todo un ejemplo

5
VICENTE FERRER Nació en Barcelona (España) el 5 de mayo de 1920. El 36 trajo la guerra y Vicente fue llamado a las filas republicanas, a la Quinta del Biberón, con tan sólo 16 años. Al terminar la guerra comenzó los estudios de derecho, pero con la firme determinación de descubrir el camino a seguir para responder a su vocación: ayudar a los demás (pobres, discriminados, enfermos...). Encontró en la Compañía de Jesús una organización que le atrajo por su imagen de heroicidad, sabiduría, grandes ideales y lucha por un mundo mejor. Con la ilusión de cumplir fielmente sus principios, abandonó los estudios e ingresó en la orden. Su acción da los primeros frutos. 1952-1968 Misionero jesuita en Mumbai (India). Sale a conocer a las gentes, saber de sus necesidades y ganar su confianza, tratando de dar solución al sufrimiento de los más pobres. Para ello puso en marcha entre los campesinos un singular sistema de trabajo, que despertó las conciencias y generó un gran movimiento de solidaridad. “El milagro de dar” consistía en una pequeña ayuda económica y el asesoramiento técnico necesario para obtener agua para los cultivos. Si al finalizar cada campesino devolvía lo prestado (sin intereses), el milagro se iba extendiendo entre toda la comunidad. Ferrer trabajó en la construcción de servicios comunitarios y, gracias a la cesión de unas tierras, levantó dos escuelas, un hospital y dos hostels para residencia de alumnos, que eran ya casi un millar. Tiempos difíciles. 1968-1969 Algunos sectores dirigentes veían en él una amenaza a sus intereses. Finalmente se dictó una orden de expulsión que recibió el 27 de abril de 1968, dándole 30 días para abandonar el país. Ante esto, se inició un movimiento campesino a favor de Vicente Ferrer, al que se unió también un grupo de intelectuales, políticos y líderes religiosos. En una breve entrevista con Vicente, la primera ministra Indira Gandhi reconoció el gran valor de su trabajo y se comprometió a buscar la solución más adecuada a la situación. Vicente volvió a España y fundó Acción Fraterna en el Mundo, con un único objetivo: aliviar la situación de dos tercios de la humanidad que padece hambre. Pese a haberlo solicitado, tres meses después de abandonar la India, el permiso para volver no había llegado todavía. Sorprendida por su tardanza, fue Indira Gandhi la que ordenó que le concedieran el visado de entrada de inmediato. Anantapur: La aventura definitiva. 1969-2004 Regreso a la India donde sólo le acogió el Estado de Andhra Pradesh, y Vicente, junto a seis voluntarios incondicionales, decidió instalarse en la tierra más pobre de esa región: Anantapur, donde la escasez de agua llegaba casi a la desertización, y la sanidad y la educación eran prácticamente inexistentes. En marzo de 1970 dejó de pertenecer a la Compañía de Jesús. Nace Rural Development Trust (RDT), la organización que bajo el liderazgo de Vicente Ferrer contribuye al desarrollo del distrito de Anantapur. En 1996 creó en España la Fundación Vicente Ferrer para asegurar la continuidad económica del proyecto.

Upload: rosario-garcia

Post on 08-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

biografía del padre Vicente Ferrer, fundador de una ONG en India, datos y proyectos sobre educación

TRANSCRIPT

Page 1: Todo un ejemplo

VICENTE FERRER

Nació en Barcelona (España) el 5 de mayo de 1920. El 36 trajo la guerra y

Vicente fue llamado a las filas republicanas, a la Quinta del Biberón, con

tan sólo 16 años. Al terminar la guerra comenzó los estudios de derecho,

pero con la firme determinación de descubrir el camino a seguir para

responder a su vocación: ayudar a los demás (pobres, discriminados,

enfermos...). Encontró en la Compañía de Jesús una organización que le

atrajo por su imagen de heroicidad, sabiduría, grandes ideales y lucha por

un mundo mejor. Con la ilusión de cumplir fielmente sus principios,

abandonó los estudios e ingresó en la orden.

Su acción da los primeros frutos. 1952-1968

Misionero jesuita en Mumbai (India). Sale a conocer a las gentes, saber de sus necesidades y ganar su confianza, tratando de dar solución al sufrimiento de los más pobres. Para ello puso en marcha entre los campesinos un singular sistema de trabajo, que despertó las conciencias

y generó un gran movimiento de solidaridad. “El milagro de dar” consistía en una pequeña ayuda económica y el asesoramiento técnico necesario para obtener agua para los cultivos. Si al finalizar cada campesino devolvía lo prestado (sin intereses), el milagro se iba

extendiendo entre toda la comunidad.

Ferrer trabajó en la construcción de servicios comunitarios y, gracias a la cesión de unas tierras, levantó dos escuelas, un hospital y dos hostels para residencia de alumnos, que eran ya casi un millar.

Tiempos difíciles. 1968-1969

Algunos sectores dirigentes veían en él una amenaza a sus intereses. Finalmente se dictó una orden de expulsión que recibió el 27 de abril de 1968, dándole 30

días para abandonar el país. Ante esto, se inició un movimiento campesino a favor de Vicente Ferrer, al que se unió también un grupo de intelectuales, políticos y líderes religiosos.

En una breve entrevista con Vicente, la primera ministra Indira Gandhi reconoció el gran valor de su trabajo y se comprometió a buscar la solución más adecuada a la situación. Vicente volvió a España y fundó Acción Fraterna en el Mundo, con un único objetivo: aliviar la situación de dos tercios de la humanidad que padece hambre. Pese a haberlo solicitado,

tres meses después de abandonar la India, el permiso para volver no había llegado todavía. Sorprendida por su tardanza, fue Indira Gandhi la que ordenó que le concedieran el visado de entrada de inmediato.

Anantapur: La aventura definitiva. 1969-2004

Regreso a la India donde sólo le acogió el Estado de Andhra Pradesh, y Vicente, junto a seis

voluntarios incondicionales, decidió instalarse en la tierra más pobre de esa región: Anantapur, donde la escasez de agua llegaba casi a la desertización, y la sanidad y la

educación eran prácticamente inexistentes.

En marzo de 1970 dejó de pertenecer a la Compañía de Jesús. Nace Rural Development Trust (RDT), la organización que bajo el liderazgo de Vicente Ferrer contribuye al desarrollo del distrito de Anantapur.

En 1996 creó en España la Fundación Vicente Ferrer para asegurar la continuidad económica

del proyecto.

Page 2: Todo un ejemplo

Fundación Vicente Ferrer

La Fundación Vicente Ferrer es una ONGD (organización no gubernamental de

desarrollo) comprometida con el proceso de transformación de las zonas más

pobres y necesitadas de Andhra Pradesh, al sudeste de la India.Pionera del

desarrollo integral en ese país, es una organización humanista fundamentada

en la filosofía de la acción. Su equipo trabaja, desde España y desde la India,

para mejorar las condiciones de vida de algunas de las comunidades más

discriminadas dentro del sistema de castas hindú: los dálits o intocables, los

grupos tribales y las backward castes.

***

Educación

La educación es la base fundamental del desarrollo y el primer paso para

combatir la discriminación. Por eso, el programa educativo de la Fundación se

inició en 1978 con una campaña para concienciar a la población de la

importancia de la escolarización.

Page 3: Todo un ejemplo

Desde entonces, se han construido escuelas complementarias, escuelas puente,

escuelas de verano y se ha puesto en marcha un programa cultural y otro de

becas que están dando ya sus frutos.

NUESTROS PROYECTOS

EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

En Anantapur (Andhra Pradesh), los niños de las comunidades más pobres se

encontraban con un problema, la falta de preparación previa respecto a los niños de

castas superiores. Este hecho provocaba dificultades de adaptación y fracaso escolar.

La Fundación decidió establecer una red de escuelas complementarias, en la que los

alumnos reciben la base y el soporte necesario para el seguimiento de sus estudios en

las escuelas gubernamentales. Así se fomenta la integración social. Además, la

organización dirige Talleres de formación para los miembros de los Comités de

Desarrollo de la Comunidad de cada pueblo, con el objetivo de que acaben gestionando

de forma independiente las escuelas o Tuition Schools.

Todos los niños escolarizados reciben anualmente material escolar, uniformes y 800

rupias para su cartilla de ahorros.

Hasta el momento, la Fundación ha puesto en marcha más de 1.500 escuelas en

Anantapur y ha conseguido que prácticamente el 100% de niños y niñas dálits del

distrito están matriculados en primaria. En secundaria, el porcentaje es similar.

La Fundación también dirige campamentos de formación complementaria para niños y

niñas que quieran acceder a las escuelas Residenciales del gobierno, que incluyen el

suministro de materiales de lectura requeridos. Y campamentos de verano de formación

para asegurar la continuidad de los alumnos/as en los institutos y mejorar sus

conocimientos de telugu, inglés, matemáticas y hindi.

Además, se organizan festivales de arte y actividades culturales en los que los niños y

niñas pueden desarrollar sus aptitudes creativas.

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Desde 2004, la Fundación ha becado a más de 900 alumnos y alumnas para facilitar su

acceso a la universidad.

El proceso se inicia con una preselección de los estudiantes de mérito, teniendo en

cuenta las notas que han sacado en los exámenes públicos. Se les proporciona el apoyo

y los medios necesarios para que puedan participar en el proceso de selección de las

Page 4: Todo un ejemplo

facultades. Los alumnos/as beneficiarios del programa de Educación Especial (becas)

obtienen el 100% del respaldo financiero para que completen sus estudios

preuniversitarios en facultades privadas. Y se proporcionan incentivos especiales para

estudiantes en cursos superiores/profesionales/técnicos.

Estos alumnos antes no hubieran podido estudiar. Ahora están recibiendo una formación

académica que los va a convertir en portavoces y defensores de los derechos de su

comunidad.

IGUALANDO LA TASA DE ALFABETIZACIÓN ENTRE

GÉNEROS

Con este objetivo, en 1999 se creó un proyecto específico para apoyar a las niñas que

abandonaron los estudios por motivos familiares: las escuelas puente. Estos centros

residenciales alojan solamente a niñas. Allí se las prepara para reincorporarse a la

educación reglada en el curso que les corresponde.

Para estas alumnas se puso en marcha también el proyecto bicicletas. Mediante este

programa, se dota a las niñas de una bicicleta para facilitarles el acceso a la escuela,

muchas veces demasiado alejada de sus casas.

OBJETIVOS

Mejorar las infraestructuras de secundaria y dar continuidad a los alumnos de primaria.

Llegar a igualar la tasa de alfabetización masculina con la femenina.

Ampliar el acceso de alumnos dálits, tribales y backward castes a la universidad.

RESULTADOS Datos acumulados hasta el 2008

Escuelas y centros educativos 1.506

Alumnos matriculados en educación primaria

Niños

Niñas

74.421

38.063

36.358

Alumnos matriculados en educación secundaria

Niños

Niñas

68.141

35.514

32.627

Estudiantes preuniversitarios becados 432

Estudiantes universitarios becados 506

Recursos dedicados al Área de Educación, cultura y deportes (Año 2008) 11,46%

Page 5: Todo un ejemplo