Petroleros.- Dentro de estos consta la exportación de barriles de petróleo y la venta interna de derivados de combustible (gasolina, diesel, etc.).

Ingresos no petroleros.- estos de dividen en:Tributarios: Aquí constan los impuestos que administra el SRI: Impuesto a la renta global, Impuesto al valor agregado (IVA), Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), Impuesto a los Vehículos Motorizados de Transporte Terrestre. Y los que administra la

E-mail: [email protected] Página 43

Page 44: Desarrollo de Macroeconomia

CAE: Aranceles (que son los impuestos a las importaciones). El Impuesto a la salida del País que controlan los Municipios de Guayaquil y Quito.

No Tributarios: Son las multas, intereses y los ingresos de autogestión como el cobro por la cédula de identidad o por las consultas en hospitales públicos, entre otros.

4.4.- Presupuesto público.- concepto.

Los ingresos y los gastos del sector público se integran constituyendo el presupuesto.El presupuesto del Sector Público es una descripción de sus planes de gastos y financiación, dicho presupuesto suele ir acompañado de cambios de impuestos.Las actuaciones que el sector público lleve a cabo en relación con los gastos públicos y los impuestos se recogen en el presupuesto. El presupuesto del sector público se puede definir de forma esquemática.

Presupuesto del Sector Público = Ingresos públicos - Gastos públicos

Si los ingresos públicos superan a los gastos públicos habrá un superávit presupuestario. Por lo contrario, un déficit presupuestario tendrá lugar cuando los ingresos públicos sean menores que los gastos públicos y el presupuesto estará equilibrado cuando los ingresos públicos sean iguales que los gastos.

El presupuesto público es un documento que contiene la proyección de la actividad financiera del Estado en un período determinado. El mismo es aprobado por Ley e implica un compromiso por parte del Estado hacia la comunidad. Es decir, es la autorización que el congreso otorga al poder ejecutivo para obtener recursos y utilizarlos a fin de financiar sus actividades.

La formulación de la proforma del Presupuesto General del Estado corresponderá a la Función Ejecutiva, que la elaborará de acuerdo con su plan de desarrollo y la enviará a la Asamblea Nacional para su aprobación.

El presupuesto general del Estado contendrá todos los ingresos y egresos del sector público no financiero, excepto los de los organismos del régimen seccional autónomo y de las empresas públicas.

4.6.- Presupuesto público nacional componentes.

El ámbito en el cuál se enmarca el Presupuesto Público Nacional o Presupuesto General del Estado se fundamenta en la división del Estado ecuatoriano que según la Constitución Política del Ecuador, se divide en tres sectores: El Público; La Economía Mixta y comunitaria y El Privado.

E-mail: [email protected] Página 44

Page 45: Desarrollo de Macroeconomia

En el Sector público, el Presupuesto General del Estado comprende la operación de todo el sector público no financiero, excepto de régimen seccional (Consejos Provinciales, Municipios y Juntas Parroquiales), las empresas públicas (como Petroecuador) y los organismos autónomos (como el IESS). Tampoco entran las operaciones del sector público financiero que incluye entidades financiera como el Banco Central del Ecuador, Banco del Estado, Corporación financiera Nacional, Banco Nacional de Fomento y el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo, entre otros.

El Presupuesto incluye los gastos de las tres funciones básicas del Estado: Ejecutiva (Presidencia, Vicepresidencia, Ministerios y entidades adscritas), Legislativa y Judicial y los organismos del Estado como la Contraloría, Procuraduría, Tribunal Supremo Electoral, Tribunal Constitucional y Sistema de Rentas Internas.Componentes del Presupuesto General del Estado:

Los componentes del Presupuesto General del Estado comprenden los INGRESOS del Estado y los GASTOS de las entidades antes indicadas

Luciano Ponce VacaDOCENTE – TITULAR

E-mail: [email protected] Página 45