universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

111
UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE DIETÉTICA Y NUTRICIÓN TEMA: INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN NIÑOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN DE LA ESCUELA FISCAL CARMEN SUCRE” AUTORA: DIANA ALEJANDRA RUIZ VÁSCONEZ TUTOR DE TESIS: LCDA. EMILY BURGOS GARCÍA, Msc GUAYAQUIL, JUNIO 2020

Upload: others

Post on 15-Nov-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

TEMA:

“INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN NIÑOS CON

DÉFICIT DE ATENCIÓN DE LA ESCUELA FISCAL CARMEN SUCRE”

AUTORA: DIANA ALEJANDRA RUIZ VÁSCONEZ

TUTOR DE TESIS: LCDA. EMILY BURGOS GARCÍA, Msc

GUAYAQUIL, JUNIO 2020

Page 2: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

I

UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

TEMA:

“INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN NIÑOS CON

DÉFICIT DE ATENCIÓN DE LA ESCUELA FISCAL CARMEN SUCRE”

AUTORA: DIANA ALEJANDRA RUIZ VÁSCONEZ

TUTOR DE TESIS: LCDA. EMILY BURGOS GARCÍA, Msc

GUAYAQUIL, JUNIO 2020

Page 3: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

II

__________________________________________

Lcda. Emily Burgos García, Msc

C.I. 0928986363

Page 4: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN NIÑOS CON

DÉFICIT DE ATENCIÓN DE LA ESCUELA FISCAL CARMEN SUCRE”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): RUIZ VASCONEZ DIANA ALEJANDRA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Lcda. EMILY BURGOS GARCES, Msc

Lcda. VALERIA HINOJOZA MANTILLA, Msc

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: LICENCIADA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2020 No. DE PÁGINAS: 92

ÁREAS TEMÁTICAS: DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Déficit de atención, hábitos alimentarios, requerimiento nutricional, etapas de

la infancia, evaluación nutricional.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la Influencia de los Hábitos Alimentarios en niños con Déficit de Atención de la Escuela Fiscal Carmen Sucre mediante un estudio no experimental de corte transversal, enfoque cuantitativo y descriptivo, correlacional (3.84) entre variables en el cual, la muestra constó de 60 estudiantes elegidos mediante la aplicación de fórmulas estadísticas considerando la conveniencia del investigador según criterios establecidos. Como resultado, la prevalencia del Déficit de Atención es mayor en el género masculino (68%) que femenino (27%) además de que los hábitos alimentarios no son inadecuados en su mayoría es decir se presentan hábitos saludables (70%) y hábitos no saludables (30%). En conclusión, los hábitos alimentarios no son una influencia directa en el TDAH ya que existen otros factores que afectan dicho trastorno, se recomienda aumentar el tamaño de la muestra y la duración de la investigación que permita realizar un seguimiento más exhaustivo de los hábitos alimentarios y su relación con los componentes que exponen a los estudiantes en el entorno escolar.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0987877145 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad De Guayaquil

Teléfono: 04-2284 505

E-mail: [email protected]

X

Page 5: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, RUIZ VÁSCONEZ DIANA ALEJANDRA con C.I. No. 172664474 , certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN NIÑOS CON

DÉFICIT DE ATENCIÓN DE LA ESCUELA FISCAL CARMEN SUCRE ” son

de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente.

__________________________________________

RUIZ VÁSCONEZ DIANA ALEJANDRA

C.I. No. 1726674474

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

V

Guayaquil, 06 Marzo del 2020

Sr.

Dr. José Luis Borja Ochoa

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN NIÑOS CON DÉFICIT

DE ATENCIÓN DE LA ESCUELA FISCAL CARMEN SUCRE” de la estudiante Ruiz

Vásconez Diana Alejandra, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la

normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

LCDA. EMILY BURGOS GARCÍA, Msc

C.I. 0928986363

Page 7: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

VI

Guayaquil, 19 de mayo de 2020

Dr.

José Luis Borja Ochoa

DIRECTOR (A) DE LA CARRERA DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

“INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN NIÑOS CON DEFICIT DE

ATENCIÓN DE LA ESCUELA FISCAL CARMEN SUCRE” de la estudiante RUIZ

VÁSCONEZ DIANA ALEJANDRA. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo

fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el

cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 10 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración

del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de

investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso

de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

ND. Valeria Hinojoza Mantilla.

C.I. 0202313581

19 de mayo de 2020

Page 8: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

VII

DEDICATORIA

Hay una persona que llego a mi vida sin avisar y dio la vuelta por completo a todos mi

propósitos, es más no se merece solo la de dedicatoria de este proyecto sino toda mi

carrera, ella es mi hija la reina de mi ojos, que con su presencia fue el pilar fundamental

en todo este proceso, me abrió los ojos y me hizo creer en mí, me demostró que cumplir

mis objetivos con su presencia por más apresurada que haya sido era aún más importante

porque tenía a quien darle el ejemplo de salir adelante, se merece todas estas palabra

porque cuando sentía que no quería levantarme más para ir un día a clases sus palabras

de “mami eres una doctora” me hacían reír y me daban el impulso día tras día.

Porque por ti luche y luchare toda mi vida princesa.

Page 9: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

VIII

AGRADECIMIENTO

A lo largo de este proceso son tantas las personas por las cuales me siento agradecida, en

primer lugar quiero darle las gracias a Dios, La Virgen Y mi Santa Narcisa por brindarme

la fuerza desde el principio en este trayecto, seguido a la Universidad de Guayaquil por

ser parte de mi formación académica, a la escuela Escuela Fiscal Carmen Sucre por

abrirme las puertas para la realización del proyecto, a mi Docente tutor Lcda. Emily

Burgos por ser un apoyo a lo largo de la realización de este trabajo de titulación.

A mi esposo e hija por ser un acompañamiento incondicional hasta en los peores días, a

mi hermano Cristhian que sin el muchas cosas no hubieran podido pasar, a mi madre que

con sus consejos y palabras de aliento me ayudo a no desertar, al resto de mi familia que

en el momento preciso todos supieron brindarme su apoyo, a mis incondicionales amigas

Belén, Angie, Amalia, Dayse, Tatiana que demostraron que una amistad sincera puede

ser un gran impulso para continuar en el trayecto por más difícil que parezca.

Obtuve muchos conocimientos gracias a ustedes que serán aplicados a lo largo de mi vida

profesional y humana.

Page 10: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

IX

TABLA DE CONTENIDOS

CONTRAPORTADA……………………..………….. ………………………..………………...I

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD………………………………………II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA........................................ III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE…………………………………………………IV

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DOCENTE-TUTOR…………………………………V

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DOCENTE-REVISOR………………………………VI

DEDICATORIA ............................................................................................................... VI

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... VIII

TABLA DE CONTENIDOS ............................................................................................. IX

INDICE DE TABLAS ................................................................................................... XIII

INDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... XIV

INDICE DE ILUSTRACIONES ..................................................................................... XV

INDICE DE ANEXOS ................................................................................................... XVI

RESUMEN .................................................................................................................. XVII

ABSTRACT ................................................................................................................. XVIII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

CAPITULO I ..................................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 3

1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 4

1.2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ............................................................ 5

1.2.1 OBJETIVO GENERAL: ...................................................................................... 5

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .............................................................................. 5

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION .............................................................. 6

1.4 DELIMITACIÓN ......................................................................................................... 7

1.5 HIPÓTESIS ................................................................................................................. 7

1.6 IDENTIFICACION DE VARIABLES .......................................................................... 7

CAPITULO II .................................................................................................................... 8

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ............................................................. 8

Page 11: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

X

2.2 MARCO TEORICO ................................................................................................... 11

2.2.1 ETAPAS DE LA INFANCIA. .................................................................................. 11

2.2.1.1 Periodo o Etapa Neonatal y Lactante .............................................................. 11

2.2.1.2Primera infancia. .............................................................................................. 12

2.2.1.3 Etapa preescolar. ............................................................................................. 12

2.2.1.4 Etapa escolar. ................................................................................................... 13

2.2.2 VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL. ................................................... 13

2.2.2.1 Valoración Del Estado Nutricional Pediátrico ................................................ 14

2.2.2.2 VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA ......................................................... 14

2.2.2.2.1 Peso. ............................................................................................................. 15

2.2.2.2.2 Talla/ Longitud. ............................................................................................ 15

2.2.2.2.3 Índice de masa corporal (IMC). ................................................................... 15

2.2.2.2.4 Perímetro braquial. ....................................................................................... 15

2.2.2.2.5 Perímetro cefálico (PC). ............................................................................... 15

2.2.2.2.6 Diagnóstico Nutricional ............................................................................... 16

2.2.2.2.7 Percentiles .................................................................................................... 16

2.2.2.2.8 Puntaje Z o Z score ....................................................................................... 17

2.2.2.3 PATRONES DE CRECIMIENTO SEGÚN OMS .......................................... 18

2.2.2.3.1 Peso/Edad (P/E) ............................................................................................ 18

2.2.2.3.2 Talla-Longitud/Edad (T-L/E) ....................................................................... 18

2.2.2.3.3 Índice De Masa Corporal/Edad (IMC/E) ..................................................... 18

2.2.2.3.4 Talla-Longitud/Peso (T-L/P) ........................................................................ 18

2.2.2.3.5 Perímetro Cefálico/Edad (PC/E) .................................................................. 18

2.2.2.3.6 Interpretación De Indicadores Antropométricos .......................................... 18

2.2.2.4 VALORACIÓN BIOQUÍMICA. .................................................................... 20

2.2.2.5 VALORACIÓN CLÍNICA ............................................................................. 21

2.2.2.6 VALORACIÓN DIETÉTICA ......................................................................... 21

2.2.2.6.1 Recordatorio 24 horas (R24) ........................................................................ 22

2.2.2.6.2 Cuestionario de frecuencia de consumo: ...................................................... 22

2.2.2.6.3 Diario o Registro Dietético ........................................................................... 22

2.2.2.6 REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA INFANCIA ........................... 22

2.2.2.6.1 Energía. ......................................................................................................... 23

Page 12: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

XI

2.2.2.6.2 Proteínas. ...................................................................................................... 23

2.2.2.6.3 Grasas o Lípidos. .......................................................................................... 24

2.2.2.6.4 Vitaminas y Minerales. ................................................................................. 24

2.2.2.6.5 Agua. ............................................................................................................ 24

2.2.2.7 ACTIVIDAD FÍSICA ..................................................................................... 25

2.2.3 HÁBITOS ALIMENTARIOS ................................................................................... 25

2.2.3.1 Alimentación en Ecuador ................................................................................ 26

2.2.4 DÉFICIT DE ATENCIÓN. ..................................................................................... 27

2.2.4.1 El trastorno de Déficit de Atención ................................................................. 29

2.2.4.2 El trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. .................................... 30

2.2.4.3 Factores de riesgo del TDA/H ......................................................................... 31

2.2.4.4 La Nutrición Y El TDA/H. .............................................................................. 31

2.3 MARCO LEGAL ........................................................................................................ 32

2.3.1 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR ............................. 32

2.3.2 CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ............................................... 33

2.3.3 MODELO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS DEPARTAMENTOS DE

CONSEJERIA ESTUDIANTIL .................................................................................. 34

CAPITULO III ................................................................................................................. 35

3.1 MARCO METODOLOGICOS .................................................................................. 35

3.1.1 Diseño De Investigación .................................................................................... 35

3.1.2 Tipo De Investigación ........................................................................................ 35

3.1.3 Métodos de Investigación ................................................................................... 35

3.1.4 Enfoque De La Investigación ............................................................................. 35

3.1.5 Características de la población ........................................................................... 35

3.1.7 Tamaño de la muestra ......................................................................................... 35

3.1.8 Diseño de la muestra .......................................................................................... 36

3.1.9 Viabilidad ........................................................................................................... 36

3.1.10 Criterios de inclusión y exclusión .................................................................... 36

3.1.11 Consideraciones Bioéticas ................................................................................ 40

3.1.12 Recursos Humanos y Físicos ............................................................................ 40

3.1.13 Técnicas de recolección de la información ...................................................... 41

3.1.14 Instrumentos de recolección ............................................................................. 42

Page 13: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

XII

3.1.15 Metodología para análisis de los resultados. .................................................... 42

3.1.16 Instrumentos para procesar datos recopilados .................................................. 42

3.1.16.1 Test de Conners para profesores ................................................................... 42

3.1.16.2 Encuesta de Frecuencia de consumo alimentario. ......................................... 43

CAPITULO IV ................................................................................................................. 45

RESULTADOS ................................................................................................................ 45

COMPROBACION DE HIPOTESIS ............................................................................... 67

DISCUSIÓN .................................................................................................................... 70

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 71

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 71

CAPITULO VI ................................................................................................................. 72

DESARROLLO DE PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN. ..................................... 72

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................... 76

Bibliografía .................................................................................................................. 76

ANEXOS .......................................................................................................................... 82

Page 14: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

XIII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Indicadores de Crecimiento en Niños. .............................................................. 19

Tabla 2. Requerimiento Proteico en Niños. .................................................................... 24

Tabla 3. Operacionalización de Variables. ..................................................................... 37

Tabla 4. Recursos Económicos. ...................................................................................... 41

Tabla 5. Frecuencia esperada para variables de la Hipótesis .......................................... 67

Tabla 6. Grados de libertad determinados para prueba chi cuadrado. ............................ 67

Tabla 7. Resultados prueba X2 y sumatoria final de valores. ......................................... 68

Tabla 8. Comparación y validación de valores para prueba de X ................................... 68

Page 15: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

XIV

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución de la Muestra de estudio según Edad Niños/Niñas ........................ 45

Gráfico 2. Distribución de la Muestra de estudio según Género ......................................... 46

Gráfico 3. Distribución de la Muestra de estudio según Tiempos de comida. .................... 47

Gráfico 4. Distribución de la Muestra de estudio según Alimentos de consumo en el

Desayuno. ............................................................................................................................. 48

Gráfico 5. Distribución de la Muestra de estudio según los Alimentos incluidos en la

Lonchera. .............................................................................................................................. 49

Gráfico 6. Distribución de la Muestra de estudio según Alimentos consumidos a la Hora del

Almuerzo. ............................................................................................................................. 50

Gráfico 7. Distribución de la Muestra de estudio según los Alimentos consumidos a Media

Tarde. .................................................................................................................................... 51

Gráfico 8. Distribución de la Muestra de estudio según Alimentos consumidos a la Hora de

la Merienda. .......................................................................................................................... 52

Gráfico 9. Distribución de la Muestra de estudio según la Frecuencia de consumo de

Golosinas. ............................................................................................................................. 53

Gráfico 10. Distribución de la Muestra de estudio según la Preferencia de consumo de

verduras en Niños. ................................................................................................................ 54

Gráfico 11. Distribución de la Muestra de estudio según la Frecuencia de consumo de

Verduras................................................................................................................................ 55

Gráfico 12. Distribución de la Muestra de estudio según la Preferencia de consumo de

Frutas en niños. ..................................................................................................................... 56

Gráfico 13. Distribución de la Muestra de estudio según la frecuencia de consumo de

Frutas. ................................................................................................................................... 57

Gráfico 14. Distribución de la Muestra de estudio según preferencia de consumo de Carnes

en Niños. ............................................................................................................................... 58

Gráfico 15. Distribución de la Muestra de estudio según frecuencia de consumo de Carnes.

.............................................................................................................................................. 59

Gráfico 16. Distribución de la Muestra de estudio según la preferencia de consumo de

legumbres en niños. .............................................................................................................. 60

Gráfico 17. Distribución de la Muestra de estudio según la frecuencia de consumo de

legumbres.............................................................................................................................. 61

Gráfico 18. Distribución de la Muestra de estudio según los tiempos de comida realizados

por los estudiantes. ............................................................................................................... 62

Gráfico 19. Distribución de la Muestra de estudio según el análisis general de Hábitos

Alimentarios. ........................................................................................................................ 63

Gráfico 20. Distribución de la Muestra de estudio según el Estado Nutricional de los

estudiantes. ........................................................................................................................... 64

Gráfico 21. Distribución de la Muestra de estudio según test de Conners para profesores,

totalidad de la muestra. ......................................................................................................... 65

Gráfico 22. Distribución de la Muestra de estudio según sospecha de Déficit de atención por

rangos de edad. ..................................................................................................................... 66

Page 16: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

XV

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Patrones de crecimiento infantil OMS Percentiles ................................... 16

Ilustración 2. Patrones de crecimiento infantil OMS puntaje Z ...................................... 17

Ilustración 3. Campana de Gauss Aplicada a la Hipótesis. ............................................. 68

Page 17: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

XVI

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1, Talla-Longitud/Edad, Niñas 5-19 años............................................................ 82

Anexo 2, Talla-Longitud/Edad, Niños 5-19 años ........................................................... 82

Anexo 3, Índice De Masa Corporal/Edad- IMC/E Niñas de 5-19 años .......................... 83

Anexo 4, Índice De Masa Corporal/Edad- IMC/E Niños de 5-19 años .......................... 83

Anexo 5, Autorización De Menores De Edad ................................................................. 83

Anexo 6, Frecuencia de Consumo .................................................................................. 83

Anexo 7, Ficha de Nutrición Clínica pediátrica ............................................................. 83

Anexo 8, Cuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORES ..................... 83

Anexo 9, Plantilla De Evaluación .................................................................................. 83

Anexo 10, Registro de Asistencia a Charla .................................................................... 83

Anexo 11, Lectura de Indicadores Antropométricos. .................................................... 83

Page 18: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

XVII

INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN NIÑOS CON DÉFICIT

DE ATENCIÓN DE LA ESCUELA FISCAL CARMEN SUCRE

Autor: Diana Alejandra Ruiz Vásconez.

Tutor: Lcda. Emily Gabriela Burgos García, Msc

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la Influencia de los

Hábitos Alimentarios en niños con Déficit de Atención de la Escuela Fiscal Carmen Sucre

mediante un estudio no experimental de corte transversal, enfoque cuantitativo y

descriptivo, correlacional (3.84) entre variables en el cual, la muestra constó de 60

estudiantes elegidos mediante la aplicación de fórmulas estadísticas considerando la

conveniencia del investigador según criterios establecidos. Como resultado, la

prevalencia del Déficit de Atención es mayor en el género masculino (68%) que femenino

(27%) además de que los hábitos alimentarios no son inadecuados en su mayoría es decir

se presentan hábitos saludables (70%) y hábitos no saludables (30%). En conclusión, los

hábitos alimentarios no son una influencia directa en el TDAH ya que existen otros

factores que afectan dicho trastorno, se recomienda aumentar el tamaño de la muestra y

la duración de la investigación que permita realizar un seguimiento más exhaustivo de los

hábitos alimentarios y su relación con los componentes que exponen a los estudiantes en

el entorno escolar.

Palabras clave: Déficit de atención, hábitos alimentarios, requerimiento nutricional,

etapas de la infancia, evaluación nutricional.

Page 19: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

XVIII

INFLUENCE OF FOOD HABITS IN CHILDREN WITH ATTENTION

DEFICIT OF THE CARMEN SUCRE FISCAL SCHOOL

Author: Diana Alejandra Ruiz Vásconez.

Advisor: Lcda. Emily Gabriela Burgos García, Msc

ABSTRACT

The present research paper aimed to determine the Influence of Food Habits on Children

with Attention Deficit of the Carmen Sucre Tax School through a non-experimental cross-

sectional study, quantitative and descriptive, correlational (3.84) approach between

variables in which, the sample consisted of 60 students chosen through the application of

statistical formulas considering the suitability of the researcher according to established

criteria. As a result, the prevalence of Attention Deficit is higher in the male gender (68%)

feminine (27%) in addition to the fact that eating habits are not mostly inadequate i.e.

healthy habits (70%) unhealthy habits (30%). In conclusion, eating habits are not a direct

influence on ADHD as there are other factors that affect ADHD, it is recommended to

increase the sample size and duration of research to allow more thorough monitoring of

eating habits and their relationship to the components that expose students in the school

environment.

Keywords: Attention deficit, eating habits, nutritional requirement, childhood stages,

nutritional assessment.

Page 20: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

1

INTRODUCCIÓN

La infancia se considera como el ciclo en el cual los niños inician su desarrollo físico,

mental y nutricional; se lo subdivide en diferentes etapas para un mejor estudio y

entendimiento de cada uno de ellos, en estos periodos el infante desarrolla distintas

habilidades y por tal motivo su crecimiento y progreso deben ir emparejados a tal

incremento.

En efecto la vigilancia al adecuado crecimiento físico tiene relevancia desde el nacimiento

hasta la adolescencia es por tal razón que realizar una periódica valoración nutricional

antropométrica, bioquímica, clínica y dietética en el infante conduce a beneficios en el

estado de salud del mismo, es decir previene complicaciones de salud y morbilidades en

la edad adulta.

Por otra parte, los hábitos alimentarios se relacionan en la evolución infantil ya que

instauran desde el inicio de la alimentación complementaria la exposición a nuevos

alimentos, aceptación de los mismos, establecimiento de preferencias alimenticias, y

formación de hábitos alimentarios que llevan a lo largo de la vida, con frecuencia se puede

observar que el ambiente y el entorno tienen un impacto negativo en la alimentación

perjudicando la elección al momento de comer.

Dicho de tal manera, la alimentación representa un significado relevante en la vida diaria

de los infantes, los requerimientos nutricionales deben ir adecuados a cada una de las

etapas y actividades que realiza de manera individual cada uno de ellos. Debido a esto, a

lo largo de este proyecto de investigación se ha tratado de comprender la importancia de

una nutrición completa, equilibrada, suficiente y adecuada en la etapa infantil en cada uno

de ellos.

Con el pasar de los años se pretende encontrar una explicación de las complicaciones en

la etapa escolar en el cual desarrollan sus sentidos y aprenden a seguir órdenes, además

de desenvolverse en el entorno que los rodea aprendiendo a manejar su estabilidad física,

psicológica y emocional. Sin embargo, esta etapa se convierte más crítica cuando existen

alteraciones alternas como el trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

Para realizar el presente trabajo se hizo una recolección de datos en 60 estudiantes de la

Escuela Fiscal Carmen Sucre tanto de género masculino como femenino con edades que

Page 21: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

2

oscilan entre los 6 a 11 años de edad que fueron elegidos mediante criterios de inclusión

y exclusión que con el Departamento de Consejería Estudiantil de la institución se

localizó a los niños que presentaban sospecha del trastorno antes mencionado.

Por medio de la presente investigación se procuró encontrar si existe una dependencia

directa entre los hábitos alimentarios ya sean saludables o no y el trastorno de déficit de

atención con hiperactividad desde la infancia, mediante reactivos psicológicos y

nutricionales, y de esa forma llegar a un análisis profundo de la información obtenida y

así brindar un aporte significativo para la realidad escolar Ecuatoriana, y de tal manera

brindar educación nutricional a padres y personal responsable del escolar para mejorar el

estilo y calidad de vida del infante.

Page 22: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

3

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los problemas de atención son frecuentes y pueden aparecer en 3% de los niños, con un

predominio de 6 a 9 veces más en los varones; sus manifestaciones clínicas se dan en la

escuela, al interactuar con los compañeros o en el hogar. En la mayor parte de los casos

no puede determinarse una causa específica, pero se refiere que es probable la existencia

de una base biológica, en la cual influirían factores hereditarios, ambientales y sociales.

(1)

Las manifestaciones se transforman de manera notoria desde los 3 primeros años vitales

del infante además muestran una variabilidad clínica e intensa desde de los 5 años. La

evolución de las expresiones es más evidente durante la etapa escolar en la que pueden

observarse síntomas crónicos de modo evolutivo, según la revista de contenido científico

Medisan hasta los 18 años de edad la prevalencia ocupa el porcentaje de 5,29%

acarreando a consultas de psiquiatría infantil por consultas de manera privada. (2)

El déficit de atención en Latinoamérica se observa como una dificultad a nivel de salud

pública que llega a afectar a un aproximado de 36 millones de personas con un 3-7%. Se

determina por grados latentes de inatención, hiperactividad e impulsividad que provocan

inconvenientes en el desarrollo adaptativo al entorno en el que se encuentra el individuo

además que acarrea problemas de aprendizaje en la etapa escolar. (3)

En Ecuador, el Ministerio de Educación (MINEDUC) registra 7918 chicos con este

trastorno en establecimientos públicos. Ellos reciben clases con el resto de compañeros,

pero con adaptaciones curriculares, además de recibir psicoterapia ya que se consideran

que tienen necesidades educativas especiales, no asociadas a la discapacidad. (4)

En la actualidad el estilo de vida tan estresante propia de la sociedad, ha provocado que

la alimentación de las personas sea más práctica que nutritiva, lo cual ha desencadenado

una serie de padecimientos de carácter crónico que ponen en riesgo sus vidas. Los hábitos

alimenticios se ven influenciados por diversos factores de tipo social, cultural, educativo;

los cuales afectan la selección de alimentos, determinan sus prácticas alimentarias, sus

alimentos de preferencia, así como, los métodos de elaboración. (5)

Page 23: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

4

Se dice que la conducta alimentaria de cada cultura o sociedad es uno de los rasgos más

arraigados y difíciles de modificar, debido no solo a preferencias sino a sus costumbres y

creencias, sin embargo está comprobado que prácticas y educación nutricional han

variado la alimentación de la comunidad. (6)

El alto consumo de azúcar, grasas, sal en la dieta diaria de los niños es algo que está

presente en la lonchera escolar es decir los procesados y los ultraprocesados son los

productos que están al alcance de la persona responsable de la adquisición de los

suministros necesarios para la alimentación en el hogar y por tal razón cuentan como

principales en la comida de las familias. (7)

La recomendación diaria de azúcar debe ser menos del 5% de la ingesta calórica total, los

productos industrializados superan estos lineamientos que como consecuencia traen

enfermedades crónicas no transmisibles desde la primera infancia. (7)

1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo afectan los problemas de atención y la relación con los hábitos

alimentarios en escolares de la Escuela Fiscal Carmen Sucre?

¿Cuál es el conocimiento de alimentación saludable en escolares de la Escuela

Fiscal Carmen Sucre?

¿Cómo influye el estado nutricional de los niños de la Escuela Fiscal Carmen

Sucre?

¿Qué beneficio se presenta en los padres/madres y representantes de los alumnos

de la institución?

Page 24: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

5

1.2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar la Influencia de los Hábitos Alimentarios en niños con Déficit de Atención

de la Escuela Fiscal Carmen Sucre.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer la prevalencia de déficit de atención en niños y niñas de 6-11 años.

Identificar los hábitos alimentarios mediante encuesta nutricional.

Relacionar los hábitos alimentarios con el de déficit de atención.

Planificar talleres de educación nutricional para el personal académico de la

Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Page 25: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

6

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

La alimentación es una de las bases fundamentales para el crecimiento infantil y puede

verse perjudicada a largo plazo ya que la población en la actualidad no cuenta con hábitos

alimenticios saludables. Una alimentación adecuada viene desde la base fundamental que

son las costumbres del hogar sin embargo la etapa escolar tiene un gran impacto en la

vida diaria de los infantes, es decir al encontrarse fuera de su entorno familiar se les

proporciona alimentos que desean y no los que pueden ser beneficiosos para su salud.

En la etapa de la infancia la voluntad de elección alimentaria va guiada más al sabor,

color o incluso texturas y esto provoca que no sea la más conveniente y por tal razón

pueden ser perjudiciales para la salud por el déficit de nutrimentos que presentan. Es

frecuente que el exceso de alimentos inadecuados pueda desencadenar obesidad infantil,

uno de los grandes problemas de salud en la actualidad. La obesidad es un problema

mundial y está afectando progresivamente a muchos países, la prevalencia ha aumentado

a un ritmo imponente.

La prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños se ve de manera perjudicial en el

desarrollo de los mismos ya que a la edad adulta presentan una probabilidad más elevada

de presentar Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Es por tal razón que lo antes

mencionado es relevante mencionar y destacar la influencia que tiene la etapa escolar en

la vida de los niños y no solo de manera académica sino también en la parte alimentaria

ya que es el entorno en el que permanecen gran parte del día.

Los padres y personal docente de la institución educativa son individuos con influencia

en la vida del infante debido a la cantidad de tiempo que comparten, por lo tanto, es

importante que los mismos tengan conocimientos básicos acerca de la alimentación que

el niño debe llevar durante su etapa escolar, en la actualidad existen establecimientos

educativos que tienen la provisión de la lonchera escolar, lo cual puede representar una

oportunidad para establecer conductas alimentarias adecuadas para los infantes.

La realización de actividades de educación nutricional por parte de un profesional será

favorable tanto para el crecimiento y desarrollo integral del niño y que repercutirá en el

progreso de su aprovechamiento académico.

Page 26: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

7

1.4 DELIMITACIÓN

País: Ecuador

Zonal: 8

Provincial: Guayas

Cantonal: Guayaquil

Local: Escuela Fiscal Básica “Carmen Sucre.”

1.5 HIPÓTESIS

El déficit de atención en niños está influenciado por los hábitos alimentarios.

1.6 IDENTIFICACION DE VARIABLES

Variable independiente:

Déficit de atención.

Variable dependiente:

Hábitos alimentarios.

Variable interviniente:

Edad, Género.

Page 27: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

8

CAPITULO II

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

En Colombia se realizó el estudio “Es la obesidad un factor de riesgo para el Trastorno

de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)” con el objetivo de analizar la

relación que existe entre el TDAH y la obesidad es por ello que se realiza una revisión

sistemática de estudios científicos revelando relaciones y diferencias entre ambos

trastornos desde una mirada fisiológica, cognoscitiva y comportamental. Se concluye que

la relación entre el TDAH y la obesidad se da por factores genéticos, por variaciones

dopaminérgicas, cambios en patrones de sueño, desajustes emocionales y por alteraciones

en la regulación de la conducta; igualmente influyen factores sociales relacionados con

el cuidado en el embarazo y la alimentación de las mujeres antes y durante la gestación.

(8)

En la ciudad de Puebla ubicada en México se realizó una investigación referente a

“Factores de riesgo asociados con el déficit de atención en niños con o sin hiperactividad”

que tuvo como objetivo contrastar los factores de riesgo perinatal en los niños con déficit

de atención con o sin hiperactividad (TDA/H) versus niños sanos, su método a utilizar

fue un estudio retrospectivo de casos y controles en niños con TDA/H. De la historia

clínica se obtuvieron datos sobre factores que pudieran estar asociados con la aparición

de TDA/H, obtuvo como resultados las diferencias estadísticas significativas en el grupo

de niños con TDA/H con respecto al grupo control, a saber: en las semanas de gestación

(p = 0.0117) y la hipoxia perinatal (p = 0.007); en el caso de un parto pos término, éste

resultó ser un factor protector (p = 0.028). En cuanto a trastornos del lenguaje, se

asociaron con el ulterior desarrollo de TDA/H (p< 0.0001). En conclusión, este artículo

se encontró factores asociados al TDA como el desarrollo tardío del lenguaje y un factor

protector como es el parto pos término. (9)

En la investigación realizada en Barranquilla sobre “Trastorno por déficit de atención e

hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años” tiene como objetivo

determinar la prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

en niños escolarizados en Barranquilla, para hacer una caracterización epidemiológica

del trastorno en la región Caribe colombiana de los 383 sujetos evaluados inicialmente,

178 resultaron ser casos de algún tipo de alteración, de estos se confirmó que 59 (15%)

Page 28: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

9

tenían diagnóstico de TDAH, con una proporción de 38 varones y 21 mujeres, lo que

arroja una relación 2:1, la distribución por subtipos se dio en 7,3% combinado, 5%

inatento y 3,1% hiperactivo. En total, el 23% de los sujetos evaluados presentaron algún

trastorno neuropsiquiátrico y se encontró una relación estadísticamente significativa entre

el subtipo inatento con la agorafobia y los episodios depresivos, entre el subtipo

hiperactivo con el trastorno oposicionista desafiante y el trastorno de angustia y entre la

depresión y el riesgo de suicidio con el subtipo combinado con la conclusión de que la

prevalencia del TDAH en Barranquilla presenta un comportamiento similar a otras

regiones del país, tanto en la prevalencia como en la distribución por subtipos, relación

por sexo, tipos de comorbilidades. Estos datos no están sujetos a factores psicosociales,

lo que confirmaría la teoría de tener una etiología multifactorial. (10)

En otra investigación realizada en Brasil referida a trastornos de hiperactividad en niños,

su interfaz con la nutrición: una revisión de literatura tuvo como objetivo reunir

información de la literatura sobre la influencia de la dieta y la nutrición en el desarrollo

de TDAH en niños, realizando búsquedas en artículos de revista de bases de datos como

Scielo, Ebsco Host, Pubmed, Pro Quest Academic One File en idiomas de inglés,

portugués y español entre los años 2003-2015. Se obtuvo como resultado que los niveles

bajos de hierro, zinc, ácidos grasos poliinsaturados en niños, así como también aditivos y

azúcar tienen una gran influencia, pero como conclusión se llegó que se necesitan más

estudios para demostrar la eficacia del tratamiento en mejora dietética del paciente. (11)

En cuanto a España en la ciudad de Pamplona se realizó la investigación “Modelo

dietético en pacientes con déficit de atención e hiperactividad” que tuvo como objetivo

estudiar los hábitos alimentarios en un grupo de pacientes con trastorno de déficit de

atención e hiperactividad (TDAH) en tratamiento con metilfenidato de liberación

prolongada (MTF-LP) su método a utilizar fue una encuesta nutricional (consumo de

alimentos de 3 días consecutivos) a 150 pacientes con TDAH (100 varones y 50 mujeres)

en tratamiento con MTF-LP, y a 150 sujetos sanos de la misma edad (grupo control). Se

han comparado la ingesta de alimentos y nutrientes y el estado nutricional entre ambos

grupos teniendo como resultados la dosis media de MTF-LP era de 1,02 mg/kg/día. En el

grupo con TDAH el estado nutricional era significativamente inferior (p < 0,05). La

ingesta de cereales, carnes, legumbres y frutas era significativamente inferior (p < 0,05)

Page 29: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

10

en el grupo con TDAH. El aporte calórico del almuerzo, comida del mediodía y merienda

era significativamente superior (p < 0,05) en el grupo control; mientras que el aporte

calórico de la cena era significativamente superior (p < 0,05) en el grupo con TDAH. En

el grupo control el aporte calórico y de proteínas, hidratos de carbono, grasas y fibra,

calcio, hierro, magnesio, cinc, selenio y fósforo, tiamina, niacina, vitamina B6 y folatos

era significativamente superior (p < 0,05) respecto al grupo TDAH para llegar a la

conclusión de que el tratamiento con MTF-LP modifica sustancialmente la distribución

porcentual del aporte calórico de las distintas ingestas diarias. El aporte calórico y de

nutrientes en los pacientes en tratamiento con MTF-LP es, en general, inferior al de la

población sana de la misma edad. Habría que considerar la necesidad de impartir,

simultáneamente con el tratamiento multimodal, programas de educación nutricional a

estos pacientes y/o sus familias. (12)

En el 2018 en la Ciudad de Cartagena-Colombia se realizó un estudio acerca “El

Trastorno del déficit de atención con hiperactividad (TDAH)”. Cuyo objetivo fue valorar

la efectividad de la inclusión de alimentos ricos en omega-3 en la dieta de los niños

diagnosticados de TDAH con respecto a la reducción de los síntomas de inatención,

conducta disruptiva e hiperactividad. Para dicho estudio la metodología a utilizar fue

cuasi experimental con pre-test y pos-test. Muestra formada por 40 niños de entre 7 y 13

años diagnosticados de TDAH captados de las consultas de Salud Mental Infanto-juvenil

de la ciudad de Cartagena. Se pasarán las escalas de evaluación de Conners tanto a padres

como profesores para valorar cambios en el niño tanto en la escuela como en el hogar así

como unas hojas de registro de alimentación donde se reflejará la frecuencia del consumo

de alimentos ricos en omega-3.Obteniendo como resultados que los niños que reciban en

la dieta alimentos ricos en omega-3 mejorarán en cuanto a los problemas de atención,

conducta disruptiva y nivel de hiperactividad en la escuela y en el hogar. (13)

Page 30: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

11

2.2 MARCO TEORICO

2.2.1 ETAPAS DE LA INFANCIA.

Se considera como infancia a la etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta la edad

de la adolescencia, siendo un periodo en el que se pueden distinguir marcaciones que

cambian en el desarrollo físico psicológico o nutricional de los niños y niñas. Según los

profesionales de la salud se realiza la división para poder entender cada una de las etapas

que diferencian la niñez. (14)

2.2.1.1 Periodo o Etapa Neonatal y Lactante

Esta fase inicia desde el nacimiento y se considera hasta el primer mes de vida, se conoce

como la etapa donde inicia el crecimiento de todo el cuerpo del infante. Durante este

periodo la alimentación adecuada es la lactancia materna exclusiva que es el proceso

natural que realiza la madre para alimentar a su hijo a través de los senos debido a que

automáticamente después del parto las glándulas mamarias inician la secreción de leche

que debe ser suministrada por lo menos durante los 6 primeros meses. (14)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se recomienda que la lactancia

materna debería durar los primeros 2 años de vida del niño. En esta etapa de la lactancia,

una de las más relevantes incluye los 4-6 primeros días post parto en los cuales la primera

leche humana se la conoce como calostro que tiene un valor calórico de 671kcal/L. A

partir del segundo mes de vida la etapa lactante del niño presenta características

relevantes en el desarrollo físico, psicológico y psicomotriz del infante; el requerimiento

calórico va a ir en aumento (700 kcal/L), de tal manera que la leche materna es suficiente

para cubrir las necesidades del pequeño además de que permitirá mantener un correcta

hidratación ya que estará compuesta de agua en un 80%. (14) (15)

Cuando el niño cumple 6 meses de vida es fundamental implementar de manera

progresiva alimentos de acuerdo a la edad en meses hasta llegar a una nutrición completa,

equilibrada y balanceada. La misma se la conoce como alimentación completaría que

consiste en la inserción de alimentos de consistencia en forma de puré, papillas o raspado,

dichos alimentos deben ser ingresados paulatinamente para identificar alguna molestia o

intolerancia en el proceso. (16)

Page 31: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

12

2.2.1.2Primera infancia.

Es la etapa que va desde el primer hasta el tercer año de vida del infante, tiene

coincidencia con la época en la que los niños inician su fase de guardería en la que

aprenden a controlar mejor sus esfínteres y tienden a ser curiosos que es lo que

proporciona el aprendizaje y desarrollo de sus capacidades, de igual forma es la época en

la cual empiezan a consumir alimentos fuera de su hogar y a forjar diferentes hábitos o

costumbres en cuanto a la alimentación. (14)

Por otra parte, la actividad física se vuelve más intensa y es por esta razón que las

exigencias nutricionales de los niños van a tener mayor demanda en cuanto a

requerimiento calórico, proteico y lipídico. En este ciclo el niño continúa su desarrollo y

crecimiento, pero se va a producir de manera menos acelerada que la etapa anterior. (14)

2.2.1.3 Etapa preescolar.

Este periodo se considera que va desde los 3 hasta los 6 años del niño, aquí se

proporcionan cambios importantes en el desarrollo del niño que ayudan a su adaptación

en el nuevo entorno social en el cual se van a desempeñar ya que salen de su zona de

confort para llegar a un ambiente totalmente desconocido, es así que empiezan a forman

su independencia fuera del hogar y esto les brindará seguridad y formación de autoestima

para enfrentarse al nuevo desafío que presenta durante la marcha. (14) (17)

Después de haber cursado la primera infancia y pasar por la etapa de curiosidad tienden

a formar conceptos propios o abstractos. En esta fase el comportamiento o identificación

con el género toma importancia ya que se relacionan con los actos que son reflejados

tanto en el padre, la madre o la figura de autoridad ante ellos. Su crecimiento es progresivo

va más o menos de 5 centímetro y 4-5 libras por año, aunque esto puede variar en cada

uno de los casos. (14) (17)

La alimentación puede tener una variabilidad ya que suele estar guiada por el ejemplo a

seguir es decir si la figura representativa tiene una dieta variada que incluye frutas,

verduras, proteínas el niño va tratar de imitar, mientras que un representante que lleve

malos hábitos de alimentación como consumo de exceso de azucares o grasas saturadas,

sería la conducta más adecuada según su subconsciente. (17)

Page 32: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

13

2.2.1.4 Etapa escolar.

El periodo escolar es la última etapa de la infancia esta es la que da paso a la adolescencia,

inicia a los 6 años y concluye a los 12, los cambios físicos suelen ser más notorios en

cuanto al final de esta etapa; en los varones puede darse el cambio de tono voz,

crecimiento de la zona genital, en las mujeres el crecimiento de las mamas y en ambos el

crecimiento de vello en ciertas zonas corporales. (14)

En esta fase los escolares tienden a tomar decisiones por voluntad propia, suelen ser más

impulsivos por lo cual la imagen corporal afecta su desarrollo ya que el medio que los

rodea tiene una notada influencia. Mencionando esto se puede tomar en cuenta el primer

polo la obesidad como también el otro polo que puede ser la desnutrición por parte de

trastornos de la conducta alimentaria con el objetivo de mantener un esquema corporal

aceptado por la sociedad. (18)

2.2.2 VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL.

La Asociación Americana de Diabetes (ADA), define a la valoración del estado

nutricional como un acercamiento integral utilizando medidas Antropométricas,

Bioquímicas, Clínicas y Dietéticas que en conjunto son consideradas como eficaces para

cubrir los requerimientos nutricionales de la población, permitiendo planificar y verificar

una circunstancia nutricional actual de los pacientes. (19) (20)

En el área de la salud, el proceso de medición, valoración de un paciente involucra una

serie de prácticas y pasos que abarcan el contacto directo con paciente-profesional de la

salud, en ésta caso en el área nutricional permite definir las características del estado

nutricional del paciente, haciendo referencia no solamente a una medida especifica de

peso, talla, o incluso de niveles de grasa del paciente, sino al abordaje de prácticas,

costumbres alimenticias y nutricionales que influyen en la cotidianidad del individuo.

(20)

Esto abre el campo de acción de una forma muy amplia dado a que en el análisis de éstas

prácticas hay que ubicar desde el mismo hecho de aquellos hábitos adquiridos en la

infancia del individuo, generando la necesidad de mantener una visión integral sobre el

problema, ya que la alimentación en la actualidad en muchas de las áreas de desarrollo

del ser humano, se viene incorporando como una problemática de salud, por tal razón se

Page 33: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

14

ha venido identificando que cada vez es mayor la influencia de la alimentación en el ser

humano en la aparición de patologías. (20)

Los hábitos alimentarios dependen de la subjetividad en el momento de la interpretación

subjetiva sobre aquello que se corresponde como apropiado o no para el ser humano en

términos nutricionales, ya que la alimentación, por la misma variedad de hábitos y

costumbres, fluctúa en variedad, consistencia, ingredientes, y demás. (21)

Debido a esto se consideran distintos parámetros diferentes para poder establecer una

valoración del paciente de manera global y poder llegar a un diagnostico lo más veraz

posible del mismo. Los aspectos a involucrar en dicha valoración son: valoración

antropométrica, bioquímica, clínica y dietética que no solo proporcionan un diagnóstico

del momento presente, sino que dan referencia a antecedentes personales que serán

relevantes en la determinación del estado nutricional del individuo. (20)

Es relevante definir la valoración del estado nutricional pediátrico ya que con un correcto

diagnostico nutricional desde la primera infancia se lograría invertir, corregir o mejorar

la calidad de vida y desarrollo del paciente a lo largo de todas las etapas de vida y evitar

la aparición de patologías adquiridas por un mal manejo nutricional. (22)

2.2.2.1 Valoración Del Estado Nutricional Pediátrico

Es fundamental en la atención de un niño para conocer su desarrollo, crecimiento y así

recolectar datos que proyecten información relevante para identificar alteraciones

relacionadas con la alimentación o condiciones médicas que alteren el progreso e

incremento normal del infante. (22)

2.2.2.2 VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA

Esta técnica es utilizada para evaluar el estado nutricional de un individuo mediante

medidas antropométricas que llevan a un parámetro determinado entre las mismas, para

su interpretación son combinadas entre sí y son comparadas con los estándares que señala

cada uno de los indicadores, dicha relación se hace referencia entre edad y sexo. En la

etapa de la niñez se utilizan peso, talla, índice de masa corporal, perímetro braquial,

pliegue tricipital y en niños menores de 2 años incluye perímetro cefálico. (23)

Page 34: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

15

2.2.2.2.1 Peso.

Es el indicador global utilizado para obtener el estado nutricional de una persona, para

estimarlo es indispensable que la persona tenga la menor cantidad de prendas posibles ya

que pueden dar un resultado erróneo al final de la medición, el instrumento a utilizar es

la balanza; el resultado se representa en kilogramos y debe ser relacionado con otros

parámetros como la edad, sexo y la talla. (22) (23)

2.2.2.2.2 Talla/ Longitud.

Es un parámetro que mide estatura en el individuo, la medición va desde la planta del pie

hasta el vértice de la cabeza, se toma con el paciente en posición erguida, y se lo

representa en centímetros o en metros, se la toma desde los 24 meses de edad; antes de

eso la medida a utilizar es la longitud, dicha medida se la toma al infante de 0 a 2 años.

El implemento a utilizar es el tallímetro cuando el niño está en posición erguida mientras

que cuando el niño se encuentra en posición decúbito supino se lo conoce como

infantómetro. (17) (23)

2.2.2.2.3 Índice de masa corporal (IMC).

Según la OMS el IMC representa un indicador por relación entre el peso en kilos dividido

para la talla elevada al cuadrado. Es un indicador simple de la relación entre el peso y la

talla que se utiliza frecuentemente para determinar sobrepeso u obesidad en una persona,

sin embargo, en el caso de los niños dicho indicador se define por medio de desviaciones

estándar que llegan a ser mayor o menor de la mediana establecida en los patrones de

crecimiento infantil de la OMS. (22) (24)

2.2.2.2.4 Perímetro braquial.

Este método es utilizado desde hace varios años para valorar el estado nutricional en

situaciones mundiales de hambruna y desnutrición ya que el mismo puede arrojar valores

más exactos en cuanto a desnutrición proteica, es decir mide la masa magra de la

composición corporal, para realizar la medición se toma en cuenta la media de la parte

proximal del brazo para obtener el resultado. (22)

2.2.2.2.5 Perímetro cefálico (PC).

El PC se lo define como la medición de la circunferencia de la cabeza con la finalidad de

realizar una evaluación del crecimiento de la masa cerebral y descartar algún tipo de

Page 35: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

16

patología presente en el niño, es recomendable que esta valoración sea desde el

nacimiento hasta los 2 años de edad sin embargo se suele utilizar hasta los 5 años. Para

determinar dicha medición la herramienta de trabajo a implementar es una cinta

antropométrica. La técnica adecuada de medición consiste en colocar la cinta por encima

de las orejas y por la parte más prominente de la frente más el hueso occipital. (25)

2.2.2.2.6 Diagnóstico Nutricional

Se determina el mediante índices antropométricos que se correlacionan entre indicadores,

es decir no se puede obtener un diagnostico con el peso pero no la talla, el sexo o la edad

del paciente, los parámetros a utilizar son los establecidos por parte de la OMS que

consisten en tablas de curvas, que se dividen en las diferentes etapas de la vida que va

desde el nacimiento a edad preescolar escolar y adolescente. (23) (25)

Los indicadores de crecimiento son utilizados para evaluar las mediciones del niño de

manera actual contra las que debería tener según su edad y sexo. Los mismos pueden ser

expresados de dos formas, percentiles y puntaje Z. (22)

2.2.2.2.7 Percentiles

Este tipo de medida se expresa por medio de porcentaje, para su estudio se consideró un

grupo de niños de la misma talla, peso y sexo que podían ser considerados para la misma

curva. En la tabla se expresan 2 líneas a los extremos que representan el percentil 3 y el

percentil 97 es decir que tienen una probabilidad muy baja del 3% de estar fuera del rango.

Ilustración 1.- Patrones de crecimiento infantil OMS Percentiles

Page 36: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

17

Por otra parte, se encuentra el percentil 50 que es considerada como la media que la mitad

de la población se encuentra por encima del rango y la otra mitad por debajo de ese valor.

(22)

2.2.2.2.8 Puntaje Z o Z score

Este tipo de desviación puede ser utilizado tanto en niños sanos como en niños enfermos,

además se puede considerar para una valoración o un seguimiento del paciente.

Determina en qué medida un valor se aleja de la mediana en este caso puntaje 0 o percentil

50. Se considera peso, edad, talla, sexo de los infantes. (22)

Ilustración 2.- patrones de crecimiento infantil OMS puntaje Z

Page 37: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

18

2.2.2.3 PATRONES DE CRECIMIENTO SEGÚN OMS

2.2.2.3.1 Peso/Edad (P/E)

Este indicador permite comparar el peso que debería tener según su rango de edad y sexo

con el que presenta actualmente. Para contrastar los resultados se verifica en la curva de

la OMS. (22)

2.2.2.3.2 Talla-Longitud/Edad (T-L/E)

Es relevante para la comparación entre la talla que debería tener un paciente en relación

a su edad o sexo a la que presenta en la actualidad, en niños menores de 2 años se utiliza

longitud/edad. (22)

2.2.2.3.3 Índice De Masa Corporal/Edad (IMC/E)

Este método no es convencional para la medición de la masa grasa ya que la contextura

entre personas tiene variabilidad, aunque tengan el mismo IMC, para calcularlo se divide

el Peso en Kg para la Talla en Metros elevado al cuadrado. (22)

2.2.2.3.4 Talla-Longitud/Peso (T-L/P)

Evalúa el peso que debe presentar el paciente con respecto a la talla presente

independientemente de la edad del mismo, es más común en niños que presenten talla

baja, a partir de los 2 años es preferente utilizar IMC/E vs T/E, menos de dicha edad el

parámetro a utilizar es la Longitud. (22)

2.2.2.3.5 Perímetro Cefálico/Edad (PC/E)

Es la estimación del perímetro cefálico actual con el que debería tener según su edad y

sexo. Esta medición se realiza hasta los 2 años del niño o en casos especiales de

seguimiento a pacientes con antecedentes. (22)

2.2.2.3.6 Interpretación De Indicadores Antropométricos

Se realiza la comparación de los puntos marcados en la tabla de curvas del crecimiento

infantil y verificando los indicadores se diagnostica el estado nutricional del niño,

acertando que 0 o X representan la media de la tabla, estos valores pueden representar un

determinado desenlace siento los puntos referentes +3, +2, +1, 0, -1, -2, -3 siendo

respectivamente graficados en las curvas. (20) (17) (22)

Page 38: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

19

Tabla 1. Indicadores de Crecimiento en Niños.

Puntuaciones Z

Indicadores De Crecimiento

Longitud/Talla Para

La Edad

Peso Para La

Edad

Peso Para La

Longitud/Talla

IMC Para La

Edad

Por Encima De 3 Ver Nota 1

Ver Nota 2

Obeso Obeso

Por Encima De 2 Sobrepeso Sobrepeso

Por Encima De 1

Posible Riesgo De

Sobrepeso

(Ver Nota 3)

Posible Riesgo

De Sobrepeso

(Ver Nota 3)

0 (Mediana)

Por Debajo De -1

Por Debajo De -2 Baja Talla

(Ver Nota 4) Bajo Peso Emaciado Emaciado

Por Debajo De -3 Baja Talla Severa

(Ver Nota 4)

Bajo Peso

Severo

(Ver Nota 5)

Severamente

Emaciado

Severamente

Emaciado

Fuente: Organización Mundial de la Salud, OMS 2009

Page 39: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

20

2.2.2.4 VALORACIÓN BIOQUÍMICA.

En la actualidad se considera que los parámetros bioquímicos tienen una extensa

relevancia en la valoración nutricional de los pacientes ya que los mismos podrían llevar

a una predicción de patologías que se encuentran presentes en el individuo así como

también si existe algún tipo de déficit en el organismo del individuo, por otro lado estos

indicadores pueden ser utilizados para confirmar un diagnostico nutricional aprobar

determinantes del consumo del paciente y de la necesidad de algún nutrimento en el

organismo. (20)

Los factores externos pueden afectar la toma de la muestra del paciente y de tal manera

también pueden alterar los resultados de los mismos, dichas alteraciones pueden ser

mencionadas como procesos inflamatorios, pérdida de peso o incluso ingerir algún

medicamento que pueda afectar el desenlace de la valoración bioquímica. (20)

Es importante recalcar que cada individuo es diferente por lo tanto es importante que la

valoración se realice de manera individual y personalizada. Para la evaluación es

importante considerar un conjunto de patrones que permitan obtener un resultado

específico para así poder llegar a un diagnóstico más acertado. (20)

En cuanto a nivel pediátrico se ha demostrado que una deficiencia de hierro, zinc y calcio

están relacionados con el retraso en el crecimiento físico, de la función motora y cognitiva

de los infantes. Es fundamental que se realice una valoración bioquímica anual

incluyendo hemograma completo para corregir o prevenir futuras complicaciones en la

edad adulta. (26)

Existen varios parámetros para realizar la valoración bioquímica, los indicadores estáticos

miden los metabolitos o nutrimentos que admiten un análisis diferencial. Así como

también las pruebas funcionales de respuesta inmunológica que son un conjunto válido

que va correlacionado con la valoración clínica del paciente. Una señal de alerta de

desnutrición proteica en el paciente puede ser la disminución de pre albumina, albumina,

transferrina, proteína ligadora de retinol, inmunoglobulinas, que a largo plazo ocasionaría

alteraciones en su a lo largo de la vida es así que una valoración antropométrica no es

suficiente para un diagnostico nutricional adecuado ya que un conjunto de estos factores

indican un déficit tanto de macro como micronutrientes en la población. (20)

Page 40: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

21

2.2.2.5 VALORACIÓN CLÍNICA

La detección oportuna de trastornos o deficiencias del estado nutricional en el paciente

radica en la importancia de valorar su estado clínico, esto permitirá realizar la

intervención oportuna y tratamiento adecuado para corregir los problemas a corto y largo

plazo, por tal razón el conocimiento a detalle de la historia clínica, la realización del

examen físico y la correcta interpretación de síntomas y signos van asociados al estado

nutricional. (20)

Para una correcta evaluación clínica es fundamental seguir los pasos oportunos para llegar

al diagnóstico del paciente, para recabar dicha información es importante la entrevista,

como primer punto se considera la historia clínica que beneficia en el conocimiento de

antecedentes personales, familiares o quirúrgicos del individuo, por lo general una

correcta historia médica consta de datos del paciente, medicamentos de actual consumo,

historia alimentaria y nutricional. (17)

También se considera que mediante el examen físico es más posible la detección de signos

que tienen relación a los disturbios nutricionales que son considerados a primera vista

como la piel, el cabello, las uñas o las mucosas, lo cual es consecuente a la consideración

del paciente realizar actividades por si solo como consumir alimentos por sus propios

medios o si existen alteraciones físicas que puedan delimitar esta acción. (26)

2.2.2.6 VALORACIÓN DIETÉTICA

El estado de nutrición de un individuo tiene relación entre lo que ingiere y lo que gasta

su organismo, es ahí donde se demuestra la importancia en la valoración dietética de una

persona ya que permite indagar en lo consumido durante largo o corto plazo en la dieta

diaria del paciente, la información de dicha evaluación depende o dependerá del tipo de

régimen que sea empleado por la persona a valorar. (20)

La recolección de información de la evaluación nutricional es por medio de métodos sean

tradicionales cortos o largos en los cuales se analiza porciones, tipo y frecuencia de

consumo de alimentos que se encuentran en el régimen del sujeto, es así que de manera

posterior lo mencionado por el paciente se compara con el requerimiento, la edad, el sexo,

el peso o inclusive alguna enfermedad del mismo, para proceder al análisis y poder

intervenir y mejorar el estado de salud nutricional del individuo. (27)

Page 41: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

22

Dentro de los métodos a más utilizar en una evaluación nutricional se puede incluir los

siguientes:

2.2.2.6.1 Recordatorio 24 horas (R24)

Según Juan Alejandro Neira y colaboradores el R24 es una técnica de valoración directa

al paciente en el cual la información recolectada es proveniente del mismo, el

interrogatorio va dirigido a la recopilación de datos sobre los alimentos y bebidas

ingeridas el día anterior. Aunque es un método muy utilizado no es confiable ya que la

alimentación de un individuo puede variar en semanas, meses o inclusive entre fines de

semana. (28)

2.2.2.6.2 Cuestionario de frecuencia de consumo:

Este instrumento busca recabar información de manera más exacta sobre el consumo

alimentario de los pacientes y preguntarles directamente la frecuencia con la que ingieren

algún tipo de alimento ya sea por día, semana o mes del último año, es así que de igual

manera es importante tener en cuenta si la persona tuvo alguna alteración en su

alimentación ya sea por cambio de hábito, patología, o algún cambio fisiológico ya que

la relevancia seria conocer qué tan distintivos son los resultados con la forma de

alimentarse en la dieta diaria. (29)

2.2.2.6.3 Diario o Registro Dietético

Según la Revista española de Nutrición Comunitaria, este método se destaca por la

fiabilidad que brinda ya que recolecta la información de interés en relación a alimentos y

bebidas consumidas por el paciente en un lapso explícito, puede representar una

considerable validez cuando se lo aplica de manera correcta sin embargo puede

representar un amplio margen de error cuando la referencia no es exacta ya que el sujeto

declara haber consumido alimentos en cantidades que asume que son correctas para él,

por otra parte puede afectar el olvido de los alimentos que consumió y llega a no

registrarlo en el Diario dietético lo cual conllevaría a no tener una información veraz. (30)

2.2.2.6 REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA INFANCIA

Se considera que la ingesta diaria energética debe ser óptima para cada individuo y así

mantener el peso corporal adecuado, es así que la dieta debe cumplir con las leyes de la

alimentación. El aporte de energía varía dependiendo de persona a persona ya que la

Page 42: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

23

misma puede aumentar o disminuir variando las necesidades del individuo. Para obtener

los requerimientos energéticos es relevante considerar el valor calórico total y el Gasto

energético basal. (31)

Durante la infancia es común que los niños presenten bajo apetito, o ingieran un número

limitado de alimentos, pero es importante que la ingesta dietética sea en cantidad y de

forma adecuada para brindarles una salud óptima debido a que se encuentran en etapa de

desarrollo y crecimiento, es importante considerar que sus necesidades nutricionales

crecen de acuerdo a la edad y etapa en la que se encuentran. (31)

2.2.2.6.1 Energía.

Está determinada de acuerdo al gasto energético y la actividad física desarrollada en niños

sanos, cuando se administra de manera apropiada garantiza el crecimiento y

funcionamiento adecuado de los niños. Las recomendaciones energéticas se dividen en la

molécula calórica desde los Hidratos de carbono o Carbohidratos en un 45 a 65%,

proteínas del 5 a 20% y en forma de grasa en un 30 a 40% en edades de niños de 1 a 3

años. (17) (31)

Conforme los infantes se van desarrollando sus necesidades energéticas varían

dependiendo de la edad en la que se encuentran, lo que a su vez genera un cambio

significativo en la distribución de los macronutrientes, desde los 4 hasta 18 años los CHO

se conservan en los porcentajes anteriormente mencionados mientras que las grasas se

modifican de 25 a 35% y las proteínas en un 10 a 30%; lo más adecuado es que su cálculo

sea de acuerdo a kilocalorías por cada kilogramo de peso o con herramientas de

utilización nutricional que arrojan un valor estimado. (31)

Las recomendaciones energéticas oscilan entre:

4-8 años: 1200-1800 kcal/día.

9-13 años: 1600-2000kcal/día. (32)

2.2.2.6.2 Proteínas.

Según Judith Brown las recomendaciones de ingesta diaria de proteína fluctúan en 0.95

gramos por kilogramo de peso tanto en niños como niñas, en caso de realizar una

alimentación completa y equilibrada la cobertura de proteína será suficiente para

Page 43: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

24

mantener el ahorro proteico para formación de los tejidos corporales. Las necesidades de

proteína varían dependiendo de las esas en la que se encuentren los niños: (17)

Tabla 2. Requerimiento Proteico en niños.

Edad g/día Proteínas g/kg/d

1-3 años 13 g/día 1,05 g/kg/día

4-8 años 19 g/día 0,95 g/kg/día

9-13 años 34 g/día 0,95 g/kg/día

Fuente: Krause 14va Edición

2.2.2.6.3 Grasas o Lípidos.

En relación a la ingesta de grasas se considera que debe ser un aporte alrededor del 25-

35% del valor calórico total se considera como un coadyuvante al transporte de vitaminas

liposolubles y proveedor de ácidos grasos esenciales, la consideración de grasas en la

alimentación debe ser de ácidos grasos poliinsaturados que no son provenientes del

organismo y por esa razón deben ser adquiridos de manera exógena en la ingesta diaria

encontrándolos en nueces, semillas de girasol, aceite de oliva y pescados azules. (32)

2.2.2.6.4 Vitaminas y Minerales.

Son consideradas fundamentales en el crecimiento y desarrollo de los niños ya que su

déficit puede repercutir en aparición de diferentes enfermedades, sin embargo, ciertos

infantes no cubren sus requerimientos ni satisfacen las necesidades presentes en

micronutrientes clave como el Hierro (Fe), Zinc (Zn) y Calcio (Ca), los dos primeros

considerablemente importantes en el crecimiento, mientras que el tercero ayuda a la

formación de la masa ósea. La vitamina D se considera elemental para la absorción y

depósito de calcio en el sistema óseo, esta vitamina proviene también de la luz solar lo

cual varía dependiendo de localización geográfica o exposición al aire libre. (17)

2.2.2.6.5 Agua.

El consumo de agua recomendado es de mínimo 2 litros por día, aunque aún no se ha

definido una cantidad establecida esto dependerá del estilo de vida, actividad física que

realice el niño, sin embargo, se la considera como esencial en la vida cotidiana del

individuo para mantener una correcta hidratación. (33)

Page 44: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

25

2.2.2.7 ACTIVIDAD FÍSICA

Una correcta alimentación se recomienda que vaya emparejada con la realización de

actividad física que debe cumplir con lineamientos específicos, como la frecuencia que

señala la cantidad de veces que se realiza la actividad, la intensidad que va ligada a la

cantidad o nivel de esfuerzo que se realice, el tiempo que cuantifica minutos o durabilidad

de la misma y por último el tipo que especifica la peculiaridad que se realiza en el tiempo

de actividad física. (34)

Una apropiada realización de actividad física aporta en la reducción de distraibilidad en

equipos electrónicos, televisión, entre otros, y disminuye el sedentarismo. Resulta

importante la motivación por parte de los padres ya que podría significar un cambio en la

cotidianidad del niño. La inclusión de actividades al aire libre como caminatas, bicicleta,

carreras, establecen una regulación en los hábitos familiares y mejoran el rendimiento

físico del niño evitando el desarrollo de sobrepeso, obesidad y comorbilidades a largo

plazo. (34)

2.2.3 HÁBITOS ALIMENTARIOS

Según la revista Ciencias Médicas Del Pinar Del Rio, el inicio de los hábitos alimentarios

se da en el ambiente familiar y se manifiestan como un conglomerado de tradiciones que

despliega la influencia sobre la educación alimentaria en selección, preparación y

consumo de la dieta diaria, es así que los niños se ven involucrados en la disponibilidad

y elección de los mismos ya que el nivel socioeconómico tiene relevancia en el diario

vivir incitándolos a alimentarse de manera errónea. (35)

La alimentación se ve influenciada por la disponibilidad de alimentos que existen en el

entorno del individuo se vinculan a las enseñanzas o tradiciones que vienen a lo largo del

tiempo desde los antepasados hasta la actualidad y de esa forma se crean hábitos

alimentarios que pueden ser adecuados o inadecuados. (36)

Llevar un estilo de vida poco saludable repercute en el individuo, tanto el exceso como

el déficit llegan a ser nocivo desde la niñez presentando efectos adversos a la salud como

problemas de retardo de crecimiento, sobrepeso obesidad y en casos más extensos,

enfermedades crónicas no transmisibles y por otro lado tenemos bajo peso, problemas de

desarrollo psicomotor o desnutrición. (36)

Page 45: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

26

La conducta alimentaria es netamente responsabilidad de los representantes de los

infantes ya que por lo general los niños se manejan por el ejemplo que es visible ante

ellos y la disponibilidad de alimentos en el hogar, es decir si una despensa solo consta de

alimentos procesados y ultra procesados esos son incluidos en la dieta diaria, mientras

que si a su alcance se encuentras frutas, verdura, y alimentos saludables las decisiones

que toman al ingerir una colación cambia todo el panorama. (17)

En este caso la falta de educación nutricional a la población perjudica la decisión al

momento de decidir qué alimentos se van a servir en algún tiempo de comida, ya que no

conocen porciones o cómo equilibrar los alimentos. El más claro ejemplo está presente

en las instituciones educativas que llevan una variación de alimentos con déficit de

nutrientes y por tal razón sus elecciones de comidas no son las más adecuadas. (17)

Las costumbres alimentarias tienen gran significado en cuanto a la geografía y ubicación

de las tierras en la que se desenvuelve la vida del individuo y por dicha razón Ecuador

cuenta con zonas agrícolas que son aptas para la cosecha de alimentos muy variados como

las frutas, tubérculos, leguminosas que aseguran la disponibilidad de alimentos para la

población. (17)

2.2.3.1 Alimentación en Ecuador

En Ecuador de manera ancestral han prevalecido costumbres que pasan de generación en

generación a lo largo de los años, una de ellas es la lactancia materna que en ciertos

sectores del país se mantiene de manera exclusiva a los infantes, es así que según la

ENSANUT-ECU 2012 la prevalencia de lactancia materna exclusiva no alcanza niveles

que tiene como meta el PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR (PNBV) 2013-2017 que

es de llegar al 64% de la misma en los primeros 6 meses de vida. (37)

Por otra parte la introducción de alimentos se lo realiza a muy temprana edad (desde los

3-4 meses de edad) sin tener una consideración de la calidad de los mismos o si son aptos

según el crecimiento del niño, lo que conlleva a problemas digestivos como alergias o

intolerancias a largo plazo que son como consecuencia de la falta de educación nutricional

que existe a nivel nacional. (37)

Existen dos realidades que tienen una gran influencia en los hábitos y modalidades de

alimentación de los niños, primero hay un porcentaje alto de migración de zonas rurales

Page 46: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

27

hasta la zona urbana que por el hecho de tener costumbres diferentes llevan una

alimentación más tradicional que inclusive mantienen la lactancia materna por un tiempo

más prolongado o que su misma alimentación es a base de alimentos variados, segundo

encontramos a los niños que presentan un elevado déficit de micro y macro nutrientes en

su alimentación por componentes que involucran la vida cotidiana. (37)

En la actualidad los responsables de la familia se enfoca al crecimiento en el ámbito

profesional y por factores de tiempo es más practico consumir alimentos de la calle o

semipreparados que son industrializados, además estos mismos individuos tienden a ser

pacientes con un bajo nivel de actividad física ya que la tecnología de la actualidad tiene

gran relevancia en el desarrollo de los niños. (38)

Por consiguiente, los mismos tienden a aislarse de realizar actividades al aire libre como

caminatas, juegos en parques recreativos o paseos en bicicleta entre otras, lo que lleva a

que los infantes pasen varias horas frente a los dispositivos electrónicos llegando a ser de

2 horas como mínimo y por tal razón aumenta el sedentarismo en su diario vivir lo que

tiene como efecto el aumento de peso y comorbilidades. (38)

2.2.4 DÉFICIT DE ATENCIÓN.

Al hablar del ser humano y sus diferentes etapas de vida, se puede identificar como una

de las más críticas la edad escolar, o la segunda infancia, ya de forma más amplia, pues

en la misma se produce una serie de cambios que se orientan hacia la conformación de

un ser humano con las condiciones idóneas para su desarrollo y posterior incorporación

a la sociedad como un ser o individuo provisto de las mejores habilidades físicas,

psicológicas, emocional, sociales, etc. (39)

Teniendo como objetivo llegar a una conclusión respecto a la posición de que el ser

humano, como parte de una sociedad, requiere contar con las mejores condiciones de

desarrollo para poder sobresalir en un ambiente en el que cada vez demanda mejores

habilidades tanto física, mentales, emocionales, para la consecución de objetivos y metas,

independientemente a cuales sean éstas, cabe señalar que dentro de la segunda infancia,

los cambios que involucran a dicho individuo, se ubican desde elementos tan esenciales

como relacionamiento interpersonal, hasta como el mismo fenómeno de la adquisición de

conocimientos, habilidades, destrezas o competencias. (39)

Page 47: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

28

El tema radica que en la visión del humano como un ser compuesto no solamente por una

sola esfera, sino, comprendido por una serie de elementos que lo estructuran, permite

visualizar que la puesta en escena de una psicopatología como esta, en la que se ven

involucradas una amplia gama de factores asociados, causales, condicionantes o incluso

agravantes que direccionan a tener una visión integral del mismo trastorno psicológico.

(40)

Las propias manifestaciones de una psicopatología con características tan variadas de los

trastornos hipercinéticos tienen una prioritaria determinación que se pueden describir

entre las mismas, su inicio es desde la edad temprana, por lo general se da durante los 5

primeros años de vida así como también una de las más comunes es que tienden a cambiar

de una actividad sin llegar a la conclusión de la anteriormente realizada, además del mal

comportamiento con problemas de disciplina persiste en la realización de actividades y

una falta de meditación antes de realizar algún tipo de actividad o sea tienen actitudes

más impulsivas. (40)

Cabe recalcar que la presencia del TDAH se da durante la etapa escolar y destaca el

comportamiento impulsivo y descuidado que por tal razón son expuestos a sufrir

accidentes o su actitud poco tolerante y en ciertos casos conflictiva los lleva a ser personas

aisladas del resto, sin embargo, con el pasar de los años esta conducta perdura hasta la

edad adulta pero con una significante mejoría del déficit de atención e hiperactividad.

(40)

Es evidente que la variedad en la sintomatología generan la necesidad intrínseca de

analizar desde diferentes puntos de vista a ésta problemática que como tal uno de los

elementos que se ha venido discutiendo en los últimos años, es el factor alimenticio, en

donde como una de las principales recomendaciones que vienen ligadas a las que brindan

los profesionales de la salud, es la restricción del consumo de azúcares o alimentos

semejantes por su alto contenido de carbohidratos, que vincularían a un incremento

excesivo, abrupto y poco controlable en esta psicopatología. (41)

Para el área educativa se la podría concebir como la complicación más común durante el

periodo de la infancia y es más frecuente en la etapa escolar, puede llegar a persistir a lo

largo de la vida. Desde un punto de vista médico se caracteriza por ser un síndrome

Page 48: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

29

neurológico que puede repercutir con elevada actividad motora, impulsividad, inatención

que ponen en riesgo el desarrollo del niño. (41)

En efecto se presentan tres manifestaciones principales que consiguen provocar malestar

al entorno en el que se encuentra el niño; el primero es la incapacidad para mantener la

atención, el infante puede llegar a sentir aburrimiento de manera muy rápida que llega a

distraerse con facilidad, en la segunda manifestación se muestran más impacientes que

en ocasiones interrumpen conversaciones de su alrededor o también se les hace imposible

mantenerse sentados y no piensan antes de sus acciones por esa razón se ven

representados por la impulsividad, en cuanto la tercera manifestación que es la

hiperactividad puede llegar a tener contradicciones con las personas del entorno es decir

asumen como una mala educación ya que los mismos exteriorizan rasgos distintivos como

la obstinación y como se mencionó antes les cuesta mantenerse sentados cuando lo

consiguen hacen pequeños golpecitos con sus manos, no dejan de mover las piernas o

llegan a tocar todo lo que esté cerca de su alcance. (41)

La sintomatología de esta alteración presenta subdivisiones que ayudan a separar un

diagnóstico del otro, por un lado, tenemos los niños con TDA neto o puro, mientras que

por el otro los TDA más hiperactividad que son infantes que tienden a ser más

perjudiciales. (41)

2.2.4.1 El trastorno de Déficit de Atención

El trastorno de déficit de atención se lo plantea como una sintomatología característica

del trastorno del comportamiento en el comienzo de la infancia, dado a que se constituye

como la pérdida del foco de atención o como el neto hecho de la dificultad de poder

establecerlo de forma adecuada una actividad o punto determinado sin alcanzar una

concentración completa en las actividades a realizarse. (42)

Es decir, los niños acarrean problemas de atención en los cuales pueden tener periodos

muy cortos en los cuales conservan la concentración de manera muy breve para de ahí

tener periodos en los cuales se queda observando lo que se encuentra en su entorno sin

importancia de la actividad que está realizando en ese mismo momento. (42)

A nivel académico son considerados como personas con un nivel de rendimiento muy

bajo ya que su concentración se ve perjudicada por la distraibilidad que presentan. En

Page 49: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

30

algunos casos el personal que los rodea los considera como personas con algún tipo de

retraso mental, sin embargo, son individuos que les cuesta mantener el foco de atención.

En esta división los pacientes no presentan algún tipo de agresividad, pero en el caso de

un estímulo externo si reaccionan de una manera impulsiva y violenta. (42)

2.2.4.2 El trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.

Según el Manual Diagnostico Y Estadístico De Los Trastornos Mentales (DSM V) el

TDAH se considera como una perturbación del neurodesarrollo infantil con síntomas de

impulsividad, hiperactividad e inatención con problemas de conducta que sobrelleva

problemas con la sociedad y el entorno en el que se encuentran. (39) (43)

De la misma forma el TDAH se subdivide en tres aspectos que permite estudiar de una

manera más fácil sus alteraciones o realizar un diagnóstico más veraz, como primera

tenemos la intención que en reiteradas ocasiones les cuesta mantener la atención en sus

actividades diarias como la escuela, tareas, conversaciones, entre otras, así mismo les es

difícil escuchar algún tipo de orden o indicación que su excusa más fácil es evitarla o

distraerse por completo, inclusive se distraen de manera muy rápida con factores externos

como carros, música o pensamientos ensimismados. (44)

Posteriormente se considera la hiperactividad como segunda división en la cual es muy

común ver un niño que le cuesta mantenerse quieto, es decir se mantiene haciendo golpes

pequeños con sus manos o sus pies y es incapaz de jugar de una manera conservada al

contrario corretea por cualquier lugar y en ocasiones que se supone deberían mantenerse

calmado como en la escuela, reuniones familiares u otras les es muy difícil mantenerse

sentados. (44)

Finalmente la impulsividad está presente en la cotidianidad de estos niños ya que se

demuestra en su actuar de todos los días por ejemplo al momento de responder una

pregunta si ya es de su conocimiento la respuesta la dicen sin importar que esta haya

concluido, interrumpen conversaciones que están a su alrededor, les es difícil esperar su

turno en alguna actividad a realizar en conjunto con otro grupo de personas, como

también se arriesgan sin pensar en alguna consecuencia. (44)

Page 50: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

31

2.2.4.3 Factores de riesgo del TDA/H

Si bien es cierto el tema sobre el TDA/H es una controversia hasta el momento, pero con

el pasar del tiempo se ha logrado diferenciar algunos factores que pueden estar

involucrados en el desarrollo de lo antes mencionado o ser conocidos como factores de

riesgo. (45)

Factores genéticos: tiene un porcentaje medio del 76% de ser influyente en el

desarrollo de este trastorno, es decir si en el árbol genealógico de la familia existen

casos con este desorden las futuras generaciones tendrían una probabilidad de

presentarlo. (45)

Ambiente prenatal: la exposición al alcohol, tabaco, cafeína o sustancias

psicotrópicas durante la etapa de embarazo influirían para generar mayor riesgo

de presencia riesgo, así como también problemas alimenticios como mala

nutrición, diabetes gestacional tienen relación en el desarrollo en la primera

infancia de la persona. (45)

Ambiente postnatal: tendría en gran relevancia el entorno o ambiente en el que se

desenvuelve el individuo como hábitos y costumbres, modelos de crianza,

violencia intrafamiliar. (45)

2.2.4.4 La Nutrición Y El TDA/H.

Se considera que la nutrición desde la etapa prenatal es importancia ya que beneficia al

ser humano en el desarrollo y formación de sus tejidos, órganos y sistemas, es así que un

aporte de nutrientes adecuados durante la etapa del embarazo trae consigo misma

beneficios a largo plazo, existen estudios que aportan a la teoría de que los ácidos grasos

como DHA junto con los aminoácidos son esenciales en la formación del cerebro del

infante, por tal razón se recomienda un suministro para así contribuir como factor

protector. (45)

Se cree que es evidente que la lactancia materna considera que niños con TDAH que

mantienen una lactancia más prolongada tienen menos probabilidades de presentar dicho

trastorno a largo plazo ya que la leche materna como se mencionó antes cuenta con

nutrientes que benefician al desarrollo del mismo. (45)

Page 51: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

32

2.3 MARCO LEGAL

La nutrición y la alimentación son base fundamental en el desarrollo de un individuo

desde la concepción hasta la vejez es por esa razón que Ecuador cuenta con normativas

que establecen de manera acertada y procuran la Seguridad alimentaria en la población.

Existen aspectos legales que deben considerarse para no infringir ningún tipo de ley

nacional o violar los derechos de la comunidad es por esa razón que se busca relación en

cuanto a las bases legales ecuatorianas que tengan concordancia con el tema a tratar en

esta investigación.

2.3.1 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

TITULO II

CAPITULO SEGUNDO- DERECHOS DEL BUEN VIVIR

SECCION PRIMERA- AGUA Y ALIMENTACION

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a

alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en

correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. (46)

SECCION SEPTIMA- SALUD

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,

la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan

el buen vivir. (46)

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud

reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de

equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. (46)

Page 52: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

33

2.3.2 CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CAPITULO IV

DERECHOS DE PROTECCION

Art. 50.- Derecho a la integridad personal. - Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a que se respete su integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y

sexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes. (47)

TITULO V

DERECHO DE ALIMENTOS

Art. ... (2). - Del derecho de alimentos. - (Agregado por el Art. Único de la Ley s/n, R.O.

643­S, 28­VII­2009). El derecho a alimentos es connatural a la relación parento­filial y

está relacionado con el derecho a la vida, la supervivencia y una vida digna. Implica la

garantía de proporcionar los recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades

básicas de los alimentarios que incluye: (47)

1. Alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente;

2. Salud integral: ¡prevención, atención médica y provisión de medicinas;

3. Educación;

4. Cuidado;

5. Vestuario adecuado;

6. Vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos;

7. Transporte;

8. Cultura, recreación y deportes; y

9. Rehabilitación y ayudas técnicas si el derechohabiente tuviere alguna discapacidad

temporal o definitiva. (47)

Page 53: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

34

2.3.3 MODELO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS DEPARTAMENTOS

DE CONSEJERIA ESTUDIANTIL

CAPITULO 4

DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL (DECE)

4.2 PRINCIPIOS

El Departamento de Consejería Estudiantil como organismo dinamizador del desarrollo

integral de los niños, niñas y adolescentes debe responder a los siguientes principios:

La confidencialidad como una práctica constante que invita a trabajar con ética

profesional, generando relaciones profesionales de confianza y seguridad basadas en el

respeto y la reserva de la información recibida. (48)

CAPITULO 7

EJES DE ACCION

7.1 PROMOCION Y PREVENCION

El eje de promoción y prevención tiene como finalidad originar acciones y estrategias

orientadas a toda la comunidad educativa hacia el ejercicio pleno de los derechos

humanos, fortaleciendo el desarrollo integral, la construcción de una cultura de paz en el

marco del Buen Vivir. Cuando hablamos de la promoción de hábitos de vida saludable y

la prevención de las problemáticas psicosociales hacemos referencia a todas aquellas

acciones, procedimientos e intervenciones integrales que se encuentran orientadas a que

la población objetivo mejore sus condiciones de vida. (48)

Page 54: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

35

CAPITULO III

3.1 MARCO METODOLOGICOS

3.1.1 Diseño De Investigación

Este tipo de investigación se constituyó como no experimental, descriptivo, correlacional

dado a que no se va a modificar las condiciones en las que están presentes las variables.

3.1.2 Tipo De Investigación

La presente investigación tuvo un corte transversal exploratorio, enmarcándose en la

detección de una problemática que afecta a una población determinada, sus características

y/o condiciones en las que se produce.

3.1.3 Métodos de Investigación

La metodología que se utilizó en esta investigación hace referencia a métodos empíricos

de investigación como observación y medición. A su vez los métodos analítico,

Deductivo, Científico estructuraron la sistematización del conocimiento a ubicar dentro

de los componentes teórico que influye en la problemática.

3.1.4 Enfoque De La Investigación

La investigación tuvo enfoque cuantitativo ya que los datos obtenidos se direccionaron

a un análisis para una posible detección de una problemática que afecte a un grupo

poblacional, estructurado a través de dicha obtención de datos dependiendo de las

variables que las componga.

3.1.5 Características de la población

La población a investigar corresponde a partir de estudiantes 780 atendidos en el

Departamento de Orientación Estudiantil pertenecientes a la sección primaria de la

Escuela Fiscal Carmen Sucre. Cuyas edades oscilan entre los seis (6) hasta los once (11)

años.

3.1.7 Tamaño de la muestra

Se estableció una muestra de 80 personas sin embargo mediante criterios de inclusión y

exclusión se trabajó con 60 estudiantes que presuntamente manifestaron antecedentes de

problemas de atención y/o comportamientos vinculados con ausencia de concentración

Page 55: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

36

en el ámbito escolar. Es así que la muestra fue adquirida de acuerdo a la conveniencia

del investigador.

3.1.8 Diseño de la muestra

No Probabilístico, ya que se manejó una muestra de la cual los estudiantes que la

conformaron fueron individuos con las problemáticas ligadas a las variables de las

hipótesis establecidas para la presente investigación, identificados bajo ciertos

parámetros o criterios de inclusión exclusión determinados no solo en cuanto al género,

la edad, etc. Sino elementos específicos ligados a los hábitos alimenticios y el déficit de

atención.

3.1.9 Viabilidad

Para la realización de la presente investigación se efectuará el proceso de validación en

cuanto a permisos y autorizaciones a través de la Dirección Distrital 09D04 Febres

Cordero Educación, ubicada en la dirección la 40 y Venezuela, siendo como parte

esencial, el establecimiento de dialogo con la Directora Distrital la Ing. Betsy Mosquera

Vinueza, con la finalidad de la delimitación del proceso investigativo a desarrollar y así

solicitar la autorización para la aplicación de la misma en la Escuela de Educación Básica

Completa Fiscal Carmen Sucre ubicada en el Circuito 09D04C04 en el Distrito 09D04

Febres Cordero en la Dirección la 34 entre Colombia y Venezuela buscando así que se

encaminen las directrices a la autoridad de la Institución Educativa el Director Msc.

Carlos Iván Rodríguez Lucas determinado así la factibilidad de estudio ante la

problemática previamente señalada.

3.1.10 Criterios de inclusión y exclusión

3.1.10.1 Criterios de inclusión

Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Completa Fiscal Carmen Sucre.

Niños de 6-11 años.

Niños de género masculino y femenino.

Niños con déficit de atención e hiperactividad.

3.1.10.2 Criterios de exclusión

Niños con enfermedades crónicas.

Niños con amputación.

Page 56: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

37

Niños con parálisis cerebral infantil

Niños con Síndrome de Down

Tabla 3. Operacionalización de Variables.

VARIABLE

S

DEFINICIÓ

N

INDICADO

RES

ESCALA

VALORATI

VA

TIPO DE

VARIABLE FUENTE

V.

Independient

e:

Problemas de

atención

Los

problemas de

atención se

caracterizan

como una

problemática

en la cual el

individuo se

imposibilita o

se dificulta el

establecimient

o del foco de

atención en

un punto o

actividad

determinada,

el sostén del

nivel de

atención y

concentración

en dicha

actividad,

presencia de

una elevada

distraibilidad.

Sospecha

Ausencia

Niños: ≥12

puntos

Niñas: ≥17

puntos

Niños: < 11

puntos

Niñas:<16

puntos

Cuantitativa

Ordinal

Test de

Conners

Page 57: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

38

VARIABLES DEFINICIO

N

INDICAD

ORES

ESCALA

VALORATI

VA

TIPO DE

VARIABLE FUENTE

V.

Dependiente:

Hábitos

alimentarios

Son los

hábitos

adquiridos a

lo largo de la

vida que

influyen en

nuestra

alimentación

y en nuestro

estado de

salud, es

elegir

alimentos de

acuerdo a

nuestras

costumbres o

preferencias.

Buenos

hábitos

Malos

hábitos

≥ 7 puntos

refleja hábitos

saludables.

< 6 puntos

refleja hábitos

no saludables.

Cuantitativo

Ordinal

Encuesta

frecuencia de

consumo

alimentario

Page 58: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

39

VARIABLES DEFINICION INDICA

DORES

ESCALA

VALORATI

VA

TIPO DE

VARIABLE FUENTE

V.

Interviniente:

Edad

Sexo

Se considera

como el tiempo

transcurrido a

partir del

nacimiento de

un individuo

hasta la edad de

la vejez.

Es el conjunto

de las

peculiaridades

que caracterizan

los individuos

de una especie

dividiéndolos

por género.

Años

Género

6-7

8-9

10-11

Femenino

Masculino

Cuantitativa

De intervalos

Cualitativa

Nominal

Historia

Clínica

Page 59: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

40

3.1.11 Consideraciones Bioéticas

Toda información recolectada a través de este trabajo de investigación será de uso

exclusivo para la realización de este teniendo en cuenta la ética profesional,

proporcionando protección a los datos personales e información recibida de cada uno de

los estudiantes, se solicitará autorización de los padres/madres de familia y

representantes de los mismos para la ejecución del proyecto. Se precautelará el bienestar

de los menores de edad como grupo de atención prioritaria respetando y atendiendo las

necesidades particulares del alumnado. Existirá un equilibrio con la información prestada

y recolectada sin agredir la voluntad de las personas que se encuentren dentro del estudio.

3.1.12 Recursos Humanos y Físicos

3.1.12.1 Recursos Humanos:

Expositor.

Psicólogo Clínico

Alumnos de la Unidad Educativa.

Padres de Familia.

Personal docente de la Unidad Educativa.

3.1.12.2 Recursos físicos

3.1.12.2.1 Recursos materiales

Aula de la institución: Escuela Fiscal Carmen Sucre

Material Psicométrico. (Fotocopias de test)

Material Bibliográfico. (Libros, enciclopedias y artículos de internet)

Materiales de Escritorio y Oficina (hojas, lápices, bolígrafos).

Page 60: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

41

Tabla 4. Recursos Económicos.

Balanza $35,00

Cinta Métrica $15,00

Fotocopias De Test $70,00

Fotocopias Historia Clínica $70,00

Fotocopias Cuestionario Frecuencia

Consumo Alimentos $70,00

Fotocopias De Material Educativo $120,00

Internet $200,00

Materiales De Oficina $200,00

Transporte $250,00

Papel Universitario Y Derechos $120,00

Alimentación $200,00

TOTAL $1,350

3.1.12.2.2 Recursos tecnológicos

Internet

Laptop

Proyector

Copiadora

Impresora

Cámara digital

3.1.13 Técnicas de recolección de la información

En la presente investigación se planteó utilizar como herramientas de recolección de

datos:

Cuestionario: Los datos necesarios fueron obtenidos mediante un banco de

preguntas previamente estructurado y validado con la finalidad de una

recopilación ordenada de los mismos aplicada directamente con los miembros de

la población muestra o población objetivo.

Page 61: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

42

Encuesta: Porque se procuró que la recolección de información sea mediante una

serie de preguntas estandarizadas que cuenten con su correspondiente baremo

siendo así instrumentos eminentemente técnicos de obtención de datos e

información.

3.1.14 Instrumentos de recolección

Los instrumentos a utilizados se constituyeron en encuestas y test en formatos en físico

impresos, siendo aplicado a la muestra de 60 alumnos proveniente de una población

compuesta por un numérico de 780 estudiantes y un aproximado de 60 padres, madres de

familia y/o representantes legales, su aplicación se realizó a través de una aplicación

grupal con presencia e instrucción del aplicador de los siguientes cuestionarios de base

estructurada:

Historia clínica.

Recordatorio 24 horas.

Cuestionario de frecuencia de consumo alimentario.

Además de la aplicación del test psicológico:

Escala de Conners para profesores.

El mismo a aplicarse bajo las condiciones anteriormente señaladas, aplicación en

modalidad grupal bajo vigilancia e instrucción de aplicador del test.

3.1.15 Metodología para análisis de los resultados.

Para la realización del análisis de los datos fue necesaria la tabulación de los datos en el

Programa Excel, seguido de gráficos estadísticos con porcentajes totales y

secuencialmente según las 2 variables identificadas realizar la comprobación de la

hipótesis según el formato de Chi Cuadrado en la cual se establece la hipótesis verdadera

contra la hipótesis nula.

3.1.16 Instrumentos para procesar datos recopilados

3.1.16.1 Test de Conners para profesores

Fue diseñado por C. Keith Conners en el año 1969 para evaluar diferentes cambios en el

comportamiento de niños con Hiperactividad con tratamiento farmacológico. Son de uso

Page 62: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

43

útil para detectar la presencia de TDAH o problemas asociados mediante la recolección

de información a los docentes tutores en un lapso de 5-10 minutos con una secuencia de

preguntas a calificar con la siguiente puntuación: (49)

Nada: 0 puntos

Poco: 1 punto

Bastante: 2 puntos

Mucho: 3 puntos

Secuencial se realiza la clasificación dependiendo de la nota final y obtener el Índice de

Déficit de Atención con Hiperactividad sume las puntuaciones obtenidas. (49)

Para los NIÑOS entre los 6 – 11 años: una puntuación >17 es sospecha de

DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD. (49)

Para las NIÑAS entre los 6 – 11 años: una puntuación >12 en Hiperactividad

significa sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD. (49)

En esta investigación se reunió a los docentes tutores desde 2do hasta 7mo año de

educación básica de la Escuela Fiscal Carmen Sucre y se recolectó información desde el

test de los 60 estudiantes pertenecientes a la muestra.

3.1.16.2 Encuesta de Frecuencia de consumo alimentario.

Consiste en una herramienta de utilización nutricional para la recaudación de información

sobre el consumo de alimentos de manera más frecuente con preguntas cuantitativas. Para

esta investigación se realizó un formato estructurado con la finalidad de la obtención de

información ligada a la frecuencia que los niños consumen alimentos y conocer los

hábitos alimentarios, siendo de gran importancia para este estudio.

La mencionada encuesta fue elaborada con 15 preguntas de opción múltiple constituidas

a base de costumbres y alimentos de mayor consumo en el entorno, cabe recalcar que

cada pregunta contaba con opciones variadas y la selección podía ser más de uno con el

fin de obtener datos más específicos.

Page 63: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

44

La contabilización se realizó según las recomendaciones alimentarias por la OMS y textos

de investigación nutricional en el cual se elaboró la división de las 15 preguntas en las

cuales según la fórmula establecida en Excel arrojo una puntuación en la cual:

≥ 7 puntos refleja hábitos saludables

< 6 puntos refleja hábitos no saludables

Para la convalidación de esta herramienta se sometió a revisión con el tutor de

investigación tras mostrar un sondeo de cada opción, dándose la aprobación por parte del

mismo tras no presentar mayor modificación.

Page 64: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

45

CAPITULO IV

RESULTADOS

Gráfico 1. Distribución de la Muestra de estudio según Edad Niños/Niñas

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez

Análisis. - En el siguiente gráfico se pudo observar que la mayoría de la muestra a

considerar fue de niños de 10-11 años con un 39% seguido de los más pequeños de 6-7

años con 34% y por último niños con edad de 8-9 años con 27%.

34%

27%

39%

6-7 8-9 10-11

Page 65: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

46

Gráfico 2. Distribución de la Muestra de estudio según Género

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez

Análisis. - De acuerdo a los análisis de la muestra se pudo observar que el 73% de la

población representa a niños del sexo masculino mientras que el 27% son de sexo

femenino.

73%

27%

Masculino Femenino

Page 66: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

47

ANÁLISIS DE HABITOS ALIEMTARIOS

Gráfico 3. Distribución de la Muestra de estudio según Tiempos de comida.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez

Análisis. - En el siguiente gráfico se observó que 21% de los niños realizan el desayuno

sin embargo el 79% no realiza este tiempo de comida, 19% realizan comida de media

mañana, 18% realizan comida de media tarde mientras que el 81-82% no realizan

colaciones respectivamente y por último 21% niños realizan almuerzo y merienda, el 79%

restante no lo realizan.

21%

19%

21%

18%

21%

Desayuno Comida media mañana Almuerzo

Comida media tarde Merienda

Page 67: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

48

Gráfico 4. Distribución de la Muestra de estudio según Alimentos de consumo en el

Desayuno.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez.

Análisis. - Según este Gráfico se pudo evidencio que los huevos son uno de los alimentos

más consumidos en el desayuno con 22%, mientras que como minoría 1% que no

consumen nada en este tiempo de comida.

1%

7%

22%

7%

15%14%

7%

13%

12%

2%

Nada Cereales Huevos

Fruta o zumo Natural Tostadas Yogurt/leche

Bollería tortilla/empanada Café con leche

calentado

Cornflakes

Page 68: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

49

Gráfico 5. Distribución de la Muestra de estudio según los Alimentos incluidos en la

Lonchera.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez.

Análisis. - En el siguiente grafico se observó que los alimentos más incluidos en la

lonchera escolar son las galletas con glaseado con 16% y el zumo industrial con 18%

mientras que los menos consumidos son los frutos secos con 2%.

6%

16%

2%

12%

13%14%

13%

18%

6%

Nada Galletas con glaseado Frutos secos

Cereales Frituras Fruta natural

Lácteo Zumo industrial Bollería

Page 69: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

50

Gráfico 6. Distribución de la Muestra de estudio según Alimentos consumidos a la

Hora del Almuerzo.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez.

Análisis. - Los resultados demostraron que los alimentos de mayor consumo en la hora

del almuerzo son el arroz/pasta y huevos/carne/pollo/pescado con 18-19%

respectivamente mientras que el jugo, papa/verde/yuca, sopas y legumbres ocupan del

17-12%.

12%

19%

18%17%

0%

13%

16%

5%

0%

Legumbres Arroz/pasta

Huevos/carne/pollo/pescado jugo

bocadillo papa/verde/yuca

sopas leche/colada

nada

Page 70: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

51

Gráfico 7. Distribución de la Muestra de estudio según los Alimentos consumidos a

Media Tarde.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez.

Análisis. - En la siguiente grafica se destacó el consumo a media tarde de fruta natural

con 27%, seguido del zumo industrial con un 18%, entre bocadillo y chucherías del 10 al

15% y nada con 6%

6%

10%

13%

2%

27%7%

18%

5%

12%

Nada Bocadillo Cereales

Frutos secos Fruta natural Bollería

Zumo industrial Lácteo Chucherías

Page 71: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

52

Gráfico 8. Distribución de la Muestra de estudio según Alimentos consumidos a la

Hora de la Merienda.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez.

Análisis. - Como se pudo observar en la siguiente grafica los alimentos de mayor

consumo en este tiempo de comida fueron los huevos/carne/pollo/pescado, arroz/pasta

del 25-22% respectivamente, seguido de jugos, para/verde/yuca y legumbres del 15-9%

y por último la leche/colada con un 6%.

9%

22%

25%

15%

0%

12%

11%

6%

0%

Legumbres Arroz/pasta

Huevos/carne/pollo/pescado jugo

bocadillo papa/verde/yuca

sopas leche/colada

nada

Page 72: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

53

Gráfico 9. Distribución de la Muestra de estudio según la Frecuencia de consumo

de Golosinas.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez.

Análisis. - Según el siguiente gráfico se evidencio que la frecuencia de consumo de

golosinas es de 67% de vez en cuando, 30% todos los días y 3% nunca.

30%

67%

3%

Todos los días De vez en cuando Nunca

Page 73: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

54

Gráfico 10. Distribución de la Muestra de estudio según la Preferencia de consumo

de verduras en Niños.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez.

Análisis. - Entre los resultados que se obtuvieron los vegetales de mayor consumo son el

pepino, tomate, patata con 13% y 15%, seguido de zanahoria, lechuga, brócoli del 12-9%

respectivamente y por último espinaca, coliflor, pimientos y champiñones de 7-1%.

13%

12%

15%

11%13%

5%

7%

7%

1%

7%

9%

Tomate Zanahoria Pepino Lechuga

Patatas Pimientos Espinacas Coliflor

Champiñones cebolla Brócoli

Page 74: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

55

Gráfico 11. Distribución de la Muestra de estudio según la Frecuencia de consumo

de Verduras.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez.

Análisis. - En el Gráfico 11 se observó que el consumo de verduras fue mayor con 72%

de 1-3 días a la semana seguido de todos los días con 15% y 13% 1 día a la semana.

15%0%

72%

13%

Todos los días Nunca 1 a 3 días a la semana 1 día a la semana

Page 75: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

56

Gráfico 12. Distribución de la Muestra de estudio según la Preferencia de consumo

de Frutas en niños.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez.

Análisis. - En cuanto a el siguiente gráfico se concluyó que las frutas de mayor consumo

son la mandarina y mango con 11% seguido de la manzana y sandia con un 10%, además

de naranja, uva fresa, pera, melón y cereza con valores de 9% hasta 4% respectivamente.

9%

10%

4%

7%

10%

7%8%

11%

5%

8%

11%

10%

Naranjas Banana Cerezas Fresas

Manzana Pera Durazno Mandarina

Melón uvas mango Sandía

Page 76: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

57

Gráfico 13. Distribución de la Muestra de estudio según la Frecuencia de consumo

de Frutas.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez.

Análisis. - Según el siguiente gráfico la frecuencia de consumo de frutas fue mayor de1-

3 días a la semana con 65%, seguido de todos los días con 28% y por último 1 día a la

semana con 7%.

28%

0%

65%

7%

Todos los días Nunca 1 a 3 días a la semana 1 día a la semana

Page 77: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

58

Gráfico 14. Distribución de la Muestra de estudio según la Preferencia de consumo

de Carnes en Niños.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez.

Análisis. - Según el siguiente gráfico se observó que el consumo mayor de carnes es de

pollo con 26%, seguido de pescando y atún con 18-17% respectivamente, además de

cerdo con 16% y por último ternera con 7%.

26%

16%

17%

7%

16%

18%

Pollo Res Atún Ternera Cerdo Pescado

Page 78: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

59

Gráfico 15. Distribución de la Muestra de estudio según la Frecuencia de consumo

de Carnes.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez.

Análisis. - En el gráfico número 15 se observó que la frecuencia de consumo de carnes

varía desde 1-3 días a la semana con 48%, seguido de todos los días con 34% y por último

1 día a la semana con 18%.

34%

0%

48%

18%

Todos los días Nunca 1 a 3 días a la semana 1 día a la semana

Page 79: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

60

Gráfico 16. Distribución de la Muestra de estudio según la Preferencia de consumo

de legumbres en niños.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez.

Análisis. - En el siguiente gráfico se observó que el consumo de legumbres es variado,

pero de forma mayor el frejol con 30% seguido de lenteja con 29%, además de alverja,

habas, garbanzo, chochos respectivamente.

29%

30%

9%

8%

11%

13%

Lentejas Frejol Garbanzos Chochos Habas Alverja

Page 80: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

61

Gráfico 17. Distribución de la Muestra de estudio según la Frecuencia de consumo

de legumbres.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez.

Análisis. - En el siguiente grafico se encontró que el consumo de legumbres es de 1-3

días a la semana con 67%, seguido de todos los días por 20% y por último 1 día a la

semana con 13%.

20%

0%

67%

13%

Todos los días Nunca 1 a 3 días a la semana 1 día a la semana

Page 81: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

62

Gráfico 18. Distribución de la Muestra de estudio según los Tiempos de comida

realizados por los estudiantes.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez.

Análisis. - En el siguiente gráfico se observó que el 35% de los niños realizan los 5

tiempos de comida, 33% realizan 4 tiempos y por último 32% realizan 3 tiempos de

comida durante el día.

35%

33%

32%

5 tiempos de comida 4 tiempos de comida 3 tiempos de comida

Page 82: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

63

Gráfico 19. Distribución de la Muestra de estudio según el análisis general de

Hábitos Alimentarios.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez.

Análisis. – En el análisis del siguiente grafico se evidencio que el 70% de los niños

conserva hábitos saludables, a diferencia del 30% de los niños que mantienen hábitos

alimentarios no saludables esto dado a que según las recomendaciones establecidas por

la OMS se pudo ubicar que la población definida anteriormente con el valor mayor en el

esquema coincidía en las especificaciones mencionadas anteriormente.

70%

30%

NIÑOS CON HÁBITOS SALUDABLES

NIÑOS CON HÁBITOS NO SALUDABLES

Page 83: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

64

Gráfico 20. Distribución de la Muestra de estudio según el Estado Nutricional de los

estudiantes.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez.

Análisis. - Según el Análisis que se realizó del siguiente gráfico los estudiantes se

encontraron en su mayoría con normopeso con 73% seguido de sobrepeso, bajo peso y

obesidad con 12-8-7% respectivamente.

8%

73%

12%

7%

Bajo peso Normopeso Sobrepeso Obesidad

Page 84: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

65

ANÁLISIS DEFICIT DE ATENCIÓN

Gráfico 21. Distribución de la Muestra de estudio según test de Conners para

profesores, totalidad de la muestra.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez.

Análisis. - Según el análisis de este grafico la prevalencia fue mayor en el género

masculino con 68% mientras que en el género femenino presentó 27% de la totalidad de

la muestra, además que el 5% no presenta sospecha de déficit de atención con

hiperactividad.

27%

68%

5%

Femenino Maculino No presenta

Page 85: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

66

Gráfico 22. Distribución de la Muestra de estudio según sospecha de Déficit de

atención por rangos de edad.

Fuente: Escuela Fiscal Carmen Sucre.

Elaborado por: Diana Ruiz Vásconez.

Análisis. - Según el análisis del siguiente gráfico se evidencio que la prevalencia es mayor

en edades de 10-11 años con el 37% seguido de 6-7 años con 33% y por último de 8-9

con el 25%.

33%

25%

37%

5%

6-7 8-9 10-11 No Presenta

Page 86: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

67

COMPROBACION DE HIPOTESIS

Ho- el déficit de atención en niños NO está influenciado por los hábitos alimenticios

H1-el déficit de atención en niños está influenciado por los hábitos alimenticios

Déficit de Atención Con hiperactividad

Sospecha de Déficit de

atención con hiperactividad

No presenta

sospecha de

déficit de

atención con

hiperactividad

Hábitos

Alimenticios

Saludables 39 3 42

No

saludables 18 0 18

57 3 60

Tabla 5. Frecuencia esperada para variables de la Hipótesis

Fuente: Encuesta de Frecuencia Alimentaria y Test de Conners.

Autor: Diana Alejandra Ruiz Vásconez.

Tabla 6. Grados de libertad determinados para 5% en prueba chi cuadrado.

Fuente: Encuesta de Frecuencia Alimentaria y Test de Conners.

Autor: Diana Alejandra Ruiz Vásconez.

Frecuencias

esperadas

39.90 2.10

17.10 0.90

Grados de

libertad

1

Page 87: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

68

Tabla 7. Resultados prueba X2 y sumatoria final de valores.

Prueba Chi cuadrado Sumatoria

0.020 0.386 1.35

0.047 0.900

Fuente: Encuesta de Frecuencia Alimentaria y Test de Conners.

Autor: Diana Alejandra Ruiz Vásconez.

Tabla 8. Comparación y validación de valores para prueba de X

Fuente: Encuesta de Frecuencia Alimentaria y Test de Conners.

Autor: Diana Alejandra Ruiz Vásconez.

Ilustración 3. Campana de Gauss Aplicada a la Hipótesis.

Fuente: Aplicación de prueba Chi Cuadrado

Autor: Diana Alejandra Ruiz Vásconez.

Chi cuadrado teórica ; 1,35

Chi cuadraco calculada ; 3,84

0 1 2 3

Comprobación de Hipótesis

Chi cuadrado teórica Chi cuadrado calculada

1.35 > 3.84

Confirma hipótesis

Ho 4

Page 88: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

69

Interpretación:

Para la comprobación de la hipótesis se aplicó la prueba de Chi Cuadrado, que establece

la relación existente entre variables de manera cuantitativa, y atreves del establecimiento

de grados de confianza, permite la verificación de la hipótesis planteada o de ser el caso

la negación de la misma.

En el caso de este estudio la hipótesis establecida por el investigador no se cumple debido

a que el valor de la hipótesis nula es mayor que los valores de la hipótesis de aceptación,

es decir la hipótesis nula presenta 3.84 puntos mientras que la hipótesis real 1.35 puntos

esto se da establecido a las determinantes para el análisis de chi cuadrado en la cuales se

mantuvo la constante de 1 grado de libertad a un 5% de margen de error, por tal razón la

hipótesis rechazada dicta que los hábitos alimentarios no tienen influencia sobre el déficit

de atención en niños.

Page 89: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

70

DISCUSIÓN

La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre los hábitos

alimentarios y el déficit de atención con hiperactividad en niños, además de investigar la

prevalencia de la misma en la comunidad estudiantil, a continuación, se discutirán

algunos de los resultados relevantes en este proyecto.

En el estudio realizado a los niños en la Ciudad de Cuenca sobre la Detección temprana

de TDAH se encontró una mayor prevalencia entre las edades de 8-11 años con 71,6%

del total que es similar con esta investigación en la cual las edades más relevantes con

TDAH son de 10-11 y seguido de 6-7 años de edad con 35 y 33% respectivamente según

la recolección de datos realizado a los profesores mediante test de Conners. (50)

En esta investigación se realizó un análisis en el cual al de un total de 100% los estudiantes

de género masculino presentan 68% y el género femenino 27% mientras el 5% no refiere

sospecha de TDAH, lo cual presenta similitud con un estudio realizado en España sobre

la estimación de la prevalencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad se

registró un total de estudiantes con 22.9% de los cuales el porcentaje mayor era en

varones con 18,6% y en mujeres 4,2% de tal manera es visible en los 2 estudios la

prevalencia es mayor en el sexo masculino sobre el sexo femenino. (51)

El análisis de este estudio se encontró que del 100% de la muestra el 70% conservan

hábitos alimentarios saludables mientras que el 30% mantiene hábitos alimentarios no

saludables mediante un test de frecuencia de consumo alimentario que arrojo la

información mediante conteo y porcentaje total, sin embargo, en un estudio realizado en

la ciudad de azogues se identificó el 66.3% con calidad media, 25.4% con calidad baja y

8,3% con calidad baja de hábitos alimentarios. Lo cual se puede identificar que este

estudio se lo realizo con una muestra mayor a la de la investigación actual. (51)

Según los resultados de este análisis la muestra realizaba distintos tiempos de comida

durante el transcurso del día es así que los 5 tiempos equivalen al 35% y de manera similar

se realizó un estudio en España en el cual el 33% de su muestra total. Evidenciando que

los resultados finales los mismos no presentan malos hábitos alimentarios según la

recolección de datos. (52)

Page 90: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

71

CONCLUSIONES

Se encuentra que la prevalencia del déficit de atención con hiperactividad es

mayor en el género masculino (68%) que en el femenino (27%).

Se descubrió que la mayoría de la muestra presentaba hábitos alimentarios

saludables (70%), según la aplicación de la encuesta de frecuencia de consumo

dietario.

Según la comprobación de la hipótesis se llega a la conclusión de que los hábitos

alimentarios no influyen como factor primordial en el déficit de atención con

hiperactividad. (3.84 )

RECOMENDACIONES

Se recomienda aumentar el lapso de investigación, como mínimo un año para

obtener datos más específicos y así mismo realizar un seguimiento de los

pacientes para identificar cambios en el comportamiento alimentario.

Se recomienda que esta investigación sea utilizada en otras investigaciones con el

fin de analizar el entorno de desarrollo del paciente incluyendo la situación

económica para determinar la accesibilidad alimentaria.

Incluir factores externos biopsicosociales (biológicos, psicológicos y sociales)

para concluir en el desarrollo del TDAH.

Page 91: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

72

CAPITULO VI

DESARROLLO DE PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.

Se plantea mejorar la calidad de vida de los estudiantes, mediante charlas con enfoque

nutricional con el fin de educar a los padres y tutores sobre una alimentación completa y

balanceada en el diario vivir de cada uno de los infantes, evitando comorbilidades en el

desarrollo y adultez de los mismos, además beneficiando en la etapa escolar y problemas

de atención que están presentes en la comunidad estudiantil.

Para el desarrollo de la educación nutricional se propicia una inducción en lonchera

saludable que como tal es una de las comidas que realiza el niño fuera de casa, pero no

es una comida nutritiva o completa por falta de conocimientos, es así que se incluye

conceptos básicos sobre alimentación, macro-micronutrientes, recomendaciones a aplicar

en la creación de una lonchera o comida fuera de casa.

OBJETIVOS:

Intervenir con herramientas básicas para el manejo de una buena alimentación.

Concientizar a los padres en la importancia de una alimentación adecuada desde

la edad temprana.

Educar sobre la correcta combinación en una lonchera educativa.

Determinar hábitos alimentarios buenos o malos para que los individuos aprendan

a reconocerlos.

Brindar información adecuada y actualizada para un manejo de alimentación

nutritiva, completa y equilibrada.

Exponer ejemplos de diferentes tipos de lonchera saludable.

Page 92: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

73

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Actividad

06/12/2019

Reunión con Msc, Carlos Ivan Rodriguez

Director de la Escuela Fiscal Carmen

Sucre

13/12/2019 Reunión con el Psicólogo Clínico

Cristhian Ruiz Vásconez

21/12/2019 Identificación de muestra

04/01/2020

*Reunión con Padres de Familia de niños

identificados.

*Firma de autorizaciones.

*Toma de test a Padres o Tutores.

11/01/2020 *Valoración antropométrica grupo #1.

*Toma de test a profesores.

18/01/2020 Valoración antropométrica grupo #2

25/01/2020 Charla de educación nutricional grupo

#1: Lonchera Saludable

31/01/2020 Charla de educación nutricional grupo

#2: lonchera saludable

Page 93: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

74

Alimentos energéticos: Brindan energía

para realizar actividades diarias

CARBOHIDRATOS: Pan, avena,

Verde, yuca, papa, maduro, arroz, quínoa

GRASAS: Maní, Aguacate,

Almendras, nueces

Alimentos reguladores o protectores: Aportan

principalmente vitaminas, minerales y fibra.

Bebidas:

Garantizan la correcta

Hidratación como primera

Opción el AGUA

Alimentos formadores: Ayudan a la

creación de tejidos.

PROTEINAS: Queso, huevo, pollo,

yogurt, leche.

CONTIENE ALIMENTOS:

LONCHERA

*Mantenga una buena higiene de los

utensilios a utilizar para enviar los

alimentos

*Aumentar un termo con agua en la

lonchera de su hijo/a

*La lonchera no debe REEMPLAZAR el

desayuno

*Es de preferencia agregar alimentos

preparados en casa y evitar alimentos

industrializados

*Evitar alimentos muy altos en azúcar y

grasa

Page 94: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

75

ALIMENTOS POCO SALUDABLES:

Embutidos: salchichas, jamón, mortadela, pepperoni, jamón de pavo.

Snacks sal: papitas, doritos, kchitos, etc

Sancks de dulce: galletas, dulzones, rellenitos, tigreton

Bebidas artificiales: pulp, cifrut, frutaris, coca-cola, pony malta, leches saborizadas

Chucherías: chupetes, caramelos, chocolates, chicles, etc

Enlatados: atún, sardina, leguminosas, etc

Condimentos: salsa de tomates, mayonesa, salsa china, la sazón, aliño.

Bollería y repostería

RECREO SALUDABLE

Page 95: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

76

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía

1. Maria Inés Hidalgo Vicario CSE. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad

(TDAH). 2014 Febrero.

2. MsC. Alba Portela Sabari IMMCNMMHTyMCJG. Trastorno por déficit de

atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y

tratamiento. Scielo. 2016 Abril; XX(4).

3. Montalvo ET. Modelo de reeducación conductual. 2015. TESIS DOCTORAL.

4. Educación MD. MINEDUC. [Online].; 2016 [cited 2019 Diciembre 16. Available

from: http://152.74.17.92/jspui/handle/11594/2302.

5. Mariela R. El Comercio. [Online].; 2017 [cited 2019 Octubre 16. Available from:

https://www.elcomercio.com/tendencias/deteccion-deficit-atencion-ninos-

escuela.html.

6. Mercedes Schnell 2. Creencias y alimentación. Scielo. 2014 Junio; 27(1).

7. Organización Panamericana de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en

América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las

políticas públicas Washington: Biblioteca Sede de la OPS; 2015.

8. Oriana Chacón PMERGPMBMMMPMQSTS. ¿Es la obesidad un factor de riesgo

para el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH)? Revista

Latinoamericana de Hipertensión.. 2018; 13(2).

9. María José Muñoz-Pérez *JCPGCAÁVLESV. Factores de riesgo asociados con el

déficit de atención en los niños con o sin hiperactividad. Revista Mexicana de

Pediatria. 2014 Mayo-Junio; 81(3).

10. Leónidas José Llanos Lizcanoa DJGR,HJGT,PPR. Trastorno por déficit de atención

e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Scielo. 2019 Julio-

Septiembre; 21(83).

Page 96: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

77

11. Garcia LRSJDMdCSeSPJSd. ASPECTOS NUTRICIONAIS NO TRANSTORNO

DO DÉFICIT DE. 2017..

12. Albesa AloopDTDBEYPA. Modelo dietético en pacientes con déficit de atención e

hiperactividad. ScienceDirect. 2014 Abril; 80(4).

13. Lladó Sampol IALM. Intervención nutricional con ácidos grasos en niños con

trastorno del déficit de atención con hiperactividad. 2018..

14. Lcdo. Arturo Torres M. Las 6 etapas de la infancia (desarrollo físico y psíquico).

Psicologia Y Mente. 2017 Julio.

15. Anahid Jara-Cárdenas 1 aSP1ENAQ1. ABANDONO DE LACTANCIA

MATERNA EXCLUSIVA EN NIÑOS ATENDIDOS EN. REVISTA PERUANA

DE SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA. 2018 Agosto; 37(1).

16. Ramírez-Mayans4 CCMMVLEMBZMCLRCBETMJ. Actualidades en

alimentación complementaria. Scielo. 2017 Junio; 38(3).

17. Brown. JE. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. Quinta ed. McGRAW-

HILL INTERAMERICANA EDITORES SA, editor. Mexico D.F; 2014.

18. Ismael San Mauro AMBGdAPBPRG. Influencia de hábitos saludables en el estado

ponderal de niños y. Nutricion Hospitalaria. 2015 Noviembre; 31(5).

19. agricultura Oplnuplay. FAO. [Online]. [cited 2019 Noviembre 14. Available from:

http://www.fao.org/nutrition/evaluacion-nutricional/es/.

20. Araceli Suareza KH. El ABCD de la Nutrición del Estado Nutricional. Primera ed.

Mexico D.F: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A ; 2010.

21. García1 FGCRCJ. Alimentación y desarrollo infantil II; el desarrollo físico

comparativo. Nutricion Hospitalaria. 2014 Mayo; 30(3).

Page 97: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

78

22. Fernandez DSyA. Nutricion en pediatria: Bases para la practica Clinica en niños

Sanos y Enfermos. Primera ed. Garcia W, editor. Buenos Aires: Medica

Panamericana; 2014.

23. Miguelsanz JMMd. SEPEAP. [Online].; 2015 [cited 2019 Diciembre 6. Available

from: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-05/valoracion-del-estado-

nutricional/.

24. Salud OMDL. OMS. [Online].; 2018 [cited 2019 Diciembre 12. Available from:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.

25. Vallejo MJB. Manual de estandarización de medidas antropométricas: peso,

talla,perímetro cefálico, circunferencias corporales y pliegues cutáneos en el

paciente pediátrico ambulatorio y hospitalizado del Hospital de los Valles. 2019..

26. Lic. Lorena Lázaro Cuesta aARMNHSDRRSSCSDSRa. Comunidad Sap. [Online].;

2018 [cited 2019 Diciembre 15. Available from:

https://comunidad.sap.org.ar/uploads/archivos/files_ao_lazarocuesta_17-

1pdf_1514999646.pdf.

27. Natalia Arguedas Cabello NCVMAMLRRKR. Propuesta de una metodología

administrada por profesionales en nutrición, para la evalución dietetica en niños(as)

escolares de siete a 12 años en la consulta nutricional individual del GAM. 2019..

28. Juan Alejandro Neira-Mosquera1 2SSLFPRaRMR. Evaluación del patrón

alimentario de la población ecuatoriana inmigrante en el sur de españa basado en un

estudio de recordatorio de alimentos de 24 horas. Scielo. 2015 Agosto; 32(2).

29. López-Ridaura R. Metodología y validez del cuestionario de frecuencia de consumo

utilizado en la Ensanut 2012 de México. Scielo. 2016 Noviembre/Diciembre; 58(6).

30. López-Sobaler1 RMOCPRAM. Métodos de evaluación de la ingesta actual: registro

o diario diétetico. Revista Española de Nutricion Comunitaria. 2015 Febrero.

31. L. Kathleen Mahan JLR. Dietoterapia de Krause. 14th ed.: Elvierer; 2017.

Page 98: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

79

32. José Manuel Marugán de Miguelsanz1 LMC. Asociacion Española de Pediatria.

[Online].; 2010 [cited 2020 Enero 3. Available from:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/alimentacion_adolescente.pdf.

33. Tonietti* M. El consumo de agua: un hábito. Hospital de Niños. 2014; 54(243).

34. John Jairo Bejerano Roncancio LLM. Nutrición clínica en pediatría: Avances y

prácticas. Primera ed. Bogota; 2015.

35. Robert Iván Álvarez Ochoa GdRCdRCLCAMCG. Hábitos alimentarios, su relación

con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues. Rev. Ciencias

Médicas de Pinar del Río. 2017 Noviembre; 21(6).

36. Robert Iván Álvarez Ochoa1 GdRCCMAVCLCACMCGL. Hábitos alimentarios,

su relación con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues. Scielo.

2017 Noviembre; 21(6).

37. Publica MdS. Ministerio de Salud Publica. [Online].; 2016 [cited 2020 Enero 17.

Available from: https://www.salud.gob.ec/lactancia-materna/.

38. Mariana Martínez Álvarez (1) SRM(FJRV(GG. Influencia de los hábitos de ocio

sedentario en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en una población de escolares.

NureInvestigacion. 2016 Diciembre; 14(87).

39. PEDRO PUENTES ROZO GJFPAPMALLCHNBSR. Déficit en Habilidades

Sociales en Niños con Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad, Evaluados

con la Escala basc. Revista Colombiana de Psicología. 2014 Enero/Junio; 23(1).

40. Fernández-Daza M. Rehabilitación neuropsicológica en niños con TDAH. ¿Qué

dice la evidencia sobre el entrenamiento neurocognitivo? Rev. Guillermo de

Ockham. 2019 Mayo; 17(1).

41. MsC. Alba Portela Sabari IMMCNMMHTyMCJG. Trastorno por déficit de

atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y

tratamiento. Scielo. 2016 Abril; 20(4).

Page 99: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

80

42. Salud OMdl. Clasificacion Multiaxial de trastornos Psiquiatricos en niños y

adolescentes CIE-10. Primera ed.: Editorial Medica Panamericana S.A; 1996.

43. Psiquiatría AAd. Manual Diagnostico y Estadistico de los trastornos Mentales.

Quinta ed.: Editorial Medica Panamericana; 2014.

44. ElianaRodilloDra. B. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en

adolescentes. ScienceDirect. 2015 Enero/Febrero; 26(1).

45. Javier Quintero MMPAJPT. Neurologia.com. [Online].; 2016 [cited 2020 Febrero

2. Available from:

https://www.researchgate.net/profile/Javier_Quintero2/publication/296481406_Pre

vention_in_attention_deficit_hyperactivity_disorder/links/56ec1d1c08aee4707a38

5135/Prevention-in-attention-deficit-hyperactivity-disorder.pdf.

46. 2007-2008 ANCdEd. Constitución de la República del Ecuador Ecuador: Ediciones

legales,Quito; 2008.

47. Nacional C. Codigo de la Niñez y la Adolescencia Quito: Editoriales Legales; 2003.

48. Ecuador MdEd. Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de consejeria

Estudiantil Quito; 2016.

49. MOYANO DMJF. DETECCIÓN TEMPRANA DE LOS TRASTORNOS POR

DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS DE SEIS A

ONCE AÑOS. 2014..

50. Juan E.Jiménez1 CRJCMAA. Estimación de la prevalencia del trastorno por déficit

de atención con o sin hiperactividad (TDAH) en población escolar de la Comunidad

Autónoma de Canarias. European Journal of Education and Psychology. 2015 Junio;

5(1).

51. Robert Iván Álvarez Ochoa GdRCAVCA. Hábitos alimentarios, su relación con el

estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues. Rev. Ciencias Médicas de

Pinar del Río. 2017 Noviembre; 21(6).

Page 100: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

81

52. Msc BBA. Alisis de la ingesta en un grupo de niños con Trastorno por Deficit de

Atencion. 2014..

Page 101: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

82

ANEXOS

Fuente: Patrones de crecimiento de la OMS.

Fuente: Patrones de crecimiento de la OMS.

Anexo 1, Talla-Longitud/Edad, Niñas 5-19 años

Anexo 2, Talla-Longitud/Edad, Niños 5-19 años

Page 102: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

83

Fuente: Patrones de crecimiento de la OMS.

Fuente: Patrones de crecimiento de la OMS.

Anexo 3, Índice De Masa Corporal/Edad- IMC/E Niñas de 5-19 años

Anexo 4, Índice De Masa Corporal/Edad- IMC/E Niños de 5-19 años

Page 103: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

84

Guayaquil, _______del 2020

AUTORIZACIÓN PARA RECABAR INFORMACIÓN EN MENORES DE EDAD

A quien corresponda:

Yo, Sr/Sra.________________________ con C.I._________________, padre/madre o

tutor/tutora del niño/a__________________ doy mi consentimiento a secuencias de la

recolección de datos antropométricos y personales de mi representado.

Entiendo que el uso de la información del menor participante, será principalmente para

fines evidénciales, investigativos o promoción de programas educativos del Proyecto de

titulación “INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN NIÑOS CON

DÉFICIT DE ATENCIÓN DE LA ESCUELA FISCAL CARMEN SUCRE” a cargo

de la estudiante de la carrera de DIETETICA Y NUTRICION Diana Alejandra Ruiz

Vásconez.

No existe ningún límite de tiempo en cuanto a la vigencia de esta autorización; ni tampoco

existe ninguna especificación geográfica en cuanto a dónde se puede distribuir este

material.

Esta autorización se aplica a las secuencias de información que se puedan recopilar como

parte del desarrollo del proyecto y para los fines que se indican en este documento.

__________________________

Sr/Sra:

C.I:

Anexo 5, Autorización De Menores De Edad

Page 104: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

85

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera de Nutrición y Dietética

ENCUESTA HÁBITOS ALIMENTARIOS

La presente Encuesta tiene como finalidad recabar datos sobre los hábitos alimenticios que posee su hijo/hija en casa y de forma

general, teniendo en cuenta que como referente se busca identificar en la presente investigación si existe una relación entre la

dificultad en la atención en los niños/as, así como también identificar la calidad de los alimentos que éstos consumen.

Marcar todas las opciones con una x a las opciones que identifiquen a su menor o hábitos que se tengan en casa (hay preguntas

que tienen varias respuestas)

NOMBRE: _______________________________

EDAD DEL NIÑO/A: 6-7( ) 8-9( ) 10-11( ) SEXO:( ) Masculino ( ) Femenino

1) ¿Qué comidas hace su hijo/a al día?

( ) Desayuno ( )Comida media mañana ( )Almuerzo ( )Comida media tarde ( )Merienda

2) ¿Qué desayuna su hijo/a por las mañanas?

( )Nada ( )Cereales ( )Huevos ( )Fruta o zumo de fruta ( )Tostadas

( )Yogurt y Leche ( )Bollería ( )Tortilla/Empanada ( )Café con leche ( ) Calentado

3) ¿Qué incluye la lonchera de su hijo/a?

( )Nada ( )Cereales ( )Fruta natural ( )Zumo industrial

( )Galletas con glaseado ( )Frutos secos ( )Bollería ( )Lácteo ( )Frituras

4) ¿Qué come de almuerzo al mediodía su hijo/a?

( )Legumbres ( ) Arroz/pasta ( ) Huevos/Carne/Pollo/Pescado ( ) Jugo

( )Bocadillo ( ) Papas /verde/yuca ( )Sopas ( )Leche /colada ( ) Nada

5) ¿Qué come a media tarde?

( )Nada ( )Cereales ( )Fruta natural ( )Zumo industrial

( )Bocadillo ( )Frutos secos ( )Bollería ( )Lácteo

( )Chucherías

4) ¿Qué cena o merienda su hijo/a?

( )Legumbres ( ) Arroz/pasta ( )Huevos/carne/pollo/pescado ( ) Jugo

( )Bocadillo ( ) Papas /verde/yuca ( )Sopas ( )Leche /colada ( ) Nada

5) ¿Con qué continuidad come golosinas su hijo/a?

( )Todos los días ( )De vez en cuando ( )Nunca

6) Marque las verduras que gustan a su hijo/a

( )Tomate ( )Zanahoria ( )Lechuga ( )Patatas ( )Espinacas ( ) Cebolla

No.

Anexo 6, Frecuencia de Consumo

Page 105: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

86

( )Pepino ( )Pimientos ( ) Brócoli ( )Champiñones ( ) Coliflor

7) Frecuencia de consumo de verduras

( )Todos los días ( )Nunca ( )1 a 3 días a la semana ( )1 día a la semana

8) Marque las frutas que le gustan a su hijo/a

( )Naranjas ( ) Banana ( )Fresas ( )Manzana ( )Pera ( ) Durazno

( )Cerezas ( )Mandarina ( )Sandía ( ) Melón ( ) Uvas ( ) Mango

9) Frecuencia de consumo de frutas

( )Todos los días ( )Nunca ( )1 a 3 días a la semana ( )1 día a la semana

10) Marque las carnes y pescados que gustan a su hijo/a

( )Pollo ( ) Res ( ) Atún ( )Ternera ( )Cerdo ( ) Pescado

11) Frecuencia de consumo de carnes

( )Todos los días ( )Nunca ( ) 1 a 3 días a la semana ( )1 día a la semana

12) Marquen las legumbres que gusta a su hijo/a

( )Lentejas ( )Frejol ( )Garbanzos ( ) Chochos ( ) Habas ( ) Alverja

13) Frecuencia de consumo de legumbres

( )Todos los días ( )Nunca ( )1 a 3 días a la semana ( )1 día a la semana

14) ¿Considera que su hijo tiene dificultad para mantener la atención cuando realiza algún tipo de actividad?

( ) Si ( ) No ( ) No sé

15) ¿Cómo cataloga que es el desempeño académico de su hijo/a en la escuela?

( ) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo

16) ¿Ha detectado que su hijo/a presenta dificultades en el desarrollo de actividades académicas?

( ) Si ( ) No ( ) No sé

Page 106: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

87

DATOS PERSONALES

Apellidos Sexo F: M:

Nombres Fecha de Nacimiento

Cédula de Identidad Edad

ANTECEDENTES

APP APF APQ

VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA

Peso actual Talla

IMC Peso Ideal

Indicadores Diagnostico

P/E

T/E

IMC/E

VALORACIÓN CLÍNICA

Cabello: Labios: Uñas:

Ojos: Mucosa oral: Piel:

Extremidades:

VALORACIÓN DIETÉTICA

Alimentos preferidos

Alimentos rechazados

Alergia alimentaria

Intolerancia alimentaria

Consumo de agua

ANAMNESIS ALIMENTARIA: R24H

Hora de despertarse: Hora de acostarse:

Desayuno Colación Almuerzo Colación Merienda

OBSERVACIONES

Anexo 7, Ficha de Nutrición Clínica pediátrica

Page 107: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

88

(C.C.E.; Teacher`s Questionnaire, C. Keith Conners).

Instrucciones:

Asigne puntos a cada respuesta del modo siguiente:

NADA = 0 PUNTOS.

POCO = 1 PUNTO.

BASTANTE = 2 PUNTOS.

MUCHO = 3 PUNTOS

Para obtener el Índice de Déficit de Atención con Hiperactividad sume las puntuaciones

obtenidas.

Puntuación:

Para los NIÑOS entre los 6 – 11 años: una puntuación >17 es sospecha de DÉFICIT DE

ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.

Para las NIÑAS entre los 6 – 11 años: una puntuación >12 en Hiperactividad significa

sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

ÍNDICE DE HIPERACTIVIDAD PARA SER VALORADO POR LOS PROFESORES

Nada Poco Bastante Mucho

1. Tiene excesiva inquietud motora.

2. Tiene explosiones impredecibles de mal genio.

3. Se distrae fácilmente, tiene escasa atención.

4. Molesta frecuentemente a otros niños.

5. Tiene aspecto enfadado, huraño.

6. Cambia bruscamente sus estados de ánimo.

7. Intranquilo, siempre en movimiento.

8. Es impulsivo e irritable.

9. No termina las tareas que empieza.

10. Sus esfuerzos se frustran fácilmente.

TOTAL…….

Anexo 8, Cuestionario de conducta de CONNERS para PROFESORES

Page 108: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

89

PLANTILLA DE EVALUACION

N° NOMBRES Y APELLIDOS EDAD SEXO PESO TALLA DX NUTRICIONAL

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Anexo 9, Plantilla De Evaluación

Page 109: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

90

REGISTRO DE ASISTENCIA A CHARLA

N° NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA OBSERVACION

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Anexo 10, Registro de Asistencia a Charla

Page 110: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

91

Notas:

1. un niño en este rango es muy alto. Una estatura alta en raras ocasiones es un problema

a menos que sea un caso extremo que indique la presencia de desórdenes endocrinos

como tumor productor de hormona del crecimiento. Si usted sospecha un desorden

endocrino, refiera al niño en este rango a una evaluación médica(por ejemplo si padres

con una estatura normal tienen un niño excesivamente alto para su edad)

2. un niño cuyo peso para la edad car en este rango puede tener un problema de

crecimiento, pero esto puede evaluarse mejor con peso para la longitud/talla o IMC

para la edad

3. un punto marcad por encima de 1 muestra un posible riego. Una tendencia hacia la

línea de puntuación z muestra un riesgo definitivo

4. es posible que un niño con retardo baja talla o baja talla severa desarrolle sobrepeso

5. esta condición es mencionada como peso muy bajo en los módulos de capacitación

de AIEPI (atención integral de enfermedades prevalentes de la infancia, capacitación

en servicio, OMS, Ginebra 1997)

Anexo 11, Lectura de Indicadores Antropométricos.

Page 111: UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49068/1/CD-102 Ruiz Váscone… · universida de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas

92