tgl - apuntes - unidad 1

9
Asignatura: Tª de los Géneros Literarios Profesor: Luis Martínez-Falero Galindo 1 TEORÍA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS UNIDAD 1: LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS. I. Ambigüedad en la definición de literatura: Un sistema de creación artística que utiliza la palabra y tiene ficcionalidad. A. Normas sobre la literatura a) Opojaz: Grupo de estudiosos que estudian qué es la literatura. Entre ellos destaca Boris Tomachevski, que redacta la Teoría de la Literatura en 1923. Para saber qué es la literatura, diferencia entre dos usos de la palabra: el uso funcional y el uso li- terario . i. Uso funcional : Improvisado Habla común Automatizado y predecible No sorprende No tiene intención de innovar ii. Uso literario : No es improvisado Modificable Desautomatización de la expresión (contar lo mismo de otra manera) Automatización secundaria: lo que se desautomatizó, se vuelve normal y automático. Creación y originalidad Intenta sorprender al lector b) Ludovic Dolezel: literatura como mundo posible. i. Mundo posible de tipo I : Mundo real, mundo periodístico. ii. Mundo posible de tipo II : Se parte de la realidad, pero se modifica en la obra. Ley de Máximos Semánticos. iii. Mundo posible de tipo III : todo es inventado, igual hay elementos reales para guiar y situar al lector. c) S. Levin: i. Pacto Narrativo : condiciones para escribir una novela, debe seguir unas pautas dependiendo del género. d) Ph. Léjèune: i. Pacto Lírico : aceptamos que algo de lo que dice un poeta es cierto, nos creemos su verdad a pesar de tener elemen- tos de ficción. II. Estudios literarios: a) Ciencias que estudian la literatura: i. Teoría de la literatura : Reflexión Especulación sobre las obras, a priori Crea instrumentos de crítica ii. Crítica de la literatura : Aplicación de las teorías Análisis de los textos Valoración de los textos desde distintos puntos de vista (formal, contenido, etc.) A posteriori iii. Historia de la literatura : puede seguir distintos métodos 1º. Situar en una línea cronológica a los autores y sus obras, ir añadiendo obras a la historia ya existente. 2º. Rehacer la Historia de la Literatura cada generación, según la recepción y popularidad de las obras. 3º. Historia de la literatura incluyendo sólo a los autores que tuvieron influencia en la literatura posterior (Henry Bloom) 4º. Historia de la literatura según la forma de las obras (B. Zichenbaum) 5º. Obras que respondan a la esencia de la literatura. Es difícil establecer un criterio bueno, ya que todos, de alguna manera, serán de una manera o de otra dependien- do de quién lo siga. b) La literatura comparada: Nace del estudio del folklore de distintas culturas, y se dan cuenta de las cosas en común entre ellas. i. Escuela francesa : Jean Marie Carré, estudio de la comparación de las distintas formas de la literatura, incluidas las maneras de escribir y las situaciones en las que se escribe. Se comparaba "porque sí", casi sin fundamentos por los que comparar.

Upload: andrea-watkins

Post on 20-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TGL - Apuntes - Unidad 1

Asignatura: Tª de los Géneros Literarios Profesor: Luis Martínez-Falero Galindo

1

TEORÍA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS

UNIDAD 1: LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS.

I. Ambigüedad en la definición de literatura: Un sistema de creación artística que utiliza la palabra y tiene ficcionalidad.

A. Normas sobre la literatura

a) Opojaz: Grupo de estudiosos que estudian qué es la literatura. Entre ellos destaca Boris Tomachevski, que redacta la Teoría

de la Literatura en 1923. Para saber qué es la literatura, diferencia entre dos usos de la palabra: el uso funcional y el uso li-

terario.

i. Uso funcional:

Improvisado

Habla común

Automatizado y predecible

No sorprende

No tiene intención de innovar

ii. Uso literario:

No es improvisado

Modificable

Desautomatización de la expresión (contar lo mismo de

otra manera)

Automatización secundaria: lo que se desautomatizó, se

vuelve normal y automático.

Creación y originalidad

Intenta sorprender al lector

b) Ludovic Dolezel: literatura como mundo posible.

i. Mundo posible de tipo I: Mundo real, mundo periodístico.

ii. Mundo posible de tipo II: Se parte de la realidad, pero se modifica en la obra. Ley de Máximos Semánticos.

iii. Mundo posible de tipo III: todo es inventado, igual hay elementos reales para guiar y situar al lector.

c) S. Levin:

i. Pacto Narrativo: condiciones para escribir una novela, debe seguir unas pautas dependiendo del género.

d) Ph. Léjèune:

i. Pacto Lírico: aceptamos que algo de lo que dice un poeta es cierto, nos creemos su verdad a pesar de tener elemen-

tos de ficción.

II. Estudios literarios:

a) Ciencias que estudian la literatura:

i. Teoría de la literatura:

Reflexión

Especulación sobre las obras, a priori

Crea instrumentos de crítica

ii. Crítica de la literatura:

Aplicación de las teorías

Análisis de los textos

Valoración de los textos desde distintos puntos de vista (formal, contenido, etc.)

A posteriori

iii. Historia de la literatura: puede seguir distintos métodos

1º. Situar en una línea cronológica a los autores y sus obras, ir añadiendo obras a la historia ya existente.

2º. Rehacer la Historia de la Literatura cada generación, según la recepción y popularidad de las obras.

3º. Historia de la literatura incluyendo sólo a los autores que tuvieron influencia en la literatura posterior

(Henry Bloom)

4º. Historia de la literatura según la forma de las obras (B. Zichenbaum)

5º. Obras que respondan a la esencia de la literatura.

Es difícil establecer un criterio bueno, ya que todos, de alguna manera, serán de una manera o de otra dependien-

do de quién lo siga.

b) La literatura comparada:

Nace del estudio del folklore de distintas culturas, y se dan cuenta de las cosas en común entre ellas.

i. Escuela francesa: Jean Marie Carré, estudio de la comparación de las distintas formas de la literatura, incluidas las

maneras de escribir y las situaciones en las que se escribe. Se comparaba "porque sí", casi sin fundamentos por los

que comparar.

Page 2: TGL - Apuntes - Unidad 1

Asignatura: Tª de los Géneros Literarios Profesor: Luis Martínez-Falero Galindo

2

ii. Escuela norteamericana: H. H. Remak, compara la literatura con otras ramas del conocimiento (filosofía y literatura,

música y literatura...)

iii. La literatura comparada sufre una crisis general porque se comparan cosas sin similitudes. René Wellek y Justin Wa-

rren dicen en 1948 en su Teoría de la Literatura que es una ciencia que tiene tendencia a morir.

iv. Claudio Guillén: sintetiza las teorías europeas y norteamericanas sobre la comparación, y establece una metodología:

(1) Genología: estudio de textos de un mismo género literario (tragedia en Roma, Grecia y Francia)

(2) Tematología:

(a) Temas: elementos abstractos

(b) Asunto: a través de él se trata el tema.

(c) Motivo: cosas que ayudan a desarrollar el tema. Cuando un motivo se convierte en tema, se "tematiza".

(3) Morfología comparatista: compara elementos formales (rima, narradores, tiempo, espacio...)

(4) Imagología: compara la imagen del hombre, cómo ve un español a un inglés y cuál es la realidad.

(5) Topoi: lugares comunes, elementos parecidos entre los sitios de distintas nacionalidades.

III. Definición de hermenéutica: Literalmente, la hermenéutica es la ciencia de Hermes, el mensajero de los dioses. En la práctica,

es el estudio de la interpretación de los textos.

A. De los orígenes a Heidegger:

a) Platón y Aristóteles: no usan la alegoría

b) Estoicismo:

Cenón: usa las alegorías como método de enseñanza.

Cleantes: (discípulo de Cenón) es el primero en descifrar estas alegorías para transmitir las enseñanzas.

Clisipo: va un paso más allá e interpreta a los dioses como alegorías del mundo ("Zeus como espíritu del mundo"), lo

que además permite que cada pueblo represente a sus dioses a su imagen y apariencia.

c) Cristianismo: tienen que interpretar el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento, que son dos tipos de textos distintos

por lo que no se pueden interpretar igual.

Clemente de Alejandría: primera interpretación importante de la Biblia, ya que considera que una buena interpreta-

ción es necesaria para transmitir las doctrinas. Hace comentarios y aclaraciones.

Orígenes: ya tiene unas definiciones y una lectura. No es realmente un método, pero una manera de salvar sus pro-

blemas.

(1) Desde la visión de Cristo: más mística.

(2) Anagógica: referida al Reino de los Cielos, a la salvación.

(3) Moral: sobre los humanos, una visión antropológica.

(4) Alegórica: para el Apocalipsis y el Libro de Job.

d) S. XII:

Hugo de San Víctor: sistema de interpretación basado en el de Orígenes.

e) S. XIII:

Santo Tomás de Aquino:

Quaestiones quodlibertates, quaestion sista "sobre la interpretación de la Biblia".

Influencia de San Agustín e introduce a Cicerón, Quintiliano y a la retórica latina.

Establece una nueva interpretación:

Sentido literal e histórico: hay cosas que son como son.

Sentido espiritual: para la parábolas.

Sentido moral y antropológico: tiene que aportar algo una vez leído y entendido el texto.

Sentido alegórico: todo el Antiguo Testamento es una alegoría del Nuevo Testamento.

f) S. XV:

Lorenzo Balda:

Primer libro prohibido de la Inquisición.

Humanista y coleccionista de textos antiguos, entre ellos La Donación de Constantino. Cuando estudia e interpreta

este manuscrito se da cuenta de que es falso. Gracias a esto, se empiezan a interpretar todos los textos.

Esto da lugar a las disputas entre Lutero y Erasmo:

Page 3: TGL - Apuntes - Unidad 1

Asignatura: Tª de los Géneros Literarios Profesor: Luis Martínez-Falero Galindo

3

g) S. XVI:

Lutero:

(1) De servo arbitrio (1525)

(2) Predestinación.

(3) Libre interpretación de la Biblia.

(4) Cualquier autoridad está por debajo de la

palabra de Dios.

Erasmo:

(1) De libero arbitrio (1524)

(2) Las obras cuentan.

(3) Interpretación literal de la Biblia.

(4) Hay pasajes que necesitan interpretación,

las alegorías no son siempre literales.

Mathias Flacius Illyricus:

Seguidor de Erasmo muy radical.

Opina que la interpretación literal es correcta, pero que se debe saber interpretar.

Círculo hermenéutico: la fe es un elemento fundamental para una correcta interpretación del texto.

h) S. XVII:

B. Espinoza:

Judío que critica el sistema de discusión e interpretación de la Torá.

Gramática como base para la interpretación, pero con un fundamento histórico.

i) S. XVIII:

J. M. Chladenius:

Un análisis gramatical ayuda a la literalidad de un texto

J. Augustus Ernesti:

Intentio autoris: el primero en preguntarse qué es lo que nos quiere decir el autor.

j) S. XIX:

Schleiermacher:

Trata el problema del lenguaje, dice que hay dos tipos:

Gramatical: interpretación literal.

Técnico: interpretación subjetiva, moral.

Introduce el círculo hermenéutico en la hermenéutica moderna.

La obra de arte ya no tiene que tener una finalidad moral, y cuanto menos moralidad tenga, más arte será.

W. Dilthey:

Dos tipos de ciencias:

Naturales: para explicar

Humanas: para comprender.

Si no podemos interpretar y comprender, no podemos aprender nada.

El ser humano es histórico, por lo que para estudiar debemos llegar a la esencia del ser humano.

M. Heidegger:

La tarea del individuo es interpretar, todo es materia de interpretación.

La utilidad del círculo hermenéutico consiste en que se evitan ocurrencias, cosas no justificables y opiniones po-

pulares.

Estamos bombardeados por estímulos constantemente, la realidad puede ser distinta para cada uno, y se re-

cuerda como puede.

Aletheix: concepto de verdad griega, sacar a la luz la verdad. Para sacar a la luz la verdad del hombre es necesa-

rio entender su lenguaje, el cual hay que interpretar para comprender; por lo tanto el ser humano es puro len-

guaje.

Habermas:

La realidad sí es explicable, porque somos capaces de explicarla con palabras. Si podemos pensarla, podemos de-

cirla.

Intersubjetividad: todos tenemos unas bases comunes de las que partimos, después cada uno las modifica y las

convierte en sus verdades.

Preinterpretación del texto.

Obtención de una idea general.

Aplicación de la idea general al todo.

Si sigue teniendo setido, la

interpretación es correcta.

Page 4: TGL - Apuntes - Unidad 1

Asignatura: Tª de los Géneros Literarios Profesor: Luis Martínez-Falero Galindo

4

Nietzsche:

Dios ha muerto, y según otro ha muerto una autoridad.

Ya no hay verdades absolutas, solo quedan las propias.

El arte en cualquiera de sus formas nos va a dar la esencia del ser humano.

Droysen:

Historik: explica qué requisitos se deben cumplir para validar una historia.

B. Hermenéutica contemporánea:

a) Estilísitca alemana

Hans Georg Gadamer:

(1) Verdad y Método (1960)

(2) Parte de una base muy conservadora.

(3) Propone una serie de elementos para llegar a su forma de interpretación:

(a) Retorno al humanismo:

(i) Formación en hermenéutica

(ii) Sensus communis: aquello que percibimos de forma parecida.

(b) Círculo hermenéutico: cree en una precomprensión del texto.

(c) Historicidad: debemos aplicar la Teoría de la Historia de Koselleck para reconstruir un texto asegurándonos de

que es válido para la interpretación.

(d) Evitar ocurrencias (Heidegger)

(e) "El lenguaje es el ser que puede ser comprendido":

(i) Eliminas todas las obras cuya finalidad no sea la comprensión.

(ii) Estudios sobre poética: aplica los principios de lingüística a unos poemas.

(iii) Si un texto tiene intención comunicativa, tiene interpretación.

(4) Se da cuenta de que hay distintas formas de interpretar un texto.

(5) Abandona cualquier esquema de interpretación porque cada texto requiere un estudio determinado.

Leo Spitzer:

(1) Aplica la lingüística a los textos.

(2) Los cambios sociales y lingüísticos hacen que la literatura avance.

Peter Szondi:

(1) Crea su método:

(a) Etimología: el origen de la palabra puede variar su significado.

(b) Contexto histórico.

(c) Jerarquización de las posibilidades: dentro de los posibles significados, cuáles son los más probables.

Karl Otto Apel:

(1) Oposición a los autores anteriores.

(2) Dice que se necesita un sistema que no se desvíe tanto de la realidad.

Habermas:

(1) Constitucionalismo: los individuos acuerdan unas normas decididas por mayoría.

b) Emilio Betti:

Teoria generale della interpretazione (1955)

Método general:

1º. Filología: análisis del texto, estudio de la gramática.

2º. Lectura interior que lleva a interpretar.

Su método lo pueden aplicar juristas, filósofos, filólogos e historiadores.

c) Paul Ricoeur:

Del texto a la acción (1986)

(1) Interpretación del texto simbólico.

(2) Parte del problema del lenguaje:

Posibilidad de polisemia

Interpretación estructural: A. J. Greimas

Interpretación estructural

Nivel fonológico

Nivel morfosintáctico

Nivel léxico-semántico

SIGNIFICACIÓN

Page 5: TGL - Apuntes - Unidad 1

Asignatura: Tª de los Géneros Literarios Profesor: Luis Martínez-Falero Galindo

5

Lectura metafísica: lectura limitada por la estructura del texto, si no prestamos atención nos podemos salir de

lo que dice el texto.

Psicología cognitiva: todo es una proyección metafísica de los objetos.

Sigue las ideas de J. Fedor y G. Lakoff

Nuestro lenguaje está lleno de metáforas.

La metáfora no es un elemento literario, nos ofrece un conocimiento.

Proceso de una metáfora:

Escuela de Constanza (Jauss, 1977)

Qué hace que disfrutemos de una lectura.

Cómo nos identificamos con el texto que leemos:

Identificación asociativa: asociamos el texto con nuestra propia experiencia.

Identificación admirativa: por admiración al protagonista.

Identificación simpatética: porque uno mismo se pone en el lugar del protagonista.

Identificación catártica: porque la evolución del protagonista nos causa una impresión.

Identificación irónica: interpretación a través de alguien.

d) Derrida:

Deconstrucción: quitar todo lo superfluo.

De la Gramatología (1967)

No hay ningún tipo de relación entre significado y significante, los asociamos por intuición.

No existe el signo lingüístico.

No existe una estructura de la lengua, con cada texto se crea una nueva.

Todo texto es un intertexto: archiescritura, los textos ya han sido escritos, sólo reescribimos.

Potencialmente hay un número infinito de interpretaciones, por lo que no hay referencias, solo huellas.

Es imposible comprender, nada tiene sentido.

e) Umberto Eco:

Obra Abierta (1962)

Es el lector el que debe dar significado.

Todo acto de lectura es acto de recreación.

Lector in Fabula

Limita las lecturas

"Lector modelo"

Aquel que posee las claves para la correcta comprensión total del texto.

No solo entiende el texto, entiende todo el trasfondo de la obra.

Dos tipos:

Semántico (semiósico): rellenar de contenido lo que tiene delante.

Crítico (semiótico): cuando además estudia la obra y sabe lo que lee.

El autor dirige su obra a ese tipo de lectores.

También debe tener en cuenta distintas interpretaciones.

C. Bases antropológicas y psicológicas.

a) Bachelard:

Simbolismo: tiene a la imagen como el centro.

Imagen:

(1) Algo que es capaz de evocar sensaciones.

(2) La oposición a la metáfora.

b) Burgos:

Pour une poétique de l'imaginaire

A través de una sintaxis (sintaxis del imaginario), convertimos las imágenes en versos.

Se produce de tres maneras:

1º. Analogía: parecido con otras imágenes.

2º. Oposición: oposición con otras imágenes.

Poiesis

•creación

Aistesis

• lectura

Catarsis

•reacción COMPRENSIÓN

Page 6: TGL - Apuntes - Unidad 1

Asignatura: Tª de los Géneros Literarios Profesor: Luis Martínez-Falero Galindo

6

3º. Dialéctica: estructura dialéctica y deductiva del poema.

c) Gilbert Durand:

Imaginario: repertorio de imágenes que comparte una sociedad. Es necesario conocer ese imaginario para conocer a

los demás.

d) Jöel Thomas:

El imaginario tiene una conexión entre ideas.

Es un sistema que relaciona las imágenes compartidas por la sociedad.

e) Erns Cassier:

Filosofía de las formas simbólicas

Los mitos son una capacidad universal

Tienen un origen religioso, son necesarios para hablar de Dios.

D. Estudios sobre el imaginario

a) Teorías sobre los análisis

Antecedentes:

(1) Franz Bopp

(a) Estudia mitos indoeuropeos

(b) Mitología comparada

(c) Forma parte de los ritualistas de Cambridge

(2) B. Malinowski

(a) La función de un símbolo puede cambiar con la sociedad

Mitema: frase simple en la que se descompone un relato mítico. Ayuda a relacionar unos mitos con otros, incluso

versiones de mitos.

b) Antropología cultural

Francia, finales del siglo XIX.

L'Année sociologique, Emile Durkheim.

(1) Recogen historias de colonias francesas.

(2) Lo importante en estas sociedades es el tótem de las culturas, que son todas primitivas.

(3) El "ser humano en su infancia"

(4) La sociedad gira en torno a este tótem, hacen rituales fundamentales para la vida en sociedad.

Marcel Mauss

(1) Estudio de la religión y la magia en estas culturas.

Lucien Lévy-Bruhl

(1) Compara estas culturas con la sociedad francesa de los siglos XIX y XX.

(2) Llega a la conclusión de que esas cultural son un mundo primitivo.

Robert Hertz

(1) Viaja a África y tiene contacto directo con las culturas (es el único que lo hace).

(2) Analiza y establece unas tipologías de estas culturas y explica qué hacen en ciertas circunstancias.

Claud Lévi-Strauss

(1) Antropología Estructural

(a) Fue a Brasil y estudió de manera directa sus tribus.

(b) Dice que no son inferiores, sólo se han desarrollado de manera distinta. Cuanto más dentro de la selva esta-

ban, más descuidados.

(c) Aplica el análisis estructural:

(i) Lo crudo

1. Sociedades primitivas

2. División en clanes

3. Práctica de la endogamia

4. Comen alimentos crudos

(ii) Lo cocido

1. Abandono de la endogamia

2. El parentesco es la base de la sociedad

3. Comen alimentos cocinados

4. Prohibición del canibalismo

5. Sustitución del sacrificio humano por el animal

c) Psicología

Page 7: TGL - Apuntes - Unidad 1

Asignatura: Tª de los Géneros Literarios Profesor: Luis Martínez-Falero Galindo

7

Théodule Ribot

(1) Essai sur l'imagination créatrice

(2) Influenciado por Max Müller.

(3) Un mito es un trabajo de la imaginación, individual e irracional.

C. G. Jung

(1) Arquetipo: proyección de un miedo humano.

(2) Dos tipos de símbolos:

(a) Naturales: provienen del inconsciente individual.

(b) Culturales: provienen del inconsciente colectivo. De aquí se origina la religión.

Ambos llegan a la conclusión de que hay un momento en el que se pasa de un pensamiento individual a un pensa-

miento colectivo, pero no explican cómo se llega.

E. La mitocrítica de Gilbert Durand

Estudia sobre antropología y psicología.

Círculo de Eranos

(1) Grupo que estudiaba sobre todos los aspectos de la cultura, tanto de Oriente como de Occidente.

(2) Estudio de lo estructural aplicado a lo simbólico.

(3) Céntre de Recherche sur l'Imaginaire, en Grenoble: aquí se estudiaba todo lo relacionado con el imaginario.

Mitologemas: constantes que se encuentran en todas la mitologías.

Las estructuras antropológicas del imaginario

(1) Introduce esquemas de arquetipos.

Arquetipos Primarios Secundarios terciarios

Mundo natural

Fecundidad humana

Amor

Familia

Erotismo

Parto Destino

Fecundidad de la tierra

Vegetación

Grano

Vid

Animales Caza

Mundo sobrenatural

Regeneración

Vida de ultratumba

Muertos

Muerte Bienaventurados

(2) Divide los símbolos del imaginario en dos grandes grupos, unidos entre sí por la antítesis:

(a) Diurno: tienen un valor espiritual.

(b) Nocturno: tiene un valor cerrado.

De la mitocrítica al mitoanálisis

(1) Establece un método basado en la comprensión del relato:

1º. Relación de los temas: buscar los motivos que se repiten a lo largo de la obra.

2º. Examinar las distintas situaciones y combinaciones de los personajes y ambientes.

3º. Localización de las lecciones del mito y la relación entre la lección de un mito con la de otro mito de otra épo-

ca o espacio cultural bien determinado.

(2) No diferencia entre mito literario, mito religioso, cuento popular y fábula, pero es consciente de que no es lo mis-

mo.

(3) Establece diferencias entre mito, leyenda y cuento popular por su forma:

Creencia Tiempo Lugar Actitud Personajes prin-

cipales

Mitos Realidad Pasado arcaico Mundo diferente Sagrado No hombre

Leyenda Realidad Pasado reciente Mundo contem-

poráneo Sagrado Humano

Page 8: TGL - Apuntes - Unidad 1

Asignatura: Tª de los Géneros Literarios Profesor: Luis Martínez-Falero Galindo

8

Cuento popular Ficción Indeterminado Indeterminado Profano Humano/no

humano

(4) Tiene un método estructural en el que se distinguen 3 tipos de imaginario:

Imaginario etno-religioso Imaginario antropológico Imaginario individual

Todas las sociedades No es religioso, pero está en la

sociedad Cada persona, influenciado por

el etno-religioso y antropológico

(5) Considera cada obra de arte como un mundo aparte.

Su teoría acaba desembocando en un irracionalismo.

F. Definición de mito.

El mito literario aparece en Francia en los años 30.

Características del mito antropológico:

(1) Origen en un pasado remoto.

(2) Forma colectiva y oral.

(3) Describe la irrupción de lo sagrado o sobrenatural en el mundo.

(4) Sentido simbólico.

(5) Forma primitiva de especulación filosófica.

(6) Relato paradigmático.

Características del mito literario:

(1) Desarrollo de un contenido a través de un relato, que puede ser modificado con el paso del tiempo.

(2) Relación entre el relato y lo sobrenatural, casi irracional.

(3) Desvela verdades ocultas a través del carácter simbólico, así puede transgredir ciertas normas sociales.

(4) Puede variar su significado a lo largo de la historia, cultura, autores y lectores.

PH. Sellier

(1) Defiende que los arquetipos de imponen a partir de una sola aparición.

(2) Señala una clasificación:

(a) Relatos de origen mítico consagrados en el panteón cultural occidental. Son el marco del mito literario.

(b) Mitos literarios nuevos, surgidos entre los siglos XII y XVII.

(c) Relatos a partir de lugares que quedan fijados en la imaginación individual colectiva.

(d) Mitos político-heroicos, que tratan la mitificación de figuras históricas (César, Napoleón) o de acontecimientos

semi-reales (Guerra de Troya, Revolución Francesa)

(e) Mitos parabíblicos, surgidos de un sólo versículo. Llevan a pensar que los mitos literarios se han impuesto tras

una sola aparición.

G. La mitocrítica de Pierre Brunel.

Parte de la obra de Andreas.

El mito literario es el más importante para él.

Tres características de los mitos literarios:

(1) Irradiación: cuando aparece un arquetipo y este arquetipo ocupa todo el mito, su sentido es ese.

(2) Emergencia: elementos míticos que aparecen sin ser mencionados. La estructura del mito determina la del relato.

(3) Flexibilidad: el arquetipo literario adquiere nuevos mitemas.

H. Imaginario y Literatura Comparada.

Comparaciones entre las mitologías y religiones de distintas culturas.

James G. Frazer relaciona diversos pasajes del Antiguo Testamento con ritos y mitos de zonas como Micronesia o

África.

Relación entre lenguaje, formas simbólicas y mitos de culturas alejadas como la india, la griega o germano-nórdica.

Esto ocurre gracias a la migración.

I. Mito y reescritura del mito.

a) Modalidades de reescritura del mito:

(1) Reescritura por adición de mitemas.

(2) Reescritura por combinación de mitemas: generación de nuevos arquetipos, asumiendo rasgos o elementos de

otros anteriores.

(3) Reescritura por subversión (modificación) de mitemas.

(4) Reescritura por analogía respecto de la estructura del relato.

Page 9: TGL - Apuntes - Unidad 1

Asignatura: Tª de los Géneros Literarios Profesor: Luis Martínez-Falero Galindo

9

(5) Reescritura por analogía respecto de la trama del relato.

La reescritura del mito nos viene dada también por una reformulación de la visión de la naturaleza humana y por los cam-

bios sociales, producto de la evolución de nuestras sociedades y nuestras creencias, aunque siempre es posible encontrar

constantes históricas cuya reformulación es simplemente formal.

J. Intertextualidad: Gérard Genette y Heinrich Plett.

a) G. Genette: establece distintos tipos de intertextualidad

Intertextualidad: conjunto de relaciones que puede haber entre unos textos y otros de distinta procedencia. Esta re-

lación puede ser el autor, la época, referencias literales o alusivas, género...

Hipertextualidad: relación entre texto B (será posterior) y texto A (será anterior). Soneto XIII de Garcilaso, en el que

se menciona el mito de Apolo y Dafne.

Hipotextualidad: relación entre texto A y texto B. La Ilíada y la Odisea con respecto a la Eneida

b) Heinrich Plett

Intertextualidad material: mencionar tal cual el texto al que se hace referencia, cambiando la forma.

Intertextualidad estructural: hacer referencia al texto copiando la forma, el estilo, etc.

Intertextualidad material-estructural: copiar tanto el contenido como la forma de el texto.

K. Literatura e iconografía.