trabajo comparativo.1

10
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política Instituto de Historia Temas de Chile y América en el siglo XX Primer trabajo comparativo Trabajo comparativo I ______________________________________________________________________ ___ Profesora: Ximena Rojas Alumno: Matías Hermosilla

Upload: matias-hermosilla-gutierrez

Post on 20-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Comparativo.1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia

Temas de Chile y América en el siglo XXPrimer trabajo comparativo

Trabajo comparativo I

_________________________________________________________________________

Profesora: Ximena Rojas Alumno: Matías Hermosilla

Page 2: Trabajo Comparativo.1

Entender el proceso que vivencia Chile en la primera mitad del siglo XX, nos lleva a analizar

un proceso de diversas necesidades en el país que se han manifestado patentemente dentro de la

problemática de la formación del estado durante el siglo XX, para responder a estas necesidades se

plantean diferentes proyectos político – ideológicos que constataran la idea de cambiar el modelo

que se gesta, es por tanto, que el presente trabajo se centrara en comparar tres conceptos

fundamentales de este proyecto a través de tres propuestas, la de partido radical, a través de el

programa vigente del partido radical, el partido socialista desde el documento llamado partido

socialista. Declaración de principios 1933 y la falange nacional, desde el documento llamado los

24 puntos de la falange nacional. Dado lo breve del presente trabajo buscará contrastar tres temas

que aparecen con recurrencia en los tres textos, la primera será la posición sobre el capitalismo y la

repuesta a este, la segunda será la idea de la lucha de clases y la ultima el rol que se le otorga a la

organización sindical.

Los tres textos presentan una posición parcial y un diagnostico a lo concurrente en el Chile de

la época posterior a la crisis del año 1929, cuando se está gestando uno de los momentos difíciles en

la historia de Chile, la primera situación que debe analizarse es la concepción respecto a la idea de

capitalismo. Los tres textos a comparar presentan una fuerte critica contra el sistema capitalista pero

con diferentes matices, El partido radical es muy tajante con su posición ante el sistema capitalista:

“Que el actual régimen capitalista, apoyado fundamentalmente en el individualismo y la propiedad privada de los medios de producción […]Que este régimen capitalista debe ser reemplazado por un sistema en que los medios de producción sean patrimonio de la colectividad, y en que el principio individualista se reemplace por el de solidaridad social”1.

Es decir, la posición del partido radical es de total rechazo a todo el modelo económico

capitalista y sobretodo a la idea de propiedad privada, cuestión que se correlaciona ampliamente

con la posición del partido socialista chileno:

“El régimen de producción capitalista, basado en la propiedad privada de la tierra, de los instrumentos de producción, de cambio, de crédito y de transporte, debe necesariamente ser reemplazado por un régimen económico-socialista en que dicha propiedad privada se

1 TIRONI, ANA. La ideología del Partido Radical Chileno en los años treinta (1931-1938). Santiago Tesis PUC, 1983. Transcripción de Joaquín Fernández Abara. Selección de la profesora Ximena Rojas, para uso exclusivo de los alumnos del curso IHT0106 Temas de Chile y América siglo XX, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 3: Trabajo Comparativo.1

transforme en colectiva. La producción socializada se organiza por medio de planes ordenados y sistematizados científicamente, conforme a las necesidades colectivas”2.

Es claro entonces que en ambos casos presentados se encuentra esta idea de que una reforma

lógica al sistema debería dejar de lado la idea de la propiedad privada, el partido socialista

puntualiza la lógica especifica que debería llevar esta economía, no así el partido que deja más bien

la posición en un punto de vista más idealista sin una posición realmente practica. La diferencia se

presenta más bien con la posición de la falange nacional sobre estas materias:

“Afirmamos que la propiedad es un derecho natural sometido en su ejercicio a las limitaciones que exige el bien de la colectividad. Condenamos el régimen capitalista, no el capital, como factor de producción que mantiene a las muchedumbres en la esclavitud moral y económica, y el sistema colectivista, que aniquila al individuo y destruye la iniciativa personal. Proclamamos el sentido humano de la economía”3.

La posición presentada por la falange nacional tiene una lógica más bien de construcción

económica social, basándose en un factor de producción necesariamente vinculado con la idea de la

propiedad y la condena el sistema colectivista que como es mencionado anteriormente “aniquila al

individuo y destruye su iniciativa personal”. Es decir, la falange acepta en tanto la idea de la

iniciativa del hombre fundado su valores en una lógica que rompe con la circunscripción

prácticamente que poseen los dos grupos anteriores, una especie de fe ciega al sistema colectivista.

Por tanto, es claro que las tres visiones antes presentadas rechazan lo abusivo del modelo capitalista

en explotación de la gente pero a su vez presentan ciertos matices, el partido radical se construye

más bien desde lo ideal, rechazando la propiedad privada y defendiendo una economía colectivista

pero sin una propuesta practica, el partido socialista presenta una visión que busca presentar una

praxis basada en el control de los procesos productivos en función a planes científicamente

controlados en función a las necesidades colectivas, la falange nacional aunque rechaza el sistema

capitalista, no niega el valor de la propiedad y de la iniciativa personal, es decir, rechaza además del

modelo capitalista al modelo colectivista.

Otro de los temas a comprar está directamente correlacionado con el tema anterior o mejor

dicho se presenta como consecuencia directa del sistema económico capitalista. La idea del

2 JOBET, JULIO CESAR. El Partido Socialista de Chile. Santiago, Prensa latinoamericana, 1971. 2 vols. Transcripción de Joaquín Fernández Abara. Selección de la profesora Ximena Rojas, para uso exclusivo de los alumnos del curso IHT0106 Temas de Chile y América siglo XX, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.3 www.pdc.cl. Selección de la profesora Ximena Rojas, para uso exclusivo de los alumnos del curso IHT0106 Temas de Chile y América siglo XX, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 4: Trabajo Comparativo.1

concepto presentado como piedra angular de la teoría marxista, nos referimos a la idea de lucha de

clases. Tanto el partido Socialista como el partido Radical, apuntan a una aparente lucha de clases ,

que nace al alero propio de la idea del capitalismo que como presenta sintéticamente la declaración

del partido radical el régimen capitalista “divide a la sociedad en dos clases desiguales y

antagónicas; una que posee los instrumentos de trabajo, es la clase dominante; la otra que no posee

más que su fuerza vital, es la clase dominada”4. Es decir, se presenta una idea de lucha de clases

patente, pero que a juicio del partido radical se solucionara al momento que llegue la “solidaridad

social, donde se presente una economía que determine la producción en función a las necesidades

productivas de la gente. En este sentido el partido socialista es más extremo y genera

necesariamente la idea de que siempre ha de existir una clase sobre otra y por tanto llama a la idea

de levantarse sobre la clase opresora. La Falange Nacional hace fuertes criticas al modelo de la

lucha de clases

“Rechazamos el marxismo, concepción materialista y antirracional de la vida, que fomenta la lucha de clases, conduce a la tiranía y ha fracasado en sus experiencias”5

Es decir, se presenta una idea una critica al modelo que se busca presenta ya que abiertamente

la declaración del partido Socialista habla de la idea de la dictadura de los trabajadores:

“Durante el proceso de transformación total del sistema es necesaria una dictadura de trabajadores organizados. La transformación evolutiva por medio del sistema democrático no es posible, porque la clase dominante se ha organizado en cuerpos civiles armados y ha erigido su propia dictadura para mantener a los trabajadores en la miseria y en la ignorancia e impedir su emancipación”.6

Es decir, mientras la posición de la falange va contra este modelo planteado como una

dictadura de la clase trabajadora, el partido Socialista la defiende como un proceso necesario y

consecuencia directa de la lucha de clases, es decir, sin dictadura de los trabajadores no se podrá

lograr llegar al gobierno perfecto necesariamente se debe pasar por esta fase o no se lograra, a

diferencia de esto y aunque el partido Radical acepta la posición de que existe una lucha de clases,

analiza que la solución a esto, como veremos a continuación va hacia la organización sindical y

4 TIRONI, ANA. La ideología del Partido Radical Chileno en los años treinta (1931-1938). Santiago Tesis PUC, 1983. Transcripción de Joaquín Fernández Abara. Selección de la profesora Ximena Rojas, para uso exclusivo de los alumnos del curso IHT0106 Temas de Chile y América siglo XX, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.5 www.pdc.cl. Selección de la profesora Ximena Rojas, para uso exclusivo de los alumnos del curso IHT0106 Temas de Chile y América siglo XX, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

6 JOBET, JULIO CESAR. El Partido Socialista de Chile. Santiago, Prensa latinoamericana, 1971. 2 vols. Transcripción de Joaquín Fernández Abara. Selección de la profesora Ximena Rojas, para uso exclusivo de los alumnos del curso IHT0106 Temas de Chile y América siglo XX, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile

Page 5: Trabajo Comparativo.1

repudia eso si, toda clase de dictaduras y ve la solución en base a la “solidaridad, de la justicia y de

la libertad”7 .

El otro punto a considerar tiene que ver con la idea de organización sindical, que no aparece

en ningún caso planteada dentro de la declaración de principios del partido socialista, pero que tanto

en la declaración de principios del partido radical como en los 24 puntos de la falange nacional se le

otorga un rol importante a la idea de sindicalismo. El partido radical concibe el sindicalismo como

la solución al sistema económico:

“Que la plena libertad no existe, mientras no se posee la independencia económica, y como las clases asalariadas no cuentan con ésta, dentro del actual régimen capitalista; el Partido Radical reconoce, en la organización sindical, un medio para obtenerla, y, por consiguiente, luchará para que dentro de dicha organización impere su doctrina social”8.Es decir, se presenta la organización sindical como una forma de alcanzar la economía

colectivista, que genere un principio base de igualdad social, que pueda generar una realización de

la libertad y sería por tanto esta la forma de lograr romper con el modelo capitalista. La falange

nacional también defiende con fuerza la idea de sindicalismo, pero deja en claro que no debe existir

en ellos una participación partidista.

“Defendemos la organización de los trabajadores sobre bases sindicales. Los sindicatos deben tener fines culturales, morales, sociales y económicos. La intervención de la política partidista destruye la misión de los sindicatos. Los sindicatos del trabajo y del capital integran las corporaciones. En su seno son posibles las soluciones de justicia en los conflictos sociales”9.

Se advierte el valor de las organizaciones sindicales y estos años más tarde será uno de los

propósitos angulares de lo que es la promoción popular dentro de programa de gobierno de Eduardo

Frei Montalva, es decir, la base de la construcción social de la mano con una conciencia de su

proceso sindical, generar unidad para lograr resultados. En la visión del partido radical se le otorga

prácticamente un rol tan importante como la base de la solución al problema del sistema capitalista,

7 TIRONI, ANA. La ideología del Partido Radical Chileno en los años treinta (1931-1938). Santiago Tesis PUC, 1983. Transcripción de Joaquín Fernández Abara. Selección de la profesora Ximena Rojas, para uso exclusivo de los alumnos del curso IHT0106 Temas de Chile y América siglo XX, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.? www.pdc.cl. Selección de la profesora Ximena Rojas, para uso exclusivo de los alumnos del curso IHT0106 Temas de Chile y América siglo XX, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

8 Ibídem.

9 www.pdc.cl. Selección de la profesora Ximena Rojas, para uso exclusivo de los alumnos del curso IHT0106 Temas de Chile y América siglo XX, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 6: Trabajo Comparativo.1

pero el partido radical no limita la participación partidista dentro de los movimientos sindicales

cuestión que para la falange es contraproducente.

A mi juicio Estos cuestionamientos político – ideológicos son propios de la primera parte del

siglo XX, muchos de ellos luego de la caída del muro han caído en descredito y las esperanzas

económicas no han vuelto poder sustentarse en visiones económicas socialistas como las que

pregona el partido socialista chileno es, por tanto, a sobremanera importante, este debate para

comprender el devenir histórico, por ejemplo en la promoción de la organización barrial y sindical

en el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Es verdad, que hoy nos encontramos en un momento

aislado de esta historia y estas disputas ideológicas, la idea de ideales que transformen la realidad 10

cuestión que se ha abandonado y al corto plazo los proyectos políticos de hoy cada vez se parecen

más entre sí, no existe hoy una alternativa real al modelo económico aplicable y los proyectos

políticos más bien se homogenizan y abandonan la lógica de proyectar algo. La realidad chilena ha

abandonado cada vez más la idea de colectivos políticos y como la tendencia histórica proclama el

personalismo en Chile sigue siendo una cuestión representativa, por lo tanto, luego de analizar este

proceso político de la primera mitad del siglo XX, nos encontramos entonces con un país que

miraba con descredito una economía liberal luego de una gran crisis y donde los proyectos políticos

no cesarían de aparecer.

10 Este proceso se materializa en chile entre los años 1958 – 1973 donde cada colectivo político

ensaya su visión de la realidad una realidad excluyente.