texto instructivo texto narrativo texto poético texto descriptivo

14
Privilegiar la lectura de textos completos, bien estructurados con todos sus signos de puntuación y correcta ortografía texto instructivo texto narrativo texto poético texto descriptivo

Upload: loman

Post on 23-Feb-2016

758 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Privilegiar la lectura de textos completos, bien estructurados con todos sus signos de puntuación y correcta ortografía . texto instructivo texto narrativo texto poético texto descriptivo. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: texto instructivo  texto narrativo  texto poético texto descriptivo

Privilegiar la lectura de textos completos, bien estructurados con todos sus signos de puntuación y

correcta ortografía

texto instructivo texto narrativo texto poético texto descriptivo

Page 2: texto instructivo  texto narrativo  texto poético texto descriptivo

En el norte de Turambul, había una vez una señora que era la peor señora del mundo. Era gorda como un hipopótamo, fumaba puro y tenía dos colmillos puntiagudos y brillantes. Además usaba botas de pico, tenía unas uñas grandes y filosas con las que le gustaba rasguñar a la gente.

Era una señora mala, terrible, espantosa, malvadísima. La peor de las peores señoras del mundo. La más malvada de las malvadas.

Francisco Hinojosa, “La peor señora del mundo”, en: La peor señora del mundo, México, Fondo de Cultura Económica, 2003 (Fragmento).

Page 3: texto instructivo  texto narrativo  texto poético texto descriptivo

Texto instructivoResponde a una situación funcional donde los textos que se leen y escriben son

auténticosOrientan la ejecuciónpráctica

de acciones y se los utiliza para ejecutar una tarea,

mediante directivas organizadas en un orden

para alcanzar el objetivo de la actividad.

el instructivo le ofrece al lector un alto grado de

previsibilidad.

dos partes claramente reconocibles: la lista (de ingredientes o utensilios o materiales necesarios), y los procedimientos.

éxito lector: posibilidad de anticipar rápidamente significados de las palabras

verificación de la comprensión alcanzada acerca de las relaciones temporales y lógicas establecidas por el texto.

permite tomar decisiones: cómo organizar lo que se escribirá, desarrollar relaciones temporales y lógicas del lenguaje y del

pensamiento, producción de listas (de ingredientes, x ej) conjunto coherente de unidades lingüísticas

Page 4: texto instructivo  texto narrativo  texto poético texto descriptivo

Texto narrativo El cuento acciones humanas, conflictos, formas de resolución de esos conflictos, visiones del mundo, personajes reales o fantásticos de manera accesible, seductora y apropiada

para su retención y recuperación.

La lectura de narraciones muestra modelos de lengua escrita,

favorece la escucha atenta, sirve al desarrollo de la comprensión, de la

lengua oral y del sentido de la estructura de la narración.

Contribuye al desarrollo de las relaciones temporales (secuencia:

primero, después) y de causa- efecto ( porque, por eso, etc.)

La reconstrucción de las narraciones facilita la comprensión al renarrar sus diversos

acontecimientos. Ordenando las imágenes (organizadores visuales) de una narración

establecen una secuencia. Reconstruyendo los acontecimientos, los niños construyen una

representación interna de la narración.

El estilo de lectura del docente, al enfatizar palabras clave o ideas fuerza de un texto, influye sobre la comprensión de lo leído. Las preguntas que

realiza (organizadores verbales) tienden a recuperar información relativa a la estructura narrativa a la vez que proporciona a los niños un modelo de cómo producir ellos mismos sus propias narraciones (“Había

una vez.../Un día..., pero de pronto..., entonces..., por fin...”).

Page 5: texto instructivo  texto narrativo  texto poético texto descriptivo

TEXTO POÉTICO

trabajo del lenguaje sobre sí mismo

Evitar la poesía improvisada, abarrotada de diminutivos y de rimas forzadas hechas con formas verbales en infinitivoRescatar el repertorio del folklore y de la obra de auténticos poetas La recitación : una interpretación posible del poema. Aportar tonos originales e interpretaciones personales a la lectura de los poemas.

Page 6: texto instructivo  texto narrativo  texto poético texto descriptivo

PERFIL DE UN BUEN ESCRITOR

• Lectura: la lectura es el medio principal de adquisición del código escrito.

• Tomar conciencia de la audiencia (lectores): mientras escriben, piensan en lo que quieren decir, en cómo lo dirán, en lo que el receptor ya sabe, etc.

• Planificar el texto: tener un esquema mental del texto que se escribirá, de cómo se trabajará. Se marcan objetivos.

• Releer los fragmentos escritos: a medida que redacta, el escritor relee los fragmentos que ya ha escrito para comprobar si se ajustan a lo que quiere decir y enlazar con lo que desea escribir a continuación.

Page 7: texto instructivo  texto narrativo  texto poético texto descriptivo

• Revisar el texto: mientras escribe y relee el texto, el autor revisa e introduce modificaciones y mejoras. Estos cambios afectan sobre todo al contenido del texto: al significado.

• Proceso de escritura recursivo: el proceso de escritura es cíclico y flexible. Pocas veces el autor se conforma con el 1er esquema o plano del texto; lo va modificando durante la redacción del escrito a medida que se le ocurren ideas nuevas y las incorpora al texto.

• Estrategias de apoyo: suele consultar gramáticas, diccionarios para extraer alguna información que no tiene y que necesita.

Page 8: texto instructivo  texto narrativo  texto poético texto descriptivo

MODELO DE EXPRESIÓN ESCRITA (Flower y Hayes -1980 y 1981) (

SITUACIÓN DE COMUNICACIÓNEL PROBLEMA

RETÓRICO• tema•Audiencia•propósito

EL TEXTO QUE SE VA REALIZANDO

PROCESOS DE ESCRITURA

HACER PLANES

organizar

formularobjetivos

g e

n e

r a r

REDACTAR REVISAR

leer

rehacer

CONTROL

MEMORIA A LARGO PLAZO

Conocimientos del tema y de la audiencia

Conocimientos de los planos de escritura

Page 9: texto instructivo  texto narrativo  texto poético texto descriptivo

Wells (1986). 4 niveles en la adquisición y dominio de la lengua escrita. Colomer y Camps (1991) lo muestran en el esquema siguiente:

EPISTÉMICO

INSTRUMENTAL

FUNCIONAL

EJECUTIVO

Nivel ejecutivo: traducir un mensaje del modo escrito al hablado y visceversa. Dominio del código. Prácticas escolares: comprobaciones de la adquisición del código y del grado de su conocimiento.

Nivel funcional: lengua escrita=comunicación interpersonal que resuelve situaciones cotidianas. Conocimiento de ciertos tipos de textos.

Nivel instrumental: el dominio de este nivel = vía de acceso a los demás conocimientosPoco presente en la escuela.

Nivel epistémico: dominio de lo escrito como el de una forma de pensar y de usar el lenguaje, de manera creativa y crítica. Estructuración del lenguaje y ordenación del pensamiento.

Page 10: texto instructivo  texto narrativo  texto poético texto descriptivo

PROPIEDADES DE UN TEXTO

Requisitos que ha de cumplir cualquier manifestación verbal para poder considerarse un texto y, por lo tanto, para poder vehicular el mensaje en un proceso de comunicación. Ej:

* Una lista mezclada de frases sobre un mismo tema no es ningún texto, le falta estructuración de las ideas y los vínculos gramaticales para formar una unidad comunicativa que exprese un significado completo.

Page 11: texto instructivo  texto narrativo  texto poético texto descriptivo

Son:

Adecuación: conocimiento y dominio de la diversidad lingüística. Ser adecuado = saber escoger de entre todas las situaciones lingüísticas que da la lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación.

Coherencia: dominio del procesamiento de la información. La coherencia establece cuál es la información pertinente que se ha de comunicar y cómo se ha de hacer (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura, etc. (no a exposiciones desorganizadas, que repiten y mezclan ideas) CANTIDAD Y CALIDAD DE INFORMACIÓN.

Page 12: texto instructivo  texto narrativo  texto poético texto descriptivo

• Estructuras de la información: ¿cómo se organiza la información del texto? ¿los datos se estructuran lógicamente según un orden determinado –cronológico, espacial, …- ¿cada idea se desarrolla en un párrafo o en una unidad independiente? ¿la información nueva se administra en forma progresiva? IMPORTANTE: superestructura textual (ej; noticia periodística)- macroestructura (contenido semántico de la información)- tema (comentario),

Page 13: texto instructivo  texto narrativo  texto poético texto descriptivo

• Cohesión: se refiere a las articulaciones gramaticales del texto. (puntuación, conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos, entonación … =conforman entre sí una imbricada red de conexiones lingüísticas que permiten la codificación y descodificación del texto. Principales formas de cohesión: anáfora (referencia o repetición) la evitamos: sustitución léxica, sinónimos, conexión, pronominalización, puntuación, relaciones temporales (tiempos verbales), relaciones semánticas entre palabras, mecanismos paralingüísticos…)

Page 14: texto instructivo  texto narrativo  texto poético texto descriptivo

• Estilística: analiza la capacidad expresiva de un texto. Engloba los recursos verbales, retóricos, literarios y comunicativos que se utilizan para producir textos. Dominio léxico, uso de formas variadas y complejas de la sintaxis ,recursos retóricos (metáforas, metonimias, hipérboles, personificaciones, estilos directo e indirecto, el diálogo, la persona narrativa), el tono y la voz del texto: ironía, el sarcasmo, el humor…