trabajo de etica nº 3

17
CURSO : ÉTICA Y DEONTOLOGÍA TEMA : LA CRISIS MORAL Y ÉTICA EN EL PERÚ DOCENTE : CASTILLO SANCHEZ, RICARDO WELLINGTON ALUMNOS : ARGUEDAS PORTILLA, JOSE GABRIEL AVILA CHUQUIMBALQUI, JESSICA ELIZABETH BAZAN ASTO, SANDRA YURICA CANGO MIRANDA. ANDERSEN DAVID PAREDES MURGA.CRHISTIAN ROBERTH TRUJILLO – PERU 2013

Upload: sandra-yurica-bazan-asto

Post on 02-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: trabajo de etica nº 3

CURSO :

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

TEMA :

LA CRISIS MORAL Y ÉTICA EN EL PERÚ

DOCENTE :

CASTILLO SANCHEZ, RICARDO WELLINGTON

ALUMNOS :

ARGUEDAS PORTILLA, JOSE GABRIEL

AVILA CHUQUIMBALQUI, JESSICA ELIZABETH

BAZAN ASTO, SANDRA YURICA

CANGO MIRANDA. ANDERSEN DAVID

PAREDES MURGA.CRHISTIAN ROBERTH

TRUJILLO – PERU

2013

LA CRISIS MORAL Y ÉTICA EN EL PERÚ

Page 2: trabajo de etica nº 3

Nuestra actual crisis de valores no es más que expresión desgarrada y dolorosa de una desorientación universal, que se muestra en la fractura de una nación que jamás ha logrado la conciliación étnica, social, económica y política.

Al intentar expresar soluciones a la crisis de valores en el Perú, que aparenta haberse convertido en un anacronismo constante, y al intentar desarrollar una cruzada de valores para contribuir a la reconstrucción de la nación, nos preguntamos igualmente, cómo hacerlo y evitar al mismo tiempo que esta cruzada sufra el destino de tantas otras desarrolladas en el país, a las cuales todos consienten, de razón o de corazón, pero que jamás se ven traducidas en actitudes éticas y accione concretas.

¿Cómo convencer a la academia, al Estado, a la empresa, al ciudadano, a los medios, a la política, de actuar y concebir el futuro en torno a unos principios éticos mínimos, que están tan ausentes de la vida nacional y que amenazan nuestra propia existencia como país, Nunca podría estar más vigente, en ese sentido, un formidable trabajo multidisciplinario realizado por el departamento de humanidades de la Pontifica Universidad Católica del Perú, con el apoyo de la Fundación Tinker, trabajo compilado por el profesor Jeffrey Klaiber, cuya edición apareció en 1987 y al cual tuvimos acceso cuando estudiantes de periodismo. Bajo el título “Violencia y crisis de valores en el Perú”, 25 años después, este trabajo, que ha acompañado nuestro desarrollo personal y profesional, retoma plena vigencia y hoy nos retrotraemos a sus páginas, para coger de ellas conceptos e ideas claves, que pueden ayudar a formular un concepto comunicativo y social para iniciar una cruzada por los valores fundamentales y el rescate de la sociedad peruana.

Es necesario que los sectores de mayor poder, se incorporen a un proceso de reflexión ética con miras a implantar conductas que ayuden a superar la crisis de valores, y la cruzada o campaña, debe abrir o procurar horizontes concretos, asibles, novedosos, para la aplicación concreta de prácticas éticas que evidencien procesos de transformación a partir de estos valores puestos en acción.

Al hablar de valores como un programa de acción, estamos hablando de la construcción de una ética para el futuro y no ensimismada en el presente, en las coyunturas.

Es obvio sin embargo, que para efectos de llevar adelante una cruzada de valores para la acción, no tiene sentido plantear alternativas éticas para superar esta crisis de valores y de violencia social que arremete la sociedad peruana, si no tenemos algunos pre-conceptos sobre aquello que queremos superar.

FUENTES PARA DEFINIR LA CRISIS DE VALORES EN EL PERÚ

ETICA Y DEONTOLOGIA Página 1

Page 3: trabajo de etica nº 3

Es importante definir las fuentes objetivas y subjetivas a partir de las cuales vamos a nutrir la cruzada por los valores y los principios éticos que queremos propugnar para contribuir en motivar una transformación de la sociedad peruana.

1. Primera consideración, que la crisis de valores se expresa en la vida cotidiana de la gente y por lo tanto, es fácilmente apreciable, medible y entendible: la crisis de valores de vive a todo nivel, por lo que todos, TODOS, son llamados a reflexionar y actuar para modificar este estado de cosas. EL robo, la coima, la discriminación, el chantaje, el asesinato, la corrupción, el abuso de autoridad, la violencia sexual, se han convertido en praxis nacional, se ejerce por encima de toda ley y la justicia no existe para la gran mayoría. Nadie está libre del impacto de estos anti valores, de la carencia de principios éticos; pero al mismo tiempo, ningún estrato social, económico, político o cultural, está libre de ser un generador de estos anti valores. Somos víctimas de nosotros mismos en todos los casos posibles y asibles en los que podamos percibir o sufrir estos anti valores.

2. Segunda consideración, además de contar con esta rica y frondosa realidad cotidiana para demostrarnos a todos que la crisis de valores es real y que se manifiesta y es omnipresente en la sociedad, por lo tanto, comunicar una cruzada de valores debe sustentarse claramente en esta misma realidad cotidiana para plantear su antítesis, tenemos de otro lado las denominadas fuentes del conocimiento formal, concretamente, los datos de investigación que en Perú se han realizado desde la Psicología, Educación, Historia, Trabajo Social, Comunicación, todas las cuales, debidamente sistematizadas y generadas a partir de la participación interdisciplinaria, arrojan luces sobre distintas manifestaciones de esta crisis de valores, sobre la conexión entre esta crisis de valores y la violencia estructural, o sobre la conexión entre la violencia política, social, familiar, etc.

3. Tercera consideración, esto finalmente, define el meollo mismo, de la exclusión, como práctica o resultado del desinterés en el otro, de la segregación, de la indiferencia; en ese sentido, se puede afirmar que a mayor y más profunda la crisis de valores, más excluyente será el modelo en que se desarrolla la sociedad. Aquí, se inicia un importante proceso de comprobación de una hipótesis de trabajo: a mayor crisis de valores, mayor exclusión. Por otro lado, tomar estos referentes de conocimiento, nos llevarán a la conclusión que el fenómeno de la crisis de valores, no es reciente, sino que pertenece en verdad a la estructura de nuestra Nación, de nuestros orígenes, pero que está alcanzando puntos álgidos, de clímax, en estos tiempos. Pero esta crisis estructural, “silenciosa”, ha alcanzado límites intolerables que impiden la vida en sociedad, carente de principios y por ende, de reglas aceptadas en común, con lo cual se desintegra el estado de bienestar, la justicia social, y la posibilidad del desarrollo social, aun cuando haya evidencia de crecimiento económico.

PROÉTICA

ETICA Y DEONTOLOGIA Página 2

Page 4: trabajo de etica nº 3

Nace en el año 2001 como una confluencia de voluntades, tanto personales como institucionales, indignadas y preocupadas por la forma en que la corrupción había alcanzado niveles y mostrado rasgos inéditos en nuestro país y poco comunes en el mundo. Durante el gobierno de Alberto Fujimori, recién caído del poder. Algo había que hacer, desde la sociedad civil, para combatir seriamente la corrupción.

Proética aparece como la primera ONG peruana dedicada exclusivamente a luchar contra la corrupción. Esta lucha se ubicó en la prevención; es decir, en la identificación y denuncia de problemas en los tramados institucionales, normativos y culturales del país que favorecen que se cometan actos de corrupción, para poder tratar aspectos estructurales y apoyar en las necesarias reformas que deberían implementarse.

a) OBJETIVOS

Evaluar el nivel de corrupción en la población a nivel nacional. Evaluar la gestión de las autoridades actuales en relación a la lucha contra la

corrupción. Evaluar el nivel de tolerancia hacia actos de corrupción. Evaluar el nivel de satisfacción acerca de la democracia. Identificar la percepción acerca de la empresa privada en relación a la

corrupción. Identificar las diferencias de género en temas de corrupción.

Sin embargo, actualmente se abre la posibilidad de continuar los aspectos claves de la experiencia, potenciarlos y proyectarlos hacia otras partes del país e incidir, además, en el nivel nacional de gobierno. Este nuevo giro responde a tres necesidades:

1. La de reforzar el principio preventivo de Proética, es decir trabajar con la meta de evitar que se cometan actos de corrupción, antes que combatir a los corruptos una vez que éstos se han beneficiado de las fallas de los sistemas públicos.

2. La de reforzar la capacidad de respuesta desde la sociedad civil frente a la corrupción, dentro de estos márgenes preventivos, difundiendo las experiencias exitosas y desarrollando competencias para que se cambie la noción de vigilancia ciudadana como un arma política.

3. La necesidad de reflexionar sobre el conocimiento desarrollado en estos últimos años de trabajo en siete regiones y proyectarlo a otros ámbitos regionales y a nivel nacional.

ANÁLISIS DE CASOS PROBLEMA DE MORAL Y ÉTICA

ETICA Y DEONTOLOGIA Página 3

Page 5: trabajo de etica nº 3

1. CASO : La Eutanasia

Permiso para morir en España. En marzo de 2007, Inmaculada Echevarría, la española que padecía distrofia muscular progresiva, cumplió con su deseo de una muerte digna; se le retiró el respirador, tras años de lucha por su eutanasia. Unos días antes recibió la aprobación oficial para poder morir.

"Estoy harta de vivir así y de depender de todo el mundo; quiero una inyección que me paralice el corazón", dijo entonces. "No es justo vivir así. Mi vida es soledad, vacío y opresión; no acepto que medios [artificiales] me mantengan en vida", agregó.

2. Definición de eutanasia:

El término eutanasia deriva de las voces griegas “eu” (buena) y “thanatos” (muerte). Es decir, hace alusión a un bien morir, sin sufrimientos innecesarios y en las mejores condiciones que cada caso permita.Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su vida.

3. PROBLEMATICA ETICA QUE PRESENTA LA APLICACION DE LA EUTANASIA Al momento de decidir si un paciente debe ser o no sometido a una "muerte por piedad" (eutanasia, ya sea activa o pasiva), parece presentarse un conflicto de valores. Por un lado, el respeto por la inviolabilidad de la vida humana, y por otro, una exigencia ética de morir con dignidad, encarnizado, éste último, al igual que el primero, en la totalidad axiológica o valorativa de la persona.

4. LA EUTANASIA: EL DERECHO A MORIR DIGNAMENTE. Ahora bien, al hablar de "derecho a morir dignamente", no podemos entender el vocablo "derecho" dentro del ámbito jurídico-legal sino más bien, dentro del espectro de la ética y la moral y, por otro lado, la expresión "morir" se refiere más bien a la forma de morir y no al hecho de la muerte en sí.

5. CUESTIONES ETICAS DE SITUACIONES EUTANASICAS. Estas situaciones se refieren, básicamente, a la posición del paciente que considera preferible acortar su vida, adelantando la muerte por diversos motivos como:

evitar una agonía prolongada. liberación de grandes sufrimientos. deshacerse de "vidas inútiles". hacer del morir una "elección libre", etc.

6. ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA EUTANASIA

ETICA Y DEONTOLOGIA Página 4

Page 6: trabajo de etica nº 3

La vida humana se presenta como un "regalo o don proveniente de Dios", es la creación exclusiva de Dios, por lo que no estamos en condiciones de disponer de él.

El hombre deberá soportar hasta el fin lo dispuesto por Dios. El hecho prematuro de finalizar con la vida voluntariamente, significa una

clara negativa o rechazo al "señorío universal de Dios y de su amorosa providencia".

Esto, transgrede la ley divina, se configura en una ofensa a la dignidad de la persona.

7. ARGUMENTOS A FAVOR DE LA EUTANASIA El hombre tiene su derecho fundado en el principio de la Autonomía, es

decir, en el dominio de sí mismo, siempre que pueda manifestar su voluntad en uso de razón.

El hecho de que la Iglesia mantenga su postura contra la eutanasia, no quiere decir, que el resto del mundo deben encontrarse tutelado por dicho punto de vista.

Las estipulaciones establecidas en el "testamento vital" deben ser jurídicamente vinculante u obligatoria para los profesionales de la salud, salvo que existan pruebas de que tales manifestaciones no provengan de la voluntad actual del paciente.

Un hecho subjetivo: "quienes no han visto nunca a un ser querido en el dolor, no podrán nunca comprender que se pueda bendecir al médico que tiene la humanidad de poner fin a semejantes sufrimientos.

La muerte del doliente incurable atormentado por intolerables sufrimientos no es un bárbaro hecho de crueldad, no es un hecho inmoral, sino un acto humanitario.

8. LA EUTANASIA: UNA REALIDAD LATENTE Sobre el tema de la eutanasia, podemos obtener algo muy en claro: No existe unanimidad de criterios en el tema; las posiciones son totalmente adversas; por un lado, los que se pronuncian a favor de la misma, aduciendo básicamente el principio de autonomía sobre la propia persona y de derecho a "morir con dignidad" y por otro lado, los que la rechazan tajantemente, dentro de los cuales se encuentra fundamentalmente, la Iglesia Católica, en base a que la vida es un don divino y debe ser Dios el único que podrá determinar el momento de la muerte. En noviembre del año 2000, Holanda se convirtió en la primera Nación que legaliza la eutanasia, el problema grave de ética profesional para los médicos que deberán aplicarla. Hay que recordar el juramento hipocrático que todo médico realizó: "No daré una droga mortal a nadie, si me lo solicitaren, ni sugeriré este efecto".

9. SITUACION LEGAL DE LA EUTANASIA EN EL PERU

ETICA Y DEONTOLOGIA Página 5

Page 7: trabajo de etica nº 3

Nuestro Código Penal, en el título referido a los Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, tipifica el delito de "Homicidio por piedad", en el artículo 112 del citado cuerpo normativo; no se utiliza pues el término eutanasia. El artículo 112 del Código Penal señala lo siguiente: "El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita de manera expresa y consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años". Tal como señala el Dr. Luis Alberto Bramont-Arias Torres , especialista en Derecho Penal, nuestra legislación ha tipificado en el homicidio por piedad a la eutanasia activa, mas no a la pasiva (no prolongar artificialmente la vida de quienes indefectiblemente están destinados a la muerte, en la medida en que tal alargamiento sólo traiga efectos de sufrimientos), ni la indirecta (que supone el adelantamiento de la muerte -que se conoce como cierta- mediante el suministro de medicamentos que sirven para mitigar el dolor físico del enfermo). Pero, no obstante tipificar el homicidio por piedad, el legislador lo ha atenuado disponiendo una pena máxima de 3 años pues brinda vital importancia al consentimiento expreso y voluntario del enfermo, colocando al que realiza la eutanasia como un mero colaborador, por lo que es este acto de colaboración lo que se castiga. Así, existen tres aspectos fundamentales para concluir que estamos, legalmente, frente a la figura de la eutanasia activa u homicidio por piedad: el móvil de piedad que es el que impulsa al autor del hecho, la petición expresa y consciente de la víctima y la existencia de dolores intolerables que hacen difícil la vida del paciente.

ÉTICA PROFESIONAL 

Pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

Podría decirse, por lo tanto, que la ética profesional estudia las normas vinculantes recogidas por la deontología profesional. La ética sugiere aquello que es deseable y condena lo que no debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con las herramientas administrativas para garantizar que la profesión se ejerza de manera ética.

La ética periodística, por ejemplo, condena que una periodista reciba dinero para publicar una noticia tendenciosa a favor de una determinada persona, organización o empresa. En el mundo de los negocios, por otra parte, la ética señala que un vendedor

ETICA Y DEONTOLOGIA Página 6

Page 8: trabajo de etica nº 3

no puede realizar operaciones por afuera de la empresa para la cual trabaja como empleado.La ética profesional deriva de un concepto que se conoce como ética empresarial  que establece las condiciones en las que el ser humano debe relacionarse con su entorno. Ambas formas de trabajo se encuentran interrelacionadas ya que es tan importante ofrecer un servicio justo y realizar una labor responsable, como preservar el hábitat en el que lo desarrollamos.

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología profesional periodística, de una deontología profesional médica, deontología profesional de los abogados, etc.

Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que, tal como se apuntaba al comienzo del artículo, la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional.

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL

CAPITULO PRIMERO - PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1º: Respeto por los Derechos y la Dignidad de las Personas el psicólogo/a se compromete a respetar y adherir a los principios establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En particular, respetar la dignidad y el valor de todas las personas y el derecho a la privacidad, confidencialidad, autodeterminación, diversidad y autonomía. Así mismo, respetar las diferencias individuales, culturales, de género, etnia, religión, ideología, orientación sexual, condición socioeconómica, u otras.

Artículo 2º: Competencia, es responsabilidad del psicólogo/a tener un nivel de competencia idóneo, proveyendo sólo aquellos servicios y técnicas para las que está capacitado por su formación profesional, al igual que reconocer las fronteras de su disciplina. Es también su responsabilidad la actualización permanente de sus conocimientos e información científica y profesional relevante a los servicios que brinda. Asimismo, tener presente que las competencias que se requieren en la

ETICA Y DEONTOLOGIA Página 7

Page 9: trabajo de etica nº 3

asistencia, enseñanza y/o estudio de personas o grupos humanos, varían según las características diversas de éstos.

Artículo 3º: Compromiso Profesional y Científico, el psicólogo/a adherirá a los principios y normas de conducta contenidos en este Código, asumiendo la responsabilidad por su cumplimiento. Así como también el compromiso de promover la psicología en cuanto saber científico. En aquellas situaciones para las cuales aún no existen normas y/o criterios profesionales reconocidos, corresponderá al psicólogo/a ejercer un juicio cuidadoso, establecer redes de interconsulta, si es necesario interdisciplinarias, e informar y prevenir a las personas con quienes trabaja del carácter experimental de los instrumentos o intervenciones.

Artículo 4º: Integridad, el psicólogo/a se guiará por principios de probidad, honestidad, justicia y respeto por los otros en su ejercicio profesional. En este contexto, el psicólogo/a tendrá en cuenta sus propios sistemas de creencias, valores, necesidades y límites y del efecto que éstos tienen en su trabajo. Del mismo modo, el psicólogo/a evitará comportamientos en su vida privada que puedan generar dudas públicas sobre su honestidad o conformación ética que afecten la imagen de la profesión.

Artículo 5º: Independencia, el psicólogo/a, en el ejercicio de su profesión, evitará influencias o presiones personales y/o institucionales que atenten contra su conformación ética, el respeto por las personas objeto de su ejercicio profesional y el cumplimiento del código ético de la profesión. Este principio obliga a explicitar, a quien corresponda, las situaciones en que exigencias externas entren en conflicto con este Código de Ética.8Artículo 6º: Responsabilidad Social, el psicólogo/a tendrá presente su responsabilidad profesional y científica hacia la comunidad y la sociedad en que trabaja y vive. Asimismo su compromiso social implicará aportar al conocimiento, estudio y transformación de su sociedad, y la promoción y desarrollo de leyes y políticas sociales que apunten, desde su especificidad profesional, a crear condiciones que contribuyan al bienestar y desarrollo de la comunidad.

BIOÉTICA

No existe ser más valioso que la persona. Sin embargo, pareciera que, en ocasiones, es el ser más frágil. Por eso ha surgido la bioética o ciencia de la vida. Su principal objetivo es defender la vida humana cuando más lo necesita, es decir, cuando, por la enfermedad o por el paso de los años, comienza el inevitable deterioro Con el tiempo el hombre se vuelve frágil y nosotros tenemos el deber de hacerle sentir valioso, porque en realidad lo es. No existe el cacharro humano, porque, por muy

ETICA Y DEONTOLOGIA Página 8

Page 10: trabajo de etica nº 3

venido a menos que esté, sigue siendo una joya para  familiares, amigos, etc. Los japoneses dicen que cuando se muere un viejo es como si se incendiara una biblioteca.

Solo la existencia humana es una existencia ética. Vale por sí misma, independientemente de las condiciones en que esté: joven, viejo, rico, pobre, sano, enfermo, consciente, inconsciente. Y ese es el fin de la bioética. Proteger la vida desde su principio hasta el final. En algunos países, se han aprobado leyes que autorizan la eutanasia bajo el eufemismo ya gastado, de que no es una vida útil o no tiene la "calidad mínima" para ser vivida.

Solo la vida humana crece desde el principio hasta el fin en un proceso continuo que termina con la muerte, y que ni la edad ni el tiempo ni la enfermedad nociva son razones convincentes para detener la marcha del crecimiento personal, que dura toda la vida. Ser persona consiste en crecer continuamente para lograrse a sí misma.

Se habla mucho de humanizar la medicina, cuando la medicina nació humana desde el principio. Nació para el hombre. Lo que ocurre hoy día es que, el progreso de la ciencia y de la tecnología han enfriado al médico. Lo han hecho  distante, en vez de hacerlo más próximo. Las UCIS, en general, han contribuido a ese distanciamiento, porque allí dentro –salvo honrosas excepciones-, a veces parece que lo importante no son las personas sino los tubos y los bombillitos que miden continuamente el estado del paciente.

La medicina intensiva ha sido un gran logro de la ciencia, pero tiene un peligro, que es despersonalizar la atención del enfermo. El Dr. Jesús Poveda en su libro"El buen adiós" dice que muchas veces, sobre todo en los casos en que ya se sabe que la enfermedad es irreversible, lo mejor es trasladar al paciente a su casa para que muera allí, rodeado del cariño de sus familiares, en su habitación, entre sus cosas, donde siempre vivió.

El ensañamiento terapéutico que es tratar de salvar la vida del paciente a  costa de lo que sea, ha convertido en glacial la medicina. Los pasillos de las clínicas se han convertido en unas salas de tortura, no para el paciente, sino para los familiares desinformados. La medicina cae en un férreo anonimato donde nadie parece asumir la responsabilidad.

Tanto es así que las salas de espera que rodean las UCIS parecen más bien unas trincheras de guerra, donde yacen los familiares, a punto de ser internados, por el ambiente de nerviosismo exacerbado que se ocasiona por no poder siquiera ver a esos personajes tan queridos, que de un momento a otro, se irán sin despedirse, porque la tecnología los tiene maniatados a tubos, cables e instrumentos de medición.

ETICA Y DEONTOLOGIA Página 9

Page 11: trabajo de etica nº 3

BIBLIOGRAFÍA Colegio de psicólogos de Chile A.G .código de ética profesional,

presidente : Ps. Sergio lucero C. http://jorgerochabrunt.wordpress.com/2011/12/18/crisis-de-valores-

en-el-peru-definiciones-y-acciones-para-motivar-una-cruzada-de-valores-y-principios-eticos-para-una-accion-transformadora-del-peru/

http://www.slideshare.net/adrianvillegasd/07-los-problemas-ticos http://www.proetica.org.pe/quienes-somos/ http://www.proetica.org.pe/wp-content/uploads/2012/07/Pro

%C3%A9tica-VII-Encuesta-Nacional-sobre-percepciones-de-la-corrupci%C3%B3n-en-el-Per%C3%BA-2012.pdf

http://tatianavg211.galeon.com/

ETICA Y DEONTOLOGIA Página 10