texto adactado para la universida salesiana...

59
TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO TITULO: “El Sistema Educativo de San Juan Bosco, Ediciones Didascalia, Rosario (Argentina), 1996.)

Upload: others

Post on 11-Aug-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

TEXTO ADACTADO PARA

LA UNIVERSIDA SALESIANA

DE BOLIVIA.

AUTOR: Francisco

TESSAROLO

TITULO: “El Sistema

Educativo de San Juan

Bosco, Ediciones Didascalia,

Rosario (Argentina), 1996.)

Page 2: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

INTRODUCCIÓN

El llorado Papa Pablo VI al hablar de los religiosos para una evangelización eficaz,

subrayada su espíritu emprendedor y afirmaba que “su apostolado con frecuencia se

distingue por su originalidad e inventiva admirables”.

Su Santidad Juan Pablo II, en su carta “Juvenum Patris”, en ocasión del

centenario de la muerte de San Juan Bosco, nos dice: “En cuanto a San Juan Bosco,

Fundador de una Familia espiritual, puede decirse que el rasgo peculiar de su

creatividad se vincula a la praxis educadora que llamó Sistema Preventivo. Este

representa, en cierto modo, la síntesis de su sabiduría pedagógica y constituye el

mensaje profético que legó a los suyos y a toda la Iglesia, y que ha merecido la atención y

el reconocimiento de numerosos educadores y estudiosos de pedagogía”.

Para Don Bosco su “Sistema Preventivo” ha sido preocupación constante de toda

su vida –desde el sueño de los 9 años hasta su carta desde Roma del 10 de mayo de

1884- e instrumento de toda su vitalidad.

Práctico, vivió excelentemente, y es así el mejor libro abierto que nosotros

poseemos. No fue un teorizador, pero su breve “Tratado sobre el Sistema Preventivo”

(en oposición al represivo), de sólo una docena de páginas, es para nosotros una pauta

definitiva de la misión pedagógica salesiana: la necesidad de un ambiente de afecto sano

y auténticamente familiar, para llevar al joven a Cristo –no al educador- y ayudando a

liberarse del mal de la miseria, de la pobreza, del desprecio, del pecado... Porque habrá él

mismo comprendido y querido libremente su maduración humana y cristiana.

Una pedagogía difícil y delicada... pero evangélica, para decirlo todo... y la única

que es verdaderamente eficaz y definitiva.

Este sistema educativo pastoral, que encierra en sí mismo una espiritualidad y

una criteriología de acción, no pertenece sólo a la Familia Salesiana, sino que es

testimonio riquísimo de la Iglesia y de la Sociedad. Sus intuiciones pedagógicas son hoy

más actuales que nunca; diría más, la profundización de las ciencias de la educación no

hace otra cosa que corroborar la globalidad de sus experiencias.

Los que nos hallamos inmersos en una experiencia de acción educativa y pastoral

entre los jóvenes, no podemos sino alegrarnos de sentirnos animados a revitalizar el

proyecto educativo de Don Bosco.

Hoy, en situaciones tan diferentes a las del tiempo de nuestro Padre, su sistema

educativo no deja de ser fecundo, si se práctica en plenitud, actualizándolo de acuerdo a

estas mismas situaciones.

Juan Pablo II nos señala: “La situación juvenil del mundo actual es muy distinta

y, como saben educadores y pastores, presenta condiciones y aspectos multiformes. Sin

embargo, también hoy perduran las mismas interrogantes que el sacerdote Juan Bosco

Page 3: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

meditaba desde el inicio de su ministerio, deseoso de entender y decidido a actuar:

¿quiénes son los jóvenes? ¿qué desean?, ¿hacia dónde van?, ¿qué es lo que necesitan?,

preguntas difíciles, pero ineludibles, que todo educador debe afrontar”.

Y Juan Pablo II añade en el n.13 de la misma carta: “Quiero hacer ver que tales

criterios, entonces como hoy son pedagógicos no se refieren sólo al pasado: la figura de

este santo, amigo de los jóvenes, sigue atrayendo con su hechizo a la juventud de las

culturas más diferentes en todas las partes de la Tierra. Es cierto que su mensaje

requiere aún ser profundizado, adaptado, renovado, con inteligencia y valentía,

precisamente porque han cambiado los contextos socioculturales, eclesiales y pastorales;

convendrá tener en cuenta las aperturas y los logros obtenidos en muchos campos, los

signos de los tiempos y las indicaciones del Concilio Vaticano II. No obstante la

sustancia de su enseñanza permanece, y la peculiaridad de su espíritu, sus intuiciones,

su estilo y su carisma no pierden valor, pues se inspiran en la pedagogía trascendente de

Dios.

San Juan Bosco es también actual por otro motivo: enseña a integrar los valores

permanentes de la tradición con las soluciones nuevas, para afrontar con creatividad las

demandas y los problemas emergentes: en estos nuestros difíciles tiempos continúa

siendo maestro, proponiendo una educación nueva, contemporáneamente creativa y

fiel”.

En estas páginas me permito ofrecer una recopilación de principios, normas y

reflexiones prácticas, revisando y reestructurando una edición anterior y aprovechando

también sugerencias de sendos talleres sobre el Sistema Preventivo, habidos en diversos

lugares. Confío puedan ayudar a ahondar y vivir también hoy este sistema. Sistema que

puede ser eficazmente llevado a la práctica en la escuela, en la familia, en el trabajo, en

las diversas formas de asociación y grupo y en toda relación con los jóvenes.

Pbro. Francisco Tessarolo, sdb.

Page 4: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

UNIDAD I

QUÉ ES EL SISTEMA PREVENTIVO. SU

FUNDAMENTO Y SUS OBJETIVOS

No deja de sorprender la duración y firmeza del sistema de Don Bosco al

lado de otros célebres pedagogos como Montessori, Decroly, Winnetka, Dalton.

Es que D. Bosco no es un teórico de la pedagogía como Comenio, Rousseau.

Froebel, Pestalozzi, y sin embargo, su metodología ha conquistado la simpatía,

ha trascendido en el tiempo, ha quebrantado fronteras y ha sido aceptado en

ambientes aún no cristianos en todo el mundo, por esto es bueno conocer los

objetivos y el fundamento del sistema preventivo.

TEMA 1

DON BOSCO, EDUCADOR CRISTIANO

DE LOS JÓVENES MÁS NECESITADOS

“Guiado por María, que fue su maestra, Don Bosco vivió, en el trato con

los jóvenes del primer ORATORIO, una experiencia espiritual y educativa que llamó

SISTEMA PREVENTIVO”. (Constituciones SDB, n. 20).

“En las típicas situaciones sociales, culturales, morales y religiosas de los

jóvenes de su tiempo, no sólo de Turín, sino de varias ciudades y naciones en

las que él mismo desarrolló su obra, Don Bosco intenta con su estilo

característico, dar una respuesta adecuada y jerarquizada respecto al problema

fundamental: la regeneración humana y cristiana de la sociedad, mediante la

regeneración humana y cristiana de los jóvenes.” (Autores Varios. El S.P. de Don

Bosco entre pedagogía antigua y nueva. Actas del Encuentro Europeo Salesiano

sobre el Sistema Educativo de Don Bosco 1974. Conclusiones).

“De este empeño y de la confianza de que en todo joven existen las

condiciones para un constructivo diálogo humano y cristiano, surge un peculiar

tipo de acción educativo-pastoral en el trato con los jóvenes: un conjunto

orgánico de convicciones, de actitudes, de acciones, de intervenciones, de

métodos y estructuras, que han constituido progresivamente un característico

modo de ser y actuar, personal y comunitario, que se llamará sistema, método,

estilo: es el SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO”. (Autores Varios. El S.P.

de Don Bosco entre pedagogía antigua y nueva. Actas del Encuentro Europeo Salesiano

sobre el Sistema Educativo de Don Bosco 1974. Conclusiones).

También hoy, en la era informática y tecnológica, es válido el Sistema

Preventivo de Don Bosco, puesto que:

Page 5: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

“La experiencia preventiva de Don Bosco es un proyecto que ha crecido y se ha

dilatado y especificado en las más variadas instituciones y obras realizadas por los

muchos colaboradores y discípulos. Es obvio que su vitalidad operativa puede ser

garantizada en el tiempo solamente por la fidelidad a la ley de todo auténtico

crecimiento como la renovación, queda confiada al compromiso teórico y práctico de

cada uno y de las comunidades. Es una tarea siempre abierta y la continuidad, que

puede ser asegurada solamente por la diligente confrontación con los orígenes...”

(Pedro Braido, Prevenire, non reprimere. Il sistema educativo di don Bosco. 1999.

pág. 5).

Para actualizar el Sistema Preventivo hay que tomar en cuenta “la

experiencia inicial que contiene intuiciones, potencialidades y también grandes

principios inspiradores que se deben repensar continuamente a la luz de tres

cosas sobre todo: la situación del destinatario, la cultura en que se vive y todos los

progresos que va haciendo la ciencia que se ocupa del hombre...” (Juan Vecchi, en

Guardianes de sueños. Educadores en la era informática. 2000. Pág. 158).

El mismo Don Bosco decía:

“Siempre he ido adelante según me inspiraba el Señor y exigían las

circunstancias” (Memorias Biográficas, XVIII, pág. 117).

“Es necesario que tratemos de conocer y adaptarnos a nuestros tiempos,

respetando a los hombres.” (P. Braido, o.c. pág. 5).

Hay rasgos de su personalidad que dan a su consagración y acción

caritativa aspectos y sellos típicos, que se transfieren también al Sistema

Preventivo que es adoptado. El subrayar algunos de esos rasgos llega a ser tarea

ineludible de quien quiere comprender y evocar las líneas de su experiencia

pedagógica, ya que ésta está indivisiblemente entrelazada y casi confundida

con su personalidad y su estilo de vida.

Las características de don Bosco:

• Tradicional sin ser fundamentalista y moderno sin alinearse con

ninguna forma de liberalismo católico. (Su modernidad es inseparable

en él de una firme adhesión al pasado en sus valores fundamentales y

en las tradiciones morales y religiosas asimiladas en su familia y en la

comunidad cristianas).

• Realismo y oportunidad... su sensibilidad humana y sacerdotal lo

provocan ante hechos tangibles y situaciones inmediatas y reales. Ej.

problema del tiempo libre de jóvenes no preparados para ocuparlo

convenientemente; condición de los jóvenes inmigrantes; flagelo del

cólera; flagelo de los jóvenes “en peligro y peligrosos”.

• Sabiduría y firmeza, moderación, idealismo y realismo, cálculo

humano y confianza en Dios, paciente espera y empuje hacia delante,

Page 6: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

diplomacia y franqueza que acompañan siempre un equilibrio

dinámico.

• Grandeza de idealizaciones en los planes de actuación, junto con la

concreción de las realizaciones y de los medios.

• Consagrado totalmente a los jóvenes...

“La acción de Don Bosco no es, sin embargo, expresión de activismo

temperamental; es consagración consciente y voluntaria, es misión con

un objetivo específico, la salvación de los jóvenes. Lo movía, sin duda, un

verdadero amor por los jóvenes, en particular de los más necesitados,

para bien de la Iglesia y de la Sociedad.” (En Gianelli Roberto, DON

BOSCO. Attualità di un magistero pedagogico. LAS-Roma, 1987. Pág.

189).

Solía repetir Don Bosco: “Me basta que sean jóvenes, para que los

ame.”

• Hombre de corazón... con una afectividad muy intensa, fuertemente

interiorizada, siempre controlada y aún, según los cánones de su

misma pedagogía, expresada, comunicada, visible y perceptible.

• Todo de Dios. Es obvio que el inmenso obrar de don Bosco tiene raíces

y motivaciones cristianas y sacerdotales, raíces puestas en las grandes

virtudes teologales de fe, esperanza y caridad...

El Padre Pedro Gianola también exhibe un elenco de factores presentes y

actuantes en el talento natural de don Bosco y que influyeron en su estilo de

encuentro con los jóvenes.

- Su temperamento natural, carácter heredado y desarrollado; la

profunda, viva y amplia espiritualidad; una inteligencia práctica y observadora;

abundante potencial afectivo; su versatilidad y habilidad: todas bases de una

personalidad abierta, fuerte, decidida, autónoma y participativa.

- La experiencia directa... de sí, de la vida, de los jóvenes (marginados,

emigrantes, abandonados, etc.)

- La sensibilidad... viva y profunda... de las necesidades de los coetáneos

y de los jóvenes, del pueblo... con voluntad e iniciativa de intervención para

satisfacerlas...

- La responsabilidad... natural, profesional, vocacional y misionera...

- La competencia natural, adquirida, querida... para intervenir válida y

eficazmente... (Don Bosco, El Sistema Preventivo en la educación de la juventud.

Memorias Biográficas XIII, 918-923) (en San Juan Bosco. Obras Fundamentales.

BAC, Madrid, 1978. n. 1).

Page 7: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

El don Bosco ideal, podemos sintetizarlo en que fue:

EDUCADOR CRISTIANO DE LOS JÓVENES MÁS NECESITADOS.

R = Razón de ser.

O = Objetivo.

M = Metodología.

• Por ser EDUCADOR

R = Sentía un amor fuerte y sincero por los educandos.

O = Sentía una viva preocupación por el crecimiento y maduración de los

mismos.

M = Sentía un respeto amoroso por su libertad y su personalidad.

• Por ser CRISTIANO

R = Se sentía movido por la caridad evangélica y pastoral.

O = Tenía preocupación porque los jóvenes alcanzaran la salvación.

M = Se guiaba por el método del Buen Pastor.

• Por ser de los JÓVENES

R = Sentía un amor dinámico, juvenil; sentía gran preocupación por la

situación juvenil.

O = Buscaba el compromiso activo de los jóvenes.

M = Se guiaba por una pedagogía juvenil: protagonismo; el joven por el

joven.

• Por ser de los MÁS NECESITADOS

R = Demostraba un amor, que quería ser signo del amor de Dios.

O = Tenía preocupación por su promoción integral.

M = Utilizaba una pedagogía familiar. (...paternidad...)

El Sistema Preventivo de don Bosco debemos verlo encarnado en su vida

y acción. Sólo podemos percibirlo, íntegramente si unimos sus escritos con los

hechos en una continua compenetración de ideas y actuaciones, de

orientaciones generales y realizaciones particulares; de reflexiones y

ejemplificaciones; de principios y situaciones. (Pedro Braido).

Page 8: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

CUESTIONARIO

1. El Don Bosco ideal, lo podemos sintetizar en:

2. Explica las características de don Dosco?

3. ¿Cuáles son los principales talentos de don Bosco que influyeron en su

encuentro con los jóvenes?

4. Realiza una síntesis esquemática de este tema.

Page 9: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

TEMA 2

¿QUÉ ES EL SISTEMA PREVENTIVO?

Así describe Don Bosco su Sistema Preventivo:

“El Sistema Preventivo (distinto del represivo) consiste en dar las

prescripciones y el Reglamento, y asistir, de manera que los alumnos tengan

siempre sobre sí el ojo asistente del Director y los educadores, los cuales, como

padres amorosos, hablen, sirvan de guía en toda circunstancia, den consejo, y

corrijan con amabilidad, que consiste en poner a los niños en la imposibilidad

de faltar. Este sistema descansa por entero en la razón, la religión y el amor;

excluye, por consiguiente, todo castigo violento y procura evitar aún los

suaves”. (Don Bosco, El Sistema Preventivo en la educación de la juventud. (MB

XIII, 918-923) (En San Juan Bosco. Obras Fundamentales. BAC, Madrid, 1978). n.

1).

El Padre Pedro Braido, profundo conocedor de la pedagogía de don

Bosco, da esta definición sintética del Sistema Preventivo:

“Los elementos fundamentales de este estilo, o experiencia vivida, se

polarizan teleológica y metodológicamente en torno al trinomio: razón, religión

y amor (éste no sólo amor humano, sino caridad cristiana). Se articulan,

después, en medios y métodos que se expresan estructural y psicológicamente

en el estilo de familia, centro e irradiación de paternidad educativa y de

respuestas filiales y fraternas; en un ambiente sereno y comprometido de deber,

estudio y trabajo, como actuación de una vocación personal; pero siempre

moderado por la espontaneidad, por la alegría, por la actividad individual o de

grupo, protegidas, garantizadas y promovidas por la presencia continua de los

educadores: como asistencia y no simple vigilancia”.(Pedro Braido, Significado e

limiti della presenza del Sistema Preventivo di Don Bosco nei suoi scritti.

Introduzione al volume di S. Giovanni Bosco, Scritti sua Sistema Preventivo

nell´educazione della gioventú. Brescia, 1965, p. XXX).

“El Sistema Preventivo, tal como ha sido vivido por Don Bosco y sus

seguidores, se presentó siempre como rica síntesis de contenido y métodos; de

procesos de promoción humana y, a la vez, de anuncio evangélico y

profundización de la vida cristiana; en sus objetivos, en sus contenidos, en sus

momentos de actuación concreta, el sistema sugiere indisolublemente las tres

palabras con que Don Bosco lo definía: razón, religión, amor”.(Cap. Gral. 21,

p.80).

Page 10: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

El Sistema Preventivo es la síntesis de todo el pensamiento y la

actuación educativa y pastoral de Don Bosco. Es a la vez:

- Una espiritualidad que define nuestro camino hacia la plenitud de la

caridad.

- Una pedagogía, que orienta nuestras relaciones con los jóvenes.

- Una pastoral, que señala nuestro estilo peculiar de evangelización del

mundo de los jóvenes.

Más que un tratado concreto hay que verlo encarnado en la vida y en la

actuación del mismo Don Bosco. Para Don Bosco la expresión “Sistema

Preventivo” no solía indicar ningún libreto escrito, sino “aquel complejo de

medios y procedimientos, que suponen e implican todo un organismo de

convicciones, de ideas, de razón y de fe, que constituían su modo de tratar

educativamente a los jóvenes”.(Pedro Braido, II Sistema Preventivo di Don Bosco.

Torino, 1955, p.66).

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo describe don Bosco, el Sistema Preventivo?

2. ¿Qué profundidad tiene la definición del Padre Pedro Braido acerca del

Sistema Preventivo?

3. El Sistema Preventivo tiene tres pilares:

4. Señala las características principales del Sistema Preventivo que es acción

educativa y pastoral:

a)………………………………………………………………………..

b)………………………………………………………………………..

c)………………………………………………………………………..

5. Profundiza y elabora un esquema de las diferentes metodologías que se dieron

en la historia de la Educación y señala en que momento se encuentra el Sistema

Preventivo.

Page 11: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

TEMA 3

¿POR QUÉ PREVENTIVO?

“La palabra preventivo que emplea, hay que tomarla, más que en su

acepción lingüística estricta en la riqueza de las características peculiares del

arte de educar de Don Bosco. Ante todo, es preciso recordar la voluntad de

prevenir la aparición de experiencias negativas, que podrían comprometer las

energías del joven u obligarlo a largo y penoso esfuerzo de recuperación. No

obstante, en dicha palabra se significan también, vividas con intensidad

peculiar, intuiciones profundas, opciones precisas y criterios metodológicos,

como:

El arte de educar en positivo, proponiendo el bien en vivencias

adecuadas y envolventes, capaces de atraer por su nobleza y

hermosura.

El arte de hacer que los jóvenes crezcan desde adentro,

apoyándose en su libertad interior, venciendo condicionamientos y

formalismos exteriores.

El arte de ganar el corazón de los jóvenes, de modo que caminen

con alegría y satisfacción hacia el bien, corrigiendo desviaciones y

preparando para el mañana por medio de una sólida formación de

su carácter.

Como es obvio, tal mensaje pedagógico supone que el educador esté

convencido de que en todo joven, por marginado o perdido que se encuentre,

hay energía de bien que, si se cultivan de modo pertinente, puede llevarlo a

optar por la fe y la honradez”. (Juan Pablo II, o.c., n. 8).

“Don Bosco tuvo la clara visión de la profunda diferencia de metodología

que hay entre dedicarse a reprimir y a remediar los daños de las experiencias

negativas, y el esforzarse, en cambio, con inteligencia amorosa, a promover los

gérmenes del bien, de modo que se prevengan las experiencias deformadoras.

Don Bosco eligió, sin vacilar, el segundo camino. Su “sistema” apunta fijamente

a hacer madurar, con la gracia de Cristo, las energías constructivas, reforzando

a los jóvenes de tal modo que queden preservados, en lo posible, de todo

pecado que pueda sobreponerse a su natural fragilidad”. (Egidio Viganó, Actas

del Consejo Superior (A.C.S.) n. 290, p.43).

El mismo Don Bosco insistía: “¿Por qué al sistema de prevenir, de asistir,

de corregir amorosamente los desórdenes, se lo quiere reemplazar por aquel

otro más fácil y más cómodo para el que manda, de promulga ley y las hacer

cumplir, mediante castigos que encienden odio y generan disgustos?” (MB

XVII, 112).

Page 12: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

“Tarea específica del así llamado Sistema Preventivo es neutralizar las

influencias negativas del ambiente de procedencia (la calle, las compañías, los

ambientes des-educantes, las familias mal formadas, etc.), reconstruir la

institución-familia (...), crear una vivaz y gozosa comunidad educativa,

orientada hacia una profunda espiritualidad religiosa, hacia una vida amistosa,

hacia un claro y vigorozo compromiso de estudio y trabajo”. (Pedro Braido, en

“Salesianum” de enero-marzo 1975).

Prevenir el mal, anticipándonos a su acción, es “educar al joven del

futuro”, prevenir y profundizar anticipadamente los tiempos, mediante un

ejercicio gradual y madurador de su libertad” (Capitulo General 21, 102). Esto

nos exige conocer, discernir, ir al encuentro de anhelos, ansiedades, deseos

superficiales y hasta mitos... de los jóvenes, que, como dice (Concilio Vaticano

II) de todas maneras buscan a Dios, aun tanteando para ver si lo encuentran,

aunque no se hallen lejos de él. Nos pide también una asistencia-protección

para que ningún agente patógeno pueda ahogar al joven antes que sea fuerte

para resistir. Necesita la adquisición de fuerzas para la lucha y la resistencia,

entrando gradualmente en el mundo.

CUESTIONARIO

1. La acción educativa de Don Bosco tiene la característica de

PREVENTIVIDAD, porque:

2. Según tu parecer ¿por qué el Sistema Preventivo es un arte?

3. Indica la tarea específica del Sistema Preventivo.

4. Realiza un esquema del tema.

Page 13: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

TEMA 4

FUNDAMENTO O ELEMENTO BÁSICO DEL SISTEMA

PREVENTIVO

“Yo soy el Buen pastor: conozco mis ovejas y ellas me conocen

a mí. Así como me conoce el Padre, también yo conozco al

Padre, y yo doy mi vida por mis ovejas.” (Jn 10, 14-15).

El Sistema Preventivo de Don Bosco procede de la caridad: es guiado,

sostenido y perfeccionado por ella. La caridad es su principio informador. De

esta caridad dinámica, transformada en amor operativo hacia el prójimo, se

originó en Don Bosco y en sus hijos la vocación de toda la vida: regenerar y

formar rectamente a muchos de sus jóvenes, por medio de la educación

cristiana, en el suave ambiente de la más pura caridad.

Para Don Bosco el sistema preventivo era un amor que se dona

gratuitamente, inspirándose en la caridad de Dios, que precede a cada criatura

con su providencia, la acompaña con su presencia y la salva dando su propia

vida.

“Don Bosco vivió y nos transmitió, por inspiración de Dios, un estilo

original de vida y de acción: el espíritu salesiano. Su centro y síntesis es la

caridad pastoral, caracterizada por aquel dinamismo juvenil que tan fuerte

aparecía en don Bosco y en los orígenes de la Sociedad Salesiana. La caridad

pastoral es un impulso apostólico que nos mueve a buscar las almas y servir

únicamente a Dios.” (Juan Pablo II, o.c., n.9).

“Siguiendo el ejemplo de Don Bosco los salesianos (consagrados y

laicos) eligen para sí, y proponen a los demás, la caridad como medio y método

fundamental para su misión. En este trabajo cultivan valores importantes de la

espiritualidad salesiana: la generosidad, solidaridad, sencillez, gratitud,

fidelidad, alegría y el optimismo incluso en las horas de la cruz, manifestando

así la dimensión pascual de la vida cristiana.” (Don Bosco, o.c., n. 1, II).

Esta caridad se explicita en un amor de predilección por los jóvenes: las

Constituciones salesianas afirman:

Nuestra vocación tiene el sello de un don especial de Dios: la

predilección por los jóvenes. “Me basta que sean jóvenes para que los ame”(Don

Bosco). Este amor, expresión de la caridad pastoral, da sentido a toda nuestra

vida. Por el bien de ellos ofrecemos generosamente tiempo, cualidades y salud:

“Yo por ustedes estudio, trabajo,. vivo, estoy dispuesto, incluso, a dar mi vida” (Don

Bosco).

Page 14: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

El P. Luis Ricceri señalaba:

“La predilección pastoral por los muchachos parecía, en Don Bosco, una

especie de pasión, mejor, su sobrevocación, a la que se dedicó superando todo

obstáculo y dejando cualquier cosa, por buena que fuere, si impedía, de algún

modo, su realización.” (Capítulo General 20, n. 364. En el Apéndice final 2 se

presenta una somera clasificación de índoles de muchachos, que Don Bosco hizo para

saber mejor cómo tratarlos).

CUESTIONARIO

1. El Sistema Preventivo procede de la………….…………………….,

por ella es ………………………………………………………..

2. ¿Cómo es el mundo juvenil en los tiempos de Don Bosco? ¿Cómo es

nuestro mundo juvenil en la actualidad?

3. ¿Crees que la CARIDAD de don Bosco es aplicable y estamos

necesitados de este aspecto en la actualidad? ¿Por qué?

4. ¿Cómo debería ser el Perfil del EDUCADOR en la actualidad según

el criterio de don Bosco y el Sistema Preventivo?

5. Realiza un esquema del tema.

Page 15: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

TEMA 5

OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO DE DON BOSCO

El Sistema educativo de Don Bosco admite una acción claramente

finalizada, en sentido cristiano y humanístico.

La pedagogía del Sistema Preventivo es la pedagogía de la Gracia. Don

Bosco aspiraba a salvar a los jóvenes, no de cualquier modo, sino lanzándolos

por el camino de la virtud y la santidad. Su pedagogía es, la pedagogía de la

santidad.

Por eso, quien no está obsesionado, como Don Bosco, por la santidad, no

puede llegar a practicar su sistema preventivo. Sólo el que está dispuesto a

hacerse santo y a perder su vida por salvar a sus hermanos, tiene derecho a

hablar de Sistema Preventivo.

“Pero también, según la intuición de Don Bosco y de la Congregación,

confirmada por el Concilio Vaticano II y el reciente Magisterio Pontificio (cfr.

Pablo VI, Evangelii nuntiandi), la evangelización (propuesta gradual de la fe en el

interior del proceso de humanización) auténtica se actúa dentro de un proyecto que

mira a la promoción total del persona, al desarrollo integral del individuo y de

los grupos: si bien radicalmente abierto y orientado positivamente a la plena

madurez en Cristo.”(Cfr. Capítulo General 21, 81).

Toda pedagogía debe tender a desarrollar toda la persona del joven:

salud física, inserción social, sensibilidad, maduración afectivo-sexual,

conciencia moral, dimensión religiosa. Debe ser un servicio total y creativo que

abarca todas las verdaderas exigencias y reales necesidades del joven:

corporales, culturales y afectivas. Es una formación integral, que implica la

respuesta generosa a sus múltiples necesidades: de cultura, de vivienda, de

actividades y de convivencia en el tiempo libre, de ambientes educativos llenos

de vitalidad.

Don Bosco sintetizaba este proyecto en fórmulas muy sencillas,

comprensibles por los mismos jóvenes, pues el ideal educativo no debe ser

secreto del educador, sino que el mismo joven, aunque no poseyera el lenguaje

científico, debía comprenderlo, asimilarlo y proponérselo como meta.

Una de sus fórmulas era: Salud, sabiduría, santidad. En la palabra

SALUD incluía todas las exigencias físicas, dadas por un ambiente sano,

aunque modesto, por la necesidad de movimiento libre y por las actividades

lúdicas. La palabra SABIDURÍA comprendía todo el esfuerzo por adquirir

conocimientos, transformarlos en cultura y prepararse profesionalmente. Con la

palabra SANTIDAD, valor culminante en tal jerarquía, se significaba la

orientación de toda la vida física e intelectual hacia Dios mediante la rectitud de

Page 16: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

conciencia, el amor al prójimo y la piedad religiosa. (En “Don Bosco en el

mundo”, Vol. 1, 1988, p. 220).

A veces presentaba su ideal con otra expresión. Formar buenos cristianos

y honestos ciudadanos. “Ciudadano honesto” indica la capacidad de insertarse

en la sociedad con un trabajo aprendido diligentemente y ejercido con

competencia, capaz de superar pacíficamente los conflictos y tensiones, dotado

de espíritu de colaboración y solidaridad y con sentido de disciplina social.

“Buen cristiano” señala la honda motivación religiosa de todo y la participación

en la vida y en la obra de la Iglesia.

El Padre Egidio Viganó nos señala: “Se quiso describir la praxis educativa

de Don Bosco con un slogan: Evangelizar educando y educar evangelizando.

Con ello se afirma que la pastoral juvenil salesiana se caracteriza por su

encamación cultural en el área de la educación y que la pedagogía salesiana se

distingue por su constante finalización pastoral. (P. Egidio Viganó, o.c. n. 4.1).

CUESTIONARIO

1. Explica y fundamenta la razón por la cual el Sistema Preventivo

admite una acción en sentido cristiano - humanístico.

2. ¿Por qué se dice que es una Pedagogía de la Santidad?

3. Desarrolla los conceptos: Salud, sabiduría, santidad, “formar buenos

cristianos y honrados ciudadanos”.

4. Explica lo que nos señala el Padre Egidio Viganó: Evangelizar

Educando y Educar Evangelizando.

5. Esquematiza los principales elementos de esta primera parte del texto.

Page 17: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

UNIDAD II

ELEMENTOS METODOLÓGICOS

Para obtener los objetivos educacionales, Don Bosco se entregó a una

verdadera convivencia llena de generosidad, que aportaba, con palpable y

cotidiana percepción, el testimonio claro de una vida de gracia y que se

preocupaba por crear un ambiente que le hiciera respirar. En esta línea los

elementos centrales de la metodología de Don Bosco son:

La presencia viva del educador entre sus educandos.

Un ambiente de familia, que fomenta la espontánea alegría.

TEMA 1

LA PRESENCIA DEL EDUCADOR

El estilo educativo salesiano se fundamenta en el método del BUEN

PASTOR y se centra en la relación interpersonal y amorosa entre educadores

(padres) y educandos (hijos). D. Bosco quiere una pedagogía de la libertad:

pide el corazón, pero voluntaria y no forzadamente: él busca la adhesión. Pero

para él no hay educación a la libertad verdadera sin la presencia fraterna del

educador entre los jóvenes, en una vida integrada al mismo nivel que la de

ellos. Para D. Bosco el educador es causa eficiente dispositiva.

1. Presencia

El educador es el centro de la pedagogía de D. Bosco, no en el sentido

represivo, sino al servicio, totalmente consagrado al educando. No es pura

cuestión disciplinaria, es la necesidad de una presencia, la presencia de una

persona que ama, que ha abrazado con gozo como misión de su vida la

situación de estar siempre con los muchachos.

La presencia nos pide:

Saber perder tiempo por los intereses de los jóvenes.

Aceptar que el proceso del muchacho tiene SUS tiempos, diversos de

los nuestros.

Disponibilidad, interés. Sacrificio de los propios gustos, deseos...

Creatividad para ocupar a los muchachos.

1.1 Presencia/Asistencia

Page 18: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

El Sistema Preventivo de D. Bosco es un estilo de vida extremadamente

personalizado y de ello es expresión e instrumento fundamental y específico la

realidad de la ASISTENCIA: constante presencia viva y constructiva del

educador animador.

La asistencia es el centro del Sistema Preventivo, no es un medio. Es una

atmósfera, una forma de vida que compenetra todos los medios y que llega a

ser su razón de ser. La asistencia es la fundamental expresión de fe y esperanza:

se está presente entre los jóvenes y convive plenamente su cotidiana vida, para

testimoniar a cada joven que es signo de aceptación incondicionada porque es

amado por Dios y porque Jesucristo está trabajando en él para hacerlo crecer

como hijo de Dios.

El educador asistente ayuda a madurar la libertad del joven en sus

diversas opciones. La asistencia sólo puede ser fruto del amor (aunque sea un

amor crucificado) y debe ser sentida por los muchachos no como un peso

asfixiante o fiscalizante sino como un caminar juntos. Ser compañeros de ruta,

ser romeros de solidaridad compartida.

1.2 Presencia animadora

La palabra “animador” tiene dos connotaciones fundamentales:

. Ser portador de un mensaje de valores.

. Ser un auténtico miembro del grupo.

Don Bosco entiende la animación como contacto interpersonal de

cercanía y entendimiento a nivel de intimidad, características de una familia. La

animación se presenta como traducción actual de la “asistencia salesiana”. El

educador asistente es animador:

. Procede guiado por una antropología de fondo.

. Se propone como objetivo devolver a cada uno la alegría de vivir.

. Elige una metodología de tipo liberador positivo.

. Desarrolla un estilo de caminar junto con los jóvenes.

. Construye una estrategia educativa unitaria.

1.3 Presencia auténtica.

La autoridad no se impone, se merece. Viene a ser ese prestigio moral

que rodea a una persona en virtud de la calidad de sus actuaciones, su vida

ejemplar, su trayectoria ascendente hacia la plenitud humana.

Es de importancia vital que haya una relación afectiva positiva entre el

que manda y el que obedece. Se puede obedecer aceptando a alguien y se puede

Page 19: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

obedecer rechazándole interiormente. La autoridad moral no es un problema de

contenido sino de relación moral o educativa.

Nuestra presencia debe tener un lenguaje comportamental en tal forma

que:

Sea transparente para los jóvenes el mensaje que queremos

comunicarles.

Vean en nosotros disponibilidad, ayuda, aliento, estímulo…

Capten el respeto a su persona y a sus decisiones, aprecio sincero y

aceptación incondicional.

Para lograr la obediencia se necesita gran influencia sobre los niños y

jóvenes, y para tenerla es necesario:

Que el educador sea estimado como santo.

Que sea tenido por sabio, especialmente en aquellas cosas que interesan

a los muchachos.

Que los muchachos se den cuenta de que son amados.

Se le pide al educador:

Que sea una personalidad que capacite el crecimiento de fe en sí mismo y

en los demás.

Que tenga capacidad de dar respuestas persuasivas a los problemas de

los jóvenes.

Ofrecer apoyo moral, escucha y comprensión.

Que dé testimonio de su estado de vida.

Que sea hombre libre: sin conflictos interiores.

Que tenga actitud de servicio, unida a templanza, sacrificio, espíritu de

trabajo.

Que tenga una bondad y una humildad excepcionales: siempre sereno,

comprensivo y cortés.

Los rasgos característicos de una personalidad animadora y armónica, tras las

huellas de Don Bosco, se pueden especificar como:

Agudeza de percepción: captar cuanto acontece alrededor del ambiente.

Fuerte personalidad y sentido de competencia.

Empeño concreto y directo: Menos discusiones y más acción y cambio.

Page 20: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

Capacidad de reconsideración, riesgo y ausencia de distancias.

Diálogo fecundo y actitud valorativa.

2. Presencia interpersonal

Uno de los aspectos a los cuales son más sensibles los jóvenes de hoy es

precisamente la autenticidad de la relación interpersonal. Es, en el fondo, la

exigencia de una relación dialógica, entendiendo por diálogo la actitud de

aceptación y de respeto incondicional de la persona. Los jóvenes sienten

fuertemente la necesidad de ser aceptados, sobre todo por los adultos, por lo

que son y como son y no por su conformidad a determinados esquemas

culturales o a modelos de comportamiento. Qué bien lo expresó Don Bosco con

esta frase: “Los jóvenes son nuestros dueños”...

Es que hoy los jóvenes quieren ser protagonistas de su propia historia, y

por eso el educador les estimula e incentiva para que robustezcan y ejerzan su

libertad y su responsabilidad con medios proporcionados y ambientales. Este

puesto central del joven no es condescendencia a sus caprichos ni subestima de

lo que implica ser auténtica y plenamente hombre, sino:

Que la persona humana es la manifestación más profunda de la realidad.

Que el núcleo de esta realidad es la libertad.

La libertad crece en el encuentro y se perfecciona en la asunción del

propio destino y de la propia vocación.

La vocación es el encuentro de la persona del hombre con Dios-persona.

La relación personal exige:

Atención a los jóvenes reales, a sus necesidades e intereses y a las tareas

y retos que les aguardan en la vida.

Estima y justa valoración de los valores aportados por los jóvenes y

atención a los dinamismos de su crecimiento.

Convicción humana y cristiana de que “en todo joven, aún el más

desdichado, hay algún punto accesible al bien; el deber primario del

educador es encontrar ese punto, esta cuerda sensible y sacarle provecho.

El esfuerzo por solicitar la adhesión a ciertos valores, no por forzada

imposición, sino mediante la persuasión y el amor.

Respetar y promover la participación y colaboración activa del joven en

su educación y en la educación de sus compañeros.

2.1 Diálogo constructivo

Teniendo en cuenta las necesidades de los jóvenes de hoy conviene tener

en cuenta que por encima de toda estructura educativa, o por mejor decir,

Page 21: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

dentro de ella misma son imprescindibles los típicos momentos educativos del

diálogo y del trato personal. Esto lo tenía muy claro Don Bosco y lo tiene en

mente toda la tradición educativa salesiana.

El educador salesiano busca el encuentro personal en actitud humilde,

confiada y sacrificada. Se acerca a los jóvenes donde se encuentran, trata de

estar presente en su mundo. La base de estas relaciones dialógicas son: el

respeto a su persona, la acogida cordial, atenta y servicial, la capacidad de

escucha, el interés por sus problemas, deseos, diversiones etc... la oportuna co-

participación en su vida y en sus iniciativas preferidas.

Don Bosco fue muchos años el protagonista de una orientación educativa

y pastoral fuertemente unificada. Las modalidades con que conducía a sus

jóvenes hacia la santidad eran:

La conducción de la comunidad o ambiente.

La dirección de conciencia, porque la educación es cosa del corazón.

La dirección ocasional: Una palabra, un gesto, una mirada expresiva, un

consejo dado como de pasada, un papelito con pocas palabras.

El desarrollo personal sólo se efectúa en relación con el otro. El hombre

es un ser de comunicación y para la comunicación. Por eso para dialogar no

bastan las palabras. Es necesario encontrarse. La comunicación, el diálogo es la

relación de dos seres situados en un campo común de comprensión y

referencias. Aceptar al otro no es simple resignación, sino tomar conciencia de

la presencia y dignidad de la persona que está ante mí; implica, además, cuando

hay voluntad de diálogo, el movimiento de ir lealmente hacia ella.

2.2 Educación a la libertad responsable

El respeto a la persona del educando pide colaborar en la formación de

su personalidad, que es sentirse actor de sus propios actos. Es capacidad de

presencia personal, racional y libre, de responder y dar cuenta a sí mismo y a

otros. Es hacerse cargo de los compromisos asumidos y de las consecuencias de

lo que se hace. En este sentido constituye el grado más alto de la libertad

personal.

El educador debe acompañar con coraje a los jóvenes en sus esfuerzos,

sus tentativas y sus experiencias de búsqueda de ser libre, respetando sus

fuerzas personales y el momento evolutivo que cada uno vive interiormente y

en su vida social.

2.3 Disciplina liberadora

El aprendizaje de la libertad es correlativo al aprendizaje de la

responsabilidad.

Page 22: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

La disciplina interior (moral): es la meta fundamental de toda

educación. Es la disposición interior del sujeto a asumir

progresivamente, con serena responsabilidad, convicción interior y

adhesión libre, los roles que debe desempeñar dentro de un trabajo

organizado y en su vida.

La disciplina exterior (normas): Es el ordenamiento externo que trata de

poner los instrumentos básicos necesarios para que una comunidad

educativa (o una familia) trabaje con seriedad, serena y armónicamente y

pueda desarrollar sus objetivos.

La disciplina, dentro del Sistema de Don Bosco no es algo mecánico del

tipo Estímulo-Respuesta sino un proceso de ir asumiendo la responsabilidad

personal y grupal de la comunidad. La norma debe ir perdiendo fuerza, en la

medida en que la “fuerza del amor” va adueñándose de la conciencia del

individuo.

Don Bosco nos enseña algunos medios para obtener la disciplina:

Respetar al joven. Quien quiere ser respetado debe respetar a los demás.

Respetar la fama y el honor de los jóvenes, aunque tengan sus fallas.

No excederse en las prescripciones disciplinarias y no multiplicarlas.

Educar en el respeto hacia los superiores y educadores.

Respeto recíproco entre los educadores (no se hable a los muchachos de

los defectos de los colegas).

Los reglamentos deben ser observados por todos.

2.4 Asociacionismo

La amplitud del fenómeno juvenil supera las posibilidades y las

competencias de la familia y de la escuela. Hoy, más que nunca, se promueven

actividades recreativas, deportivas, sociales, artísticas, religiosas. Y todo se

canaliza a través de lo que se llama asociacionismo juvenil que es fuente de

verdadera educación y formación.

Los jóvenes buscan encontrarse en grupos. En ellos desarrollan la

necesidad que sienten de expresión, de maduración y de sentido de vida. El

grupo les permite consolidar y madurar su identidad personal, les da la

posibilidad del diálogo y del contraste. Les ofrece la oportunidad de relaciones

interpersonales cálidas y comprometidas, les ofrece expresiones vitales de

corresponsabilidad, etc...

Don Bosco descubre la riqueza de estos grupos y asociaciones y las

adapta a las exigencias y necesidades de sus jóvenes. Fundó las llamadas

“compañías” que fueron concebidas como un factor de animación del activismo

y de la libertad, de colaboración amigable entre educadores y educandos.

Page 23: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

El núcleo del método asociativo está en este activismo y libre iniciativa

confiados a los jóvenes. “Los jóvenes deben convertirse- dice el Vaticano II- en

los primeros e inmediatos apóstoles de los jóvenes, ejerciendo el apostolado

entre sí, teniendo en cuenta el medio social en que viven.

CUESTIONARIO

1. Cita los elementos centrales de la metodología de Don Bosco.

2. La metodología salesiana se inspira en una imagen bíblica. ¿Cuál es y

por qué?

3. ¿Por qué Don Bosco valoraba tanto la presencia del educador?

4. La presencia nos pide algunas cosas. ¿Cuáles son? Coméntalas desde

tu experiencia.

5. ¿Cómo debe de ser la asistencia del educador entre los jóvenes?

6. ¿Cómo se puede evitar que la presencia no sea sofocante para el

educando?

7. ¿Por qué la asistencia es el centro del Sistema Preventivo?

8. El educador animador debe estar siempre alegre sin importar los

problemas internos. ¿Es esto cierto? ¿Por qué?

9. ¿En un educador por qué debe ser importante la autenticidad?

10. Para tener gran influencia en los niños es necesario..........

11. Cita y desarrolla algunas características de Don Bosco que los

educadores deben de imitar.

12. ¿Tú crees que en el actual sistema educativo se ha rescatado el

Dialogo de Don Bosco? ¿Tú crees que puede ser importante? ¿Por

qué?

13. ¿Cómo entendió el concepto de libertad, Don Bosco?

14. ¿Cómo puede entenderse la libertad si el educando es un muchacho

inquieto? ¿Es necesaria la represión? Si fuera así. ¿Por qué?

15. ¿Qué es el asociacionismo? ¿Cómo es que puedes traducir este fenómeno

hoy?

Page 24: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

TEMA 2

AMABILIDAD

“El amor es paciente, servicial y sin envidia. No quiere

aparentar, ni se hace el importante. No actúa con bajeza,

ni busca su propio interés. El amor no se deja llevar por

la ira, sino que olvida las ofensas y las perdona. Nunca se

alegra de algo injusto y siempre le agrada la verdad. El

amor disculpa todo; el amor todo lo cree, el amor todo lo

espera, el amor lo soporta todo”. (1 Cor, 13, 4-7I).

Estas palabras de San Pablo son, según Don Bosco, la base de su Sistema

Preventivo. (Don Bosco, Memoria Biográficas, idem, n.2). “La primera

expresión del amor es la amabilidad. El término amabilidad que presenta

evidentes conexiones con la razón.

(buen sentido, inteligencia, amplitud, comprensión, naturalidad, razonamiento,

racionalidad) y conexiones esenciales con los fines humanos y cristianos

(religión), tiene otros términos equivalentes y complementarios: amistad, afecto,

eliminación de distancias, simplificación de la disciplina, exclusión del

sentimentalismo y del paternalismo, tono informal en los contactos, alto nivel

de convivencia, abolición de los obstáculos burocráticos, etc.” (AA.VV., o.c. l p.

304).

El amor adopta gestos, palabras y modos sencillos y amables; se reviste de

inalterable paciencia, confianza y cordialidad cuando exige; preside todos los

momentos de contacto entre educadores y educandos, hasta en las

circunstancias difíciles de la reprensión, el castigo y la expulsión.

Don Bosco no ama para educar, educa porque ama. Don Bosco elige,

quiere y actúa por la educación de los jóvenes porque ama a los mismos. Los

ama porque ve que los jóvenes merecen, tienen derecho y la necesidad, desean

y esperan ser amados por sus padres y por quienes pueden y dejen ayudarles

en su crecimiento...

“El amor. Se trata de una actitud cotidiana, que no es simple amor

humano ni sólo caridad sobrenatural. Denota una realidad compleja e implica

disponibilidad, criterios sanos y comportamientos adecuados. El amor se

traduce en dedicación del educador como persona entregada totalmente al bien

de sus educandos, estando con ellos, dispuesto a afrontar sacrificios y fatigas

para cumplir su misión. Esto requiere estar verdaderamente a disposición de

los jóvenes, profunda concordancia de sentimientos y capacidad de diálogo. Es

típica y sumamente iluminadora su expresión: “Aquí, con vosotros, me

encuentro a gusto: mi vida es precisamente estar con vosotros”. (Don Bosco,

Memorias Biográficas, IV, 654). Con acertada intuición dice de modo explícito:

lo importante es “no sólo querer a los jóvenes, sino que se den cuenta de que

son amados” (carta de Roma, 1884).

Page 25: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

Características de la amabilidad.

1. Familiaridad

Estar con los jóvenes, ponerse a su nivel, apreciar lo que a ellos les gusta,

darles confianza. Responder con gestos concretos a los intereses de los jóvenes

(ej. Recordándoles que ganó su equipo, trayéndoles recortes, etc).

“Como el líquido adopta rápidamente la forma del recipiente que lo

contiene, así el amor, para transformarse en amabilidad, debe tomar

inmediatamente la forma de la persona amada. Si el amor que se da, aunque sea

con inmenso sacrificio, no conserva la forma de la persona que amo, seguirá

siendo amor, pero nunca se convertirá en amabilidad”. (Adolfo Lárco, El

Salesiano es así. P. 51).

“Debemos buscar que los jóvenes se nos acerquen, quitando toda causa

que los aleje de nosotros... Y los acerquemos a nosotros, acercándonos nosotros

a ellos, buscando adaptarnos a sus gustos, haciéndonos semejante a ellos...”

(Don Bosco al Card. Tosti en Roma... Memorias Biográficas, V, 917 ss).

La familiaridad elimina distancias, es participar con sencillez y entusiasmo

en las actividades de los muchachos y entablar con ellos un diálogo fácil sobre

las cuestiones que les preocupan y que ellos mismo presentan, procurando

comprender sus exuberancias, ayudando a madurar con equilibrio sin

condenar, y tolerando pacientemente cuanto pueda resultar molesto a los

adultos, pero que es manifestación espontánea de su edad.

La familiaridad suscita la respuesta del afecto y éste abre a la interioridad.

Cuando el educador llega al núcleo interior donde se elaboran las motivaciones

y las reacciones, puede construir al hombre desde dentro, desde el centro de su

libertad. Todos los medios tienden a esto; si en llegar de favorecerlo lo

bloquearan, sería contraproducente.

2. Cordialidad o profundidad de afecto

Para Don Bosco, las personas, los muchachos, no son nunca cosas, sino

siempre amigos aceptados incondicionalmente como son, con total respeto. Se

les ofrece no con una presencia de funcionario, sino con la sinceridad y

totalidad de todo su ser y de su amor, puesto que don Bosco decía:

“Queridos míos, os amo con todo el corazón, y basta que seáis jóvenes,

para que os ame mucho”. (Don Bosco, Instrucción a la Juventud instruida).

Se es sano, sabio y santo en la medida en que no hacemos amigos de los

demás. “Todo salesiano debe hacerse amigo de todos”. (Don Bosco, Carta a

Mons. Costamagna. Memorias Biográficas, XVII. 628).

Si el amor no florece en amistad, se pierde y se corrompe.

Page 26: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

3. Afecto demostrado

“Nos falta lo mejor...que los jóvenes no sólo sean amados, sino que ellos

mismos se den cuenta que se los ama...Que al ser amados en las cosas que les

agradan, participando en sus inclinaciones juveniles, aprendan también a ver el

amor en aquellas cosas que les agradan poco, como son la disciplina, el estudio,

el sacrificio”. (Don Bosco, carta desde Roma).

Nuestra caridad, nuestra cordialidad, nuestra confianza y nuestra

aceptación deben ser percibidos realmente por los jóvenes, deben revisarse a

nivel de su vida y deben tener, por tanto, una correspondiente expresión apta

para comunicarlas.

La percepción del amor en el educador facilita la identificación con él,

como portador de valores. Estamos espontáneamente inclinados a juzgar como

hombres de valor a los que nos aman profundamente. Nótese que aquí es

importante la autenticidad del amor del educador como su expresión en

términos comprensibles por el educando: solamente el amor percibido por el

sujeto lleva a la identificación.

Son también características del proceso de identificación: la presencia del

modelo, que se da en la familiaridad, y su proximidad en cuanto al estilo de

vida, que se da “cuando se aman las cosas que gustan a los jóvenes. La

identificación no se produce tanto por las palabras o por las ideas expresadas

por el educador, sino con las actitudes que manifiesta en su vida cotidiana.

“La identificación, a su vez, dado que nace fundamentalmente del propio

sentimiento de insuficiencia (en el adolescente), debe normalmente disminuir

con el crecimientos de edad y el logro de niveles más maduros de

competencia”. (Albino Ronco, en AA.VV., o.c., p. 81).

4. Afecto operante y sobrenatural

Busca el bien de los jóvenes, su crecimiento, su “salvación”, que tiene a

Jesucristo como fuente y como término.

El estilo de comprensión y aceptación incondicional facilita el desarrollo

de personas creativas y felices. (Carlos Rogers).

“Llegaba un niño. Una sonrisa y una conversación. Nombre, años,

estudios, juegos favoritos, por todo se interesaba Don Bosco: pero era un abrirse

camino para lo que importaba: “¿Eres bueno? ¿Te confiesas? ¿Cuánto hace que

no te confiesas?” El niño por momentos sonreía, sonrojábase, miraba al

suelo...luego una ocurrencia jocosa, ambos reían y la conquista estaba hecha...

Era modalidad de Don Bosco abordar

a los jóvenes, inmediatamente, sobre temas que se referían a su vida espiritual y

a la eternidad”. (Pedro Braido).

Page 27: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

5. Afecto incondicionado

Afecto que perdura a pesar de las faltas del educando, y se revela en la

suavidad de los castigos. “Portáos de manera que dejéis al culpable la

esperanza de ser perdonado”. (Don Bosco, Memorias Biográficas, XVI, 444).

“La pena mayor para un joven es no ser comprendido por sus superiores,

no tiene más opción y a veces el prolongado desánimo llega a la

desesperación”. (Felipe Rinaldi). Sin duda esto nos pide dominio de nosotros

mismos, serenidad, comprensión respeto, disimular defectos, no fallarles, etc.

6. Afecto equilibrado

El afecto no debe enturbiarse por egoísmo sensual, por apegos o

preferencias particulares.

Cuántos jovencitos supieron qué era el amor de padre cuando se

encontraron con Don Bosco. Y él se entretenía con ellos siempre gustoso de

dirigirles una buena palabra.

De este modo, mientras educaba su corazón, mejoraba su conducta. Los

trataba a todos sin sombra de parcialidad, con las mismas nuestras de

benevolencia, y para evitar entre ellos toda discusión y celos, “de vez en cuando

les aseguraba la igualdad de su afecto”. (Memorias Biográficas, V, 538).

En este sentido, se deben evitar ciertos riesgos o peligros:

Rebajarse mucho: “De una cosa debe cuidarse mucho el educador, y es el

de no rebajarse mucho con los jóvenes, sea en las conversaciones como

en los actos y especialmente en los juegos; debe tomar parte en todo”.

(Don Bosco en una conferencia a los superiores en 1872. Memorias

Biográficas, X, 316).

Familiaridad excesiva: “En el instante en que nuestro trato y nuestras

conversaciones bajan al grado de una familiaridad excesiva, los alumnos

han tomado posición ventajosa sobre nosotros. Y la autoridad perdida no

se conquista fácilmente”. (Pierro Torres, II, p. 265).

Sensiblería: Cuando el amor del educador no es netamente sobrenatural,

fácilmente puede degenerar en amor sensible y sensual; y entonces

vendrán las parcialidades y predilecciones tan dañosas para los jóvenes,

tanto para los que son objeto o víctimas de ellas, como para los que se

ven relegados o descuidados por el educador. Para evitar este gran

problema en la educación de la juventud, el educador debe vivir

plenamente la pureza.

7. Bondad

“Que no se diga de ninguno de nosotros: El tal es riguroso y severo” (Don

Bosco).

Page 28: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

“Cuando hablamos de bondad, entendemos un conjunto de actitudes,

racionalidad, simpatía, estilo de convivencia, entrega de sí, humildad,

paciencia, de justos y vivos sentimientos de amabilidad, confianza, capacidad

de diálogo, perdón, alegría , contagio del bien que crean una atmósfera de

familia... La fuente primera de nuestra bondad es el amor de Dios hacia los

hombres y el amor de Cristo hacia los jóvenes y exige un continuo cuidado de la

dimensión contemplativa... (Egidio Viganó, Non basta amare. P. 12).

8. Dulzura, alegría

La dulzura conlleva una gran afabilidad y la serenidad del rostro, que

anima a todo el que se acerca, pues desde el primer instante parece que ofrece el

corazón.

En este sentido todo buen educador trata de comunicar a los jóvenes su

propio gozo de existir. Trata de gozar junto a sus educandos sin egoísmo ni

envidia...

El encuentro de Don Bosco con Bartolomé Garelli, el 8 de diciembre de

1841, y que da inicio a su actividad con los jóvenes, se produce “con la cara

alegre” y “con la mayor amabilidad que me era posible”. (Don Bosco, Memorias

del Oratorio).

Y de su madre, mamá Margarita, dice: “siempre estaba de buen humor”.

(Don Bosco, Memorias del Oratorio).

Y como Don Bosco procuraba vivir esta alegría... “Cuando eran más

grandes las dificultades y problemas, se lo veía más alegre de lo acostumbrado,

tanto que al verlo más humorista que de costumbre, decíamos: Don Bosco debe

tener grandes fastidios, ya que se muestra más sonriente”. (Memorias

Biográficas, IV, 251).

9. Paciencia

Es perder tiempo querer transmitir mensajes y valores por medio de

órdenes rápidas. Hace falta paciencia, que no es pasividad ni desinterés, sino

empeño constante e incómodo en un proceso de crecimiento que por sí mismo

es lento y debe ser constantemente animado. Paciencia quiere decir no elegir el

camino rápido de la imposición, sino el largo camino de la convicción. Este

camino largo, si bien se piensa, es el más breve.

“Quizá a alguno le parecerá echadas al viento sus fatigas y malgastados

sus sudores. Quizá por el momento sea así, pero no lo será siempre, ni siquiera

para aquellos que le parecen indóciles... Las actitudes de amabilidad que les

habrá usado, les quedarán impresas en sus mentes y corazón. Llegará el tiempo

en que la buena semilla germinará. Brotarán las flores y producirá sus frutos”.

(Don Bosco, Memorias Biográficas, XIV, 513).

Page 29: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

La paciencia será también capacidad de perdón.

10. Confianza

Una personalidad crece en la libertad, en la apertura a toda la realidad, a

los valores, a la capacidad de elecciones coherentes y ponderadas, cuando hay

confianza en sí mismo, y en la persona que se desarrolla esta auto confianza se

hace posible con la confianza que los demás (personas significativas) le

demuestren.

“Es imposible educar bien a los jóvenes, si éstos no tienen confianza en

sus educadores”. (Don Bosco, Memorias Biográficas, V, 917).

“Deja todo temor. Sabes que Don Bosco te quiere: por tanto, si tienes

alguna falta pequeña, Don Bosco no la tiene en cuenta: y si las haces mayores, te

perdona”. (Don Bosco, Memorias Biográficas, V, 917-918).

11. Amistad entre educadores

Para educar en el amor debemos demostrar que nos respetamos,

apreciamos, ayudamos, complementamos entre educadores. Sabemos que

tenemos defectos, aun siendo educadores, pero siempre serán mayores nuestras

virtudes.

El afecto familiar, un gran medio educativo.

Darse cuenta de que uno es amado es el secreto de la felicidad. Esto es

válido especialmente en el seno familiar. Cuántas veces los mensajes que se

intercambian entre padres e hijos son puramente órdenes, reproches, amenazas,

pláticas, sarcasmos... Los hijos están Fatigados con simplezas tales como:

“Muévete, haz algo, apúrate, no toques eso, cómete todo, quédate callado, no

corras, no te ensucies, te he dicho que no hables, no te vayas a caer, te lo advertí,

hazme caso, nunca estás atento, anda a acostarte, levántate, vas a llegar

atrasado, estoy muy ocupado... Papás y Mamás, aun de buena fe, rondan en

torno a sus hijos como zancudos zumbantes. Y ese “zumbido” se convierte en

el rumor de fondo de la familia. Los hijos se defienden simplemente haciendo

oídos sordos. Y en esa gran confusión de órdenes y contraórdenes banales, las

palabras importantes que los padres dicen a sus hijos se pierden en el vacío. El

daño mayor lo sufre el ambiente familiar, que se ve envenenado por una

constante y mutua irritación.

Sin embargo, existen palabras sencillas que pueden cambiar el clima

familiar y sobre todo llegar a ser la base de una imagen positiva de sí mismo,

esto es esencial para un crecimiento normal de los hijos. Por ejemplo, aquí

tenemos diez frases claves que nos indica Bruno Ferrero (Boletín Salesiano,

enero 1994):

Page 30: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

1. “Te amo”. Frase tan manoseada en las telenovelas y en las canciones,

pero que se olvida demasiado entre padres e hijos. Tiene un enorme potencial;

cada niño debería escuchar que su papá y su mamá le dicen: “Te amo mucho”.

2. “Eres hermoso”. Los hijos tienen necesidad de cumplidos. Hay

personas que apenas salen de casa, hacen cumplidos a todo el mundo. Al

portero, al lechero, al policía, al jefe. Pero en casa, jamás. ¿Cómo va a adquirir

confianza en sí mismo un hijo que no recibe nunca un cumplido?

3. “Me siento feliz de tenerte a ti”. Este es un mensaje que necesariamente

debe expresarse. Demasiados hijos tiene la idea de ser un bulto pesado, o peor

aún, un accidente inesperado en la vida de los padres.

4. “Puedes contar conmigo”. Un hijo tiene la necesidad de estar seguro de

que, pase lo que pase, aquel hombre y aquella mujer, que son su padre y su

madre, lo ayudarán. En nuestra sociedad no pueden fiarse de nadie más.

5. “¿Qué opinas tú?” El saber que las personas que más admira, su papá y

mamá, quieren realmente saber su parecer, llena de orgullo al hijo. Lo hace

sentirse verdaderamente inserto en la familia. Y los padres pueden así

comprobar que los hijos son capaces de demostrar una gran sabiduría.

6. “Puedes llorar, si quieres”. Todo ser humano necesita tener una

persona a la cual pueda acudir para desahogarse, con la seguridad de ser

escuchado y no juzgado, alguien al cual no necesite mentir, uno a quien pueda

expresar los propios sentimientos. Y que él le ofrezca dos brazos, un corazón y

mucha comprensión.

7. “Deseo escucharte”. Esto significa interesante en todo lo que sucede en

la vida de los hijos. Un “cuéntame”, dicho en el momento justo, muchas veces

rompe las barreras del silencio que amenaza siempre proyectar una sombra

siniestra en las relaciones entre padres e hijos.

8. “¿Por qué estás tan desganado?”. Los sentimientos de los pequeños son

tan importantes y dignos de respeto como los de los adultos. A menudo, por

distracción, son atropellados o descuidados como irrelevantes.

9. “Tengo confianza en ti”. Los niños y jóvenes tienen sus buenos

motivos para desconfiar de sí mismos. Una palabra de ánimo de sus padres es

un verdadero estímulo para que su voluntad tome iniciativas.

10. “Es hermoso estar juntos”. Ninguno puede crecer bien sin sentirse

un pieza insustituible en la felicidad de su familia. Una niña estaba de pésimo

humor: demasiadas tareas, demasiadas dificultades, demasiado todo...La madre

le repetía las palabras siempre: recomendaciones, explicaciones, palabras de

aliento. Pero la muchacha se puso más mal humorada. Finalmente, mirando a

su madre a los ojos, le dijo: “Mamá, ¿más bien, por qué no me abrazas, como

cuando era pequeña? Ningún consejo me hará tanto bien”. La mamá la abrazó

Page 31: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

con fuerza a su hija y el mal humor se desvaneció. A menudo basta un fuerte

abrazo. (Boletín Salesiano uruguayo, julio de 1994. p. 22-23).

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la primera expresión del amor y por qué?

2. ¿Explica la frase: Don Bosco no ama para educar, educa porque

ama.

3. Cita las características de la amabilidad salesiana.

4. La familiaridad es una característica que nos permite acercarnos

más fácilmente a los jóvenes. ¿Por qué?

5. La cordialidad se relaciona con la educación y la amistad. ¿Cómo?

6. ¿Cómo se puede demostrar el afecto al educando? ¿Por qué es

importante esto?

7. ¿Te parece correcta la actitud de “si haces esto eres mi amigo”?,

(suponiendo que la acción a la que se le quiere condicionar sea

buena).

8. El afecto equilibrado: ¿es aplicable hoy en día? ¿Por qué?

9. ¿Cuál será la fuente primera de la bondad y el afecto a los

educandos?

10. ¿Cómo es que cuanto más problemas tenía Don Bosco se veía más

sonriente?

11. ¿Te parece que existe confianza en el ambiente de estudio en que te

desenvuelves? ¿Cómo puedes mejorar esta realidad?

12. Comenta sobre las frases que recomienda Bruno Ferrero, para ser utilizadas

en familia. ¿Cuál es la que te parece más importante? ¿Por qué?

Page 32: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

TEMA 3

RAZÓN

“Hijo mío, si das acogida a mis consejos y guardas

dentro de ti mis pensamientos, con tus oídos siempre

atentos a la voz de la sabiduría y abierto tu corazón a la

reflexión; si llamas a la inteligencia y levantas tu voz hacia

la prudencia, si la buscas como la plata y la rebuscas como

un tesoro, entonces comprenderás el temor de Yavé y

hallarás el conocimiento de Dios... La sabiduría entrará en

ti, la ciencia te vendrá a recrear y la prudencia te cuidará”.

(Prov. 2, 1-5.9).

En la tradición salesiana la razón es considerada como una dimensión del

amor y significa sustancialmente uso maduro de la racionalidad, buscando

persuadir y corregir, más que reprender y castigar.

El educador, mediante la claridad de las ideas y el culto de la verdad,

consigue dominar la impulsividad de los sentimientos y de las pasiones.

La razón, es también buen sentido, sencillez, es el amplio uso de la

persuasión, en función preventiva y motivadora.

Iluminada por la fe, la razón preside la labor educativa; controla la

afectividad para que no se desborde; impregna de sentido común el ambiente

educativo, busca lo esencial y lo simple (también en la religión y las prácticas

de piedad), y huye, por tanto, de lo engañoso y complicado, de lo extraño y

raro; favorece la capacidad de juicio y el formarse convicciones personales para

gobernar la vida.

“El término razón destaca, según la visión auténtica del humanismo

cristiano, el valor de la persona, de la conciencia, de la naturaleza humana, de la

cultura, del mundo del trabajo y del vivir social, o sea, el amplio cuadro de

valores que es como el equipo que necesita el hombre en su vida familiar, civil y

política. En la encíclica Redemptor hominis “Jesucristo es el camino principal

de la Iglesia; dicho camino lleva de Cristo al hombre”. Es significativo señalar

que Don Bosco, hace ya más de un siglo, daba mucha importancia a los aspectos

humanos y a la condición histórica del individuo: a su libertad, a su

preparación para la vida y para una profesión, a la asunción de las

responsabilidades cívicas en clima de alegría y de generoso servicio al prójimo.

Formulaba tales objetivos con palabras incisivas y sencillas, tales como “alegría,

“estudio”, “piedad”, “cordura”, “trabajo”, “humanidad”. Su ideal de educación

se caracteriza por la moderación y el realismo...” (Juan Pablo II. Juv. Patris, n.

10).

Page 33: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

Uno de los puntos fundamentales de la pedagogía de Don Bosco es

llevar a los jóvenes a obrar por convicción personal y profunda, actuando por

elección libre y afirmando su propia personalidad. Y para esto todo debe ser

razonable.

La razón, según el método preventivo de Don Bosco pide:

La racionalidad de la presencia del educador.

Basada en la confianza, en el espíritu de familia, en la convivencia, y no en

la vigilancia fría, deseosa de hallar faltas. Debe ser una presencia no autoritaria

graduada y proporcional, de acuerdo a la maduración del muchacho.

Exige serenidad y dominio de sí. No se deja llevar por sentimientos e

impulsos. Le pide al educador que piense, antes de actuar. Racionalidad forjada

en un juicio recto, que enseña al educador a tratar a los muchachos con

indulgencia, reserva, respeto y prudencia. Racionalidad que mueve al educador

a no prometer lo que no podrá cumplir; a escuchar, más que a hablar, a aceptar

críticas sanas y constructivas.

Racionalidad que exige al educador una actitud de comprensión

profunda. Comprender quiere decir tomar conciencia del punto en que se

encuentra el educando en su desarrollo, teniendo en cuenta su contexto

familiar, hereditario, psicosomático, etc. Quiere decir permitirle hablar,

escuchándolo. Se atribuye a Don Bosco esta observación:“Dejen que hablen mucho

los jóvenes y hablen poco ustedes”.

Esta comprensión hace que el educador no pida más de lo necesario,

rompa prejuicios, prevenga dificultades...

Racionalidad de las normas y disposiciones.

Se establecen sólo las normas que se vean necesarias y se las explica y

sostiene con la razón. Se busca establecer el menor número de leyes y se utilizan

los medios más atractivos para sostener las voluntades débiles, utilizando la

creatividad y la flexibilidad de las propuestas.

El joven debe darse cuenta de que nuestras disposiciones son dictadas sólo

buscando su bien, y no nuestra comodidad o capricho. No se educa coartando

la libertad sino enseñando a usarla bien. Se busca la formación de cada persona

y no una nivelación por amor al orden.

El Centro Internacional de Pastoral Juvenil Salesiana destaca estos

elementos como traducción de la racionalidad educativa de Don Bosco:

- La razón como diálogo interpersonal.

- La razón como educación a la profundidad.

- La razón como iniciación a la valoración y a la crítica.

Page 34: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

- La razón como conocimiento de la persona y respeto a su individualidad.

- La razón como estructuras funcionales, flexibles y descentralizadas.

- La razón como propuesta desde lo positivo.

- La razón como aprecio de las ciencias del hombre. (Pastoral Juvenil

Comunidad Educativa en Formación. o.c., p. 86-87).

Esta característica del Sistema Preventivo no quita que se busque la

necesaria disciplina. Las fuentes documentales de las que nos alimentamos nos

presentan a un Don Bosco más bien exigente desde el punto de vista

disciplinario y alguna que otra vez ineludible tratándose de salvaguardar el

principio de la autoridad, del orden, del respeto de la colectividad, deseoso de

que la disciplina externa se convierta en una escuela de entrenamiento de las

voluntades y de compromiso espiritual. (Pedro Braido, Don Bosco al alcance de la

mano, o.c., p. 81).

Pero también aquí la definitiva solución práctica se encuentra integrando

razón, religión, amabilidad. Y bajo estas características deben comprenderse la

corrección, las sanciones y los castigos.

Los avisos y las correcciones.

Todas las prescripciones no bastan para impedir las faltas; y cuando se

cometieron es necesario el aviso y la corrección.

La dirección del desarrollo educativo es, también, arte de podar y

enderezar. Es necesario prevenir, hasta donde sea posible, las desviaciones que

comprometen el desarrollo hacia la madurez. Cuando las desviaciones se

manifiestan hay que reconocerlas, ponerlas conscientes e intervenir al principio,

mediante la corrección.

La corrección es un deber para todos. Don Bosco abrigaba la certeza de

que ordinariamente con la reflexión, ayudada del aviso y el consejo, se induce a

todos los niños a reconocer las faltas y a corregirse. (Memorias Biográficas, 553-

554).

Son múltiples los cometidos de la corrección: poner en evidencia las

causas de las desviaciones, rastrear las ocasiones y eliminarlas, descubrirlas los

desconciertos, proporcionar los recursos para remediarlos, proporcionar el

apoyo necesario de afecto, amistad y confianza para superar la crisis.

Don Bosco aconseja:

- Corregir en privado, con prudencia y calma.

- “Nunca recelen los superiores por causas de nada. Sean calmos,

contemporicen, esperen, examinen antes de dar importancia a esta o

aquella cosa”. (Don Bosco, Memorias Biográficas, X, 1018).

Page 35: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

- Serenidad, firmeza e imparcialidad.

- “Al dar avisos o consejos, procura que el que es avisado se aleje de ti

satisfecho o amigo”. (Don Bosco, Memorias Biográficas, XI, 17).

- Saber olvidar. “Olvidar y hacer olvidar al culpable los días tristes de

sus errores, es arte suprema de buen educador”. (Don Bosco, Memorias

Biográficas, XVI, 444).

- Evitar la humillación. Buscar el momento oportuno, acudir a la razón y

a la reflexión, intentar que el culpable reconozca su falta y se

comprometa a no reincidir.

- Considéralo como tu hermano. Amabilidad, comprensión,

respeto: éstas son las llaves del corazón.

Todo sistema educativo tiene un régimen de sanciones. Su finalidad es

estimular el bien, supliendo provisionalmente la inmadurez del joven. Esta

inmadurez da autoridad moral adulto para asumir actitudes impositivas hasta

tanto el desarrollo de la conciencia del educando le permita iniciar y

profundizar procesos reflexivos sobre la propia conducta, recibiendo el premio

o la sanción.

a) Premio: estímulo, recompensa, aliento ante una meta lograda, un

avance hacia la libertad. Debería ser el “clima” normal e ideal. Debe dosificarse

en relación a cada etapa del proceso y a cada educando.

El mejor premio es el resultado del bien logrado, esto es, la felicidad personal

del deber cumplido, el trabajo de los padres y superiores y de Dios, la alegría, el

afecto y la estima, la utilidad misma seguida de la buena acción. Es importante

premiar y exaltar la buena conducta, la intención más que el éxito material, el

esfuerzo y la mejora de quienes no logran resultados apreciables.

b) Sanción negativa: es imponer una pena o castigo por la violación de

una orden legítima y conocida, o evitar que se imponga esa pena mediante un

comportamiento correcto. Debe ser objetiva y muy directa. Su meta es provocar

un juicio crítico que inicie un proceso de rectificación desde el interior del

educando. Logrado el objetivo de la rectificación, la sanción debe suprimirse.

El clima de una sanción educativa no podrá ser nunca la ley de lo mismo,

sino la tensión hacia lo mejor: no se puede hablar de lo que no se puede hacer

debajo de tal nivel, sino de todo lo que queda por andar más allá de lo

simplemente mandado o prohibido.

Más que sancionar al educando, el ideal es llegar a que él se sancione,

acepte su error y se imponga una reparación que será a la vez estímulo.

Los castigos

Page 36: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

“En general, el sistema que nosotros debemos emplear es el preventivo,

que, sin violencia alguna exterior, tenga que someterse la voluntad del

muchacho. Con estas palabras quiero deciros que nunca hay que emplear

medios coercitivos, sino siempre y sólo la persuasión y la caridad”. (Don Bosco,

Carta del 29-1-1883. Memorias Biográficas, XVI, 439).

“Quisiera hacer yo mismo un sermón o mejor una conferencia a todos

sobre el espíritu salesiano que debe animar y guiar nuestras acciones y todas

nuestras palabras. El sistema preventivo debe ser realmente nuestro. Nunca

castigos penales; nunca palabras humillantes, nunca reproches severos en

presencia de otros. Sino que en las clases resuenen las palabras dulzura, caridad

y paciencia. Nunca palabras mordaces, nunca una bofetada fuerte o suave.

Úsense los castigos y siempre de manera que los que son avisados, se vuelvan

nuestros amigos más que antes, y nunca se alejen de nosotros molestos...Todo

salesiano sea amigo de todos, nunca busque vengarse; sea fácil en perdonar, y

no vuelva a recordar las cosas perdonadas... La dulzura en el hablar, en el obrar,

en el avisar gana todo y a todos... Dése a todos mucha libertad y mucha

confianza...” (Don Bosco. Carta a Don S. Costamagna, Inspector en Argentina.

10 de agosto de 1885, Memorias Biográficas, XVII. 628).

“Pero si la naturaleza humana demasiado inclinada al mal, necesita a

veces ser apremiada por la severidad, me parece bien proponernos algunas

características que, así lo espero, nos darán, con la ayuda de Dios, resultado

satisfactorio”. (Don Bosco, carta de 1883, Memorias Biográficas, XVI, 439).

Don Bosco a exponer sus criterios sobre los castigos:

1. No castigues nunca sino después de haber agotado todos los otros

medios.

2. Procuren elegir el momento oportuno para las correcciones.

3. No den pie a la más mínima idea de que se actúa por pasión.

4. Obren de modo que dejen al culpable la esperanza de ser perdonado.

5. Qué castigos deben emplearse y por quién:

- No se castigue sin aquilatar bien los hechos.

- Al castigar hacerlo de modo que el joven reconozca su falta.

- Los castigos sean pocos y de poca duración y gravedad.

- Mostrarse caritativo al castigar.

- Castigar con justicia.

- No se den castigos al encargado de la disciplina, según las

directivas del Director. (Don Bosco. Idem. Memorias

Biográficas, XVI, 439 ss. Es útil leer toda la carta...)

Page 37: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

Y en su trato sobre el Sistema Preventivo, señala:

“Donde sea posible, no se castigue nunca, donde la necesidad lo exigiera,

recuérdese lo siguiente: Procure el educador que sus alumnos lo amen, si quiere

de ellos ser temido. Así, el no darle una muestra de benevolencia, es castigo que

emula, anima y jamás envilece. Conseguirá hacerse amar, si con las palabras y

más aún con los hechos demuestra que todos sus afanes están encaminados al

bien espiritual y temporal de los alumnos...”

“Para los muchachos es castigo lo que se hace pasar como tal. Se ha

observado que una mirada no cariñosa en algunos produce mayor efecto que

un bofetón. El alabar a los muchachos cuando obran bien o el reprocharles

cuando se descuidan.”

“No se corrija ni castigue jamás en público, sino en privado, lejos de los

compañeros y usando la mayor paciencia para hacer comprender, valiéndose

de la razón y la religión, la falta al culpable...”

“El pegar de cualquier manera sea... y otros castigos semejantes, se deben

absolutamente evitar, porque están prohibidos por las leyes civiles, irritan

mucho a los alumnos y rebajan al educador...”

“Dé a conocer bien el Director las reglas, los premios y castigos,

establecidos por las leyes disciplinarias, a fin de que el alumno no pueda

excusarse con decir: No sabía que estuviera esto mandado o prohibido...” (Don

Bosco, El Sist. Preventivo, Una palabra sobre los castigos).

Por diversos educadores salesianos se consideran castigos eficaces: no

responder al saludo, decirle simplemente: “No lo hubiera esperado de ti, me

desagrada, te creía bueno, educado, estudioso... pero me equivoqué..., ¿Estás

realmente convencido que no obraste mal?”, la mirada descontenta, severa y

triste, etc.

En casos necesarios, gravísimos, después de agotar todas las instancias,

Don Bosco recurría a la expulsión. “Un poco de mal fermento puede corromper

todo el ambiente”. Lo hacía por amor a los jóvenes dañados, escandalizados,

heridos; hacia los mismos jóvenes que ya no admiten relación educativa.

Page 38: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la razón en la tradición salesiana y qué significa?

2. El método preventivo en función de la razón tiene ciertas exigencias.

¿Cuáles son y qué significan?

3. ¿Deben existir los castigos? Si es así ¿Cuándo y bajo qué

circunstancias?

4. ¿Cómo debe proceder el educador en caso de una falta grave? ¿Tú que

opinas sobre esto?

5. Realiza un esquema del tema.

Page 39: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

TEMA 4

RELIGIÓN

“El comienzo de la sabiduría es el temor de Dios” (Salmo

110,10). “Esta es la vida eterna: conocerte a ti único Dios

verdadero, y al que enviaste, Jesús, el Cristo”. (Juan 17,3).

Para Don Bosco la acción educativa en la formación de los jóvenes se

identifica prácticamente con la acción salvífica de la Iglesia.

Convencido de que “la religión por sí sola es capaz de comenzar y realizar

la gran obra de una auténtica educación” (Memorias Biográficas, III, 605), hace

que los jóvenes descubran el sentido de la vida y la alegría de vivir en gracia y

no duda en señalar la santidad como meta posible de alcanzar a través del

cumplimiento fiel de los propios deberes.

La religión es el fundamento y la coronación de una educación completa.

Ella establece una conducta filial hacia Dios y una conducta fraternal hacia los

demás, da una visión cristiana de la vida y del mundo, ofreciendo los principios

y los medios para una ejemplar conducta moral y de compromiso fraterno con

el ambiente social en el que debe actuar. También hoy, lo mismo que para Don

Bosco, la religión debe brotar de convicciones personales, sin imposiciones,

pero estimulada por continuas sugerencias, en un clima de serenidad y de

interés continuo, para que nuestros jóvenes encuentren en la fe verdadera

respuesta a los problemas que les interesan. Así llegarán a descubrir la unidad y

la integración de las dos dimensiones: religión y vida.

Don Bosco no se contenta con cualquier religiosidad, sino que la quiere

viva y sentida, basada en ideas claras y en sólidas convicciones: luminosa,

positiva, gozosa, libre (Carlos Fiore).

Hoy se plantea la necesidad de adecuar el mensaje cristiano a las

necesidades de la juventud, para quien la religión se plantea como una

conducta que hay que asumir críticamente en relación y en confrontación con

los otros “sistemas de valores”, que, en una sociedad pluralista y relativista,

pretenden, con las ideas y los hechos, reemplazar el carácter integrante de la

religión.

La religión sólo “resiste” como factor de educación de los jóvenes de hoy,

cuando se percibe su adecuación a las esperanzas culturales, políticas,

profesionales, familiares, sexuales y éticas de los jóvenes, es decir, cuando

puede ser percibida como elemento esencial de liberación y promoción de la

personalidad del individuo y de la sociedad.

Page 40: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

La intervención educativa debe hacer aparecer la evangelización y la

promoción humana como dos elementos sólidamente integrados entre sí, como

fases complementarias de un único tema, que tiende a la promoción integral del

hombre.

Evangelizar a la persona significa ayudarle a ser mejor persona, y no para

que después acepte el mensaje de Cristo, sino porque el mensaje de Cristo nos

induce a amarlo, cualquiera sea su actitud para con Cristo y la Iglesia.

Educar religiosamente no es sólo enseñar “religión”, ni recomendar la

práctica de los sacramentos...; significa, sobre todo, motivar a fondo para hacer

aceptar la opción cristiana y para arraigarla en el proyecto de la propia vida.

Don Bosco asignaba una importancia primordial a la religión en la práctica

de su sistema... Y en un contexto en que “lo religioso” llamaba a la vida

pública, para Don Bosco la religión consistía en la vivencia de la fe católica, en

su doctrina, en sus sacramentos, en su sacrificio...

Y hoy, en un ambiente de mayor secularización hemos de ver en ella,

además la plenitud de sentido, el reconocimiento de Dios como padre, la

modelación de la existencia conforme a esta convicción.

Para Don Bosco, “no se trata de una religión especulativa y abstracta,

sino de una fe viva, insertada en la realidad, forjada de presencia y

comunicación, de escucha y docilidad a la gracia. Como solía decir, los “pilares

de la educación son la Eucaristía, la Confesión, la devoción a la Santísima

Virgen María, el amor a la Iglesia y sus pastores. Su educación es un itinerario

de oración, de liturgia, de vida sacramental, de dirección espiritual: para

algunos, respuesta a la vocación de consagración especial ¡Cuántos sacerdotes

y religiosos se formaron en las casas del Santo!, y para todos, la perspectiva y

el logro de la santidad”. (Juan Pablo II, Juvenum Patris, n. 11).

“Entre las manifestaciones y propuestas religiosas del sistema y de la

praxis educativa de Don Bosco, podemos señalar:

· El ambiente religioso.

· La concepción religiosa de la vida.

· La sólida instrucción catequética.

· La “práctica” religiosa de la oración y vida sacramental intensa, pero libre.

· El compromiso apostólico personal y grupal.

· La propuesta de un camino personal de santidad”. (Pastoral Juvenil,

Comunidad educativa... 3, p. 107. A través de la actuación de Don Bosco,

podemos señalar sus instancias religiosas: Salvación, santidad – Temor de

Dios – Sentido del Pecado – Los novísimos – Frecuencia de los

Page 41: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

sacramentos de la Comunión y Confesión – Oración y Prácticas de piedad

– devoción Mariana – Amor a la Iglesia y al Papa).

El ideal de santidad presentado por Don Bosco se centra en las

bienaventuranzas es una propuesta de una espiritualidad sencilla y cotidiana, al

alcance de los jóvenes pobres y sencillos. (Cfr. Pastoral Juvenil, o.c., p. 107 –108;

Capítulo General 23, pp. 161 – 180).

Siguiendo a Don Bosco y en la línea del Capítulo General 23, podemos

centrar la espiritualidad juvenil salesiana hoy, en estos elementos básicos:

· La vida como lugar de encuentro con Dios. Lo cotidiano, inspirado en

Jesús de Nazaret, es el lugar donde el joven encuentra la presencia

activa de Dios y vive su realización, la síntesis entre fe y vida.

· La alegría y el optimismo. Don Bosco ofreció a los jóvenes

marginados de su tiempo la posibilidad de experimentar la vida como

fiesta y la fe como felicidad. Para él la fuente de la alegría es la vida de

gracia, que pide el esfuerzo, el sacrificio y la responsabilidad. Le

ayudará una liturgia juvenil renovada.

· Amistad con Cristo, el Señor. Ahondar el conocimiento y la adhesión

a la persona de la causa de Jesús resucitado, amigo, maestro, salvador;

encontrando así el corazón nuevo que da la plenitud del sentido a la

propia vida.

· Comunión eclesial. La relación personal con Cristo resucitado y la

experiencia de grupo, promotor de amistad desembocan en una

relación filial con la Iglesia, suscitando en los jóvenes el sentido de la

colaboración y la corresponsabilidad.

· Vida sacramental. Se crece en la fe por medio de la gracia que Dios da

por medio de los sacramentos, especialmente la Confesión y la

Eucaristía. “Lo que hace a estos jóvenes buenos y estudiosos no es el

temor a los castigos, sino el temor de Dios y la frecuencia de los Santos

Sacramentos. Esto es lo que hace hacer milagros a la juventud”. (Don

Bosco, Memorias Biográficas, XI, 221. Cfr, Memorias Biográficas, XIII,

921).

· María. Madre y auxilio. Primera creyente, que precede, acompaña e

inspira.

· Oración y Palabra de Dios. La oración sencilla y filial y la Palabra de

Dios contribuyen eficazmente a una relación filial con Dios “Padre” y

presente en la propia vida.

Page 42: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

· Servicio responsable. Consolidación del compromiso humano y

cristiano, aprovechando el proceso de orientación vocacional

correspondiente.

El Padre Egidio Viganó, en su comentario al aguinaldo de 1995

(Llamados a la libertad, descubramos nuevamente el Sistema Preventivo

educando a los jóvenes en los valores) afirma, con razón, no hay Sistema

Preventivo sin la intervención de los medios de la energía de la gracia y de la

verdad del Evangelio. Es decir, el Sistema Preventivo no es simplemente

sonrisas y bondad, pero la sustancia del Sistema está aquí: no se libera la

libertad, no se promueve la libertad sin Cristo: “Gracia y Evangelio”...

La religión en la familia

El Sistema Preventivo es continua invitación a la búsqueda del Ser de

Dios, superando la lógica de los ídolos, mitos, que es la lógica del tener,

provecho, placer, una lógica de muerte y no de vida.

El lugar privilegiado de Dios es la familia.

Está claro: no se puede llegar a Dios con oraciones y gestos religiosos

hechos por costumbre y con aburrimiento; es inútil recomendar a los hijos ir a

misa o confesarse, si en la familia reina la frialdad y la falta de amor y de

amistad.

“Cuántos al contacto con Don Bosco conocieron lo que es el amor de un

padre” (Memorias Biográficas, III, 361).

Es aquí donde debemos decir que no debemos preocuparnos de cómo hay

que hacer para educar, sino solamente de cómo hay que ser. Lo que influye en

los niños y jóvenes, no son tanto las palabras, cuanto lo que los educadores y los

padres son y viven. Hay que abrir el camino de la fe con el ejemplo. Este

ejemplo deber ser el testimonio del amor. Los jóvenes tienen necesidad de

sentir, experimentar la amabilidad que los padres tienen entre sí, y la que ellos

tienen con sus hijos y con los demás, hacia cada hombre, aún el más infeliz,

para descubrir allí el reflejo de otro amor del cual el nuestro es revelación y

signo. “Donde hay caridad y amor, allí está Dios”. (Canto del Jueves Santo).

Además, es un momento eficaz de educación a la fe, la oración en común.

Cuando esposo y esposa habrán encontrado el ritmo de la oración en común,

podrán entonces guiar a sus hijos a unírseles, encontrando los tiempos y las

formas adecuadas. Será una página del Evangelio o una lectura espiritual, será

el rosario, un salmo, o una oración espontánea; será la oración antes de las

comidas, especialmente en las fiestas y en acontecimientos particulares...

Ayudará en el crecimiento de la fe de los hijos, la vida que ve a Dios en

todos los acontecimientos, la enseñanza catequista de los padres, la frecuencia

Page 43: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

de los sacramentos, su amor y devoción a la Santísima Inmaculada María

Auxiliadora. (Nicola Palmisano, o.c. p. 76-89).

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál la importancia de la religión en el sistema preventivo según

el pensamiento de Don Bosco?

2. Siguiendo a Don Bosco y en línea del Capítulo general 23, se deben

reflexionar los siguientes elementos básicos para una verdadera

Espiritualidad Juvenil Salesiana:

3. ¿Qué elementos identifica como necesarios Don Bosco en la vida familiar

para una sana práctica de la religión.

Page 44: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

UNIDAD III

AMBIENTE EDUCATIVO

En la línea del Concilio Vaticano II (Gem,8), el documento sobre la

“Escuela Católica”, afirma: “Consciente de que no basta ser regenerados por el

bautismo para ser cristianos, sino que es necesario vivir y obrar conforme al

Evangelio, la Escuela Católica se esfuerza por crear en el ámbito de la

comunidad escolar un ambiente que ayude al alumno a vivir su fe de una

manera cada día más madura y a adquirir gradualmente una actitud orientada

para asumir las responsabilidades del bautismo”. (Sagrada Congregación para

la Educación. Católica., La Escuela Católica, Roma, 1977, p. 47).

Ya Don Bosco, en su Sistema Preventivo, tuvo en cuenta la influencia que

ejerce sobre los muchachos el ambiente.

“Razones psicológicas, históricas y religiosas llevan a Don Bosco a

concluir que la educación es también obra de ambiente y de ejemplaridad a más

de acción individual, y que la educación se realiza en un ambiente de familia, a

más de la relación personal”. (Pedro Braido, II Sistema Preventivo di Don Bosco,

1955, ps. 207 – 208).

Don Bosco consideraba la influencia muy positiva que ejerce sobre la

educación de los jóvenes el ambiente familiar, en el que se vive y fomenta

espontáneamente la alegría, característica particular de los jóvenes, y base para

su aceptación de caminar hacia un desarrollo maduro de su personalidad

humana y cristiana.

“Familia, ambiente de familia, y alegría, espontaneidad: son los dos

postulados de la amabilidad... No hay amabilidad en concreto, sino se crea un

ambiente de familia, de confianza cordial y afectuosa, en el cual la nota

dominante es la alegría, enemiga de toda forma de “profesionalismo” y de

“oficialidad”. (Pedro Braido, idem).

Page 45: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

TEMA 1

ESPÍRITU DE FAMILIA

“Todos los creyentes vivían unidos y compartían todo

cuanto tenían... Acudían diariamente al templo con

mucho entusiasmo y con un mismo espíritu y

“compartían el pan” en sus casas, comiendo con alegría y

sencillez” (Hechos 2,44-46).

En su casa de 1884, Don Bosco enuncia este principio: “Si se quiere hacer

un solo corazón y una sola alma, por amor a Jesús, hay que romper la barrera

fatal de la desconfianza y hacer entrar la confianza...” (Memorias Biográficas

XVII, 112).

“...Había como una tradición, un ambiente de familia, un clima, una

atmósfera, que complementaba lo que se enseñaba colectiva o

individualmente... Esta atmósfera, esta eficacia del ejemplo (los más antiguos...

Aquí se hace así...) era para Don Bosco uno de los instrumentos esenciales de su

trabajo educativo, tanto en el ambiente exterior, como en la formación.” (Pedro

Braido, idem. P. 209).

“Este espíritu de familia, vivido en forma renovada respecto a la vivida

por Don Bosco, en cuanto se ha trasformado radicalmente la familia, exige,

naturalmente, la superación de toda forma de autoritarismo y de paternalismo

que no educan, porque son incapaces de promover la autonomía personal de

los educandos y su seria inserción en la vida social, cada vez más compleja y

exigente”. (AA.VV., o.c., p. 307).

Desde el punto de vista metodológico, el espíritu de familia conduce

automáticamente a la superación de los reglamentos artificiales y superfluos, si

bien rehuye también cualquier forma de individualismo autoritario.

Viene a ser “un clima de afecto correspondido, cuyos elementos

esenciales son el aprecio y la confianza recíprocos, que lleva al trato fraternal y a

la participación de bienes entre los hermanos, apoyados en la razón, el amor, el

espíritu de fe, que crea la libertad de los hijos de Dios. Fruto de ello deben ser el

estilo fraterno de autoridad y obediencia, el diálogo, la correspondencia en las

iniciativas y en la acción”. (Capítulo General 20, 499).

En el estilo de Don Bosco, podemos señalar algunos elementos que

contribuyen a formar el espíritu de familia:

Page 46: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

- La presencia del Educador, en relación personal y amorosa, constante y

total con los educandos, (cfr. antes).

- La presencia de Autoridad, que en cualquier institución de Don Bosco,

es el punto de referencia, de cohesión, y de potenciamiento de toda acción

educativa. Tiene función unificadora y conectiva.

NB. Tanto el director, como el educador, debe tener una actitud interior de

“amor paterno”, sobrenatural y natural, hacia todos y hacia cada uno,

preocupándose de cada uno como de un hijo, con la palabra, con la mirada, con

la eficaz preocupación, con el “ocasional” encuentro, con señales personales de

reconocimiento, afecto e interés, con encuentros planificados (Ej. dirección

espiritual), etc.

Las buenas noches (o los “buenos días, o “las buenas tardes”).

Vienen a ser momentos importantes, para Don Bosco, en la acción de conjunto,

constructores de un ambiente y de un clima general, sus elementos

constitutivos son: afectuosidad, agudeza y brevedad.

“Medio poderoso de persuasión para el bien era el dirigir a los jóvenes dos

palabras confidenciales cada noche después de las oraciones. Allí se cortaba la

raíz de ciertos desórdenes, antes aún que nacieran”. (Don Bosco, Memorias

Biográficas, XI, 222.).

“La buenas noches son la llave maestra de la buena marcha de las casas.

Pocas palabras, una sola idea de importancia, que hiciese impresión, de modo

que los jóvenes fuesen a dormir imbuidos de la verdad que se había expuesto”.

(Don Bosco, Memorias Biográficas, VI, 94).

- La palabra al oído. La mirada de Don Bosco.

“Don Bosco, con gran celo y prudencia, dirigiéndolo todo con su consejo,

informábase de todo, conociendo a cada niño y joven, sabía dar un aviso

siempre adaptado a las necesidades de cada uno...un consejo, una observación,

una incitación al bien, y también un reproche”. (Pedro Ricaldone, Don Bosco

Educador, I. Ps. 291-292).

“A menudo una ocurrencia, una sonrisa, acompañada de un mirada fija,

valía por una pregunta, una respuesta, una invitación, una entero discurso”.

(Idem, p. 297).

Además de aprovechar este espíritu de familia dentro de nuestras

estructuras educativas, podemos prestar con él “una relevante contribución de

animación en la vida y en la acción educativa de la familia de hoy,

problematizada y con dificultades en todos los niveles (cultural, económico,

social, jurídico, formativo, pedagógico), mediante la convicción que el carácter

familiar profundamente renovado, en conformidad con las transformaciones

Page 47: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

radicales que la institución familiar está experimentado”. (AA.VV., o.c., p. 307 –

308).

Analizando algunos escritos de Don Bosco, extraemos los siguientes

puntos clave de la pedagogía familiar de Don Bosco:

· No se puede animar en profundidad sin “familiaridad” y confianza.

· La relación entre animadores y jóvenes es semejante a la del padre y los

hijos o entre hermanos; pero requiere presencia continua y

preveniente, en función de la colaboración, de la madurez interior.

· La relación no se construye sin la “razón”, que quiere decir sentido

común, concreción, adhesión a la situación de los jóvenes.

· El contexto de la relación está hecho de deber y de libertad gozosa.

· Sus objetivos: “Pan, Trabajo y Paraíso”.

Según la experiencia de diversos educadores el ambiente

de familia es favorecido por: Integración y diálogo – participación y

convivencia – estímulos afectivos – reuniones familiares – comidas

comunitarias – presencia en el tiempo libre – sencillez – esparcimiento común

(veladas, paseos, cumpleaños, etc.) – corrección fraterna – disimular defectos –

humildad – vibrar en las cosas que vibran los jóvenes o los otros educadores –

serenidad constante y activa – disponibilidad – servicio – evitar cargas pesadas,

unificación en momentos y ambientes – superar la comodidad – etc.

Page 48: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

TEMA 2

ALEGRÍA

“Alégrense en el Señor en todo tiempo. Les repito:

alégrense. Y sea tal la perfección en su vida que toda la

gente lo pueda notar”. (Filip.4, 4-5).

Una de las conclusiones del simposio salesiano sobre el sistema preventivo

de Don Bosco hoy, es la siguiente:

“Un factor específico que compenetra toda la experiencia

educativa y pastoral según el Sistema Preventivo es la alegría.

Ella compenetra fines, métodos, estructuras. La pedagogía de Don

Bosco es una pedagogía de la liberación, y es, por tanto, una

pedagogía de radical, expresa, explosiva y contagiosa alegría

humana y cristiana. Don Bosco usaba con predilección y

frecuencia la palabra alegría, juntándola con los compromisos de

estudio, trabajo, deber y piedad.

El estilo de vida sereno y gozoso de la comunidad de educadores

y alumnos es, por sí mismo, un factor de educación”. (AA.VV, o.c.

p. 305).

Don Bosco, en una época generalmente austera para la educación familiar,

comprende que el muchacho es muchacho y permite y quiere que lo sea, sabe

que su necesidad más profunda es la alegría, la libertad, el juego. Por otro lado,

está convencido que el cristianismo es la más segura y duradera fuente de

felicidad, porque es “alegre noticia” (Evangelio): la religión del amor, de la

salvación, de la Gracia, sólo puede originar alegría y optimismo. Entre juventud

y vida cristiana existe, por tanto, una singular afinidad, casi un reclamo

recíproco...Para Don Bosco la alegría es un insustituible factor educativo...

(Carlos Fiore).

“Alegría, canto, música y libertad grande en los recreos...Dése amplia

libertad a los alumnos de saltar, correr y gritar a su gusto. La gimnasia y el

deporte, los paseos, la música, la declamación, el teatro, son medios

eficacísimos para conseguir la disciplina y favorecer la moralidad y la salud...

“(Don Bosco, El Sist. Preventivo, n. II, 3).

Don Bosco es el pedagogo de la alegría, como preparación y fruto de la

gracia y como flor de la santidad.

El gran profundizador del espíritu de Don Bosco, el P. Alberto Caviglia,

señala: “El Sistema Preventivo, más que un método, es un espíritu y se

mantiene únicamente en una atmósfera de alegría; por esto, para el Salesiano, la

melancolía es el octavo vicio capital. “Servid al Señor con alegría”, era en la casa

Page 49: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

de Don Bosco el undécimomandamiento”. (Alberto Caviglia, Michele Magone, p.

20).

Carlos Fiore afirma con razón: “Don Bosco siempre tuvo miedo a la

tristeza y a la monotonía, peligrosas polillas corrosivas, y quiso para sus jóvenes

la máxima riqueza y variedad de intereses culturales y recreativos, no dudando

en hacer propias ciertas formas recreativas, como el teatro y la música, que en

su tiempo eran vistas con desconfianza por parte de los educadores... Su

principio era el de “adaptarse a las exigencias de los tiempos en todo lo que no

se oponga a la religión y a las buenas costumbres”. (Don Bosco. M. B. III, 320).

Continúa el Padre Carlos Fiore: “Hoy han crecido desmesuradamente,

sobre todo para los jóvenes, los medios de cultura y diversión, y Don Bosco los

aceptará adaptándose a las exigencias de los tiempos nuevos, en la medida que

no fuesen peligrosos moralmente, para enriquecer así, de alegría, actividad y

vitalidad sus ambientes educativos.

“Este es el sentido de la alegría de Don Bosco. Se trata de aceptar lo que lo

que es sano y constructivo, lo que puede enriquecer, alegrar, del cine, de la TV,

de la radio, de los discos y cassettes, de los videos, de los juegos por

computación, del deporte, de las excursiones, de los campamentos, etc.,

favoreciendo la participación activa y directa de los jóvenes en estas formas de

cultura y diversión”. (Carlos Fiore).

Concordando con cuanto afirma el padre Alberto Caviglia: “La disciplina

del trabajo y estudio, la piedad, la vida del patio, tienen en el sistema salesiano

importancia cada una por sí misma, pero en relación a las otras dos, de modo

que ,faltando una, el trabajo no es más tal, o sea, fracasa en todo o en parte, en

cuanto a obtener su fin y resultado...”(Alberto Caviglia, Un documento

inexplorado... p. 655); creemos que Don Bosco se preocupaba de forjar en los tres

grandes sectores de la vida del muchacho: recreación, piedad, deber de estudio

y trabajo un ambiente de alegría exterior, en el cual se promoviera, como fuente

y como fruto, la alegría interior o la vida de gracia y realización personal.

Podríamos esquematizar este concepto así:

1. Vida de patio

· Ambiente exterior de juegos, deportes, excursiones, paseos,

campamentos, “tiempo libre”, conjuntos musicales, fogatas, etc.)

· Donde el joven se sienta más a gusto, y con facilidad espontánea se

relaciona con el educador que está presente y comparte con el joven.

· Acepta la corrección y la dirección espiritual, que contribuyen a su

construcción personal en positivo.

Page 50: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

NB. Es en esas ocasiones en que el muchacho descarga sus energías

exuberantes, se muestra tal cual es y puede ser conocido por el educador...

2. Vida de Iglesia

· Es el ambiente exterior de piedad, atmósfera sacramental y mariana,

celebración juvenil de fiestas, funciones litúrgicas festivas, metodología

catequística renovada, retiros, liturgia juvenil, grupos formativos y

apostólicos, etc.

· Donde el joven espontáneamente busca el encuentro con Cristo y su

Gracia y lo acepta más fácilmente;

· Es llevado a una vida de oración y de testimonio y compromiso

cristiano.

3. Vida de estudio y trabajo

· En un ambiente de disciplina familiar y de promoción del activismo:

concursos, música, teatro, corresponsabilidad o co-participación,

medios audiovisuales, etc.

· Donde el joven se siente espontáneamente llevado al cumplimiento del

deber.

· Forja una responsabilidad personal y comunitaria y madurando su

compromiso vocacional.

· Estudiando los diálogos de Don Bosco con sus jóvenes y sus breves

pláticas en lo que llamamos “buenas noches”, se advierte su propósito

de relajar, de quitar dramatismo de enseñar haciendo reír. Cuando la

sonrisa florece en los labios del niño, estamos seguros de que ha

empezado a funcionar el mecanismo de confianza. (Don Bosco, en el

mundo. I).

Conclusión

Don Bosco, también desde el punto de vista pedagógico, quiere proponer

un método al alcance de todos. No habla difícil. Quiere hacerse entender. Va a

lo esencial. Propone una espiritualidad y una metodología que puede servir a

todos y en todas situaciones. No esconde las dificultades... “Alguien dirá que

este sistema es difícil en la práctica. Advierto que para los alumnos es bastante

más fácil, agradable y ventajoso. Para los educadores encierra, eso sí, algunas

dificultades, que disminuían ciertamente si se entregan por entero a su misión”.

(Don Bosco, El Sist. Preventivo. Cap. 3).

Pero también aclara: “Con este sistema los efectos que yo conseguí fueron

consoladores, diría más bien magníficos. Cualquiera, aún hoy en día, podría

tener los mismos resultados, si tiene la apertura y la dulzura de San Francisco

de Sales”.(Don Bosco, Memorias Biográficas, III, 52).

Page 51: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

Es que la práctica del sistema preventivo se basa en la caridad que es

energía de amor de Cristo que viene a nosotros por medio del Espíritu.

Por otra parte, la propuesta educativa de Don Bosco no es sólo para

muchachos seleccionados. Nació para los “últimos”, o sea, se adapta a todos los

muchachos, de cualquier temperamento y situación humana y cristiana. Más

bien, la eficacia de este método aparece más evidente en los muchachos

“difíciles”.”...Es una pedagogía del proletariado”. (Alberto Caviglia, La vita de

Domenico Savio, p.76).

Es un mundo en el cual, a pesar de las declaraciones oficiales, se presentan

Modelos de violencia y de irracionalidad, se privilegia el provecho de la

persona, la competencia y el egoísmo a la entrega de sí y la colaboración, Don

Bosco, con su espíritu “no violento” y religioso es un reclamo y profecía contra

la tendencia del mundo y de las modas, es animación a trabajar contra la

corriente para redescubrir y forjar los valores genuinos y simples del Evangelio.

En un mundo que pide la satisfacción inmediata, debemos sentir el valor

del sacrificio personal, del trabajo y del estudio como don de sí, en una sociedad

masificada por los medios de comunicación, debemos educarnos y educar el

uso maduro de la razón y de la capacidad crítica; en una sociedad en que el

hombre es visto sólo como consumidor y propenso al confort, debemos

proponer el hombre sobrio y sano; en el dominio de la violencia, de la avidez y

de la injusticia, frecuentemente ocultas bajo apariencia de orden, eduquémonos

y eduquemos a nuestros niños y jóvenes a vivir no sólo de pan, sino de gracia

de Dios y de justicia, de contemplación y de compromiso en transformar la

tierra según el proyecto de Dios. Debemos proponer, en síntesis, la santidad.

Ojalá que lo podamos conseguir, utilizando con dedicación el sistema

educativo de nuestro Padre Don Bosco.

CUESTIONARIO

1. Señala y explica los principales elementos metodológicos del Sistema

Preventivo.

2. ¿En qué consiste la Carta de Roma, se la puede aplicar a nuestra

realidad actual en el ámbito educativo y en nuestra Institución?

33.. Realiza un esquema del tema.

Page 52: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

TEMA 3

CARTA DE SAN JUAN BOSCO SOBRE EL ESTADO DEL

ORATORIO

Transcribimos esta carta, que junto con el “tratadito sobre el Sistema

Preventivo”, nos transmite correctamente cómo quería Don Bosco pusiéramos

en práctica su Sistema Educativo. Es del 10 de mayo de 1884, y su texto se halla

íntegro en las Memorias Biográficas, XVII, 107-114.

Mis queridos hijos en Jesucristo: Cerca o lejos, yo pienso siempre en

vosotros. Uno solo es mi deseo, que seáis felices en el tiempo y en la eternidad.

Este pensamiento, este deseo, me ha impulsado a escribirnos esta carta. Siento,

queridos míos, el peso de la distancia a que me encuentro de vosotros, y el no

veros y el no oíros me causa una pena, como no podéis imaginar. Por eso,

habría deseado escribir estas líneas hace ya una semana, pero las continuas

ocupaciones me lo impidieron. Con todo, aunque faltan pocos días para mi

regreso, quiero anticipar mi llegada entre vosotros, al menos, por medio de una

carta, ya que no puedo hacerlo en persona. Son las palabras de quien os ama

tiernamente en Jesucristo y tiene el deber de hablaros con la libertad de un

padre, vosotros me permitiréis que así lo haga, ¿no es cierto? Y prestaréis

atención y pondréis en práctica lo que os voy a decir.

Os he afirmado una y otra vez que sois el único y continuo pensamiento

de mi mente. Ahora bien, en una de las noches pasadas yo me había retirado a

mi habitación y, mientras me disponía a entregarme al descanso, comencé a

rezar las oraciones que me enseñó mi buena madre y, en aquel momento, no sé

bien si víctima del sueño o fuera de mí dos antiguos alumnos del Oratorio.

Uno de ellos se me acercó y, saludándome afectuosamente, me dijo:

Valfré - ¡Oh, Don Bosco! ¿Me conoce?

Don Bosco - Sí que te conozco –le respondí.

Valfré - ¿Y se acuerda aún de mí? –añadió.

Don Bosco - De ti y de los demás. Tú eres Valfré y estabas en el Oratorio

antes de 1870.

Valfré - Diga –continuó aquel hombre-; ¿quiere ver a los jóvenes que

estaban en el Oratorio en mis tiempos?

Don Bosco - Sí, házmelos ver –le contesté-; eso me proporcionará una gran

alegría. Entonces Valfré me mostró a todos jovencitos con el mismo semblante y

con la misma edad y estatura de aquel tiempo. Me parecía estar en el antiguo

Oratorio en tiempo de recreo. Era una escena llena de vida, de movimiento y de

alegría. Quién corría, quién saltaba, quién hacía saltar a los demás; quién jugaba

Page 53: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

a la rana, quién a la bandera, quién a la pelota. En un sitio estaba reunido un

grupo de muchachos pendientes de los labios de un sacerdote que les contaba una historia. En otros lado había un clérigo con otro grupo jugando al “burro vuela” o los oficios. Se cantaba, se reía por todas partes y por doquier sacerdotes clérigos y, alrededor de ellos, jovencitos que alborotaban alegremente. Entre jóvenes y superiores reinaba la mayor cordialidad y confianza. Yo estaba encantado al contemplar este espectáculo, y Valfré me dijo:

José Buzzetti - Don Bosco, ¿quiere ver ahora a los jóvenes que están actualmente en el Oratorio?

Este era José Buzzetti.

Don Bosco - Si –respondí-; pues hace un mes que no los veo.

Y me los señaló: vi el Oratorio y a todos vosotros que estabais en recreo. Pero no oía ya gritos de alegría y canciones, no contemplaba aquel movimiento, aquella vida que había visto en la primera escena.

En los ademanes y en los rostros de algunos jóvenes se notaba una tristeza, un desgano, un disgusto, una desconfianza que causaba gran pena a mi corazón. Vi, es cierto, a muchos que corrían, que jugaban, que se movían co dichosa despreocupación; pero otros, y eran bastantes estaban solos, apoyados en las columnas, presas de pensamientos desalentadores; otros estaban en las escaleras y en los corredores o en los bancos que dan a la pared del jardín, para no tomar parte en el recreo común, otros paseaban lentamente, formando grupos y hablando en voz baja entre ellos, lanzando a una y otra parte miradas sospechosas y mal intencionadas; otros sonreían, pero con una sonrisa acompañada de gestos que hacían no solamente sospechar, sino creer que San Luis se habría sonrojado si se hubiese encontrado en compañía de los tales; incluso, entre los que jugaban, había algunos tan desganados, que daban a entender a las claras que no encontraban gusto alguno al recreo.

José Buzzetti -¿Ha visto a sus jóvenes? –me dijo aquel antiguo alumno.

Don Bosco - Si que los veo –le contesté suspirando.

José Buzzetti - ¡Qué diferentes son de lo que éramos nosotros –exclamó.

— ¡Mucho! ¡Qué desgano en este recreo!

José Buzzetti - Y de aquí proviene la frialdad de muchos para acercarse a los santos sacramentos, el descuido de las prácticas de piedad en la iglesia y en otros lugares; el estar de mala gana en este lugar, donde la Divina Providencia los colma de todo bien corporal, espiritual e intelectual. De aquí, el no corresponder de muchos a la vocación; de aquí, la ingratitud para con los superiores; de aquí, los secretitos y murmuraciones con todas las demás deplorables consecuencias.

Don Bosco - Comprendo - respondí yo—. Pero ¿cómo animar a estos jóvenes para que vivan la antigua alegría y expansión?

José Buzzetti - Con la caridad.

Don Bosco - ¿Con la caridad? Pero ¿es que mis jóvenes no son bastante amados? Tú sabes cuánto los amo. Tú sabes cuánto he sufrido por ellos y cuánto he

Page 54: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

tolerado, en el transcurso de cuarenta años, y cuánto tolero y sufro en la actualidad. Cuántos trabajos, cuántas humillaciones, cuántos obstáculos, cuántas persecuciones para proporcionarles pan, albergue, maestros y especialmente para buscar la salvación de sus almas. He hecho cuanto he podido y sabido por ellos, que son el afecto de toda mi vida.

José Buzzetti - No me refiero a usted.

— ¿De quién hablas, pues? ¿De los que hacen mis veces? ¿De los directores, de los prefectos, de los maestros, de los asistentes? ¿No ves que son mártires del estudio y del trabajo? ¿Cómo consumen los años de su juventud en favor de ellos, que son como un legado de la Providencia?

José Buzzetti - Lo veo y lo sé; pero eso no basta; falta lo más importante.

Don Bosco - ¿Qué falta, pues?

José Buzzetti - Que los jóvenes no sean solamente amados, sino que se den cuenta de que se los ama.

Don Bosco - Pero ¿no tienen ojos en la cara? ¿No tienen luz en la inteligencia? ¿No ven que cuanto se hace en su favor, se hacer por amor?

José Buzzetti - No; le repito; eso no basta.

Don Bosco - ¿Qué se requiere, pues?

José Buzzetti - Que, al ser amados en las cosas que les agradan, al participar en sus inclinaciones infantiles, aprendan a ver el amor también en aquellas cosas que les agradan poco, como son: la disciplina, el estudio, la mortificación de sí mismos, y que aprendan a obrar con generosidad y amor.

Don Bosco - Explícate mejor.

José Buzzetti - Observe a los jóvenes en el recreo.

Hice lo que me decía y exclamé:

Don Bosco - ¿Qué hay de particular?

José Buzzetti - ¿Tantos años como hace que se dedica a la educación de la juventud y no comprende? Observe mejor. ¿Dónde están nuestros salesianos?

Me fijé y vi que eran muy pocos los sacerdotes y clérigos que estaban mezclados entre los jóvenes y eran muchos menos los que tomaban parte en sus juegos. Los superiores no eran ya el alma de los recreos. La mayor parte de ellos paseaban, hablando entre sí; sin preocuparse de lo que hacían los alumnos; otros jugaban, pero sin pensar para nada en los jóvenes; otros vigilaban a la buena, pero sin advertir las faltas que se cometían; alguno que otro corregía a los infractores, pero con amenazas y esto raramente. Había algún Salesiano que deseaba introducirse en algún grupo de jóvenes, pero vi que los muchachos buscaban la manera de alejarse de sus maestros y superiores.

Entonces mi amigo me dijo:

José Buzzetti - En los primitivos tiempos del Oratorio, ¿usted no estaba siempre en medio de los jóvenes, especialmente en tiempo de recreo? ¿Recuerda

Page 55: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

aquellos hermosos años? Era una alegría de paraíso, una época que recordamos siempre con emoción, porque el amor lo regulaba todo y nosotros no teníamos secretos para Don Bosco.

Don Bosco - ¡Cierto! Entonces todo era para mí motivo de alegría y los jóvenes iban a porfía por acercarse a mí, por hablarme, y existía una verdadera ansiedad por escuchar mis consejos y ponerlos en práctica. Ahora, en cambio, las continuas audiencias, mis múltiples ocupaciones y la falta de salud me lo impiden.

José Buzzetti - Bien, bien; pero si usted no puede, ¿por qué sus salesianos no se convierten en sus imitadores? ¿Por qué no insiste, no les exige que traten a los jóvenes como usted los trataba?

Don Bosco - Yo les hablo e insisto hasta cansarme, pero muchos no están decididos a tomar el trabajo que la educación requiere.

José Buzzetti - Y así, descuidando lo menos, pierden lo más y este “más” es el fruto de sus fatigas. Que amen lo que les agrada a los jóvenes, y los jóvenes amarán lo que es del gusto de los superiores. De esta manera el trabajo les será muy llevadero. La causa del cambio presente del Oratorio es que un buen número de jóvenes no tienen confianza en los superiores. Antiguamente todos los corazones estaban abiertos a los superiores, por lo que los jóvenes amaban y obedecían prontamente. Pero ahora los superiores son considerados sólo como tales y no como padres, hermanos y amigos; por tanto, son más temidos que amados. Por eso, si se quiere formar un solo corazón y una sola alma, por amor a Jesús, se debe romper esa barrera fatal de la desconfianza, que ha de ser suplantada por la confianza más cordial. Es decir: que la obediencia ha de guiar al alumno como la madre a su hijito; entonces reinarán en el Oratorio la paz y la antigua alegría.

Don Bosco - ¿Cómo hacer, pues, para romper esa barrera?

José Buzzetti - Familiaridad con los jóvenes, especialmente en el recreo. Sin la familiaridad no se puede demostrar el afecto, y sin esta demostración no puede haber confianza. El que quiere ser amado, es menester que demuestre que ama.

Jesucristo se hizo pequeño con los pequeños y cargó con nuestras enfermedades. ¡He aquí el Maestro de la familiaridad!

El maestro al cual sólo se ve en la cátedra, es solamente maestro y nada más; pero si participa del recreo con los jóvenes, se convierte también en hermano.

Si a uno se le ve en el púlpito predicando, se dirá que cumple con su deber; pero si se le ve diciendo en el recreo una buena palabra, habrá que reconocer que esa palabra proviene de una persona que ama.

¡Cuántas conversiones no fueron el efecto de alguna de sus palabras, pronunciadas improvisamente al oído de un jovencito mientras se divertía! El que sabe que es amado, ama; y el que es amado lo consigue todo, especialmente de los jóvenes. Esta confianza establece como una corriente eléctrica entre jóvenes y superiores. Los corazones se abren, dan a conocer sus necesidades y manifiestan sus defectos. Este amor hace que los superiores puedan soportar las fatigas, los disgustos, las ingratitudes, las faltas de disciplina, las ligerezas, las negligencias de los jóvenes. Jesucristo no quebró la caña ya rota, ni apagó la mecha humeante. He aquí vuestro modelo. Entonces no habrá quien trabaje por vanagloria, ni quien

Page 56: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

castigue por vengar su amor propio ofendido; ni quien se retire del campo de la asistencia por celo a una temida preponderancia de otros; ni quien murmure de los otros para ser amado y estimado de los jóvenes con exclusión de todos los demás superiores, cuando, en realidad, no cosecha más que desprecio e hipócritas zalamerías; ni quien se deje robar el corazón por una criatura y para agasajar a ésta, descuide a todos los demás jovencitos; ni quienes, por amor a la propia comodidad, menosprecien el deber de la asistencia; ni quienes, por falso respeto humano, se abstengan de amonestar a quien necesite ser amonestado. Si existe este amor efectivo, no se buscará otra cosa que la gloria de Dios y el bien de las almas. Cuando languidece este amor es cuando las cosas no marchan bien. ¿Por qué se quiere sustituir la caridad por la frialdad de un reglamento? ¿Por qué los superiores dejan a un lado la observancia de aquellas reglas de educación que Don Bosco les dictó? Porque al sistema de prevenir, de vigilar y corregir amorosamente los desórdenes, se le quiere reemplazar por aquel otro más fácil y más cómodo para el que manda, de promulgar la ley y hacerla cumplir, mediante los castigos que encienden odios y acarrean disgustos; si se descuida el hacerlas observar, son causa de desprecio para los superiores y de desórdenes gravísimos. Y esto sucede necesariamente si falta la familiaridad. Si, por tanto, se desea que en el Oratorio reine la antigua felicidad, hay que poner en vigor el antiguo sistema: El superior sea todo para todos, siempre dispuesto a escuchar toda duda o lamentación de los jóvenes, todo ojos para vigilar paternalmente su conducta, todo corazón para buscar el bien espiritual de sus subalternos y el bienestar temporal de aquellos a quienes la Providencia ha confiado a sus cuidados.

Entonces, los corazones no permanecerán cerrados y no se ocultarán ciertas cosas que causan la muerte de las almas. Sólo en el caso de inmoralidad, sean los superiores inflexibles. Es mejor correr el peligro de alejar de casa a un inocente que hacer que permanezca en ella un escandaloso. Los asistentes consideren, como un gravísimo deber de conciencia, el referir a los superiores todas aquellas cosas que crean puedan constituir ofensa de Dios.

Entonces yo le pregunté:

Don Bosco - ¿Y cuál es el medio principal para que triunfe semejante familiaridad y ese amor y esa confianza?

José Buzzetti - La observancia exacta del Reglamento de la Casa.

Don Bosco - ¿Y nada más?

José Buzzetti - El mejor plato en una comida es la buena cara.

Mientras mi antiguo alumno terminaba de hablar con estas palabras, yo continué contemplando con verdadero disgusto el recreo y, poco a poco, me sentí oprimido por un gran cansancio que iba en aumento. Esta opresión llegó a tal punto, que no pudiendo resistirla más, me estremecí, despertándome enseguida.

Me encontré de pie junto a mi lecho. Mis piernas estaban tan hinchadas

y me dolían tanto, que no podía estar de pie. Era ya muy tarde; por lo que me fui a la cama, decidido a escribir estos renglones a mis queridos hijos.

Yo deseo no tener estos sueños, porque me producen un cansancio enorme.

Page 57: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

Al día siguiente, sentía aún el dolor en todos mis huesos y no veía la hora de poder descansar. Pero he aquí que, llegada la noche, apenas estuve en el lecho, comencé a soñar nuevamente.

Tenía ante mi vista el patio ocupado por los jóvenes que están actualmente en el Oratorio y junto a mí, el mismo antiguo alumno.

Yo entonces comencé a preguntarle:

Don Bosco - Lo que me has dicho se lo haré saber a mis salesianos, pero ¿qué debo decir a los jóvenes del Oratorio?

José Buzzetti Que reconozcan los trabajo que se imponen los superiores, los maestros y los asistentes por amor a ellos, pues si no fuese por labrar su bien, no se impondrían tantos sacrificios; que recuerden que la humildad es la fuente de toda tranquilidad; que sepan soportar los defectos de los demás, pues la perfección no se encuentra en este mundo, sino solamente en el Paraíso; que dejen de murmurar, pues murmuración enfría los corazones; y sobre todo, que procuren vivir en gracia de Dios. Quien no vive en paz con Dios, no puede tener paz consigo mismo ni con los demás.

Don Bosco - ¿Me has dicho, pues, que hay entre mis jóvenes quienes no están en paz con Dios?

José Buzzetti - Esta es, entre otras cosas, la primera causa del malestar reinante, a la que se debe poner remedio y que no es necesario que yo se la mencione. En efecto, sólo desconfía quien tiene secretos que ocultar, quien teme que estos secretos sean descubiertos, pues sabe que, de ponerse de manifiesto, derivarían de ellos una gran vergüenza y no pocas desgracias. Al mismo tiempo, si el corazón no está en paz con Dios, vive angustiado, inquieto, rebelde a toda obediencia, se irrita por nada, cree que todo marcha mal, y como él no ama, juzga que los superiores tampoco aman.

Don Bosco - Pues, con todo, ¿no ves, querido mío, la frecuencia de confesiones y comuniones existentes en el Oratorio?

José Buzzetti - Es cierto que la frecuencia de confesiones es grande, pero lo que falta en absoluto en muchísimos jóvenes que se confiesan, es la estabilidad o firmeza en los propósitos. Se confiesan, pero siempre de las mismas faltas, de las mismas ocasiones próximas, de las mismas malas costumbres, de las mismas desobediencias, de las mismas negligencias en el cumplimiento de los deberes. Así siguen adelante durante meses y años, y algunos llegan hasta el final de los estudios. Tales confesiones valen poco o nada; por lo tanto, no proporcionan la paz, y si un jovencito fuese llamado en tal estado ante el tribunal de Dios, se vería en un aprieto.

Don Bosco - ¿Y de éstos hay muchos en el Oratorio?

José Buzzetti - En relación con el gran número de jóvenes que hay en la casa, afortunadamente son pocos. Mire.

Y al decir esto me los señalaba.

Yo los observé uno por uno. Pero, en esos pocos, vi cosas que amargaron grandemente mi corazón. No quiero expresarlas por escrito, pero cuando esté de

Page 58: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

regreso se las comunicaré a cada uno de los interesados. Ahora os diré solamente que es tiempo de rezar y de tomar firmes resoluciones; de cumplir no de palabra, sino de hecho y demostrar que los Comollo, los Domingo Savio, los Bessucco y los Saccardi, viven aún entre nosotros.

Por último pregunté a aquel amigo:

Don Bosco - ¿Tienes algo más que decirme?

José Buzzetti - Predica a todos, mayores y pequeños, que recuerden siempre que son hijos de María Santísima Auxiliadora. Que ella los ha reunido aquí para librarlos de los peligros del mundo, para que se amen como hermanos y para que den gloria a Dios y a Ella con su buena conducta; que es la Virgen quien los provee de pan y de cuanto necesitan para estudiar, obrando infinitos portentos y concediendo innumerables gracias. Que recuerden que están en vísperas de la fiesta de su Santísima Madre y que con su auxilio debe caer la barrera de la desconfianza que el demonio ha sabido levantar entre los jóvenes y superiores, y de la cual sabe servirse para ruina de las almas.

Don Bosco - ¿Y conseguiremos derribar esa barrera?

José Buzzetti - Sí, ciertamente, con tal de que mayores y pequeños estén dispuestos a sufrir alguna mortificación por amor a María y pongan en práctica cuanto he dicho.

Entretanto, yo continuaba observando a los jovencitos, y, ante el espectáculo de los que veía encaminarse a su perdición eterna, sentí tal angustia en el corazón que me desperté.

Querría contáros otras muchas cosas importantísimas, que vi en este sueño, pero el tiempo y las circunstancias no me lo permiten.

Concluyó: ¿Sabeís qué es lo que desea de vosotros este pobre anciano, que ha consumido toda su vida buscando el bien de sus queridos jóvenes?.

Nada más que, salvadas las debidas proporciones, florezcan los días felices del antiguo Oratorio. Las jornadas del afecto y de la confianza cristiana entre los jóvenes y los Superiores; los días del espíritu de condescendencia y de mutua tolerancia por amor a Jesucristo; los días de los corazones abiertos a la sencillez y al candor; los días de la caridad y de la verdadera alegría para todos. Necesito que me consoléis haciendo renacer en mí la esperanza y prometiéndome que hareís todo lo que deseo para el bien de vuestras almas. Vosotros no sabeís apreciar la suerte que habeís tenido al estar en el Oratorio. Os aseguro, delante de Dios, que basta que un joven entre en una Casa Salesiana, para que la Santísima Virgen lo tome bajo su celestial protección. Pongámonos, pues, todos de acuerdo. La caridad de los que mandan, la caridad de los que deben obedecer, haga reinar entre nosotros el espíritu de San Francisco de Sales. ¡Oh, mis queridos hijos! Se acerca el tiempo en que tendré que separarme de vosotros y partir para la eternidad.

(Nota del Secretario: Al llegar aquí, Don Bosco dejó de dictar, sus ojos estaban llenos de lágrimas, no a causa del disgusto, sino por la inefable ternura que se reflejaba en su rostro y en sus palabras; unos instantes después continuó). Por tanto, mi mayor deseo, queridos sacerdotes, clérigos y jóvenes, es dejaros encaminados por la senda que el Señor desea que sigáis.

Page 59: TEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA ...virtual.usalesiana.edu.bo/nna/docentes/2014/360.pdfTEXTO ADACTADO PARA LA UNIVERSIDA SALESIANA DE BOLIVIA. AUTOR: Francisco TESSAROLO

Con este fin, el Padre Santo, al cual he visto el viernes 8 de mayo, os envía de todo corazón su bendición. El día de María Auxiliadora me encontraré en vuestra compañía ante la imagen de nuestra amantísima Madre. Deseo que su fiesta se celebre con toda solemnidad y don Lazzero y don Marchisio se preocuparán de que la alegría reine también en el comedor. La festividad de María Auxiliadora debe ser el preludio de la fiesta eterna que hemos de celebrar todos juntos un día en el paraíso.

Vuestro afectísimo en Jesucristo,

Sacerdote Juan Bosco

Roma, 10 de mayo de 1884.