trabajo colaborativo 2 epistemologia-cuadro comparativo

6
Trabajo Colaborativo 2 Jessika Paola Garcia Neuta 2013

Upload: jessika-garcia

Post on 19-Jul-2015

3.136 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Colaborativo 2 Epistemologia-Cuadro comparativo

Trabajo Colaborativo 2

Jessika Paola Garcia Neuta

2013

Page 2: Trabajo Colaborativo 2 Epistemologia-Cuadro comparativo

Modernidad Postmodernidad

La auténtica vida es la terrenal y el

cuerpo recupera su lugar al lado del

alma.

Concibe la sociología como una ciencia

natural que tiene por objeto

establecer leyes que rigen el desarrollo

social como el de un organismo vivo.

Hegel trata de demostrar que lo que

sucede en la historia tiene un carácter

racional, que hay un espíritu en el cual

se está desenvolviendo la historia. Ve

en el desarrollo histórico una marcha

hacia mayores grados de libertad.

La modernidad exaltaba el ahorro

Marx construye su filosofía sobre la

filosofía clásica alemana, la economía

política inglesa y el socialismo francés.

Pérdida de vigencia de las ideologías,

de los meta relatos y de todo interés

por lo teórico, por lo ajeno a la

utilidad inmediata.

Ausencia de los grandes proyectos.

El posmodernismo contribuye a

condenar a los hombres a la inacción,

la impotencia o la pasividad.

Consumo permanente: confort,

objetos, dinero y poder (necesidades

que se plantean y definen a la

sociedad posmoderna.

El conocimiento es la fuerza de

producción fundamental y la

información es imprescindible para el

éxito de los emprendimientos

económicos

Page 3: Trabajo Colaborativo 2 Epistemologia-Cuadro comparativo

Modernidad Postmodernidad

El modo de producción capitalista lleva

a una concentración de la burguesía y a

la proletarización de la inmensa mayoría

de la sociedad.

El proletariado, a través de la

revolución social, puede y debe acelerar

el proceso de surgimiento de la nueva

sociedad.

La creencia absoluta en la exclusividad

de la razón para conocer la verdad,

debiéndose sospechar de todo

conocimiento venido de la fe, de la

tradición, de la mera intuición no

comprobada.

Significa la emancipación del individuo

del sometimiento al medio familiar o

social.

Acentúa el individualismo hasta el

nivel del egoísmo.

Las fuerzas productivas

(automatización y la cibernética) y una

modificación de las clases sociales:

disminución de la cantidad de obreros,

aumento de las profesiones liberales,

técnicos, científicos y empleados.

La realidad para el posmoderno ha

dejado de ser un valor de uso, cuyo

descubrimiento, contemplación y

manejo enriquece la vida de los

hombres, para convertirse en mero

valor de cambio, similar al dinero, en

algo que vale en la medida que pueda

ser cambiado por otra cosa.

Entrega abierta por lo mismo al

consumismo en cuanta entretenida

fuente de placer sin problemas.

Page 4: Trabajo Colaborativo 2 Epistemologia-Cuadro comparativo

Modernidad Postmodernidad

La creencia en la superioridad

absoluta del hombre por sobre

todos los otros seres de la

creación.

El concepto de que lo real no sólo

es lo susceptible de

matematizarse, sino también de

ser comprobable

experimentalmente según

métodos rigurosos.

Poco respeto por la vida en sí, la

cual ya no se mira como sagrada,

sino más bien bajo el aspecto de

proporcionar agrados y placeres.

La vida humana vale sólo si tiene

calidad de ser gozada, pero de

ningún modo vale

incondicionalmente; de aquí el

postulado ético de la calidad de

vida defendido por la

posmodernidad, que sustituye a la

sacralidad de la vida, propio de la

modernidad y de épocas

anteriores.

Page 5: Trabajo Colaborativo 2 Epistemologia-Cuadro comparativo
Page 6: Trabajo Colaborativo 2 Epistemologia-Cuadro comparativo

http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2010/smf/Modernidad%20y%20Posmodernidad.htm

www.claudialerma.com/.../Modernidad_y_postmodernida

http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_conoc.htm

http://filosofia.idoneos.com/index.php/341992

http://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADa_trascendental

http://www.luventicus.org/articulos/02A027/index.html

ORTIZ, J. C. (s.f.). MODULO DE EPISTEMOLOGIA. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia - UNAD.

MODULO FILOSOFIA MEDIEVAL. Nelly Patricia Bautista. UNAD. Junio 2008

HISTORIA DE LA FILOSOFIA. Giovanni Reale - Darío Antíseri. Universidad

Pedagógica Nacional. 2007.