tipo nº Área director tÍtulo resumen acreditado 258...

47
TIPO ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 Administración Góngora Norberto Hugo SÍNTESIS DEL TRAYECTO RECORRIDO: INTEGRACIÓN DEL VÍNCULO ENTRE LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DE SUS PARTICIPANTES. DOCE AÑOS DE TRABAJO. En primer lugar este proyecto intentará sistematizar e integrar y complementar los resultados de los trabajos publicados por el grupo de investigación en los últimos ocho años en lo referido a la Cultura de la Organización. En los trabajos anteriores se describieron y analizaron los valores, las características culturales preferidas, las percepciones del clima Organizacional y los comportamientos emergentes de los integrantes de170 organizaciones, distinguiéndolos según su edad, género, jerarquía y nivel de estudio. Se estudió, la Confianza Organizacional, el Temor, el Estrés, la Motivación, las características de las Jefaturas, los Liderazgos, la falta de Iniciativa, el interés exclusivo por el Sueldo, la Justicia Organizacional, la Satisfacción en el trabajo, la Distancia Jerárquica, las condiciones de la Creatividad y la Innovación, la Ética, los Méritos, los Ascensos, tenidos en cuenta para ascender, etc. En todos los casos se detectaron numerosas dimensiones de la Cultura organizacional correlacionadas con las mencionadas. En este proyecto se intentará determinar los puntos de unión entre esas dimensiones. Se tratarán de identificar esas dimensiones y su utilidad para el cambio organizacional. Por ejemplo ¿si se quiere fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir a las mismas dimensiones que para la Motivación, hay algunas que afecten a las dos de la misma manera? En este sentido todos los temas que ya han sido publicados pueden entrecruzarse y sistematizarse y de este modo enriquecer la teoría organizacional. En este momento se tienen los resultados de cada dimensión por separado, consideramos que es el momento de integrar las dimensiones de la Cultura para tener claridad en las consecuencias que genera cada una. Interno 308 Administración Nuñez Pedro RESPONSABILIDAD SOLIDARIA EN LA TERCERIZACION.La tercerización es un fenómeno mundial que proviene de diversas políticas neoliberales, donde las empresas multinacionales y transnacionales, con el fin de fomentar la productividad y buscar nuevos mercados, buscan reformulaciones de sus procesos de gestión. Se trata de una técnica de gestión que transfiere parte de su producción y de sus servicios a otras empresas, constituyéndose en parte de un fenómeno más amplio. Hay tercerización cuando una empresa contrata con otra u otras la realización de actividades propias o no de su giro comercial, o la continuación del proceso productivo. Para que exista tercerización se requiere la presencia de un tercero que realiza parte de las operaciones que antes realizaba la propia empresa. El artículo 30 de la Ley de Contrato de Trabajo prevé la responsabilidad solidaria de la empresa tomadora si falta en la supervisión y control de las obligaciones laborales pero existe una discusión doctrinaria, especialmente en el segundo párrafo de dicho artículo. Las políticas neoliberales, con el discurso de la flexibilidad de los derechos de los trabajadores, provoca la precariedad de las relaciones laborales, el fortalecimiento de des-constitucionalización y desregulación de derechos. La responsabilidad subsidiaría en la terciarización distorciona un principio básico de la legislación laboral que protege al trabajador. Interno 327 Administración Pública Rapisardi Flavio POLÍTICAS PÚBLICAS Y ÉTICA APLICADA: DERECHOS HUMANOS COMO MARCOS DE INTELIGIBILIDAD, EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN. El Proyecto de investigación se propone investigar: (i) Los modos en que las políticas públicas en el ámbito de los tres niveles del Estado Argentino (nacional, provincial y municipal) se adecúan o no a los marcos éticos que definen convenciones, leyes y jurisprudencia no solo de lo establecido por la Ley de Ética Pública, sino también (ii) por otros marcos normativos positivados y/o consuetudinarios que aseguran su “eticidad” y/o moralidad con su consecuente grado de validación, alcance, efectividad y sustentabilidad socio/cultural. En este sentido el Proyecto apunta a relevar los modos en que las que las prácticas de diseño, aplicación y validación de las políticas públicas logran su inscripción en el horizonte definido como “ethos” específico configurado por los modelos políticos de gestión que articulan Estado y sociedad civil en el período histórico postneoliberal. A nuestro entender, la Ley de Ética Pública solo refiere a la transparencia que responde al modelo de la “buena gobernanza” (OCDE/BID) propio de políticas públicas de la globalización neoliberal (Alvater y Mankoff; 2010), lo que hace necesario repensar paradigmas éticos en el marco de los derechos humanos como “lenguaje de las necesidad básicas de acuerdo con la noción de dignidad e igualdad” (Pilay: 2012) CFA 1 de 47 19/05/2017

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Acreditado 258 Administración Góngora Norberto Hugo SÍNTESIS DEL TRAYECTO RECORRIDO: INTEGRACIÓN

DEL VÍNCULO ENTRE LA CULTURA DE LA

ORGANIZACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DE SUS

PARTICIPANTES. DOCE AÑOS DE TRABAJO.

En primer lugar este proyecto intentará sistematizar e integrar y complementar los resultados de

los trabajos publicados por el grupo de investigación en los últimos ocho años en lo referido a la

Cultura de la Organización. En los trabajos anteriores se describieron y analizaron los valores, las

características culturales preferidas, las percepciones del clima Organizacional y los

comportamientos emergentes de los integrantes de170 organizaciones, distinguiéndolos según su

edad, género, jerarquía y nivel de estudio. Se estudió, la Confianza Organizacional, el Temor, el

Estrés, la Motivación, las características de las Jefaturas, los Liderazgos, la falta de Iniciativa, el

interés exclusivo por el Sueldo, la Justicia Organizacional, la Satisfacción en el trabajo, la

Distancia Jerárquica, las condiciones de la Creatividad y la Innovación, la Ética, los Méritos, los

Ascensos, tenidos en cuenta para ascender, etc. En todos los casos se detectaron numerosas

dimensiones de la Cultura organizacional correlacionadas con las mencionadas. En este

proyecto se intentará determinar los puntos de unión entre esas dimensiones. Se tratarán de

identificar esas dimensiones y su utilidad para el cambio organizacional. Por ejemplo ¿si se quiere

fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir a las mismas dimensiones

que para la Motivación, hay algunas que afecten a las dos de la misma manera? En este

sentido todos los temas que ya han sido publicados pueden entrecruzarse y sistematizarse y de

este modo enriquecer la teoría organizacional. En este momento se tienen los resultados de

cada dimensión por separado, consideramos que es el momento de integrar las dimensiones de

la Cultura para tener claridad en las consecuencias que genera cada una.

Interno 308 Administración Nuñez Pedro RESPONSABILIDAD SOLIDARIA EN LA TERCERIZACION.La tercerización es un fenómeno mundial que proviene de diversas políticas neoliberales, donde

las empresas multinacionales y transnacionales, con el fin de fomentar la productividad y buscar

nuevos mercados, buscan reformulaciones de sus procesos de gestión. Se trata de una técnica

de gestión que transfiere parte de su producción y de sus servicios a otras empresas,

constituyéndose en parte de un fenómeno más amplio. Hay tercerización cuando una empresa

contrata con otra u otras la realización de actividades propias o no de su giro comercial, o la

continuación del proceso productivo. Para que exista tercerización se requiere la presencia de

un tercero que realiza parte de las operaciones que antes realizaba la propia empresa. El

artículo 30 de la Ley de Contrato de Trabajo prevé la responsabilidad solidaria de la empresa

tomadora si falta en la supervisión y control de las obligaciones laborales pero existe una

discusión doctrinaria, especialmente en el segundo párrafo de dicho artículo. Las políticas

neoliberales, con el discurso de la flexibilidad de los derechos de los trabajadores, provoca la

precariedad de las relaciones laborales, el fortalecimiento de des-constitucionalización y

desregulación de derechos. La responsabilidad subsidiaría en la terciarización distorciona un

principio básico de la legislación laboral que protege al trabajador.

Interno 327 Administración Pública Rapisardi Flavio POLÍTICAS PÚBLICAS Y ÉTICA APLICADA:

DERECHOS HUMANOS COMO MARCOS DE

INTELIGIBILIDAD, EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

El Proyecto de investigación se propone investigar: (i) Los modos en que las políticas públicas en

el ámbito de los tres niveles del Estado Argentino (nacional, provincial y municipal) se adecúan o

no a los marcos éticos que definen convenciones, leyes y jurisprudencia no solo de lo

establecido por la Ley de Ética Pública, sino también (ii) por otros marcos normativos positivados

y/o consuetudinarios que aseguran su “eticidad” y/o moralidad con su consecuente grado de

validación, alcance, efectividad y sustentabilidad socio/cultural. En este sentido el Proyecto

apunta a relevar los modos en que las que las prácticas de diseño, aplicación y validación de

las políticas públicas logran su inscripción en el horizonte definido como “ethos” específico

configurado por los modelos políticos de gestión que articulan Estado y sociedad civil en el

período histórico postneoliberal. A nuestro entender, la Ley de Ética Pública solo refiere a la

transparencia que responde al modelo de la “buena gobernanza” (OCDE/BID) propio de

políticas públicas de la globalización neoliberal (Alvater y Mankoff; 2010), lo que hace necesario

repensar paradigmas éticos en el marco de los derechos humanos como “lenguaje de las

necesidad básicas de acuerdo con la noción de dignidad e igualdad” (Pilay: 2012)

CFA 1 de 47 19/05/2017

Page 2: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 211 Arte Bermejo Talia ARTE Y CONSUMO CULTURAL (XX-XXI) El objetivo del proyecto es profundizar el estudio de un conjunto de dispositivos que intervienen

en el desarrollo del consumo cultural y específicamente artístico en la Argentina desde

comienzos del siglo XX a la actualidad. El mercado de arte, las publicaciones ilustradas, los

espacios institucionales de promoción artística y el arte público constituyen los ejes centrales de

la propuesta. Partimos de considerar que estos dispositivos forman parte de los circuitos de

producción, exhibición y venta y, como tales, activan procesos de apropiación simbólica –e

impactan en el desarrollo de una cultura visual –, así como promueven prácticas de apropiación

material de los productos culturales –a través del coleccionismo público o privado, por ejemplo–.

Además, se abordará su capacidad para transmitir ideas estéticas y políticas, catalizar debates,

formar opinión y, por último, en razón de su potencial para forjar identidades. A su vez, se

consideran las articulaciones entre los desarrollos públicos y privados que involucran estos

dispositivos con el objeto de estudiar las tensiones, puentes e interconexiones que se establecen

entre ambas esferas. A partir de estos presupuestos, nos interesa pensar cuáles son los puntos de

contacto entre el mercado del arte y las políticas institucionales de promoción artística, de qué

manera impacta el desarrollo del arte público y cuáles son las proyecciones sociales y los usos

políticos de estas producciones.

Interno 244 Arte Ferreres Susana Beatriz RESPLANDOR DE LA ICONOGRAFÍA MURAL DE

AMÉRICA, EL UNIVERSO VISUAL MESOAMERICANO

COMO FUENTE PARA LA CREACIÓN

CONTEMPORÁNEA

El presente proyecto se enmarca dentro del Programa Artístico -Académico creado por

Alejandro Iglesias Rossi y Susana Ferreres en la UNTREF, que considera al artista- creador como

integrador de diferentes saberes, en quien las diversas disciplinas se aúnan informando un corpus

total de conocimiento personal y el cual comprende: (i) El Centro de Etnomusicología y Creación

en Artes Tradicionales y de Vanguardia, IDECREA “Dra. Isabel Aretz” (ii) La Orquesta de

Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías. (iii) La Maestría en Creación Musical, Nuevas

Tecnologías y Artes Tradicionales (iiii)La Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y popular de

América. Partiendo de los lineamientos fundamentales del Centro de Investigación Iconográfica

y Corporal en Arte Sagrado del IDECREA, nos proponemos realizar una investigación sobre la

iconografía mural Mesoamericana del período clásico (Área Maya y Teotihuacan), que nos

permita desarrollar un lenguaje iconográfico- mural integrador, articulando las manifestaciones

artísticas de identidad americana en nuestro mundo contemporáneo, con el objetivo de crear

una obra compositiva a partir de los prototipos detectados y seleccionados. Con los resultados

buscaremos articular un lenguaje iconográfico representativo del estilo de estas vertientes

pictóricas, para la creación de nuevos diseños iconográficos acordes a la temática y contenido

de obras contemporáneas. Con el material recopilado se realizará escenografía para obras de

concierto de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y nuevas Tecnologías de la Untref, que

permitirá dar a conocer, poner en valor y difundir el patrimonio iconográfico pictórico mural de

América.

Interno 247 Arte Fressoli Maria Guillermina LA CONFIGURACIÓN DE LA MIRADA EN LAS

EXHIBICIONES ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS.

UNA APROXIMACIÓN A TRAVÉS DE LAS

MUESTRAS RECIENTES DESARROLLADAS EN EL

MNBA, MUSEO MAR Y FUNDACIÓN PROA.

En los últimos años asistimos a una expansión de la oferta de eventos artísticos y culturales que

suponen una reconfiguración de la visualidad en cruce con una nueva comprensión de lo

artístico. Este fenómeno es observable en la creación de nuevos espacios de exhibición, como

también en la reelaboración de distintas propuestas museográficas en espacios con mayor

tradición. Nos preguntamos sobre el fundamento de lo que pareciera advertirse como un

cambio en las estrategias visuales que desarrollan las exposiciones actuales. Así como por su

incidencia y relación con las modalidades instituidas del ver por la cultura. La estructuración del

espacio, el modo cómo se configura la visita, qué procesos de escenificación operan allí, qué

materiales y tecnologías se privilegian en su despliegue son ejemplos que permiten analizar de

qué manera se configura la mirada a través de la experiencia perceptiva que las diferentes

exhibiciones actuales promueven. Con el objeto de resolver estas cuestiones se investigará un

conjunto representativo de espacios productores de la oferta actual de exposiciones artísticas y

culturales, a fin de indagar en ellos qué hipótesis de expectación instituyen, así como el vínculo

que estas establecen con los modos dominantes del ver que rigen su espacio social. Para ello

seleccionamos tres casos de estudios: el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo MAR y

Fundación Proa.

CFA 2 de 47 19/05/2017

Page 3: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 264 Arte Iglesias Rossi Alejandro HACIA UN LENGUAJE ARTÍSTICO

INTERDISCIPLINARIO GEOCULTURALMENTE

SITUADO: CREACIÓN DE UNA OBRA MULTIMEDIAL

DE MÚSICA-VIDEO-MÁSCARAS-COREOGRAFÍA A

PARTIR DE CÓDICES Y ESCULTURAS

PRECOLOMBINAS.

El presente proyecto propone la Creación de una obra Multimedial involucrando Música-Video-

Máscaras-Coreografía a partir de Códices y Esculturas Precolombinas tomando como base la

Obra Electroacústica Ángelus, de Alejandro Iglesias Rossi. Este proyecto se enmarca dentro de la

plasmación del Modelo artístico- académico creado en la Universidad Nacional de Tres de

Febrero por la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías, el cual considera al

artista- creador como integrador de diferentes saberes y en quien las diversas disciplinas se

aúnan conformando un corpus total de conocimiento personal. La investigación se centrará en

el estudio de la iconografía de Códices y esculturas Precolombinas en tanto que sustento

simbólico y estético para la creación de movimientos coreográficos, creación de máscaras y

vestuario, así como de la composición del video digital. El trabajo de video digital tiene como

objetivo el traspaso de la Gestalt totalizante del Códice para dirigirnos hacia una deconstrucción

de sus componentes más minimalistas y abstractos, develando los múltiples estratos de belleza

que sustentan la imagen, para crear con ellos un nuevo recorrido original de impacto visual

acorde al lenguaje electroacústico de la composición musical.

Acreditado 297 Arte Minsburg Raùl SONIDO, REFERENCIALIDAD E IDENTIDAD: EL

PROYECTO ARGENTINA SUENA

El presente proyecto de investigación nos propone realizar el análisis de las obras que conforman

el corpus de “Argentina suena”. El proyecto "Argentina Suena" consistió en la realización de una

convocatoria a un grupo de 14 compositores y artistas sonoros residentes en diferentes regiones

de la Argentina para que graben sonidos propios de sus lugares de residencia y con ese material

sonoro compongan una obra musical. En líneas generales se buscará identificar aquellos sonidos

claramente reconocibles como pertenecientes a un entorno y se los vinculará a una sección

determinada de la obra para determinar en que contexto sonoro/musical se encuentra y para

evaluar el reconocimiento o no de dichos sonidos y su relación de identidad con ellos por parte

de diferentes grupos de oyentes. En este momento de la historia del arte, particularmente en lo

que a su relación con la tecnología se refiere, donde el sonido tiene presencia en diversos

formatos y disciplinas, queremos saber si es pertinente o no pensar en un conjunto de sonidos con

“identidad regional” o si por el contrario, sólo se pueden considerar de forma abstracta y por lo

tanto independientes del contexto en que se producen.

Interno 317 Arte Perez Juan Pablo ARTE Y ESTÉTICA EN ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA.

PROBLEMÁTICAS Y DISCUSIONES EN LOS CRUCES

ENTRE ARTE, POLÍTICA E IDENTIDADES.

El objetivo del proyecto de investigación consiste en analizar comparativamente algunas de las

principales teorías contemporáneas en el campo local sobre la problemática del arte y la

estética americanos. En esa clave, nos centraremos en los desarrollos de autores argentinos que

han trabajado la cuestión como Adolfo Columbres, Néstor García Canclini (radicado en México)

y Rodolfo Kusch, y Ticio Escobar de Paraguay, creador y director del Museo del Barro (Asunción).

Para tal propósito, será relevante poner a prueba sus aparatos teóricos, contrastándolos con

producciones artísticas y/o culturales llevadas a cabo en Argentina y América Latina. ¿Cómo

hacer para pensar lo latinoamericano sin caer en estereotipos y esencialismos? ¿Cómo poner en

tensión el concepto instaurado de arte para dar lugar a producciones y prácticas popular que

no pretender disputar el sentido del arte? ¿Cómo pensar y problematizar conceptos tales como

belleza, función, artista, creación, comunidad, obra e identidades en tránsito en otros horizontes

de producción, intercambio y consumo? ¿Cómo pensar el arte popular en contextos de

globalización? ¿Indagar sobre el concepto de arte para el análisis de la diversa y heterogénea

producción de los pueblos y culturas tanto metropolitanas como campesinas de Argentina y

América Latina? ¿El arte contemporáneo ofrece elementos para abordar dichas prácticas? En

este sentido, nos interesa pensar los límites o fronteras difusas, ambiguas y permeables entre la

vida, la política, el arte erudito y popular en la construcción de las identidades.

CFA 3 de 47 19/05/2017

Page 4: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 223 Arte, cine Casini Julieta Giselle SOMBRAS EN EL CUADRO. PELÍCULAS ARGENTINAS

INCONCLUSAS.

La investigación se propone identificar y obtener información sobre las producciones

cinematográficas nacionales en fílmico que por diversos motivos quedaron inconclusas. Una

historia paralela del cine que no fue. Un recorrido en negativo (soporte que durante tanto tiempo

significó el origen de fotografías y películas), y a través de él la posibilidad de entender y de

conformar una reflexión sobre lo que permanece y lo que no, cómo lo hace y las razones para

ello. A partir del material encontrado el proyecto creará una hasta ahora inexistente base de

datos de los proyectos cinematográficos inconclusos. Esta instancia se articulará con el trabajo

de otras instituciones, como por ejemplo el Museo del Cine Pablo C. Ducros Hicken, que

colaborarán en la restauración y preservación del material cuando sea necesario. La

investigación, cuyo origen es el documental actualmente en producción, Sombras en el cuadro

(Leandro Listorti) se completará con una reflexión sobre el valor del material de archivo como

elemento clave en la construcción de la memoria social. Un campo de investigación en los

estudios sociales hasta ahora reducido y poco explorado cuyo marco son las relaciones entre

cine e historia. De esta manera, el proyecto propone profundizar un área clave de los problemas,

fenómenos y prácticas del campo audiovisual cinematográfico como es el trabajo con películas

inconclusas o huérfanas.

Acreditado 232 Arte, cine Costa Ivana Eva USO Y VALOR DE LA FICCIÓN EN DOCUMENTALES

PERIODÍSTICOS ARGENTINOS.

En todo relato de sucesos reales hay un componente ineludible de ficción: la manipulación que

supone el soporte, voces por fuera de los hechos narrados, diversos niveles de dramatización,

etc. El proyecto busca establecer una clasificación de los diferentes tipos de ficción que se

emplean en los relatos audiovisuales de sucesos reales (documentales periodísticos) y proveer

herramientas de análisis para determinar su valor informativo y estético en las obras. La

importancia que cobró en los últimos años la discusión científico-académica (proyectada a la

esfera pública) sobre los diferentes niveles de ―ficción‖ y ―manipulación‖ involucrados en la

narración de sucesos reales vuelve necesaria una delimitación de las formas en que la ficción

condiciona, amplía o distorsiona el contenido y significado de los sucesos a narrar. Se buscará

establecer, primero, una taxonomía funcional que distinga modos de ficcionalizar, según criterios

que atiendan a la especificidad de los materiales periodísticos, los cuales difieren de otros–

literarios o historiográficos—en aspectos cruciales. Si bien se intenta lograr una clasificación que

tenga validez teórica general, en esta primera etapa se probará su funcionalidad aplicándola al

análisis crítico de un corpus de documentales periodísticos argentinos sobre música (véase 2.5.

Metodología), producidos entre 2003 y 2015

Acreditado 256 Arte, cine Golder Maria Eugenia EL VIDEO EXPERIMENTAL EN AMÉRICA LATINA. La investigación propone profundizar en el conocimiento del video experimental en América

Latina y en la sistematización de la información. La temática se abordará a partir de las

siguientes variables: (I) Desarrollo del videoarte en América Latina. (II) Contextos históricos. (III) La

memoria audiovisual en América Latina. (IV) Centros y periferias (V) Recorridos curatoriales a

partir de la información proveniente de la base de datos. (VI) La libre circulación del material

audiovisual. (VII) Video y mercado (VIII) La distribución del video. Realidades y alternativas.

Mapeamiento de proyectos. (IX) -La escena del video: Antecedentes y formación. Las décadas

del ochenta y del noventa delinearon la consolidación del video en los espacios del arte, pero

eso no condicionó la riqueza y abundancia de las propuestas que se generaron desde terrenos

marginales, en los que el video siempre se sintió mucho más cómodo que en un gran museo.

Debido al vértigo del desarrollo tecnológico, el video ve transformada su realidad tanto en los

ámbitos de más sólida institucionalidad como en los espacios marginales. La investigación

pretende ser una herramienta útil para investigadores, curadores, comunidad educativa,

directores de festivales y responsables de centros de arte e instituciones y a que permitirá brindar

un amplio panorama de la creación en la región, los campos de reflexión y estudio sobre la

materia.

CFA 4 de 47 19/05/2017

Page 5: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Acreditado 257 Arte, cine Golder Maria Eugenia MULTITUDES. La realización de un cuerpo de obras en video, a partir de material de archivo, cuyo eje será el

concepto de Multitud. A su vez, el establecimiento de diálogos, con artistas y teóricos de

América Latina, desde una perspectiva teórica y de creación poniendo en relación obras ya

realizadas y en proceso que articulan una discusión en torno al concepto de Multitud. (i) Sobre el

concepto de Multitud. (ii) Sobre el Found Footage. El trabajo con material de Archivo:

Apropiación y resignifiación. Se pretende con esta investigación acercarnos al concepto de

Multitud, sus diferentes abordajes, fundamentalmente a partir de establecer un diálogo entre

praxis y teoría y una producción dialógica. El abordaje de la Multitud como facilitadora de

encrucijadas, incita, estimula a explorar cuestiones relativas a la identidad y a la ciudad.

Espacios en fricción, escenarios políticos que se edifican en capas sucesivas, contiguas,

simultáneas y contradictorias. Pero sobre todo, intersecciones como instancias detonadoras y

receptoras de tensiones y de relaciones dinámicas.

Acreditado 270 Arte, cine Kriger Clara Beatriz REPRESENTACIONES DE LOS SECTORES POPULARES

EN EL CINE ARGENTINO.

Este proyecto de investigación se propone desarrollar el estudio de las representaciones de los

sectores populares en el cine argentino, con el objetivo de analizar de qué manera esas

representaciones ponen en escena a los sectores subalternos, el universo de los trabajadores y la

conflictividad social. Dado que el cine es un objeto industrial resulta muy productivo analizar las

tensiones que se plantean al interior de esos objetos, a la vez artísticos, culturales e industriales, en

el intento de manejar la economía de las imágenes que se producen. Es por ello que se propone

la distinción de dos modelos de producción que presentan comunes denominadores. En primer

lugar el cine de factura industrial que se expresa generalmente a partir de las formas que impone

el modelo de representación clásico. En segundo lugar el denominado cine independiente,

caracterizado por su apuesta al desafío artístico y por lo tanto menos ligado con las lógicas de la

rentabilidad comercial. Esta distinción de dos conjuntos de filmes tiene el propósito de marcar las

vías expresivas diferenciadas y los cambios en las caracterizaciones de los sectores populares

que se observan en cada una.

Acreditado 299 Arte, circo Mogliani Laura HISTORIA DEL CIRCO II. CAMINOS

METODOLÓGICOS EN LA FORMACIÓN ACTORAL

DEL INTÉRPRETE DE CIRCO.

En este proyecto continuaremos desarrollando la investigación sobre la Historia del Circo en

Buenos Aires iniciada en el proyecto del que éste es continuación, cuyos resultados serán de

gran utilidad para los alumnos de la asignatura Historia del Circo de la Carrera de Artes del Circo.

Profundizaremos en el circo criollo como modalidad propia de nuestra tradición rioplatense,

diferente a la europea. Continuaremos incrementando el patrimonio de la biblioteca y del

archivo audiovisual sobre historia del circo, creados en el transcurso del primer proyecto. El nuevo

enfoque en este segundo proyecto es el trabajo en conjunto con las asignaturas de Actuación

de la Carrera de Artes del Circo, lo que nos va a permitir un abordaje interdisciplinario de mutuo

enriquecimiento. Indagaremos en cómo las teorías pedagógicas de la actuación teatral

contribuyen y enriquecen la formación del intérprete de circo. La investigación plantea

revalorizar y recuperar nuestra tradición rioplatense del circo criollo de primera y segunda parte,

generando breves laboratorios de investigación práctica con los participantes que hayan

cursado las cátedras de Actuación e Historia del Circo. Desarrollaremos, además, el estudio de

los aportes de la composición coreográfica en Expresión Corporal aplicados a la formación y a

la escena circense.

Interno 229 Arte, literatura Cortes Rocca Paola MATERIALIDAD Y MATERIALES EN EL ARTE Y LA

LITERATURA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA.

Este proyecto se propone considerar un corpus de obras –ficciones literarias, intervenciones

estéticas, fotografía, cine, diseño–producidas en Latinoamérica para rastrear los modos en que

la producción estética de las últimas tres décadas hace del objeto un problema, un material de

trabajo y, también, un catalizador de una serie de cuestiones cruciales para el presente: el lugar

del objeto en la redefinición de las identidades y los procesos de subjetivación colectiva

(políticas de la memoria y nuevas formas de diseño de lo común); relación entre cotidianidad y

valor estético; reproductibilidad y mercancía; indicialidad y universo digital; reconfiguraciones de

lo temporal y lo espacial.

CFA 5 de 47 19/05/2017

Page 6: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Acreditado 198 Arte, música Amster Pablo EVOLUCIÓN MUSICAL El proyecto se propone estudiar la evolución histórica de las regularidades estructurales

subyacentes a los estilos y géneros musicales. En particular, el foco estará puesto en los géneros

musicales híbridos surgidos en la segunda mitad del siglo XIX en el continente americano,

especialmente en el tango argentino. Nuestros métodos serán matemáticos y computacionales:

modelos de la evolución estilística musical basados en modelos dinámicos de opinión y de

bandadas, métodos de teoría de redes para analizar conectividades entre músicos y en

estructuras musicales (melódicas, armónicas), métodos topológicos para hallar motivos musicales

germinales o arquetípicos, entre otros. Se construirá para esto una base de datos de tangos en

formato MIDI y .wav, analizados detalladamente en forma cuantitativa, un recurso zusicológico

no disponible actualmente.

Interno 306 Arte, música Nicoltti Juan Pablo TÉCNICAS DE MICROFONEO EXPERIMENTAL PARA

INSTRUMENTOS AUTÓCTONOS DE AMÉRICA – FASE

2: "AERÓFONOS GENERADORES DE RUIDO Y

SILBATOS DOBLES DE MESOAMÉRICA Y

ZUMBADORES DEL GRAN CHACO”.

Este proyecto apunta al desarrollo y aplicación de propuestas de solución a los problemas de

amplificación y registro sonoro de instrumentos autóctonos de América interpretados en vivo así

como producción discográfica de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías

de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Se investigarán técnicas de microfoneo

para a erófonos generadores de ruido y silbatos dobles de Mesoamérica y zumbadores del Gran

Chaco que presentan una configuración espectralacústica inusual por los componentes de

frecuencia en banda ancha, muchos de ellos dentro del rango de mayor sensibilidad auditiva

del ser humano. Así mismo, uno de los objetivos fundamentales es dar cauce a la riqueza

patrimonial del instrumental rescatado por la Orquesta de la UNTREF, elaborando un banco de

sonidos virtuales para los software Kontakt y Live con las sonoridad es propias de los instrumentos

autóctonos. Su reintrodución organológica estará a disposición para la creación musical

contemporánea, y como material didáctico en la enseñanza de la música que permita generar

conocimiento, conciencia y valorización de nuestra cultura Americana en el alumnado.

Interno 349 Arte, música Szewach Julieta Noemi YAPURUTÚ: INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN Y

RECONSTRUCCIÓN DE LA FLAUTA CEREMONIAL

MÍTICA DEL AMAZONAS.

El presente proyecto propone la construcción del Yapurutú, flauta ceremonial mítica de los

pueblos Warekénas Barés, Baníwas, Kurripákos, Tukanos, Barasanas, Paniwa y Dessana, ubicados

en Noroeste amazónico que incluye el territorio de Brasil, Colombia y Venezuela. Se propone

llevar a cabo un estudio exhaustivo del Yapurutú, tanto de su construcción como de su práctica

musical, teniendo en cuenta las múltiples manifestaciones en las ceremonias rituales. De esta

manera, se generarán herramientas para una pedagogía alternativa dentro la educación

básica, media, grado y posgrado, resaltando la diversidad de expresiones musicales, en especial

las propias de nuestro Continente. Asimismo, se utilizará como soporte práctico y conceptual,

para la interpretación y creación musical con instrumentos autóctonos de América. El Yapurutú,

flauta ritual de las culturas nativas de Amazonas, se ejecuta en las ceremonias de cosecha en la

renovación de cada ciclo anual. Los hombres y mujeres, vestidos con pinturas corporales es y

tocados de plumas, recogen dos flautas que se encuentran ocultas en el arroyo sagrado. Estas

flautas son tocadas en pareja, donde la alternancia en el toque de las flautas sumado a la

danza, simbolizan la dinámica natural de los principios de Dualidad, masculino y femenino.

Interno 220 Arte, teatro Calello Tomás Daniel EL TEATRO COMUNITARIO COMO INTERVENCIÓN

SOCIOCULTURAL EN EL TERRITORIO.

En el presente plan de investigación se plantea analizar el Teatro Comunitario como una

expresión artística que revela diversas formas de integración social en el territorio. También

mediante la observación y el análisis de sus obras y los testimonios de sus principales

protagonistas se pretende profundizar el análisis de sus contribuciones tanto en el plano estético

como en las intervenciones socioculturales que llevan a cabo en sus territorios de pertenencia.

CFA 6 de 47 19/05/2017

Page 7: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Acreditado 209 Artes electrónicas Bender Laurence Eugene MIRADA, TIEMPO Y ACCIÓN: EXPERIMENTACIÓN

TECNOLÓGICA Y ARTÍSTICA SOBRE LA

PERCEPCIÓN VISUAL DE ESCENAS DINÁMICAS.

La visión humana es un proceso activo en el que el espectador continuamente busca la

información visual relevante de una escena. Los movimientos oculares son una manifestación

palpable de la asignación de atención visual, por lo que se piensa que el estudio experimental

de los movimientos del ojo ofrece indicios sobre procesos cognitivos y emotivos asociados a la

mirada. Se propone un proyecto de investigación y creación que indaga sobre las variaciones y

mutaciones de la mirada al enfrentarse con situaciones visuales cambiantes. Su desarrollo se

basa en la realización de experimentos de seguimiento ocular con personas observando

escenas que presentan una dinámica temporal, elegidas por su interés narrativo, simbólico o

visual, y en la construcción de visualizaciones de los datos experimentales obtenidos. En este

sentido las visualizaciones de datos se conciben como procesos y materializaciones de

exploración estética, vinculados íntimamente con las tecnologías involucradas para su

realización. El proyecto apunta hacia una reflexión sobre la experiencia de la percepción visual

en relación con el tiempo de una acción o narración, y la creación de representaciones que

ponen de relieve diversas manifestaciones de esa experiencia

Interno 233 Artes electrónicas Dal Farra Ricardo ECO: UNA HERRAMIENTA PARA AFRONTAR LA CRISIS

AMBIENTAL GLOBAL A PARTIR DEL ENCUENTRO

ENTRE ARTE, CIENCIA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

[FASE 2].

El proyecto ECO propone la generación de una base de datos online (web) pública con

información sobre organizaciones, instituciones y en ciertos casos individuos que vinculen a las

artes electrónicas con las ciencias y las nuevas tecnologías, y cuyo foco de interés apunte a la

crisis ambiental que se vive a nivel global. Se buscará explorar y analizar el rol de las artes

electrónicas y de los artistas que trabajan en este campo, generando conocimiento

potencialmente útil para múltiples sectores de la sociedad así como también desarrollando un

conjunto de herramientas informáticas y facilitando acciones participativas que sirvan para

enfrentar amenazas específicas de la crisis ambiental desde un lugar crítico y activo. Para ello se

sumará a la base de datos antedicha, un espacio virtual de encuentro transdisciplinar, y se

trabajará activamente sobre la vinculaciones y asociaciones que puedan ayudar a modificar el

curso actual de los acontecimientos, hacia un mayor cuidado de nuestro entorno. ECO tiene una

orientación fuertemente proactiva que busca conformar un punto de encuentro a partir del

acceso a la información, potenciando a partir de allí las vinculaciones entre quienes consulten la

base de datos y se interesen en compartir sus propios saberes y conocimientos.

Acreditado 261 Artes electrónicas Guerri Claudio Federico LA PERFORMANCE COMO SIGNO. CUERPO,

ESPACIO Y CONTACTO EN UNA SEMIÓTICA DE LO

PERFORMÁTICO.

Este proyecto de investigación se propone abordar desde una perspectiva semiótica peirceana

la noción de performatividad. El principal objetivo es proyectar los desarrollos y resultados

alcanzados en el análisis de los dispositivos, los emplazamientos y los modos de gestión del

contacto en las prácticas artísticas contemporáneas. Desde una noción de performatividad

ampliada, la investigación buscará trabajar sobre la eficacia actuante de los lenguajes no

verbales y en el planteo de una genealogía que releve la presencia de esta dimensión en las

artes contemporáneas y su aprehensión de los cuerpos y los espacios como lugares de

exploración de las materialidades significantes. La indagación considerará, a la vez, la

capacidad performática de los soportes y los dispositivos convocados por las prácticas artísticas

y, en especial, por las Artes Electrónicas, en una búsqueda por construir insumos que colaboren a

la reflexión artístico- proyectual desarrollada por los/as estudiantes

Interno 271 Artes electrónicas Krymkiewicz Juan INMATERIALIDAD EN LA INTERPRETACIÓN MUSICAL.

TOCAR CON EL CUERPO.

El proyecto consiste en la composición de una pieza electroacústica en tiempo real a ser

realizada en el entorno Max/MSP, en la cual los sonidos y secuencias sonoras serán ejecutados,

transformados y organizados a través del sensado y tracking corporal de un ejecutante,

realizado por la cámara Kinect. La creación sonora propiamente dicha se realizará a partir de

síntesis generada dentro de Max/MSP, control midi de software de sampling y de procesamiento

de efectos, secuenciación en tiempo real a través de módulos de grabación y reproducción en

Max/MSP, y eventuales secuencias pre grabadas. Desde el punto de vista estético la búsqueda

estará anclada en las sonoridades de músicas autóctonas de Sudamérica, ya sea a través del

sampleo de instrumentos y/o secuencias musicales, como en la generación de texturas y gestos

musicales evocadores de las mismas. Tomando como marco la reflexión acerca de la praxis

electroacústica, este proyecto intenta establecer una mirada en relación a la pertinencia de la

interface elegida, como también a la problemática de la creación del gesto y su referencia

hacia el material sonoro al cual éste se asocia, y por último a la exploración del límite entre

ejecución musical y coreografía.

CFA 7 de 47 19/05/2017

Page 8: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 294 Artes electrónicas Mesz Bruno CORRESPONDENCIAS TRANSMODALES ENTRE

AUDICIÓN, OLFATO Y GUSTO.

El proyecto se centrará en el estudio de correspondencias transmodales entre los sentidos del

olfato, el gusto y la audición en un contexto primariamente musical (a diferencia de la mayoría

de otros estudios en este campo donde los estímulos auditivos son de extrema simplicidad). Se

desarrollarán aplicaciones artísticas de los resultados (instalaciones olfativo-sonoras, cenas

conceptuales, performances multisensoriales) y se divulgará la investigación en MUNTREF Arte y

Ciencia.

Interno 357 Artes electrónicas Yeregui María ROBOTS MESTIZOS. La cultura latinoamericana es rica en mitos, muchos de ellos de raíces indígenas y otros, surgidos

de procesos sincréticos como resultado de la colonización europea. Desde el Laboratorio de

Arte e Inteligencia Artificial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero venimos trabajando en

relación a los sistemas de inteligencia artificial, cuestionando y explorando cómo la emotividad

de agentes artificiales puede ser abordada desde procesos computacionales. Sin embargo, en

esta emocionalidad hay un claro componente cultural que raramente la entidad arte/robótica

aborda. Este proyecto se inscribe dentro de un proyecto interuniversitario en torno a la creación

de robots “mestizos” en el campo del arte, que agrupa a equipos de investigación de Rensselaer

Polytechnic Institute de New York (USA), NANO - Núcleo de Arte e Novos Organismos de la

Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) y el mencionado laboratorio de la UNTREF. Desde el

espacio del laboratorio proponemos hacer un aporte a esta comunidad de robots mestizos a

partir de rescatar el rico repertorio mitológico latinoamericano, poniendo en escena procesos de

mestizaje que abordan la propia naturaleza de los seres artificiales (criaturas tecnológicas que

encarnen seres sobrenaturales), su materialidad (sustrato sobrenatural/materialidad

tecnológica/materialidad telúrica), su tradición (paradigmas de la modernidad/paradigmas pre-

modernos)

Acreditado 260 Derecho Laboral Grisolia Julio Armando ACOSO LABORAL. CARGAS PROBATORIAS

DINAMICAS.

El mobbing produce un daño que excede el ámbito conocido como “daño moral”, e impacta

en los derechos subjetivos de las personas. Es el “daño a la persona misma o daño subjetivo”,

tomado desde una mirada personalista o humanista del pensamiento jurídico. El trabajador

resulta sometido a actos abusivos, repetidos con sistematicidad en su ámbito de trabajo y que

atentan contra su dignidad e integridad psíquica o física, y que, en definitiva, ponen en peligro

su empleo, y con ello, su derecho al proyecto de vida. Se investigará la cuestión probatoria del

hostigamiento psicológico en el ámbito laboral denominado mobbing . Cuestión sumamente

difícil por las características especiales de este fenómeno, que amerita la aplicación de otras

soluciones u otros institutos procesales que permitan superar la notoria dificultad que se le

presenta a la persona acosada para ofrecer y producir pruebas, ya que, por lo general, no hay

testigos presenciales ni tampoco evidencias claras del hostigamiento sufrido. El objeto de

investigación es sumamente importante ya que probado el acoso u hostigamiento por el

trabajador, esto le permitirá entrar en el tema de las consecuencias dañosas de esta conducta

reprochable desde el punto de vista jurídico.

Acreditado 341 Derecho Laboral Sardegna Paula REGULACION LABORAL DIFERENCIAL PARA PYMES En Argentina la regulación prevista en la Ley de Contrato de Trabajo dificulta el funcionamiento

de las PyMEs debido al formalismo y exceso reglamentario debido. La ley de PyMEs, 24.467, tuvo

por intención beneficiar a las pequeñas empresas habilitando la negociación colectiva a menor

escala y previendo la posibilidad de la negociación in pejus. Si bien la ley fue sancionada hace

dos décadas, las PyMEs, siguen sometidas a una regulación genérica que no diferencia la

magnitud del negocio.Nos abocaremos al estudio de su legitimidad ya que distintos

protagonistas sociales cuestionan su legalidad. Se estudiarán las cláusulas homologadas por el

Ministerio de Trabajo. Se investigarán causas y consecuencias de la poca o falta de cláusulas

colectivas específicas para el ámbito de las PyMEs que prevén la modificación a la baja: del

régimen de las vacaciones, del sueldo anual complementario, de la movilidad interna o

polifunción, del mantenimiento y regulación del empleo y del régimen de extinción del contrato

de trabajo.

Interno 206 Diversidad Cultural Becerra María José Paula IDENTIDAD, CULTURA Y PATRIMONIO: EL APORTE DE

LOS AFRODESCENDIENTES EN LA CULTURA

LATINOAMERICANA.

En un contexto de cambio del modelo de Estado Nación, se propone identificar los elementos

que permiten definir la identidad cultural de cada una de las nacionalidades que lo conforman

a través del estudio del patrimonio cultural inmaterial y la forma de apropiación de estos por

parte del resto de los colectivos nacionales. Para ello analizaremos el aporte a la cultura

latinoamericana de los afros y sus descendientes. En esta parte del proyecto, nos centraremos en

una de las prácticas culturales, el baile, en Argentina, Bolivia y Brasil. Más específicamente

abordaremos el tango, la saya boliviana y la samba de Roda.

CFA 8 de 47 19/05/2017

Page 9: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Acreditado 214 Diversidad Cultural Boulgourdjian Nélida FORMAS DE AGRESION A NIÑOS BAJO SITUACIONES

DE TERRORISMO ESTATAL: LOS CASOS DEL

GENOCIDIO ARMENIO Y DE LA DICTADURA MILITAR

ARGENTINA.

El siglo XX fue atravesado por actos violentos, en que los Estados comprometidos, lejos de ejercer

el rol de protector de sus ciudadanos, aplicaron políticas de exterminio contra un sector social,

con la complicidad o el silencio del conjunto de la sociedad. De ese modo, estos Estados

pusieron todo su poder y sus medios –ejército, policía y burocracia- al servicio de la agresión de

un grupo dominante, hacia una minoría. En la investigación propuesta partimos de la idea que,

en ocasiones, el Estado puede asumir el “rol de displinamiento de la sociedad para modelarla a

su imagen y semejanza” (Calveiro, 2008: 11), con el aval de las Fuerzas armadas como ocurrió en

la Argentina en la década de los ’70. De ese modo, en ocasiones el Estado puede organizar

crímenes de masa, con la intención de eliminar un grupo particular, por su origen cultural-étnico

o por pertenecer a un grupo político o social particular. Asimismo, el Estado puede construir un

poder hegemónico que no sólo controla su población, la regula con su poder de “hacer matar o

dejar vivir” (Feierstein, 2005), sino que también construye la identidad de las poblaciones que

están bajo su dominación. Por la eliminación de un sector social se impone la identidad del

opresor para preservar la vida del conjunto. (Lemkin, 2005) Dicho esto, proponemos aquí una

investigación, en perspectiva comparativa, entre el genocidio armenio de 1915 y la dictadura

militar argentina de la década de 1970, centrada en una cuestión particular: el tratamiento de

los niños durante esos procesos. El tema despertó nuestro interés por haber advertido que ambos

trataron de una manera especial a los niños de la población elegida como enemiga. Si bien no

nos proponemos realizar una comparación sistemática por las notables diferencias entre ambos

y por la disparidad de fuentes documentales y en particular las fuentes testimoniales en el caso

del Genocidio armenio por los años transcurridos, ambos casos presentan un elementos

comunes: a) la eliminación de un grupo determinado por considerarlo peligroso; b) b) el cambio

de identidad de las descendencia. Mientras en el caso armenio el énfasis estaría puesto en los

factores étnicos, en el segundo, en lo político.

Acreditado 217 Diversidad Cultural Brauner Susana IDENTIDAD, ETNICIDAD Y DIVERSIDADES:

ARGENTINOS Y BRASILEÑOS JUDÍOS CON RAÍCES EN

EL MUNDO ÁRABE DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX

A LA ACTUALIDAD.

En este proyecto se pretende examinar los procesos transitados por los judíos con raíces en los

actuales territorios de Siria, el Líbano, Egipto y Marruecos desde mediados del Siglo XX a la

actualidad. La idea es reflexionar sobre las semejanzas, diferencias y tensiones que pueden surgir

en contextos nacionales y latinoamericanos diferentes, poniendo énfasis tanto en los modos en

que estos grupos fueron reconstruyendo sus creencias y prácticas como, en la dinámica de los

vínculos e intercambios que se fueron gestando en ambas sociedades. Teniendo en cuenta, por

un lado, los proyectos de Nación que dieron lugar a escenarios diferentes y a configuraciones de

la diversidad que les son propias a Argentina y Brasil y, por otro, los procesos de revitalización de

las prácticas religiosas y étnicas que experimentaron las nuevas generaciones de migrantes del

mundo árabe en el marco de las redes transnacionales que mantuvieron. Las preguntas

centrales que guiarán esta investigación, son: a) ¿Se trata realmente de grupos étnicos

transnacionales, de “comunidades globales”, que mantienen su esencia identitaria en los

diferentes entornos que se fueron insertando?, b) ¿De qué manera influyeron los diferentes

procesos que transitaron en sus patrias de origen, sea bajo el Imperio Otomano o el control de las

potencias europeas, en sus diversos modos de inserción en Argentina y Brasil? y, c) ¿Cómo

impactaron, de modo comparativo, las políticas nacionales predominantes en sus expectativas y

modalidades de integración, tanto cuando imperaba el “crisol de razas” como cuando se

fueron imponiendo proyectos de nación más plurales y democráticos?

Acreditado 237 Diversidad Cultural Feierstein Daniel Eduardo ANÁLISIS COMPARADO DE LAS PRÁCTICAS

SOCIALES GENOCIDAS. PARTE V: LA CUESTIÓN DE

LAS RESPONSABILIDADES, LA FACULTAD DE JUZGAR

Y LAS REPARACIONES (CONTINUIDAD).

El proyecto se propone analizar las diversas responsabilidades en el contexto de producción de

prácticas sociales genocidas. Se partirá de los análisis de Karl Jaspers sobre las responsabilidades

frente al nazismo (y su delimitación de cuatro niveles de responsabilidad: criminal, política, moral

y metafísica), de los desarrollos de Hannah Arendt sobre la vinculación entre responsabilidad y

juicio y de las reflexiones filosóficas de Emmanuel Levinas sobre la construcción de una relación

de responsabilidad absoluta ante la vida del otro que sufre. A partir de ello, y centrándose en el

análisis empírico de las responsabilidades en el caso del genocidio argentino, la investigación

relevará tanto las sentencias jurídicas argentinas como las reflexiones académicas a fines de

identificar las distintas modalidades de comprensión, tratamiento y posicionamiento en relación

a las responsabilidades en juego. Asimismo, se propondrá una reformulación, clasificación y

análisis crítico de las mismas y de los modos de su abordaje en sociedades pos-genocidas,

vinculando la cuestión de la responsabilidad a las discusiones sobre los modos de elaboración y

reparación de las consecuencias de los procesos genocidas

CFA 9 de 47 19/05/2017

Page 10: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 288 Diversidad Cultural Martinez Sarasola Carlos PROCESOS DE REETNIZACIÓN: EL CASO DEL LOF

(COMUNIDAD) VICENTE CATRUNAO PINCEN.

En 1878, la comunidad (lof) günün ä küna-mapuche Vicente Catrunao Pincén, con habitat

ancestral en un área geográfica que se extendía por parte de los actuales territorios de las

actuales provincias de Buenos Aires y La Pampa, fue destruida y dispersada, en las vísperas de la

autodenominada “Conquista del Desierto”. Sus actuales descendientes, sobrevivientes de

aquellos tiempos de violencia y enfrentamiento se encuentran abocados desde hace casi veinte

años a un inédito proceso de reconstrucción comunitaria, bajo el liderazgo del lonko (cacique)

Luis Eduardo Pincén, tataranieto del cacique. El presente proyecto de investigación dará cuenta

del estado actual de esta experiencia de reetnización, emergencia étnica o etnogénesis, que

por sus peculiares características, sustentadas en la recuperación de la cosmovisión originaria y

las prácticas ceremoniales, reviste muy pocos antecedentes no solo en Argentina sino en

Sudamérica.

Acreditado 307 Diversidad Cultural Noufouri Hamurabi REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS Y ESPACIALES DE

LA NOCIÓN DEL “OTRO” EN LAS FORMAS DE

PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

ARGENTINA. ESTUDIO COMPARADO ENTRE LA

CIUDAD DE CÓRDOBA Y EL ÁREA METROPOLITANA

DE BUENOS AIRES.

El propósito principal de este proyecto es determinar las diferentes formas a través de las cuales

son representados los grupos étnicos y religiosos de la Argentina en las políticas públicas

municipales o nacionales de efecto en dos de las ciudades más importantes de nuestro país y

cómo repercuten dichas representaciones en el espacio público.

Acreditado 332 Economía Román Viviana EL SECTOR CULTURAL EN ARGENTINA: EMPRESAS,

INDUSTRIAS Y PROYECTOS CULTURALES. SU

DESARROLLO HISTÓRICO – ECONÓMICO EN EL

MARCO DEL NUEVO PARADIGMA TECNOLÓGICO.

El análisis del sector cultural en perspectiva histórico económica indica que éste se ha ido

modificando a lo largo del tiempo y que las nuevas tecnologías de la información y de la

comunicación han impacto profundamente en él. Además, en el complejo editorial se asistió

desde fines del siglo XX a un proceso de concentración/extranjerización por lo que, en ese

contexto, el papel de las empresas productoras de libros y revistas de menor tamaño constituye

un importante elemento de análisis. Por su parte, en el complejo sonoro, ciencia, arte y

tecnología se combinaron - sin dejar de lado la producción teórica - en la elaboración de

creaciones musicales. El devenir histórico de ellas desde la década de 1940 en adelante

evidencia el desarrollo de nuevos horizontes de producción que tendieron a multiplicarse con la

Tercera Revolución Tecnológica. En función de lo precedente, el proyecto se propone indagar el

sector cultural en Argentina a través de sus empresas, industrias y proyectos culturales en

perspectiva histórico – económica en el marco del nuevo paradigma tecnológico;

concentrándose especialmente en dos líneas de investigación: el desarrollo de la industria

editorial de libros y revistas en microempresas y pymes argentinas y, el análisis de la producción

de artes electrónicas, y de la generación de un proyecto de cultura que implica la composición

de piezas musicales breves (postales sonoras) en tanto producto a consumir/disfrutar por

múltiples y variadas audiencias/públicos.

Interno 221 Economía industrial Carpio Bermedo Jorge

Marco Antonio

INTERVENCIÓN ESTATAL Y SINDICAL EN EL

DESENVOLVIMIENTO DE LA INDUSTRIA DE LA

INDUMENTARIA ARGENTINA EN LA

POSCONVERTIBILIDAD.

La industria de la indumentaria tiene uno de los niveles más elevados de no registro del conjunto

industrial. La precariedad y la tercerización han sido moneda corriente desde sus inicios. Este

carácter se profundizó a partir de la fuerte retracción de los años noventa, pero el cambio de

composición más sustantivo se hizo evidente en la fase de crecimiento iniciada a partir de 2003:

el trabajo no registrado fue el protagonista del despunte de la rama. Recientemente el incendio

de un taller de confección en el barrio de Flores se llevó la vida de dos niños, reproduciendo un

episodio ocurrido en 2006 que cobró seis víctimas que, al igual que las actuales, estaban

encerradas bajo llave. La tragedia puso de relieve la magnitud de la superexplotación laboral en

la rama, que involucra a cientos de familias, y sólo a partir de estos accidentes se transforma en

noticia y aparece en el discurso político. Casi a una década de distancia, la similitud informa

tanto de la estabilidad de esta forma de explotación, como de la connivencia estatal y sindical.

La relevancia mediática que ha cobrado la problemática a partir de estos episodios, ha

generado la puesta en marcha de algunos mecanismos estatales de control y contención de la

población que sale de talleres clandestinos clausurados, pero que no han logrado la

erradicación de esta forma de explotación del trabajo. El presente proyecto de investigación se

orienta a analizar la intervención del Estado y los sindicatos en el ámbito de la confección de

indumentaria argentina en la post-convertibilidad a fin de caracterizar la complejidad de

entramados determinados y determinantes de la particular relación capital‐trabajo.

CFA 10 de 47 19/05/2017

Page 11: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 331 Economía Regional Rodríguez Zoya Leonardo

Gabriel

MODELIZACIÓN Y SIMULACIÓN BASADA EN

AGENTES DE REDES SOCIO-PRODUCTIVAS. UNA

APLICACIÓN DE LA PLATAFORMA SOCLAB AL

CLÚSTER NORPATAGÓNICO DE FRUTAS FINAS DE

COMARCA ANDINA DE ARGENTINA.

Este proyecto propone elaborar un modelo de simulación computacional de redes

socioproductivas de PyMES y clústers territoriales orientados al desarrollo local. Las redes

socioproductivas constituyen sistemas complejos integrados por agentes sociales, económicos y

políticos heterogéneos cuyas relaciones no lineales producen un comportamiento sistémico

emergente que no puede reducirse al conocimiento analítico de las partes que la conforman. La

estrategia de investigación comprende tres fases: (i) consolidar un modelo teórico de redes

socioproductivas sustentado en el análisis del clúster norpatagónico de frutas finas de Comarca

Andina; (ii) formalizar el modelo teórico empleando el lenguaje unificado de modelado (UML) y

la metodología de modelado basado en agentes (MBA); (iii) implementar computacionalmente

el modelo teórico formalizado en la plataforma informática SocLab, una herramienta para la

modelización y simulación multi-agente de organizaciones sociales. El modelo implementado en

SocLab constituye un laboratorio artificial que permitirá realizar experimentos virtuales (in silico)

con la finalidad de analizar la estructura organizativa de las redes socio-productivas y simular el

comportamiento emergente de los actores que la componen. La investigación pretende

contribuir a analizar la complejidad organizacional de las redes socio-productivas y a evaluar la

utilidad de la simulación para la planificación y gestión de políticas públicas de desarrollo local.

Interno 215 Economía Social Bragulat Jorge Ricardo MARCO NORMATIVO DE LAS COOPERATIVAS DE

TRABAJO QUE ASISTEN A ADULTOS MAYORES.

La investigación está destinada a analizar y proponer lineamientos y consideraciones para un

marco normativo favorable a la promoción y desarrollo de Cooperativas de Trabajo Sociales de

Asistencia a Adultos Mayores, entidades que han resultado clave en países como Italia para

garantizar la protección de los derechos de esa franja etaria de la población. Se identificará el

marco normativo relativo a los derechos de los adultos mayores y su asistencia en casos de

incapacidad total o parcial así como el referido a las cooperativas de trabajo que brindan

servicios de cuidado, asistenciales y de rehabilitación, cuya valoración se centra

fundamentalmente en la calidad del vínculo que se establece entre el prestador y el receptor

del servicio, buscando puntos de confluencia entre los preceptos normativos, principios y valores

que guían ambos órdenes legales. Como marco de referencia para este análisis se relevará el

marco jurídico que regula este campo en Italia y Uruguay. Se identificarán posibles obstáculos

normativos en la legislación argentina para el desarrollo de las cooperativas de trabajo que

asisten a adultos mayores, y, en su caso, se propondrán modificaciones a dicho marco a los fines

de estimular el desarrollo de este tipo de cooperativas sociales.

Interno 246 Economía Social Flury Jorgelina LA ECONOMÍA SOCIAL COMO PERSPECTIVA DE

TRANSFORMACIÓN. ANÁLISIS DE LAS

COOPERATIVAS DE TRABAJO CREADAS A PARTIR

DEL PROGRAMA "ARGENTINA TRABAJA” EN EL

GRAN BUENOS AIRES ENTRE EL 2009 Y EL 2015.

Desde el año 2003 en Argentina se impulsan numerosas políticas destinadas a fomentar la

Economía Social. Las mismas provienen de diversos organismos estatales, poseen diferentes

objetivos y características y están destinadas a distintos tipos de entidades. A partir de su

implementación, se abrieron numerosos debates referidos al rol y las características de las

mismas. Gran parte de estos debates giran en torno a su perspectiva transformadora, analizando

la promoción de otro modelo de desarrollo centrado en las personas y no en el capital. En este

estudio analizaremos un aspecto que consideramos crucial para determinar la perspectiva a

largo plazo de las experiencias creadas desde el Estado: las características que poseen las

cooperativas que lograron trascender su rol de beneficiarias de programas estatales,

constituyéndose como experiencias autónomas. El trabajo estará centrado en las cooperativas

de trabajo creadas a partir del Programa de Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”,

creado en el año 2009 debido a la magnitud del mismo. Para ello se recurrirá a un análisis

cualitativo de las experiencias consideradas “exitosas” para los términos del análisis, estudiando

los diferentes aspectos que puedan dar cuenta de su sostenibilidad e identidad cooperativa.

CFA 11 de 47 19/05/2017

Page 12: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 266 Economía y Medio

Ambiente

Jatib María Inés DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DEL NIVEL DE

DESARROLLO DE LA LOGÍSTICA INVERSA

APLICADA A LOS ENVASES DE BEBIDAS EN EL

ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES, Y SU

EFECTO EN EL IMPACTO AMBIENTAL.

La creciente contaminación de las aguas y suelos por residuos plásticos, y la cada vez menor

disponibilidad de lugares aptos para la deposición final de residuos sólidos urbanos, convierte en

indispensable el estudio de estrategias que permitan reducir la cantidad de deshechos que

finalizan su ciclo de vida en vertederos. La tendencia actual de optimización de procesos

productivos, la creciente sensibilización social por la protección del medio ambiente y por la

aplicación de la Responsabilidad Social Empresaria como estrategia y política empresarial,

sumado a la dificultad que las organizaciones enfrentan para la reducción de costos, convergen

en un escenario ideal para el estudio de medidas que permitan la reutilización de envases o el

reciclado de su materia prima. Si entendemos la logística inversa como “la gestión de todos los

productos, componentes y materiales usados y desechados que caen bajo la responsabilidad

de la empresa productora” (Strategic Issues in Product Recovery Management, California

Management Review Vol 37, N°2, Invierno 1995 ), tenemos la oportunidad de transformar costos

internos de las empresas en ahorros, y de minimizar los costos externos, tanto en el ámbito

económico y productivo, como la reducción del impacto negativo en el medio ambiente. En

esta dirección, es que se busca determinar el estado del arte de la logística inversa en las

industrias embotelladoras de bebidas, tomando como caso de referencia el uso de envases

retornables en la industria cervecera, del cual existe cierta experiencia, y extrapolarlo a otras

industrias de bebidas, especialmente los de plástico.

Interno 330 Economía y Medio

Ambiente

Repetto Horacio Andrés ESTUDIO SOBRE GENERACIÓN Y REDUCCIÓN DE

PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS EN EL

MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES.

Las pérdidas y desperdicios en producción y consumo de alimentos se han transformado en un

tema de gran preocupación a nivel mundial, debido a que según estimaciones de la FAO

alrededor de un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo humano se

pierde o desperdicia en todo el mundo anualmente -1300 millones de toneladas- mientras que

842 millones de personas sufren hambre. Estas cifras abarcan a toda la cadena agroalimentaria y

se traducen en un costo económico, social y ambiental significativo. En Argentina según

estimaciones del MAGYP se pierden y desperdician 16 millones de toneladas anuales de

alimento, es decir un 12.5% de la producción agroalimentaria. Si bien este porcentaje resulta

inferior al promedio mundial de 30 % estimado por la FAO, en sectores como el hortícola o el

rutícola se obtienen porcentajes de 42.1% y 29.8% respectivamente, similares o incluso superiores

al promedio mundial. El objetivo del estudio es investigar y determinar las pérdidas y desperdicios

generados por el sector frutihortícola acotado a la etapa de distribución mayorista, en el área

del Mercado Central de Buenos Aires. Considerando que en dicho mercado se comercializan

más de 1.400.000 ton/año de especies, siendo el que mayor volumen comercializa y concentra

en el país. Se espera que este estudio aporte conocimiento einformación que permitirá en una

próxima agenda, desarrollar un modelo de gestión de residuos que al ser implementado

favorezca la disminución de los residuos sólidos; contribuyendo a reducir las emisiones de gases

efecto invernadero causadas por la producción de alimentos.

CFA 12 de 47 19/05/2017

Page 13: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Acreditado 240 Educación Fernandez Lamarra

Norberto

INNOVACIÓN UNIVERSITARIA PARA LA CALIDAD

CON PERTINENCIA E INCLUSIÓN.

El sistema universitario argentino ha experimentado grandes cambios en los últimos 20 años. La

sanción de la Ley 24.521/95 de Educación Superior –LES- fue uno de los pilares que ha orientado

los cambios, creando la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria -CONEAU-)

que evalúa instituciones y acredita programas de grado y posgrado. Pero también la creación

de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y de la Agencia de Promoción Científica y

Tecnológica, actualmente dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, han impactado

en el sistema universitario. No obstante, este panorama podría entenderse tanto como un

contexto favorable para los cambios y la mejora de las instituciones, pero también como un

contexto de condicionamiento estatal externo partir del uso de fondos diferenciales

competitivos. La reconocida dificultad de la universidad para transformarse a sí misma, ciertos

problemas recurrentes de gobernabilidad de las universidades nacionales (entre otras

dimensiones), ponen en relieve la necesidad de detectar y analizar como desarrollan procesos

de transformación hacia la mejora exitosos con independencia de los incentivos derivados de las

mencionadas políticas públicas. En este estudio, esto es un incentivo para plantear como

objetivo de investigación buscar comprender innovaciones desarrolladas en un contexto de

“nueva pertinencia” en donde la universidad debe contribuir a nuevas demandas de inclusión

social y a la producción de conocimiento científico y tecnológico que contribuya al desarrollo

de la sociedad. Para ello se centrará en detectar propuestas innovadoras de grado en carreras

que contribuyan a la inclusión social.

Acreditado 241 Educación Fernandez Lamarra

Norberto

50 AÑOS DE EDUCACIÓN EN ARGENTINA:

TENDENCIAS EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA

EDUCACION.

El presente proyecto se plantea como una profundización del proyecto (actualmente en curso)

“50 años de la educación en Argentina”, en desarrollo en el marco del NIFEDE. La primera etapa

de este proyecto tiene por objeto elaborar un panorama global de las principales tendencias

observadas en el desarrollo del sector educación y de las nuevas problemáticas surgidas en la

situación educativa, con respecto a la línea de base establecida por el estudio CONADE (de

1965), que constituye nuestro punto de partida como hito en el análisis sectorial. Se trata de un

análisis histórico comparativo que pondrá en relación elementos aportados por el estudio

CONADE con aspectos comparables en la situación educativa actual. Por su alcance y

enfoque, esta primera etapa brindará un panorama global e integral del sector, mediante el

análisis de problemáticas y tendencias, tales como el funcionamiento global del sistema y su

relación con la democratización e inclusión educativa, la efectividad de los organismos de

conducción y técnicos del sistema, las disparidades regionales, el efecto de las modalidades de

financiamiento educativo, la situación y los debates sobre la calidad de la educación, etc. En la

segunda etapa que aquí se plantea, se prevee profundizar, desde una perspectiva de política y

administración de la educación, en distintas temáticas que actualmente se están desarrollando

a nivel de diagnóstico preliminar: 1) el desarrollo y evolución de los procesos que tienen por

objeto la democratización del sistema educativo, en particular en el nivel medio, la

caracterización de la situación actual y planteo de perspectivas futuras; 2) el desarrollo del

federalismo -o del centralismo- como una tensión permanente en el contexto de un país federal

y su impacto en la administración del sistema educativo y en la construcción del derecho a la

educación; 3) los problemas de la gestión de la educación y de las instituciones educativas: los

formatos de la escuela en vistas a la consolidación del derecho a la educación y los

requerimientos de profesionalización docente. En todos los temas de profundización se pretende

presentar una perspectiva diacrónica de mediano-largo plazo.

CFA 13 de 47 19/05/2017

Page 14: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Acreditado 239 Educación Fernandez Lidia Marta PROCESOS DE RECUPERACIÓN INSTITUCIONAL

DESPUÉS DE UN IMPACTO CRÍTICO. ESTUDIO

DE CASOS EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

DEL SISTEMA FORMAL (TODOS LOS NIVELES) Y NO

FORMAL.

Carácter Es un estudio de casos institucionales (organizaciones educativas de nivel primario,

secundario, terciario y universitario y organizaciones no escolares) que han sufrido un impacto de

efectos críticos (interrupción de las formas de vida y trabajo cotidiano y desestructuración de las

respuestas habituales), han desarrollado procesos que los ponen al momento del estudio en

condiciones de considerarse en recuperación (re-estructuración de la capacidad de respuesta y

trabajo ). Se realizará una reconstrucción minuciosa de las circunstancias que provocaron el

impacto crítico, el tipo de reacción inmediata, las estructuraciones defensivas y la entrada en

recuperación. Fuentes datos indicadores de funcionamiento y rendimiento en los distintos

momentos, relato de todos los tipos de actores afectados: integrantes de la organización en las

distintas posiciones, integrantes de la comunidad o comunidades vinculadas. Casos

seleccionados entre los estudiados en proyectos anteriores previo acuerdo de los integrantes

institucionales (hay pre contratación ya realizada) Tipo de diseño Cuatro Ciclos de búsqueda de

información-elaboración-trabajos de presentación de avance de resultados, elaboración y

validación: I correspondiente a la descripción por fuentes documentales, II-y III correspondiente

a la descripción por consulta a los integrantes, IV referido a resultados del análisis conjunto.

Interno 267 Educación Kiel Laura Mirta INCLUSIÓN ESCOLAR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA

TEORÍA DE LOS DISCURSOS.

Esta investigación recorta como objeto de estudio los lazos sociales entendiendo que el impasse

para la instalación del vínculo educativo1 está asociado a la generalización e imposición de

otras lógicas discursivas en el campo escolar. Será un objetivo principal reconocer la lógica de

ese discurso bajo el cual queda instalado en la actualidad el vínculo educativo. Se movilizarán

los recursos hermenéuticos del psicoanálisis para una lectura de los vínculos sociales en la

institución escolar. Se considera fundamental la referencia teórica a la Teoría de los Discursos de

Lacan. Se presentan las preguntas de las que se parte: ¿Cuáles son las concepciones docentes

respecto a los diagnósticos que aparecen ligadas a las derivaciones a salud? ¿Qué supuestos

circulan alrededor de la nomenclatura de un diagnóstico? ¿Bajo qué discurso quedan tomados

los sujetos en el vínculo educativo? El tema de esta investigación se recorta en el cruce de 3

grandes líneas: la teoría de los discursos, el sintagma “patologización de la infancia”, los criterios

diagnósticos.

Acreditado 279 Educación Lucarelli Elisa Angela LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN EL ÁREA

DE LA SALUD Y LAS PRÁCTICAS DEL DOCENTE.

LA RELACIÓN TEORÍA-PRACTICA Y SU DESARROLLO

GRADUAL EN UN ÁREA CURRICULAR VERTICAL EN LA

CARRERA DE ENFERMERÍA.

Este proyecto, como continuidad de la investigación del bienio anterior, también se propone

indagar acerca de la formación de profesionales en el área de la Salud, específicamente en la

Carrea de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). En

este nuevo proyecto, la particularidad distintiva es que se espera abordar la articulación teoría-

práctica en la enseñanza en pos de promover aprendizajes complejos en torno formación para

la futura práctica profesional, con especial atención en un espacio curricular, progresivo y

vertical dentro del Plan de Estudio de dicha Carrera, ligado a la “Salud Comunitaria” a lo largo

de su desarrollo progresivo en diversos años de la Carrera. A través de este estudio, se busca

reflexionar acerca de la organización curricular de esta Carrera de Licenciatura en Enfermería,

así como sobre la articulación teoría-práctica en la formación de la formación de los futuros

profesionales de la Enfermería, comprometidos con la realidad social de la Salud Comunitaria.

CFA 14 de 47 19/05/2017

Page 15: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Acreditado 280 Educación Lucarelli Elisa Angela LA FORMACIÓN DE HABILIDADES EN EL

QUEHACER INVESTIGATIVO EN LAS

LICENCIATURAS DE COMPLEMENTACIÓN DE LA

UNTREF.

Este proyecto tiene como objetivo generar conocimiento en torno a la educación universitaria y

específicamente sobre la formación que se brinda en las licenciaturas de complementación de

la UNTREF ya que presentan una organización curricular diferente a las tradicionales carreras de

grado, ya que para ingresar a ellas se requiere haber obtenido un título anterior. Uno de los fines

centrales de las licenciaturas universitarias es ofrecer un recorrido formativo de calidad para que

los alumnos adquieran las habilidades necesarias para desempeñarse como profesionales en un

área específica. Se pretende conocer las características didácticas que adoptan las

licenciaturas de complementación en cuanto a la formación en los quehaceres investigativos ya

que la formación en investigación resulta central para la preparación profesional de un

licenciado. La mirada de este objeto de estudio se realiza a partir de un análisis didáctico

curricular y con especial interés en torno al eje articulación teoría y práctica. Luego de

seleccionar una carrera, siguiendo una metodología cualitativa con instancias participativas, se

espera analizar las instancias curriculares elegidas y avanzar en la creación de categorías que

posibiliten comenzar a comprender desde el punto de vista didáctico cuáles son los rasgos

distintivos de la formación de grado en esta universidad, considerando estos aportes como

insumo importante para el desarrollo de políticas institucionales orientadas al mejoramiento de la

calidad académica universitaria.

Interno 298 Educación Minujin Alberto INFANCIA, RENDIMIENTO ESCOLAR, CALIDAD DE

VIDA Y SEGMENTACIÓN URBANA EN CABA.

El presente trabajo propone, como principal contribución, analizar la calidad de vida, su relación

con la infancia y otras dimensiones a nivel social, económico y territorial. El objetivo principal es

construir un índice que permita medir la calidad de vida de los hogares con población infantil,

analizando tanto la Encuesta Anual de Hogares (EAH) de CABA, como la Encuesta de

Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) 2010 – 2011 (UNICEF) de Condiciones de Vida

de Niñez y Adolescencia. A su vez, se espera poder comparar los resultados entre ambas

encuestas e indagar en la asociación con el rendimiento escolar. La metodología de trabajo

será cuantitativo – descriptiva y las unidades de análisis observadas serán los hogares que

tengan miembros menores de 18 años. El estudio se basa en la idea que los indicadores positivos

materiales -a diferencia de los estudios de pobreza y privación- son necesarios para medir cuál

es la meta para revertir la inequidad como también para pensar en políticas de promoción del

bienestar infantil. De esta forma, se espera que los resultados sean insumos para la producción

de contenidos analíticos que sustenten la evaluación, diseño y ejecución de las políticas sociales

urbanas en la Ciudad de Buenos Aires. Palabras claves: Infancia, rendimiento escolar, calidad de

vida y territorio.

Acreditado 321 Educación Perez Centeno Cristian

Gonzalo

TRAYECTORIAS FORMATIVAS DE DIRECTIVOS DE

LAS NUEVAS ESCUELAS SECUNDARIAS DEL

CONURBANO BONAERENSE.

Dando continuidad a una línea de investigación que viene indagando desde el 2010 sobre las

trayectorias formativas de directores de instituciones educativas de distintos niveles y

modalidades en el conurbano bonaerense, nos parece sumamente pertinente indagar sobre las

particularidades de las trayectorias formativas y los procesos de elección de los directores de las

nuevas escuelas secundarias dependientes de Universidades del Conurbano. A partir de políticas

activas del Ministerio de Educación de la _Nación, y de convenios marcos oportunamente

firmados (ver), dentro de políticas educativas aún más amplias de inclusión y equidad cuya

mayor expresión está en la ley de Educación Nacional del 2006 y en la obligatoriedad del nivel

secundario, se nos presentan la oportunidad de profundizar la medida sobre las trayectorias de

estos directores recientemente elegidos, en escuelas creadas a partir del 2014. Se pretenderá

con esta investigación, siguiendo la línea ya marcada en nuestro proyectos anteriores, estudiar

las trayectorias formativas de directivos en funciones en estas escuelas, en el contexto del

universo escuelas secundarias dependientes de Universidades, para conocer las particularidades

del desarrollo de las mismas y analizar la influencia que le dan los directivos a esas trayectorias

en relación con el cotidiano acto complejo de gestionar una escuela secundaria, con las

particularidad de estar está inserta en el ámbito Universitario atendiendo a una población

particularmente elegida. El resultado de esta indagación nos permitirá aproximarnos a algunas

líneas de análisis para encarar junto con los otros productos iniciales obtenidos de nuestras

investigaciones anteriores, algunas lecturas horizontales sobre el rol directivo y su modo de

conformación y ejercicio, pero también, reflexionar sobre políticas educativas y políticas

universitarias en particular, asi como procesos de gestión inter-institucional y sus efectos en la

conformación de nuevos actores institucionales como son estas escuelas secundaria

universitarias de reciente creación.

CFA 15 de 47 19/05/2017

Page 16: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 323 Educación Poggi Marta Mercedes CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA. POLÍTICAS

EDUCATIVAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA, 1880-

1955.

El estudio de los procesos de constitución de la identidad nacional, que se han pretendido

establecer a través de las políticas educativas en diferentes momentos de la historia de la

República Argentina entre 1880 y 1955, es el objetivo principal de este proyecto. Su consecución

implica revisar tanto libros escolares de uso oficial como libros rechazados o prohibidos por el

Estado, editados por diferentes colectividades, órdenes religiosas o provincias; las publicaciones

para y de docentes; los proyectos, planes, programas de estudio y reglamentos escolares, para

identificar modelos de ciudadanía, y profundizar el estudio de los proyectos de Nación trazados

en diferentes momentos de la historia argentina, verificando sus logros, alcances, límites,

contradicciones y problemáticas. En el estudio de las iniciativas pedagógicas de las diferentes

reformas educativas emprendidas se investiga la relación entre las ideas y las prácticas

pedagógicas con los proyectos políticos, los cambios y permanencias en la definición del perfil

del maestro en servicio, y los alcances de las propuestas destinadas a la renovación del trabajo

en el aula impulsadas desde el Estado.

Interno 336 Educación Salischiker Raquel Sandra LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL

CAMPO DISCIPLINAR, LA FORMACIÓN

UNIVERSITARIA Y EL ROL PROFESIONAL DEL

LICENCIADO/A EN PSICOMOTRICIDAD DE LOS

ESTUDIANTES DEL CURSO DE INGRESO (COHORTE

2017)

El presente proyecto de investigación se propone indagar acerca de las representaciones

sociales que portan los aspirantes a ingresar a la Licenciatura en Psicomotricidad, sobre el

campo disciplinar, la formación académica y el rol profesional del psicomotricista. Los

interrogantes planteados se centran en poder estudiar y analizar si dichas representaciones

sociales se modifican o no desde el inicio del curso y su finalización, específicamente a partir del

cursado de la materia Aproximación a la Psicomotricidad. El interés es reflexionar sobre la función

que cumple la asignatura mencionada, respecto a la elección vocacional y las trayectorias de

estudio de los aspirantes a realizar la carrera de psicomotricidad. Consideramos que las

experiencias educativas que tengan como objetivo contribuir a la construcción de la identidad

del estudiante y de su futuro rol profesional, redundan positivamente en su posibilidad de

inclusión y permanencia en la educación superior, entendiendo que dicha finalidad es acorde al

objetivo de las políticas educativas de las universidades del conurbano bonaerense.

Interno 340 Educación Saravia Silvio Damián STRESS ACADÉMICO – STRESS AÚLICO EN LOS

ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LICENCIATURA

EN ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRES DE FEBRERO, DURANTE EL PERIODO 2016-2017.

El ingreso y permanencia de los estudiantes en la Universidad conlleva procesos de integración

que indudablemente genera una crisis adaptativa con respuestas de diferentes tipos.

Considerado al estrés como parte de este proceso, los estudiantes pueden desarrollar

respuestas negativas por no contar con recursos anti estrés aplicados en otras situaciones que

pueden resultar muy útiles para el logro de sus objetivos. El siguiente trabajo tiene como

finalidad conocer el grado de estrés que sufren los estudiantes de la carrera de la Licenciatura

en Enfermería de la Universidad Nacional de Tres de Febrero durante el período 2016-2017,

especialmente saber cómo se ven afectadas la atención, memoria, pensamiento y

lenguaje.(funciones psíquicas) Se ha trabajado con diversos autores que han investigado sobre el

tema, como también se utilizó como referencia investigaciones relacionada al tema de estudio.

Se desarrollara la situación actual del tema de estudio tanto a nivel nacional como internacional.

La estrategia metodológica utilizada es de tipo –cualitativa-cuantitativa, con alcance

descriptivo-exploratorio. Se utilizará una encuesta semiestructurada, realizada por los integrantes

de la investigación. La cual se aplicara a los estudiantes de la carrera de Licenciatura en

Enfermería de la UNTREF en el período 2016-2017. La finalidad de este trabajo será de gran interés

ya que se utilizara como referencia del impacto en el rendimiento académico de los estudiantes

de la población universitario, con el objetivo de ofrecerles herramientas para adaptarse a las

situaciones identificadas. Partiendo desde la importancia del control del stress para mantener el

bienestar psico-fisico y social.

CFA 16 de 47 19/05/2017

Page 17: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 195 Educación Ambiental Alvino Sandra Andrea LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA IMPLEMENTACIÓN

DE LOS NUEVOS DISEÑOS CURRICULARES EN

ESCUELAS LOCALIZADAS EN ZONAS VULNERABLES

DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO RECONQUISTA:

IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN DEL

TERRITORIO LOCAL.

La educación y las instituciones escolares bonaerenses, no pueden ser ajenas a la realidad

critica ambiental que viene sufriendo la Región Metropolitana de Buenos Aires, como producto

de una gestión territorial insustentable, que llevó a agudizar las problemáticas socioambientales,

principalmente, en torno a sus cuencas hídricas, deteriorando el bienestar de sus pobladores y

arriesgando su sustentabilidad futura. La educación y las instituciones escolares, no pueden ser

ajenas a esta realidad conflictiva y desigual. En este sentido, la investigación apunta a repensar

a la escuela, no sólo como el lugar donde se aprenden contenidos curriculares, sino también,

como espacio abierto, democrático y participativo, donde sea posible reflexionar y construir

sujetos de derecho con identidad y pertenencia territorial. Por ende, será necesario analizar

como las escuelas secundarias bonaerenses en zonas vulnerables, incorporan la dimensión

ambiental, que subyace en los nuevos diseños curriculares, cuestionando el saber escolar bajo la

lógica tradicional del currículum, a través de la búsqueda de diálogos interdisciplinarios y

transversales, que aporten a la construcción compleja del conocimiento. En este marco, la

educación ambiental (EA), como campo transversal e interdisciplinar, surge como una nueva

forma de educar con un sentido profundamente crítico, cuestionando a la sociedad y sus

valores dominantes, indagando las formas que estructuran la experiencia escolar, centrada en el

sujeto moderno. Por consiguiente, la EA será la encargada de articular la gestión ambiental del

territorio, con las propias necesidades de la población local en torno a la cuenca del río

Reconquista, y en particular en su curso medio, sector donde se reciben los mayores

contaminantes químicos provenientes en su mayor magnitud, del arroyo Morón.

Acreditado 259 Educación e infancias Graziano Nora Ana CONCEPTOS SOBRE INFANCIA, ESCUELA Y

ENSEÑANZA EN MATERIALES CURRICULARES Y

REGLAMENTACIONES DE LA PROVINCIA DE BUENOS

AIRES

Este proyecto supone una línea investigativa emergente del proceso de indagación sobre el

sentido común docente. En particular, la lógica que articula saber conceptual-profesional-

específico con las RS socio-culturales de corte experiencial que los docentes comparten con

otros actores sociales. En esta articulación/relación se juega, a nuestro entender, un elemento

importante de la comprensión del sentido común relativo al grado de permeabilidad de las RS

con respecto a los marcos normativos-prescriptivos que encuadran su quehacer específico. Es

por ello que en esta nueva etapa el foco de la indagación estará puesto en los materiales

curriculares y reglamentaciones vigentes elaborados por la Dirección General de Cultura y

Educación, a cargo de las políticas educativas de la Provincia de Buenos Aires. Estos y otros

materiales que suelen acompañarlos, expresan con mayor o menor grado de homogeneidad,

coherencia y fundamentación, concepciones sobre el sujeto a formar / educar / guiar, como así

también direccionalidades acerca de cómo pensar la enseñanza. También expresan una o más

concepciones de la escuela, que será necesario identificar, comprender y relacionar con los

sentidos (RS) otorgados por el discurso docente. A partir de estos supuestos se plantean los

siguientes objetivos: -Explorar conceptualmente los Diseños Curriculares de los niveles Inicial y

Primario de la Provincia de Buenos Aires, y las reglamentaciones afines, para poder identificar el o

los sentidos/supuestos otorgados a las categorías de infancia, escuela y enseñanza. -Analizar la

cercanía o distancia de estos sentidos/supuestos con las RS docentes reconociendo la

presencia/ausencia de las marcas de estos documentos en el discurso docente. -Comprender

la lógica que rearticula los marcos prescriptivos-normativos con las RS culturalmente construidas

en la configuración del SC docente.

Interno 268 Educación especial Kligman Cecilia Martha ORIENTACIÓN VOCACIONAL EDUCATIVA

PROFESIONAL. PRÁCTICAS PROFESIONALES

ORIENTADORAS PARA PROFESIONALES QUE

TRABAJAN CON ESTUDIANTES CON DISPACIDAD

INTELECTUAL. APORTES EN TIEMPOS DE INCLUSIÓN.

Nos proponemos revisar, discutir y desestimar criterios que obstaculicen la innovación de

prácticas educativas para atender a Pcdi en el ámbito educativo ocupacional desde la mirada

del construccionismo histórico social elaborando nuevas propuestas entre estudiantes de IFD,

docentes y orientadores en las intervenciones de la asignatura Formación Laboral Consideramos

que el grado de discapacidad es proporcional al apoyo social y cultural, la accesibilidad o la

tecnología asistida entre otros soportes que resultan necesarios para funcionar como andamiaje

de los sujetos con discapacidad intelectual. Dentro de una adecuada organización inclusiva y

con proyectos liderados por equipos de trabajo de docentes y orientadores capacitados para

llevar a cabo programas y proyectos que atiendan expectativas personales, teniendo en cuenta

las trayectorias educativas y ocupacionales subjetivas y las posibilidades de su contexto cercano

, las Pcdi pueden alcanzar vías satisfactorias de realización personal. La dinámica de talleres

articulando los tres ejes que estamos proponiendo: discapacidad intelectual/inclusión educativa

ocupacional/ orientación vocacional educativa profesional son base para desplegar contenidos

teóricos y prácticas profesionales.

CFA 17 de 47 19/05/2017

Page 18: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Acreditado 208 Educación inicial Becerra Marina Blanca EL JUEGO Y EL JUGAR EN EL NIVEL INICIAL.

EXPLORACIÓN DE LA CATEGORÍA DE

"DISPONIBILIDAD CORPORAL" EN LA FORMACIÓN

DE DOCENTES

El objetivo general de esta investigación es explorar la categoría disponibilidad corporal en la

formación de los docentes del nivel inicial en el campo del juego y el jugar. Para ello,

indagaremos este tema en el Instituto Superior de Formación Docente “Padre Elizalde” de

Gestión Privada (Ciudadela). Los objetivos particulares son: 1) Indagar acerca de los principios y

fundamentos del Diseño Curricular para la Formación Docente del Nivel Inicial en relación al

cuerpo y el jugar. 2) Conocer las prácticas y las representaciones de lxs estudiantes (es decir,

futurxs docentes) en relación al juego, el jugar y la capacidad lúdica y el lugar otorgado al

cuerpo en términos de disponibilidad corporal. 3) Delinear y testear diferentes estrategias y

herramientas metodológicas para producir conocimiento sobre la disponibilidad corporal en la

formación de los docentes a nivel cognitivo, corporal y práctico. 4) Aportar a la construcción

metodológica de investigación en Psicomotricidad, en el contexto de la formación de los futuros

maestros de nivel inicial. Este estudio contribuye a visibilizar la función del cuerpo de lxs maestrxs

en el jugar desde su formación de base. Se enmarca en una perspectiva interdisciplinaria donde

dialogan saberes provenientes de la psicomotricidad, las ciencias de la educación, el

psicoanálisis y los estudios de género.

Acreditado 199 Educación superior Argumedo Manuel 100 AÑOS DE REFORMAS UNIVERSITARIAS EN LA ARGENTINAEl proyecto se propone realizar un estado del arte sobre los procesos de reforma más

significativos en el campo universitario argentino en los últimos cien años, y generar un mapeo de

esos acontecimientos. En segundo lugar, indaga con mayor profundidad los procesos reformistas

que tuvieron lugar entre 1918 y 1974, que incluye momentos tan singulares como la “Reforma

Universitaria de 1918”, la Universidad durante el “primer peronismo”, la “Universidad Reformista”

(1955-1966), el proceso inaugurado por la autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1973)

y, finalmente, las transformaciones producidas en/por la Universidad Nacional y Popular (1973-

1974). Se estudia estos procesos considerando las relaciones entre el Estado, la Universidad y la

sociedad, en especial la cuestión de la autonomía universitaria y el alcance político-

pedagógico de los procesos reformistas. Es decir, si produjeron transformaciones en las formas de

construcción, producción, transmisión y circulación del saber y el poder en las relaciones entre

los sujetos, tanto en el espacio universitario (Docencia, Investigación, Extensión, gobierno) como

en su relación con la sociedad.

Interno 236 Educación superior Ezcurra Ana María ESTADOS UNIDOS, ROL Y PODER GLOBAL. EL CASO

DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

El sistema mundial experimenta una transición geopolítica: una redistribución de poder entre

grandes potencias. En ese marco, Estados Unidos atraviesa una transición estratégica: un

proceso de redefinición de ópticas de política exterior, con intensos debates sobre el estatus y rol

de Estados Unidos en el mundo. Precisamente, el presente proyecto enfoca esa problemática

general: el poder y papel de Estados Unidos en el sistema. Y recorta un objeto: las ópticas

externas dominantes en el país, su evolución reciente. En particular: El modelo de globalismo

restrictivo propio de la administración Obama. ¿Un expansionismo refrenado? Sus invariantes y

transformaciones (2013-2016). Los enfoques externos al fin de la era Obama. ¿Hacia un giro en la

política exterior? Paradigmas y modelos principales. Consensos y disensos (2016-2017). Además,

de modo complementario, el proyecto examina la cuestión de los resortes de poder nacional,

sus bases domésticas . Para ello, se aboca a un recurso: la graduación en educación superior,

ponderada como otro soporte de poder de los Estados-Nación y su distribución global. Al

respecto, Estados Unidos exhibía una ventaja internacional, luego erosionada. ¿Por qué ese

retroceso relativo? El estudio explora la presencia, evolución y posible incidencia de nuevas

formas de desigualdad en el acceso al ciclo.

CFA 18 de 47 19/05/2017

Page 19: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Acreditado 284 Educación superior Mancovsky Viviana

Teresita

ESTUDIO DE LAS INTERACCIONES FORMATIVAS DE

LOS TESISTAS EN EL MARCO DE UNA PEDAGOGÍA

DOCTORAL

Esta investigación define como objeto de estudio a: las diversas interacciones formativas que

desarrollan los tesistas en el marco de un doctorado. Del mismo, se derivan tres ejes de

indagación: 1-Las interacciones director de tesis-tesista. 2-Las interacciones entre pares. 3-Las

interacciones externas que comprenden otros posibles encuentros que el doctorando lleva

acabo por fuera del programa doctoral al cual pertenece. A partir de la definición del objeto de

investigación, se parte de dos supuestos: -la realización satisfactoria de los estudios doctorales se

vincula de manera directa con las formas diversas que adquieren las interacciones formativas

que despliega los tesistas. -el aporte que genere este estudio sobre las distintas interacciones

formativas de los doctorandos, se enmarca en el intento por construir conocimiento fundado al

incipiente campo de una pedagogía doctoral. Metodológicamente, se realizarán: entrevistas en

profundidad a tesistas teniendo en cuenta los tres ejes de indagación mencionados, a directores

de tesis para recuperar su punto de vista sobre la modalidad de interacción que establece con

sus tesistas de doctorado y grabaciones de audio de las interacciones que llevan a cabo

directores de tesis y tesistas en el marco de la formación doctoral a partir del consentimiento

autorizado de ambos pero sin presencia de un observador. También, se pedirán escritos

narrativos a los tesistas estudiados sobre la temática específica de las interacciones formativas.

Por último, se llevarán a cabo dos focus group con los sujetos entrevistados individualmente de

cada Programa Doctoral seleccionado.

Acreditado 320 Educación superior Perez Centeno Cristian

Gonzalo

LA PROFESIÓN ACADÉMICA EN ARGENTINA:

NUEVAS DINÁMICAS Y TENSIONES LOCALES EN EL

MARCO DE LAS TENDENCIAS GLOBALES.

La profesión académica universitaria viene constituyéndose crecientemente, en los últimos años,

en objeto de estudio en virtud de cambios significativos de la educación superior de las últimas

décadas a nivel global. No sólo se han multiplicado investigaciones a escala internacional sino

también en nuestro país, donde grupos de investigadores de distintas universidades nacionales y

centros de investigación han producido resultados que permiten configurar su constitución para

el caso argentino. El sostenimiento de la política de creación de nuevas universidades públicas

de manera significativa –en particular en el área geográfica del conurbano bonaerense, como

estrategia de ampliación de oportunidades de acceso, así como la reciente aprobación del

“convenio colectivo de trabajo para los docentes de las instituciones universitarias nacionales”,

introducen para el caso argentino novedades que sin duda impactarán en las tareas que los

docentes deben realizar y en las condiciones de trabajo, así como en el perfil de los mismos. La

investigación que aquí se propone enfoca su alcance al ámbito de las universidades públicas

creadas a partir de la recuperación democrática, en particular las de más reciente creación. El

propósito es el de analizar el modo en que la profesión académica se configura en ellas y

desarrollar una triple comparación; con respecto a: - las universidades tradicionales (a partir de

los hallazgos de las investigaciones recientes en la temática); - las tendencias internacionales; y -

períodos anteriores de tiempo.

Acreditado 337 Educación superior Saltalamacchia Homero IDENTIDADES DOCENTES Y GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO, EN LA ACTUAL ETAPA DE LA

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, EN LA

ARGENTINA. EL CASO DE LOS DOCENTES DE LAS

LICENCIATURAS DE LA UNTREF: UNA INVESTIGACIÓN

COMPARATIVA

En este proyecto se procura conocer el modo en que esas identidades se incorporan e

incorporan las rutinas y necesidades propias de la sociedad del conocimiento en la etapa

actual de la Argentina. En relación con la doble perspectiva recién indicada, se propone

obtener un perfil de los docentes diferenciados por género, edad y licenciatura y, posiblemente,

materia dictada o profesión cultivada. Para ello se construirá una muestra de profesores por

licenciatura en forma proporcional de género y edad, la entrevista será semiestructurada. A

partir de ellas se construirá un perfil por licenciatura respecto a cómo las identidades docentes

están insertos en la Sociedad del conocimiento. Luego se construirán categorías cerradas, se

categorizarán las entrevistas de modo de producir un complemento de los perfiles por

licenciatura. Esos perfiles se compararán entre lo que denominamos licenciaturas nuevas y

antiguas para incrementar la capacidad heurística de la investigación respecto al modo en que

los docentes de las licenciaturas y las licenciaturas mismas se integran actualmente en la

Sociedad del conocimiento tal como hoy se manifiesta en la sociedad argentina.

CFA 19 de 47 19/05/2017

Page 20: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 346 Educación superior Stang Cesari Valeria PANORAMA ACTUAL DE LA LICENCIATURA EN

ARTES ELECTRÓNICAS. DISEÑO DE UNA

PLATAFORMA DE VISUALIZACIÓN DE DATOS PARA

COMUNICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CARRERA

La Licenciatura en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero cumple 15

años de existencia durante el año 2015. Durante este tiempo ha sufrido varias modificaciones de

su plan de estudios, cuerpo docente, equipo de coordinación, espacios físicos de

funcionamiento, características del alumnado, tipos de producción, etc. Estas modificaciones

han acompañado procesos internos de reflexión y práctica así como también circunstancias

externas a la carrera y a la institución, propias en parte de los campos disciplinares que forman

parte de los conocimientos que atraviesan la formación en arte, ciencia y tecnología. Se

detecta entonces desde el equipo de coordinación de la carrera la necesidad de organizar una

serie de informaciones acerca del funcionamiento actual de la licenciatura, vinculando datos

actuales con datos históricos, de manera de generar una plataforma online que presente de

manera amable y reflejando la impronta de las artes electrónicas, una serie de datos y

situaciones que permitan tomar conciencia de la situación actual de la carrera, en relación con

múltiples variables, y con la intención final de establecer estrategias de mejoras en las áreas y

situaciones que se presenten.

Interno 192 Educación y TIC's Alvarez Marisa CO-PRODUCCIÓN DE C ONOCIMIENTO DE

PLATAFORMAS VIRTUALES: TRES ESTUDIOS DEL CASO

Este proyecto se presenta como una continuación de la investigación en curso en la que

abordamos las políticas públicas que proponen el desarrollo de portales y plataformas virtuales

como instrumentos para promover la construcción de conocimientos que modifiquen las

prácticas de las comunidades. Así, analizamos al portal educ.ar como política del estado cuyo

objetivo consiste en mejorar las prácticas docentes y dimos cuenta de la complejidad de los

procesos en juego que trascienden al dispositivo técnico. A partir de los primeros hallazgos,

identificamos nuevos interrogantes que, aún partiendo de nuestra premisa original –que los

dispositivos tecnológicos promueven el desarrollo de las comunidades de manera que sus

miembros comparten y construyen conocimientos por medio del ejercicio de la co-producción

transformando sus prácticas- avanzan sobre el efecto en la producción de un orden social

vinculados a las prácticas producto de los aprendizajes derivados de la interacción en estos

espacios. En esta instancia, se propone incorporar nuevos estudios de caso que focalicen esta

nueva dimensión, y que expresen escenarios del ámbito público pero acotados en su tamaño y

alcance para mejorar la profundidad del análisis. Así, los casos propuestos para esta

investigación -y que complementan la primera parte- son: el sitio oficial de la distribución de

GNU/Linux del Plan Conectar Igualdad (huayra.conectarigualdad.gob.ar), la comunidad de no-

docentes de la Facultad de Ingeniería (UBA) y la Plataforma de Gestión del Conocimiento que la

empresa AySA (Agua y Saneamiento Argentina) ofrece a sus empleados. A partir de este trabajo,

se espera contribuir con la mejora de las políticas públicas dedicadas a la promoción de estas

comunidades de práctica y a la generación de las condiciones necesarias para la construcción

colaborativa de conocimiento, entendido éste como un recurso social.

Acreditado 205 Educación y TIC's Batlle Silvia TRAYECTORIAS PERSONALES, EDUCATIVAS Y

LABORALES DE ESTUDIANTES Y GRADUADOS DE

MAESTRÍAS VIRTUALES: COMPARACIÓN ENTRE

ARGENTINA Y MÉXICO.

La Educación Superior está transitando transformaciones debido a los cambios en los ámbitos

económicos, tecnológicos y culturales. En el posgrado se ha incrementado la oferta y

matriculación en carreras de especialización, maestrías y doctorados. El desarrollo y avance de

tecnologías digitales facilitan el acceso a modalidades virtuales. El objetivo general del estudio

es reconstruir y comparar las trayectorias personales, educativas y laborales de los estudiantes y

graduados de maestrías virtuales de Universidades Nacionales de diferente área disciplinar

(Derecho, Tecnología Educativa y Gestión de la Innovación) de Argentina y México en

continuidad con la investigación planteada en el proyecto 2014-2015. La aproximación teórica

es psicosocial. La estrategia teórico metodológica es cualitativa. El instrumento es la entrevista

biográfica. Los criterios para la selección de los casos serán: su condición de estudiante o

graduado y cursar o haber cursado una maestría virtual en Argentina o en México. Se realizará

análisis temático de los relatos de vida. El propósito es aportar información actualizada sobre las

decisiones que los sujetos van tomando al elegir un estudio de posgrado, mientras cursan y luego

de su finalización. Esta información será de gran importancia para orientadores, coordinadores

de posgrado y equipos de gestión y dirección de las Universidades.

CFA 20 de 47 19/05/2017

Page 21: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Acreditado 235 Educación y TIC's Esnaola Graciela Alicia INCLUSIÓN DIGITAL Y CULTURA LÚDICA. NUEVAS

FORMAS DE CONOCER, APRENDER Y ENSEÑAR.

En el proyecto Inclusión digital y Cultura lúdica. Nuevas Formas de Conocer, Aprender y Enseñar

(2016-2017) ampliaremos datos recabados en la investigación realizada en 2012-2013 en una

población representativa de las distintas regiones del país, ampliando los datos estadísticos

obtenidos en el proyecto del cual es continuidad la presente propuesta de investigación.

Asimismo cotejaremos los datos actualizando y focalizando la muestra con la información

obtenida desde la Primer Encuesta de Consumos Culturales y Entorno Digital llevada a cabo en

2013 por el Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca) desde el Ministerio de Cultura

de la Nación. Mediante la encuesta que implementaremos en un amplio espectro y la inclusión

de otros instrumentos cualitativos pretendemos comprender cómo los videojuegos pueden

estimular la cognición, y en qué contextos pueden mejorar los procesos cognitivos y emocionales

de los niños y adolescentes. Se busca analizar en qué medida el aprendizaje multi-contextual

(formal, no formal e informal) apoyado en tecnologías lúdicas puede incidir en los estilos y

procesos de aprendizaje. Como derivado de esta información y desde el enfoque de

aprendizaje profundo (Fullan and Langworthy; 2014) se busca repensar estrategias pedagógicas

que reconozcan diversas formas de aprender y de compartir lo aprendido.

Interno 352 Educación, política

educativa

Tello Cesar Gerónimo UN MAPEO DE LOS ESTUDIOS TEORICOS Y

EPISTEMOLOGICOS EN POLITICA EDUCATIVA EN

LATINOAMERICA.

En el año 2011 se conformó la red académica de Estudios Epistemológicos en Política Educativa -

ReLePe- que es conducida y sostenida con equipos de investigación de Argentina con inserción

institucional en la Universidad Nacional de Tres de Febrero dando lugar a lo que se denominó el

campo de los estudios teóricos y epistemológicos en políticos educativas. A partir del impacto

que generó la red se han comenzado a desarrollar diversos estudios sobre la temática en los

países de Latinoamérica. Particularmente en México, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela

y Colombia. Esto nos lleva a hacernos la siguiente pregunta de investigación:  ¿Cuál es el estado

actual de producción de conocimientos en el campo de los estudios teóricos y epistemológicos

en política educativa en Latinoamérica.

Interno 243 Enseñanza de la

bioquímica

Ferrarotti Nidia Fátima ANÁLISIS DEL ALCANCE DE LA ENSEÑANZA E

INVESTIGACIÓN EN BIOSEGURIDAD A 30 AÑOS

DE SU INSTALACIÓN EN LA AGENDA BIOMÉDICA.

La bioseguridad surgió inorgánicamente en la comunidad biomédica ante la irrupción de la

infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Se comenzó a normatizar la tarea

biomédica a partir de pautas que regían exclusivamente en laboratorios de Microbiología. Las

responsables de la redacción fueron instituciones intermedias sin intervención significativa de

instituciones universitarias. Así surge la necesidad de estudiar y analizar la situación actual. En

principio se analizará el cuerpo de conocimientos alcanzado en el área biomédica sobre Bio

riesgo y Bioseguridad a través de una revisión sistemática y metaanálisis, utilizando los criterios

expresados por PRISMA, de las investigaciones realizadas en los últimos 10 años en Latinoamérica

y en países anglosajones. Por otro lado, se estudiará el grado de inserción de dichos saberes en

la formación del equipo de salud y del equipo de higiene y seguridad del trabajo a nivel de

grado y postgrado evaluando la carga horaria específica asignada a la Bioseguridad y/o Bio

riesgo en la totalidad de la oferta académica del sistema universitario argentino. Por último, se

evaluarán las actividades de investigación de las universidades nacionales sobre el tema y se

seleccionarán 10 investigadores a quienes se les realizará una entrevista individual semi-

estructurada.

Acreditado 197 Enseñanza de la historia Amaral Samuel LA ENSEÑANZA DE LA HISOTRIA. INVESTIGACIÓN Y

DOCENCIA, INTERACCIONES.

La formación académica de profesores y licenciados en Historia conlleva el reto compartido por

docentes y alumnos de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Las investigaciones

recientes consideran que el objeto de enseñar historia es enseñar a “pensar históricamente”, es

decir, lograr el desarrollo de competencias de pensamiento histórico que contribuyan a la

decodificación analítica del presente. Esta concepción supone un alejamiento de las prácticas

pedagógicas discursivas para centrar la enseñanza en prácticas específicas de construcción del

conocimiento histórico: el acceso a fuentes, la indagación y la interpretación de los procesos

analizados. El proyecto se propone examinar los alcances de esta concepción en la formación

docente y reflexionar sobre la relación entre las innovaciones pedagógicas y el sentido social de

la formación de profesores capaces de contribuir a la adquisición del pensamiento crítico. En

este sentido afianzaremos los ámbitos de investigación, discusión y análisis sobre las herramientas

y estrategias incorporadas a la didáctica de la historia, el desarrollo de habilidades de

comprensión y de redacción, el uso de recursos didácticos, la construcción del conocimiento

histórico y la incorporación de tecnologías que ponen en juego nuevas reglas en la interacción

entre el alumno y el docente.

CFA 21 de 47 19/05/2017

Page 22: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 255 Epistemología de la

ciencia

Ginnobili Santiago EL ESTATUS METATEÓRICO DE LAS EXPLICACIONES

SELECCIONISTAS Y SUS RELACIONES CON LA

BIOLOGÍA FUNCIONAL.

La reconstrucción detallada de la teoría de la selección natural ha resultado problemática para

los filósofos de la biología. No existe acuerdo respecto de cuáles son sus conceptos

fundamentales, ni de cuál es su estatus metateórico. En particular, existe una tendencia a

considerar que la teoría, o bien que sus leyes fundamentales, tienen una naturaleza diferente a la

de otras teorías, o leyes, de la misma u otras disciplinas. Tal característica, que suele relacionarse

con su carácter a priori , analítico o altamente abstracto, ha sido considerado por algunos un

defecto. En la filosofía de la biología actual suele ser considerado, en cambio, sólo como un

rasgo peculiar respecto a teorías, por ejemplo, de la física, sin que esto implique ningún tipo de

inadecuación. En este proyecto se pretende discutir tal carácter peculiar, extrayendo

consecuencias de tales discusiones sobre algunas cuestiones filosóficas relevantes, por ejemplo,

las relaciones de la biología funcional con la biología evolutiva y el papel de los estudios de

optimalidad en la biología.

Acreditado 277 Epistemología de la

ciencia

Lorenzano Pablo LA FILOSOFÍA GENERAL DE LA CIENCIA Y LAS

FILOSOFÍAS ESPECIALES DE LA CIENCIA A LA LUZ DE

LA PROBLEMÁTICA DE LAS LEYES Y LAS TEORÍAS

EN LAS CIENCIAS FÍSICAS, BIOLÓGICAS Y

SOCIALES.

Los objetivos generales del proyecto son: a) analizar las relaciones entre la filosofía general de la

ciencia y las filosofías especiales de la ciencia a la luz de la problemática de las leyes y teorías

científicas, b) revisar el alcance de las propuestas realizadas en la filosofía general de la ciencia,

en especial las efectuadas sobre las leyes y teorías, en ciencias físicas, biológicas y sociales, c)

llevar a cabo una elucidación y análisis del concepto de ley científica, y de la función que

cumple en ciencia, en particular en ciencias físicas, biológicas y sociales, según posiciones

metacientíficas de relevancia contemporánea, d) realizar una elucidación y análisis del

concepto de teoría científica, y de la función que cumple en ciencia, en particular en ciencias

físicas, biológicas y sociales, según posiciones metacientíficas de relevancia contemporánea, y

e) analizar las vinculaciones entre los conceptos de ley y teoría, y mostrar la fertilidad que posee

dicho análisis para tener un mejor conocimiento de la función que cumplen las leyes y teorías en

ciencia en general como de las ciencias físicas, biológicas y sociales en particular y, así, de la

naturaleza general de la ciencia y especial de las ciencias físicas, biológicas y sociales.

Interno 262 Estadísticas, minería de

datos

Henrion Guillermo APLICACIONES DE ONTOLOGÍAS BIOMEDICAS A

PROBLEMAS BIOINFORMATICOS Y LINGÜÍSTICOS.

En el proyecto de ontologías biomédicas se realizó un estudio exhaustivo de las ontologías y sus

aplicaciones a las ciencias biomédicas, obteniendo además resultados sobre medidas de

similitud semántica y representaciones no monótonas. En este proyecto, como continuación del

mencionado, se propone utilizar los resultados obtenidos en aplicaciones a problemas

bioinformáticos por un lado, y lingüísticos por otro. En temas bioinformáticos se propondrán

aplicaciones sobre experimentos genéticos con la tecnología de microarreglos. Estos

experimentos estudian el comportamiento de los genes completos de un genoma (los cuales

poseen una anotación ontológica) ante determinadas condiciones, se realizan agrupamientos

sobre ellos y se utilizan medidas de similitud semántica para determinar la bondad del

agrupamiento. En temas lingüísticos se propondrá su utilización sobre textos del ámbito

biomédico principalmente, comparando e indexando distintos documentos. En este caso se

explorará distintas alternativas de representación ontológica de los documentos de manera de

poder compararlos, agruparlos e indexarlos. Finalmente se explorará la utilización de ontologías

en el marco de la web semántica en el contexto de ontologías biomédicas (introducido en el

proyecto anterior), con aplicaciones a la integración de conocimiento y consultas basadas en

lenguaje natural.

CFA 22 de 47 19/05/2017

Page 23: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Acreditado 301 Estadísticas, minería de

datos

Muinos Roberto Daniel APLICACIONES DEL MODELO DE ECUACIONES

ESTRUCTURALES A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS

SOCIALES.

La investigación cuantitativa en Ciencias Sociales requiere de la utilización de métodos

estadísticos para el análisis de los datos recabados. El investigador parte de un modelo teórico y

recoge la información necesaria para validar dicho modelo. Sin embargo, las características

descriptivas o exploratorias de la mayoría de los modelos estadísticos dificultan esta tarea. En la

actualidad, los modelos de ecuaciones estructurales (SEM, según sus siglas en inglés) surgen

como una alternativa de análisis de datos ya que, por su carácter confirmatorio, permiten utilizar

datos empíricos para evaluar la validez de modelos teóricos fijados a priori. Si bien en la literatura

internacional es habitual encontrar aplicaciones de estos modelos en investigaciones en

Ciencias Sociales (Rohrmann, B. (1994), Meuleners, L., Lee, A., Binns, C, Lower, A. (2003)), en

nuestro país son poco frecuentes (Mikulic, I. M.; Muiños, R. (2004) En esta investigación se

estudiarán los Modelos de Ecuaciones Estructurales desde el punto de vista conceptual y de las

plicaciones a la investigación cuantitativa en Ciencias Sociales. Se analizarán las distintas

alternativas de modelación estadística factibles de utilizar a partir de las posibilidades de

incorporar variables latentes (no observables) en los modelos, cuestión de fundamental

importancia en la investigación social donde no todos los fenómenos son directamente

medibles. Se explorarán, además, los distintos campos de aplicación de estos métodos en la

investigación en Ciencias Humanas en la Argentina, como ser la confirmación de modelos

teóricos y la validación de instrumentos.

Acreditado 309 Estadísticas, minería de

datos

Oliva Miguel MODELIZACIÓN DE UN CLUSTER PRODUCTIVO

PATAGÓNICO COMBINANDO TÉCNICAS

CUALITATIVAS Y DE ANÁLISIS DE REDES SOCIALES

Esta investigación es parte de un proyecto más amplio de revisión conceptual, teórica y

metodológica, de conceptos del análisis de redes sociales (social network analysis, SNA) a la

investigación social empírica. Es posible que este tipo de enfoques sean relevantes para el futuro

de las ciencias sociales, pero para ello se requiere un enlace específico con verdaderos

problemas sociales, con otras teorías sociales y económicas. Al mismo tiempo, se requieren

vinculaciones con los métodos clásicos de investigación social, tales como los de indagación

cualitativa. En este estudio se aplican los conceptos de redes sociales a distintas problemáticas

de redes productivas de frutas finas la Patagonia (Alto Valle de Neuquén y la Comarca Andina).

El propósito del estudio estará en identificar las ventajas para la investigación y el diagnóstico

que aportan las metodologías de análisis de redes sociales. Tanto en lo que respecta a la forma

que asumen estas redes como a la manera en que se vinculan y comportan los actores

implicados en la misma. De un modo exploratorio, se combinan técnicas de investigación

cualitativa, con la construcción de matrices de relaciones y visualizar redes sociales productivas

mediante software específicos de SNA.

Interno 230 Física Corvalán Carolina DESARROLLO DE LA TÉCNICA LIBS(LASER-INDUCED

BREAKDOWN SPECTROSCOPY) ORIENTADO AL

ESTUDIO TERMODINÁMICO Y CINÉTICO EN

MATERIALES SÓLIDOS (UTILIZADOS EN LA

INDUSTRIA NUCLEAR) Y LÍQUIDOS (AGUAS PARA

CONSUMO HUMANO) PARA MANTENER LAS

CONDICIONES DE SEGURIDAD.

El equipo LIBS adquirido hacia fines del año 2011 por el laboratorio Difusión del Centro Atómico

Constituyentes (CAC) es una técnica aún en desarrollo. Desde la adquisición del equipo al

presente, pasando por diferentes etapas (Proyectos UNTREF 2012-2013 Nº89 y 2014-2015 32/13I77 y

Proyectos anuales de la Gerencia Materiales 2012-2013-2014-2015), la Universidad Tres de Febrero

y la Gerencia Materiales del CAC trabajaron en colaboración obteniendo beneficios conjuntos.

Este proyecto presenta una línea de aplicaciones nucleares y otra línea de aplicaciones no

nucleares. Ambos temas se fundamentan en la preservación de condiciones de seguridad,

utilizando la misma técnica: LIBS. Adicionalmente se propone desarrollo en la modelización con

los datos obtenidos utilizando el método CALPHAD [1].El desarrollo de las dos líneas de trabajo se

considera de importancia dado que resultan complementarias: los avances logrados en una

línea de trabajo robusta brindan herramientas para análisis de nuevos sistemas. En la línea de

aplicaciones nucleares se propone: poner en valor el estudio realizado en el proyecto UNTREF

2014-2015 sobre la movilidad de Fe por caminos rápidos de Zr y el sistema Zr-Sn, evaluando la

interdifusión de Fe en aleaciones Zr-Sn y la interdifusión entre pares Zr- 2.5%Nb/acero inoxidable,

aleaciones presentes en la Central Nuclear Argentina de Embalse. Adicionalmente se propone

iniciar el estudio termodinámico del ternario CrFeSn, sistema que participa en aleaciones base Zr

de uso nuclear. En la línea de aplicaciones no nucleares se propone el estudio de metales, trazas

presentes, en aguas naturales. Las técnicas que se utilizarán adicionales a la técnica LIBS son:

difracción de rayos X y microanálisis químico. Asimismo en función de tratarse de metales sólidos

o metales trazas en solución líquida, se utilizarán técnicas metalográficas, microscopía de

barrido, microsonda, etc.

CFA 23 de 47 19/05/2017

Page 24: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Acreditado 250 Física Gambini María Juliana SEGMENTACIÓN AUTOMÁTICA DE IMÁGENES DE

RADAR DE APERTURA SINTÉTICA UTILIZANDO LA

DISTANCIA GEODÉSICA.

El procesamiento de imágenes de Radar de Apertura Sintética (SAR) permite estudiar fenómenos

de suma importancia como la contaminación, entre otros. Con el desarrollo vertiginoso de la

tecnología, los sensores tienen cada vez mayor capacidad de captar información y por lo tanto

la interpretación de estos datos es un desafío. La segmentación de imágenes muy ruidosas es

reconocida como un problema de gran complejidad, sobre todo en aquellas imágenes que

poseen ruido speckle, como son las de Radar de Apertura Sintética. Este ruido es lo que hace

que en este tipo de imágenes se vea un granulado, y es la razón por la cual son muy difíciles de

analizar e interpretar. El objetivo de este proyecto es utilizar el modelo estadístico G para describir

los datos adecuadamente, de tal forma que, combinados con el cálculo de distancias entre

distribuciones, lleven a la formulación de metodologías y al desarrollo de técnicas para la

extracción de conocimiento a partir de estos datos de. En los últimos años se ha comenzado a

utilizar la distancia geodésica para discriminar funciones de distribución, debido a sus

propiedades especiales. En este plan de trabajo se propone estudiar la distancia geodésica

utilizando la distribución GI0 para modelar los datos y aplicarla a la discriminación y la

segmentación de imágenes SAR dependiendo de la rugosidad, clasificando en zonas muy

rugosas, rugosas y homogéneas.

Acreditado 263 Física Idoyaga Marcelo TRATAMIENTOS FOTODINÁMICOS APLICADOS A LA

PURIFICACIÓN DE AGUAS Y PREVENCIÓN DE LA

FORMACIÓN DE BIOFILMS. PRESENCIA DE

ORGANISMOS PERSISTENTES.

La presencia de microorganismos multi-resistentes es uno de los desafíos de la microbiología

actual. En este contexto se hace necesaria la búsqueda de estrategias alternativas de

mitigación, dentro de las cuales se incluyen los tratamientos fotodinámicos (con radiacion y

fotosensibilizadores). Sin embargo, la existencia de subpoblaciones persistentes puede ser una

limitante en el diseño de protocolos de desinfección. Además, estructuras como los biofilms

protegen a los microorganismos de la acción de agentes biocidas. En este trabajo se analizará el

efecto de tratamientos fotodinámicos tanto sobre la formación de biofilms como sobre biofilms

ya formados, comparando con controles mantenidos en oscuridad y con los efectos sobre

poblaciones planctónicas. Se estudiarán diferentes cepas considerando variaciones en:

intensidad de radiación, intervalo de tiempo entre dosis, concentración de fotosensibilizador y

superficies disponibles para la adhesión de bacterias. Los parámetros a evaluar serán: recuento

de microorganismos viables, cantidad de biofilm (método del cristal violeta), cantidad de

proteínas totales y diferencias estructurales, esto último mediante microscopías. Se espera poder

establecer ventajas y limitaciones de un tratamiento con radiación que contribuya a reducir los

problemas relacionados con la formación de biofilms y presencia de organismos persistentes en

sistemas de circulación de agua.

Interno 281 Física Luna Fabián Esteban PLATAFORMA INMERSIVA DE PRODUCCIONES

ACUSMÁTICAS (2DA ETAPA).

El proyecto de investigación y producción combina los campos de la difusión y el control en

tiempo real, tanto de sonido envolvente (surround ), como de proyección de luces dirigidas al

público (lightrround ) y sincronizadas con el sonido, además de la propagación física de modos

acústico/vibratorios dirigidos también a la audiencia (sensurround ). Se constituye de un sistema

que se adapta a una configuración de distribución de altavoces, combinando emisores

lumínicos que en conjunto rodearán al público, como así también de un dispositivo que transmite

vibraciones de baja frecuencia en la dimensión física del público. Se elaborarán estrategias de

distribución de emisores lumínicos y altavoces, tanto en derredor como sobre el público. Así

mismo se estudiarán diferentes modalidades de ubicación espacial de la audiencia. Mediremos

el impacto causado en el público y en los músicos que controlen la plataforma. Realizaremos las

experiencias de audición con música acusmática/electroacústica. Consideramos a esta

plataforma como un espacio donde poder vincular experiencias auditivas, visuales y táctiles, con

el fin de potenciar diferentes grados de redundancia congnitiva (BAHRICK y LICKLITER, 2000). De

este modo, la experiencia inducida por la plataforma se pretende colabore al proveer diferentes

grados de complejidad perceptiva para así concebir la experiencia audiovisual/táctil como un

todo durante la audición de este tipo de obras.

CFA 24 de 47 19/05/2017

Page 25: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 285 Física Mansilla Benasco Joquín DEL ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE PREDICCIÓN DE

AISLAMIENTO ACÚSTICO EXISTENTES A SU

IMPLEMENTACIÓN EN UNA HERRAMIENTA DE

CÁLCULO NUMÉRICO.

El propósito de este trabajo es desarrollar una herramienta informática que permita, a partir de

ciertas características de materiales utilizados mayormente en la construcción de viviendas,

predecir el aislamiento acústico a ruido aéreo. La misma podrá dar como respuesta ciertos

descriptores estandarizados según normativas nacionales e internacionales vigentes. Se propone

estudiar los distintos modelos de predicción descritos por varios autores, desde el primer modelo

de predicción de L. Cremer presentado en 1942, hasta los modelos más actuales adecuados a

los sistemas de construcción que se emplean hoy en día. Se realizará una revisión de los modelos

de mayor relevancia para la predicción del aislamiento acústico de paredes simples, dobles y

múltiples, y así también de los modelos de predicción para los casos de paramentos

interconectados por otros como son las paredes interiores en un edificio. El software permitirá

analizar el comportamiento acústico para fines tanto académicos como para profesionales del

sector de la construcción.

Interno 295 Física Mieza Juan Ignacio PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES MUSICALES. La disponibilidad digital de una enorme cantidad de música, sumado a la ubicuidad de

dispositivos digitales, abre la posibilidad de desarrollar herramientas originales de extracción de

esa información musical. El tratamiento de este tipo de problemas se enfoca desde distintas

disciplinas y se engloba en un campo que se conoce como MIR por las siglas en inglés de Music

Information Retrieval y que puede traducirse como extracción de información de la música.

Consiste en generar descriptores de distintos niveles de abstracción de la música, desde

parámetros con correlación física como la frecuencia o el tiempo de ataque hasta parámetros

más complejos como la identificación del ritmo, el género, la armonía e incluso estados de

ánimo. Esta información puede utilizarse en campos dispares como la musicología, psicología,

psicoacústica, enseñanza musical, sistemas de búsqueda y recomendación, composición

musical entre otros. El objetivo de este proyecto es abordar algunos de los temas abiertos en el

campo de extracción de información musical a partir de técnicas de procesamiento digital de

señales y de inteligencia artificial. Específicamente se trabajará en la detección y clasificación

automática de instrumentos y en la estimación de notas polifónicas de piano. Estos objetivos

parciales tienen como fin lograr una aproximación a un sistema de transcripción automático de

música polifónica en una representación simbólica (partitura) para ser utilizado tanto como

herramienta didáctica en la enseñanza musical, así como herramienta de estudio para músicos y

compositores profesionales.

Interno 345 Física Somoza Juan Ignacio DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE TERMOTANQUE

SOLAR DE CONSTRUCCIÓN COMUNITARIA.

Las energías renovables son una herramienta con gran potencial para la mitigación de pobreza.

Su aplicación a través de prototipos de baja potencia y construcción comunitaria, diseñados en

función de las necesidades, posibilidades y recursos de la población beneficiaria permiten

achicar la brecha de acceso a formas limpias de energía, así como la generación de espacios

para problematizar sobre las necesidades energéticas, la dependencia en combustibles fósiles y

el potencial de las fuentes renovables. En el Área Metropolitana de Bueno Aires existen

numerosos barrios y asentamientos con déficit en el acceso a formas limpias y seguras de

energía. Abunda el uso de electricidad, pero con conexiones e instalaciones precarias, lo que

incurre en inestabilidad del servicio y alto riesgo de electrocución. Allí se ha identificado que la

instalación de prototipos de colectores o termotanques solares de construcción comunitaria es

una propuesta atractiva para aprovechar las formas renovables de energía, dada su simplicidad

de construcción y poco espacio requerido para su instalación. El objetivo del presente proyecto

es el desarrollo de un prototipo de colector o termotanque solar de construcción comunitaria,

mediante la utilización de una plataforma de ensayos que permita estudiar al dispositivo

previamente a su instalación.

CFA 25 de 47 19/05/2017

Page 26: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 355 Física Vieytes Marcela Cristina MODELOS ATMOSFÉRICOS DE ESTRELLAS Y ESTUDIO

DE LA ACTIVIDAD ESTELAR.

Nuestra mejor chance para descubrir mundos habitables en las próximas décadas es buscarlos

en planetas extrasolares orbitando estrellas dM. El espectro ultravioleta (UV) incidente sobre

planetas tipo Tierra ubicados en la zona de habitabilidad, impulsa la disociación de agua, la

producción de ozono, y puede determinar de este modo la existencia o no de vida. Además, el

ultravioleta extremo (EUV) promueve el escape de material de la atmósfera planetaria,

impactando en la composición final de la misma. Al presente, hay una falta de observaciones y

modelos de atmósferas estelares que predigan el espectro UV de una estrella dM y su

variabilidad. A pesar de la importancia de la radiación UV incidente en determinar las

características de una atmósfera planetaria, los modelos actuales no utilizan la irradiancia UV de

las estrellas en cuestión, sino que la aproximan utilizando lo que sabemos de nuestro Sol, cuyos

parámetros fundamentales y características son diferentes en muchos de los puntos de interés. En

el transcurso del proyecto se propone continuar la construcción de una grilla de modelos de

atmósfera de estrellas dM quiescentes con planetas en sus zonas de habitabilidad, calculando la

irradiancia espectral en todo el espectro electromagnético. Estos modelos son de fundamental

importancia en el estudio de las atmósferas planetarias, ya que pueden predecir la radiación

recibida por la misma, sobre todo en rangos como el EUV, el cual no es posible de obtener por

observación directa. En este proyecto realizaremos un estudio similar para algunas estrellas de

tipo espectral dK, que fueron recientemente agregadas a la muestra original, con el objetivo de

analizar diferencias y similitudes entre distintos tipos espectrales. En ambos casos realizares un

estudio de la relación de indicadores de actividad en todo el espectro, tanto desde un punto de

vista observacional como teórico. El objetivo general propuesto es el de contribuir al estudio de

la habitabilidad de planetas tipo tierra orbitando alrededor de estrellas dM y dK.

Acreditado 207 Género Becerra Marina Blanca REPRESENTACIONES DE CIUDADANÍA, AMOR,

MATERNIDAD Y GÉNERO EN LA EDUCACIÓN

ARGENTINA EN LOS INICIOS DEL SIGLO XX Y DEL

SIGLO XXI.

Se analizarán las representaciones de ciudadanía, amor, género y maternidad en la educación,

en sus estrechas vinculaciones, tanto desde una perspectiva histórica como contemporánea,

con el objetivo general de comprender los procesos de discriminación de género en educación.

Para ello, partimos de una reformulación del concepto normativo –tradicional- de ciudadanía, a

partir de los aportes de Hannah Arendt (1993), que permiten vincular la ciudadanía a la

intersubjetividad, y desde ahí, a la producción narrativa de las identidades de género. Esta

narrativa se ha vinculado históricamente con un discurso hegemónico que establece la

equivalencia indisoluble “mujer-madre-maestra”, y cuyo fundamento (biológico, esencial,

natural, ancestral y/o telúrico) seria el “amor”. Indagaremos estas representaciones en dos

momentos específicos de la educación, con el objetivo de poder establecer rupturas y

continuidades desde el Centenario (dimensión histórica) al Bicentenario (dimensión

contemporánea). Para la dimensión histórica, se revisarán autobiografías, relatos de viaje, diarios

íntimos –lo que se ha llamado “escrituras de la intimidad”- escritos por mujeres. Se incluyen los

escritos que dan cuenta de los mandatos hegemónicos, como también aquellos discursos

potencialmente disruptores, aún en forma parcial (contrahegemónicos, alternativos, residuales o

emergentes). Respecto de la dimensión contemporánea, dadas las características de la

problemática a indagar, el abordaje será de índole cualitativo.

Interno 272 Género La Greca María Inés ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE TRES DE FEBRERO: UNA

APROXIMACIÓN DESDE LA OBRA DE JUDITH

BUTLER.

El presente proyecto se propone desarrollar una investigación en Estudios de Género desde el

contexto específico de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Esta indagación surge en el

contexto de constitución de la Red Interdisciplinaria de Estudios de Género, perteneciente al

Programa de Redes de Trabajo Interdisciplinario del CIEA-UNTREF. A partir del marco teórico

originado en la obra de Judith Butler el proyecto se propone analizar la dinámica discursiva y no

discursiva de las relaciones de sexo-género. Para ello, se considera necesario recorrer teórica y

críticamente la obra de Butler, en primer lugar, para poder luego identificar el modo en que las

problemáticas de género aparecen en las distintas disciplinas de las que provienen los

investigadores miembro del presente proyecto, situando este segundo momento de la

investigación en la realidad educativa y de investigación específica de la Universidad Nacional

de Tres de Febrero.

CFA 26 de 47 19/05/2017

Page 27: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 196 Historia colonial Amadori Arrigo CULTURA POLÍTICA Y REFERENTES IDENTITARIOS EN

LA INSERCIÓN DE BUENOS AIRES EN LA MONARQUÍA

HISPÁNICA, 1580-1700.

Este proyecto propone el estudio de la inserción de Buenos Aires en la Monarquía hispánica,

entre los años 1580 y 1660, centrándose en las relaciones entre la periferia colonial y el centro

desde una perspectiva político-cultural asentada en las dinámicas de poder internas de la

ciudad. El objetivo específico consiste en analizar la recepción y el uso de algunas categorías e

ideas propias de la cultura política castellana, por parte de la élite capitular porteña, para definir

y significar a la comunidad política en su conjunto, situarla en el contexto de la monarquía

compuesta y pautar su relación con la Corona, enfatizando la incidencia de la construcción

identitaria de una singularidad que respondiera a la demanda del sentido del arraigo. Se

analizará el accionar de una élite que, utilizando ciertas herramientas conceptuales, buscó

construir un espacio de poder, estructurar un discurso político y legitimar el ejercicio de un

margen de autonomía frente al poder central. En la práctica, el cabildo de Buenos Aires

caracterizó a la ciudad a través de unos términos a los que se les adjudicaron múltiples

significados -jurídicos, sociales, políticos e identitarios- y de un conjunto de ideas por medio de las

cuales el ámbito local procuró reforzar su discrepancia y su resistencia a las directrices de la

Corona.

Interno 269 Historia colonial Kraselsky Javier Gerardo LAS TRAMAS POLÍTICO-INSTITUCIONALES EN EL

VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA A FINES DEL SIGLO

XVIII: LAS INTENDENCIAS, EL CONSULADO DE

COMERCIO DE BUENOS AIRES Y SUS DIPUTACIONES

REGIONALES.

El objetivo general de la investigación es analizar las tramas institucionales en América,

específicamente en el Virreinato del Río de la Plata, sus redes políticas y económicas, sus

conflictos y negociaciones corporativas entre estas y ante la corona. Pretendemos analizar,

desde un punto de vista político, cómo se entrelazan las corporaciones e instituciones en el

período de mediados del siglo XVIII hasta el derrumbe monárquico. Se propone abordar las

redes políticas y mercantiles en el interior del Virreinato del Río de la Plata y el dominio de la elite

de Buenos Aires sobre dichos circuitos.

Interno 359 Historia colonial Zubizarreta Ignacio FUERZAS ARMADAS, FACCIONES E IDENTIDADES

POLÍTICAS. MECANISMOS PARA LA RESOLUCIÓN

DEL CONFLICTO EN EL ESPACIO RIOPLATENSE, 1810-

1880.

El principal eje de análisis propuesto por el presente proyecto es similar al presentado en la

versión precedente. Se trata de comprender el tránsito bidireccional entre guerra y política en

diversos niveles, tiempos y espacios. Creemos, en efecto, que a partir de las revoluciones de

independencia las fuerzas militares sufrieron un intenso proceso de politización, lo que se expresó

en la recurrencia de motines militares, en la incidencia política de los jefes militares y en el tipo

específico de movilización armada de la población. Pero mientras que la guerra se politizaba la

política se militarizaba hasta volver altamente difusos y problemáticos los límites de ambas

esferas. Esto se manifiesta principalmente en el recurso a la violencia armada como instancia

normal de la vida política de la mayor parte del siglo XIX. Los intentos de “fusión” promovidos por

Urquiza, la promulgación de la Constitución y el fortalecimiento de las instituciones en la segunda

mitad del siglo XIX apuntaban a cambiar la instancia de movilización guerrera por la

institucionalización “pacificadora”, aunque esa alternativa no lograría imponerse, como lo

demuestran las investigación de Hilda Sabato, sino después de 1880 con la llegada de J.A. Roca

al poder. Así, el proyecto se abocará al estudio de las porosidades entre las dinámicas facciosas

a nivel político y militar, y lo hará en tres momentos. El primero, en el periodo independentista

(1810- 1824), el segundo, en el de las guerras civiles (1824-1861) y el tercero, en el de la

consolidación del estado-nación (1861-1880). Pero también, se estudiarán las formas de resolver

la disidencia. Para ello, se explorarán dos modalidades, la vía militar (Etchechry/Rabinovich) o la

vía política (Zubizarreta/Cucchi), remarcando que esta división no siempre es tajante, pues la

guerra no dejaba de estar implícita en la vida política del periodo, contradiciendo, como se

expondrá luego (en la fundamentación teórica), la tesitura de Clausewitz.

Interno 204 Historia cultural Basombrío María Cristina PRENSA Y POLÍTICA EN LA ARGENTINA DEL SIGLO

XX.

Este proyecto de investigación continúa abordando, desde el marco general de la compleja

vinculación entre prensa y política, las imágenes y representaciones que diversas publicaciones

construyeron en los principios del siglo XX y la década del ochenta en la Argentina. Por tanto

sigue reuniendo dos líneas de investigación: una que analiza el impacto de los grandes

acontecimientos internacionales como la Primera Guerra Mundial, la firma de los tratados de

paz, el rol de Estados Unidos y la emergencia del fascismo en Italia, en las revistas culturales

porteñas. De manera tal que se trabajará sobre la forma en que dichas publicaciones

recepcionaron la crisis de valores ocurrida al finalizar la contienda y el nuevo escenario

internacional. Otra línea que analiza concretamente la etapa comprendida entre 1987 y 1989,

interpretando las percepciones de diversas publicaciones porteñas sobre el discurso y el

liderazgo alfonsinista. Intenta echar luz acerca de las tensiones, dificultades y consensos que

signaron la dinámica entre el presidente y la prensa en ese período, lo que conduce a tener una

visión integral de la relación prensa y política durante toda la administración alfonsinista.

CFA 27 de 47 19/05/2017

Page 28: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Acreditado 212 Historia cultural Bosoer Fabián IMAGINACIONES GEOPOLITICAS EN LA

ARGENTINA DEL SIGLO VEINTE: LA RECEPCION

DE "ORIENTE” EN LAS ELITES DIPLOMÁTICAS

DURANTE LA GUERRA FRÍA (1946-1953).

Se propone estudiar la recepción de ―Oriente‖ en las representaciones geográficas de los

diplomáticos argentinos en los inicios de la Guerra Fría, focalizando sobre las relaciones entre la

Argentina y los países del llamado ―Lejano Oriente‖ (China y los países del Asia del Pacífico) en el

período comprendido entre el inicio de la guerra civil en China y la finalización de la Guerra de

Corea. Con el relevamiento de fuentes primarias (documentos oficiales, escritos y testimonios

personales, obras publicadas y artículos periodísticos) se buscará determinar los componentes

culturales que definen relaciones de alteridad fundamentales en los modos de observar la

inserción internacional y entender la política exterior del país. El período 1946-1953 marca una

etapa de cambios cruciales en el escenario mundial y la reconfiguración del sistema

internacional. Esta etapa coincide con transformaciones sociales y políticas que tendrán sus

expresiones distintivas en la Argentina. Se pretende analizar las influencias de estos cambios

externos y nacionales en la mentalidad de las elites diplomáticas que estuvieron en contacto

con lo que, en ese entonces, se prefiguró como un ―mundo emergente‖: los países del

continente asiático con los que el país establece nuevas relaciones diplomáticas. Asimismo, se

busca estudiar el modo en que las representaciones geográficas e imaginaciones geopolíticas

influyeron en los distintos abordajes y formulaciones de la política exterior argentina y en los

marcos interpretativos del sistema internacional en la segunda mitad del siglo veinte.

Interno 234 Historia cultural Di Pasquale Mariano POLÍTICA Y CIRCULACIÓN DE SABERES EN BUENOS

AIRES, 1810-1852. SEGUNDA ETAPA.

Esta investigación tiene por objetivo analizar la relación entre el accionar político y el horizonte

intelectual durante el proceso de quiebre que se abre con la revolución de Mayo, siguiendo con

la gestión de gobierno de Bernardino Rivadavia y terminando en la caída de Juan Manuel de

Rosas. Centraremos el análisis en un período lo suficientemente extenso, que recorre la etapa

1810-1852, en pos de brindar una visión de largo plazo, focalizándonos, en especial, en Buenos

Aires. Durante este ciclo, se identifica una fuerte presencia de contactos interpersonales con

pensadores extranjeros y un proceso de intensificación en la circulación internacional de saberes

que resultaron funcionales a los distintos proyectos políticos de gobierno. Se desea estudiar los

procesos de legitimación que se intentan construir a partir de la interacción constante entre las

prácticas y medidas introducidas por los regímenes políticos y los saberes difundidos. En un

sentido amplio, esta investigación se propone considerar la íntima conexión que existe entre el

mundo de la política y el mundo del conocimiento.

Acreditado 342 Historia del arte Sarti Graciela Cristina IMÁGENES NEO-BARROCAS EN EL ARTE Y LA

CULTURA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA.

Esta investigación se propone abordar diversos aspectos de la producción de imágenes en la

cultura argentina de las últimas décadas, a la luz de una discusión sobre la definición teórica y

pervivencias de lo neo barroco -desde su posible aplicación en nuestro campo, a la

especificidad que podría reclamar-. Dicha discusión tomará en cuenta las distintas acepciones

del término –juego retórico, vía alternativa al proyecto moderno, impulso político contracolonial,

juego de tensiones formales estéticas y otros-, buscando definir perfiles y alcances propios de su

aplicación. Dirigida fundamentalmente al ámbito de las artes visuales –en un espectro que

contempla variadas formas de hibridación de los lenguajes contemporáneos, incluido el recurso

a la tecnología y el discurso sobre el cuerpo–, pretende trazar una vía transversal hacia algunos

ejemplos puntuales de las artes escénicas, en orden a descifrar los sentidos de este grado de

exuberancia e hibridación, este juego de contaminaciones de los lenguajes expresivos que

caracteriza la producción actual. Serán puntos centrales de esta investigación el relevamiento

de obras y documentos, tanto como su análisis teórico a la luz de los conceptos mencionados.

Interno 344 Historia del arte Sneh Perla REPRESENTACIONES POÉTICO-PICTÓRICAS DE LA

SHOAH. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE

TEREZIN Y EL GUETO DE VARSOVIA.

En el presente trabajo se tratará de abordar algunas creaciones artísticas –en especial la

creación poética y la representación plástica- y su desarrollo bajo condiciones extremas como lo

son las de un plan sistemático de exterminio. Se partirá de un relevamiento de las expresiones

poéticas y pictóricas surgidas en dos ámbitos específicos en el ámbito del programa de

aniquilación nazi denominado “Endlosung der Juden Frage (Solución final de la cuestión judía).

Estos sitios específicos son el gueto/campo de Terezin (Checoeslovaquia) y el Gueto de Varsovia

(Polonia) que, por su especificidad en tanto sitios de reclusión –y cada uno debe considerarse

según sus propias características- resultan adecuados para llevar a cabo un estudio

comparativo entre ambos, aún si en un caso predomina la creación poética (Ghetto de

Varsovia) y, en el otro (Ghetto de Terezin), es la expresión plástica la que prevalece.

CFA 28 de 47 19/05/2017

Page 29: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 222 Historia del Siglo XX Casas Matias Emiliano EL MOVIMIENTO TRADICIONALISTA: LOS CÍRCULOS

CRIOLLOS Y LAS EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS EN LA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES, 1930-1960.

Este proyecto de investigación presenta como objeto de estudio el origen, funcionamiento y

consolidación de los centros tradicionalistas que se localizaron en la provincia de Buenos Aires

entre 1930 y 1960. Se considera que las experiencias asociativas que se cristalizaron a partir de las

interacciones en esas agrupaciones motorizó el movimiento tradicionalista bonaerense. Aquí nos

concentraremos en el entramado social constituido y en las celebraciones y conmemoraciones

que pretendieron fijar una tradición nacional condensada en la figura del gaucho. El estudio de

las agrupaciones criollas permite realizar un análisis estructural de los componentes compartidos

que delimitaban sus campos de acción. Por lo tanto, recibirán una particular atención las

normativas y reglamentos que circulaban entre los círculos criollos para otorgarle “legitimidad” a

sus prácticas. También la orientación verticalista de su organización interna y la composición de

la masa societaria resultaran elementos fundamentales para nuestra investigación. Las

manifestaciones públicas de esos centros tradicionalistas contribuyeron a la expansión del

gaucho como símbolo de la argentinidad y a la representación del ámbito rural como reservorio

de la “esencia de la nacionalidad” en detrimento de las urbes cosmopolitas.

Interno 227 Historia del Siglo XX Castro Martín Omar ESTUDIOS SOBRE EL CONGRESO: EL ÁMBITO

PARLAMENTARIO Y LAS INSTITUCIONES

REPRESENTATIVAS EN LA ARGENTINA A COMIENZOS

DEL SIGLO XX (1900-1930).

El objetivo de este proyecto es explorar el rol del Congreso en la dinámica interna del régimen

político argentino entre comienzos del siglo XX y el golpe de estado de 1930. La participación del

ámbito parlamentario en la vida política argentina ha recibido sólo una escasa atención en la

historiografía política tanto argentina como latinoamericana. Este proyecto se propone estudiar

algunos aspectos de la relación del poder legislativo nacional con el ejecutivo, la circulación y

debate de ideas en el ámbito parlamentario sobre cuestiones centrales de las primeras décadas

del siglo XX, la incorporación de los denominados “partidos nuevos” a las Cámaras y el lugar que

la opinión pública atribuía al Congreso en períodos de crisis y ampliación del sistema político.

Esta propuesta busca indagar sobre la importancia del espacio parlamentario en el conjunto de

las instituciones representativas argentinas y procura contribuir al estudio de las prácticas de

funcionamiento del Congreso y de sus implicancias en el proceso de toma de decisiones

legislativas (modalidades de debate, constitución de comisiones, elección de autoridades, y

sanción de las leyes).

Interno 251 Historia del Siglo XX Garaño Santiago LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL E HISTÓRICA DE LA

FIGURA DE LOS SOLDADOS, SUBOFICIALES Y

OFICIALES "CAÍDOS" Y DE LOS "MUERTOS" EN LA

AUTODENOMINADA "LUCHA CONTRA LA

SUBVERSIÓN". DESDE ARAMBURU A MEMORIA

COMPLETA.

El presente proyecto de investigación pretende reconstruir y analizar la construcción histórica y

social de la figura de los soldados, suboficiales y oficiales “caídos” en la autodenominada “lucha

contra la subversión”, así como el conjunto amplio de civiles denominados “muertos por la

subversión” y/o “víctimas del terrorismo” desde el caso Aramburu hasta Memoria Completa (1969-

2015). Consideramos que el análisis de este proceso será fundamental para aportar al

conocimiento de dos aspectos poco explorados del pasado reciente dictatorial: (1) las tareas de

“acción psicológica” desplegadas para legitimar y generar consenso en torno a la represión

política desplegada por las Fuerzas Armadas desde mediados de los años setenta. En este

sentido, nuestra hipótesis es que esta área de estudios será una vía fértil para dar cuenta de las

condiciones de posibilidad para el ejercicio de la represión clandestina durante el terrorismo de

estado en la última dictadura militar argentina (1976-1983);(2) los flujos y reflujos de las memorias

de civiles y militares sobre los “muertos por la subversión” o “víctimas del terrorismo” que se

desplazaron y se replegaron de los círculos militares hacia la esfera pública (y viceversa) desde

1983. De esta manera, buscaremos tender un puente entre los estudios sobre las formas de

represión y el campo de estudios sobre memorias sociales, dando cuenta de las continuidades y

cambios en las formas de construcción de la figuras de los “caídos” de la autodenominada

“lucha contra la subversión” y de los “muertos por la subversión”.

CFA 29 de 47 19/05/2017

Page 30: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Acreditado 329 Historia Económica Regalsky Andrés Martín ESTADO, SECTOR FINANCIERO Y TRANSPORTES EN

LA ARGENTINA DEL SIGLO XX.

El papel del Estado ha sido muy significativo en la economía argentina a lo largo del siglo XX, a

través de una variedad de funciones que fueron modificándose con el tiempo y que tuvieron

diferente incidencia según los sectores o áreas consideradas. Uno de éstos fue el de los

transportes, crucial para la puesta en marcha de la economía agroexportadora de las primeras

décadas, pero también para la integración de las diversas regiones en un mercado interno

unificado. En este proyecto se plantea el abordaje de dos experiencias de “estado empresario”

que tuvieron lugar en este rubro en la primera mitad del siglo: la de la Administración de

Ferrocarriles del Estado, en el interior del país y en los Territorios Nacionales, y del Ferrocarril

Provincial de Buenos Aires, a cargo del estado bonaerense. El otro sector que se analiza es el

financiero, donde la acción del estado empresario es revisada, en el mismo marco temporal, a

través del caso del Banco de la Nación Argentina. Para la segunda mitad del siglo XX, y ya en el

contexto de la etapa culminante del crecimiento por sustitución de importaciones y su crisis, la

problemática de la distribución del crédito es abordada tomando en cuenta otras clases de

actores, la banca cooperativa y la privada de capital nacional.

Acreditado 254 Historia Económica Gilbert Jorge LAS POLÍTICAS DEL BANCO HIPOTECARIO

NACIONAL EN EL LARGO PLAZO, 1936-1976.

El propósito de este proyecto es analizar la evolución del crédito hipotecario para la vivienda

urbana a través de la acción desarrollada por el BHN entre 1930 y 1976. Se trata de uno de los

períodos más significativos y controvertidos de la historia económica Argentina, signado por el

desarrollo de un fuerte proceso de industrialización por sustitución de importaciones y en forma

paralela por un no menos intenso proceso de urbanización, que se centró en aquellas áreas

donde el crecimiento industrial fue más importante. Consideramos que los resultados de esta

investigación contribuirán a problematizar el funcionamiento del mercado hipotecario urbano y

el rol del Estado en la promoción de políticas de crédito para viviendas en el largo plazo a través

de la institución más importante y rectora en el sector: el BHN.

Acreditado 253 Historia Intelectual Geli Patricio HISTORIAS INTELECTUALES ATLÁNTICAS. EUROPA Y LA

ARGENTINA DE LA ‘BELLE ÉPOQUE’ A LA GUERRA

FRÍA: IDEAS, INTÉRPRETES Y ESCENARIOS POLÍTICOS.

El presente proyecto de investigacion tiene por objetivo el estudio de dos ejes temáticos que

tratan de reunir diversas investigaciones afines. En primer lugar, procura examinar las

representaciones construidas por un conjunto de intelectuales europeos sobre la Argentina y por

intelectuales argentinos sobre Europa entre fines del siglo XIX y la Guerra Fria. Asimismo, en menor

medida y subsidiariamente, se aboca a investigar en el mismo periodo, tanto la recepcion y

resignificacion de ciertos universos ideologicos y climas culturales europeos en la Argentina,

como los vinculos y redes establecidos por intelectuales de ambos escenarios. En ese sentido, se

procura indagar las lecturas que ciertos sujetos o publicaciones realizan, en base a sus propios

parametros conceptuales y morales, sobre ciertos aspectos y momentos de las sociedades

observadas (v.g. la Gran Guerra, la modernizacion argentina y diversos escenarios de la Guerra

Fria), el desarrollo de la politica (con particular enfasis en la cultura politica) y los panoramas

culturales existentes de uno y otro lado del oceano. Una segunda linea de investigacion trata de

averiguar las reconfiguraciones que sufren determinadas corrientes de pensamiento europeo al

llegar a la Argentina (v.g. el socialismo, el nacionalismo y el positivismo) debido, por un lado, a su

combinacion con otras ideologias locales circulantes (anteriores o simultaneas) y, por otro, a la

necesidad de inteligir, con esas matrices interpretativas importadas, contextos diferentes de

aquellos en las cuales estas habrian emergido.

Acreditado 322 Historia Intelectual Plotkin Mariano CIRCULACIÓN, APROPIACIÓN Y DIFUSIÓN DE

SABERES SOCIALES EN ARGENTINA, 1870-1930.

Profundizando la investigación anterior, estudiaremos el proceso por el cual ciertos saberes se

difunden por la sociedad conformando lo que definimos como un -siempre cambiante- "sentido

común social". Nos interesa estudiar la naturaleza de los mecanismos de difusión social, es decir,

las formas de tracción de las ideas y saberes, en los diferentes contextos que se suceden entre

las décadas de 1870 a la de 1970. La investigación se centrará en una serie de instituciones,

periódicos, disciplinas, publicaciones y eventos, a través de los cuales buscamos analizar la

interacción entre los espacios de saberes expertos y cultura popular, considerando esta relación

no únicamente como un flujo unidireccional de diseminación social de saberes expertos hacia la

sociedad, sino teniendo en cuenta los efectos que ese proceso de circulación social de ideas

más amplio tuvo sobre la consolidación de los propios campos disciplinares y su imbricación con

el Estado.

CFA 30 de 47 19/05/2017

Page 31: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Acreditado 202 Historia política Barry Carolina MUJER Y PERONISMO: CULTURA, RELIGIÓN,

POLÍTICA Y SOCIEDAD III.

El proyecto busca comprender algunas de las transformaciones y continuidades en el orden

político, social y cultural de las que fueron partícipes las mujeres, en general, y las peronistas, en

particular. Esto a partir de las diferentes funciones que cumplieron mientras fueron gobierno y en

distintos escenarios políticos dados. Se pretende atender las prácticas políticas, las rupturas,

continuidades, valoraciones durante el primer peronismo donde los cambios en la manera de

concebir la participación femenina fue modificándose de acuerdo a las necesidades

coyunturales del gobierno que no necesariamente se vieron ajustadas a los “deberes” en tanto

mujeres, o dicho de otra manera, cómo a partir de ellos se fraguó su rol político. Analizar los

potenciales legados que posibiliten reflexionar e inferir sobre una forma determinada de acción

política que permita comprender una parte de la cultura política general, y femenina, en

particular. Vislumbrar los estereotipos y representaciones reales y simbólicas que generó esta

práctica política y social.

Acreditado 315 Historia política Paz Gustavo Luis ORDEN SOCIAL Y ORDEN POLÍTICO EN LA

ARGENTINA. DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

AL CENTENARIO.

El proyecto de investigación se enfoca en la relación entre orden social y orden político en la

Argentina del siglo XIX. Los temas a considerar son varios: la composición social, las ideas y los

comportamientos políticos de las elites argentinas en el largo siglo XIX, entre la Revolución de

Mayo y el Centenario; las ideas, prácticas y representaciones del poder y los conflictos intra-elite

y entre elites y otros sectores de la sociedad. El proyecto se propone analizar estos temas en el

contexto de las luchas civiles de la primera mitad del siglo XIX y las relaciones entre esas elites y

las agencias del Estado nacional en la segunda mitad hasta el Centenario. Esta investigación

contribuirá a incrementar nuestro conocimiento sobre la formación y consolidación del sistema

político nacional y puntualizar el lugar de las elites y los sectores populares en ese proceso y su

integración al Estado nacional.

Interno 335 Historia política Salcedo Javier MONTONEROS. ESTRUCTURAS, ESTRATEGIAS,

TÁCTICAS Y DISIDENCIAS.

El presente proyecto pretende ser la continuación de cuatro años de investigación que han

abarcado, en sus inicios, el intento reconstrucción de la historia de La Columna Oeste de

Montoneros, hasta la profundización en el análisis de los diferentes estamentos de la orgánica

montonera y su reflejo dentro de la concepción estratégica y táctica de la militancia de la

organización. Sus estructuras internas, y el acorde reflejo del manejo de la información y la

discusión ideológica, son estudiados a la luz de discutir los trabajos de la bibliografía existente

que hacen hincapié en supuestas radicalizaciones o virajes de los cuadros de conducción de

Montoneros El desarrollo de los trabajos de los tesistas, se incluyen en los parámetros señalados

de diferentes experiencias en zonas y niveles, y se han asentado en dos ejes. La inserción de

masas en distritos de Buenos Aires y en las disidencias de militantes. La incorporación de un nuevo

integrante del equipo, y su estudio del discurso político en la revistas Las Bases , permite jugar

dialécticamente con posiciones y acciones antagónicas, entre sectores que aceptaban la

conducción de Perón y la militancia superior de Montoneros.

Interno 347 Historia política Summo Marcelo PERONISMO, IZQUIERDA Y PRENSA ESCRITA. LOS

INTELECTUALES MARXISTAS COMO PERIODISTAS

POLÍTICOS (1945-1955).

El proyecto se propone analizar la matriz intelectual que construyeron ciertos intelectuales de la

izquierda argentina a la hora de interpretar la realidad de América Latina y Argentina y el

proceso histórico en el cual éstas se inscriben. Cómo pensaron los problemas de la nación, la

revolución, la cultura y el rol de los intelectuales son la preguntas centrales que orientan la

investigación. En ese sentido, tiene como objetivos explorar sus interpretaciones en torno a esas

cuestiones a partir de sus elaboraciones como colaboradores periodísticos en la prensa escrita

de circulación masiva bajo control del peronismo en el período 1945-1955. A tal efecto, nos

centramos en el análisis de los artículos de intelectuales como Enrique Dickmann, Rodolfo

Puiggrós, Eduardo Astesano, Ramón Prieto, Jorge Abelardo Ramos y Jorge Enea Spilimbergo, por

considerarlos representativos de las principales corrientes marxistas del país a saber: socialismo,

comunismo y trotskismo. A partir de la metodología de la historia intelectual y atendiendo a los

corpus de las diferentes vertientes del marxismo de las cuales éstos provienen, se pretende

estudiar las trayectorias y producciones de los intelectuales en cuestión a partir de las fuentes

seleccionadas, sus escritos periodísticos. En esa línea, se busca comprender las similitudes,

diferencias y matices que aparecen en sus textos con respecto a los problemas seleccionados y

a la vez detectar líneas de continuidad y ruptura con relación a sus adscripciones ideológico-

políticas. Por otra parte, se intenta comprender su modalidad de colaboración con el peronismo

a partir del análisis de su participación en los diarios bajo control de dicho régimen.

CFA 31 de 47 19/05/2017

Page 32: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 360 Historia política Zylberman Lior REPRESENTAR EL HORROR: ANÁLISIS COMPARATIVO

DE LAS REPRESENTACIONES FÍLMICAS DEL

TERRORISMO DE ESTADO Y EL GENOCIDIO EN

AMÉRICA LATINA.

El presente proyecto tiene como objetivo general un estudio comparativo de las

representaciones cinematográficas de los genocidios y el terrorismo de Estado relacionados con

las dictaduras latinoamericanas instaladas en la segunda mitad del siglo XX (1954-1989) durante

la vigencia de la Doctrina de Seguridad Nacional. El abordaje buscará articular los aportes de los

estudios sobre genocidio, la sociología histórica, la cultura visual como también la sociología del

cine y de la imagen. Se busca construir y ampliar un campo de trabajo dentro de las Ciencias

Sociales, y de la Sociología en particular, en el que el pensamiento sobre la imagen se erija

como una línea de investigación que contribuya a pensar los ejes fundamentales en torno a los

efectos y modos de elaboración de los genocidios, el terrorismo de Estado, las dictaduras y las

diversas aristas de la violencia de Estado. Comprendiendo al cine como una forma de

imaginería, como un vector de memoria y constructor de imaginarios, éste interviene en forma

permanente solidificando ideas-imágenes por medio de las cuales las sociedades se dan una

identidad, perciben sus divisiones, legitiman su poder o elaboran modelos para comprender su

pasado. Sin pretender exhaustividad, se tomarán una serie de casos con el fin de estudiar las

representaciones de los genocidios para reparar en los imaginarios, las memorias e

interpretaciones que el cine efectúa acerca del hecho.

Acreditado 203 Historia social Barry Carolina IGLESIA Y PERONISMO, ABORDAJE DE PEQUEÑAS

HISTORIAS SINGULARES.

El proyecto busca realizar un aporte a los estudios sobre la intensa y compleja relación entre la

Iglesia católica y el peronismo a partir de casos concretos y determinados en el tiempo y el

espacio. Busca alejarse del gran relato para detenerse en escalas más pequeñas de análisis

como determinadas figuras del catolicismo que adhirieron al peronismo, políticas de estado y del

partido de gobierno que enturbiaron la relación con la Iglesia, la Juventud Obrera Católica y las

partidas presupuestarias destinadas a su sostenimiento.

Acreditado 316 Historia social Peire Jaime Antonio PROCESOS IDENTITARIOS, CIVILIDAD Y

SOCIABILIDAD EN BUENOS AIRES. SIGLOS XVII-XIX.

Este proyecto tiene como objetivo el estudio de los procesos identitarios que se desarrollaron en

Buenos Aires, desde una perspectiva centrada en la civilidad y en las formas de sociabilidad, en

el periodo comprendido entre los siglos XVII y XIX. Nos centraremos en aquellos aspectos que

hicieron de la noción de civilidad y de las pautas relacionales unos de los principales criterios

identitarios desplegados por la elite porteña, en tanto que fundamentos para cohesionar a un

grupo social, validar su predominio respecto de otros agentes y definir un espacio político y/o

cultural. La inscripción de la sociedad porteña en el proceso civilizatorio universal remite, en un

primer momento, a la idea de sociabilidad política ubicada en el cuerpo de una república de

Antiguo Régimen. Esta sociabilidad, que irá adquiriendo nuevas significaciones en el marco de la

crisis de la monarquía hispánica, pasará a entenderse como una práctica asociativa surgida de

la misma sociedad y, por lo tanto, concebida -aunque no necesariamente realizada- fuera del

ámbito gubernamental. El proceso no fue lineal ni secuencial, sino que ambas formas de

sociabilidades convivieron en tensión durante algún tiempo, dando lugar a cristalizaciones

híbridas.

Acreditado 338 Historia social Salvi Valentina SITIOS DE MEMORIA SOBRE EL TERRORISMO DE

ESTADO. A 10 AÑOS DE SU

INSTITUCIONALIZACIÓN.

A más de 10 años de iniciado el proceso de institucionalización de los llamados “espacios de

memoria y promoción de los derechos humanos”, asistimos hoy a la puesta en funcionamiento

de políticas activas de memoria. Estas instituciones de carácter sui generis son la sedimentación

de diversas prácticas y usos sociales y políticos, tales como: la preservación de las huellas y

marcas materiales como prueba jurídica y legado histórico, la ritualización de procesos de duelo

y conmemoración de parte de las víctimas, la señalización y marcación del espacio para la

construcción de un modo de representación del pasado reciente, la producción de políticas

públicas con fines educativos y el diseño e implementación de muestras artísticas y culturales

como instrumentos de transmisión, reflexión y concientización. De modo tal que el objetivo

general de este proyecto es analizar los sentidos y representaciones del pasado reciente que se

proponen en los emprendimientos artísticos, culturales y educativos que estos espacios de

memoria producen periódicamente haciendo foco en 1) la experiencia visual que los espacios

proponen y las prácticas de rememoración que dicha experiencia promueve; 2) las mediaciones

estéticas y políticas que hacen posible la (re) presentación de la figura del represor; 3) las

prácticas y representaciones en torno a la materialidad; y 4) las prácticas y narraciones

construidas en torno a la transmisión del pasado reciente que se propone en los espacios.

CFA 32 de 47 19/05/2017

Page 33: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Acreditado 191 Ingeniería en

computación

Acosta Nelson ALGORITMOS, METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS

INTELIGENTES PARA ASISTIR EN LA MOVILIDAD DE

PERSONAS CON DIFICULTADES PARA DESPLAZARSE.

El proyecto se orienta al diseño de algoritmos, técnicas y herramientas robóticas e inteligentes

para mejorar la calidad de vida de personas que no pueden moverse por sí mismas debido a

diferentes afecciones en su cuerpo.

Objetivos Particulares:

•Diseñar los protocolos de colaboración multidisciplinar para que conjugando robótica,

electrónica, computación, mecánica, y metalmecánica se puedan diseñar dispositivos de

asistencia a personas de movilidad reducida.

•Consolidar la tecnología para permitir la producción en la región de dispositivos para pacientes

de movilidad reducida.

•Satisfacer la demanda del mercado sobre productos de alta tecnología que asista a las

personas con movilidad reducida.

•Permitir al paciente con ACV, parálisis cerebral, esclerosis múltiple, cuadriplejia, lesión medular,

encefalopatía crónica no evolutiva, hidrocefalia, cuadriparesia, trastorno motor de origen central

con base hipotónica, retracción de aductores isquiotibiales gemelos, hiperreflexia

osteotendinosa, diparesia espástica, hemiplejia braquiocrural izquierda por lesión cerebral, y

cualquier problema que le impida caminar, el lograr una mayor inclusión social en lo cotidiano

con un alto grado de independencia para sus quehaceres.

•Estudiar métodos de control para casos de movilidad MUY reducida, tales como menú

comandado por métodos no tradicionales (lengua, soplido, ojos, ondas cerebrales, entre otras).

Interno 201 Ingeniería en

computación

Barraza Néstor Ruben APLICACIÓN, ANÁLISIS Y DESARROLLO DE

MODELOS ESTADÍSTICOS DE CONFIABILIDAD DE

SOFTWARE, PRUEBAS Y PROGRAMACIÓN EN LA

NUBE.

Se propone continuar y extender el desarrollo y las aplicaciones del modelo de Confiabilidad de

Software comentado en el punto 1.4, Se explotará la novedad introducida en cuanto a disponer

de una tasa de fallas independiente del tiempo y no linealmente dependiente del número de

fallas previo. El objetivo final es contemplar los recientes avances en Ingeniería de Software,

como ser las metodologías ágiles. El proyecto plantea además el análisis de métodos de

pruebas (testing) con el fin de implementar sobre ellos el modelo propuesto. Se analizarán

también las ventajas del modelo en cuanto a que permite realizar simulaciones de producción

de fallas en software como una alternativa diferente a la usual basada en Cadenas de Markov

de tiempo continuo no homogéneas. Como resultado final se propone también desarrollar un

producto de software que realice el análisis de confiabilidad. Los modelos estadísticos de

confiabilidad pueden también aplicarse para estimar los recursos necesarios de programación

en la nube. Como análisis adicional se propone investigar la aplicación del modelo de Poisson

compuesta con Poisson Truncada en Cero en programación en la nube y comparar los

resultados con otros modelos existentes.

CFA 33 de 47 19/05/2017

Page 34: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 273 Ingeniería en

computación

Leiva Elias Lucas TÉCNICAS DE ACELERACIÓN PARA SISTEMAS

EMBEBIDOS.

El interés primario está en la implementación en el ámbito Universitario de actividades de

desarrollo tecnológico de punta. El interés secundario es que fomentar el desarrollo en Argentina

de industrias vinculadas con los sistemas embebidos. Se propone trabajar con arquitecturas

compuestas de procesadores tradicionales, unidades de procesamiento gráficas (GPU) y

dispositivos con lógica programable (FPGA). Estas nuevas arquitecturas rompen con el diseño

tradicional en procesadores e instala nuevos retos y oportunidades en computación de alto

rendimiento (High-Performance Computing). El objetivo principal es establecer metodologías y

técnicas de aceleración en computación aplicada, desde los dominios Hardware y Software,

utilizando arquitecturas tradicionales como heterogéneas. Los objetivos específicos se pueden

detallar según los siguientes enfoques: • Diseño de sistemas digitales: Estudio de técnicas de

síntesis de circuitos digitales descriptos en lenguajes de alto nivel (HLS – High Level Synthesis) para

sistemas embebidos orientados a la implementación en hardware sobre dispositivos

programables como FPGA’s (Field Programmable Gate Array), programación del hardware, o

microcontroladores, programación del software. • Aritmética: Estudio y realización de unidades

aritméticas en FPGA, específicamente aquellas con circuitos dedicados para las operaciones de

multiplicación y división decimal; y especiales como exponenciales, logarítmicas y

trigonométricas, de altas prestaciones en tiempo y precisión. Un enfoque particular se esta

dando hacía la aritmética decimal según el estandar IEEE 754/08 por su reciente interés en

aplicaciones comerciales, financieras, en ingeniería y científicas. • Análisis de performance de

sistemas operativos de tiempo real (RTOS): Análisis de performance de planificación de tareas

con prioridades fijas y dinámicas en diversos RTOS. Las aplicaciones son de Tiempo-Real y están

orientadas a control industrial en diferentes plataformas. Desarrollo de aplicaciones industriales

en RTOS.

Interno 310 Ingeniería en

computación

Oliveros Alejandro USABILIDAD DE PRÁCTICAS Y PROCESOS. El objetivo de este proyecto es continuar con la exploración de la complejidad de la adopción

de prácticas y procesos en ecosistemas socio-técnicos, particularmente en organizaciones de

desarrollo de software. Con este objetivo, se propone la aplicación de heurísticas de usabilidad

para evaluación de la correspondencia entre las prácticas y procesos a adoptar y la

organización interesada en los mismos. El estudio, basado en los conceptos de usabilidad,

propone un framework para la evaluación y reflexión de la correspondencia entre prácticas y

procesos y las organizaciones que quieren adoptarlas. El estudio ha avanzado y se ha

completado una primera etapa de validación conceptual y por entrevistas con expertos. En esta

nueva etapa se planea desplegar un estudio de campo con equipos de desarrollo de la

industria.

Interno 356 Ingeniería en

computación

Wachenchauzer Rosa

Graciela

ENSEÑANZA DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SOFTWARE.

La enseñanza de las materias de construcción de software tiende a repetir esquemas

tradicionales. Desde hace varios años en la carrera de Ingeniería en Computación de la

Universidad Nacional de Tres de Febrero trabajamos sobre varias líneas de innovación didáctica

en dichas materias: currículum invertido, programar a lo grande, y juegos y prácticas didácticas.

Esta visión nos ha permitido lograr un acercamiento temprano de los estudiantes a la

programación: rápidamente están en condiciones de trabajar en partes de un proyecto grande,

usando primero componentes que se les proveen (visión de clientes o consumidores) para luego

pasar a construir ellos componentes (visión de proveedores o productores). En esta nueva etapa

nos interesa indagar cómo esta visión general se plasma en la enseñanza de temas

fundamentales para la construcción de software, revisar nuestras prácticas y construir soluciones

innovadoras para el abordaje de dichas temáticas. En particular, las temáticas sobre las que nos

interesa trabajar son la construcción de la abstracción, las técnicas de diseño de algoritmos y la

evaluación crítica de soluciones. Nuestro proyecto tiene por objetivo proponer soluciones

innovadoras referidas al tratamiento de dichas temáticas en nuestros cursos, evaluar los

resultados y extraer patrones de funcionamiento exitoso.

CFA 34 de 47 19/05/2017

Page 35: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 245 Ingeniería hidráulica Ferreti Edmundo PERCEPCIÓN DEL RIESGO HÍDRICO EN LA

POBLACIÓN DE LA COMUNA 13.CIUDAD

AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.

Hace años que Argentina se ve azotada por inundaciones catastróficas, que afectan la calidad

de vida de la población así como sus bienes ,impactando en la economía de las regiones , es

decir , en el desarrollo socioeconómico del país .Buenos Aires no permanece ajena a esta

problemática, sucesivas inundaciones ponen en evidencia la fragilidad del sistema pluvial

acompañado por al crecimiento demográfico, la densificación de las construcciones, la

pavimentación total de calles y veredas, la falta de mantenimiento, la mayor generación de

residuos y los fenómenos climáticos. En respuesta, el Gobierno de la Ciudad implemento el

Programa de Gestión de Riesgo Hídrico, destinado a reducir la vulnerabilidad de la Ciudad frente

a las inundaciones, basado en tres componentes: medidas estructurales, medidas no

estructurales y asistencia técnica /auditoria. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la

percepción del riesgo en la población de la Comuna 13 a los efectos de los eventos de

inundación. El propósito es reflexionar acerca de la importancia que reviste el análisis de la

percepción social en el marco de la evaluación de vulnerabilidades y en el establecimiento de

proyecciones operativas para el diseño de estrategias de gestión del riesgo. Palabra Clave:

inundaciones .percepción .gestión del riesgo. Comuna 13.

Interno 210 Linguística Bentivegna Diego Luis ESTILO, SINGULARIDAD Y HEGEMONÍAS

LINGÜÍSTICAS EN AMÉRICA LATINA: UNA

GENEALOGÍA.

El proyecto se presenta en continuidad con el anterior. En este caso, nos proponemos centrarnos

en la reflexión sobre las construcciones del estilo, de la lengua legítima y de lo comunitario en un

corpus amplio, conformado por una serie de textos heterogéneos en dos momentos, el primero

considerados como momento de crisis y de transformación: el período de “fines del siglo XIX”,

asociado con el modernismo y con el 98; y el segundo como un momento de estabilización y de

consolidación del campo de los estudios estilístico, encarnado en la serie de estudios estilísticos

impulsados por autores como Amado Alonso, Alfonso Reyes, Benvenuto Terracini, Eugenio

Coseriu, J. Ricardo Morales, Roberto Fernández Retamar, entre los años 30 y los 50, en diferentes

lugares de América Latina (México, Buenos Aires, Tucumán, Montevideo, Santiago de Chile, La

Habana, etc.). En principio, se trata de desarrollar una reflexión que permita dar cuenta de

manera exhaustiva de ambos momentos desde el punto de vista de la crisis y de la

reconstrucción de la subjetividad, asociada con la noción de “estilo” como configuración

teórica en el que el problema de las “marcas subjetivas” en relación con las materialidades del

discurso y las materialidades del lengua ocupan un lugar un determinante. Asimismo, nos

proponemos leer la construcción de la noción de “estilo” sobre el fondo de los debates sobre la

lengua legítima en instrumentos lingüísticos producidos en esos mismos períodos.

Acreditado 213 Linguística Botalla Horacio Luis USOS DEL ACONTECER EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA

Y EL MEDIOEVO. LA CONDENSACIÓN DEL PASADO,

EL PRESENTE Y EL FUTURO EN LAS FUENTES

TEXTUALES. 2º PARTE.

El proyecto se propone continuar desenvolviendo un estudio comparativo de los usos del

acontecer que se reconocen en las sociedades históricas convergentes en el mar Mediterráneo,

tanto las que se han encuadrado en la estructura imperial romana –occidental y bizantina-

como islámica, entre los siglos IV y XV. En este marco, propone el análisis de los modos de

representación de dicho acontecer en general y del pasado en particular, así como su

condensación textual, una escala de larga duración y de extensión espacial. Se pondrá énfasis

en la condición tipológica las fuentes escritas, desde la observación de los perfiles de género

mayores hasta la consideración de unidades menores o formen. A través de éstas, se enfocarán

los procesos de determinación y registro de las experiencias que los actores históricos individuales

y colectivos constituyen en función de sus representaciones de temporalidad, presente, pretéritas

o de pulsión de futuro, que dan lugar a discursos históricos o de tipo profético. En consecuencia,

se seleccionarán casos de géneros, desde la analística a los textos de exégesis.

CFA 35 de 47 19/05/2017

Page 36: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Acreditado 274 Linguística Link Daniel MODERNIDAD Y MODERNISMO: UN EPISODIO

CRÍTICO DEL COMPARATISMO LATINOAMERICANO.

ASPECTOS HISTORIOGRÁFICOS Y FILOLÓGICOS.

El presente proyecto se inscribe en el marco del comparatismo latinoamericano y se propone el

examen sistemático de un momento específico de los procesos de modernización en América

latina (Sarlo, 1988), con particular énfasis en sus declinaciones estéticas: el modernismo literario y

artístico que, hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX, revoluciona el mapa literario de

Occidente, lo que se desprende de una de las líneas investigadas en el proyecto de

investigación previo. Lo que se pretende es focalizar nuestra atención no tanto en los

paradigmas comparatistas que la crítica latinoamericana ha desarrollado de manera más o

menos consciente, sino en las diferentes perspectivas historiográficas y filológicas a propósito de

un objeto en particular (la modernidad y el modernismo en América latina) desde el punto de

vista de los grandes paradigmas críticos latinoamericanos (contrastados con posiciones

europeas y norteamericanas, en el contexto de la Weltliteratur respecto de la cual el

modernismo se coloca), desde Arturo Marasso (Marasso, 1934), Pedro Henriquez Ureña

(Henriquez Ureña, 1945), hasta Raúl Antelo (Antelo, 2006 y 2015), pasando por Ángel Rama

(Rama, 1970, 1983, 1984 y 1985) y Noé Jitrik (Jitrik, 1978). En ese sentido, la constitución de un

archivo dariano tendrá una importancia decisiva en relación con el objeto de estudio.

Interno 354 Linguística Varela Lia POLÍTICA LINGÜÍSTICA E INTERNACIONALIZACIÓN

DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. ANÁLISIS DEL

TRATAMIENTO DE LA CUESTIÓN LINGÜÍSTICA EN

UNIVERSIDADES DE ARGENTINA Y BRASIL.

Este proyecto se inscribe en uno más amplio, presentado a la convocatoria a Redes IX – PPUA-

SPU (agosto 2015) junto con UNCuyo, UNCa, UNRC y UNISINOS (Brasil). Estas instituciones han

decidido asociar su experticia en gestión de las lenguas (normativa, dispositivos de enseñanza de

lenguas extranjeras y de español como lengua extranjera, formación docente y capacitación,

traducción y mediación, sistemas de acreditación de conocimientos lingüísticos) involucradas en

las prácticas académicas vinculadas con procesos de internacionalización y regionalización. Se

proponen contribuir con las respectivas políticas de internacionalización a través de la

generación de insumos integrables a un plan de mejora del abordaje de la cuestión lingüística

en la institución. El subproyecto que lidera el equipo de UNTREF en este marco, y que se propone

en la presente convocatoria, consiste en el diseño y la aplicación de instrumentos de

recolección de datos que permitan, mediante estudios de caso y análisis comparativos,

identificar dificultades, vacancias y necesidades de orden lingüístico en las prácticas

académicas de las universidades participantes, identificar dispositivos de gestión lingüística y

buenas prácticas y finalmente elaborar recomendaciones para el tratamiento de la dimensión

lingüística en procesos de internacionalización destinadas a las autoridades competentes de las

universidades en cuestión.

Interno 314 Polìtica social Paura Vilma Hebe POLÍTICAS SOCIALES EN LA CIUDAD DE BUENOS

AIRES: PARADIGMAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL,

PROGRAMAS ASISTENCIALES Y GESTIONES DE

GOBIERNO, 1996-2015.

La Ciudad de Buenos Aires participa de los rasgos que distinguen a las grandes metrópolis de

América Latina, uno de los cuales es la nueva forma que asume la cuestión social desde fines del

siglo XX, marcada por cambios estructurales en el mercado de trabajo y procesos de

distanciamiento social y desigualdad creciente que se traducen en formas de espacialidad

fragmentada y segregación. Al mismo tiempo, ese proceso de transformación urbana y social se

inscribe en la temporalidad específica de la ciudad en tanto el año 1996 marca el inicio de su

condición como estado autónomo de nivel subnacional. Estos dos factores enmarcan la

particularidad que asumen las políticas sociales en la Ciudad de Buenos Aires a partir de ese

momento hasta la actualidad. Por un lado, como formas locales de definir y dar respuesta a la

nueva cuestión social y, por otro, porque las acciones estatales de intervención social

constituyen una de las dimensiones centrales del proceso de legitimación política de las

gestiones de gobierno autónomo. El actual proyecto se orienta a describir y analizar los

paradigmas de intervención social del estado local entre 1996 y 2015, período comprendido

entre la constitución del gobierno autónomo y la finalización de la segunda gestión de gobierno

de Propuesta Republicana (PRO), una fuerza política que tomó forma en el contexto de la crisis

política, económica, social e institucional de 2001-2002, poniendo el foco en las políticas

asistenciales destinadas a sectores de la población en situación de vulnerabilidad y pobreza.

CFA 36 de 47 19/05/2017

Page 37: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 278 Polìtica y medios de

comunicación

Lozano Norma Beatriz AGENDA SETTING EN LAS ELECCIONES

PRESIDENCIALES DE ARGENTINA 2015.

Los medios masivos de comunicación actúan hoy como herramientas de construcción de

sentido, necesarios para las democracias como vías de control del poder político y en un grado

de igual relevancia como formadores de opinión dentro de una sociedad. Es por ello que cobra

relevancia el proceso de “selección” que los medios hacen de la información y hasta qué punto

ellos “iluminan” esa parte de la realidad mediática a la que la opinión pública accede. La

teoría de la Agenda Setting en la cual se enmarcará este estudio supone, en primer lugar, que

las tendencias o patrones de la cobertura de noticias influyen en la percepción que el público

tiene sobre cuáles son los temas más importantes del día, que refiere al primer nivel de la agenda

setting. En un segundo nivel, la teoría permite observar la transferencia de los “atributos” que

caracterizan a los protagonistas de las noticias desde los medios de comunicación hacia los

ciudadanos. Estos dos niveles de transferencia han sido puestos a prueba en estudios realizados

en situaciones de campaña electoral respecto de los candidatos y de sus agrupaciones

políticas, como también en otros contextos sociales nacionales e internacionales. El presente

Proyecto de Investigación propone averiguar si existió transferencia de la jerarquización temática

de la agenda de los principales medios a la agenda del público, (primer nivel de la agenda

setting). Y en describir la imagen de los candidatos presidenciales a partir de las expresiones que

predominan en los medios tradicionales como también en las redes digitales, (segundo nivel de

la agenda setting), en el contexto de la Campaña presidencial de 2015 en nuestro país,

Argentina.

Interno 291 Políticas culturales Mendes Calado Pablo APROXIMACIÓN A UNA CONCEPTUALIZACIÓN DE

DERECHOS CULTURALES: PROPUESTA

OPERATIVIZABLE PARA LA PROMOCIÓN DE LA

DIVERSIDAD EN EL PLANO NACIONAL.

La investigación buscará definir y delimitar conceptualmente la categoría de Derechos

Culturales, así como complejizar su análisis, con el objeto de facilitar abordajes operativos en el

terreno de las políticas culturales con una perspectiva de derechos colectivos. A tales efectos, se

procederá a consolidar el marco conceptual geoculturalmente referenciado en Suramérica, a

compilar y analizar el sistema jurídico argentino en busca de los derechos consagrados de base

cultural, y a contrastar los niveles de apropiación de estos derechos por parte de diferentes

expresiones y grupos sociales de nuestra sociedad y con ello, comprender la percepción que se

tiene sobre los mismos y sobre las acciones que se esperan por parte del Estado frente a su

garantía.

Interno 328 Políticas culturales Rebon Maria Marcela LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CULTURALES DE LOS

GOBIERNOS LOCALES.

El objetivo del proyecto consiste en dar cuenta de los paradigmas que sostienen a la cultura

como campo legítimo de la intervención del Estado. En el marco del proyecto se busca

identificar este proceso a través del estudio de la cristalización normativa, organizacional y de los

esquemas reguladores de los procedimientos en el marco del ciclo de la política cultural, así

como también el ordenamiento de los recursos humanos, financieros, técnicos para la gestión

local de la política cultural. La Unidad de análisis está integrada por las políticas culturales

implementadas por los gobiernos locales teniendo en cuenta el rol que han asumido los

municipios en materia cultural a partir de los procesos de descentralización y de modernización

de la gestión. La metodología que se propone aplicar implica la realización de estudios de caso,

aplicando metodologías cualitativas, como la realización de entrevistas a actores clave, así

como también de metodologías cuantitativas para realizar el estudio del gasto en cultura de los

gobiernos locales bajo estudio. Para la implementación de los estudios de caso se identificaran

experiencias locales de Argentina.

Interno 249 Polìticas culturales Fuentes Firmani Emiliano GESTIÓN CULTURAL EN LA ARGENTINA. El presente proyecto de investigación pretende indagar sobre la constitución del campo

disciplinar de la gestión cultural en la Argentina. Interesa, en principio, hacer una sistematización

de los conceptos ligados a la gestión cultural tomando en cuenta los debates y discusiones

generados desde otros campos disciplinares como la sociología, la administración, la economía

y el arte, a fin de realizar una posible delimitación del campo profesional y sus incumbencias y de

generar un archivo que pueda funcionar como centro de documentación de gestión cultural en

el ámbito universitario. Asimismo se buscará discernir y categorizar la variedad y particularidad de

los agentes que actúan en la gestión cultural, tomando como base su ámbito y modalidad de

actuación. Finalmente, el proyecto tiene como objetivo la realización de un mapeamento y una

cronología de los espacios y modalidades de formación sobre gestión cultural en el país.

CFA 37 de 47 19/05/2017

Page 38: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 200 Psicología Gerontolgía Arias Christian Dario EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA DE LOS ADULTOS

MAYORES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, A

PARTIR DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA

SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS

HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES (2015).

La presente investigación trata sobre la participación ciudadana de los adultos mayores (AM)

como ejercicio de la ciudadanía y se enmarca dentro de la sociología del envejecimiento. En los

países en desarrollo se considera adulto mayor a toda persona que supera los 60 años. Según

datos censales la Argentina es el segundo país más envejecido de América Latina y el 22,4% de

la población de la CABA tiene más de 60 años. En los derechos promulgados desde mediados

del siglo pasado y en los tratados internacionales como el Plan de Madrid (2002) y la Convención

Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (OEA.

2015), a los cuales la Argentina adhiere, hacen hincapié en la participación ciudadana como

uno de los derechos a garantizar. Por lo tanto, se hace menester indagar las características de

participación ciudadana de los Adultos Mayores. La perspectiva metodología para el abordaje

es la cualitativa. Buscando responder las siguientes preguntas: ¿Cómo es la participación

ciudadana de los Adultos mayores en la ciudad de Buenos Aires? ¿Existe la motivación de

participar y/o seguir aportando a la sociedad? ¿Existen espacios de participación ciudadana?

¿Cuáles son los temas de interés de este grupo social?

Interno 304 Psicología Gerontolgía Navarro Mónica VIEJXS PLACERES: MIRADAS SOBRE LA SEXUALIDAD Y

LA SALUD SEXUAL EN MUJERES MAYORES.

El envejecimiento poblacional constituye uno de los fenómenos demográficos más impactantes

de las últimas décadas. Una característica de central importancia tanto en Argentina como en

el resto del mundo: las mujeres tienen una mayor supervivencia en relación a la población

masculina que se incrementa significativamente a medida que aumenta la edad, constituyendo

un grupo social poco estudiado por las Ciencias Sociales. Desde el punto de vista del

conocimiento académico y de las políticas públicas, la salud de las mujeres se ha estudiado y

valorado casi exclusivamente como salud reproductiva, y este enfoque ha impedido abordarla

desde una perspectiva integral, dejando un vacío, o al menos una escasa visibilidad a la

problemática de las mujeres mayores sobre todo en lo respectivo a su salud en tanto mujeres. La

escasa atención a la salud sexual de las mujeres mayores está basada en su invisibilización como

seres sexuados, la vejez aparece como incompatible con la imagen de la sexualidad y el

erotismo que parece natural en la juventud. Claramente las políticas sanitarias en la vejez

abordan, en forma prioritaria, el cuerpo de las personas mayores en tanto ¨padecientes¨ de

enfermedades crónicas (cardíacas, hipertensión, diabetes, artrosis), degenerativas (demencias)

o neoplásicas (cáncer de mama, de útero o de próstata en el caso de los varones) pero no

como objetivos de programas de salud sexual, dando por sentado que están fuera de riesgo. El

tabú de la sexualidad en la vejez se encuentra en tensión en la actualidad frente al corrimiento

de la edad como parámetro para el desempeño social y respecto del paradigma del

envejecimiento activo y saludable que propone un nuevo desafío para visualizar la vejez. Pese a

ello, la sexualidad de los mayores continúa siendo una cuestión ligada al ámbito de lo privado

no considerada por dentro del interés de la política pública sanitaria y conservando el

ordenamiento del sistema sexo-género. Nos proponemos reconstruir las concepciones acerca de

la salud sexual en las mujeres mayores desde su propia visión del envejecimiento y la vejez.

CFA 38 de 47 19/05/2017

Page 39: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 216 Psicología, mediación

de conflictos

Brandoni María Florencia GESTIÓN DE CONFLICTOS Y SOCIABILIDAD:

JÓVENES UNIVERSITARIOS Y JÓVENES EN

PRÁCTICAS DEPORTIVAS. ESTUDIO CONJUNTO DE

ARGENTINA Y PORTUGAL.

La investigación tiene como objetivo conocer e indagar en los circuitos de sociabilidad de los

jóvenes universitarios y jóvenes en prácticas deportivas amateurs, y en particular en lo atinente a

la gestión de sus conflictos. Las concepciones subjetivas sobre los conflictos, las representaciones

sociales de los conflictos, los comportamientos ante los conflictos y la violencia, así como las

representaciones acerca de los jóvenes y sus formas de sociabilidad se internalizan como fruto

de la socialización, y reflejan dinámicas de interacción social que producen, en términos de

reproducción o transformación de la matriz socio cultural, rasgos culturales, generacionales y de

género. Los grupos de pares conforman lazos que ofrecen identificaciones para la construcción

identitaria, y se vuelven significativos para aprender a abordar conflictos como para recurrir a

ellos para resolverlos. Los conflictos se despliegan en tramas vinculares y éstas a su vez los

determinan, así como sus abordajes inciden en la conformación de los grupos, en las formas de

sociabilidad y en construcción de subjetividad. Se buscará reconocer distintos roles en los

conflictos según los involucrados, los diferentes escenarios y las condiciones en la dimensión

pública y personal de los conflictos en la red de relaciones sociales y en los grupos, los efectos

de la conflictividad en la duración y la calidad de las relaciones sociales y de amistad;

reconocer tipos de conflictos que fortalecen lazos al interior de los grupos de pares y aquellos

que los quiebran. También se indagará en las asociaciones y adhesiones de sentido entre

distintos abordajes de conflictos y los estereotipos de lo femenino y lo masculino. Nos interesa

profundizar el trabajo con los jóvenes universitarios y dirigirnos a jóvenes con prácticas deportivas

amateurs, en tanto éstas son un modo de regulación de las emociones y los comportamientos en

ámbitos reglados de competencia. El deporte abona a la conformación de las grupalidades, los

intercambios y al manejo o liberación de la violencia física. Esperamos analizar y comparar los

resultados obtenidos en los ámbitos universitarios y deportivos, así como poder avanzar en

coincidencias y divergencias en los trabajos de campo llevados a cabo en Argentina y en

Portugal.

Interno 248 Psicomotrcidad Fuentes Sebastián

Gerardo

FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PSICOMOTRICISTA

EN EL ÁMBITO COMUNITARIO. EXPERIENCIAS QUE

INTERROGAN AL CUERPO EN LA TRAYECTORIA

UNIVERSITARIA DE ESTUDIANTES DE

PSICOMOTRICIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

DE TRES DE FEBRERO.

El proyecto se propone analizar el proceso de formación profesional del futuro psicomotricista en

la UNTREF en el ámbito comunitario a partir del estudio de las instancias de formación

enmarcadas en lo que se denominan “prácticas comunitarias” y/o voluntariado/extensión

universitaria. Se presupone que en esas instancias de contacto, interpelación y formación de los

futuros psicomotricistas, se tramitan/ponen a trabajar las habilidades y la función de la

psicomotricidad en dicho ámbito, y los estudiantes se ven solicitados a desarrollar prácticas que

desplieguen la especificidad disciplinaria y los saberes desarrollados en distintos espacios de

enseñanza (materias, talleres, seminarios, cursos, etc.). Entendemos que en los espacios

comunitarios, los actores con los que se involucran los estudiantes de psicomotricidad no

necesariamente conocen la disciplina y/o su especificidad, y tanto estudiantes como docentes

elaboran sentidos y prácticas que apuntan a desarrollar intervenciones psicomotrices y

aprendizajes significativos vinculados con la especificidad disciplinaria articulando la formación

teórica en la formación práctica y viceversa. El proyecto asume un carácter exploratorio, al

construir ciertas hipótesis en relación a cómo se construye la mirada profesional del

psicomotricista en torno a las problemáticas del cuerpo en el ámbito comunitario.

Interno 334 Psicomotrcidad Saal Silvia Teresa VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE DESPISTAJE DEL

TRASTORNO DE INHIBICIÓN PSICOMOTRIZ EN LA

INFANCIA TIP.

La psicomotricidad reconoce a la Inhibición Psicomotriz como un trastorno psicomotor

caracterizado por una reducción y/o retención del movimiento, hipertonía, pasividad y timidez.

Ha sido poco estudiado debido a que sus signos suelen pasar inadvertidos y, muchas veces,

resultan funcionales al entorno. El presente proyecto es continuación de estudios anteriores que

se centraron en el desarrollo de un instrumento de despistaje del Trastorno Inhibición Psicomotriz

denominado TIP. Éste es aplicado por maestros a niños de salas de 4 y 5 años de nivel inicial y

primer ciclo de primaria común de escuelas públicas y privadas de la C.A.B.A. y el Gran Buenos

Aires. Para proceder a la validación de dicho instrumento, se tomarán como criterio externo

decisiones diagnósticas realizadas por psicomotricistas expertas a partir del análisis de registros

de observaciones llevadas a cabo en distintas instancias del ámbito escolar. Se espera que el

instrumento logre detectar a niños sospechosos de presentar signos asociados al trastorno de

inhibición psicomotriz, con el fin último de identificar tempranamente este trastorno y prevenir su

acentuación.

CFA 39 de 47 19/05/2017

Page 40: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 348 Psicomotrcidad Sykuler Claudia Beatriz REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL

CONCEPTO DE TRASTORNO PSICOMOTOR:

ORÍGENES Y TRANSFORMACIONES.

La Psicomotricidad como disciplina que interviene en los ámbitos de la educación, la salud y lo

socio-comunitario, tiene origen en los estudios sobre el desarrollo psicomotor de los niños, y

sobre la detección y tratamiento de las problemáticas que se presentan durante el mismo.

Desde los inicios establece su incumbencia en el ámbito educativo, ligando los aprendizajes con

el desarrollo psicomotor; en el ámbito terapéutico, en el seno de los equipos interdisciplinarios,

atendiendo a las problemáticas psicomotrices; y recientemente, en el ámbito socio-comunitario,

participando en los proyectos para la promoción de la salud. Surge el concepto de “Trastorno

Psicomotor”, para describir, ordenar, comprender e interpretar las problemáticas que

comprometen el funcionamiento y desarrollo psicomotor de los niños, y en consecuencia

elaborar estrategias de intervención para atenderlos. Este concepto está entrelazado y es

solidario con el tratamiento que en cada época se le da a las nociones de desarrollo, de

psicopatología y neuropatología en la infancia, respondiendo a marcos conceptuales en los que

se sustenta. Esta investigación se propone rastrear, indagar, sistematizar y actualizar la bibliografía

acerca del concepto de Trastorno Psicomotor; describiendo y analizando las transformaciones,

considerando origen, valor y función para el campo disciplinar y la formación del

psicomotricista.

Interno 353 Psicomotrcidad Trujillo José María CONFLUENCIA DE SABERES (Y

CONTROVERSIAS) RESPECTO DEL MOVIMIENTO

CORPORAL: ¿CRISIS EN LAS IDEAS

BIOMÉDICAS EN LA GÉNESIS DE LA

PSICOMOTRICIDAD?

La Psicomotricidad como disciplina se configura a lo largo de la primera mitad del siglo XX pero

abreva sin duda en la centuria anterior y su explosivo desarrollo de conocimientos, en los que

pueden identificarse dos “caminos” que confluirán en respectivos aportes: en la medicina, con la

neurología (renovada clínicamente tras siglos de tradición anatómica) y la naciente

neurofisiología; en la psicología, con saberes mucho menos unívocos al advertirse sus tres

vertientes de entonces: la inspirada en la nueva biología del paradigma evolucionista; la

psicopatología y clínica de la hipnosis; y la psicofisiología experimental. En este contexto, una

desconcertante entidad clínica con espectaculares manifestaciones motoras y emocionales: la

histeria, marca una honda crisis en los conocimientos establecidos. La resolución hacia la

“psicogenia” como concepción etiológica, abre una via regia hacia la indagación no de la

enfermedad -como venía sucediendo en la medicina- sino de la persona enferma; y los

alcances de la “psicología profunda” a que da origen serán luego integrados a la vertiente

neurofisiológica para contribuir a forjar la Psicomotricidad de la segunda mitad del siglo XX y

hasta la actualidad. Este proyecto se propone indagar en esa riquísima etapa de confluencias y

controversias, verdadera bisagra intelectual en la concepción del desarrollo humano respecto

del movimiento corporal y sus alteraciones.

Acreditado 275 Salud Llovet Ignacio INFESTACIÓN DE LA VIVIENDA POR T. INFESTANS

(ENFERMEDAD DE CHAGAS): REVISIÓN DE

EVIDENCIA DE FACTORES DE RIESGO DESDE LA

PERSPECTIVA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

La enfermedad de Chagas (EC) se encuentra entre las denominadas enfermedades

desatendidas más importantes en América Latina. Según estimaciones recientes de la

Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 7 millones de personas están infectadas con la

enfermedad de Chagas en la región. En los últimos años se han visto importantes avances en

relación con la EC. Proponemos una síntesis de la evidencia en la forma de una revisión

bibliográfica del estado actual del conocimiento. Nuestra propuesta está guiada por las

preguntas: ¿Cuáles son las principales medidas para detener / reducir la incidencia de la

enfermedad de Chagas ?, y: ¿Cómo interactúan estas medidas con otros factores, es decir, los

factores institucionales y sociales? Examinaremos estas preguntas mediante un enfoque de

métodos mixtos, cuantitativo y cualitativo, a través de análisis de un tema específico: las

condiciones de la vivienda. Palabras clave guiarán la estrategia de búsqueda para identificar

toda la evidencia disponible, tanto en la literatura publicada y gris, por vía electrónica y en

forma manual producidos entre 1997 y 2015. Dos revisores trabajarán en forma independiente

para seleccionar los estudios y evaluar su calidad. Las bases de datos a utilizar son: LILACS,

MEDLINE, Cochrane, SciELO, TropIKA.net, EVIPNet.

CFA 40 de 47 19/05/2017

Page 41: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 252 Salud, política de salud García Giselle METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DEL GASTO DE

BOLSILLO EN SALUD. REVISIÓN Y PROPUESTA

PARA ARGENTINA.

El financiamiento del gasto en salud en Argentina se sostiene a través del sector público, de la

seguridad social y del sector privado, que comprende, entre otros, el gasto de bolsillo en salud

(GBS) que financian los hogares. En Argentina, este GBS representa alrededor de un 30% del

gasto total en salud y financia casi el 65% del gasto privado en salud. El GBS como fuente de

financiamiento cobra especial relevancia ya que resulta ser la más inequitativa y menos eficiente

(OMS, 2010): funciona como barrera que limita el acceso a la salud, y puede exponer a las

personas a una situación de gran vulnerabilidad. Si bien en Argentina se han desarrollado

diversos estudios sobre el gasto en salud, no existe una única metodología que arroje el valor del

GBS ni hay consenso respecto a cuál debería ser. Este trabajo tiene como objetivo principal

realizar una propuesta metodológica de estimación del GBS en Argentina, acorde con las

recomendaciones internacionales y las fuentes de información disponibles en el país. Los

resultados facilitarán el monitoreo del gasto catastrófico y empobrecedor, y contribuirán a

aumentar la protección financiera de las personas y sus familias, condición necesaria para el

logro de equidad en salud.

Interno 290 Salud, sociología de la

salud

Mato Daniel Alejandro CONVERGENCIAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS

DIVERSAS CULTURAS PROFESIONALES,

INSTITUCIONALES Y TERRITORIALES EN LOS

CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

(CAPS) DEL PARTIDO DE TRES DE FEBRERO.

DESAFÍOS Y POSIBILIDADES PARA LOS CAPS Y

UNTREF.

Esta investigación está orientada por una perspectiva analítica de Comunicación Intercultural

que procura producir conocimiento sobre algunos aspectos de las experiencias en salud

comunitaria habitualmente no visibles desde otros enfoques. Se trata de identificar y analizar

aspectos de las relaciones entre los diversos actores que se “encuentran” en los CAPS

(médicas/os, enfermeras/os, funcionarios administrativos y otros trabajadores, comunidades y

pacientes) que resultan significativos para el desarrollo de las actividades de los CAPS. La

investigación, de carácter exploratorio, se realizará en tres CAPS del Partido de Tres de Febrero, y

se enfocará en identificar y analizar convergencias y diferencias significativas entre elementos de

las diversas culturas profesionales, institucionales, y locales/territoriales de los actores, así como en

conflictos, negociaciones y modalidades de colaboración asociadas. Este Proyecto se propone

producir conocimientos potencialmente útiles para mejorar la operación de los CAPS del Partido

de Tres de Febrero y las posibilidades de UNTREF de contribuir a ese mejoramiento y a la

formación apropiada de profesionales en el área. Estos propósitos prácticos orientan la

formulación de preguntas de investigación, el diseño de encuestas y guías de entrevistas, así

como la producción de Informes para los CAPS y UNTREF. Adicionalmente se elaborarán

ponencias y al menos un artículo académico.

Interno 296 Salud, sociología de la

salud

Miguel María Fernanda CUENCA MATANZA RIACHUELO: POLÍTICAS

PÚBLICAS, ACTORES SOCIALES Y TRAYECTORIAS DE

VIDA.

Esta investigación indagará en las características que asumen las políticas socioambientales en

las últimas décadas en relación a los actores sociales y sujetos destinatarios de las políticas y

específicamente sus trayectorias de vida. El análisis pondrá el foco en el estudio de dos casos en

particular. Por una parte, nos proponemos analizar el proceso de relocalización de las familias

habitantes de la ribera del Riachuelo dentro de la Ciudad de Buenos Aires a través de los actores

involucrados en la implementación de las políticas socioambientales, poniendo especial

atención en las trayectorias de vida de quienes ya han sido reubicados. Por otro parte, se tratará

de reconocer la participación particular de determinados actores, en este caso las mujeres, en

los conflictos ambientales alrededor de la Cuenca Matanza Riachuelo, teniendo en cuenta su

perspectiva sobre el conflicto, las transformaciones de las demandas y de qué manera estas se

tradujeron en políticas socio ambientales implementadas.

Interno 339 Salud, sociología de la

salud

Sanz Noemi Marcela RESILIENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL FRENTE A

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL. UNA PERSPECTIVA

COMUNITARIA.

En estos últimos años a los desastres naturales se ha añadido la pobreza y la desigualdad. Es así

que la resiliencia comunitaria es aún un concepto más reciente que la resiliencia individual y se

refiere a aspectos de afrontamiento de los traumas y conflictos colectivos por los grupos

humanos en los cuales influyen otros aspectos psicosociales, además de las respuestas

individuales al estrés. La resiliencia no está en los seres excepcionales sino en las personas

normales y en las variables naturales del entorno inmediato. Por eso se entiende que es una

cualidad humana universal presente en todo tipo de situaciones difíciles y contextos

desfavorecidos, guerra, violencia, desastres, ambientes contaminados, maltratos, explotaciones,

abusos, y sirve para hacerlos frente y salir fortalecido e incluso transformado de la experiencia

(Vanistaendel, 2002). Nuevos asentamientos surgieron en la década del 90 en el partido de Tres

de Febrero. Es este el área de trabajo propuesta para nuestra investigación en la que

pretendemos demostrar que los ciudadanos con educación son conscientes de su propia

capacidad de resiliencia e intentaremos aportar significados a la noción de resiliencia

comunitaria.

CFA 41 de 47 19/05/2017

Page 42: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 333 Seguridad e higiene Russo Daniel Osvaldo EVALUACIÓN DE LA AMENAZA DE INCENDIOS

EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

PERIODO 2009-2014.

Las amenazas presentes en las diferentes regiones de Argentina, que afectan especialmente a

concentraciones urbanas, dejan desolación, y aumentan los problemas económicos, sociales y

culturales de la población más vulnerable. La ciudad de Buenos Aires no escapa a esto a pesar

de estar marcada significativamente por eventos destructivos como los incendios en viviendas, a

pesar de ello, no se crea conciencia social y no se ha avanzado en abordar el problema desde

el ordenamiento del territorio por lo que siguen ocurriendo desastres entorno a esta amenaza. El

siguiente proyecto tiene la finalidad de realizar un mapa de amenazas de incendios en la

Ciudad de Buenos Aires mediante el relevamiento de los incendios ocurrido en el periodo 2009 -

2014. A través de esta propuesta comparativa, se aspira lograr un análisis crítico, reflexivo y en

condición de exponer la situación real de la problemática de la amenaza de incendios en la

ciudad. Palabras claves: incendios, amenaza, mapa de riesgo. Ciudad de Buenos Aires.

Acreditado 228 Sociología Chaves Mariana DESIGUALDADES EN LA INTERACCIÓN SOCIAL:

FRONTERAS SOCIALES Y SIMBÓLICAS, BARRERAS DE

ACCESO Y MICRO POLÍTICAS EN ÁREAS

CONURBANIZADAS DE LA RMBA Y GRAN LA PLATA.

El proyecto busca analizar y comprender la producción y reproducción de las desigualdades

sociales a partir del estudio de situaciones de interacción donde se ponen en juego discursos,

prácticas, tradiciones y sentidos que generan o refuerzas fronteras sociales y simbólicas. Partimos

de considerar que tanto las fronteras como las barreras de acceso (a recursos, a derechos, etc.)

son categorías que nos permiten conceptualizar relacionalmante las relaciones de desigualdad

que cotidianamente establecen los actores y sobre los que actúan en prácticas micropolíticas. El

análisis está centrado en situaciones donde intervienen actores considerados jóvenes y niños, por

lo que la dimensión etaria, junto a la dimensión territorial constituyen categorías claves del

análisis. El proyecto busca conceptualizar los modos contemporáneos en lo que en la metrópolis

de Buenos Aires se establecen límites y relaciones, comunicaciones reguladas y accesos o

acaparamiento de recursos (materiales y simbólicos) que intervienen en la reproducción de las

desigualdades. Se trabaja para ello en el estudio de contextos institucionales (universidades,

escuelas, etc.), territoriales (barrios en distintas localidades y con diferentes historias,

infraestructura y condición de clase de su población), analizando situaciones de interacción

cotidiana entre distintos actores.

Interno 283 Sociología Cultural Maggio Ramirez Carlos

Matias

ESTÉTICAS DE LA CIVILIDAD. LA CONSTRUCCIÓN DEL

BUEN GUSTO, LA CIVILIDAD Y LA SOCIABILIDAD A

TRAVÉS DE LAS BELLAS ARTES EN LA CULTURA

IMPRESA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX.

El objetivo del proyecto es indagar cómo se construyeron las identidades locales a partir de la

representación de la civilidad y el “buen gusto” como ficciones normativas de la sociedad en la

prensa porteña de la primera mitad del siglo XIX. Las estéticas de la civilidad encarnadas en los

lenguajes artísticos como el teatro, la literatura (en su amplia concepción ilustrada), las bellas

artes y la música operaron como los soportes para la transmisión de “las mejores lecciones de

buen gusto y […] una escuela de costumbres para todas las clases de la sociedad”, según el

editor del Telégrafo Mercantil, Francisco Cabello y Mesa. Éste sostuvo que su periódico corregía

los desórdenes de las costumbres e ilustraba el espíritu. En los impresos periódicos se apelaba al

buen gusto, en tanto capacidad de discernimiento entre “lo vulgar” y “lo sublime”, entre “lo

bárbaro” y “lo civilizado”, para que a través de las artes se pudiera “rectificar las costumbres,

pulir los pensamientos y modificar los estilos populares”, en palabras del publicista Cabello y

Mesa. La civilidad fue entendida como un proceso de dulcificación de las pasiones y de

interiorización por parte de un sujeto del mundo social y de su posición en él.

Interno 319 Sociología Cultural Perez Bruno María Leonor LOS CONSUMOS CULTURALES EN ARGENTINA A

TRAVÉS DEL PRISMA DEL ANÁLISIS DE

CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLES.

A través de un análisis multidimensional de la información disponible resultante de la “Primera

encuesta nacional de consumos culturales de la República Argentina, año 2013” y de la

“Segunda encuesta nacional de consumos culturales de la República Argentina, año 2015” nos

proponemos indagar en las relaciones que operan en la conformación de distintos ciudadanos

que consumen cultura. Los resultados obtenidos nos permiten profundizar en el conocimiento de

las preferencias en materia de consumos culturales y conocer los niveles de accesibilidad de los

ciudadanos y ciudadanas a las ofertas culturales existentes, con los cuales es posible identificar

los grados de democratización de la cultura. Interesa en primer lugar verificar cómo opera la

desigualdad en los consumos culturales, y más precisamente, indagar si existe una identidad

entre los procesos de desigualdad en los consumos que se pueda asociar a la desigualdad

social.

CFA 42 de 47 19/05/2017

Page 43: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 324 Sociología de la

Cultura

Puente Stella LAS INDUSTRIAS CULTURALES EN LA CONVERGENCIA

DIGITAL. DEBATES, PRÁCTICAS Y NUEVOS ACTORES.

El anteproyecto propone analizar las transformaciones que han experimentado las Industrias

Culturales en la Argentina, en los últimos 10 años, haciendo foco en los impactos que la

digitalización de contenidos y la convergencia digital han operado en el campo. Nos interesa

trabajar en la reconfiguración del sector en estos últimos años, en relación con los cambios

generados por el advenimiento de la convergencia y mercado digital, para aportar

descripciones que permitan comprender la complejidad actual del sector. El objetivo es analizar

las características de estas industrias en la actualidad: sus cambios, mutaciones e hibridaciones,

sus nuevos sujetos, para comenzar a trazar un marco conceptual que represente su

contemporaneidad. Por lo expuesto y, a sabiendas que se trata de una investigación

transdisciplinar, consideramos que el área temática más adecuada para encauzar el proyecto

es el de cultura y, más específicamente, el campo de las Industrias Culturales (incluyendo la

economía de la cultura, el impacto de las TICs en las industrias de este sector, etc).

Interno 218 Sociología económica Briano Luis Esteban LA VIABILIDAD DE UN PARQUE INDUSTRIAL

PÚBLICO EN TRES DE FEBRERO. PRIMERA ETAPA:

RELEVAMIENTO, LOCALIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN

POR RAMA INDUSTRIAL, TAMAÑO Y ORIGEN DEL

CAPITAL DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES

RADICADAS EN EL PARTIDO.

Esta investigación plantea la realización de un relevamiento de la actividad industrial, así como

la caracterización de las empresas industriales radicadas en el Partido, con el fin de analizar las

condiciones para la creación de un parque industrial en el Partido de Tres de Febrero.

Interno 276 Sociología económica López Daniela Griselda EL SIGNIFICADO SOCIAL DE LOS PRECIOS. APORTES

DE LA SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA.

El proyecto busca recuperar los aportes de la sociología fenomenológica para el examen de

problemas empíricos de la sociología económica. Nuestro propósito es complementar la

sociología fenomenológica con el interés de la sociología económica en el análisis de redes y la

perspectiva institucionalista. Específicamente centraremos nuestra atención en la sociología de

los precios. Nos interesa partir de una perspectiva integradora que referencie los procesos de

establecimiento de precios a las redes sociales, los marcos institucionales y las configuraciones

de significado de los actores económicos en el mercado. Por otro lado, a fin de mostrar la

potencialidad de ese abordaje integrador, nos proponemos investigar un objeto económico de

relevancia empírica en la vida económica de la Argentina: el aumento de los precios. Para ello

analizaremos los conceptos que desde la economía se utilizan para cuantificar la inflación.

Sostendremos que la representación estadística de la inflación, así como de las expectativas en

torno a ésta, está incrustada en instituciones, redes sociales y marcos de sentido culturalmente

anclados. En suma, buscamos problematizar el lenguaje encriptado y excluyente del saber

económico neoclásico para demostrar que los mecanismos de formación de precios no

emergen espontáneamente y propiciar, de esta forma, una democratización del conocimiento

económico.

Acreditado 313 Sociología económica Pastrana Ernesto María PROCESOS DE CAMBIO Y CARACTERÍSTICAS

ESTRUCTURALES DE CIUDADES INTERMEDIAS DE LAS

PROVINCIAS DE BUENOS AIRES Y SANTA FE. LA

ACCIÓN ESTATAL, LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE

CLASES.

Esta investigación indagará en los procesos y características estructurales de algunas ciudades

intermedias de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, el rol del Estado en el período

comprendido entre los años 2003 y 2014 y su relación con y el impacto en la estructura de clases

y sus dinámicas. Se pondrá especial interés en el análisis de los cambios en la estratificación

social de los sectores medios, sus razones y sus consecuencias. Cátedras / Seminarios/

Espacios curriculares en los que se desempeña Centro de Investigaciones en Políticas Sociales

Urbanas.

Interno 351 Sociología

Lationamericana

Tasat José Alejandro PRIMEROS ESCRITOS DE RODOLFO KUSCH EN

LAS DÉCADAS DEL 1940 Y 1950. LA GÉNESIS DEL

PENSAMIENTO DECOLONIAL.

El objetivo del proyecto consiste en la búsqueda de artículos escritos por el filósofo argentino

Rodolfo Kusch (1922-1979) en revistas temáticas, culturales, en las décadas de 1940 y de 1950, e

indagar la génesis del pensamiento decolonial, utilizando como insumo la revisión de su obra

escrita, los estudios culturales, historiográficos y una reactualización de la decolonialidad del

saber cómo marco teórico que busca redimensionar su obra en el contexto actual del

pensamiento latinoamericano. La propuesta aborda el análisis de sus escritos incluyendo, por un

lado, textos de las décadas de 1940 y de 1950, trabajos inéditos -que se encuentran en el Archivo

de Kusch en Buenos Aires y Maimará (Jujuy)-, con la intención de desarrollar la investigación en

una línea historiográfica de trabajo con fuentes primarias, documentos que posibiliten recuperar

las ideas de la época. Por otro lado se incluirán trabajos de campo que ubican al autor en un

territorio en diálogo con las prácticas antropológicas y filosóficas. Por último se incluirá la

búsqueda por comprender el rol que ocupó en los debates de ideas interviniendo en el campo

intelectual y artístico de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, en américa.

CFA 43 de 47 19/05/2017

Page 44: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 226 Sociología Política Castilla María Victoria CUIDADO, DEPENDENCIA Y POLITIZACIÓN DE LA

VIDA COTIDIANA EN BARRIOS MARGINALES Y

VULNERABLES DEL ÁREA METROPOLITANA DE

BUENOS AIRES.

Este proyecto se propone analizar las experiencias y sentidos atribuidos a la paternidad en

jóvenes en Argentina en relación a las formas en que la participación en el mercado de trabajo,

los procesos de politización de la vida cotidiana y las políticas sociales presentes en los barrios.

En este proyecto se profundizará en los mecanismos a partir de los cuales el Estado estuvo o se

halla presente en las experiencias de paternidad. Específicamente, se pondrá foco en las lógicas

de cuidado, autocuidado y dependencia en jóvenes, relacionándolos con las políticas sociales

y los procesos de politización de la vida cotidiana presente en los padres y las madres que

habitan los barrios marginales, pobres y vulnerables del AMBA. En definitiva, se busca identificar

la vinculación entre lo macro-estructural, lo “meso” y las prácticas y acciones locales a través de

la documentación de las perspectivas de los propios actores, incorporando análisis de

documentos de políticas sociales implementadas en el AMBA.

Interno 282 Sociología Política Mackinnon María Blanca PARTIDOS Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA: EL

PERONISMO COMO COYUNTURA CRÍTICA.

El objetivo de esta investigación, que reúne varios proyectos afines, es estudiar el fenómeno de la

movilización política promovida por el peronismo: en primer lugar aquella que se desplegó

dentro de las estructuras partidarias peronistas, reconstruyendo y analizando los hitos de su

trayectoria organizativa desde los inicios en 1946 hasta su institucionalización en los años 80. Una

segunda línea de investigación examina los efectos de la emergencia del peronismo sobre los

principales partidos políticos de la época, ya sea respecto de su desarrollo político posterior y las

causas de dicho derrotero; ya sea respecto de las formas de respuesta en el discurso y las

propuestas de la UCR, el partido Conservador y el partido Socialista. También se examinan los

efectos del primer peronismo sobre la participación política en asociaciones de la sociedad civil.

Acreditado 325 Sociología Política Ranaletti Mario LOS EFECTOS DE LA REPRESIÓN ILEGAL SOBRE LA

PLANIFICACIÓN Y LA CONDUCCIÓN DE LAS

OPERACIONES EN LA GUERRA EN MALVINAS.

En este proyecto se investigarán dos temas conexos. Por un lado, nos interesamos por las

denuncias sobre violencias contra soldados producidas por oficiales y suboficiales de las Fuerzas

Armadas argentinas. Según testimonios recientes, estas violencias incluyen torturas, discriminación

racial y violaciones. Por otro lado, en este proyecto estudiaremos cómo fue el proceso de toma

de decisión que llevó al inicio de las acciones bélicas en Malvinas. Entendemos que ambos

temas están estrechamente vinculados y que son el resultado de la implicación de las Fuerzas

Armadas argentinas en la campaña de represión clandestina iniciada a comienzos de 1975 y

que –aún con menor intensidad- continuó hasta el fin del autodenominado “Proceso de

Reorganización Nacional”. Las fuentes para esta investigación están constituidas por testimonios

de ex combatientes y por documentos oficiales, en especial, el denominado “Informe

Rattenbach”. Para construir nuestro marco teórico, nos apoyamos en los estudios sobre violencia

de guerra y sobre el terrorismo de Estado en Argentina. Entre los resultados esperados de esta

investigación figura en un primer plano echar luz sobre una parte negada de una historia terrible

como la guerra de Malvinas, así hacer un aporte a un mayor conocimiento de este trágico

hecho de nuestra historia reciente.

CFA 44 de 47 19/05/2017

Page 45: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Acreditado 326 Sociología Política Ranaletti Mario PENSAR LA REPRESIÓN DURANTE EL PROCESO.

ORÍGENES, DINÁMICAS Y CONSECUENCIAS.

En este proyecto nos interesamos por algunos aspectos de la campaña de represión clandestina

bajo el “Proceso de Reorganización Nacional” (en adelante, PRN): su racionalidad delirante, su

coexistencia con y su inserción en la vida cotidiana de los argentinos, su abuso de los cuerpos de

los detenidos-desaparecidos y de los niños, su tendencia al pillaje. Nos planteamos algunas

preguntas sobre los orígenes, fundamentos, organización y funcionamiento de la represión

clandestina bajo el PRN, enfatizando en ciertos problemas: tipo de violencia ejercida contra los

“detenidos-desaparecidos”; su puesta en práctica por los perpetradores; su justificación.

Hacemos esto desde el ámbito de la disciplina histórica y fundamentalmente buscando posibles

respuestas en el saber académico acumulado sobre esta parte del pasado reciente argentino.

Nos interesa presentar algunas ideas en torno a problemas de definición, de método y de

enfoque con relación al tema investigado. Para ello, recurrimos al método comparativo,

pensando el caso argentino a partir de investigaciones académicas y judiciales sobre otras

experiencias, como las guerras en los Balcanes y las matanzas de comunistas en Indonesia de

1965-1966. Buscamos apoyo en otras disciplinas como la antropología y la psicología para

trabajar sobre estas cuestiones. La base empírica de esta comunicación está conformada por

fuentes orales y escritas: testimonios de ex detenidos-desaparecidos, parte de la investigación

realizada y de la sentencia pronunciada en el marco de la causa “Guerrieri Pascual Oscar y

otros s/ Privación ilegal de la libertad personal”, y de algunas declaraciones (escritas, orales y

audiovisuales) de perpetradores. Nuestro marco teórico proviene fundamentalmente de los

trabajos y de la reflexión de Jacques Sémelin y de los estudios sobre las violencias y crímenes de

masas. Las preguntas que dieron origen a las ideas que se presentan a continuación son varias y

multifacéticas, lo cual justifica nuestro recurso a la comparación y a la interdisciplinariedad:

¿cómo se deviene perpetrador de un crimen aberrante en nombre de Dios y de la Patria?

¿Cómo estudiar la violencia contra los detenidos-desaparecidos?

Acreditado 194 Sociología urbana Alvarez Gabriel Horacio ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y URBANA DE LOS

VARIOS BUENOS AIRES: LOS SURES Y LOS NORTES

PORTEÑOS DE LA CIUDAD NEOLIBERAL.

Los cambios sufridos desde los primeros años de 1970 en la división social del espacio urbano de

las principales ciudades argentinas, en relación con la estructura social de la formación social

nacional, pusieron en un primer plano del AMBA y la ciudad de Buenos Aires la emergencia de

dos metamorfosis, una correspondiente a la cuestión social y otra a la cuestión urbana. Así, la

transmutación de la estructura social de CABA ha devenido en la emergencia de territorialidades

socialmente diferentes (en el sentido de estratos sociodemográficos y territoriales) a las de

antaño, tanto al norte como al sur de la ciudad. El presente estudio se focaliza en el estado de

situación actual de la división social del espacio urbano de la CABA, desde un enfoque que

adopta el análisis de tipo sincrónico/diacrónico con el interés de alcanzar una descripción social

y urbana basada en indicadores de tipo socio-demográficos provenientes de información

autogenerada que corresponde al Censo Nacional (INDEC) 2010. Una de las primeras hipótesis

que sustentan la investigación se basa en sostener que la frontera norte / sur que históricamente

señaló la Av. Rivadavia ha desdibujado algunos de los rasgos sociodemográficos que la

caracterizaban, por lo que, las discontinuidades territoriales ya no solo serían dicotómicas norte /

sur sino heterogéneas, combinadas y desiguales en numerosas direcciones. En este sentido, los

objetivos del trabajo se proponen reconocer territorialmente y poner en evidencia los actuales

espacios de “medianización social”, “pobreza urbana” y “elitización de los espacios”, que existe

en todo el territorio de la ciudad.

CFA 45 de 47 19/05/2017

Page 46: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 238 Sociología urbana Feliu Patricia Elsa RELACIONES DE PODER. SU CONSTITUCIÓN EN

LA INTERACCIÓN ENTRE LA POBLACIÓN Y LOS

PROGRAMAS SOCIALES. CONURBANO

BONAERENSE, 2003-2016.

El proyecto se dirige a expresar un conjunto de reflexiones con la finalidad de enriquecer los

conocimientos que hacen a la construcción subjetiva del poder en la implementación de

programas sociales. Para ello, se analizarán las percepciones de la población supeditada a ellos.

Según se observa en diferentes publicaciones y presentaciones de programas sociales, desde el

año 2003, que Argentina denomina –en clara referencia a ciudadanía- como sujetos de derecho

a la población demandante; diferenciándose y diferenciándolos del discurso de los „90 en que

se los mencionaba como beneficiarios, unido a la noción de subordinación sintetizada en el

clientelismo. La perspectiva actual del derecho, señala una intencionalidad diferente en la

orientación e implementación de los programas sociales. Nos preguntamos: ¿cómo lo vivencia la

población que se encuentra vinculada a los programas sociales? Es en la implementación de los

programas donde se puede observar la relación política, en la interacción cotidiana entre

agentes/referentes gubernamentales y población; es en esta relación donde se generan gran

parte de los significados simbólicos; las representaciones sociales. La problemática será

abordada con un diseño exploratorio, con metodología cualitativa. Se realizarán entrevistas

semiestructuradas a la población en relación a los programas sociales en el conurbano

bonaerense.

Interno 265 Sociología urbana Iulita Adrián Carlos TRANSFORMACIONES SOCIALES Y URBANAS EN

LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (1980-

2010) LA GENTRIFICACIÓN COMO PROCESO Y

DIMENSIÓN: EL CASO DE "LAS CAÑITAS”.

A partir de las transformaciones en la formación social nacional, como resultado de las políticas

de corte neoliberal establecidas por el golpe militar de 1976, se produjo una transformación de la

estructura social argentina, con su correspondiente correlato en las estructuras urbanas de las

grandes áreas metropolitanas argentinas, y en particular, la del Área Metropolitana de Buenos

Aires. Sin embargo, el análisis dualizador identificó a los “ganadores” del modelo y en particular

de la década de 1990 con el proceso de suburbanización de las elites y de las clases medias en

ascenso, dejando de lado el estudio de los procesos de gentrificación por vinculárselo a los

modelos urbanos anglosajones. El mismo proceso de gentrificación se ha transformado y, como

lo señalara uno de sus teóricos más importantes, Neil Smith, la gentrificación se ha vuelto una

estrategia urbana global y en el ámbito local se comenzaron a visibilizar sus efectos luego de la

profunda crisis económica y social de 2001. El presente proyecto tiene como objetivo describir y

analizar dicho proceso en la CABA y en el barrio porteño de “Las Cañitas” en particular, de

interés por su temprana transformación dentro de la ciudad y los escasos estudios sobre el mismo.

Interno 286 Sociología urbana Marcos Mariana DESIGUALDADES SOCIOHABITACIONALES EN ÁREAS

VULNERABLES: EL ENTORNO COMO

CONDICIONANTE DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA

REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES.

El objetivo general del proyecto es analizar las condiciones sociohabitacionales en áreas

urbanas vulnerables de la Región Metropolitana de Buenos Aires, indagando en las

desigualdades microespaciales que surgen a partir de la articulación entre diferencias

socioeconómicas y sociodemográficas, tipos de hábitat y entornos habitacionales que pueden

obstaculizar al acceso pleno a la salud y la calidad de vida. Se toma como caso el área de

servicio del Centro de Salud Ambiental Local del Municipio de Morón operado y financiado por

la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), en diálogo/comparación con escalas

espaciales de diferente nivel (municipal y metropolitano). Para ello se propone un diseño

metodológico cuantitativo de perspectiva microespacial, basado en datos siempre

georreferenciados, tanto provenientes de fuentes secundarias como especialmente construidos

para dar respuesta a los objetivos de investigación. La estrategia apunta a hacer emerger y

visibilizar el entramado de factores territorialmente superpuestos que pueden condicionar al

acceso pleno a la salud y la calidad de vida en áreas vulnerables.

CFA 46 de 47 19/05/2017

Page 47: TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN Acreditado 258 ...untref.edu.ar/uploads/sid/10-Resumen_WEB_20170213.pdf · fomentar el trabajo en equipo en una organización se debe recurrir

TIPO Nº ÁREA DIRECTOR TÍTULO RESUMEN

Interno 292 Sociología urbana Mera Gabriela Silvina MIGRACIONES E INFORMALIDAD URBANA:

DIFERENCIAS Y HETEROGENEIDADES DE LAS

VILLAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE

BUENOS AIRES.

La presente propuesta de investigación se inscribe en la intersección de dos líneas de estudios

con extensa trayectoria en el campo académico: la vinculada con la distribución espacial de

los migrantes en las ciudades, por un lado, y la asociada con la dimensión territorial de la

pobreza urbana y las villas miseria, por el otro. En este marco, se propone como objetivo general

estudiar la composición migratoria de la población en villas miseria de la Región Metropolitana

de Buenos Aires, indagando en las diferencias y heterogeneidades que se producen en función

de la localización relativa de las villas en el territorio y su antigüedad. Para ello se recurre a un

diseño metodológico cuantitativo de perspectiva microespacial, basado en datos

georreferenciados provenientes de fuentes secundarias (en particular del Censo Nacional de

Población, Hogares y Viviendas), con el objetivo de “desarmar” el universo villero como unidad

–en sentido geo-demográfico, es decir, tanto poblacional como territorial–, haciendo emerger

heterogeneidades sociohabitacionales en general y relativas a su composición migratoria en

particular, que se pueden hallar a su interior desde una perspectiva territorial.

Interno 305 Sociología urbana Nicolas Néstor RELEVAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS

EDUCATIVOS LOCALIZADOS EN LAS AREAS

SUSCEPTIBLES DE ANEGAMIENTO. CIUDAD

AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.

El propósito de este trabajo es realizar un relevamiento de los establecimientos educativos

situados en las áreas susceptibles de anegamientos significativos de las cuencas de los Arroyos

Medrano y Vega, El mencionado relevamiento será realizado con la finalidad de disponer de

un sistema de información geográfica y de análisis de recursos esenciales de las instituciones que

albergan una gran porción de la población vulnerable, como son los niños , niñas y adolescentes

,para la toma de decisión vinculada a la respuesta y recuperación temprana ante la ocurrencia

de un nuevo evento . Palabra clave: inundación, vulnerabilidad, gestiòn de riesgo, CABA.

Interno 231 Sociología, derechos

humanos

Cossi Eduardo Fabián SALUD MENTAL EN CONTEXTOS DE ENCIERRO. UN

ESTADO DE SITUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE

DERECHOS HUMANOS.

← En el marco de tareas de investigación del Observatorio de Derechos Humanos DESC

(Derechos económicos Sociales y Culturales) de UNTREF. Se realizará una indagación

interdisciplinaria (Psicología, Antropología, Sociología y Derecho) sobre condiciones de

vulneración (o protección) del derecho a la salud mental en condiciones de encierro. En

particular, la condición carcelaria y la institucionalización psiquiátrica. ← Se tomará como marco

Normativo, la Ley 26657 (promulgada en el 2010 y reglamentada en el 2013) “Ley Nacional de

Salud Mental” o, del “Derecho a la protección de la Salud Mental”( y las declaraciones y

acuerdos internacionales y regionales de las que deriva: Declaración de Caracas OPM/OMS

1990 y Principios de Brasilia, 1990); e informes internacionales y regionales, y de organismos de

DDHH locales, sobre el estado de situación de dicha problemática en nuestro país (Ej. CELS 2015).

← Se pretende establecer la relación entre encierro y vulneración del Derecho Social a la Salud

mental, y su articulación con el fenómeno de la violencia institucional, sus condiciones de

producción, determinaciones, lógicas y micropolíticas. ← Se privilegiará el análisis de testimonios

de personas que hayan estado o estén en condición de encierro y el relevamiento bibliográfico

proveniente del entrecruzamiento entre el campo de Ciencias Sociales y Jurídicas.

CFA 47 de 47 19/05/2017