trabajo de grado mayo

45
1 TRABAJO DE GRADO Adrian Eduardo Millán Mora Angélica Moreno León Sandra Patricia Soler Aponte Sonia Patricia Franco Bermúdez Director: Ricardo de J. Carvajal Medina Mg. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ESCUELA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Bogotá

Upload: angelica-moreno

Post on 15-Jun-2015

6.309 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de grado mayo

1

TRABAJO DE GRADO

Adrian Eduardo Millán Mora

Angélica Moreno León

Sandra Patricia Soler Aponte

Sonia Patricia Franco Bermúdez

Director: Ricardo de J. Carvajal Medina Mg.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

ESCUELA DE POSTGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Bogotá

2010

Page 2: Trabajo de grado mayo

2

LOS IMAGINARIOS COLECTIVOS ESCENARIO PROPIO PARA EL

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

RECONSTRUIRNOS ES ENTREVER LOS IMAGINARIOS COLECTIVOS EN

LA EDUCACIÓN COLOMBIANA

¡FRACASO O ÉXITO ESCOLAR! LOS IMAGINARIOS COLECTIVOS TE

PUEDEN DAR.

ESTUDIANTE, GOBIERNA TUS IMAGINARIOS Y NO TE DEJES

GOBERNAR POR ELLOS.

Page 3: Trabajo de grado mayo

3

CONTENIDO

In t roducc ión 4

Anteceden tes 6

Def in ic ión de l p rob lema 7

Axialización del problema 8

Jus t i f i cac ión 9

Obje t ivos 11

Objetivo General 11

Objetivos Específicos 11

Marco t eó r i co 12

La Teoriza General de Sistemas 12

Cibernética Social 15

Cerebro Tríadico 17

Imaginarios Colectivos 21

Anexos 24

Acta de Trabajo 24

Page 4: Trabajo de grado mayo

4

In t roducción

Enmarcados dentro del ámbito de la educación se evidencian múltiples

problemáticas que giran en torno al desinterés y la desmotivación en el aprendizaje de los

estudiantes, reflejados en la evasión de clases y llevados por sus imaginarios colectivos. Es

por esto que se hace necesario crear estrategias motivadoras, que ayuden a la

transformación o ruptura de aquellos imaginarios sociales que no contribuyen en su

formación escolar.

La evidencia en los centros educativos no permite continuar con el pensamiento

formador hacia los jóvenes en función de su preparación para el futuro, dado a que sus

imaginarios colectivos están arraigados en cada uno de ellos, el protagonismo y la

especificidad de la vida juvenil de hoy.

Analicemos la influencia que tiene el entorno socio-cultural en la forma de

organización de los jóvenes para producir y comunicar lo que hacen, examinemos

brevemente las formas en que los niños y jóvenes desplazados se reinstalan en sociedades

extrañas a su formación familiar, no confían en los actores políticos, no hay proyección

hacia el futuro desde su vida escolar, se enfocan por la informalidad del trabajo para la

apropiación de bienes de consumo.

Teniendo en cuenta, el análisis en el actuar de los jóvenes y su visión futurista,

podemos vislumbrar el grado de importancia que tiene la educación en ellos y que tan

consciente asisten a una Institución Educativa con el propósito de adquirir una formación

proyectada al mejoramiento de su calidad de vida.

Con el anterior contexto general sobre los factores que intervienen en la toma de

decisiones, desempeño y desinterés de los jóvenes en su ámbito escolar, surge la propuesta

de este proyecto, como mecanismo motivador al cambio de actitudes desde sus imaginarios

colectivos enfrentados al desenvolvimiento y compromiso que tienen en el aula de clases.

Para tal fin se escogió un grupo de 122 estudiantes de los grados décimo y once, de

la Institución Educativa Departamental Mariano Santamaría donde se implemento una

prueba diagnóstica, que permitió observar la magnitud del problema y a su vez fortalecer

la construcción de las estrategias de motivación en la transformación de los imaginarios de

los jóvenes enfocados a la importancia de la educación en sus proyectos de vida.

Page 5: Trabajo de grado mayo

5

La cibernética social .ofrece la oportunidad de transformar la perspectiva del ser

humano, del conocimiento y la sociedad, construida desde la práctica y orientada al cambio.

Apoyados inicialmente en Valdemar de Gregory, con su teoría tricerebal y la

cibernética social, permite adundar en un amplio y coherente análisis del sistema

compuesto por tres cerebros: lógico, creativo y operativo que están interligados pero con

tres procesos mentales distintos, todo esto enfocado al equilibrio proporcional de los tres,

para obtener fluidez en los campos estratégicos del juego de la vida.

Otros soportes que sirvieron como base en esta construcción fueron los de Daniel

Goleman y Ludwig Von Bertalanffy ya que manejan teorías que definen al individuo desde

sus potencialidades y lo forman para la construcción de nuevos imaginarios formadores y

nuevas realidades. Bertalanffy, Con la Teoría General de los sistemas trabaja las

relaciones entre el hombre y el mundo. Un mundo de símbolos, valores, entidades sociales

y culturales y su inclusión en un orden cósmico de jerarquías.

El desarrollo del proyecto se implementará de manera proporcional orientado desde

el CCT, buscando mejorar los ambientes escolares por convencimiento de la importancia

que estos tienen en el futuro nuestras vidas y no por la presión de un entorno familiar o

social, sin encontrar el verdadero sentido que se tiene del aprendizaje en el aula escolar,

dominados por los imaginarios obtenidos a lo largo de nuestras vidas.

Page 6: Trabajo de grado mayo

6

Antecedentes

El interés por esta investigación surge cuando se observa que una de las

problemáticas grandes que afrontan los estudiantes en las Instituciones Educativas, es la

falta de motivación para estar en el aula de clases: un estudiante ve la educación como

obligación y no alcanza a vislumbrar como esta forma parte fundamental y esencial en la

proyección con miras a una buena calidad de vida.

Es por esto que se reúnen cuatro personas con ópticas diferentes para analizar e

investigar desde las experiencias adquiridas como docentes y desde el quehacer del trabajo

social, los imaginarios que manejan los estudiantes de la Institución Educativa

Departamental Mariano Santamaría de la Media Técnica, con relación a la educación y la

influencia que tienen en su motivación escolar.

El trabajo es realizado por: Sonia Patricia Franco Bermúdez: Licenciada en Español

y Literatura, docente de la misma en la I.E.D Mariano Santamaría en los grados séptimos y

décimos.

Adrián Eduardo Millán Mora: Profesional en Comercio Internacional, docente en

las aéreas comerciales de la I.E.D de Bachillerato Técnico comercial de Tocancipá en los

grados séptimos, octavos y décimos.

Angélica Liliana Moreno León Licenciada en educación básica primaria con énfasis

en español y literatura, Trabajadora Social, pedagoga en terapia psicosial de reinserción de

niños abusados y explotados sexualmente en el hogar Renacer, y coordinadora fin de

semana del Centro Amar Bosa con niños explotados laboralmente.

Sandra Patricia Soler profesional en Trabajo Social, apoyo profesional en el

diligenciamiento de la ficha Sirbe, en la Coorporación educativa Ased convenio con la

Secretaria Distrital de Integración Social capacitando a las personas en situación de

prostitución y dueños y administradores en las diferentes localidades de Bogotá

La base fundamental para iniciar este trabajo fue la consulta previa de

investigaciones que hay en torno al esta temática, donde se encontraron trabajos

interesantes como La educación frente a las culturas juveniles, con una línea de

Page 7: Trabajo de grado mayo

7

investigación científica de Diego Guzmán, donde se argumenta que el imaginario colectivo

se constituye a partir de los discursos, las prácticas sociales y los valores que circulan en

una sociedad. El imaginario actúa como regulador de las conductas (adhesión o rechazo), es

un dispositivo móvil, cambiante, impreciso y contundente a la vez. Produce materialidad es

decir, produce efectos concretos sobre los objetos y su vida de relación. Por otro lado, hay

que mencionar que para que se puedan resolver nuevos problemas a través del

conocimiento, tiene que haber un cambio paradigmático y del imaginario social.

Def in ic ión de l problema

En la institución educativa Departamental Mariano Santamaría se evidencia una

serie de imaginarios colectivos en los estudiantes sobre la educación que inciden en su

proyecto de vida, al rededor de esto surge el cuestionamiento ¿Cuáles son los imaginarios

colectivos sobre educación en los estudiantes de grado decimo y once que influyen en su

motivación y permanencia dentro del aula de clase? y por consiguiente como esto

interviene en la continuidad en el proceso educativo, al mismo tiempo su se observa apatía

y desinterés en la realización de las actividades académicas, lo que conlleva a la poca

participación en el aula, a partir de esto se presentan evasiones y deserción en la institución.

Del mismo modo resulta importante aclarar que los jóvenes del grado decimo y

once a partir de la aplicación de un ejercicio diagnostico del cociente tríadico se observo

una desproporcionalidad en las tres funciones cerebrales: lógica, creativa y operativa esta

evidenciada en mayor grado en la parte lógica presentando un mínimo esfuerzo en las

actividades escolares y pereza para realizarlas.

Otro aspecto importante que se debe resaltar es la falta de habilidades para resolver

los problemas cotidianos por vías asertivas y respetuosas debido a que los jóvenes

manifiestan un patrón de conducta agresiva frente a las normas institucionales, presentando

incapacidad de negociar algún conflicto utilizando la fuerza como demostración de poder.

Page 8: Trabajo de grado mayo

8

Formulación del problema

En la Institución Educativa Departamental Mariano Santamaría es de carácter

oficial que ofrece educación: básica primaria y media técnica a 763 estudiantes de los

cuales se selecciono para el desarrollo del proyecto el grado décimos y once de la jornada

de la mañana.

¿Cuáles son los imaginarios colectivos sobre educación en los estudiantes de grado

décimo y once que influyen en su motivación y permanencia dentro del aula de clase?

Axialización del problema

Se toma como punto de partida el subsistema central el SO7 educación, debido a

que refiere a un asunto pedagógico siendo este el eje central de la investigación que

corresponde a la clasificación proporcionada por Velandia (2005:135) en la que se enuncia

los catorce subsistemas que componen la metodología interdisciplinaria centrada en

equipos de aprendizaje (MICEA), a partir de esto se aborda el subsistema número uno SO1

el de parentesco en el que se hace alusión a los imaginarios de los jóvenes en el contexto

familiar, habría que decir que este se complementa con el número cuatro SO4 el de lealtad

donde se abordan los imaginarios en la relación de pares, paralelamente con el subsistema

seis SO6 el de comunicación enfocado hacia las estrategias y herramientas de los

imaginarios en el aula y por último el subsistema catorce S14 de precedencia en el cual se

trabaja los imaginarios alusivos al proyecto de vida, pero sin dejar de lado los cuatro

operacionales dónde, cuándo, quienes y su procedimiento abordado transversalmente en

cada uno de los subsistemas.

Page 9: Trabajo de grado mayo

9

Jus t i f icac ión

Dentro de la política educativa en función del ideal de los ciudadanos se trabajan

normas que proyectan los derechos y deberes que les atribuyen. En esencia, toda la

legislación y la política administrativa colombiana consagran el derecho fundamental de las

personas a acceder a educación y asumen la responsabilidad de garantizar la calidad del

servicio educativo, lo mismo que su prestación a todos los sectores y grupos humanos.

Teniendo en cuenta lo anterior durante los últimos años se ha trabajado en pro de la

educación, sufriendo esta cambios significativos en su estructura y en sus lineamientos

académicos, todo esto apuntando a una educación de calidad; sin embargo se ha dejado de

lado puntos álgidos en la importancia de la educación, como encontrar la forma de ir más

allá de la educación gratuita pero obligatoria, sin la implementación de un quehacer

pedagógico orientado a ser trabajado desde los escenarios sociales de cada estudiante

buscando el sentido y la motivación de los educandos por el aprendizaje.

En la I.E.D Mariano Santamaría localizada en San Antonio del Tequendama, ofrece

educación Básica y Media Técnica, conformada por 763 estudiantes de 22 grados de sexto

a once, de los cuales existe una deserción del 3.8 % anual, inasistencia diaria del 1.2 % en

los grados sexto, séptimo, octavo y noveno y del 1.9 % en los grados décimo y once. Los

índices de inasistencia son aún más preocupantes cuando se observan las evasiones al

interior del colegio (asisten al colegio, pero no ingresan a las aulas de clases); esto debido a

la falta de interés y motivación por los procesos académicos. Lo anterior conlleva a una

baja formación académica y en otros casos al retiro definitivo del mundo escolar.

Ahora bien, el aprendizaje está inmerso en los diferentes campos sociales de la

vida, por esto no podemos dejar a un lado el contexto sociocultural de los jóvenes desde sus

intereses abordando la motivación en los procesos académicos como parte formativa y

esencial en sus vidas.

Pérez T, (1998) argumenta que la juvenilización de la cultura mediática no puede

verse, salvo desde la perspectiva encantada del pensamiento integrado, como una

gratificación para los jóvenes. Es, sobre todo, un sistema de manipulación, un modo de

resolver en el imaginario de contradicciones más profundas de la máquina social.

Page 10: Trabajo de grado mayo

10

A partir de esto, se trata de crear las condiciones para que la gestión del carácter del

joven por medio, de sus ideales, valores e imaginarios colectivos pueda responder a sus

autenticas necesidades en un buen proyecto de vida, por medio de este trabajo de

transformación de imaginarios enfocado a la educación, en beneficio del proceso escolar de

los educandos.

Page 11: Trabajo de grado mayo

11

Objet ivos

Objetivo General

Diseñar una propuesta pedagógica en la educación media vocacional, que permita

transformar los imaginarios colectivos de los estudiantes como parte incluyente en los

procesos educativos del I.E.D Mariano Santamaría.

Objetivos Específicos

Identificar los imaginarios colectivos de los estudiantes a través de la teoría

tricerebral.

Aumentar la visión en la importancia de la educación desde los imaginarios

colectivos que manejan de los estudiantes.

Potenciar los niveles de aprendizaje desde la participación activa de los educandos

en los procesos escolares.

Disminuir la deserción de los estudiantes en las aulas de clases de las Instituciones

Educativas.

Cronograma

Actividad Fecha Responsables Recursos

Diseño anteproyecto Abril-Mayo Patricia Franco

Adrian Millán

Sandra Soler

Angélica Moreno

Documentación obtenida

Computadores

Humanos

Elaboración de marco teórico

Abril-Junio Patricia Franco Adrian Millán Sandra Soler

Angélica Moreno

Textos Computadores

Humanos

Diseño y validación Junio Patricia Franco Adrian Millán

Documentos Guías

Page 12: Trabajo de grado mayo

12

de instrumentos Sandra Soler Angélica Moreno

Instrumentos

Aplicación de instrumentos Junio Patricia Franco Adrian Millán Sandra Soler

Angélica Moreno

EncuestasHumanos Técnicos Físicos

Análisis y diagnóstico Julio Agosto Patricia Franco Adrian Millán Sandra Soler

Angélica Moreno

EncuestasHumanos Físicos

Técnicos

Diseño de propuesta de

Intervención

Agosto-Septiembre Patricia Franco Adrian Millán Sandra Soler

Angélica Moreno

HumanosTécnicosFísicos

Informe final

Web, artículo

Octubre Noviembre Patricia Franco Adrian Millán Sandra Soler

Angélica Moreno

Tecnológicos Humanos Físicos

Socialización Diciembre Patricia Franco Adrian Millán Sandra Soler

Angélica Moreno

HumanosTécnicosFísicos

Marco teór ico

La Teoría General de Sistemas

Cabe señalar que para investigar sobre los imaginarios colectivos que manejan los

estudiantes en educación media, es necesario conocer en primera instancia las corrientes teóricas

que abordan los temas educativos, plantearemos a continuación algunos esbozos sobre la teoría

general de sistemas y su relación en la educación.

Para iniciar la ciencia y la tecnología a lo largo de la historia han buscado facilitar la

comprensión del mundo que se habita, por tal motivo se han esmerado en dar significación y

compresión a cada uno de los fenómenos que rodea el devenir cotidiano y en esta búsqueda

constante de explicación de los fenómenos ubicamos la teoría general de sistemas que se retomara

posteriormente, la cual plantea una serie de postulados que apuntan al conocimiento de la realidad

que rodea al hombre actual.

Page 13: Trabajo de grado mayo

13

Para entender que plantea dicha teoría surgen distintos interrogantes que son necesarios

solucionar como los siguientes ¿Que es un sistema?, ¿Cuántos tipos de sistemas existen? ¿De donde

surgen los conceptos acerca de sistemas? entre otros, por tal motivo se retomaran que es un sistema

o que se entiende por sistema.

Sistema proviene del latín (system) y se entiende como el conjunto de elementos o partes

organizados y relacionados que interactúan con el fin de obtener un objetivo común. Existen

distintos tipos de sistemas y cada uno de ellos a su vez están compuestos por otros a los que se les

denomina subsistema por que están inmersos y a los macro se les denomina macrosistema o

supersistema.

Al interior de los sistemas existen fronteras ambientales o conceptuales dependiendo del

tipo de sistema que se esté abordando como por ejemplo el sistema solar, explica la composición

físico y distributiva de los planetas que conforman una galaxia donde se ubicada la tierra, este como

ejemplo seria la limitación ambiental en la cual se establecen los limites o fronteras, que los

diferencian de las otras galaxias circundantes.

Ahora bien, existen otras fronteras denominadas conceptuales y se pueden interpretar

como sistemas económicos, los cuales se basan en premisas teóricas que se formulan tomando

como elementos las condiciones socio-culturales de un país o estado. Estas fronteras conceptuales

son más complejas y requieren de un reconocimiento social para poder ser aceptadas y puestas en

marcha.

Para entender mejor el concepto de sistema, según Bertalanffy, es un conjunto de unidades

equitativamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo

(o totalidad).

Se diría que el propósito u objetivo de todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los

elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de

alcanzar un objetivo.

Además se diría que el globalismo o totalidad son los cambio en una de las unidades del

sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste

a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De este cambio y ajustes, se derivan dos

fenómenos: entropía y homeostasia.

Page 14: Trabajo de grado mayo

14

Ahora bien la entropía como la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para

el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr

del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la

configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o

instrumento de ordenación del sistema.

Del mismo modo la homeostasia es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los

sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los

cambios externos del entorno.

Por otra parte la organización podrá ser entendida como un sistema, subsistema,

supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los

componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de

restricciones. Los sistemas pueden operar vertical y paralelamente.

Dentro de los sistemas se ubican 2 características

Por constitución que se desglosan entre físicos y abstractos

Por naturaleza que son cerrados o abiertos

A continuación se dará inicio a la teoría general de sistemas, la cual ha sido abordada por

distintos autores; en este momento se retoma a Luhmann (1995) el cual menciona que los sistemas

constituyen el todo en donde cada una de las ciencias juega un papel importante y contribuye a la

compresión y apropiación del entorno en el que se desarrolla, con el fin de evitar la superficialidad

científica que ha estancado a las ciencias, para ello emplea como instrumento, modelos utilizables

y transferibles entre varios continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e

integrable a las respectivas disciplinas, para este análisis plantean dos enfoques.

El primero se plantea la explicación de la realidad a través de la observación empírica se

establece conceptos que se abordan desde distintas corrientes teóricas buscando la coincidencias

conceptuales que lleven a la creación de un modelo teórico, en dicho planteamiento se sitúan cada

uno de los sistemas en los cuales se encuentra inmersa el fenómeno o problemática estudiada,

retomando las particularidades de cada uno de los sistemas en los que se ubica y

contextualizándolos de acuerdo a la determinada corriente teórica que lo aborda.

En el segundo enfoque se plantea la organización y esquematización de cada una de los

fenómenos abordados, estableciendo estructuras que darán pautas especificas para el desarrollo

Page 15: Trabajo de grado mayo

15

completo de la realidad tomada, para entender claramente el concepto se toma como ejemplo en el

libro de Velandia (2005) se plantea la realización de un rastreamiento biográfico el cual se basa en

el desarrollo de los catorce subsistemas que hacen parte del desarrollo cotidiano del individuo, entre

los sistemas encontramos en primer lugar parentesco, salud, manutención, lealtad, recreación,

comunicación, educación, patrimonial, producción, religioso, seguridad, político, jurídico,

precedencia donde en cada uno de los subsistemas se retoman una serie de preguntas en las cuales

se profundiza los ítems específicos dando solución al interrogante, con la resolución de todos los

puntos se conforma la denominada autobiografía de un individuo este tipo de esquemas sirve como

un mecanismo para organizar la información y jerarquizarla.

Con la jerarquización de las temáticas y la ubicación en escenarios específicos permite una

adecuada exploración de cada uno de los contextos en los cuales se ve inmerso dicha temática a

tratar, permitiendo tener un esqueleto en el cual no se deje ningún punto sin abordar, cada una de las

partes que hacen posible el funcionamiento del todo.

Para la compresión profunda de la teoría de los sistemas en necesario ubicarnos dentro del

nuevo paradigma que plantea Velandia (2005) “la gran innovación consiste en descubrir como todo

sistema es inestable y evolutivo y se regula con su medio interno y externo por un mecanismo de

feedback o autorregulación” a partir de esto se busca que el estudio de los sistemas trate mas allá de

los conceptos propiamente textuales, sino que busque una compresión profunda en donde al igual

que los seres humanos cambiamos de estado; naciendo de la unión de dos ADN distintos se forma

un nuevo ser que aunque conserve características propias de sus donantes, va a contar con rasgos

propios que lo identificaran como único e irrepetible. A si mismo, se busca profundizar en cada uno

de los sistemas, estableciendo características propias que lo hagan dinámico y ubicado dentro de un

contexto especifico.

Cibernética Social

La naturaleza, el hombre, los grupos y la sociedad interactúan por la misma base o

principio, por la energía formando conjuntos energéticos en cadena.

Cada sistema de energía se alimenta de uno anterior, estos son cumulativos y compuestos y

múltiples en su evolución donde se presenta en ciclos ondulatorios.

Cuando hablamos de espacio personal, estamos hablando de un concepto que hace

referencia a un espacio físico. Lo podemos asociar al espacio mínimo vital que cada cultura

Page 16: Trabajo de grado mayo

16

considera necesario para relacionarse de manera normal y fluida con los demás. Si lo trasladamos

al ámbito del ciberespacio, este factor desaparece debido a la inexistencia del contacto físico.

El campo de estudio de la Cibernética son los sistemas. Desde un punto de vista práctico,

puede definirse un sistema como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre sí,

realizando una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre Entradas (información, energía,

materia) procesadas. Los elementos, las relaciones entre ellos y los objetivos (o propósitos)

constituyen los aspectos fundamentales en la definición de un sistema. Los elementos constituyen

las partes u órganos que lo componen; están dinámicamente relacionados entre sí y mantienen una

interacción constante.

La cibernética social es el enfoque que maneja esta investigación, que según Gregory,

(2002) argumenta que es una teoría interdisciplinaria que integra las ciencias sociales y humanas

en un solo bloque para adecuarse a la era de la globalización, como red de sistemas teniendo como

base el “proporcionalismo” con el fin de desarrollar una ética de las relaciones que se dan en un

mundo globalizado de la cual forman parte importante los conceptos, estrategias y metodologías

que facilitan la investigación, para el desarrollo y el mejoramiento en la calidad de vida individual

y social.

Se tiene en cuenta que la cibernética social se toma como la ciencia, el arte y la técnica de la

auto-organización, del auto-información y de la auto-conducción o de la gobernabilidad de

cualquier persona o grupo en los tres campos estratégicos del juego de la vida, o sea, en el pensar,

en el sentir y en el actuar.

Teniendo en cuenta que el proyecto de investigación está enfocado a los imaginarios

colectivos de los estudiantes frente al tema de la educación, se apoya este trabajo en la construcción,

reconstrucción y revolución mental que permitan a las personas a la auto-conducción y auto-

organización de sus vidas escolares apostándole a una excelente calidad de vida desde su formación

educativa, por medio de un método tríadico.

Se ha mirado en la Cibernética social como la necesidad de retomar y ampliar teorías

que maneja la cibernética con el trabajo del hológrafo social. Según Velandia, (2006:):

Lo que la Cibernética Social agrega al concepto original del sistema, además del “Ciclo Cibernético”, son los 14 subsistemas en la vertical, codificados alfanuméricamente, sus cuatro operaciones en la horizontal; sus metas o dinámicas en siete niveles en la diagonal o transversal. El cuadro es de hecho tridimensional, de ahí el concepto de Holografía. El hológrafo es el cuadro de

Page 17: Trabajo de grado mayo

17

referencia de cibernética social. Es un instrumento interdisciplinario e integrado por el conocimiento. Puede describir cualquier sistema y se usa en cualquier área del saber humano.

Todo esto se debe tratar de incrementar interdisciplinariamente con lo que es propio de cada

cosmovisión y reforzando siempre la línea educacional.

A partir de una visión y práctica que tratan las cosas en su totalidad, que comprenden

el mundo más amplio y complejo, incluyendo en su diseño teórico nociones de la energía

tríadica, de cómo los sistemas se inter-relacionan y de cómo la mente tiene un papel

fundamental en el proceso del comportamiento y desenvolvimiento humano.

Cerebro Tríadico

Para acrecentar el conocimiento como “docentes” con el fin alumnos reciban una mejor

capacitación de parte del educador es indispensable conocer acerca del cerebro, motor del cuerpo y

del cual hay poco conocimiento, se observara que a través de él se desarrollan los procesos

educativos de enseñanza y aprendizaje tratando que los jóvenes a futuro, contribuyan al

mejoramiento de la sociedad buscando cambios que propendan con el desarrollo o cambio

continuos que se viene dando en el mundo como enuncia Velandia, si sabemos mas del cerebro

sabemos mas de educación.

El Cerebro humano es considerado como un sistema con todos sus componentes o partes

que actúan con interdependencia convirtiéndose en el orientador de las actividades vitales del

organismo de las personas, contribuyendo con su funcionamiento armónico así mismo como en la

relación que los seres humanos establecen con su entorno en el cual se desenvuelven y en su

interrelación con las demás personas.

La especie humana posee cerca de 100 mil millones de neuronas, de las cuales

aproximadamente el 30% ya están programadas al momento de su gestación para cumplir con las

funciones de sobrevivencia y reproducción de cada individuo; y el 70% restante de neuronas están

libres para ser programadas por la familia, la religión, la escuela, el ambiente, los medios de

comunicación, la sociedad (con el propósito de cumplir con la demás funciones que debe llevar a

cabo un ser humano para lograr su desarrollo integral) hasta que cada ser humano asuma su propia

auto programación, la cual podrá realizar si no le coartaron el desarrollo de los procesos mentales

hacia la autonomía.

Page 18: Trabajo de grado mayo

18

El paradigma unitríadico del cerebro de las personas se considera como un sistema

compuesto por tres partes que desarrollan procesos mentales distintos interrelacionados; los

componentes son:

Cerebro Izquierdo o también denominado cerebro lógico, racional o neocortex encargado

de desarrollar las funciones mentales lógicas, analíticas, críticas, semiconscientes, verbales,

investigativas, visuales, lineales, articuladoras, intencionales, numéricas, racionales y abstractas.

Cerebro Derecho o emocional, también llamado cerebro límbico, es el responsable de las

funciones mentales intuitivas, sintéticas, creativas, emocionales, sensibles, no verbales,

subconscientes, artísticas, afectivas, imagéticas, reintegradoras, holísticas, sensoriales, espaciales,

contemplativas, sonoras, no lineales y espontáneas.

Cerebro Central u operativo también denominado cerebro reptílico o visceral, encargado

de desarrollar las funciones mentales factuales, instintivas, inconscientes, hereditarias, biológicas,

genéticas, fisiológicas, neurológicas, motrices, operacionales, vegetativas, concretas, de

sobrevivencia, y reproductivas.

Los adolescentes se ven avocados a la necesidad de decidir que quieren hacer de

sus vidas siempre que enfrentan la necesidad de decidir qué van a estudiar, cómo, dónde y

con quién lo van hacer, están ante la selección de una muestra. No sólo se seleccionan

sujetos, sino contextos, hechos y procesos. El revelador del consciente mental tríadico

(RCMT), rastreo por los 14 subsistemas, Según Aristóteles, “... el alma no puede pensar sin

imágenes”. Castoriadis. (2006), uno de los académicos que han propuesto a las ciencias

sociales el concepto de “imaginarios”, enfatiza la idea aristotélica traduciéndola en la

siguiente forma: “El alma no puede pensar sin fantasmas”. Combinando estos puntos de

vista es posible entender las dos afirmaciones así: el cerebro de cada ser humano elabora

imágenes mentales en los procesos de conocer, pero también en los procesos de construir

representaciones que no necesariamente se corresponden con situaciones físicas externas.

El conocimiento científico y las teorías académicas necesitan de las imágenes mentales que

se manejan siguiendo determinadas reglas, pero aquellas son también el alimento del arte, de la

creación fantástica, de la representación popular y de la estrictamente personal, de la religión y del

mito.

Page 19: Trabajo de grado mayo

19

En el mundo educativo, en el cual la institución escolar y los(las) educadores(as) proponen

a los educandos diferentes rutas hacia la actividad intelectual, esta distinción es fundamental pues la

presencia de la fantasía apoya la construcción de senderos académicos pero también los oculta, los

distorsiona y algunas veces los destruye. La representación mediante teorías compite con todas las

demás creaciones de la imaginación; es apenas una entre las muy diversas formas de imaginar y de

representar, y debe tratar de cooperar con ellas.

¿Cuál es la función principal de todas las instituciones educativas? ¿Qué ofrece la

institución escolar específicamente? ¿En qué se diferencia la institución escolar de la familia, de la

empresa, de la iglesia , del campo, del estadio, de la televisión, del cine, de la Internet, y en general

de todas las demás instituciones sociales que educan o contribuyen a formar la personalidad de los

futuros ciudadanos? La escuela es la institución creada por la sociedad para ofrecer a los niños y

niñas, a los jóvenes y a los adultos la oportunidad de vincularse, directa o indirectamente, al mundo

académico. La primera condición para acceder al mundo académico es la “intencionalidad” es decir

la elección libre y voluntaria de este modo de vida tan especial y tan importante.

El ambiente en la institución escolar debe construirse en una forma tal que se den las

condiciones mínimas para el desarrollo de los talentos que las personas poco a poco van

constituyendo y organizando, particularmente los talentos en diferentes áreas del conocimiento. En

la conformación de este ambiente la figura del educador es fundamental: él o ella deben ser,

primero y antes que cualquier otra cosa, modelos a imitar; modelos en los diferentes aspectos del

trabajo educativo y en particular modelos de lo que es un académico, sustitutos del padre o de la

madre en un terreno que estos últimos no tienen porque manejar; en otras palabras, el educador

debe ser un académico, debe manejar muy bien la imaginación, debe saberla utilizar de las dos

maneras fundamentales: en la creación de mundos puramente fantásticos y en la construcción de

conocimiento en tanto que forma muy particular de mundo fantástico.

En el colegio se aprende a utilizar la memoria, el colegio debe jugar un papel fundamental

en la organización de la memoria, teniendo en cuenta que el aprendizaje por memorización es

necesario, en un momento determinado y que debe ir acompañado con el método de aprender a

razonar a partir de unos datos o hechos concretos. Rescatar la importancia de los hechos

cronológicos en el sentido de que nuestra memoria y nuestra identidad se construyen sobre las

nociones del pasado, presente y futuro.

Page 20: Trabajo de grado mayo

20

Si una sociedad educa a sus niños con la sensación de que lo único que cuenta es el

momento presente, sin preocuparse por lo que hay antes o después de ellos, se encontrará con serias

dificultades.

El hecho de que un estudiante lea, no significa que pueda obtener buenos resultados sino lo

hace de una forma consciente, la cual requiere cierto esfuerzo ya que no se trata de que lea por leer

sino por aprender.

Según Lapp (2009) en su libro afirma que con el tiempo y la edad no perdemos

realmente memoria. Sencillamente es menos eficaz, debido a que el proceso de aprendizaje

se hace más lento, se requiere más atención, concentración, menos interferencias y tarda un

poco más de tiempo. La capacidad que tenemos para aprender se basa fundamentalmente

en la forma como estimulemos nuestro cerebro para crear conexiones a cualquier edad; se

ha demostrado científicamente que una parte de nuestro cerebro puede crear neuronas hasta

los últimos días de nuestra vida. De ahí la importancia de no dejar nunca de trabajar con la

memoria y las funciones intelectuales. Lo más importante es que la edad no afecte a la

memoria procedimental: así, a lo largo de toda la vida, podremos continuar acumulando

formas de aprender y recordar, y crear estrategias que ayuden a avanzar.

Qué relación existe entre la inteligencia y la memoria. Según Ruiz (2004). Define la

inteligencia está inmersa en la memoria es uno de los instrumentos de esta. La inteligencia está

definida como la capacidad de resolver problemas en un momento determinado, la memoria no

ayuda a recordar los datos del problema, permite recordar con mayor facilidad la solución, si ya se

había pasado por una situación similar.

Podemos identificar la inteligencia con el Cociente Intelectual (CI), pero este no mide más

que la capacidad de resolver problemas en un ámbito determinado, generalmente lógico-

matemático. Sin embargo, hay también una inteligencia creativa, una inteligencia relacional, una

inteligencia de adaptación, una inteligencia pragmática.

¿Hay una edad en la que la memoria alcanza su nivel máximo? En los primeros años de

vida hasta los 20 años podemos decir que tenemos una capacidad de aprendizaje excepcional, algo

así como una memoria ¨pura¨. Que permite aprender con mayor rapidez las cosas. Esta capacidad de

la memoria en sus tres niveles alcanza su máximo rendimiento entre los quince y treinta años.

Después de esta edad la capacidad de retención disminuye y la atención declina un poco, lo que

Page 21: Trabajo de grado mayo

21

desarrolla capacidades de memoria en compensación con nuestra sagacidad, astucia, experiencia en

el recuerdo de la información ya almacenada.

De igual manera, Gagné (1987) propone que las estrategias cognoscitivas son capacidades

internamente organizadas de las cuales hace uso el estudiante para guiar su propia atención,

aprendizaje, recuerdo y pensamiento. El estudiante utiliza una estrategia cognoscitiva cuando presta

atención a varias características de lo que está leyendo, para seleccionar y emplear una clave sobre

lo que aprende, y otra estrategia para recuperarlo. Lo más importante es que emplea estrategias

cognoscitivas para pensar acerca de lo que ha aprendido y para la solución de problemas. Lo que de

cierta forma podría llamarse razonamiento.

Imaginarios Colectivos

Avanzando en el tiempo y al mirar contexto actual de la educación de nuestro país se

aprecia una realidad de las dinámicas educativas de los niños, niñas y jóvenes en sus diferentes

ciclos vitales, observando en estas la falta de motivación, interés y permanencia dentro del aula

cuando asiste a la escuela y/o colegio generando una gran preocupación para la práctica del

docente, que busca resolver esta problemática a partir de la implementación de estrategias de

enseñanza y aprendizaje dentro y fuera del aula, sin embargo han surgido una serie de procesos que

al contrario de avanzar en una perspectiva integral de educación se convierten en dinámicas

excluyentes y de alta fragilidad social para los jóvenes.

En concordancia, con lo anteriormente expuesto se hace necesario referirnos al sistema de

educación como el proceso que genera y produce un aprendizaje en los jóvenes que a futuro se

consolidara en su proyecto de vida, para ilustrar mejor esta idea se recapitulara a Bertalanffy (1968)

quien afirmó que para tratar de explicar todos los fenómenos observables e investigables se debe

partir de la ciencia en su totalidad, esto desde las leyes generales y aplicables a cualquier sistema,

organización, acontecimiento global y/o local, interacción, dinámica, entre otras,, sin duda esto se

puede relacionar con la problemática que enfrentan los jóvenes a partir de sus imaginarios frente a

la educación y sus deseos de asistir o permanecer en el aula; su elección entonces proviene de su

entorno, de su cultura, de su formación y de su necesidad, que se llamara ambiente o contexto del

sistema.

Si bien, el joven elige permanecer o no dentro del aula que para el autor Ídem (1968)

describió como la entrada al sistema debido a que el joven necesita información para tomar su

decisión frente a su proceso educativo, si él permanece dentro del aula se busca producir en él

Page 22: Trabajo de grado mayo

22

algún resultado o salidas del sistema, en esto radica una de las frecuentes críticas a la educación

debido a que se presenta la información tomada de tantos campos en busca de ser repasados y

memorizados por el joven tratando al conocimiento como dominios separados sin nexos, esto en

contraste con las exigencias educativas de formar generalistas científicos interdisciplinarios basados

firmemente en la totalidad y auxilio de la educación integral en los jóvenes apoyado en la teoría

general de sistemas.

Pero antes de proseguir, se debe resaltar el contexto donde interaccionan los menores de

edad, como el escenario áspero, brusco y asociado al silencio imperante y a la incapacidad de

resolver los diferentes problemas de la realidad que viven los jóvenes, no solo porque se educa a

partir de replicar la información desmotivando al estudiante; sino que el alcance de la misma,

percibida por los estudiantes como algo poco útil para su vida; por eso se hace necesario investigar

sobre sus imaginarios colectivos en educación a partir de las pautas de crianza en su familia, en el

colegio y con sus pares, como objeto de visualizar una aproximación de la realidad que permita

construir estrategias a partir de la implementación de la metodología Ciclo Cibernético

Transformación (CCT).

Por esta razón se debe indagar el concepto y significado de los imaginarios y

representaciones colectivas de los jóvenes frente a la educación para encontrar su correlación en la

permanencia en el aula y poder revelar el pensamiento del docente, reflejado este en las actividades

y planes de trabajo y así resolver los problemas de aprendizaje como sentido a su actividad

cotidiana.

Podemos decir entonces como lo plantea Rincón (2008) los imaginarios son creaciones que

permiten percibir como real, determinada situación que se vive en un contexto se diría entonces

que son significaciones simbólicas de cada experiencia social que construye comportamientos,

actitudes, sentimientos y acciones del individuo, se podría decir que los imaginarios hace relación a

las esperanzas fundadas en los jóvenes, a partir de la responsabilidad de la crianza por parte de la

familia, compartida esta a través de la propuesta educativa de los docentes y de la interacción con

los pares en diferentes contextos, debido a que los jóvenes son moldeables y buscan ser autónomos

reconocidos como sujeto activos de su proceso.

Para simplificar su afirmación se podría complementar lo afirmado por Ídem (2008)

cuando refiere los imaginarios sociales instituido, debido a que la sociedad fabrica a los individuos

deseables, ellos y ellas son producto de los procesos de socialización, se podría afirmar que son la

creación social, sumado este con el imaginario social institucionalizado que dentro de la sociedad

Page 23: Trabajo de grado mayo

23

tiene el carácter histórico y de control que permite la reproducción, estableciendo pautas que son

definidas, asumidas y aceptadas colectivamente constituyéndose en realidades.

Hay que reconocer entonces las grandes responsabilidades de las instituciones educativas en

la formulación de políticas, planes, programas y en la asignación de los recursos para la vinculación

a los mismos donde se establezca plenamente la participación de los niños, niñas y jóvenes a partir

de la implementación del (CCT) enmarcado en el Feedback.

Como lo afirma Herrera (1986) el Feedback retoma la información de retorno de la

cibernética como ciencia de las relaciones humanas que se pueden organizar según su finalidad, no

sin antes relacionar las causas unas con otras y todas de manera global, observando los elementos,

sus interacciones, como es el caso de los factores, sociales, económicos, educativos, que inciden en

la permanencia dentro del aula por parte del joven que permite un conocimiento total de la realidad.

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado se puede determinar en qué medida se está

apuntando a un país posible en educación humana, solidaria ante los problemas que sufren los

niños, niñas y adolescentes; como consecuencia de la precariedad en su ambiente, del maltrato

físico, de la explotación laboral que les impide asistir a la escuela, y los que asisten prefieren no

permanecer dentro del aula. Todo esto enfocado a su futuro debido a la red de casusas tan complejas

que parecieran insuperables de algún modo para el sistema educativo, se enfocara el análisis frente

a la realidad de la familia, de la escuela, y de los pares de los jóvenes a partir de sus imaginarios

colectivos.

En síntesis se podría mencionar lo citado por Baeza (2000), los imaginarios colectivos se

constituyen en formas de pensamiento, sentimientos y acción social contextualizada, no deben ser

entendidos como la suma de imaginarios individuales, sino reconocerse en el marco de relaciones

sociales, y esta a su vez entendidos desde las condiciones históricas que los lleva a ser instituidos

socialmente.

Al mismo tiempo Pintos, (2000) conceptualiza los imaginarios colectivos a partir de

construcción de esquemas sociales que permiten percibir, explicar e intervenir en lo que cada

sistema considera como realidad.

De acuerdo con esta afirmación se puede indicar claramente la necesidad de comprender

los imaginarios a partir de la realidad de los jóvenes, señalando las verdades, las formas de relación

y los mundos simbólicos, debido a que los imaginarios tienen una función primaria que se podría

Page 24: Trabajo de grado mayo

24

definir como la elaboración y distribución generalizada de instrumentos de percepción de la

realidad social construida como realmente es.

Referencias Bibliográficas

Baeza, M. (2000) Los Caminos Invisibles de la Realidad Social. Ensayo de sociología profunda

sobre los imaginarios sociales. Santiago de Chile: Ril Editores. Pintos citado por Baeza

2000:132

Betalanffy, L. (1986) Teoría general de sistemas: fundamentos, desarrollo aplicabilidad. Fondo de

cultura económica de México.

Castoriadis. R, (2006) psicoanálisis, política y filosofía de Yago Franco Ed. biblos

argentina

De Gregori W., (1982) Cibernética Social, ISCA, Bogotá.

De Gregory, W. (2005) Capital intelectual. Bogotá, Mc Graw Hill

Gagné. H., (1987) las condiciones del aprendizaje), Interamericana, México

Herrera, R. (1986) Teoría general de sistemas: alternativas para el pensamiento educativo.

Pontificia Universitaria Javeriana.

Lapp. J, (2009) positive spin el efecto Mozart

Lumman, N. (2004) Introducción a la teoría general de sistemas. Limusa Noriega Editores

Rincón, C. (2008) Imaginarios de infancia y la formación de maestros. Colciencias universidad

Distrital Francisco José de Caldas. Documento investigativo y desarrollo pedagógico.

Ruiz. J,    (2004) Minucias y sutilezas del examen en la educación. Revista iberoamericana

de educación.

Velandia, C (2005) Metodología Indisciplinaría Centrada en equipos de aprendizaje.

Universidad Cooperativa de Colombia

Page 25: Trabajo de grado mayo

25

Anexos

Acta de Trabajo

ACTAS DE TRABAJO

1 OPERALIZACIÒN

Dirección: Calle 74 No 77B 09

Fecha: 21 de Abril de 2010 Hora de inicio 6 pm Hora de finalización 8: 00 pm

Número de asistentes: 4Asistencia Completa: X

Sesión No: 1 Titulo: Inicio del proceso de construcción del trabajo de investigación

ParticipantesFlujograma de la sesión Tiempo Lideres

Angélica Moreno

 Apertura 10 minutos  

 Angélica

Sandra SolerLectura de tareas programadas  10 minutos  

 Patricia

 Adrian MillánRevisión de material encontrado  1 hora  

Patricia, Adrian, Angélica y Sandra

 Patricia FrancoTrabajo por subgrupos

 30 minutos  Patricia, Adrian, Angélica y Sandra

 Socialización parcial del trabajo Final  10 minutos  

 Patricia, Adrian, Angélica y Sandra

 

 Asignación de tareas para el próximo encuentro  10 minutos  

Patricia, Adrian, Angélica y Sandra

  Realización acta

 15 minutos   Sandra

TÉCNICAS DE TRABAJO UTILIZADAS:

Se da inicio a la sesión con la técnica de lluvia de ideas para comenzar con la construcción del trabajo de grado y/o investigación, se busca realizar un marco de referencia con los autores consultados con anterioridad para adelantar las tareas individuales y grupales. De manera ordenada los asistentes dan una pequeña lectura de los libros y las ideas principales que servirán para el trabajo final, donde se da un espacio de iniciativa, participación y consensos, utilizando la dinámica de trabajo por sub grupos los participantes trabajan el resto de la sesión para maximizar tiempo y al finalizar se utiliza la técnica socialización del trabajo buscando nuevos compromisos.

2. SÍNTESIS DEL TRABAJO REALIZADO (trabajo previo a la reunión)

Page 26: Trabajo de grado mayo

26

2.1 Trabajo personal: (compromisos adquiridos)

A partir de la explicación dada por el docente cada uno de los miembros del grupo se comprometió a realizar rastreamiento de referenciales bibliográficos en las diferentes bibliotecas de las universidades para constatar en primera medida que investigaciones se han realizado sobre imaginarios colectivos, y estas como pueden ayudar a sustentar de manera teórica el trabajo de grado.

2.2 Trabajo de equipo o con otros grupos: (En esta sesión no se trabajo con otros grupos del aula dinámica).

3. TRABAJO REALIZADO DURANTE LA REUNIÓN

Se da inicio a la sesión generando un ambiente propicio para el trabajo, de manera participativa y que permita el aprendizaje por parte de todos los miembros del grupo, se prosigue con la lectura de las diferentes actividades a realizar complementado este con la información base consultada con anterioridad, se inicia con el material encontrado sobre teoría general de sistemas e imaginarios colectivos para iniciar la construcción del trabajo de grado se observa en esta dinámica que hay cantidad de material enfocado a la teoría general de sistemas complementado con la cibernética social, que se retomaran en el trabajo por subgrupos aunque se observa que hay vacios en el material encontrado sobre imaginarios debido a que las universidades no cuentan con bases de datos actualizadas, y algunos de los proyectos ya no están en la biblioteca, como en la universidad Cooperativa, y en la universidad Distrital, por otra parte en las Universidades del Tolima y Mayor de Cundinamarca no hay investigaciones enfocadas a este tema, se compromete el grupo a seguir la búsqueda de manera individual para profundizar los conceptos en las diferentes bibliotecas y en internet.

Se toma divide la búsqueda en cuatro componentes Teoría General de sistemas, Cibernética Social, Cerebro Tríadico y imaginarios Colectivos para profundizar sobre cada tema de manera individual.

Se realiza una breve socialización donde todavía persisten los vacios del conocimiento. Se procede a asignar tareas para la próxima sesión.

4. DECISIÓN DE LA REUNIÓN

Como persisten los vacios en el conocimiento, se entrega a cada participante información base consultada para construir el trabajo por subgrupos, además de designar tareas especificas para la búsqueda de otros materiales que nutran el trabajo final (división individual de los cuatro componentes a cargo cada participante).

5. COMPROMISOS (PERSONALES)

Se observo la necesidad de profundizar en la búsqueda de referentes bibliográficos así que se asignan el trabajo por componentes generales el primero Teoría General de Sistemas será abordado por Angélica, el tema de Cibernética Social por Patricia, sobre Cerebro Tríadico por Adrian y sobre imaginarios por Sandra para generar mayor productividad, además para la próxima sesión se abordara la ruta de trabajo de grado, cada participante se compromete a adelantar el trabajo en cada subgrupo.

Page 27: Trabajo de grado mayo

27

6. EVALUACIÓN:

Se realizó un sondeo de opinión frente a aspectos a mejorar y aspectos positivos donde se concluyo que se necesita mayor búsqueda de información de base que nutra las sesiones futuras.

7. PRÓXIMA SESIÓN

Se planea realizara la próxima sesión el día 28 de Abril de 2010 donde se abordaran los compromisos individuales y ajustes a lo trabajado en la presente sesión.

1. OPERALIZACIÒN

Dirección: Calle 74 No 77B 09

Fecha: 28 de Abril de 2010 Hora de inicio 5 Pm Hora de finalización 7: 40 Pm

Número de asistentes: 4 Asistencia Completa: X

Sesión No: 2 Titulo: Retroalimentación y ajustes del proceso.

Participantes Flujograma de la sesión Tiempo LideresAngélica Moreno

 Apertura  15 minutos    Adrian

Sandra SolerLectura de tareas programadas  10 minutos    Patricia

 Adrian MillánRevisión de material encontrado  30 minutos  

Patricia, Adrian, Angélica y Sandra

 Patricia Franco

Lectura de Trabajo realizado  30 minutos  Patricia, Adrian, Angélica y Sandra

 Trabajo por subgrupo revisando lo adelantado

1 hora y media Patricia, Adrian, Angélica y Sandra

 Socialización.  10 minutos  

 Patricia, Adrian, Angélica y Sandra

  Asignación de tareas para el próximo encuentro

 10 minutos  Patricia, Adrian, Angélica y Sandra

   Realización acta  15 minutos    Angélica

TÉCNICAS DE TRABAJO UTILIZADAS:

Recibimiento a los asistentes utilizando la técnica de integración “compartiendo unas onces”, siguiendo con la técnica de control de tareas asignadas por medio de la escucha activa para realizar aportes al documento final despejado dudas, realizando la técnica de trabajo por subgrupos en busca de la construcción final del documento que se entregara, realizando la técnica de socialización de la temática abordada y para finalizar se realiza la técnica de lluvia de ideas para maximizar el trabajo por subgrupos.

Page 28: Trabajo de grado mayo

28

2. SÍNTESIS DEL TRABAJO REALIZADO (trabajo previo a la reunión)

2.1 Trabajo personal: (compromisos adquiridos)

A partir de los compromisos individuales se realizo la búsqueda de manera individual en los cuatro componentes asignados y se complemento con la información base construyendo el primer esbozo del documento final aunque se observa vacios en el conocimiento.

2.2 Trabajo de equipo o con otros grupos: (En esta sesión no se trabajo con otros grupos del aula dinámica).

3. TRABAJO REALIZADO DURANTE LA REUNIÓN

Se da inicio a la sesión generando un ambiente propicio a partir del compartir unas onces, generando un espacio lúdico y de aprendizaje, siguiendo con la lectura previa de las diferentes actividades a realizar, complementado esta con la lectura de los documentos construidos por los subgrupos, además de una breve lectura del material encontrado, se inicia con el trabajo grupal de los cuatro componentes abordados individualmente.

Se redacta el documento final aunque siguen persistiendo vacios teóricos debido a que se debe estructurar el trabajo de manera más profunda y ordenada, se inicia el abordaje de la ruta de trabajo de grado con la información que se tiene hasta el momento.

Se procede a asignar tareas para la próxima sesión.

4. DECISIÓN DE LA REUNIÓN

Se decide trabajar el documento final realizando algunos ajustes a partir de la utilización de la ruta de trabajo de grado y se asignan tareas a partir de estos ajustes los cuales se abordaran la próxima sesión.

5. COMPROMISOS (PERSONALES)

Se comprometen los asistentes a la sesión en nutrir cada uno de los cuatro componentes del trabajo final además de empezar a trabajar en la presentación del tema de investigación.

6. EVALUACIÓN:

Se observó la expresión de formas de pensar, sentir y actuar por cada uno de los participantes que nutrieron el trabajo a partir de la socialización se creó un espacio de comunicación asertiva.

7. PRÓXIMA SESIÓN

Se planea realizara la próxima sesión el día 30 de Abril de 2010 donde se abordara el documento final y se trabajara sobre la socialización del trabajo.

Page 29: Trabajo de grado mayo

29

1. OPERALIZACIÒN

Dirección: Calle 74 No 77B 09

Fecha: 10 de Marzo de 2010 Hora de inicio 3:30 Pm Hora de finalización 8: 30 Pm

Número de asistentes: 4Asistencia Completa: X

Sesión No: 3 Titulo: Retroalimentación y ajustes al documento final.

Participantes Flujograma de la sesión Tiempo LideresAngélica Moreno

 Lectura de tareas programadas  15 minutos    Sandra

Sandra SolerRevisión y ajustes del documento.  15minutos  

Patricia, Adrian, Angélica y Sandra

 Adrian Millán

Trabajo por subgrupo, revisión y ajustes del documento.

 2 horas  Patricia, Adrian, Angélica y Sandra

 Patricia Franco

Lectura preliminar1 hora y media Patricia, Adrian, Angélica y

Sandra

 Asignación de tareas para el próximo encuentro

 15 minutos   Patricia, Adrian, Angélica y Sandra

   Realización acta  15 minutos    Adrian

TÉCNICAS DE TRABAJO UTILIZADAS:

En primera instancia se utiliza la técnica de lluvia de ideas para iniciar el trabajo, se observa que los miembros del grupo encontró material que puede nutrir los ajustes, se dispone a realizar la lectura del documento buscando estructurarlo mejor.

En segunda instancia se trabaja se trabaja por subgrupos ajustando la ruta de trabajo de grado y estructurando el mapa conceptual que será socializado el próximo 9 de mayo de 2010.

En tercera instancia se realiza la técnica de trabajo individual donde los participantes realizan lectura del material encontrado para incluirlo al documento final para maximizar el trabajo productivo del equipo.

2. SÍNTESIS DEL TRABAJO REALIZADO (trabajo previo a la reunión)

2.1 Trabajo personal: (compromisos adquiridos)

Los miembros del grupo aportaron los soportes teóricos consultados además del material trabajado de manera individual.

2.2 Trabajo de equipo o con otros grupos: (En esta sesión no se trabajo con otros grupos del aula dinámica).

Page 30: Trabajo de grado mayo

30

3. TRABAJO REALIZADO DURANTE LA REUNIÓN

Se da inicio a la sesión con la lectura del documento realizando ajustes de redacción, seguida de una pequeña intervención por parte de los miembros sobre aspectos importantes para tener en cuenta en la socialización, se realiza una pequeña lista de los aspectos que se deben mejorar en el documento final.

Se da inicio en el trabajo por subgrupos dando lectura al documento final realizando ajustes en la redacción se deja casi lista la ruta de trabajo de grado y se dispone con todo el grupo a revisar el marco teórico construido en las sesiones anteriores.

Se explica las tareas a realizar para la próxima sesión dejando claridad en la entrega y tiempos para su entrega. Se da por finalizada la reunión dando un tiempo para realizar el acta del día.

4. DECISIÓN DE LA REUNIÓN

Se decide complementar el trabajo del marco teórico de manera individual y se planea reunirse la próxima sesión para darle lectura final al documento.

5. COMPROMISOS (PERSONALES)

A partir de los cuatro componentes que se han venido trabajando se pretende que los miembros ajusten nuevamente el marco teórico a partir del material extra encontrado.

6. EVALUACIÓN:

Se utiliza la técnica me gustaría borrar algo donde se le solicita a cada uno de los miembros del grupo que evalúe su desempeño individual y grupal con el fin de que reflexione acerca de las dificultades que se le presentaron a lo largo de la sesión y esto sirva para mejorar el proceso.

7. PRÓXIMA SESIÓN

Se planea realizara la próxima sesión el día 05 de Mayo de 2010 donde se dará lectura al documento final y se realizara el primer ensayo en la presentación del día 9 de mayo