texto guia.- semana 4

10
MACROECONOMÍA Modelo IS-LM * Relación IS/ grafica * Relación LM / gráfica * Relación curvas IS/ LM * La economía de un país se debe a la interrelación entre mercados de bienes y mercados financieros, que determinan el cumplimiento de los objetivos macroeconómicos logrados a partir del uso de los instrumentos. El modelo IS/LM es integrador, dado que conjuga el desempeño de los mercados de bienes y los mercados financieros, y es a partir de éste que se construyen los lineamientos para trazar tanto la política fiscal, como la política monetaria. Es ideal que complemente las lecturas presentadas con los textos de macroeconomía, si tiene acceso a biblioteca le sugiero consultar el libro: "macroeconomía" de Olivier Blanchard, editorial Pearson. Con este puede comprender mejor el modelo IS/LM. 2 PARTE CURVA IS Vamos a suponer que el mercado de bienes se encuentra en el punto de equilibrio "A", y de buenas a primeras suben los tipos de interés. ¿Qué ocurre? Disminuye la inversión, y por tanto la demanda: esto se traduce en que la curva de demanda de bienes y servicios se desplaza hacia abajo. El nuevo punto de equilibrio será "B".

Upload: alexander-hoyos

Post on 06-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

guia

TRANSCRIPT

Page 1: Texto Guia.- Semana 4

MACROECONOMÍA

Modelo IS-LM

* Relación IS/ grafica * Relación LM / gráfica * Relación curvas IS/ LM *

La economía de un país se debe a la interrelación entre mercados de bienes y mercados financieros, que determinan el cumplimiento de los objetivos macroeconómicos logrados a partir del uso de los instrumentos. El modelo IS/LM es integrador, dado que conjuga el desempeño de los mercados de bienes y los mercados financieros, y es a partir de éste que se construyen los lineamientos para trazar tanto la política fiscal, como la política monetaria. Es ideal que complemente las lecturas presentadas con los textos de macroeconomía, si tiene acceso a biblioteca le sugiero consultar el libro: "macroeconomía" de Olivier Blanchard, editorial Pearson. Con este puede comprender mejor el modelo IS/LM.

2 PARTE

CURVA IS

Vamos a suponer que el mercado de bienes se encuentra en el punto de equilibrio "A", y de buenas a primeras suben los tipos de interés.

¿Qué ocurre?

Disminuye la inversión, y por tanto la demanda: esto se traduce en que la curva de demanda de bienes y servicios se desplaza hacia abajo. El nuevo punto de equilibrio será "B".

¿Y si disminuyen los tipos de interés?

Ocurrirá lo contrario, aumenta la inversión y por tanto la demanda. La curva de demanda se desplazará hacia arriba y el nuevo punto de equilibrio será "C".

Page 2: Texto Guia.- Semana 4

Se observa, por tanto, que subidas del tipo de interés desplazan hacia abajo el punto de equilibrio en el mercado de bienes y servicios, mientras que bajadas del tipo de interés lo desplazan hacia arriba.

Si representamos en una curva esta relación entre cantidad demandada de equilibrio y tipo de interés obtendremos la curva IS.

La curva IS representa, por tanto, puntos en los que a cada tipo de interés le corresponde una demanda de equilibrio.

3 PARTE.

CURVA LM

Hemos visto que la demanda de dinero depende en gran medida del nivel de renta (o demanda de bienes):

Variaciones en el nivel de renta determinan desplazamientos de la curva de demanda de dinero lo que implica un nuevo punto de equilibrio y, por tanto, un nuevo tipo de interés (estamos considerando que la oferta monetaria está fija en el corto plazo).

Page 3: Texto Guia.- Semana 4

Por tanto, a cada nivel de renta le va a corresponder un tipo de interés de equilibrio.

Si representamos en un gráfico los distintos pares de punto (nivel de renta y tipo de interés correspondiente) obtendremos una curva con pendiente positiva que se denomina "Curva LM".

Bueno señores, esta vez ha sido fácil, así que a trabajar un poquito y a preparar el examen... ¿Por qué me miran con esa cara? Oiga usted,.... si usted, ¿a dónde va con el paraguas? Oiga, haga el fax....cling, clong, cling...ayyyy.

4 PARTE

RELACION CURVA IS /LM

Hemos visto en las lecciones anteriores que:

La curva IS representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales el mercado de bienes y servicios está en equilibrio.

La curva LM representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales el mercado de dinero está en equilibrio.

Sabemos ya (al menos eso espero) que el tipo de interés es el que interrelaciona ambos mercados:

Page 4: Texto Guia.- Semana 4

El tipo de interés se fija en el mercado monetario y afecta directamente al volumen de inversión, y por tanto a la demanda de bienes.

Si representamos ambas curvas, el punto de corte determina la renta y el tipo de interés para los cuales tanto el mercado de bienes y servicios como el de dinero están en equilibrio.

5 PARTE

Resumen: política fiscal vs política monetaria

A efectos de resumen, y antes de pasar a nuevos temas, vamos a tratar de ver cómo actúa el gobierno de un país sobre la economía:

En primer lugar hay que señalar que el objetivo principal del Gobierno cuando trata de actuar sobre la economía es mantener una tasa de crecimiento estable en el largo plazo:

Históricamente se ha demostrado que lo más eficaz para una economía es mantener un ritmo de crecimiento estable, sostenible en el tiempo, sin que provoque fuertes desajustes.

Tan malo resulta que la economía crezca poco, a que lo haga de una manera descontrolada, ya que esto origina serios desajustes (en primer lugar, un fuerte repunte de la inflación), que son difíciles de corregir y que suelen terminar con una recesión.

Las medidas que se puede adoptar, como ya hemos visto, son diversas: por el lado de la demanda (es decir, aquellas dirigidas a tratar de desplazar la curva de demanda agregada) podemos señalar la política fiscal y la política monetaria:

La política fiscal engloba actuaciones que afectan al gasto público y a los impuestos y que impactan en primer lugar en el mercado de bienes y servicios (desplazamiento de la curva IS).

Page 5: Texto Guia.- Semana 4

La política monetaria, que suele instrumentar el banco central, incluye medidas que afectan a la Oferta Monetaria y que actúan en primer lugar sobre el mercado de dinero (desplazamiento de la curva LM).

Veamos un ejemplo de política fiscal restrictiva:

Un aumento de los impuestos hace disminuir la renta disponible por la gente, lo que hace caer el consumo (y también la inversión). La curva de demanda de bienes se desplaza hacia abajo.

Para un nivel dado de tipo de interés, la renta de equilibrio será menor, lo que se traduce en un desplazamiento a la izquierda de la curva IS.

El punto de corte IS-LM también se desplaza a la izquierda, por lo que dado el nivel de precio (Po), la renta de equilibrio será ahora menor.

Todo ello provoca que la curva de demanda agregada se desplace a la izquierda.

6 PARTE

Política Monetaria: La estrategia de inflación objetivo en Colombia

Page 6: Texto Guia.- Semana 4

La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación Objetivo, cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto significa que los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. En tanto las metas de inflación sean creíbles, estos objetivos son compatibles. De esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la Constitución y contribuye a mejorar el bienestar de la población.

Documento "Proceso de toma de decisiones de política monetaria, cambiaria y crediticia"

Horizonte e implementación

La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) determina la política monetaria con el objetivo de mantener la tasa de inflación alrededor de su meta de largo plazo de 3% (con un margen admisible de desviación de +/- 1%). Esta meta se plantea sobre la inflación de precios al consumidor, que se mide estadísticamente como la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC).

Proceso de toma de decisiones

Las decisiones de política monetaria se toman con base en el análisis del estado actual y de las perspectivas de la economía, y de acuerdo con la evaluación del pronóstico de inflación frente a las metas. Si como resultado de esta evaluación se concluye que existen riesgos de que la inflación se desvíe de la meta en el horizonte de tiempo en el cual opera esta política, y que dicha desviación no se debe a choques transitorios, la autoridad monetaria procederá a modificar la postura de política, ajustando su principal instrumento que es la tasa de interés de intervención en el mercado monetario (tasas de interés de las operaciones de liquidez de corto plazo del Banco de la República).

INFLACIÓN TOTAL AL CONSUMIDOR

Fuente: Meta de inflación, Junta Directiva Banco de la República. Inflación total al consumidor, DANE.Nota: Inflación total al consumidor se refiere a la variación doce meses del IPC total Nacional Ponderado, producido por el DANE.

Page 7: Texto Guia.- Semana 4

De esta manera la política monetaria contribuye a asegurar la estabilidad de precios y a mantener un crecimiento económico alto y sostenido que genere empleo y mejore el nivel de vida de la población. Si la economía excede un ritmo de crecimiento sostenible, podrán aparecer excesos de gasto que comprometan la estabilidad de precios o desemboquen en fragilidad financiera, la cual, a la postre, puede terminar en caídas fuertes en la producción y el empleo.

7. PARTE

Política fiscal

Qué es

Fiscal viene de la palabra “fisco” que significa ‘tesoro del Estado’; es decir, el tesoro público, el que nos pertenece a todos.

La política fiscal es “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento” | [1] . Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía (véase Ciclos económicos ).

Las herramientas con las que cuenta la política fiscal para cumplir con sus objetivos están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los cuales tiene influencia el Estado. Desde el punto de vista del ingreso, el Estado puede controlar a quién y en qué cantidad se le cobran impuestos, a la vez que puede desarrollar mecanismos para garantizar el pago de éstos (evitar la evasión), etc. Desde el punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios, el aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que se transfieren a los departamentos y municipios o a otras entidades, etc.

Veamos qué decisiones puede tomar el Estado en materia de política fiscal para una situación específica de la economía del país: Si se presenta una situación en la cual la economía se encuentra estancada, el consumo es bajo y las empresas no pueden producir con toda su capacidad, el Gobierno puede buscar incentivar el consumo reduciendo los impuestos que se le cobran al público; por lo tanto, las personas tendrán más ingreso disponible para comprar bienes y servicios y consumir en general; por otro lado, siendo el Estado el consumidor más grande, éste puede gastar más dinero en la economía realizando inversiones u otro tipo de gastos que incentiven la producción de las empresas.

Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas expansionistas o políticas contraccionistas. La política fiscal “expansionista” se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto del gobierno, o reducción de los impuestos, o una combinación de ambas. Por el contrario, una política fiscal “contraccionista” se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o una combinación de ambas.

Page 8: Texto Guia.- Semana 4

Aún con las ventajas que puedan traer las distintas herramientas que componen una política, el Estado debe ser muy cuidadoso de no excederse en las medidas que desea tomar porque estas medidas pueden afectar las finanzas públicas y aumentar el déficit fiscal a niveles peligrosos que afectarían la estabilidad económica del país. El medio por el cual el Estado obtiene los recursos necesarios para desarrollar sus políticas (deuda interna o externa o a través de impuestos) y mantener en niveles aceptables su déficit fiscal, afecta también otras variables como las tasas de interés y la tasa de cambio, las cuales también deben ser tenidas en cuenta en el momento de definir una política fiscal.