tp 1 2014_paleo_y_bizantino (1)

2
HISTORIA DEL ARTE III – FBA – UNLP – 2014 BLOQUE I - TP N° 1 Página 1 de 2 ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO Este trabajo práctico consta de dos partes referidas a sendos análisis de imágenes y arquitectura paleocristiana y bizantina. Resultado de estos análisis, deberán elaborar y entregar por mail hasta el día 18 de abril: 1. Dos textos académicos, cada uno referido a cada análisis, es decir, uno del análisis de imagen y otro del análisis de arquitectura. 2. Una presentación multimedial referida a ambas partes del trabajo. Ésta será expuesta en la clase del día 21 de abril. Objetivos: Reconocer el papel sagrado de la imagen. Reconocer el valor sagrado del arte y su inserción en la liturgia. Reconocer en obras los nuevos principios de la estética medieval. Adquirir vocabulario arquitectónico. Reflexionar sobre la relación de los indicadores arquitectónicos, la jerarquización espacial y la función-sentido a partir de la lectura de plantas y cortes en ejemplos de arquitecturas paleocristiana y bizantina. Actividades: PRIMERA PARTE: imagen sagrada 1. Elegir una imagen de un mosaico paleocristiano o bizantino que se encuentre en un entorno sagrado, que no pertenezca a la iglesia de San Vitale en Ravenna. 2. Realizar un análisis de la imagen elegida relacionándolo con el valor sagrado del arte y su inserción en la liturgia. 3. Realizar un trabajo comparativo entre el ejemplo elegido y una imagen de San Vitale, Ravenna. 4. Elaborar un texto académico sobre el análisis elaborado en el punto 2 y la comparación elaborada en el punto 3. Este texto deberá entregarse por mail hasta el 18 de abril, para ser expuesto en clase el día 21 de abril. SEGUNDA PARTE: arquitectura sagrada 1. Elegir entre los siguientes ejemplos de arquitectura, el sitio a analizar: a. Santa María Maggiore, Roma http://www.vatican.va/various/basiliche/sm_maggiore/index_sp.html http://www.vatican.va/various/basiliche/sm_maggiore/vr_tour/index-en.html b. Basílica de San Pedro, Roma

Upload: federico-ruvituso

Post on 22-Jul-2015

1.655 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DEL ARTE III – FBA – UNLP – 2014 BLOQUE I - TP N° 1

Página 1 de 2

ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO Este trabajo práctico consta de dos partes referidas a sendos análisis de imágenes y arquitectura paleocristiana y bizantina. Resultado de estos análisis, deberán elaborar y entregar por mail hasta el día 18 de abril:

1. Dos textos académicos, cada uno referido a cada análisis, es decir, uno del análisis de imagen y otro del análisis de arquitectura.

2. Una presentación multimedial referida a ambas partes del trabajo. Ésta será expuesta en la clase del día 21 de abril.

Objetivos:

Reconocer el papel sagrado de la imagen.

Reconocer el valor sagrado del arte y su inserción en la liturgia.

Reconocer en obras los nuevos principios de la estética medieval.

Adquirir vocabulario arquitectónico.

Reflexionar sobre la relación de los indicadores arquitectónicos, la jerarquización espacial y la función-sentido a partir de la lectura de plantas y cortes en ejemplos de arquitecturas paleocristiana y bizantina.

Actividades:

PRIMERA PARTE: imagen sagrada

1. Elegir una imagen de un mosaico paleocristiano o bizantino que se encuentre en un entorno sagrado, que no pertenezca a la iglesia de San Vitale en Ravenna.

2. Realizar un análisis de la imagen elegida relacionándolo con el valor sagrado del arte y su inserción en la liturgia.

3. Realizar un trabajo comparativo entre el ejemplo elegido y una imagen de San Vitale, Ravenna. 4. Elaborar un texto académico sobre el análisis elaborado en el punto 2 y la comparación

elaborada en el punto 3. Este texto deberá entregarse por mail hasta el 18 de abril, para ser expuesto en clase el día 21 de abril.

SEGUNDA PARTE: arquitectura sagrada

1. Elegir entre los siguientes ejemplos de arquitectura, el sitio a analizar:

a. Santa María Maggiore, Roma http://www.vatican.va/various/basiliche/sm_maggiore/index_sp.html http://www.vatican.va/various/basiliche/sm_maggiore/vr_tour/index-en.html

b. Basílica de San Pedro, Roma

HISTORIA DEL ARTE III – FBA – UNLP – 2014 BLOQUE I - TP N° 1

Página 2 de 2

http://www.vatican.va/various/basiliche/san_pietro/index_it.htm http://www.vatican.va/various/basiliche/san_pietro/vr_tour/index-it.html

c. San Apollinar Nuovo, Ravenna, S. VI d. Santa Sofía, Constantinopla

http://www.360tr.com/34_istanbul/ayasofya/english/ 2. Marcar en planta y cortes los indicadores1 que presenta el ejemplo elegido como

materialización del dogma. 3. Marcar los lugares de realización de las distintas partes de la liturgia. 4. Relacionar la jerarquía del espacio con la función-sentido. 5. Comparar el ejemplo elegido con San Vitale, Ravenna. 5. Elaborar un texto académico de conclusiones de lo analizado en el que aparezcan las

relaciones encontradas entre los indicadores arquitectónicos, la jerarquización espacial y la función-sentido. En este texto deberán estar los esquemas solicitados en los puntos 2 y 3. Este texto deberá entregarse por mail hasta el 18 de abril.

6. Realizar una presentación multimedial en relación a las dos partes del trabajo práctico, es decir imagen sagrada y arquitectura sagrada. Esta presentación debe entregarse por mail hasta el día 18 de abril, para ser expuesta en clase el día 21 de abril.

1 Cuando hablamos de “indicadores” nos referimos, no a los términos de vocabulario arquitectónico que indican “lugares”

en una planta, sino las disposiciones espaciales que se activan a partir de su uso. Por ejemplo: la nave, en vocabulario arquitectónico, como designación de un lugar, se llama simplemente nave, pero como indicador espacial-litúrgico, es un espacio procesional relacionado con el camino de la redención.