tfc modelos gestion pnigra

88
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS TITULACIÓN DE INGENIERÍA DE MONTES MODELOS DE GESTIÓN SELVÍCOLA PARA LAS MASAS DE PINUS NIGRA ARN. EN LA TINENÇA DE BENIFASSÀ (CASTELLÓN) TRABAJO FINAL DE CARRERA AUTOR SANTIAGO MARTÍN ALCÓN DIRECTOR Prof. Dr. EDUARDO ROJAS BRIALES Departamento de Producción Vegetal Noviembre 2007

Upload: cody-white

Post on 28-Nov-2015

57 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: TFC Modelos Gestion Pnigra

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

TITULACIÓN DE INGENIERÍA DE MONTES

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA

TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ ((CCAASSTTEELLLLÓÓNN))

TRABAJO FINAL DE CARRERA

AUTOR

SANTIAGO MARTÍN ALCÓN

DIRECTOR

Prof. Dr. EDUARDO ROJAS BRIALES

Departamento de Producción Vegetal Noviembre 2007

Page 2: TFC Modelos Gestion Pnigra

PARTE 1: MEMORIA

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1

2. OBJETIVOS.......................................................................................... 2

3. MATERIAL Y MÉTODOS........................................................................ 3

3. a. La Tinença de Benifassà ..........................................................................4 3.a.1. Localización .......................................................................................................4 3.a.2. Geología, geomorfología y edafología ....................................................................4 3.a.3. Climatología.......................................................................................................6 3.a.4. Zonificación bioclimática ......................................................................................9

3. b. El Pinus nigra Arn. en la Tinença de Benifassà ......................................11 3.b.1. Descripción de la especie ................................................................................... 11 3.b.2. Distribución, abundancia y diversificación ............................................................ 13 3.b.3. Los pinares de Pinus nigra en la Tinença de Benifassà .......................................... 16 3.b.4. Madera y usos.................................................................................................. 17 3.b.5. Debilidades y amenazas .................................................................................... 18

3. c. Descripción selvícola de las formaciones de Pinus nigra en la Tinença de

Benifassà..........................................................................................................20 3. d. Metodología general de trabajo.............................................................26 3. e. Metodología de elaboración de las Curvas de Calidad y tablas de

relaciones fundamentales de Pinus nigra Arn. en La Tinença de Benifassà.......27 3. f. Metodología de la aproximación a las Tablas de Producción para Pinus

nigra Arn. en la Tinença de Benifassà...............................................................33 3.f.1. Tablas de Producción en base a datos estimados .................................................. 34 3.f.2. Tablas de producción en base a las tablas de densidad óptima ............................... 38

3. g. Metodología de la aproximación a las curvas de equilibrio para masa

irregular de Pinus nigra Arn. en la Tinença de Benifassà ..................................41

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................. 44

4. a. Curvas de Calidad y tablas de relaciones fundamentales de Pinus nigra

Arn. en La Tinença de Benifassà .......................................................................44 4. b. Tablas de producción de Pinus nigra Arn. en La Tinença de Benifassà ..54

4.b.1. Tablas de Producción en base a datos estimados .................................................. 54 4.b.2. Tablas de Producción en base a las tablas de densidad óptima ............................... 58 4.b.3. Discusión de las Tablas de Producción por ambos métodos de elaboración ............... 61

4. c. Curvas de equilibrio para masa irregular de Pinus nigra Arn. en la

Tinença de Benifassà (Castellón) .....................................................................62

5. CONCLUSIONES PARA LA GESTIÓN SELVÍCOLA DE PINUS NIGRA ARN.

EN LA TINENÇA DE BENIFASSÀ .............................................................. 66

6. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. 71

Page 3: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

1. Introducción

El presente Trabajo Final de Carrera se enmarca dentro del convenio de

colaboración de la Universidad Politécnica de Valencia a través del Departamento de

Producción Vegetal, con la empresa pública Vaersa por encargo de la Conselleria de

Territori i Habitatge, actualmente Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i

Habitatge, para llevar a cabo parte de los trabajos de redacción de las “Directrices

técnicas para la gestión de los recursos forestales en el ámbito de la Tinença de

Benifassà (Castellón)”.

Concretamente el trabajo pertenece al apartado de las “Directrices para la

selvicultura y aprovechamientos forestales en el marco de la ordenación multicriterio

de los espacios forestales”, las cuales deberán potenciar y establecer el marco

adecuado para la redacción de Planes Técnicos de Gestión y Mejora Forestal en las

fincas privadas y Proyectos de Ordenación en fincas públicas de la zona delimitada

por el PORN de la Tinença de Benifassà. En el marco de estas directrices se han

elaborado, en el Departamento de Producción Vegetal de la Escuela Técnica Superior

de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad politécnica de Valencia, el

presente trabajo junto con el denominado “Modelos de gestión selvícola para las

masas de Pinus sylvestris L. en la Tinença de Benifassà” (Beltrán Barba, 2007).

El ámbito de La Tinença de Benifassà viene delimitado por el Plan de

Ordenación de los Recursos Naturales elaborado por la Conselleria de Territori i

Habitatge. Hace referencia a una sub-comarca natural englobada en la comarca del

Baix Maestrat, situada al nordeste de la provincia de Castellón, lindando con Aragón

(Teruel) y Cataluña (Tarragona). Esta zona es la parte más oriental del Sistema

Ibérico, presenta un clima con mayor mediterraneidad (variación climática, humedad

ambiental, viento) que el resto del sistema.

Con el objetivo de adaptar la gestión silvícola del Pinus nigra Arn. a las

particularidades de esta zona, se han elaborado diferentes instrumentos que pueden

ser de gran utilidad para el futuro gestor. En primer lugar se han obtenido las Curvas

de calidad y las Tablas de relaciones fundamentales. Ambos instrumentos,

inexistentes hasta la fecha, constituyen una importante aportación de absoluta validez

científica para la gestión de la especie en la Tinença de Benifassà y otras zonas de

similares características en cuanto a la estación forestal. En segundo lugar, como

1

Page 4: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

desarrollo técnico de lo anterior, se ha realizado una aproximación a las Tablas de

Producción para masas regulares y a las Curvas de equilibrio para masas irregulares

de Pinus nigra, una de las dos especies, junto con Pinus sylvestris L., con mayor

potencial de aprovechamiento forestal en la zona de la Tinença.

La presencia en el ámbito del PORN de esta especie se restringe a las zonas

medias y altas a partir de los 500-600 m. Asimismo, es muy habitual encontrar masas

mixtas con Pinus sylvestris L., además de otras mezclas con Quercus ilex L., Quercus

faginea L. y Pinus halepensis Mill. La existencia de masas puras es poco común.

2. Objetivos

Uno de los grandes objetivos que ha seguido desde siempre la investigación

forestal es poner en manos de los gestores modelos que reflejen el desarrollo de las

masas forestales. Los modelos de producción suponen una ayuda para los

investigadores y los gestores, ya que gracias a ellos pueden realizar una planificación

a medio y largo plazo de las intervenciones necesarias, facilitando la toma de

decisiones. (Bautista, R. et al., 2005)

El Pinus nigra ha sido, desde antaño, el aprovechamiento forestal más

importante de las masas forestales de la Tinença, junto con el de Pinus sylvestris.

Estas masas son, a su vez, una de las mejores representaciones de estas formaciones

en toda la Comunidad Valenciana, únicamente comparables con los pinares situados

en torno al pico de Peñagolosa y en algunas zonas de la comarca Els Ports. Pese a

esto, no existe ningún trabajo previo sobre el crecimiento y producción de estas masas

forestales en todo el territorio de la Comunidad Valenciana, así como ningún

instrumento de ayuda a la gestión.

Con el fin de poner modelos o instrumentos de este tipo en manos de los

propietarios y los gestores de las superficies forestales de Pinus nigra de la Tinença de

Benifassà, ha sido incluido este trabajo dentro del proyecto más amplio denominado

”Directrices técnicas para la gestión de los recursos forestales en la Tinença de

Benifassà”. El principal objetivo es promover una gestión óptima de estas masas de

Pinus nigra, desde el punto de vista técnico, para asegurar su permanencia, su

máxima productividad, compatibilizada con la máxima producción de biodiversidad y la

multifuncionalidad.

2

Page 5: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Cabe recordar que según la normativa vigente (Ley 43/2003 de Montes y Ley

10/2006 de modificación de la anterior), los Planes Técnicos de Gestión Forestal serán

obligatorios a partir de 2013 en las propiedades forestales privadas para poder optar a

la concesión de subvenciones. La principal finalidad de este trabajo es, por lo tanto,

servir de guía para la redacción de los instrumentos de planificación operativa de la

gestión forestal (planes técnicos de gestión forestal, planes de ordenación forestal,

planes cinegéticos, etc.). La ausencia de tablas de producción comporta un

considerable incremento de gastos a la hora de realizar la planificación, sea forma de

inventarios más exhaustivos o de diseño ad hoc de modelos de tratamientos que

innecesariamente hay que repetir en cada finca que se planifique.

Se pretende por tanto crear las Curvas de calidad y las Tablas de densidad

óptima para Pinus nigra de carácter zonal y de total validez científica, que constituyan

el principal apoyo para el gestor. Además, con el fin de proporcionar al gestor un

primer desarrollo de lo anterior para su más fácil aplicación a las masas regulares o

irregulares de la Tinença, se busca obtener unas Tablas de producción y unas Curvas

de equilibrio. Con estas herramientas el gestor dispondrá de los instrumentos mínimos

para orientarse en la gestión de estas masas con modelos desarrollados en la zona y

el planificador dispondrá de las referencias que le ahorren tener que diseñar

expresamente los modelos de los cuales orientarse.

Hay que, sin embargo, ser consciente de las limitaciones de la información de

base para la segunda parte de este estudio, por lo que habrá que considerarlo como

una primera aproximación que se tendrá que ir ajustando con la comprobación

contrastada con la realidad y el deseable establecimiento de parcelas permanentes de

experimentación.

3. Material y métodos

El siguiente apartado ha sido dividido en diferentes subapartados, de los cuales

los tres primeros correspondientes a la presentación del material, y los cuatro

siguientes correspondientes a la metodología empleada para la elaboración de cada

uno de los instrumentos de gestión selvícola de Pinus nigra planteados. Así, se

empieza con una descripción de la zona de estudio, siguiendo con la descripción de la

especie y con un breve análisis selvícola de las masas actuales de Pinus nigra en la

Tinença de Benifassà. En los subapartados referentes a los métodos, se comienza por

la metodología general del trabajo para seguir con la metodología de la elaboración de

3

Page 6: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

las Curvas de calidad y las Tablas de densidad óptima, posteriormente la metodología

de la obtención de las Tablas de producción, y por último las Curvas de equilibrio para

masas irregulares.

3. a. La Tinença de Benifassà

3.a.1. Localización

La comarca de La Tinença de Benifassà constituye la última estribación oriental

de la cadena Ibérica al sur de la depresión del Ebro, en un área orientada E-W situada

en el límite septentrional de la provincia de Castellón. En esta comarca natural los ejes

de plegamiento ibérico NW-SE se desvían progresivamente hacia el E hasta

posicionarse NE-SW en dirección catalánide.

El ámbito del P.O.R.N. de la Tinença de Benifassà comprende una superficie

de 25.814 hectáreas que incluye la totalidad de los municipios de La Pobla de

Benifassà y Vallibona, así como parte de Castell de Cabres y Rossell.

MUNICIPIO COMARCA NÚCLEOS DE POBLACIÓN Vallibona Els Ports Vallibona

Castell de Cabres Baix Maestrat Castell de Cabres E.L.M. del Ballestar

Boixar Coratxà Fredes

Urbanización Europa II Monestir Santa Mª de Benifassà

Molí de l’Abad

La Pobla de Benifassà Baix Maestrat

Font de Sant Pere Rossell Baix Maestrat Bel

En el Anexo 1 puede observarse el mapa de localización elaborado para la

Tinença de Benifassà.

3.a.2. Geología, geomorfología y edafología

Los materiales predominantes son de carácter sedimentario del Neocretácico y

Jurásico, en forma de rocas carbonatadas, básicamente calizas alternantes con

margas que limitan las zonas de vega formadas por materiales neógenos cuaternarios

horizontales o subhorizontales. En las rocas calizas se observan representaciones del

modelado kárstico, con formas cerradas o lapiaces, fisuras, alveolos y cubetas. Las

4

Page 7: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

formas semi-abiertas están profusamente representadas por los contrafuertes rocosos

que orlan algunos barrancos.

El aspecto geomorfológico general que caracteriza el paisaje comarcal es el

relieve muy quebrado sobre calizas, consecuencia del entronque de diversas

alineaciones serranas, unas de dirección ibérica NO-SE y otras de tendencia

catalánide NE-SO. Este hecho explica lo tortuoso del terreno, con orientaciones en

todos los sentidos sin llegar a predominar ninguna.

Ilustración 1: Vista del paisaje de la Tinença de Benifassà desde la Serra del Turmell (Vallibona)

Fuente: Fotografía propia

Las montañas del sureste y oeste presentan cumbres allanadas (zona de

altiplanos alomados) similares a plataformas estructurales (“muelas”) cuyos estratos

aparecen sin apenas afecciones de plegamiento. En la zona central y septentrional, las

montañas tienen cumbres alargadas que siguen alineaciones serranas bien definidas,

truncadas bruscamente por otras de dirección muy diferente surgidas de fases

orogénicas distintas.

Tanto de las plataformas estructurales como de las cumbres alargadas, se

desprenden vertientes asimétricas, de gran pendiente (predominio del rango 20% a

50%) y formas reviradas debido a las cárcavas que las surcan. Las montañas

presentan largas laderas que arrancan sin transición desde el lecho de barrancos a los

que confieren aspecto encajonado, como el Valle del Río Cervol, La Fou, Barranco de

La Tenalla y el Barranco de La Canal. Otras alineaciones montañosas orlan valles

fluviales abiertos guiados por fallas en los que se generan cubetas de colmatación,

5

Page 8: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

tradicionalmente aterrazadas para uso agrícola (por ejemplo el entorno de La Pobla de

Benifssà).

Otro factor geomorfológico relevante es el gradiente altitudinal superior a 1000

metros que presenta el ámbito P.O.R.N.. El carácter quebrado de esta comarca

supone el predominio de pendientes fuertes a muy fuertes en la mayor parte del

territorio, alternando con superficies más tendidas de los pies de monte, fondos de

valle y superficies tabulares.

En cuanto a la edafología, Los dos grandes grupos edáficos en el ámbito

P.O.R.N. son los siguientes:

- En las zonas más abruptas predominan los suelos poco evolucionados del tipo

Litosoles, limitados en profundidad por la roca madre sobre la que aparece una

fina capa de humus forestal. En laderas de menor pendiente y con escasa

vegetación arbórea, aparecen Rendzinas con un horizonte A algo más potente

como único horizonte de diagnóstico.

- Los suelos en las zonas boscosas y en los aterrazamientos corresponden al

tipo pardo calizos forestales, con un horizonte A bastante potente, oscuro y de

estructura migajosa. En la partes del bosque donde la pendiente ha permitido

mayor acumulación de tierra, aparecen suelos con un horizonte B cámbico más

o menos profundo, sobre el que se asienta un horizonte A ócrico, umbrico o

móllico.

3.a.3. Climatología

El clima en el ámbito del P.O.R.N es característico de la montaña mediterránea

interior, donde el alejamiento de la costa y la altitud confieren rasgos de

continentalidad que lo diferencia del genuino clima mediterráneo propio de la cercana

franja litoral. Respecto a la zona costera, en el ámbito P.O.R.N. los inviernos son más

largos y fríos que en la zona costera típicamente mediterránea, con más días de

helada y de mayor intensidad y con veranos más frescos. Por otro lado, las

precipitaciones son más abundantes y aunque menos largo, sigue existiendo un

periodo estival seco.

El régimen hídrico es mediterráneo típico, con precipitaciones de distribución

desigual a lo largo del año, con máximos equinocciales y una gran irregularidad

interanual. Especial importancia adquieren las criptoprecipitaciones en la vertiente

6

Page 9: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

este, propiciadas por las masas de aire húmedo procedentes del mar que se

condensan al ascender por los flancos montañosos orientales de La Tinença de

Benifassà. En este caso la orografía predominante, de alineaciones serranas de

dirección ibérica (NO-SE) determina un régimen continentalizado y seco hacia el

interior y más suave y lluvioso en las vertientes litorales.

A continuación se muestra la aplicación de los Diagramas bioclimáticos de

Montero de Burgos y González Rebollar (1983) a la Tinença de Benifassà. Estos

establecieron cuatro hipótesis básicas de capacidad de retención (CR) y escorrentía

(W) idénticas para poder comparar los diagramas bioclimáticos resultantes en esta

obra. Aquí se ha seguido el mismo sistema pero únicamente con las dos hipótesis

extremas, para obtener resultados comparables entre sí y con el resto de los

calculados para la Península Ibérica y las islas. La hipótesis calculadas han sido:

CR=0 y W=30, correspondiente a los suelos más desfavorables, de una profundidad

muy escasa, y en los que además existe una escorrentía del agua de lluvia a causa de

la baja infiltración. Los litosuelos en fuerte pendiente de la Tinença corresponden a

esta hipótesis. Y CR=100 con W=0, correspondiente a los suelos más favorables, en

los que el suelo profundo retiene perfectamente todo el agua de lluvia y la escorrentía

es nula. Hace referencia en el caso de la Tinença a los Luvisoles, suelos

evolucionados con una cubierta vegetal madura que retienen el agua y no provocan

escorrentía. Las dos hipótesis calculadas han sido aplicadas a continuación en las tres

estaciones de la Tinença de Benifassà y se muestran en los siguientes gráficos.

Gráfico 1: Diagramas bioclimáticos para las hipótesis CR=0, W=30 y CR=100, W=0 respectivamente, en la estación meteorológica de Fredes

IBP IBR IBF IBL IBC IBS

CR=0 y W=30 10,56 4,32 -2,02 4,04 0,31 -0,20 CR=100 y W=0 10,56 7,36 -2,02 7,36 0 0

Fuente: Elaboración propia

7

Page 10: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Gráfico 2: Diagramas bioclimáticos para las hipótesis CR=0, W=30 y CR=100, W=0 respectivamente, en la estación meteorológica del embalse de Ulldecona

IBP IBR IBF IBL IBC IBS

CR=0 y W=30 17,86 7,44 -0,06 7,15 0,29 -0,18 CR=100 y W=0 17,86 11,43 -0,06 11,43 0 0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 3: Diagramas bioclimáticos para las hipótesis CR=0, W=30 y CR=100, W=0 respectivamente, en la estación meteorológica de Pobla de Benifassà

IBP IBR IBF IBL IBC IBS

CR=0 y W=30 13,66 5,67 -0,70 5,20 0,47 -0,31 CR=100 y W=0 13,66 8,66 -0,70 8,43 0,23 -0,15

Fuente: Elaboración propia

Del análisis de los diagramas bioclimáticos aplicados a las tres estaciones con

las dos hipótesis de cálculo se obtienen las siguientes conclusiones: se obtienen IBP

bastante elevadas (> 10 unidades bioclimáticas), lo que indica que las temperaturas

son suficientes para obtener un buen crecimiento vegetal, pero la sequía de verano

reduce esta cifra prácticamente a la mitad, siempre en función de la hipótesis de

cálculo considerada. Eso indica que las lluvias en verano no pueden compensar la

elevada evapotranspiración potencial y el crecimiento vegetal cae a causa del cierre

de estomas. En alguna hipótesis, las más desfavorables, este hecho unido a la mala

calidad de la estación provoca un parón total del crecimiento, manifestado por el valor

8

Page 11: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

de la IBS, y con un parón del crecimiento, proporcional a éste. A pesar de este

fenómeno, las IBC postsequía, es decir, el valor de la recuperación tras ésta, son muy

pequeñas, a causa de las precipitaciones de otoño, que compensan el déficit hídrico

anterior. Además hay que considerar el parón del crecimiento vegetal por las bajas

temperaturas, principalmente reflejado en la estación de Fredes. En estas dos

estaciones el valor de la IBF (parámetro bioclimático que mide este hecho fisiológico)

es aproximadamente de 2 unidades bioclimáticas, lo cual quiere decir que entre el 25 y

el 50 % del crecimiento potencial que no se produce es a causa del frío.

3.a.4. Zonificación bioclimática

El gradiente altitudinal del ámbito P.O.R.N. comprende desde los 360 m en el

cauce del Río Cervol a su paso por el linde sureste de esta zona, hasta los 1.350 m en

la vertiente sur del Monte Negrell. Este factor morfológico establece una zonificación

bioclimática bien diferenciada dentro del ámbito del P.O.R.N.

El horizonte bioclimático dominante en el ámbito territorial del P.O.R.N. sería un

teórico meso-supra mediterráneo, con ausencia de especies termófilas, amplio

dominio de las masas de quercíneas y presencia climácica de los pinares de Pinus

nigra Arn. y Pinus sylvestris L. Pero el piso supramediterráneo genuino también se

encuentra bien representado, en sus dos aspectos: la vertiente marítima en las zonas

más altas de Fredes, con presencia predominante del bosque de coníferas y la más

continental, en Coratxà y extremo occidental de la Serra del Turmell, donde las

parameras expuestas a todos los vientos presentan escasez de especies arbóreas y

amplio desarrollo de un matorral pulvinular característico.

Biogeográficamente la zona estudiada se encuentra en la divisoria o transición

entre los sectores Maestratense y Valenciano-Tarraconense de la provincia Castellano

- Maestrazgo - Manchega. El sector Maestratense integra la mayor parte del ámbito

P.O.R.N., caracterizado por sus rasgos de continentalidad y temperaturas moderadas

debido a la altitud, mientras que el sector Valenciano-Tarraconense comprende el área

situada en la fachada oriental del macizo montañoso, de clara influencia marítima por

su cercanía a la línea de costa.

El gradiente de altitud existente, superior a 1.000 m, determina una disposición

zonal de la vegetación en diferentes estadios bioclimáticos. La estratificación altitudinal

de los pisos de vegetación para esta comarca se ha realizado considerando la

9

Page 12: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

clasificación bioclimática expuesta en el estudio climatológico (PORN Tinença de

Benifassà, 2005), así como las altitudes de los observatorios estudiados.

ESTADIOS BIOCLIMÁTICOS RANGO DE ALTITUD (msnm) Mesomediterráneo medio < 500

Mesomediterráneo superior 500 a 900 Supramediterráneo inferior > 900

- Mesomediterráneo medio. La vegetación clímax asociada es el “encinar

levantino sobre calizas” (Rubio-Quercetum rotundifoliae) y la caracterización

actual en la comarca estudiada es de coscojares de Quercus coccifera con

Pistacea lentiscus, Erica sp. y romerales (Rosmarinus officinalis) que alternan

con fenalares en los rasos del matorral. Constituye el hábitat de las mayores

masas de Pinus halepensis de esta comarca. En las orientaciones sur y

sureste, de clara influencia marítima, abundan los aliagares que colonizan

territorios generalmente sobrepastoreados o que han perdido la cubierta

arbórea por efecto del fuego.

- Mesomediterráneo superior. La vegetación clímax asociada es el “encinar

manchego sobre calizas” (Bupleuro-Quercetum rotundifoliae) y su

caracterización actual en esta comarca es de coscojares de Quercus coccifera

con Ulex sp. y tomillares (Thymus sp.) con Rosmarinus officinalis y Lavandula

latifolia que alternan con pratenses anuales. Los pinares de Pinus halepensis

aparecen en cotas inferiores de su rango altitudinal, adquiriendo progresivo

protagonismo los pinares de P. nigra conforme se asciende de cota. En este

horizonte se dan las masas más importantes de Q. faginea, Q. ilex y bosques

mixtos de ambas especies o de estas con P. nigra.

- Supramediterráneo inferior. La vegetación clímax asociada a este horizonte

son los “quejigares subhúmedos sobre calizas” (Violo-Quercetum faginae). La

vegetación actual característica en esta zona es la de pinares de P. sylvestris y

P. nigra como cubierta arbórea principal, o bien, en ámbitos con limitaciones

edáficas y exposiciones a todos los vientos, matorral pulvinular con Thymus sp.

y prados vivaces acompañados de Juniperus phoenicea y J. oxycedrus.

En el Anexo 1 puede observarse el mapa de vegetación elaborado para la

Tinença de Benifassà.

10

Page 13: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

3. b. El Pinus nigra Arn. en la Tinença de Benifassà

Importantes autores han tratado esta especie y sus formaciones en diversas

publicaciones, nacionales e internacionales, y desde distintos puntos de vista. Para la

descripción que sigue a continuación han sido consultadas algunas de las más

importantes de estas publicaciones, desde el punto de vista botánico y forestal.

Concretamente conviene citar a Ruiz de la Torre (2006), Blanco et al. (2006), Grande

Ortiz et al. (2005), Gandullo y Sánchez Palomares (1994) u Ortuño y Ceballos (1977).

3.b.1. Descripción de la especie

El Pinus nigra Arn. pertenece a la familia Pináceas, de las Gimnospermas,

caracterizada por presentar las semillas aladas en estróbilos secos de escamas

imbricadas, espiraladas, en número de dos semillas por escama. Dentro de la familia

el género Pinus define la subfamilia Pinoideae. Las especies españolas de pinos se

encuadran todas en el subgénero Diploxylon.

Es conocido comúnmente en sus distintas localizaciones en España como pino

salgareño, pino laricio, pino nasarre, pinassa o pino negral, entre otros nombres. En la

zona de la Tinença de Benifassà, uno de los más popularizados es el de pino negral,

que se refiere al color verde algo oscuro del follaje, principalmente en la ssp. nigra, en

contraste con el más claro y azulado de Pinus sylvestris L. o el verde claro de Pinus

halepensis Mill. Por el contrario, la ssp. salzmanii, se caracteriza por presentar

acículas de coloración más clara y flexibles. Cabe apuntar que el nombre de pino

negral puede llevar a confusiones importantes, ya que este mismo nombre se utiliza en

muchas zonas de España para hablar de Pinus pinaster, y en otras en referencia a

Pinus uncinata.

Se trata de un árbol de elevado porte, que en ciertas localizaciones alcanza los

30 o 40 metros de talla, aunque en la zona de la Tinença no se ha conocido la

existencia de ningún ejemplar mayor de 21 metros de altura.

El tronco es recto, con corteza de mediano grosor. En pies maduros, presenta

espejuelos grandes, lisos y plateados. El porte específico muestra una copa

medianamente amplia, de color verde algo oscuro, bastante densa y opaca. Pasa de

aguda en el pie joven a redondeada o ligeramente aparasolada en el adulto,

desprendiéndose poco a poco de las ramas bajas, pero sin la rápida poda natural del

Pinus sylvestris. En espesura, la copa es recogida, ubicándose en el cuarto o quinto

11

Page 14: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

superior de la altura total del árbol. Se trata de una especie enormemente adaptada a

sustratos rocosos, y por este motivo el sistema radical comprende un pivote corto y

raíces secundarias horizontales, subsuperficiales y alargadas, que se adhieren

fuertemente a las rocas anclándose en sus grietas, de donde parten ramificaciones

que profundizan poco. Este sistema radical requiere que nunca se lleguen a desecar

completamente las capas superficiales del suelo, a lo que se debe su localización en

zonas de clima submediterráneo. Se trata de uno de los pinos de crecimiento más

lento y el de mayor longevidad, pudiendo sobrepasar fácilmente los 500-600 años.

Ilustración 2: Portes de P. nigra Arn. en espesura y en solitario

Fuente: Fotografías propias

La ramificación es verticilada primero, irregular después. Las ramas son cortas,

arqueado-ascendentes, en la senectud gruesas, horizontales. Ramillas pardo-rojizas o

pardo-negruzcas, con los escudetes y cojinetes grandes y muy marcados, castaño

claro o pardo-rojizos, lustrosos. Las piñas son pequeñas, ovado-cónicas, con un tono

pardo-amarillento brillante y, a diferencia de los otros dos pinos de montaña (P.

sylvestris y P. uncinata), las apófisis de las escamas no se encuentran revueltas y

presentan un ombligo deprimido y a veces finamente mucronado. Las acículas son

verde claras, flexibles y de longitud considerable, entre 8 y 15 cm.

12

Page 15: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Ilustración 3: Pinus nigra Arn. A, rama con piña y con flores y conos floríferos; B, estambre; C, escama con óvulos; D, piñón con alas; E, escama estrobilar.

Fuente: Montoya y Mesón (2004)

3.b.2. Distribución, abundancia y diversificación

Pinus nigra Arn. es una de las especies de pino europeo más antiguas

habiéndose encontrado formas afines en el Cretácico inferior, según Gaussen. Los

datos apuntan a que la especie se encontraba en la Europa terciaria más extendida

que en la actualidad, debido a que compartía ubicación con otros taxones

submediterráneos encontrados junto al pino, como Buxus sempervirens, Prunus

mahaleb, Acer opalus, etc. Dichas especies junto con Pinus nigra, se encontraban en

puntos de la región costera del mediterráneo occidental en épocas frías del tardiclaciar

y del Würm. Con el cambio a épocas más cálidas del interglaciar Riss-Würm, alcanzo

zonas de Europa septentrional incluso por encima de su límite actual. Por ello, parece

probable que el Pinus nigra se haya ido desplazando a lo largo del tiempo desde las

zonas costeras hasta las actuales ubicaciones de montaña, ya que el clima frío y seco

de estas zonas se asemeja al de los periodos glaciares pretéritos.

13

Page 16: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

La especie ocupa actualmente un área mundial amplia en la mitad sur del

continente europeo y el norte de Marruecos. En España tiene también una amplia

representación, algo desparramada, aunque casi localizada en la mitad oriental

peninsular, entrando al oeste únicamente en la Cordillera Central (solanas de la Sierra

de Gredos). Los núcleos principales se encuentran en la Cordillera Ibérica, sectores

centrales y meridionales (serranías de Cuenca, Guadalajara, Teruel y Castellón),

Cataluña y Serranía del Segura.

Ilustración 4: Mapa de distribución de Pinus nigra Arn. en la Península Ibérica

Fuente: Blanco et al. (2005)

Según el 2º Inventario Forestal Nacional (Cervera Ibáñez et al., 1998), en

España hay un total de 13.904.659,61 ha de superficie forestal arbolada, de las cuales

casi un millón y medio (algo más del 10% de la superficie total arbolada) son masas

puras o mezcladas de Pinus nigra (3% en masas puras y 7% en masas mixtas). Si se

extraen los datos del 2º IFN de la provincia de Castellón, se extrae que Pinus nigra

ocupa 32.390,31 ha de masas puras y mezcladas con otras especies (no con Pinus

sylvestris).

En cuanto a existencias, el Pinus nigra incrementó sus existencias en el 2º IFN

(1990) respecto al 1º IFN en un 23,3%, pasando de un volumen en pie de 37.228.202

m3 a 45.913.475 m3 en el 2º IFN. En número total de pies, Pinus nigra fue la especie

que más incremento experimentó, con un 71%, sobre todo en las clases diamétricas

pequeñas.

14

Page 17: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Existen diversas subespecies de esta especie de conífera. Hay autores que

diferencian un grupo oriental (ssp. nigra, dalmatica y pallasiana) caracterizado por las

acículas color verde oscuro, y un grupo oriental (ssp. laricio, salzmanii y mauretanica)

de acículas verde claro y más largas y flexibles. En la Ilustración 5 puede observarse

la distribución de las diferentes subespecies de Pinus nigra en torno al Mediterráneo.

El nombre científico de la subespecie presente en la Península Ibérica es por tanto

Pinus nigra Arn. ssp. salzmanii (Dunal) Franco, la cual integra varias estirpes con

características comunes.

Ilustración 5: Mapa de distribución de las subespecies de Pinus nigra Arn.

Fuente: Blanco et al. (2005)

En España existen dos formas o variedades de Pinus nigra Arn. ssp. salzmanii,

dependiendo de las características ecológicas del entorno. La forma hispanica, en la

Serranía de Cuenca, localizaciones más meridionales y occidentales de la provincia de

Teruel (Sierra de Albarracín y parte suroccidental de la Sierra de Javalambre), Sistema

Central y Cordilleras Béticas. La forma pyrenaica en Cataluña, resto de Aragón,

Castellón y norte del Sistema Ibérico. La pyrenaica es por tanto la forma presente de

forma natural en la Tinença de Benifassà. Si bien existen masas repobladas de la

subespecie Pinus nigra ssp. austriaca.

15

Page 18: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

3.b.3. Los pinares de Pinus nigra en la Tinença de Benifassà

El Pinus nigra se ubica preferentemente en montañas y parameras, en altitudes

entre 600 (500 en umbrías con elevada humedad ambiental) y 1250 metros

generalmente, en el caso de la Tinença de Benifassà. Vive con mayor frecuencia en

calizas y margas, preferentemente en sustratos calcáreo-dolomíticos. En cuanto a

suelos, vive mejor en los pardos. El clima más favorable es el submediterráneo, con

menos de 40 días secos al año desde el punto de vista fisiológico. Su área comprende

zonas de abundantes heladas y lluvias invernales u otoñales de al menos 100 mm,

con tormentas estivales, y precipitación anual media mayor de 500 mm.

Ilustración 6: Masa pura de Pinus nigra Arn. sobre sustratos rocosos en el Barranc del Salt (Tinença de Benifassà)

Fuente: Fotografía propia

En su conjunto, los pinares tanto de Pinus nigra ssp. salzmannii como Pinus

nigra ssp. austriaca, constituyen las masas de coníferas más extensas de La Tinença

de Benifassà. Esta especie forma, como estructuras, bosques claros de coníferas

xerófilas acutifolias, con f.c.c. de entre el 50 y el 90 %, aunque generalmente de 65-75

% y la mayor parte de las veces en forma de masas mixtas con diversas especies.

Según Ruiz de la Torre (2006) estas formaciones corresponderían en el clima actual, a

dominios zonales de frondosas subesclerófilas o azonales de roquedos o karsts.

Según este autor solo en sustratos pobres o muy rocosos, en elevadas altitudes, P.

16

Page 19: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

nigra puede presentar función de vegetación óptima, donde se presenta junto con

varias especies arbóreas frondosas (Crataegus monogyna, Acer opalus, Quercus ilex

o Q. faginea), pero donde es difícil que pudiesen llegar a sustituirlo. Este es el caso de

amplias zonas de la Tinença de sustrato dolomítico y complejo relieve kárstico, en los

que se puede presentar en mezcla con Pinus sylvestris, como sucede al NW y W de

Coratxà, en el monte Les Ferreres de Vallibona, margen derecha del Barranc de La

Canal, cotas superiores de Serra Pelada y monte Moles de Santo Domingo. En

condiciones de escasez de suelo se presenta formando bosques de muy baja

densidad o bien pies dispersos que no llegan a constituir masa continua o formación

boscosa. El aclaramiento por degradación antrópica da áreas con arbolado disperso

sobre fondo de matorral bajo, erizal, pastizal leñoso rastrero, junto con restos de

Juniperus thurifera, J. communis, J. oxycedrus o J. sabina. En lugares de mayor

pluviometría y/o altitud, aparece como se ha comentado en mezcla con Pinus

sylvestris y, en zonas de mejor suelo, supone frecuentemente degradación de

carrascales o quejigales, muy abundantes en la zona, con cuyas especies se mezcla

formando bosques mixtos o aparece salpicado.

Entre las especies frecuentes en su cortejo pueden destacarse: Amelanchier

ovalis, Prunus mahaleb, Berberis vulgaris, Ononis aragonensis, Crataegus monogyna,

y en algunas zonas Buxus sempervirens. Salpicados aparecen frecuentemente Acer

opalus, A. campestre, Rosa canina, Arctostaphylos uva ursi, Prunus prostrata, Telina

patens, Rhamnus saxatilis, Ilex aquifolium, Taxus baccata, Sorbus aria o Sorbus

domestica. En los matorrales sucedáneos entran generalmente Salvia lavandulifolia,

Lavandula latifolia, Thymus vulgaris, Erinacea anthyllis, Juniperus communis, etc.

3.b.4. Madera y usos

La madera es de calidad variable de unas a otras regiones. La de las

principales localizaciones de la var. hispanica (Cuenca, Cazorla, Segura y Huéscar)

está considerada como la mejor de nuestros pinos (Fernández-Golfín Seco et al.,

2005). Las maderas del Noreste y Sistema Central (caso de la Tinença) se consideran

inferiores a la del Pinus sylvestris. Es siempre buena para construcción y sierra y ha

sido muy empleada para construcción naval, más aún en el caso concreto de la

Tinença por su localización tan cercana al mar y entre las regiones de Valencia y

Aragón, que provocó que fuera explotada para tal fin primero por los árabes y

posteriormente por el Reino de Aragón. De las montañas de la Tinença y alrededores,

fueron maderas a Valencia, Córdoba y Sevilla para la adecuación de los templos

cristianos como mezquitas, así como luego para la conservación de estructuras y

17

Page 20: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

arquesonados (Ruiz de la Torre, 2006). La madera de Pinus nigra era una de las

maderas reservadas durante siglos a los nobles para sus construcciones, junto con la

de Pinus sylvestris. A partir de la década de los 50 del siglo XX, y hasta mediados de

los 60, existió una presión importante de aprovechamiento de pies rectos y bien

desarrollados para su uso como postes, quedando únicamente los peores ejemplares

en zonas muy amplias. Esto puede ser una de las causas de que actualmente exista

un hueco entre los 90 y los 120 años de edad en el que prácticamente no se

encuentran ejemplares, como se verá en el desarrollo del presente trabajo. La resina

es susceptible de aprovechamiento, si bien su rendimiento es bastante inferior a la de

P. pinaster. Los usos más comunes de su madera en la actualidad son: elementos de

construcción (vigas), carpintería exterior (puertas, ventanas, …) e interior (suelos),

chapas para recubrimientos decorativos, embarcaciones, muebles rústicos, pasta para

papel, celulosa y madera en rollo (apeas, postes, …). El precio actual de la madera en

pie ronda en torno a 35 €/m³, aunque en tableros de calidad puede alcanzar los 400

€/m³.

3.b.5. Debilidades y amenazas

Existen una serie de amenazas para esta especie, que conviene conocer y

tener siempre presentes en la gestión forestal. Estas amenazas son principalmente

determinadas plagas, los incendios, la contaminación y el cambio climático, además

de otros daños abióticos, de carácter más extraordinario y localizado.

Como otras resinosas, Pinus nigra resulta sensible a los incendios. Son varias

las características de este árbol que sugieren una mala adaptación al fuego: ausencia

de piñas serotinas, yemas gruesas, imputrescibilidad del fuste, alta longevidad, etc.;

pese a esto, las masas maduras de esta especie presentan una estructura que incita a

pensar lo contrario, ya que debido a presentar los fustes limpios de ramas y una

corteza bastante gruesa, el fuego puede avanzar por debajo sin prácticamente afectar

a la masa. Es susceptible a las sequías estivales (aunque menos que P. sylvestris),

pues favorecen la aparición de plagas y enfermedades. Es muy resistente, sin

embargo, a las sequías invernales y a las heladas. En cuanto a plagas y

enfermedades, Pérez-Laorga et al. (2001), observan en un estudio en la Comunidad

Valenciana una mayor susceptibilidad relativa de Pinus nigra hacia la fanerógama

parásita Viscum album, en comparación con P. sylvestris o P. halepensis. Algo que

puede observarse en muchas zonas de las comarcas interiores de la provincia de

Castellón y las comarcas colindantes de Teruel. En dicho estudio se señala la

existencia de un paralelismo entre el abandono de las cortas de regeneración y policía

18

Page 21: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

(de prácticas selvícolas en general) y el incremento de las poblaciones de Viscum

album, por este motivo los autores realzan la importancia de las cortas preventivas. En

esta línea Montoya Oliver (2004) cita que se trata de agentes de debilidad o de

equilibrio que en condiciones normales actúan a título curativo sobre las poblaciones

en las que el hombre no ha actuado correctamente a título preventivo.

Existen diversas plagas que causan daños en la especie. La más importante

defoliadora en Pinus nigra es Thaumetopoea pityocampa, lepidóptero que produce las

mayores defoliaciones en la especie, principalmente en repoblaciones en lugares poco

apropiados y en las localizaciones del límite seco o cálido para la especie. En cuanto a

perforadores, destacan Ips sexdentatus, Tomicus minor o T. piniperda. Como

chupadores, destacan Haematoloma dorsatum y Leucaspis pini. Otros organismos que

producen enfermedades graves y pudriciones a Pinus nigra son, Armillaria mellea,

Cenangium ferruginosum, Fomes annosus, F. pini y Lophodermium pinastri. Esta

multiplicidad de enemigos se debe entre otras razones a la extensión de masas viejas,

muy aclaradas y a su carácter de especie antigua y decadente (Ruiz de la Torre,

2006).

Diversos autores (Alejano, 1997; Serrada, 2005; Tiscar Oliver, 2005) han

tratado con frecuencia sobre la problemática de la regeneración del Pinus nigra.

Puede considerarse como principal factor limitante de la regeneración el

temperamento, algo rústico y xerófilo en la var. pyrenaica, y más delicado en la var.

hispanica que resulta calificable de estirpe de media sombra, por precisar algo de

cubierta y abrigo en las primeras fases del desarrollo de los brinzales. En el caso de

las formaciones de Pinus nigra de la Tinença, de variedad pyrenaica, no se ha

observado esta problemática, ya que la regeneración suele ser abundante. Esta buena

respuesta regenerativa, puede ser causa, además de por tratarse de una variedad de

temperamento más robusto, por en el modelo de gestión selvícola que se ha venido

aplicando, en forma de masa irregular que, aunque mal aplicada, genera unas

condiciones de media sombra que favorecen al temperamento de la especie. En

general puede observarse que se han presentado problemas en la regeneración en

montes regulares ordenados por Aclareo Sucesivo por fajas o bosquetes grandes, y no

en modelos de ordenación con huecos menores de regeneración (entresaca, AS por

bosquetes pequeños). En cualquier caso, conviene tener presente que en Pinus nigra

se debe tener un mayor cuidado en los tratamientos de regeneración que en otras

especies del género Pinus, principalmente en las primeras fases, creando condiciones

de mayor protección.

19

Page 22: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

3. c. Descripción selvícola de las formaciones de Pinus nigra en la Tinença de Benifassà

A continuación se presenta una sucinta descripción silvícola de un conjunto de

11 parcelas representativas de las formaciones arboladas más comunes en las que

aparece Pinus nigra Arn. como especie principal o secundaria en el área del PORN de

la Tinença de Benifassà, ordenadas en función de la especie principal. Estas son 11

de las 16 parcelas representativas de las tipologías de masas arboladas más

importantes en el ámbito de la Tinença, que han sido inventariadas desde el punto de

vista selvícola para servir como complemento y ayuda en este trabajo. Para la elección

de las parcelas se localizaron primero sobre el terreno las diferentes formaciones

arboladas presentes a la zona. Posteriormente, dado que se trata de una descripción

orientativa y no es el objetivo profundizar en exceso, se estudió aquellas más

ampliamente representadas y se clasificaron en función de la especie principal. En el

Anexo 1 puede observarse el mapa de situación de estas parcelas en el ámbito del

PORN de la Tinença.

Hay que destacar que la totalidad de parcelas han sido realizadas en bosques

que ni en la actualidad ni en el pasado han sido gestionados en base a planes de

ordenación, debido a que no existen en la zona de estudio fincas con estas

características. Se trata en general de fincas de propietarios particulares o de

propiedad de ayuntamientos, gestionadas desde antaño por el método tradicional de

corta de selección diamétrica regresiva o "huroneo" y muchas de estas han sido

abandonadas sin ninguna gestión durante las últimas décadas. Existen también

parcelas representativas de las repoblaciones existentes de P. nigra. y de masas

provenientes de regeneración natural. Las masas de quercíneas provienen en la

mayoría de los casos de antiguos aprovechamientos de leñas (monte bajo), hoy

abandonados.

Una vez clasificadas las distintas formaciones arboladas, se ha optado por

elegir una parcela por tipología, intentando que ésta sea lo más representativa posible

del conjunto. Posteriormente se han inventariado las parcelas midiendo en cada una:

el diámetro normal y la altura de todos los pies, el área basimétrica y la densidad

mediante el Relascopio de Bitterlitch y la edad de 2 pies de cada especie, estimándose

la edad del resto.

20

Page 23: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Para cada una de las parcelas se ha hecho una breve descripción de la masa

existente y se ha diseñado un tratamiento de intensidad media. Se presentan los

parámetros principales de la masa antes y después del tratamiento.

En las tablas descriptivas de las masas mixtas, conviene tener en cuenta que

los valores de altura media (hg) y diámetro medio cuadrático (dg) se refieren

únicamente a la especie principal, aunque los valores de área basimétrica, volumen y

densidad se refieren a la suma de las especies principales y secundarias arbóreas.

Los volúmenes orientativos han sido calculados para todas las especies suponiendo

un coeficiente mórfico de 0,5.

A causa de la baja intensidad de muestreo (una parcela por tipología de masa),

pueden apreciarse irregularidades en algunas parcelas en las relaciones altura-edad o

altura-diámetro, que con seguridad desaparecerían si se tratara de parcelas medias

procedentes de un muestreo de mayor intensidad. Debido a que en este trabajo

únicamente se desea utilizar las parcelas para realizar una ligera descripción selvícola

de la masa, y no se desea un inventario exhaustivo de esta, estas irregularidades no

son de gran importancia para los fines que se pretenden.

Se presentan en primer lugar las parcelas en las que aparece Pinus nigra Arn.

como especie principal, en las que se muestra la tabla numérica de los parámetros

selvícolas que se han inventariado, acompañadas de una somera descripción selvícola

de la masa.

21

Page 24: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

22

Page 25: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

23

Page 26: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Las parcelas estudiadas representan las formas más típicas de las masas en

las que es dominante Pinus nigra Arn. en la zona de estudio. Debe destacarse que son

muy escasos los lugares en los que esta especie forma masas puras, pero sí es muy

común encontrarla formando masas mixtas tanto con Pinus halepensis Mill. en cotas

bajas como con Pinus sylvestris L., como ya se ha visto, en cotas altas. Además, se

encuentra en amplias zonas en masas mixtas con Quercus ilex L. o con Quercus

faginea Lam. Las masas más comunes y en las que mayor dominancia de la especie

se aprecia son las representadas por las parcelas 10 y 16 (Tabla 1 y Tabla 2), ambas

muy semejantes, con distribución de edades irregular pero estructura regularizada, al

cerrarse el dosel arbóreo por la baja intensidad de gestión. En el caso de la parcela

16, se observa una masa más abierta, que ya deja entrar a otras especies (Q. ilex,

Juniperus oxycedrus L. y P. halepensis), algunas de ellas marcadamente heliófilas. La

parcela 10, al contrario, muestra una densidad altísima, al igual que el área

basimétrica y el volumen. Necesita tratamiento de regulación de la densidad en las

distintas clases de edad, lo cual la acercaría a la curva de equilibrio.

La parcela 11 (Tabla 3) es semejante a las parcelas 4, 8 y 12, que se

comentarán posteriormente, en las que domina Pinus sylvestris L., pero en este caso,

a causa de una exposición menos fresca y a la menor altitud, Pinus nigra Arn. aparece

como dominante. Igual que en las anteriores, la masa presenta una distribución de

edades irregular, pero una estructura regularizada, seguramente por los mismos

motivos. Se observa una estructura muy cerrada, con valores excesivos de densidad,

área basimétrica y volumen. Al tratarse de una masa más envejecida que las

anteriores, necesita tratamientos de regulación de la densidad, en forma de cortas de

ayuda a la regeneración acompañadas de claras bajas.

Finalmente, la parcela 13 (Tabla 4) muestra una repoblación monoespecífica

de Pinus nigra Arn. de clase de edad 30. Estás repoblaciones empiezan a necesitar

tratamientos de control de la competencia, debido a que comienzan a mostrar

densidades excesivas. Son aconsejables claras bajas.

Seguidamente, se tratará de describir en unos párrafos el resto de parcelas, en

las que Pinus nigra aparece como especie secundaria, siendo las especies principales

Pinus sylvestris, Pinus halepensis o Quercus ilex.

En las parcelas 4, 8, 7 y 12 (cuyas tablas descriptivas se incluyen en el Anexo

2) quedan suficientemente descritos los tipos de masa con Pinus sylvestris L.

dominante acompañado de Pinus nigra Arn. más representados en el ámbito de

24

Page 27: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

estudio. Las tablas de los parámetros de masa obtenidas de los inventarios han sido

adjuntadas en el Anexo, debido a que tienen una importancia menor para este trabajo,

por referirse al Pinus sylvestris L. A continuación se hace un breve resumen de sus

características selvícolas.

Así, las parcelas 4, 8 y 12 son las típicas masas mixtas de P. nigra y P.

sylvestris en altitudes o exposiciones frescas en las que domina P. sylvestris. En ellas

entran especies de sotobosque como Buxus sempervirens L. o Juniperus communis

L., si la espesura del dosel arbóreo lo permite. En la parcela 8 se aprecia una masa

bastante cerrada, con estructura de edades irregular, pero de forma regularizada por

haberse cerrado el dosel arbóreo al haberse abandonado las prácticas selvícolas. La

densidad es bastante alta, por lo que se hacen necesarias actuaciones en las distintas

clases de edad para regresar a una distribución irregular equilibrada. La parcela 4

muestra una masa de estructura semirregular cerrada y ya adulta, con abundantes

pies que pueden ser considerados como extramaduros. Esta masa impide el paso al

establecimiento del sotobosque y del regenerado, y por eso necesita cortas de ayuda

a la regeneración. Finalmente, la otra variante que se encuentra es la de la parcela 12,

con una estructura regular con una densidad elevadísima, pero aún en edad de latizal

a fustal joven (desde 10 hasta 35 cm. de diámetro). En estás masas, en las que

claramente ha sido abandonada la gestión, deben hacerse tratamientos de reducción

de la densidad con urgencia. La parcela 7 es también bastante frecuente,

principalmente en localizaciones de umbrías más húmedas, con un poco de suelo.

Aparecen junto a Pinus sylvestris L., el Pinus nigra Arn., Quercus ilex L., Quercus

faginea Lam., Acer opalus Mill. y algún Ilex aquifolium L. Muestran baja densidad, baja

fcc. y presencia de pies extramaduros.

Las parcelas 1 y 3 (cuyas tablas descriptivas se incluyen en el Anexo 2)

representan las formas más típicas de las masas en las que es dominante Pinus

halepensis Mill. y aparece Pinus nigra Arn. como especie acompañante en la zona de

estudio. Generalmente se trata de cotas en torno a los 500 - 700 metros en

exposiciones húmedas en las cotas más bajas o en solanas en cotas más altas, en los

límites inferiores de Pinus nigra. A continuación se hace un breve resumen de sus

características selvícolas.

La parcela 1 muestra una masa semejante a la de la parcela 16, en la que

aparecía una masa mixta dominada por Pinus nigra Arn., junto a Pinus halepensis Mill.

y Quercus ilex L., pero en esta ocasión a menor altitud, dominando P. halepensis. Se

trata de una masa mixta, joven, abierta y de estructura irregular. La parcela 3 muestra

25

Page 28: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

un tipo de masa en el que Pinus halepensis aparece como especie dominante. En las

solanas a altitudes en torno a los 600 metros se pueden encontrar formaciones como

la de la parcela 3, en la que aparece aún Pinus nigra Arn., con sotobosque de Erica

sp. Se trata masas de densidad excesiva, en las que se hacen necesarios tratamientos

de regulación de la densidad.

Finalmente, la parcela 9 representa la forma más típica de las masas

dominadas por Quercus ilex L. en las que aparece Pinus nigra. Son muy frecuentes

este tipo de masas mixtas en las que Q. ilex se asocia con Quercus faginea Lam. y

Pinus nigra Arn., formando masas generalmente maduras, aunque de monte bajo. Se

trata de una masa poco densa, seguramente por haberse dedicado tradicionalmente a

la combinación de leñas y pastoreo (uso que se mantiene hoy día). En las formaciones

representadas por las parcelas estudiadas, seria interesante desarrollar tratamientos

de conversión a monte alto manteniendo la masa mixta.

3. d. Metodología general de trabajo

A continuación se presenta en el siguiente gráfico un pequeño esquema que

explica las distintas fases de desarrollo del trabajo:

Ilustración 7: Esquema general del desarrollo del trabajo

26

Page 29: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

En primer lugar, a partir de los datos obtenidos del inventario de árboles

dominantes, se han obtenido las Curvas de calidad y las Tablas de relaciones

fundamentales (Tablas de densidad óptima). Ambos instrumentos, inexistentes hasta

la fecha, constituyen una importante aportación de absoluta validez científica para la

gestión de la especie en la Tinença de Benifassà y otras zonas de similares

características en cuanto a la estación forestal. En segundo lugar, como desarrollo

técnico de lo anterior, se ha realizado una aproximación a las Tablas de Producción

para masas regulares por medio de dos metodologías diferenciadas y por

comparación con las tablas descriptivas de las parcelas de inventario se ha elegido la

que mejor adecuación ofrecía. Para terminar se han desarrollado a partir de las

anteriores las Curvas de equilibrio para masas irregulares. En los siguientes apartados

se explica la metodología de cada una de las fases que aquí han sido señaladas.

3. e. Metodología de elaboración de las Curvas de Calidad y tablas de relaciones fundamentales de Pinus nigra Arn. en La Tinença

de Benifassà

La calidad de estación forestal es su poder productivo, de tal forma que dos

masas o rodales son de la misma calidad cuando la combinación de las energías del

suelo y vuelo originan, en el transcurso de su vida, productos iguales tanto cuantitativa

como cualitativamente (Rojo y Montero 1996). La determinación de esa capacidad

productiva posee una enorme importancia para la gestión forestal, y representa un

paso previo imprescindible para la construcción de las tablas de producción.

Existen algunos antecedentes sobre construcción de Curvas de calidad de

estación para Pinus nigra Arn. en distintas regiones de la Península Ibérica. En esta

línea, Pita (1965), elaboró una clasificación provisional de la calidad de estación de

Pinus nigra determinando los índices de calidad por la altura total, del árbol de sección

normal media, con la edad, en rodales de masa regular. Dicho trabajo se basa en el

estudio de la evolución de la altura a través del análisis de troncos, estableciendo las

clases 5, 8, 11, 14 y 17 m en correspondencia con las calidades V a I respectivamente,

a la edad de referencia de 50 años. Las curvas, altura media-edad, así obtenidas, eran

de ámbito nacional.

En trabajos posteriores realizados por el INIA, a partir de la información dada

por las parcelas permanentes, se ha seguido el procedimiento de índice de sitio para

el Sistema Ibérico (Gómez Loranca, 1996) y para el Sistema Pirenaico (Elena Rosselló

27

Page 30: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

y Sanchez Palomares, 1991). Las curvas referentes al Sistema Ibérico, utilizadas

posteriormente en este trabajo, parten de una distribución de 27 parcelas permanentes

seguidas durante 30 años, más otras 40 temporales con inventario único. La nube de

puntos obtenida a partir de las mediciones realizadas en estas parcelas, fue dividida

en cinco bandas o sectores (quintiles). Con los datos de cada quintil se realizó un

ajuste de la función asintótica H = E2 / (a + a*E)2, con los que se definió la curva

perteneciente a cada calidad, con la condición de que a una edad de referencia de 60

años, las curvas pasaran por las alturas de 20, 17, 14, 11 y 8 metros, en

correspondencia con las calidades de I a V respectivamente.

El último trabajo elaborado en esta línea ha sido el que ha desarrollado las

Curvas de calidad para Pinus nigra en las Sierras de Cazorla y Segura (Bautista, R. et

al., 2005). En este trabajo se partió de datos provenientes de 21 parcelas permanentes

del CIFOR-INIA, situadas en masas de distintas edades y calidades de estación. A

partir de los datos obtenidos de altura dominante y edad, se construyó una curva guía

ajustando por regresión no lineal el modelo de Richards (1959). A partir de esta curva

guía se construyeron 4 curvas anamórficas definidas por el índice de sitio.

Para la elaboración de las Curvas de calidad de Pinus nigra en la Tinença de

Benifassà, se ha optado por una metodología de trabajo para la toma de datos basada

en un inventario único de una red de pies dominantes a lo largo de toda el área de

estudio, dada la ausencia de parcelas permanentes este área. El tipo de muestreo

desarrollado es el opinático o intencional, en el que se han seleccionado un conjunto

de pies dominantes con la intención de obtener muestras representativas de las tres

calidades de estación más típicas. Con la aplicación de este tipo de muestreo, se ha

pretendido obtener la máxima representatividad posible para la baja intensidad de

muestreo que permitían los medios disponibles y dada la ausencia de datos referentes

a parcelas permanentes. Los pies seleccionados deben cubrir al máximo posible todas

las clases de edad y calidades de estación existentes.

Estos pies a inventariar deben de cumplir los siguientes requisitos:

Ser dominantes

Estar en masa y en una densidad media-alta (con el fin de que el área

de copa sea representativa de árboles en masa)

No haber sido excesivamente influenciado su crecimiento por la gestión

selvícola de la masa.

28

Page 31: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Se trata en las Curvas de Calidad de reflejar el crecimiento potencial de la

especie en las distintas calidades de estación presentes en la zona. Dado el estado de

degradación existente en la práctica totalidad de estas masas forestales por causas

como la gestión tradicional de cortas regresivas o el abandono de la gestión forestal en

las últimas décadas, la mayor parte de estas masas se encuentran bastante por

debajo de su potencialidad de crecimiento. La razón de trabajar directamente

seleccionando los árboles dominantes, mediante un muestreo opinático o intencional,

es la de reflejar con la máxima exactitud posible ese crecimiento potencial.

En un principio se estima como una cantidad suficiente de pies a inventariar de

en torno a 100 por especie, equitativamente repartidos entre clases de edad y

calidades de estación. En una primera fase se inventarían 87 pies dominantes de

Pinus nigra Arn., obteniendo resultados satisfactorios en los ajustes posteriores pero

con un vacío importante de pies de entre 90 y 120 años. En una segunda fase se llega

hasta los 98 pies, tratando sin éxito de rellenar ese “vacío”, por causas que

posteriormente se explicarán. En el Anexo 1 puede observarse el mapa de situación

espacial de los pies inventariados en el ámbito del PORN de la Tinença.

El rango de edades muestreado oscila entre 20 y 180 años, siendo menor la

cantidad de pies inventariados en las primeras y las últimas clases de edad. En las

clases inferiores, esto es causa de la dificultad de encontrar árboles dominantes y en

masa que no se encuentren fuertemente influenciados por la existencia de pies

mayores debido a la predominancia de estructuras y tratamientos relativamente

irregulares y de densidad elevada. En las clases superiores, únicamente pueden

encontrarse pies extramaduros o rodales en los que se ha abandonado la gestión

silvícola desde hace ya varias décadas. La razón de inventariar pies de edades

bastante por encima del turno (100-120 años), es la de estudiar el comportamiento de

estas masas más allá de la edad a la que se establece su ciclo productivo con el

objetivo de posibilitar diferentes tratamientos para diferentes turnos.

Se pretende que los datos en los que se basan las curvas de calidad sean lo

más representativos posible de las masas existentes en la zona. Para ello se hace

necesario un reconocimiento previo de todo el ámbito del estudio. Esta fase de

reconocimiento permite establecer una cierta zonificación de las masas de la especie

estudiada, así como localizar rodales que cumplen las condiciones indicadas,

susceptibles de presentar pies válidos para el inventario.

29

Page 32: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Una vez reconocida la totalidad del territorio de estudio, se procede al replanteo

y la inventariación de los pies elegidos. Para la elección de los pies se recorren las

zonas en las que la masa cumple las características buscadas, y se eligen uno o más

pies dominantes, que se numeran, se localizan con GPS y se inventarían. De esta

forma se recorren masas de Pinus nigra Arn. sobre distintas calidades de estación y

de distintas edades, inventariando, como se ha indicado anteriormente, un total de 98

pies dominantes de Pinus nigra Arn. En cada uno de los pies inventariados se han

tomado los datos recogidos en la Tabla 5.

Tabla 5: Datos recogidos en el inventario de árboles dominantes

Número de árbol Se empieza a numerar desde el número uno y se sigue hasta el 98.

Posición GPS Se toman las coordenadas del punto exacto en el que se encuentra el pie

inventariado. Los datos se toman en el sistema de coordenadas UTM con

Datum ED50 para el Huso 31.

Especie Pinus nigra Arn. (Pn)

Lugar y descripción de

la masa

Nombre toponímico del lugar y breve descripción de la masa. Tipo de

masa, especies presentes y proporción aproximada, densidad observada,

tipología de suelo y pendiente.

Calidad de estación

estimada

Se hace una estimación de la calidad de estación (I, II y III) en el lugar

exacto del pie inventariado, en función de la orientación, la profundidad del

suelo observada, la pendiente del terreno, etc.

Orientación Se toma la orientación del terreno mediante brújula en el punto del

inventario por su importancia en la descripción de la calidad de estación.

Edad Se mide la edad del pie a inventariar en años usando la Barrena de

Pressler mediante el conteo de los anillos de crecimiento.

Altura Se mide la altura del árbol en metros mediante el hipsómetro Vertex III,

aproximando hasta el decímetro.

Diámetro a la Altura

del Pecho Se mide el diámetro del árbol a la altura de 1,30 m o DAP en centímetros

usando la cinta Pi y aproximando hasta el milímetro.

Diámetro cruzado de

copa Se mide el diámetro en cruz de la copa del árbol en metros, con la ayuda

de una escuadra óptica, aproximando hasta el decímetro.

Crecimiento diamétrico

de 10 últimos años

Se mide el crecimiento de diámetro de los últimos 10 años en centímetros

sobre el canutillo extraído mediante la Barrena de Pressler para la

obtención de la edad. Se aproxima hasta el milímetro.

30

Page 33: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

A partir de los datos obtenidos en los inventarios se obtiene una primera gráfica

de relación entre altura dominante y edad. Del ajuste de esta nube de puntos se

obtienen las Curvas de calidad. Se han probado varios modelos de regresión para

obtener primero una sola curva de ajuste que actúe de curva-guía. Se trata de

modelos ampliamente utilizados por diversos autores para la construcción de las

Curvas de calidad de distintas especies forestales (Kiviste A. et al., 2002). Los

modelos ensayados son:

- Curva Sigmoidal.

- Korf 1939. Conocido como Bailey-Clutter o Schumacher.

- Hossfeld 1822.

- Mitscherlich 1919. Conocido como Richards-Chapman 1959.

Siendo este último (modelo de Richards) el que mejor ajuste ofrecía. Este

modelo es además, como se ha comentado con anterioridad, el modelo utilizado en

importantes trabajos, como el de las Curvas de calidad de Pinus nigra en las Sierras

de Cazorla y Segura, o el de Rojo y Montero (1996) en las Curvas de calidad de Pinus

sylvestris en la Sierra de Guadarrama, entre otros. La expresión del modelo es la

siguiente:

( )ctbeaH1

0 1 ×−−×=

Para a partir de esta curva-guía obtener las curvas de las diferentes calidades,

se procede de forma similar a la que utiliza Gómez Loranca (1996) en las Curvas de

calidad del Sistema Ibérico, con la diferencia de que en este caso se parte de una

curva guía obtenida por el modelo de Richards (1959). Se adopta una edad de

referencia o edad típica cercana a la edad del turno. El valor elegido en un principio

como posible turno es de 120 años, ya que es el turno utilizado generalmente en esta

especie para obtener madera de calidad. Para estos 120 años de edad se observa el

rango de alturas de los valores existentes, dividiendo este intervalo en tres tramos

equitativos, denominados terciles. Proporcionalmente a la curva-guía se fijan los

intervalos que ocupan cada calidad en cada clase de edad, agrupando los puntos en

función de la calidad a la que pertenecen. De esta forma se consigue una separación

de los pies inventariados por calidades de estación más fiable que la realizada por

estimación de campo.

31

Page 34: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Posteriormente se ajusta cada conjunto de puntos por separado, nuevamente

por el modelo de Richards, haciendo que la curva obtenida parta de 0 y pase por el

valor medio del intervalo de altura fijado para cada calidad en la edad típica. Este valor

es conocido como Índice de Calidad (Ic) o Índice de Sitio, y refleja la altura dominante

de los árboles de cada calidad a la edad típica o de referencia.

Paralelamente a la construcción de las Curvas de Calidad, con el fin de

estudiar el crecimiento y producción de las masas, se han caracterizado los siguientes

parámetros que indican la evolución de las masas en el tiempo: Altura Dominante

entendida como altura media de una masa compuesta sólo por árboles dominantes;

Densidad en número de pies por hectárea; Diámetro medio a la Altura del Pecho

(DAP); Área Basimétrica (AB) y Volumen. Cada uno de estos parámetros descriptores

de la estructura de la masa se refiere a la edad representada en intervalos de diez

años, de manera que la clase de edad 20 comprende desde los 15 a los 24,9 años.

· Altura Dominante (H0 en metros)

Se obtiene empleando las funciones de las Curvas de Calidad, obtenidas

anteriormente, siendo la edad la variable independiente.

· Densidad (nº pies / ha)

El área de copa se obtiene del producto de los diámetros cruzados medidos en

campo. Para cada calidad se obtiene la relación fundamental entre el área de copa y la

edad. Con esta función se calcula el área de copa media para cada clase de edad y

calidad. Finalmente se calcula para cada clase de edad la densidad óptima,

entendiendo que los árboles ocupan todo el espacio, dividiendo una hectárea entre el

área de copa media entendida como un cuadrado que inscribe a la circunferencia de la

copa.

· Diámetro a la Altura del Pecho (DAP medio en cm.)

Procede de la relación fundamental, obtenida para cada calidad, entre el DAP y

edad de los pies medidos en campo.

· Área Basimétrica (m2/ha)

A partir del DAP medio se calcula la sección normal del árbol medio y se

multiplica por el número de pies por hectárea.

32

Page 35: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

· Volumen (m3/ha)

Para el cálculo del volumen se han utilizado tarifas de cubicación de doble

entrada (altura dominante y DAP). Para Pinus nigra Arn. se ha usado la tarifa de PITA

(Prieto y Hernando, 1995) para la zona geográfica de Cuenca, Guadalajara, Jaén,

Lleida, Tarragona y Teruel.

( )

8

222

10989,2

100285,4 hdhdV +=

Estos parámetros se han resumido para cada calidad de estación en unas

tablas de relaciones fundamentales. Acompañando a estas tablas se ha desarrollado

un gráfico que muestra la función de distribución de densidad teórica de los árboles

dominantes en función de la edad.

3. f. Metodología de la aproximación a las Tablas de Producción para Pinus nigra Arn. en la Tinença de Benifassà

Las Tablas de Producción se pueden definir como cuadros numéricos que

tratan de cifrar la evolución con la edad de las variables de una masa forestal

coetánea o regular, de una especie dada, dentro de un ámbito geográfico

determinado, para las distintas clases de calidad de la estación (Madrigal, 1991).

Las tablas de producción son un importante instrumento de gestión y

planificación, los valores de las cuales deben considerarse como una media de lo que

se hace o de lo que se puede hacer, pero nunca como un dogma invariable que deba

seguirse al pie de la letra. En este sentido, Vanniére (1984) se refiere a las tablas

como un modelo idealizado, válido como media para una región dada, que es

necesario emplear con precaución. Se trata de un cierto número de puntos de

referencia, de identificaciones cifradas, pero en ningún caso de tablas que conduzcan

a valores seguros y ciertos. Este hecho no disminuye en absoluto su utilidad, como ha

demostrado la larga tradición en su uso por gran parte de los forestales europeos

(Madrigal, 1991).

Al igual que en el subapartado anterior se hacía referencia a trabajos en los

cuales otros autores desarrollaban Curvas de calidad de estación para Pinus nigra en

distintas regiones, también se debe citar la existencia de Tablas de producción, que

constituyen casi siempre una segunda parte en los trabajos que se citaban

33

Page 36: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

anteriormente. Así, como trabajos más importantes, pueden citarse las Tablas de

producción para Pinus nigra Arn. en el Sistema Ibérico (Gómez Loranca, 1996), para el

Sistema Pirenaico (Elena Rosselló y Sanchez Palomares, 1991) y para las Sierras de

Cazorla, Segura y las Villas (Bautista, R. et al., 2005).

En este trabajo se ha obtenido, por los dos métodos con los que ha sido

posible a partir de los datos disponibles, una aproximación a las tablas de producción

para Pinus nigra Arn. en la Tinença de Benifassà. A continuación se explica su

elaboración, y posteriormente se discute la idoneidad de cada método por

comparación con una de las parcelas regulares de Pinus nigra inventariadas, cuya

tabla descriptiva refleja de forma orientativa los valores de las variables descriptoras

de la masa para las masas actuales de la Tinença de Benifassà.

Las tablas de producción han sido elaboradas para cada calidad de la especie

estudiada. Como ya se ha comentado, se han utilizado dos métodos diferenciados en

los datos de partida, obteniendo dos tablas diferentes para cada calidad. De esta

manera, en uno de los dos métodos los datos de partida han sido estimados a partir de

tablas de producción ya publicadas para la misma especie y calidades de estación

semejantes; en el otro método los datos de partida son los datos obtenidos en los

inventarios de árboles dominantes, concretamente de las tablas de densidad óptima.

Se hace necesario explicar que estos no son métodos normalmente utilizados

para la obtención de Tablas de producción, pues en la elaboración de estos modelos

se parte siempre de un volumen mucho mayor de datos, provenientes en su mayoría

de inventarios en parcelas permanentes, a través de los cuales puede conocerse

perfectamente la evolución de los distintos parámetros de masa según la selvicultura

observada. Por este motivo, los resultados obtenidos en este trabajo no podrán

considerarse más que como una aproximación y, por tanto, una solución temporal,

hasta que sea posible el establecimiento de parcelas permanentes en la zona de

estudio, y puedan así obtenerse los datos necesarios.

3.f.1. Tablas de Producción en base a datos estimados

Las tablas de producción publicadas utilizadas en esta metodología están

recogidas en Madrigal et al. (1999). Se han utilizado de entre los tres trabajos citados

anteriormente, las tablas de producción de J. A. Gómez Loranca para el Sistema

Ibérico (1996), por ser las que mayor similitud ofrecen en cuanto a calidades de

estación, por presentar las condiciones edáficas y bioclimáticas más similares a las de

34

Page 37: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

la Tinença de Benifassà. En la Tabla 6 se indican las tablas utilizadas para cada

calidad.

Tabla 6: Relación de tablas de producción utilizadas en esta metodología.

Especie Calidad de la Tinença

Tablas de producción utilizadas

Calidades utilizadas

I Pinus nigra Arn. en el Sistema Ibérico (J. A. Gómez Loranca, 1996) I, II y III

II Pinus nigra Arn. en el Sistema Ibérico (J. A. Gómez Loranca, 1996) III y IV Pinus

nigra Arn.

III Pinus nigra Arn. en el Sistema Ibérico (J. A. Gómez Loranca, 1996) IV

Para la elaboración de estas tablas se ha estimado la densidad inicial (número

de pies de la clase de edad 20) y el volumen de la masa principal antes de la clara

para cada clase de edad. Esto se ha hecho por interpolación en las tablas citadas en

la Tabla 6 para cada calidad, obteniendo los volúmenes de masa para cada altura

dominante correspondiente a cada clase de edad. La base teórica de este método es

el principio silvícola de la Ley de Eichhorn, que establece que la producción total en

volumen de masas regulares de una especie dada dentro de una región

climáticamente homogénea es esencialmente función de la altura (González Molina,

2005). Esto quiere decir que, suponiendo una calidad de estación semejante, el

volumen de la masa será igual en dos parcelas con una misma altura dominante,

independientemente del número de pies y de la edad. Esta ley se ajusta mejor cuando

se trata de masas coetáneas monoespecíficas y cuando se utiliza el volumen de la

masa total, no solo de la masa principal (limitando así la influencia de los

tratamientos). Además, debe tratarse de zonas climáticamente homogéneas, lo cual

no se cumple completamente en este caso, si bien es cierto que el Sistema Ibérico, al

que se refieren las tablas utilizadas, es la zona más próxima y climáticamente más

similar de todas las regiones para las que existen tablas de producción en esta

especie. Por esta razón han sido las tablas que finalmente se han utilizado.

Una vez se dispone de la densidad inicial (clase de edad 20), se ha tomado

como edad de referencia o posible edad de turno la de 120 años, edad en la que se

desea lograr la densidad óptima establecida en la tabla de los árboles dominantes o

35

Page 38: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

tabla de densidad óptima. Para eso se ha diseñado un tratamiento basado en un peso

constante de claras cada 10 años (establecido como porcentaje sobre el número de

pies antes de la clara), por medio del que, partiendo de la densidad inicial estimada, se

lograría la densidad óptima en la clase de edad 120. En las clases de edad

posteriores, el peso de las claras utilizado en las tablas de producción deja de ser

constante, y pasa al estrictamente necesario para mantener la densidad óptima

establecida en las tablas de árboles dominantes.

En este método de elaboración de las tablas de producción, las variables de

entrada (edad-altura dominante) son las únicas que proceden del inventario de árboles

dominantes a partir del que se han obtenido las curvas de calidad. A continuación se

explica brevemente como se han obtenido el resto de las variables de las tablas de

producción.

Variables de la masa principal antes de la clara:

- Número de pies por ha.: se ha estimado la densidad inicial (número de pies de

la clase de edad 20) por interpolación en las tablas publicadas (Tabla 6), en

función de la altura dominante (suponiendo que para una misma altura

dominante de la masa, el número de pies inicial será semejante). A partir de

esta densidad inicial, como se ha explicado anteriormente, se ha aplicado una

clara de peso constante en cada período correspondiente a una clase de edad,

con la finalidad de lograr la densidad óptima (para cada calidad determinada)

en la clase de edad 120. A partir de esta clase de edad, la densidad se ha ido

reduciendo en un porcentaje mucho menor y variable, manteniendo siempre las

densidades óptimas obtenidas de las tablas de árboles dominantes elaboradas

para cada calidad.

- Altura media: a partir de las mismas tablas de las que se ha interpolado la

densidad inicial, se ha obtenido la relación entre altura dominante y altura

media para la clase de edad 20 (antes de realizar cada tratamiento). A partir de

esta clase de edad, los tratamientos van encaminados a lograr en el turno 120

la densidad óptima en la que todos los pies serán dominantes, por lo tanto la

altura media será para esta clase de edad y para todas las posteriores igual a

la altura dominante. De esta manera, conociendo la altura media inicial y la

final, se ha ido reduciendo la diferencia con la altura dominante a medida que

aumenta la clase de edad, proporcionalmente a la diferencia entre la densidad

de la masa antes del clareo de nuestra tabla de producción y la densidad

36

Page 39: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

óptima de las tablas de árboles dominantes, hasta coincidir con la altura

dominante en la clase 120, en la que también coinciden las densidades.

- Coeficiente mórfico: a partir de las mismas tablas de las que se ha interpolado

el volumen de la masa antes del clareo para cada clase de edad (Tabla ), se ha

obtenido el coeficiente mórfico para cada clase de edad de cada calidad.

- Diámetro medio: conociendo el volumen de la masa y la densidad para cada

clase de edad, se ha obtenido el volumen del árbol medio. A partir de este, y

conociendo la altura del árbol medio y el coeficiente mórfico, se ha obtenido la

sección normal del árbol medio. Posteriormente, a partir de la sección normal,

se ha calculado el diámetro medio cuadrático o diámetro del árbol medio.

- Área basimétrica: obtenida por medio de la multiplicación de la sección normal

del árbol medio por el número de pies por hectárea para cada clase de edad.

- Volumen de la masa: obtenido a partir de las tablas publicadas para la misma

especie y calidad homogénea, extrayendo los volúmenes de la masa para las

mismas alturas dominantes.

- Índice de Hart-Becking: expresa la espesura en función de la separación media

entre los pies y la altura de los mismos. Se ha calculado para cada clase de

edad a partir del número de pies por hectárea (N) y de la altura dominante

(H0):

1000

×⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

HaS

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

Na 100

Variables de la masa extraída:

- Número de pies por ha.: se ha aplicado el peso de la clara a la densidad de la

masa antes de la clara (como porcentaje de esta), para cada clase de edad.

- Área basimétrica de la masa extraída: suponiendo que los árboles extraídos

son árboles medios y que, por lo tanto, su sección es la sección del árbol

medio, se ha multiplicado esta por el número de pies extraído, obteniendo así

el área basimétrica extraída.

37

Page 40: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

- Volumen de la masa extraída: obtenido como la parte proporcional del volumen

de la masa principal antes de la clara, perteneciendo al número de pies

extraídos.

- Volumen extraído acumulado: obtenido como la suma de todos los volúmenes

extraídos en las clases de edad anteriores.

Variables de la masa principal después de la clara:

- Número de pies por ha., Área basimétrica y Volumen de la masa: obtenidos

como la diferencia entre los valores para la masa principal antes de la clara y

los valores de las variables para la masa a extraer.

- Índice de Hart-Becking: calculado de la misma manera que para la masa

principal antes de la clara.

Variables de la masa total:

- Área basimétrica: obtenida para cada clase de edad como la suma del área

basimétrica de la masa principal antes de la clara para esta clase de edad y la

sumatoria del área basimétrica a extraer para esta clase de edad y todas las

anteriores.

- Volumen: obtenido para cada clase de edad como la suma del volumen de la

masa principal antes de la clara para esta clase de edad y la sumatorio del

volumen a extraer para esta clase de edad y todas las anteriores (volumen a

extraer acumulado).

- Crecimiento corriente anual: obtenido para cada clase de edad por la diferencia

del volumen antes de la clara de esta clase de edad y el volumen después de

la clara de la clase de edad anterior, dividido entre los 10 años.

- Crecimiento medio anual: obtenido como la división entre el volumen de la

masa total para una determinada clase de edad y el número de años medio de

la clase de edad.

3.f.2. Tablas de producción en base a las tablas de densidad óptima

Las tablas de densidad óptima utilizadas en esta metodología se muestran en

el apartado 4. a. de este trabajo, obtenidas a partir de un inventario de árboles

dominantes de Pinus nigra Arn. en la zona de estudio.

38

Page 41: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

De esta manera, las tablas de producción obtenidas parten de una clase de

edad inicial (clase 20), a la que se ha llegado con la densidad óptima para esta edad y

calidad según las tablas de densidad óptima. Para esto antes pueden haber sido

necesarios algunos tratamientos de clareo. En las clases de edad posteriores se

realizan claras de peso variable, buscando únicamente mantener la densidad óptima

de masa que se extrae de las tablas de densidad óptima para cada edad y calidad.

Este tratamiento de la masa puede ser parecido a las claras selectivas de árboles

dominantes desde edades tempranas.

En este método de elaboración de las tablas de producción, las variables que

proceden del inventario de árboles dominantes a partir del que se han obtenido las

tablas de parámetros fundamentales son las variables de entrada (edad-altura

dominante) y las de la masa principal antes de la clara, y de estas se derivan las de la

masa extraída, la masa principal después de la clara y la masa total. A continuación se

explica brevemente como se han obtenido el resto de las variables de las tablas de

producción.

Variables de la masa principal antes de la clara: obtenidas directamente de la

tabla de densidad óptima de cada especie y calidad.

Variables de la masa extraída:

- Número de pies por ha.: se obtiene para una clase de edad determinada como

la diferencia entre la densidad de la masa principal antes de la clara para esta

clase de edad y la densidad óptima de la clase de edad posterior.

- Área basimétrica de la masa extraída: suponiendo que los árboles extraídos

son árboles medios, y que por lo tanto, su sección es la sección del árbol

medio, se ha multiplicado esta por el número de pies extraído, obteniendo así

el área basimétrica extraída.

- Volumen de la masa extraída: obtenido como la parte proporcional del volumen

de la masa principal antes de la clara, perteneciente al número de pies

extraído.

- Volumen extraído acumulado: obtenido como la suma de todos los volúmenes

extraídos en las clases de edad anteriores.

- Índice de Hart-Becking: expresa la espesura en función de la separación media

entre los pies y la altura de los mismos. Se ha calculado para cada clase de

39

Page 42: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

edad a partir del número de pies por hectárea (N) y de la altura dominante

(H0):

1000

×⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

HaS

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

Na 100

Variables de la masa principal después de la clara:

- Número de pies por ha., Área basimétrica y Volumen de la masa: obtenidos

como la diferencia entre los valores para la masa principal antes de la clara y

los valores de las variables para la masa extraída.

- Índice de Hart-Becking: calculado de la misma manera que para la masa

principal antes de la clara.

Variables de la masa total:

- Área basimétrica: obtenida para cada clase de edad como la suma del área

basimétrica de la masa principal antes de la clara para esta clase de edad y el

sumatorio del área basimétrica a extraer para esta clase de edad y todas las

anteriores.

- Volumen: obtenido para cada clase de edad como la suma del volumen de la

masa principal antes de la clara para esta clase de edad y la sumatorio del

área basimétrica a extraer para esta clase de edad y todas las anteriores

(volumen a extraer acumulado).

- Crecimiento corriente anual: obtenido para cada clase de edad por la diferencia

del volumen antes de la clara de esta clase de edad y el volumen después de

la clara de la clase de edad anterior, dividido entre los 10 años.

- Crecimiento medio anual: obtenido como la división entre el volumen de la

masa total para una determinada clase de edad y el número de años medio de

la clase de edad.

40

Page 43: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

3. g. Metodología de la aproximación a las curvas de equilibrio para masa irregular de Pinus nigra Arn. en la Tinença de Benifassà

Una masa irregular es aquella en la que están presentes todas las clases de

edad. Pueden aparecer mezcladas íntimamente pie a pie o, más comúnmente en

nuestra zona, en pequeños bosquecillos regulares. Estás masas irregulares son por lo

tanto heterogéneas, tanto en sus alturas como en sus diámetros. La relación

densidad–diámetro normal o densidad–Edad, tiende a formar una curva exponencial

negativa, que debe permanecer constante indefinidamente, como se verá más en

adelante. El método de regeneración por cortas selectivas, en sus diferentes formas

de aplicación, conduce a la formación de masas irregulares.

El tradicional método de cortas por el que han sido gestionadas muchas masas

de Pinus nigra en la zona de la Tinença de Benifassà es la “corta selectiva diamétrica

regresiva” o "cortas de huroneo". La selección se aplicaba con una selección

diamétrica negativa, en el que cada período de rotación se cortaban los pies que

pasaban un cierto diámetro según las necesidades económicas del propietario, siendo

este el único criterio de corta. Cabe apuntar que este sistema de cortas estaba en

ocasiones promocionado por la Administración Forestal, al aplicar un sistema de

permisos de cortas diamétricas basados en este tipo de selección negativa, en la que

se cortaban generalmente todos los ejemplares que sobrepasaban un diámetro de en

torno a 25 cm. Una de las consecuencias más importantes que la aplicación de este

método de cortas ha tenido en nuestras masas forestales ha sido la formación de

masas irregulares o irregulares incompletas, muy alejadas del equilibrio y con

acumulación de pies no vitales. Posteriormente, y a causa del abandono de las cortas

en los últimos decenios, en muchas de estas masas se da la irregularidad por edad,

pero no por estructura, al haberse cerrado el dosel y por ello haber tendido a la

monoestratificación. En estos casos se habla de una estructura de masa regularizada

(González Molina, 2005).

Actualmente, el interés y la posibilidad de extender las masas irregulares están

aumentando, a causa de su mayor estabilidad, su mejor conservación de la

biodiversidad, el suelo o el paisaje, su menor coste económico para el propietario y por

la continua generación de ingresos en forma de cortas finales. Al contrario, la gestión

de masas de pequeños grupos irregulares de especies intolerantes (Pinus sylvestris L.

y en mayor medida Pinus nigra Arn. en condiciones de la zona de estudio se

41

Page 44: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

presentan como semi-tolerantes o de media sombra) requiere normalmente una

gestión más pormenorizada, con actuaciones menos intensas pero más frecuentes.

El Pinus nigra Arn. es una especie con unas cualidades relevantes para la

producción de madera de muy buena calidad y para crear masas mixtas, con una

diversidad estructural alta. Estas posibilidades provienen de algunas de sus cualidades

como: una gran longevidad, con la que mantiene un crecimiento diametral importante;

buena producción; ser el más esciófilo de los pinos españoles, lo que le permite

participar en la dinámica de las especies de media sombra para crear masas mixtas e

irregulares; una alta estabilidad estructural; etc. Se trata en definitiva de una especie

con aptitudes para formar una estructura irregular por bosquetes, que permita alcanzar

mejor los objetivos de conservación, recreativos y productivos.

El proceso selvícola de cambio de una masa regular a irregular se denomina

transformación. Para la transformación de una masa a irregular es fundamental

determinar la distribución equilibrada objetivo, y acomodar las cortas y ayudas a la

regeneración de manera que se adapten a las características de la masa actual y la

transformen en una irregular. En especies poco tolerantes como Pinus nigra Arn.

(principalmente en la var. pyrenaica), se fomentará la irregularidad por bosquetes, con

el fin de conseguir huecos más grandes para la regeneración, ya que la irregularidad

pie a pie podría impedir completamente la regeneración de la masa por falta de luz.

Seguidamente se han obtenido las curvas de equilibrio y las tablas de los

parámetros de masa correspondientes a masas irregulares en equilibrio de Pinus nigra

para cada una de sus calidades de estación en la Tinença de Benifassà. Para ello, se

ha trabajado sobre las tablas de densidad óptima obtenidas para las masas regulares

de la siguiente manera (Ayuga Téllez, E. et al., 2005):

- Se han considerado las clases de edad comprendidas entre la 20 y la 120

(edad de referencia), ambas incluidas. Las edades inferiores no se han

contabilizado en la distribución de la superficie, ya que se trata del estrato de

regenerado que ocupa normalmente el suelo bajo el dosel arbóreo adulto.

- En una masa irregular las diferentes fases de desarrollo están distribuidas en

un mismo lugar, por lo que en una hectárea de masa irregular en equilibrio

están presentes todas las clases de edad (desde la 20 a la 120), y cada una

ocupa una superficie equivalente en proporción 1/11.

42

Page 45: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

- De las tablas de densidad óptima en masa regular (Tabla 8, Tabla 9, Tabla 10)

se han extraído las densidades óptimas por ha. correspondientes a cada clase

de edad, y sus correspondientes áreas basimétricas.

- Por último se ha obtenido la densidad correspondiente a cada clase de edad

dentro de la masa irregular, multiplicando 1/11 por los valores anteriores.

Una vez construidas las curvas de equilibrio y las tablas correspondientes de

los parámetros de masa, se ha seguido con el cálculo de la Constante de Liocourt (q),

es decir, el factor de aumento del número de pies de una clase diamétrica respecto a

la anterior, de la siguiente manera:

qNN ii ×= +1

Siendo:

- Ni: número de pies de la clase diamétrica i.

- Ni+1: número de pies de la clase diamétrica inmediatamente superior a i.

- q: Constante de Liocourt o factor de progresión.

Así mismo, se han calculado para cada clase de edad los parámetros a y ln(K),

los cuales cumplen las siguientes relaciones:

( ) maxln

ln

dakbqa

×=

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

Donde:

- a, k: constantes.

- b: amplitud de la clase diamétrica. 10 años.

- q: Constante de Liocourt o factor de progresión.

- dmax: diámetro máximo que se desea alcanzar. Se ha tomado para cada calidad

y especie el diámetro medio en la clase de edad 120, edad establecida como

posible turno.

43

Page 46: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Finalmente se han construido a escala semilogarítmica las curvas de equilibrio.

Cabe señalar que el valor de q es equivalente a la pendiente de la recta

semilogarítmica, y siempre tiene que ser mayor que 1.

4. Resultados y discusión

El siguiente apartado, al igual que el anterior, ha sido dividido en diferentes

subapartados correspondientes a los resultados obtenidos en la construcción de cada

uno de los instrumentos de gestión selvícola de Pinus nigra planteados, seguidos de

su discusión. Así, se empieza con las Curvas de calidad y las Tablas de densidad

óptima o de parámetros fundamentales, para seguidamente presentar las Tablas de

producción para masas regulares, y por último las Curvas de equilibrio para masas

irregulares.

4. a. Curvas de Calidad y tablas de relaciones fundamentales de Pinus nigra Arn. en La Tinença de Benifassà

A partir de los datos obtenidos en los inventarios de árboles dominantes, se

obtiene una primera gráfica de relación entre altura dominante y edad. En el Gráfico 4

se muestra la nube de puntos que resulta de este análisis.

Gráfico 4: Nube de puntos inicial. Los puntos rodeados en rojo no se han considerado en el ajuste posterior

44

Page 47: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Del ajuste de esta nube de puntos se obtienen las Curvas de calidad. Como se

ha explicado en el apartado anterior, se ha utilizado el modelo de Richards como

modelo de regresión para obtener primero una sola curva de ajuste que actúe de

curva-guía. En el Gráfico 5 se muestra la curva-guía obtenida junto con la nube de

puntos que ha servido para construirla.

Gráfico 5: Curva-guía obtenida mediante el modelo de Richards

A partir de esta curva-guía se han construido las curvas de las diferentes

calidades. Para ello se ha dividido la nube de puntos en terciles tal y como se explica

en el apartado de metodología. Para Pinus nigra Arn. se obtuvo un rango de entre 10 a

20 metros de altura para la edad de referencia de 120 años. Se dividió en tres tramos

de 3,33 metros, correspondientes a las tres calidades buscadas. De esta forma se

obtuvieron los Ic de 11,66, 15 y 18,33 para las calidades III, II y I respectivamente. Los

ajustes independientes de cada calidad se unen para formar el gráfico de las Curvas

de Calidad. A la gráfica obtenida, mostrada en el Gráfico 6, le acompaña una tabla

resumen (Tabla 7) con la bondad de los ajustes y los valores de los parámetros

utilizados.

45

Page 48: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Gráfico 6: Curvas de Calidad obtenidas por el modelo de Richards para Pinus nigra Arn.

Tabla 7: Resumen del ajuste de las calidades de Pinus nigra Arn.

Calidad Ic t0 b E. std (b) c E. std (c) R2 n

1/c

tb-

E-b

C0 0e-1e-1I ⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛×= ×

×

H

I 18,33 120 0,0353 0,0063 0,8870 0,1899 91,04% 25

II 15 120 0,0434 0,0039 0,7088 0,0982 91,97% 52

III 11,67 120 0,0424 0,0034 0,6340 0,1836 79,94% 22

Puede observarse la existencia de un “vacío” de pies entre las edades de 90 a

120 años, así como que las asíntotas superiores aparecen en alturas mucho menores

que en las Curvas de calidad publicadas para el Sistema Ibérico. Como se apuntaba

en un apartado anterior, una de las principales causas de este “vacío”, pudo ser la

sobreexplotación de pies rectos, bien formados y no excesivamente gruesos para su

uso como postes, en la década de los 50 hasta mediados de los 60. Además, el

estancamiento del crecimiento en altura a edades tempranas puede deberse al tipo de

tratamiento ejercido en estas masas: el “huroneo” o la corta por selección diamétrica

negativa. Este hecho es especialmente probable en las masas de mejor calidad,

donde tiene efectos más intensos. La divergencia que luego se observará respecto del

46

Page 49: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

desarrollo en altura de otras tablas de producción para Pinus nigra en zonas limítrofes,

podría en parte estar debida al efecto huroneo y la desaparición selectiva de los

ejemplares dominantes a partir de las edades medias (60-90 años), lo que comportaría

una infraestimación de la capacidad productiva de estas estaciones en las Curvas de

calidad y Tablas de producción elaboradas.

Por lo expuesto en el párrafo anterior, la ausencia de pies mayores (mayores

de 90 años) parece deberse a que fueron eliminados en cortas de entresaca mal

aplicada o “huroneos”, y en cortas de pies no excesivamente gruesos (40-60 años),

rectos y bien formados para postes, quedando únicamente aquellos que no

presentaban cualidades suficientes para su aprovechamiento (diámetros bajos, portes

altamente irregulares, pies dominados, etc.). Aunque esta teoría no es homogénea

para toda la zona, puesto que hay parcelas donde los aprovechamientos fueron

abandonados mucho antes que en otras, sí está muy generalizada. Ha sido posible

localizar pies mayores que podrían ser representativos del crecimiento teórico de la

especie, pero estos son muy escasos, y generalmente se trata de árboles

extramaduros que llevan muchos años creciendo en solitario, lo que puede haber

influenciado su desarrollo.

Paralelamente a la construcción de las Curvas de Calidad, con el fin de

estudiar el crecimiento y producción de las masas, se han construido las tablas de

parámetros fundamentales o Tablas de densidad óptima, de las cuales puede

extraerse el número de árboles de futuro en relación al turno, según las mediciones

realizadas. La tabla resumen de estos parámetros calculados para cada calidad se

acompaña de un gráfico que muestra la función de distribución de densidad teórica de

los árboles dominantes por cada clase de edad y otro que muestra la evolución de la

densidad teórica en función de la altura dominante de la masa.

47

Page 50: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Tabla 8: Tabla de densidad óptima de la Calidad I de Pinus nigra Arn.

EDAD (años)

H0 (m)

Nº Pies / ha

DAP medio (cm)

Área Copa (m2)

Área Basimétrica

(m2/ha)

Volumen (m3/ha)

20 9,1 814 13,1 12,3 10,9 54,1 30 11,9 580 19,9 17,2 18,0 117,0 40 13,8 456 24,7 21,9 21,9 166,4 50 15,2 379 28,5 26,4 24,1 202,3 60 16,2 325 31,5 30,8 25,4 227,7 70 16,9 286 34,1 35,0 26,2 245,2 80 17,4 256 36,4 39,1 26,6 257,0 90 17,8 232 38,4 43,1 26,8 264,8 100 18,0 212 40,1 47,1 26,9 269,6 110 18,2 196 41,7 51,0 26,8 272,3 120 18,3 182 43,2 54,9 26,7 273,6 130 18,4 170 44,6 58,7 26,6 273,9 140 18,5 160 45,8 62,4 26,4 273,3 150 18,5 151 47,0 66,1 26,2 272,3 160 18,6 143 48,0 69,8 26,0 270,9 170 18,6 136 49,1 73,4 25,8 269,2 180 18,6 130 50,0 77,0 25,5 267,4

Gráfico 7: Distribución de densidad por edades y de densidad por alturas para la Calidad I de Pinus nigra Arn.

48

Page 51: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Tabla 9: Tabla de densidad óptima de la Calidad II de Pinus nigra Arn.

EDAD (años)

H0 (m)

Nº Pies / ha

DAP medio (cm)

Área Copa (m2)

Área Basimétrica

(m2/ha)

Volumen (m3/ha)

20 7,0 1295 12,7 7,7 16,3 62,6 30 9,7 853 18,2 11,7 22,2 117,2 40 11,5 634 22,1 15,8 24,4 153,5 50 12,7 504 25,2 19,8 25,1 175,1 60 13,5 418 27,7 24,0 25,1 186,9 70 14,1 356 29,8 28,1 24,8 192,3 80 14,5 310 31,6 32,2 24,3 193,8 90 14,7 275 33,2 36,4 23,8 192,8 100 14,8 247 34,6 40,5 23,2 190,5 110 14,9 224 35,9 44,7 22,7 187,3 120 15,0 204 37,1 48,9 22,1 183,7 130 15,0 188 38,2 53,1 21,6 179,9 140 15,1 174 39,2 57,3 21,1 176,1 150 15,1 162 40,2 61,6 20,6 172,3 160 15,1 152 41,0 65,8 20,1 168,6 170 15,1 143 41,9 70,0 19,7 165,1 180 15,1 135 42,7 74,3 19,2 161,7

Gráfico 8: Distribución de densidad por edades y de densidad por alturas para la Calidad II de Pinus nigra Arn.

49

Page 52: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Tabla 10: Tabla de densidad óptima de la Calidad III de Pinus nigra Arn.

EDAD (años)

H0 (m)

Nº Pies / ha

DAP medio (cm)

Área Copa (m2)

Área Basimétrica

(m2/ha)

Volumen (m3/ha)

20 4,0 1619 12,8 6,2 20,9 45,4 30 6,7 1047 17,6 9,6 25,5 93,3 40 8,6 768 21,0 13,0 26,7 126,1 50 9,9 604 23,7 16,5 26,6 144,1 60 10,7 497 25,8 20,1 26,0 152,1 70 11,1 421 27,7 23,8 25,3 154,0 80 11,4 365 29,2 27,4 24,5 152,7 90 11,5 321 30,6 31,1 23,7 149,7 100 11,6 287 31,9 34,9 22,9 145,9 110 11,6 259 33,0 38,6 22,1 141,9 120 11,7 236 34,0 42,4 21,4 137,8 130 11,7 216 35,0 46,2 20,8 133,8 140 11,7 200 35,9 50,1 20,2 130,0 150 11,7 185 36,7 53,9 19,6 126,4 160 11,7 173 37,4 57,8 19,0 122,9 170 11,7 162 38,2 61,7 18,5 119,7 180 11,7 152 38,8 65,6 18,0 116,7

Gráfico 9: Distribución de densidad por edades y de densidad por alturas para la Calidad III de Pinus nigra Arn.

50

Page 53: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Gráfico 10: Comparativa de distribuciones de densidad por edades para las tres calidades de P. nigra.

Gráfico 11: Comparativa de distribuciones de densidad por alturas para las tres calidades de P. nigra.

Para el análisis de los resultados obtenidos en este apartado, se ha procedido

a comparar las curvas de calidad elaboradas para Pinus nigra Arn. en la Tinença de

Benifassà con otras curvas elaboradas y publicadas por otros autores para la misma

especie en zonas limítrofes o de características semejantes.

Las curvas de Pinus nigra Arn. para la Tinença se han comparado con las

curvas de calidad de J. A. Gómez Loranca para el Sistema Ibérico (1996) y con las de

G. Montero et al. para las Sierras de Cazorla y Segura (2005). En primer lugar se han

51

Page 54: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

comparado con las primeras, por la mayor proximidad geográfica de las masas de

Pinus nigra a las que se refieren, obteniendo una enorme similitud en las primeras

edades, pero una fuerte diferenciación a partir de los 50 - 60 años, edad en la que se

produce un punto de inflexión del crecimiento en altura del Pinus nigra en las curvas

obtenidas para la Tinença, hasta llegar a estancarse en los 90 – 100 años. Además, si

se comparan las tablas de las relaciones fundamentales de la masa de la Tinença con

las de J. A. Gómez Loranca del Sistema Ibérico, se observa que, pese a lo anterior, el

crecimiento en diámetro con la edad es igual o incluso ligeramente superior en las

masas de la Tinença, obteniendo así mayores diámetros para las mismas edades,

aunque las alturas sean notablemente inferiores.

En segundo lugar, se han comparado con las de la Sierra de Cazorla y Segura,

las cuales a priori debían parecerse menos que las anteriores, por su separación

geográfica. En contra de esta teoría, se ha visto que las curvas tienen una similitud

aún mayor que las del Sistema Ibérico, seguramente debido a una mayor

homogeneidad climática (mayor mediterraneidad que en el Sistema Ibérico) y de

calidad de estación. Destaca el inicio de las curvas, donde las de la Tinença y las de

Cazorla se desarrollan juntas, pero a edades aún jóvenes, los Pinus nigra de la

Tinença comienzan a detener el ritmo de crecimiento en altura, mientras que las de

Cazorla y las del Sistema Ibérico mantienen un trazado equivalente a alturas

superiores y edades avanzadas.

Gráfico 12: Comparativa de las curvas-guía de Pinus nigra Arn. para la Tinença (rojo), Sistema Ibérico (negro) y las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas (azul).

52

Page 55: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Esta divergencia notable en el desarrollo en altura a partir de los 60 años

puede ser debida, como se apuntaba anteriormente a los distintos modelos de gestión

selvícola que han sufrido las masas de Pinus nigra en cada una de las regiones

estudiadas. Así, los datos de los que parten los estudios del Sistema Ibérico y de las

sierras de Cazorla y Segura, provienen de inventarios de parcelas permanentes del

CIFOR-INIA, sitas en Montes de Utilidad Pública gestionados por la Administración

Forestal y ordenados mediante los métodos tradicionales de ordenación de masas

regulares. Los pies inventariados en estas masas forestales, correctamente

gestionadas desde el punto de vista selvícola durante décadas, son totalmente

representativos de la potencialidad de crecimiento en sus respectivas estaciones. En

la Tinença, en cambio, debido a la ausencia de montes ordenados, los modelos de

crecimiento han sido obtenidos a partir de pies dominantes pertenecientes a masas de

estructura irregular muy degradadas por el efecto huroneo y la mala gestión selvícola.

Este hecho comportaría una infraestimación de la capacidad productiva de estas

estaciones en las Curvas de calidad y Tablas de producción elaboradas. Además de

esto, existen razones referentes a la calidad de estación de la Tinença que explicarían

el menor desarrollo de los pies sobre ella; algunas de ellas son la mayor

mediterraneidad climática (que puede afectar negativamente a la especie por ser ésta

de preferencia continental), los fuertes vientos muy habituales en la zona o la

abundancia de litosuelos.

En los Gráficos 10 y 11 puede observarse la diferencia de las densidad teórica

de pies por hectárea en función de la calidad de estación. En el Gráfico 10 se observa

que para una misma edad la densidad será menor cuanto mayor sea la calidad de la

estación, ya que el desarrollo de los pies será mayor. Según esto, un menor número

de pies en una calidad de estación I ocupará el mismo espacio que un número mayor

de pies de la calidad II, y aún mayor de la III, porque el desarrollo de la copa y por

tanto el espacio ocupado es mayor cuanto mejor sea la calidad de la estación. En el

Gráfico 11 lo que se observa es que la disminución de la densidad con el incremento

de la altura dominante de la masa es más pronunciada cuanto peor es la calidad de la

estación. Esto se debe a que a peor calidad de estación, tienen cabida un número

mayor de pies a edades tempranas (alturas dominantes bajas) por su menor

ocupación del espacio.

53

Page 56: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

54

4. b. Tablas de producción de Pinus nigra Arn. en La Tinença de

Benifassà

A continuación se exponen y se discuten los resultados de la aproximación a

las tablas de producción por los 2 métodos explicados en la metodología.

4.b.1. Tablas de Producción en base a datos estimados

Las tablas de producción obtenidas por este método se muestran a

continuación. Debe destacarse una ligera irregularidad en los crecimientos corrientes y

medio anual calculados en estás tablas, en las que puede observarse un salto

bastante apreciable a partir de la clase de edad 130. Esto es debido a que de la forma

que se han calculado los crecimientos, dependen del volumen de la masa después de

la clara, que depende de la masa extraída, y a su vez esta depende del peso de la

clara. Por ello, hasta la edad 130, los crecimientos son mayores que a partir de esta,

debido a que el peso de las claras desde la masa inicial hasta la clase 120 es mucho

mayor que a partir de esta edad, como se ha explicado anteriormente.

Page 57: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

55

Page 58: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

56

Page 59: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

57

Page 60: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

4.b.2. Tablas de Producción en base a las tablas de densidad óptima

Las tablas de producción obtenidas por este método se muestran a continuación.

58

Page 61: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

59

Page 62: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

60 60

Page 63: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

4.b.3. Discusión de las Tablas de Producción por ambos métodos de elaboración

Del conjunto de parcelas de Pinus nigra dominante inventariadas en la zona,

existe una única parcela totalmente regular (Tabla 4), en la que se ha realizado un

tratamiento de intensidad media adecuada para la masa. A partir de esta, y por

comparación de los parámetros principales de la masa (Área basimétrica y Número de

pies / ha.) de las tablas de producción elaboradas por ambos métodos, se ha

determinado el método que más se adecua para las masas de P. nigra de la Tinença.

En la tabla se observa que después del tratamiento la masa es regular (masa

coetánea de repoblación) y, por lo tanto, comparable con las tablas de producción

elaboradas para masas regulares de Pinus nigra Arn. Con una edad de la masa de 30

años, el área basimétrica después del tratamiento es de 23 m² / ha. para una densidad

de 1069 pies / ha. Comparando estos valores con las tablas de producción elaboradas

por ambos métodos para P. nigra de CIII (Tabla 13 y Tabla 16), se observa una mayor

similitud con las tablas de producción elaboradas por el método basado en las tablas

de densidad óptima. Por este método, para las mismas clases de edad, se obtiene un

área basimétrica de 18,8 m² / ha. para una densidad de 768 pies / ha. en la masa

principal después de la clara. Puede apreciarse que tanto el área basimétrica como el

número de pies / ha. son mayores en la parcela de inventario que en las tablas de

producción obtenidas por este método. Esto parece ser causa de que la intensidad de

tratamiento es mayor en las tablas de producción en base a las tablas de densidad

óptima que en el tratamiento llevado a cabo en la parcela de inventario (en la cual no

habían existido tratamientos previos de clareo).

Basándose en los resultados de la comparación realizada entre la parcela

inventariada y las tablas de producción elaboradas por ambos métodos para la

especie estudiada, se llega a la conclusión de que las tablas más adecuadas a las

masas actuales de Pinus nigra Arn. en la Tinença de Benifassà son las tablas de

producción basadas en las tablas de densidad óptima. Este resultado era previsible,

debido a que los datos utilizados para esta metodología son los datos procedentes del

inventario en la zona de estudio. No obstante, se hace patente en la comparación una

diferencia de los valores de los parámetros de masa (AB y densidad), causada por una

mayor intensidad en el tratamiento de la masa en las tablas de producción con

respecto al tratamiento realizado en la parcela inventariada.

61

Page 64: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

EL desajuste observado en las tablas de producción elaboradas en base a

datos estimados con respecto a las parcelas inventariadas (representativas de las

masas actuales de Pinus nigra Arn. en la Tinença), se puede explicar por las

diferencias climáticas y de estación entre las regiones de la Tinença de Benifassà con

respecto a la del P. nigra en el Sistema Ibérico o de la Sierra de Cazorla, además de

por el tipo de tratamiento que se les ha aplicado a las masas de cada región.

4. c. Curvas de equilibrio para masa irregular de Pinus nigra Arn. en la Tinença de Benifassà (Castellón)

Seguidamente se presentan las curvas de equilibrio y las tablas de los

parámetros de masa correspondientes a masas irregulares en equilibrio de Pinus nigra

para cada una de sus calidades de estación en la Tinença de Benifassà. Para ello, se

ha trabajado sobre las tablas de densidad óptima obtenidas para las masas regulares

de la según lo explicado en el apartado anterior.

Tabla 17: Parámetros de masa irregular en equilibrio para Pinus nigra Arn. CI.

EDAD (años)

H0 (m)

N (pies/ha)

Δ N (pies/ha)

DAP medio (cm)

Área Copa (m2)

Área Basimétrica

(m2/ha) Volumen (m3/ha)

Constante de Liocourt

(q) Parámetro

a Parámetro

ln[k]

20 9,1 74 21 13,1 12,3 1,0 4,9 1,4 -1,964 -84,857 30 11,9 53 11 19,9 17,2 1,6 10,6 1,3 -2,062 -89,106 40 13,8 41 7 24,7 21,9 2,0 15,1 1,2 -2,116 -91,434 50 15,2 34 5 28,5 26,4 2,2 18,4 1,2 -2,150 -92,907 60 16,2 30 4 31,5 30,8 2,3 20,7 1,1 -2,174 -93,923 70 16,9 26 3 34,1 35,0 2,4 22,3 1,1 -2,191 -94,667 80 17,4 23 2 36,4 39,1 2,4 23,4 1,1 -2,204 -95,235 90 17,8 21 2 38,4 43,1 2,4 24,1 1,1 -2,215 -95,684

100 18,0 19 1 40,1 47,1 2,4 24,5 1,1 -2,223 -96,046 110 18,2 18 1 41,7 51,0 2,4 24,8 1,1 -2,230 -96,346 120 18,3 17 0 43,2 54,9 2,4 24,9 1,1 -2,236 -96,597

Σ 356,1 Σ 23,7 213,6

Por lo tanto, para Pinus nigra Arn. calidad I se obtiene una densidad total de

356,1 pies / ha., un área basimétrica total de 23,7 m2 / ha. y un volumen total de 213,6

m3 / ha., sin contabilizar el regenerado, comprendido en edades inferiores a los 15

años. Estos pueden a priori parecer valores bajos, pero no lo son tanto considerando

que no se ha contabilizado el regenerado, que se trata de una masa bastante abierta,

62

Page 65: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

dado el carácter de semi-tolerancia de la especie, y que se está trabajando a partir de

unas tablas que proporcionan la densidad óptima (compuesta de árboles dominantes

únicamente) de la especie para esta estación en esta región concreta, lo que provoca

que se infraestime la densidad real, en mayor medida cuanto menor es la clase de

edad. Todo esto se refleja igualmente en unos valores bajos de la constante de

Liocourt, que debería en teoría ser más próxima o incluso superior a 1,5. Esto,

además, es la causa de que en el gráfico a escala semilogarítmica que se presenta

seguidamente, el resultado no sea una recta, como teóricamente debería ser.

Gráfico 13: Curva de equilibrio y curva de distribución a escala semilogarítmica para Pinus nigra Arn. CI.

Tabla 18: Parámetros de masa irregular en equilibrio para Pinus nigra Arn. CII.

EDAD (años)

H0 (m)

N (pies/ha)

Δ N (pies/ha)

DAP medio (cm)

Área Copa (m2)

Área Basimétrica

(m2/ha) Volumen (m3/ha)

Constante de

Liocourt (q)

Parámetro a

Parámetro ln[k]

20 7,0 118 40 12,7 7,7 1,5 5,7 1,5 -1,885 -69,973 30 9,7 78 20 18,2 11,7 2,0 10,7 1,3 -2,006 -74,478 40 11,5 58 12 22,1 15,8 2,2 14,0 1,3 -2,073 -76,947 50 12,7 46 8 25,2 19,8 2,3 15,9 1,2 -2,115 -78,508 60 13,5 38 6 27,7 24,0 2,3 17,0 1,2 -2,144 -79,586 70 14,1 32 4 29,8 28,1 2,3 17,5 1,1 -2,165 -80,374 80 14,5 28 3 31,6 32,2 2,2 17,6 1,1 -2,181 -80,977 90 14,7 25 3 33,2 36,4 2,2 17,5 1,1 -2,194 -81,452 100 14,8 22 2 34,6 40,5 2,1 17,3 1,1 -2,204 -81,836 110 14,9 20 2 35,9 44,7 2,1 17,0 1,1 -2,213 -82,154 120 15,0 19 0 37,1 48,9 2,0 16,7 1,1 -2,220 -82,420

Σ 483,6 Σ 23,1 166,9

63

Page 66: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Con las mismas consideraciones que en el caso anterior, para Pinus nigra Arn.

calidad II se obtiene una densidad total de 483,6 pies / ha., un área basimétrica total

de 23,1 m2 / ha. y un volumen total de 166,9 m3 / ha. A continuación se muestran la

curva de equilibrio y la curva a escala semilogarítmica.

Gráfico 14: Curva de equilibrio y curva de distribución a escala semilogarítmica para Pinus nigra Arn. CII.

Tabla 19: Parámetros de masa irregular en equilibrio para Pinus nigra Arn. CIII.

EDAD (años)

H0 (m)

N (pies/ha)

Δ N (pies/ha)

DAP medio (cm)

Área Copa (m2)

Área Basimétrica

(m2/ha) Volumen (m3/ha)

Constante de

Liocourt (q)

Parámetro a

Parámetro ln[k]

20 4,0 147 52 12,8 6,2 1,9 4,1 1,5 -1,867 -63,518 30 6,7 95 25 17,6 9,6 2,3 8,5 1,4 -1,993 -67,829 40 8,6 70 15 21,0 13,0 2,4 11,5 1,3 -2,063 -70,191 50 9,9 55 10 23,7 16,5 2,4 13,1 1,2 -2,106 -71,685 60 10,7 45 7 25,8 20,1 2,4 13,8 1,2 -2,137 -72,716 70 11,1 38 5 27,7 23,8 2,3 14,0 1,2 -2,159 -73,471 80 11,4 33 4 29,2 27,4 2,2 13,9 1,1 -2,176 -74,048 90 11,5 29 3 30,6 31,1 2,2 13,6 1,1 -2,189 -74,502 100 11,6 26 3 31,9 34,9 2,1 13,3 1,1 -2,200 -74,870 110 11,6 24 2 33,0 38,6 2,0 12,9 1,1 -2,209 -75,174 120 11,7 21 0 34,0 42,4 1,9 12,5 1,1 -2,216 -75,429

Σ 583,9 Σ 24,2 131,2

Y para Pinus nigra Arn. calidad III se obtiene una densidad total de 583,9 pies /

ha., un área basimétrica total de 24,2 m2 / ha. y un volumen total de 131,2 m3 / ha. A

continuación se muestran las curvas de equilibrio.

64

Page 67: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Gráfico 15: Curva de equilibrio y curva de distribución a escala semilogarítmica para Pinus nigra Arn. CIII.

Finalmente, con el fin de determinar su grado de adecuación, se comparan con

las curvas de equilibrio elaboradas los parámetros principales de la masa (Área

basimétrica y densidad) de una serie de tablas (Tabla 1, Tabla 3) resumen de parcelas

de inventario realizadas en rodales de estructura irregular de Pinus nigra Arn. de la

Tinença de Benifassà, en las que se ha realizado un tratamiento de intensidad media

adecuada para la masa.

En la Tabla 1 se muestra una masa irregular ligeramente desequilibrada, pero

comparable con su correspondiente curva de equilibrio de la calidad II de Pinus nigra.

Se observa en este caso una gran diferencia en el número total de pies por hectárea y

el área basimétrica total con respecto a la curva de equilibrio (siendo mucho menor el

valor para ambos parámetros en la curva de equilibrio). Esto puede ser causa de un

abandono de la gestión en las últimas décadas, que ha originado una masa que ha

cerrado el dosel, con una densidad excesiva y desequilibrada.

En la Tabla 3 se muestra una masa irregular de Pinus nigra Arn. bastante

equilibrada y con representación suficiente de casi todas las clases de edad, por lo

tanto es comparable a la curva de equilibrio de la calidad II de P. nigra. Se observa

que en el número total de pies por hectárea y el área basimétrica total la diferencia es

bastante pequeña (siendo nuevamente menor el valor para ambos parámetros en la

curva de equilibrio). Puede apreciarse que en las primeras clases de edad el número

de pies por hectárea es bastante menor en las curvas de equilibrio que en la parcela

estudiada, pero en las clases de edad mayores, la tendencia es a igualarse, e incluso

llega a ser menor en la parcela.

65

Page 68: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

En general, analizando los resultados de las dos parcelas, se observa que hay

un desequilibrio actualmente en las masas irregulares, manifestado en una densidad

excesiva, concentrada principalmente en las primeras clases de edad, debida

posiblemente a la ausencia de tratamientos de mejora de la masa y control de la

competencia en edades de repoblado a latizal (desde el brote seminal hasta diámetros

normales de 20 centímetros).

Por comparación con las curvas de equilibrio obtenidas, y teniendo en cuenta lo

anterior, puede decirse que las curvas se adecuan con bastante fidelidad a la realidad,

aunque en ellas se aprecia como se comenta en párrafos anteriores una

infraestimación de la densidad real, principalmente en las primeras clases de edad,

motivada por el hecho de que han sido obtenidas a partir de unas tablas que reflejan la

densidad óptima de pies dominantes en las masas regulares. Esta es la causa del

valor bajo de la constante de Liocourt. Este problema será subsanado en el momento

en que puedan obtenerse unas curvas de equilibrio a partir de unas tablas de

producción elaboradas con un volumen suficiente de datos provenientes de parcelas

permanentes. Por el momento las curvas de equilibrio elaboradas pueden resultar de

gran ayuda al gestor, siempre teniendo en cuenta las limitaciones expuestas.

5. Conclusiones para la gestión selvícola de Pinus nigra Arn. en la

Tinença de Benifassà

Se ha tratado en este trabajo de aportar nuevos instrumentos de gestión para

Pinus nigra Arn. en la Tinença de Benifassà. Los resultados obtenidos han sido

satisfactorios, aunque debido a una serie de condicionantes no pueden calificarse

todos ellos como definitivos. Es importante en este sentido tener en cuenta que

posiblemente estos resultados no reflejen el crecimiento potencial de la especie en las

distintas calidades de estación presentes en la zona, debido al actual estado de

degradación existente en la práctica totalidad de estas masas forestales por causas

como la gestión tradicional de cortas regresivas o el abandono de la gestión forestal en

las últimas décadas, lo que provoca que la mayor parte de estas masas se encuentren

bastante por debajo de su potencialidad de crecimiento. Para intentar contrarrestar

este efecto se trabajó inventariando únicamente los árboles dominantes. A pesar de

esto, comparando los resultados obtenidos para la Tinença con estos mismos

instrumentos para otras zonas, surge la duda de si realmente el efecto ha podido ser

contrarrestado.

66

Page 69: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Una conclusión importante que se deriva de los resultados obtenidos para la

Tinença y de su comparación con las Tablas de producción para Pinus nigra en el

Sistema Ibérico o en las sierras de Cazorla y Segura, es que estas tablas elaboradas

por el INIA no son directamente aplicables a las masas de P. nigra de la Tinença de

Benifassà. Esto es debido a las importantes diferencias en el desarrollo en altura con

la edad, manifestadas en la comparación de las Curvas de calidad de las diferentes

regiones. Cabe apuntar la existencia de otros trabajos realizados a partir de datos

tomados en fincas privadas en los que también ha sido demostrada la mala

adecuación de tablas elaboradas por el INIA para Pinus sylvestris a la zona de la

Tinença (Beltrán Barba, 2007) y del Prepirineo catalán (Amurrio García, 2007;

Villalonga, 2007).

Las diferencias anteriormente mencionadas se manifiestan en las Curvas de

calidad obtenidas para el Pinus nigra en la Tinença en que las asíntotas superiores

aparecen en alturas muy bajas en comparación con el resto de Curvas de calidad

publicadas para P. nigra, produciéndose un estancamiento del crecimiento en altura

del P. nigra en la Tinença entre los 60-90 años. Otra causa probable de esta

divergencia en el desarrollo en altura son las condiciones naturales de la estación

forestal en la Tinença, que hacen que por diversos motivos (fuertes y frecuentes

vientos, mayor mediterraneidad, escasez de suelo, etc.), la calidad de estación sea

bastante inferior a la de otras zonas con las que se han comparado los resultados.

Pese a lo anterior, el crecimiento en diámetro con la edad es igual o incluso

ligeramente superior en las masas de la Tinença, obteniendo así mayores diámetros

para las mismas edades, aunque las alturas sean notablemente inferiores. De esto

puede deducirse que el crecimiento en diámetro ha podido ser menos influenciado por

los tratamientos regresivos que el crecimiento en altura, o que debido a la escasez de

árboles dominantes y en masa no influenciados por la competencia, se ha tendido

inintencionadamente hacia árboles más solitarios, con una influencia nula de las

prácticas culturales en el crecimiento diamétrico.

Existe además otro problema, directamente relacionado con el anterior, que es

la existencia de un “vacío” de pies entre las edades de 90 a 120 años. Esta situación

puede deberse principalmente al tipo de tratamiento ejercido en estas masas: el

“huroneo” o la corta por selección diamétrica negativa, que provoca que los pies con

buen desarrollo no suelan sobrepasar los 90 años debido a un aprovechamiento

prematuro. Además, como se apuntaba en la discusión de las Curvas de calidad, otra

de las posibles causas de esta situación pudo ser la sobreexplotación de pies rectos,

67

Page 70: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

bien formados y no excesivamente gruesos (de entre 40 – 60 años) para su uso como

postes, en la década de los 50 hasta mediados de los 60. Estos hechos son

especialmente probables en las masas de mejor calidad, donde tienen efectos más

intensos.

Un condicionante importante ha sido la ausencia de un volumen suficiente de

datos previos para la elaboración de las Tablas de producción y los modelos de

equilibrio de masas irregulares. En la elaboración de estos modelos se parte

generalmente de un volumen mucho mayor de datos, provenientes en su mayoría de

parcelas permanentes, a través de los cuales puede conocerse perfectamente la

evolución de los distintos parámetros de masa según la selvicultura observada, así

como el modelo de crecimiento de los pies en las distintas calidades de estación.

Debido a la ausencia de datos provenientes de parcelas permanentes, los resultados

obtenidos en esta segunda parte del trabajo no podrán considerarse más que como

una aproximación y, por tanto, una solución temporal de ayuda al planificador/gestor,

hasta que sea posible el establecimiento de parcelas permanentes en la zona de

estudio, y puedan así obtenerse los datos necesarios. Se considera por ello

indispensable el establecimiento de parcelas permanentes de las principales especies

forestales de la zona, entre ellas Pinus nigra, para poder en un futuro próximo obtener

unos instrumentos de gestión selvícola totalmente fiables y representativos de la

potencialidad de crecimiento de la especie en sus respectivas estaciones. Para ello

deberán someterse estas parcelas a distintos modelos selvícolas, tanto en masa

regular como irregular, correctamente aplicados, para así poder obtener con el paso

del tiempo datos cada vez más representativos de este crecimiento potencial de la

especie.

En general, analizando los inventarios realizados por parcelas, se observa que

casi en su totalidad (exceptuando las repoblaciones y algunos rodales dispersos), las

masas de Pinus nigra en la Tinença presentan distribución de edades irregular,

aunque regularizada en estructura, con bajos desarrollos en altura. Como se ha

comentado en párrafos anteriores, esto es debido a la actuación conjunta de varios

factores, como la ausencia de gestión, las cortas regresivas (huroneo) o la baja calidad

de la estación forestal (viento, mediterraneidad, suelos poco profundos, etc.). Existe un

desequilibrio actualmente en estas masas irregulares, manifestado en una densidad

excesiva, concentrada principalmente en las primeras clases de edad, debida

principalmente a la ausencia de tratamientos de mejora de la masa y control de la

competencia en edades de repoblado a latizal (desde el brote seminal hasta diámetros

68

Page 71: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

normales de 20 centímetros). Este desequilibrio en la estructura de las masas de P.

nigra compromete su estabilidad y afecta de forma negativa al principio de persistencia

de la masa en la gestión forestal. El gestor deberá, con la ayuda de los instrumentos

que en este trabajo se han elaborado, elegir entre transformar la masa hacia una

estructura regular, o por el contrario, continuar con la estructura irregular, acercando la

masa a la curva de equilibrio correspondiente.

La gestión en bosque regular comporta en general una serie de ventajas como

es la más fácil mecanización, menor continuidad vertical del combustible, menor riesgo

de tratamientos regresivos (selección regresiva) y, sobre todo, la natural tendencia de

todas las formaciones forestales naturales a la regularidad. Por eso es el tratamiento

propuesto para la mayoría de situaciones para las principales formaciones forestales

de la zona, y concretamente para Pinus nigra. Por otra parte, el interés y la posibilidad

de extender las masas irregulares están aumentando, a causa de su mayor estabilidad

frente a cualquier perturbación, su mejor conservación de la biodiversidad, el suelo o el

paisaje, el menor coste económico para el propietario y por la continua generación de

ingresos en forma de cortas finales, son aspectos a favor de la masa irregular. La

opción irregular es ventajosa en zonas con fuertes pendientes, para mantener masas

mixtas y para especies de sombra (García Abril y Grande Ortiz, 2005). En las masas

mixtas con Pinus sylvestris, el sistema irregular beneficiará al P. nigra respeto del P.

sylvestris, por su mayor tolerancia.

En el caso de que el gestor se decidiese por monte regular, el sistema de

regeneración recomendado es el de aclareo sucesivo (AS) por bosquetes, debido

principalmente a que crea unas condiciones de media sombra más adecuadas para la

regeneración de Pinus nigra y la mayoría de frondosas, y por su menor impacto

paisajístico, en comparación con el resto de sistemas de masa regular. En el caso de

masa irregular, se propone un periodo de paso de 10 años para la Calidad I, de 12

años para la Calidad II y de 15 años para la Calidad III, periodo que aseguraría al

menos un volumen aprovechable por intervención de 30 m3/ha. No se propone

periodos de paso superiores dado que sería perjudicial para la masa, que cerraría su

estructura e impediría la llegada del regenerado al estrato dominante. En ambos

casos, las Tablas producción o las Curvas de equilibrio elaboradas en el presente

trabajo pueden resultar de gran ayuda para planificar las distintas actuaciones, si bien

como se ha comentado con anterioridad no deben seguirse al pie de la letra, ya que se

trata de primeras aproximaciones, de carácter temporal. Conviene tener en cuanta que

tanto en las Tablas de producción como en las Curvas de equilibrio elaboradas se ha

69

Page 72: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

partido de densidades óptimas, que generalmente serán bastante inferiores a las

reales, y que por tanto en todos los casos el paso hacia estas densidades deberá ser

gradual. Además hay que ser consciente de que en ciertos casos puede ser

conveniente por diversas razones mantener densidades más altas, en función de la

evolución que se vaya viendo en la masa.

De acuerdo con la información de las tablas de producción elaboradas para la

zona, parece adecuado como turno para P. nigra un turno de 120 años. El máximo de

crecimiento medio (máxima renta en especie) se produce entre los 30 y 60 años, si

bien la caída posterior es suave y permite llegar a diámetros medios razonables de 29-

43 cm. que pueden dar lugar a la obtención de madera de mayor calidad, y por tanto

mayor precio de venta y mayor oportunidad de mercado. Cabe recordar que las tablas

obtenidas parten de datos extraídos de masas degradadas que posiblemente no

reflejen completamente el crecimiento potencial de la especie, así que es previsible

que tras un periodo de aplicación de una gestión adecuada de la masa, los volúmenes

obtenidos serán algo mayores.

Es conveniente también recalcar la importancia del fomento de las masas

mixtas, mediante el refuerzo de la presencia de frondosas. Una forma de hacerlo

consiste en aprovechar las mejores estaciones (hondonadas, barrancos) para

potenciar la presencia de las frondosas existentes, ya sea espontánea o introducida

bajo cubierta del pinar. Algunas de las especies a promocionar son: Acer opalus, A.

campestris, A. mospesalanum, Tilia plathyphillos, Quercus faginea, Sorbus domestica,

S. aria, S. torminalis, Fraxinus angustifolia, Taxus bacatta, Ilex aquilifolium, Corylus

avellana, Ulmus minor, U. glabra, Celtis australis, Populus tremula, Prunus avium,

Prunus mahaleb, Crataegus monogyna, Juglans regia, etc. Otra forma es la

potenciación de los márgenes del bosque o de repoblaciones potenciando árboles de

las especies anteriores o arbustos como medida de mejora del paisaje, la

biodiversidad, la caza y la prevención de incendios.

Por último, siguiendo en esta línea, conviene tener en cuenta algunas de las

recomendaciones de los defensores de la nueva gestión forestal próxima a la

naturaleza (Tiscar Oliver, 2006), que promueven una serie de medidas que el gestor

debe tener en cuenta en la gestión forestal para el mantenimiento y la mejora de la

biodiversidad. Además de la ya comentada de incrementar la presencia de frondosas,

se propone como actividades mínimas conservar en el bosque cierto número de

árboles de gran tamaño, así como mantener cierta cantidad de madera muerta.

70

Page 73: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

6. Bibliografía

Amurrio García. Projecte d’Ordenació de la forest Comunitat De Monts Privats de Castellar de N’Hug

(Bergeda, Barcelona). Proyecto Final de Carrera. ETSIA (Universidad Politécnica de Valencia). 2007.

Alejano; Regeneración del Pinus nigra Arn. ssp. salzmanii en las sierras Béticas. Tesis Doctoral, ETSI de

Montes, Universidad Politécnica de Madrid. 1997.

Ayuga Téllez et al.; Curvas orientativas de la distribución equilibrada de Pinus nigra Arn. a partir de las

tablas de producción para masa regular en el Sistema ibérico. Pp: 343-368. En: Grande Ortiz y García

Abril (coord.); Los pinares de Pinus nigra Arn. en España: Ecología, Uso y Gestión. Fundación Conde del

Valle de Salazar. Madrid. 2005.

Bautista y Grau Corbí; Tablas de producción de Pinus nigra Arn. en las sierras de Cazorla y Segura.

Normas para su selvicultura. Pp: 559-584. En: Grande Ortiz y García Abril (coord.); Los pinares de Pinus

nigra Arn. en España: Ecología, Uso y Gestión. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid. 2005.

Beltran Barba; Modelos de gestión selvícola para las masas de Pinus sylvestris L. en la Tinença de

Benifassà (Castellón). Trabajo Final de Carrera. ETSIA (Universidad Politécnica de Valencia). 2007.

Blanco et al.; Los bosques ibéricos. Ed. Planeta. Barcelona. 2005.

Cervera Ibañez et al.; Segundo Inventario Forestal Nacional. DGCONA. Madrid. 1998.

Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge (Generalitat Valenciana); Plan de

Ordenación de los Recursos Naturales de la Tinença de Benifassà. 2005.

Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge (Generalitat Valenciana); Directrices

Técnicas para la Gestión de los Recursos Forestales en el ámbito de la Tinença de Benifassà (Castellón).

Castellón. 2007.

Fernández-Golfín Seco et al; Propiedades y calidad de la madera de pino laricio de procedencia

española. Pp:195-221. En: Grande Ortiz y García Abril (coordinadores). Los pinares de Pinus nigra Arn.

en España: Ecología, Uso y Gestión. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid. 2005.

Gandullo y Sanchez Palomares; Estaciones ecológicas de los pinares españoles. ICONA. Madrid. 1994.

Gómez Loranca; Pinus nigra Arn en el sistema Ibérico: tablas de crecimiento y producción. INIA. Madrid.

1996.

González Molina; Introducción a la Selvicultura General. Universidad de León. Ponferrada. 2005.

Grande Ortiz y Garcia Abril; Aplicación de la selvicultura detallada a escala de árbol y la gestión del

monte irregular para el Pinus nigra Arn. Pp:233-257. En: Grande Ortiz y García Abril (coord.). Los pinares

de Pinus nigra Arn. en España: Ecología, Uso y Gestión. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid.

2005.

Kiviste et al.; Funciones de crecimiento de aplicación en el ámbito forestal. INIA. Madrid, España. 2002.

Madrigal Collazo et al.; Tablas de producción para los montes españoles. Fundación conde del Valle de

Salazar. ETSI de Montes. Madrid. 1999.

Madrigal; Tablas de producción. Seminario sobre inventario y ordenación de montes. Valsaín (Segovia).

1991.

71

Page 74: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

Montero de Burgos y González Rebollar; Diagramas bioclimáticos. Instituto para la Conservación de la

Naturaleza (ICONA). 1983.

Montoya Oliver y Mesón García; Selvicultura. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 2004.

Ortuño y Ceballos; Los bosques españoles. INCAFO. Madrid. 1977.

Pérez-Laorga et al.; Distribución y características de las poblaciones del muérdago en la Comunidad

Valenciana. http://www.cma.gva.es/areas/estado/bosques/bosq/salud_bosques/biodiversidad/3Informes

/Informes.htm. 4/11/2007.

Prieto y Hernando; Tarifas de cubicación e inventario por ordenador. Fundación Conde del Valle de

Salazar. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Madrid. 1995.

Ruiz de la Torre; Flora mayor. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Madrid. 2006.

Rojo y Montero; El pino silvestre en la Sierra de Guadarrama; Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación. Madrid. 1996.

Saiz de Omeñaca y Hernández; Enfermedades, plagas y riesgos abióticos de los pinares de P. nigra

Arn. Pp: 535-557. En: Grande Ortiz y García Abril (coord.); Los pinares de Pinus nigra Arn. en España:

Ecología, Uso y Gestión. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid. 2005.

Serrada; Consideraciones sobre el tratamiento de masas de pino laricio en la zona sur del Sistema

Ibérico. Comparación con el pino silvestre. Pp: 369-392. En: Grande Ortiz y García Abril (coord.); Los

pinares de Pinus nigra Arn. en España: Ecología, Uso y Gestión. Fundación Conde del Valle de Salazar.

Madrid. 2005.

Tiscar Oliver; La gestión forestal próxima a la naturaleza. Actas de las 1ªs Jornadas sobre Bosques,

Biodiversidad y Educación Ambiental. PROSILVA. 2006.

Tiscar Oliver; Situación actual sobre el conocimiento de la regeneración de Pinus nigra en la Sierra de

Cazorla y líneas de investigación futura. Pp: 151-164. En: Grande Ortiz y García Abril (coord.); Los

pinares de Pinus nigra Arn. en España: Ecología, Uso y Gestión. Fundación Conde del Valle de Salazar.

Madrid. 2005.

Vanniére; Tables de production pour les forêts francaises. ENGREF, INRA, ONF. 2ª ed. Ecole Nationale

du Génie Rural, des Eaux et des Forêts. Nancy. 1984.

Ramon Villalonga; Establiment Del Model Silvícola Per Al Pinus Sylvestris De La Vall De Cardós (Lleida)

Mitjançat La Utilització De Simuladors Forestals.Trabajo Final de Carrera. ETSIA (Universidad Politécnica

de Valencia). 2007.

72

Page 75: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

I

PARTE 2: ANEXOS

ÍNDICE:

ANEXO 1: CARTOGRAFÍA

ANEXO 2: TABLAS DE PARCELAS DE INVENTARIO CON Pinus nigra COMO ESPECIE SECUNDARIA

Page 76: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

ANEXO 1: CARTOGRAFÍA

ÍNDICE:

MAPA 1: MAPA DE LOCALIZACIÓN

MAPA 2: MAPA DE VEGETACIÓN

MAPA 3: MAPA DE SITUACIÓN DE LOS PIES INVENTARIADOS

MAPA 4: MAPA DE SITUACIÓN DE LAS PARCELAS DE INVENTARIO

II

Page 77: TFC Modelos Gestion Pnigra

El Boixar

El Coraxar

La Pobla de Benifassà

Fredes

Colónia Europa

Monasterio

El Ballestar

Bel

Vallibona

Mapa 1: Localización de La Tinença de Benifassà

Perímetro PORN

Poblaciones

Límites administrativos

MDT

1.300 - 1.400

1.200 - 1.300

1.100 - 1.200

1.000 - 1.100

900 - 1.000

800 - 900

700 - 800

600 - 700

500 - 600

400 - 500

300 - 400

LEYENDA

TFC: Modelos de gestión selvícola de las masas de Pinus nigra Arn. en la Tinença de Benifassà

1:100.000

·

SANTIAGO MARTÍN ALCÓN

Noviembre 2007

TERUEL

TARRAGONA

CASTELLÓN

VALENCIA

MAR MEDITERRÁNEO

·

1:1.000.000

Page 78: TFC Modelos Gestion Pnigra

El Boixar

El Coraxar

La Pobla de Benifassà

Castell de Cabres

Fredes

Colónia Europa

Monasterio

El Ballestar

Bel

Rosell

Vallibona

Mapa 2: Principales formaciones vegetales de la Tinença de Benifassà

Límites administrativos

Poblaciones

Principales formaciones

Carrascal - Pinar de P. halepensis

Carrascal - Pinar de P. nigra y P. halepensis

Matorrales termófilos

Pastos

Pastos - Pinar de P. nigra y P. sylvestris

Pinar de P. halepensis

Pinar de P. halepensis y P. nigra

Pinar de P. nigra

Pinar de P. nigra y P. sylvestris

Pinar de P. sylvestris

Quejigar

Quejigar - Pinar de P. nigra

Roquedos

Vegetación de ribera

LEYENDA

TFC: Modelos de gestión selvícola de las masas de Pinus nigra Arn. en la Tinença de Benifassà

1:100.000

·

SANTIAGO MARTÍN ALCÓN

Noviembre 2007

Page 79: TFC Modelos Gestion Pnigra

DDDD

DDDDDDDD

DDD

DDDDDD

DDDDDDDD

DDDDDDDDDDDDDDDD

DDDDD

DD

D

DDDDDDDD

DDDDD

D

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

D

DD

DD

DD

DDDD

El Boixar

El Coraxar

La Pobla de Benifassà

Castell de Cabres

Fredes

Colónia Europa

Monasterio

El Ballestar

Bel

Rosell

Vallibona

Mapa 3: Situación los pies de Pinus nigra inventariados

Límites administrativos

Poblaciones

D Pies inventariados

MDT1.300 - 1.400

1.200 - 1.300

1.100 - 1.200

1.000 - 1.100

900 - 1.000

800 - 900

700 - 800

600 - 700

500 - 600

400 - 500

300 - 400

LEYENDA

TFC: Modelos de gestión selvícola de las masas de Pinus nigra Arn. en la Tinença de Benifassà

1:100.000

·

SANTIAGO MARTÍN ALCÓN

Noviembre 2007

Page 80: TFC Modelos Gestion Pnigra

p17p16

p15

p14

p13

p12

p11

p10

p09

p08p07

p06p05

p04

p03

p02

p01El Boixar

El Coraxar

La Pobla de Benifassà

Castell de Cabres

Fredes

Colónia Europa

Monasterio

El Ballestar

Bel

Rosell

Vallibona

Mapa 4: Situación las parcelas inventariadas

Límites administrativos

Poblaciones

!H Parcelas

MDT1.300 - 1.400

1.200 - 1.300

1.100 - 1.200

1.000 - 1.100

900 - 1.000

800 - 900

700 - 800

600 - 700

500 - 600

400 - 500

300 - 400

LEYENDA

TFC: Modelos de gestión selvícola de las masas de Pinus nigra Arn. en la Tinença de Benifassà

1:100.000

·

SANTIAGO MARTÍN ALCÓN

Noviembre 2007

Page 81: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

ANEXO 2: TABLAS DE PARCELAS DE

INVENTARIO CON Pinus nigra COMO ESPECIE

SECUNDÁRIA

ÍNDICE:

TABLA 1: TABLA DE PARCELA 1

TABLA 2: TABLA DE PARCELA 3

TABLA 3: TABLA DE PARCELA 4

TABLA 4: TABLA DE PARCELA 7

TABLA 5: TABLA DE PARCELA 8

TABLA 6: TABLA DE PARCELA 9

TABLA 7: TABLA DE PARCELA 12

III

Page 82: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

TABLA 1: TABLA DE PARCELA 1

PARCELA 1

ESP. PRINCIPALES Pinus halepensis Quercus ilex

ESP. SECUNDARIAS Pinus nigra CALIDAD DE ESTACIÓN

ESTIMADA I

ORIENTACIÓN ENE MASA ACTUAL Irregular mixta abierta MASA FUTURA Irregular mixta cerrada Fcc ESTIMADA 50%

TRATAMIENTO Clara por lo bajo

MASA ANTES DE LA CLARA MASA A EXTRAER MASA DESPUÉS DE

CLARA

C. EDAD (k)

hg (m)

dg (cm)

Gk (m²/ha)

Nk (pies/ha)

Gk (m²/ha)a extraer

Nk (pies/ha)a extraer

Gk (m²/ha)

Nk (pies/ha)

10 12,0 10,7 2,0 164 1,0 111 1,0 5320 11,2 17,3 5,5 434 1,5 138 4,0 29630 13,1 25,9 4,5 78 0,0 0 4,5 7840 13,1 44,2 1,5 108 0,0 0 1,5 10850 15,8 36,3 1,0 10 0,0 0 1,0 1060 13,5 38,1 1,0 9 1,0 9 0,0 070 0,0 0,0 0,5 19 0,0 0 0,5 1980 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 090 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0

100 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0110 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0120 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0130 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0140 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0150 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0160 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0170 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0180 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0

Σ 16,0 821 3,5 258 12,5 563

VOLUMEN TOTAL (m3/ha)

coef. Morf = 0,5 84,08 19,43

23,1% 64,65

IV

Page 83: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

TABLA 2: TABLA DE PARCELA 3

PARCELA 3 ESP. PRINCIPALES Pinus halepensis

ESP. SECUNDARIAS Pinus nigra Sotobosque Erica sp.

CALIDAD DE ESTACIÓN ESTIMADA III

ORIENTACIÓN S MASA ACTUAL Regular MASA FUTURA Regular Fcc ESTIMADA 65%

TRATAMIENTO Clara por lo bajo

MASA ANTES DE LA CLARA MASA A EXTRAER MASA DESPUÉS

DE CLARA

C. EDAD (k)

hg (m)

dg (cm)

Gk (m²/ha)

Nk (pies/ha)

Gk (m²/ha) a extraer

Nk (pies/ha) a extraer

Gk (m²/ha)

Nk (pies/ha)

10 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 020 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 030 12,1 20,2 16,0 494 7,0 217 9,0 27740 14,3 26,7 9,0 161 1,0 18 8,0 14350 14,1 32,9 4,0 47 2,0 23 2,0 2460 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 070 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 080 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 090 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0

100 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0110 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0120 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0130 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0140 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0150 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0160 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0170 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0180 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0

Σ 29,0 702 10,0 258 19,0 444

VOLUMEN TOTAL (m3/ha)

coef. Morf = 0,5 187,94 63,16

33,6% 124,77

V

Page 84: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

TABLA 3: TABLA DE PARCELA 4

PARCELA 4

ESP. PRINCIPALES Pinus sylvestris / Pinus nigra

ESP. SECUNDARIAS Sin sotobosque CALIDAD DE ESTACIÓN ESTIMADA

II

ORIENTACIÓN NNW MASA ACTUAL Semirregular MASA FUTURA Regular Fcc ESTIMADA 70%

TRATAMIENTO Clara por lo bajo y

cortas de regeneración (ASU)

MASA ANTES DE CLARA MASA A EXTRAER MASA DESPUÉS DE

CLARA

C. EDAD (k)

hg (m)

dg (cm)

Gk (m²/ha)

Nk (pies/ha)

Gk (m²/ha) a extraer

Nk (pies/ha) a extraer

Gk (m²/ha)

Nk (pies/ha)

10 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 020 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 030 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 040 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 050 6,6 13,0 2,0 151 2,0 151 0,0 060 8,0 19,8 5,0 148 5,0 148 0,0 070 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 080 9,6 24,4 2,0 43 2,0 43 0,0 090 11,0 31,3 6,0 98 2,0 46 4,0 52

100 11,4 32,0 11,0 134 2,0 25 9,0 109110 11,9 35,1 4,0 41 0,0 0 4,0 41120 13,7 40,4 10,0 90 2,0 16 8,0 74130 0,0 0,0 4,0 25 2,0 13 2,0 13140 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0150 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0160 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0170 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0180 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0

Σ 44,0 730 17,0 442 27,0 289

VOLUMEN TOTAL (m3/ha)

coef. Morf = 0,5 252,93 87,57

34,6% 165,36

VI

Page 85: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

TABLA 4: TABLA DE PARCELA 7

PARCELA 7 ESP. PRINCIPALES Pinus sylvestris

ESP. SECUNDARIAS P. nigra, Q. ilex, Q.

faginea, Acer opalus / Sotobosque de

Buxus sempervirensCALIDAD DE

ESTACIÓN ESTIMADA II

ORIENTACIÓN WNW

MASA ACTUAL Mixta irregular baja densidad

MASA FUTURA Mixta irregular mayor densidad

Fcc ESTIMADA 60%

TRATAMIENTO Clara por lo bajo y extramaduros

MASA ANTES DE CLARA MASA A EXTRAER MASA DESPUÉS

DE CLARA C. EDAD

(k) hg (m)

dg (cm)

Gk (m²/ha)

Nk (pies/ha)

Gk (m²/ha) a extraer

Nk (pies/ha) a extraer

Gk (m²/ha)

Nk (pies/ha)

10 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 020 6,0 9,0 0,5 79 0,5 79 0,0 030 6,4 13,5 1,0 70 0,0 0 1,0 7040 13,3 26,8 3,0 53 1,0 18 2,0 3550 10,3 22,5 1,0 25 0,0 0 1,0 2560 0,0 0,0 3,5 103 0,0 0 3,5 10370 0,0 0,0 2,5 65 0,0 0 2,5 6580 11,0 30,3 1,0 14 1,0 14 0,0 090 0,0 0,0 1,0 20 0,0 0 1,0 21

100 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0110 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0120 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0130 12,1 44,8 3,0 19 2,0 13 1,0 6140 12,4 46,5 1,0 6 1,0 6 0,0 0150 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0160 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0170 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0180 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0

Σ 17,5 454 5,5 129 12,0 325

VOLUMEN TOTAL (m3/ha)

coef. Morf = 0,5 87,11 32,0

36,7% 55,12

VII

Page 86: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

TABLA 5: TABLA DE PARCELA 8

PARCELA 8 ESP. PRINCIPALES Pinus sylvestris

ESP. SECUNDARIAS P. nigra / Sotobosque

de Buxus sempervirens y Juniperus communis

CALIDAD DE ESTACIÓN ESTIMADA II

ORIENTACIÓN NNE MASA ACTUAL Irregular / Huroneo MASA FUTURA Irregular Fcc ESTIMADA 80%

TRATAMIENTO Clara por lo bajo y cortas de regeneración

MASA ANTES DE CLARA MASA A EXTRAER MASA DESPUÉS

DE CLARA C. EDAD

(k) hg (m)

dg (cm)

Gk (m²/ha)

Nk (pies/ha)

Gk (m²/ha) a extraer

Nk (pies/ha) a extraer

Gk (m²/ha)

Nk (pies/ha)

10 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 020 6,5 10,2 2,0 245 0,0 0 2,0 24530 8,9 14,0 2,0 130 0,0 0 2,0 13040 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 050 0,0 0,0 2,0 31 0,0 0 2,0 3160 10,7 23,0 3,0 62 0,0 0 3,0 6270 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 080 10,9 28,3 8,0 127 2,0 32 6,0 9590 11,3 35,2 6,0 62 0,0 0 6,0 62

100 11,0 37,5 6,0 54 4,0 36 2,0 18110 10,6 33,2 2,0 23 2,0 23 0,0 0120 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0130 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0140 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0150 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0160 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0170 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0180 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0

Σ 31,0 733 8,0 91 23,0 643

VOLUMEN TOTAL (m3/ha)

coef. Morf = 0,5 162,01 43,45

26,7% 118,57

VIII

Page 87: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

TABLA 6: TABLA DE PARCELA 9

PARCELA 9 ESP. PRINCIPALES Quercus ilex

ESP. SECUNDARIAS Q. faginea, P. nigra CALIDAD DE

ESTACIÓN ESTIMADA I

ORIENTACIÓN NW

MASA ACTUAL Monte bajo (leñas) bastante maduro

MASA FUTURA Monte alto mixto Fcc ESTIMADA 60%

TRATAMIENTO Resalveo

MASA ANTES DE CLARA MASA A EXTRAER MASA DESPUÉS

DE CLARA C. EDAD

(k) hg (m)

dg (cm)

Gk (m²/ha)

Nk (pies/ha)

Gk (m²/ha) a extraer

Nk (pies/ha) a extraer

Gk (m²/ha)

Nk (pies/ha)

10 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 020 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 030 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 040 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 050 5,0 10,3 1,0 120 0,0 0 1,0 12060 3,3 10,5 3,0 160 1,0 116 2,0 4470 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 080 7,1 17,2 2,0 53 0,0 0 2,0 5390 6,4 18,0 3,0 76 0,5 4 2,5 72

100 7,3 19,0 4,0 65 1,0 8 3,0 57110 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0120 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0130 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0140 9,2 27,0 3,0 41 0,0 0 3,0 41150 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0160 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0170 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0180 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0

Σ 16,0 515 2,5 128 13,5 387

VOLUMEN TOTAL (m3/ha)

coef. Morf = 0,5 67,99 15,02

22,1% 52,97

IX

Page 88: TFC Modelos Gestion Pnigra

MMOODDEELLOOSS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSEELLVVÍÍCCOOLLAA PPAARRAA LLAASS MMAASSAASS DDEE PPIINNUUSS NNIIGGRRAA AARRNN.. EENN LLAA TTIINNEENNÇÇAA DDEE BBEENNIIFFAASSSSÀÀ

TABLA 7: TABLA DE PARCELA 12

PARCELA 12

ESP. PRINCIPALES Pinus nigra Pinus sylvestris

ESP. SECUNDARIAS CALIDAD DE

ESTACIÓN ESTIMADA I

ORIENTACIÓN W MASA ACTUAL Regular / Huroneo MASA FUTURA Regular mixta Fcc ESTIMADA 90%

TRATAMIENTO Clara por lo bajo

MASA ANTES DE CLARA MASA A EXTRAER MASA DESPUÉS

DE CLARA C. EDAD

(k) hg (m)

dg (cm)

Gk (m²/ha)

Nk (pies/ha)

Gk (m²/ha) a extraer

Nk (pies/ha) a extraer

Gk (m²/ha)

Nk (pies/ha)

10 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 020 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 030 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 040 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 050 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 060 10,9 11,5 5,0 404 5,0 404 0,0 070 12,6 18,5 33,0 1169 12,0 437 21,0 73280 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 090 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0

100 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0110 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0120 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0130 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0140 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0150 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0160 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0170 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0180 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0

Σ 38,0 1573 17,0 841 21,0 732

VOLUMEN TOTAL (m3/ha)

coef. Morf = 0,5 233,49 100,96

43,2% 132,53

X