universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

63
I I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL EN HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO ICAZA ENTRE 2014-2015 TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO. AUTOR: LUIS JOHAN MARTINEZ CANDELARIO TUTOR DR. PEDRO PALACIOS GUAYAQUIL-ECUADOR 2016-2017

Upload: others

Post on 08-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

I

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL EN HOSPITAL DEL

NIÑO FRANCISCO ICAZA ENTRE

2014-2015

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO.

AUTOR:

LUIS JOHAN MARTINEZ CANDELARIO

TUTOR

DR. PEDRO PALACIOS

GUAYAQUIL-ECUADOR

2016-2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

II

II

INDICE

CERTIFICADO DEL TUTOR. ..................................................................................... VII

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............................. VIII

DEDICATORIA ............................................................................................................. IX

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... X

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA .................................. XI

FICHA DE REGISTRO DE TESIS ............................................................................ XI

RESUMEN .................................................................................................................... XII

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... XIII

CAPITULO I .................................................................................................................. 15

EL PROBLEMA ............................................................................................................. 15

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 15

1.2 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ............................................................. 15

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 16

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA ........................................................................... 16

1.5 OBJETIVOS .................................................................................................................. 16

1.5.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 16

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................. 16

CAPITULO II ................................................................................................................. 18

MARCO TEORICO........................................................................................................ 18

2.1. DEFINICIÓN ................................................................................................................ 18

2.2 FISIOPATOLOGÍA ....................................................................................................... 19

2.2.1 Inmadurez de la motilidad y la digestión intestinal ................................................ 20

2.2.3 Función inmadura de la barrera intestinal. .............................................................. 22

2.2.4 Barreras estructurales .............................................................................................. 22

2.2.5 Barrera Bioquímica ................................................................................................. 24

2.2.6 La colonización bacteriana anormal ....................................................................... 25

2.2.7 La Inmunidad Intestinal Inmadura Innata ............................................................... 26

2.2.8 Predisposición genética a la Prematuridad ............................................................. 28

2.2.9 Las variaciones genéticas que afectan la regulación circulatoria. .......................... 28

2.2.10 Las variaciones genéticas que afectan las Señales inflamatorias .......................... 29

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

III

III

2.3 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS ..................................................................... 30

2.3.1 La prematuridad ..................................................................................................... 30

2.3.2 Alteraciones en la colonización intestinal por flora habitual ............................. 30

2.3.3 Los Eventos hipóxico-isquémicos. ......................................................................... 31

2.3.4 Alimentación enteral. ......................................................................................... 31

2.3.5 Transfusión de paquete globular. ....................................................................... 32

2.4 PRESENTACIÓN CLINICA ........................................................................................ 34

2.5 CLASIFICACION DE ENC SEGÚN LOS ESTADÍOS DE BELL ............................. 35

2.5.1 SIGNOS DE ALARMA QUE NOS INDICAN LA GRAVEDAD DE LA

ENFERMEDAD .............................................................................................................. 35

2.6 CRITERIOS DIAGNOSTICOS .................................................................................... 36

2.6.1 DIAGNOSTICO CLINICO .................................................................................... 36

2.6.2 DIAGNOSTICO RADIOLÓGICO. ....................................................................... 38

2.6.3 LABORATORIO .................................................................................................... 39

2.7 TRATAMIENTO ........................................................................................................... 40

2.7.1 Manejo quirúrgico. ............................................................................................. 40

2.7.2 Manejo nutricional. ............................................................................................ 41

2.8 COMPLICACIONES ................................................................................................... 41

CAPITULO III ................................................................................................................ 42

MATERIALES Y METODOS ....................................................................................... 42

3.1 METODOLOGIA .......................................................................................................... 42

3.2 CARACTERIZACIÒN DE LA ZONA ......................................................................... 42

3.3 PERIODO DE INVESTIGACION ................................................................................ 42

3.4 UNIVERSO ................................................................................................................... 42

3.5 MUESTRA .................................................................................................................... 43

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ...................................................................................... 43

3.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ..................................................................................... 43

3.8 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 43

3.9 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 43

3.9.1 VIABILIDAD ......................................................................................................... 43

3.9.1 OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

.......................................................................................................................................... 44

3.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................... 45

3.11 CONSIDERACIONES BIOETICAS .......................................................................... 46

RECURSOS HUMANOS Y FISICOS ............................................................................ 46

CAPITULO IV................................................................................................................ 47

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

IV

IV

RESULTADOS Y DISCUSION. ................................................................................... 47

4.1 RESULTADOS.............................................................................................................. 47

TABLA 1. ............................................................................................................................ 47

PACIENTES QUE INGRESARON CON DIAGNOSTICO DE ENTEROCOLITIS

NECROTIZANTE NEONATAL CON CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION . 47

TABLA 2. ............................................................................................................................ 48

DIAGNÓSTICO DE ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL Y DEMÁS

GRUPOS ETARIOS ............................................................................................................ 48

TABLA 3 ............................................................................................................................. 49

DIAGNOSTICO ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL DE ACUERDO

AL SEXO DEL PACIENTE ................................................................................................ 49

TABLA 4 ............................................................................................................................. 50

PREMATURIDAD COMO FACTOR DE RIESGO DE ENTEROCOLITIS

NECROTIZANTE NEONATAL EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE .................................................................................................................. 50

GRAFICO 4.- GRADO DE PREMATUREZ QUE PRESENTARON LOS PACIENTES

CON DIAGNÓSTICO DE ENTEROOLITIS NECROTIZANTE...................................... 51

TABLA 5 ............................................................................................................................. 51

MANIFESTACIONES CLINICAS DE ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE

NEONATAL ........................................................................................................................ 51

TABLA 6 ............................................................................................................................. 52

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS POR ENTEROCOLITIS

NECROTIZANTE NEONATAL SEGÚN EXISTENCIA DE CUALQUIER FACTOR DE

RIESGO ............................................................................................................................... 52

TABLA 7 ............................................................................................................................. 53

TIPO DE ALIMENTACION QUE PRESENTÓ AL MOMENTO DEL INGRESO DEL

PACIENTE AL HOSPITAL FRANCICO ICAZA BUSTAMANTE. ................................ 53

TABLA 8. ............................................................................................................................ 54

INICIO DE LA LACTANCIA ............................................................................................ 54

TABLA 9 ............................................................................................................................. 55

PESO QUE PRESENTARON LOS PACIENTES CON ENTEROCOLITIS

NECROTIZANTE NEONATAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL ICAZA

BUSTAMANTE AL NACER ............................................................................................ 55

TABLA 10 ........................................................................................................................... 56

COMPLICACIÓN DE PERFORACIÓN INTESTINAL QUE PRESENTARON LOS

PACIENTES CON ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL INGRESADOS

AL HOSPITAL ICAZA BUSTAMANTE .......................................................................... 56

TABLA 11 ........................................................................................................................... 57

SEPSIS BACTERIANA QUE PRESENTARON LOS PACIENTES CON

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL EN EL HOSPITAL ICAZA

BUSTAMANTE DESPUES DEL NACIMIENTO ............................................................ 57

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

V

V

4.2 DISCUSIÓN. ................................................................................................................ 58

CAPITULO V ................................................................................................................. 59

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 59

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 60

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 61

Rev Med Hered vol.25 no.3 Lima jul. 2014 .................................................................... 62

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

VI

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA.

Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde al Sr. LUIS JOHAN

MARTINEZ CANDELARIO con CI: 091793395-4 ha sido aprobada, luego de su

defensa pública, en la forma presente por el tribunal examinador de grado nominado

por la Escuela de Medicina Humana como requisito parcial para optar por el título

__________________________ __________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SECRETARIA.

ESCUELA DE MEDICINA.

_____________________ ______________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL. MIEMBRO DEL TRIBUNAL.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

VII

VII

CERTIFICADO DEL TUTOR.

EN MI CALIDAD DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA

OPTAR EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MEDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE

TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADA POR EL SR. LUIS JOHAN

MARTINEZ CANDELARIO.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES “ENTEROCOLITIS

NECROTIZANTE NEONATAL EN HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO

ICAZA ENTRE 2014 - 2015”.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUÉ EL TRABAJO DE TITULACIÓN,

SE APROBO EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

__________________________________

DR.PEDRO PALACIOS.

TUTOR

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

VIII

VIII

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, LUIS JOHAN MARTINEZ CANDELARIO con C.I. No 0917933954 certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ENTEROCOLITIS

NECROTIZANTE NEONATAL EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA ENTRE 2014 - 2015”

son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

LUIS JOHAN MARTINEZ CANDELARIO

C.I. No. 0917933954

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a

los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

IX

IX

DEDICATORIA

Dedico éste trabajo de tesis a Dios ya que siempre me puse en sus manos para que me

guíe sin desistir frente a obstáculos y adversidades de la vida y me dé fuerzas para seguir en

la lucha de este gran triunfo.

A mis padres en especial a mi amiga, confidente, consejera, motivadora a mi madre la

Sra. GIOCONDA CANDELARIO LASCANO ya que siempre estuvo apoyándome en todo

momento de manera incondicional, ha sido una pieza fundamental en mi formación como

médico con sabios consejos y enseñanzas de vida que te hacen crecer como persona.

A mis familiares y amigos que de una u otra manera estuvieron pendientes del progreso

y que con palabras de aliento contribuyeron a que me motivara en silencio.

La vida te enseña que no a todos los que andan contigo se les llama amigos algunos

simplemente lo hacen para verte caer y criticar sin embargo con la fé intacta y la convicción

propia conseguimos lo que queremos a ellos va dedicado el esfuerzo y logro obtenido.

En algún momento de mi vida quise desistir de éste sueño que ahora es realidad mi

ideología es y será “si no existen fracasos nunca habrán éxitos, nosotros somos los

responsables de lo que queremos ser, cada quién está donde se lo merece”

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

X

X

AGRADECIMIENTO

Agradecido profundamente con Dios por todas las bendiciones derramadas, por cada

oración escuchada, cada decisión acertada tomada, cada mérito obtenido, cada obstáculo

superado, la fé es lo último que se pierde.

Agradezco a los Doctores que en el camino dejaron su huella con buenas enseñanzas y

experiencias propias.

Agradezco también al Dr. PEDRO PALACIOS por su paciencia, dedicatoria, y esfuerzo

para contribuir a que se realice éste trabajo investigativo de tesis.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

XI

XI

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA

DE

REGIS

TRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL EN

HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO ICAZA ENTRE 2014 - 2015

AUTOR/ ES:

LUIS JOHAN MARTINEZ CANDELARIO

REVISORES:

Dr. Pedro Palacios.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Medicina

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: PEDIATRIA

PALABRAS CLAVE:

Enterocolitis necrotizante, dolor abdominal, distensión abdominal

RESUMEN: Introducción: La enterocolitis necrosante (ECN) es la causa más frecuente de enfermedad

gastrointestinal adquirida y emergencia quirúrgica en el neonato; afecta predominantemente a prematuros con

muy bajo peso al nacer. Se reporta una incidencia de 5-15%. La patogénesis es multifactorial y aún no está

claramente definida. En estadios iniciales, la ECN es difícil de diagnosticar, ya que los síntomas son

inespecíficos y pueden observarse también en sepsis. El manejo médico de los neonatos con ECN incluye

soporte respiratorio y cardiovascular, ayuno, descompresión gástrica con sondaje orogástrico y antibióticos de

amplio espectro. Un 20-40% de los casos requiere cirugía. A pesar de avances en los cuidados del prematuro

con muy bajo peso, la mortalidad continúa siendo elevada y varía de 20 a 50%, dependiendo de la severidad de

la ECN y la edad gestacional del neonato. (Unidad de Neonatología, Hospital General O’Horán. 2015)

Objetivos: Determinar la prevalencia enterocolitis necrotizante y la asociación a factores de riesgo en

el hospital Francisco de Icaza Bustamante entre los años 2014-2015.

Materiales y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo en que se analizaron las historias clínicas de

pacientes que ingresaron al servicio de emergencia con el diagnóstico de enterocolitis necrotizante neonatal. Se

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

XII

XII

RESUMEN

aplicaron criterios de inclusión y exclusión .La muestra quedó constituida por 110 pacientes.

Resultados: el sexo más frecuente es el sexo masculino con un 77% seguido del femenino con un 23%, la edad

más frecuente de presentación de la patología está dada en neonatos con 50%, de los pacientes que acudieron a

la emergencia las manifestaciones más frecuentes de dolor abdominal

Conclusión: De la investigación realizada se concluye:

1. Como resultado del trabajo de investigación se llegó a la conclusión que la enterocolitis necrotizante neonatal

es más frecuente en el sexo masculino

2. Los resultados de éste estudio permitieron comprender que la prematuridad es el factor de riesgo más

frecuente para que se produzca ésta patología por lo que es de suma importancia llevar los controles prenatales

para evitar algún riesgo intrauterino que conlleve a la prematuridad.

3. La nutrición con leche materna tardía o precoz también influye a la presentación de ésta patología ya que

estimula al aparato gastrointestinal a que se produzca una serie de reacciones que puedan conllevar a la

enterocolitis necrotizante.

4. La distensión abdominal es la manifestación clínica más frecuente con la que los pacientes frecuentan el área

de UCIN.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0986545078

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Universidad de Guayaquil. Escuela de Medicina

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

XIII

XIII

La enterocolitis necrosante (ECN) es la causa más frecuente de enfermedad

gastrointestinal adquirida y emergencia quirúrgica en el neonato; afecta predominantemente

al pretérmino con muy bajo peso al nacer. La incidencia reportada varía de un país a otro de 5

a 15%. La patogénesis de la ECN es multifactorial y aunque no está claramente definida, se

tiene la teoría de que la integridad del tracto gastrointestinal (TGI) se ve comprometida como

resultado de la interacción de inmadurez intestinal, alteración de la microbiota, alimentación

enteral e isquemia. La mortalidad continúa siendo elevada (20-50%) a pesar de importantes

avances en el cuidado del prematuro extremo. Las medidas preventivas utilizadas han

mostrado un gran impacto sobre la incidencia y morbilidad de la ECN. Los sobrevivientes

pueden tener complicaciones y secuelas a corto y largo plazo, como sepsis, colestasis,

desnutrición extrauterina, síndrome de intestino corto y alteraciones en el crecimiento y

neurodesarrollo (35%).

INTRODUCCIÓN

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

XIV

XIV

La enterocolitis necrosante (ECN) es la causa más frecuente de enfermedad gastrointestinal

adquirida y emergencia quirúrgica en el neonato; afecta predominantemente a prematuros con

muy bajo peso al nacer. Se reporta una incidencia de 5-15%. La patogénesis es multifactorial

y aún no está claramente definida. En estadios iniciales, la ECN es difícil de diagnosticar, ya

que los síntomas son inespecíficos y pueden observarse también en sepsis. El manejo médico

de los neonatos con ECN incluye soporte respiratorio y cardiovascular, ayuno,

descompresión gástrica con sondaje orogástrico y antibióticos de amplio espectro. Un 20-

40% de los casos requiere cirugía. A pesar de avances en los cuidados del prematuro con muy

bajo peso, la mortalidad continúa siendo elevada y varía de 20 a 50%, dependiendo de la

severidad de la ECN y la edad gestacional del neonato. (Unidad de Neonatología, Hospital

General O’Horán. 2015)

La isquemia, el hipercrecimiento bacteriano y la respuesta inflamatoria sistémica intervienen

de forma preponderante en el desarrollo del proceso, en proporción que quizás difiere de unos

casos a otros. El resultado final, común en todos ellos, es la necrosis del intestino, con o sin

perforación. (X. Demestre Guasch, F. Raspall Torrent 2008)

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

15

15

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta patología es un trastorno gastrointestinal que afecta a niños prematuros de muy bajo

peso.

La incidencia reportada de ECN es de uno por 1,000 nacidos vivos. Afecta

predominantemente al prematuro con muy bajo peso y solamente el 5-10% de los casos se

observan en neonatos de término o casi a término. La incidencia es inversamente

proporcional a la edad.

La prematuridad y la alimentación enteral con fórmula son los únicos factores evidentemente

asociados a la ENN: el 90% de los niños afectos son prematuros, siendo mayor su incidencia

cuanto menor es la edad gestacional

y más bajo el peso al nacer. El 90% han recibido alimentación enteral con fórmula previo a la

presentación de la enfermedad.

1.2 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Se va a investigar enterocolitis necrotizante neonatal y la relación con transfusiones

sanguíneas, alimentación enteral, prematuridad ya que es una patología multifactorial. Se

pretende demostrar que en dicho hospital hay casos frecuentes y con complicaciones y

secuelas que llegan a comprometer la vida del paciente por lo que su sintomatología aparece

cuando ya existe un compromiso sistémico

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

16

16

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Salud Pública

Área: Epidemiológico Clínico

Aspecto: Enterocolitis necrotizante neonatal

Tema: Enterocolitis necrotizante neonatal

Lugar: servicio de neonatología del Hospital Francisco De Icaza Bustamante.

Período: 2014-2015

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Con qué frecuencia se ha presentado enterocolitis necrotizante en el hospital Francisco de

Icaza Bustamante entre los años 2014-2015?

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia enterocolitis necrotizante y la asociación a factores de riesgo en el

hospital Francisco de Icaza Bustamante entre los años 2014-2015?

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar en frecuencias absolutas y relativas en pacientes con enterocolitis

necrotizante en el periodo 2014 - 2015

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

17

17

Establecer las complicaciones y secuelas en la población de estudio que se

presentan en pacientes con enterocolitis necrotizante en el Hospital Francisco de

Icaza Bustamante

Identificar los factores de riesgos más frecuentes que conllevan a que se

produzca enterocolitis necrotiznte neonatal.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

18

18

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. DEFINICIÓN

La enterocolítis necrosante neonatal (ENN) es la patología digestiva adquirida más

frecuente y grave en el período neonatal. A pesar de ser una entidad conocida desde hace más

de 100 años, su etiología sigue siendo desconocida, lo que hace muy difícil su prevención. La

isquemia, el hipercrecimiento bacteriano y la respuesta inflamatoria sistémica intervienen de

forma preponderante en el desarrollo del proceso, en proporción que quizás difiere de unos

casos a otros. El resultado final, común en todos ellos, es la necrosis del intestino, con o sin

perforación. El tratamiento, sobre todo en casos avanzados de la enfermedad, sigue

generando controversias, y la morbimortalidad es alta a pesar de los avances en el tratamiento

del cuidado intensivo del recién nacido. La Enterocolítis necrosante neonatal constituye,

junto con la prematuridad y el distrés respiratorio, una de las causas más importantes de

estancias hospitalarias muy prolongadas. (X. Demestre Guasch, F. Raspall Torrent 2008)

La enterocolitis necrotizante (ECN) es una respuesta inflamatoria intestinal de índole

multifactorial que afecta principalmente a los prematuros: 6% de los recién nacidos de muy

bajo peso, menos de 1.500 g (RNMBP), y 8% de los recién nacidos extremo bajo peso,

menos de 1.000 g (RNEBP). La perforación intestinal aislada (PIA) es una mínima

inflamación y necrosis intestinal de curso clínico parecido o solapado con la ECN, cuya

patogénesis probablemente se asocia a la administración de indometacina, ibuprofeno o

glucocorticoides

Entre un 20 a 40% de los prematuros con ECN va a necesitar tratamiento quirúrgico.

Según la clasificación clínica, radiológica y gastrointestinal de Bell modificada, la indicación

absoluta de cirugía aparecería en la etapa más avanzada de la enfermedad, estadio IIIb, donde

los pacientes presentan perforación intestinal. El neumoperitoneo, es un hallazgo radiológico

que sólo se observa en el 12 al 50% de los pacientes. Otra indicación absoluta de cirugía sería

una paracentesis con salida de heces o bilis. Las indicaciones relativas para la intervención

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

19

19

son: deterioro clínico a pesar del tratamiento médico, oliguria, hipotensión, acidosis

metabólica severa, trombocitopenia, leucopenia o leucocitosis e insuficiencia respiratoria. Las

indicaciones radiológicas relativas son: gas en vena porta y asas intestinales fijas en una serie

radiológica (Cir Pediatrica 2011)

Varios estudios demuestran una asociación temporal entre las transfusiones de glóbulos

rojos y el desarrollo de enterocolitis necrotizante en niños prematuros, así como la

asociación entre tiempo menor de 48 horas y el desarrollo de esta patología.

(Rev.Medica.Sanitas 2014)

2.2 FISIOPATOLOGÍA

La ECN es una enfermedad inflamatoria severa del intestino que afecta comúnmente al

íleo y colon. Su patogénesis es multifactorial y aunque no está claramente definida, se tiene la

teoría de que la interacción de inmadurez intestinal, alteración de la microbiota, alimentación

enteral e isquemia inicia la lesión del tracto gastrointestinal y causa una respuesta aumentada

del sistema inmune, sobrereacción de las células epiteliales del intestino inmaduro y

activación de receptores toll-like (TLR2 Gram positivos y TLR4 Gram negativos), lo que

ocasiona disrupción y apoptosis del enterocito, alteración de la integridad de la barrera

epitelial, disminución de la capacidad de reparación de la mucosa y aumento de la

permeabilidad intestinal, seguida de translocación bacteriana con entrada de lipopolisacáridos

(LPS), factor activador de plaquetas FAP y gran cantidad de bacterias a la submucosa, lo que

desencadena la liberación de varios mediadores proinflamatorios (factor de necrosis tumoral

(FNT), interleucina 6 (IL6), interleucina 8 (IL8), interleucina 10 (IL10), interleucina 12

(IL12), interleucina 18 (IL18), FNkB, leucotrienos, tromboxanos) que producen inflamación

transmural contínua o discontínua del intestino delgado o grueso y disfunción

microcirculatoria con liberación de ET1, lo que resulta en daño de la mucosa y del tejido

epitelial con isquemia y necrosis. (Juan José Gasque-Góngora 2015)

La prematuridad y la alimentación enteral con fórmula son los únicos factores

evidentemente asociados a la ENN: el 90% de los niños afectos son prematuros, siendo

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

20

20

mayor su incidencia cuanto menor es la edad gestacional y más bajo el peso al nacer. El 90%

han recibido alimentación enteral con fórmula previo a la presentación de la enfermedad.

La asfixia perinatal, el crecimiento intrauterino restringido, la poliglobulia, la

persistencia

del conducto arterioso, la hipotensión arterial, la administración de indometacina, de

bloqueadores de los receptores H2 y la cateterización de vasos umbilicales han sido, entre

otros, implicados en la etiopatogenia. La infección, en algunas ocasiones, ha estado

considerada como factor inductor o concomitante del proceso. La existencia de

epidemias

sugiere que, en algunos casos, la infección pueda constituir un desencadenante del

proceso. La mayor susceptibilidad de los niños prematuros se atribuye a la inmadurez de la

motilidad intestinal, de la función digestiva, de la regulación del flujo sanguíneo mesentérico

y de aspectos inmunológicos, locales y sistémicos.

Recientemente se han implicado factores genéticos, entre los que cabe destacar

mutaciones genéticas en el TNF-alfa, NOD2 y receptores de la IL-4 (X. Demestre Guasch, F.

Raspall Torrent 2008)

La fisiopatología de ECN sigue siendo difícil de establecer y es probablemente

multifactorial. Dado que los bebés prematuros tienen un mayor riesgo de ECN, la inmadurez

del tracto intestinal ha sido implicada en el desarrollo de ECN. Más concretamente, esta

podría representar la inmadurez de la motilidad GI, capacidad digestiva, regulación

circulatoria, la función de barrera, y la de defensa inmune:

2.2.1 Inmadurez de la motilidad y la digestión intestinal

La inmadurez de la motilidad y de la digestión intestinal puede predisponer a lactantes

prematuros a ECN. El peristaltismo del tracto gastrointestinal es regulado durante el

transcurso del desarrollo. Aunque el desarrollo de la motilidad GI comienza en el segundo

trimestre, no madura hasta el tercer trimestre. Es más, la migración de los complejos motores

de los intestinos no están presentes hasta cerca de las 34 semanas de gestación. Factores

externos también pueden alterar la motilidad intestinal. La alimentación de los prematuros ha

demostrado aumentar la maduración, mientras que la hipoxia fetal, y más la asfixia perinatal

disminuye la motilidad intestinal. Con una disminución de la acción propulsora del intestino,

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

21

21

hay una mayor probabilidad de una acumulación de sustancias nocivas en contacto con el

epitelio, que pueden dar lugar a daños intestinales. Esto es aún más agravado por la

disminución de la digestión y absorción de nutrientes que se produce en los intestinos

inmaduros. Se sugiere que un exceso de ácidos grasos de cadena corta en combinación con la

disminución de la absorción intestinal puede dar lugar tanto a injuria intestinal directa como

indirecta (a través de una disminución del pH). El Deterioro de la digestión de nutrientes,

junto con retraso en el tiempo de tránsito intestinal, podría exponer al intestino inmaduro y la

barrera de defensas a una lesión.

2.2.2 Regulación de la circulación intestinal inmadura

Predominantemente es una enfermedad de los recién nacidos prematuros, la ECN es

poco frecuente en los neonatos a término. La ECN en los recién nacidos a término se asocia a

menudo con factores de riesgo como cardiopatía congénita, una reciente operación con

circulación extracorpórea, un evento hipóxico-isquémico, policitemia, o historia de

restricción del crecimiento en el útero. Estos factores de riesgo implican una ofensa a la

suplencia de la sangre intestinal como un mecanismo común. Además, en los neonatos a

término con ECN, la región ileocecal con frecuencia está implicada, sugiriendo también un

evento hipóxico-isquémico en la fisiopatología de la ECN, ya que esta es el área del intestino

menos irrigada. Los intestinos (y otros órganos "no esenciales") sufren más a raíz de una

lesión isquémica o hipóxica, durante el cual la sangre es preferentemente trasladada al

corazón y cerebro (redistribución de flujo). A pesar de pruebas convincentes de que el estrés

hipóxico-isquémico está involucrado en el RN a término con ECN, dicha enfermedad en

prematuros parece corresponder a una enfermedad totalmente diferente. Considerando que en

neonatos a término se produce ECN dentro de los primeros días de vida, en el prematuro se

presenta mucho más tarde, haciendo de los eventos perinatales hipóxico-isquémicos menos

plausibles en la patogenia de la ECN en prematuros. Es más, los estudios muestran una fuerte

asociación con la alimentación rápida, anormal colonización intestinal y mediadores

inflamatorios que con la hipoxia o isquemia. Estudios recientes se han centrado en el

equilibrio entre la vasoconstricción vasodilatación y en el intestino inmaduro. Estos estudios

indican que los lactantes con ECN han disminuido la actividad de la sintetasa endotelial de

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

22

22

óxido nítrico (NO por su sigla en inglés) y la disminución de la producción del NO arteriolar,

lo cual puede predisponer a lesión en el intestino isquémico prematuro. Otros estudios

(idealmente en seres humanos o en nuevos modelos animales con ECN) son necesarios para

dilucidar la importancia de la regulación de la circulación intestinal en la patogenia de ECN.

2.2.3 Función inmadura de la barrera intestinal.

El epitelio intestinal debe existir en simbiosis con las bacterias comensales (no

patógenas) manteniendo al mismo tiempo la protección contra posibles patógenos. La función

de la barrera intestinal comprende defensas bioquímicas y estructurales que están inmaduras

en el lactante prematuro. La colonización de esta barrera por agentes patógenos, bacterias

comensales, o nutrientes parcialmente digeridos podrían activar el mecanismo inflamatorio

de la delicada submucosa. Como se explica más adelante, esto podría iniciar un círculo

vicioso, ciclo de empeoramiento de las lesiones intestinales y la inflamación que caracteriza

el cuadro clínico de ECN.

2.2.4 Barreras estructurales

La barrera estructural del intestino se compone de uniones apretadas funcionales que

entrecruzan el epitelio intestinal. Los complejos de unión funcional están formados a las 10

semanas de gestación, pero el desarrollado pleno de la función de barrera del epitelio

intestinal requiere la capacidad de controlar la absorción de nutrientes y fluidos de secreción,

que madura bajo la influencia de líquido amniótico, desde la semana 26 al término. La

capacidad secretora de líquidos es especialmente importante para la defensa de la exposición

de enterocitos a la producción del Cl- y la secreción de agua (diarrea secretora) para limpiar

los patógenos o toxinas no deseados del lumen intestinal. La integridad de la barrera

intestinal se ve reforzada por una gruesa capa de mucina glicoproteica, secretada por las

células caliciformes. Además de la protección mecánica, esta capa ofrece otras funciones

como facilitar la agregación y la eliminación de bacterias adheridas, así como la captura por

enzimas cerca de la superficie epitelial para ayuda en la digestión. La expresión de mucina

semeja la expresión de genes de adultos de las 23 a las 27 semanas de gestación, y la mucina

se vuelve más viscosa y, por tanto, más eficaz, al madurar. Una capa de mucina inmadura

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

23

23

puede conducir a un aumento de la permeabilidad intestinal, mejorando la adhesión

bacteriana, que podría dar lugar a la ruptura de esta importante barrera del epitelio intestinal,

predisponiendo el intestino a lesiones por patógenos o incluso estímulos no patógenos.

Estudios en humanos como en animales confirman la importancia de esta barrera

estructural para el mantenimiento del bienestar del epitelio intestinal. Los recién nacidos

prematuros tienen una mayor permeabilidad intestinal, que es aún mayor en los lactantes

diagnosticados con ECN. La evaluación de estudios Histopatológicos de humanos y de

animales en las resecciones por ECN, indican que la pérdida del epitelio intestinal a través de

la apoptosis o la necrosis precede a la inflamación y puede ser el paso inicial en la

patogénesis de la enfermedad. El epitelio intestinal Inmaduro, puede ser más sensible a la

lesión apoptósica, más si existe compromiso de la barrera estructural. Los hallazgos

observados en el estudio de la ECN demostraron el aumento de la permeabilidad paracelular;

la reducción del número de células caliciformes y de la producción de mucina; y una

alteración de las uniones firmes de las proteínas expresión. La integridad del epitelio

intestinal puede ser regulada por las prostaglandinas, óxido nítrico (NO), y el factor de

crecimiento epidérmico (FEAG). Las prostaglandinas, para ayudar a restaurar la función de

barrera, regulan el montaje de las uniones apretadas para aumentar la resistencia paracelular.

Esto puede ayudar a explicar la asociación entre la indometacina, un inhibidor de la

prostaglandina, y perforación intestinal espontánea. El óxido nítrico (NO), desempeña un

papel paradójico en la fisiología intestinal; bajos niveles mejoran el flujo sanguíneo de la

mucosa y son esenciales para el mantenimiento de integridad de la mucosa; pero de manera

sostenida, los niveles elevados causan efectos citopáticos sobre el epitelio intestinal. Esto es

probablemente mediado por tres mecanismos: directo a través de las lesiones epiteliales por

oxidación de la membrana, la inducción de la apoptosis epitelial, y daño directo mitocondrial.

Recientes evidencias sugieren que las lesiones epiteliales intestinales causadas por el exceso

de producción del NO en el enterocito puede resultar en la disrupción de la barrera que, a su

vez predispone a los lactantes prematuros en ECN. El Factor de Crecimiento Epidérmico

(FEAG), también juega un papel importante en la función de la barrera intestinal. En

respuesta a lesiones, el FEAG aumenta la migración y la proliferación de las células

epiteliales intestinales, lo que lleva a una reducción de la gravedad de lesión intestinal.

Además, la disminución de los niveles de FEAG se ha demostrado en la saliva y el suero de

parto prematuro de lactantes con ECN; disminución de los receptores de heparina, como de

factor de crecimiento se han encontrado en las zonas intestinales afectadas por la ECN, y un

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

24

24

estudio reciente sugiere que los niveles salivales del FEAG en la primera y segunda semana

de vida de bebes prematuros pueden tener un valor predictivo para ECN.

2.2.5 Barrera Bioquímica

Las Células de Paneth son enterocitos especializados ubicados en la base de las criptas

del intestino delgado. Contribuyen a la defensa bioquímica de la barrera epitelial intestinal

secretando lisozima, fosfolipasa A2, y los pequeños péptidos antimicrobianos, que puede

regular la composición y la distribución de las poblaciones de bacterias. Las dos principales

familias de antimicrobianos derivados de péptidos intestinales son las defensinas (α y β) y

catelicidinas. Las células Paneth secretan principalmente α-defensinas, y las células

epiteliales intestinales secretan principalmente β-defensinas, en respuesta a estímulos

microbianos y proinflamatorios, respectivamente. Estos péptidos antimicrobianos son

antibióticos naturales, que tienen actividad microbicida contra una amplia gama de

microbios, incluidas las bacterias, virus, hongos, protozoos, y espiroquetas. La secreción de

α-defensinas se produce en respuesta a estimulación microbiana. Sin embargo, su presencia

se ha demostrado en células de Paneth prenatales humanas y en los modelos animales, lo que

sugiere que la expresión de α-defensinas no es dependiente de la exposición bacteriana. Los

péptidos antimicrobianos de las células de Paneth puede desempeñar un papel importante en

la selección y la limitación del crecimiento de bacterias comensales y patológicas. Los

Péptidos antimicrobianos también pueden contribuir a la defensa localizada y agrupada de

respuesta secretora y proinflamatoria en el epitelio intestinal. Los estudios in vitro han

demostrado que pueden iniciar una cascada proinflamatoria con la secreción de citocinas que,

en última instancia recluta las células inmunes. Además, que han demostrado ser capaces de

activar el ión cloruro por secreción del epitelio intestinal, lo que presumiblemente ayuda en la

limpieza de toxinas y agentes patógenos indeseados en las criptas intestinales. Dada la

importancia de una capa protectora, se deduce que cualquier anomalía en el desarrollo o

maduración de los componentes de la barrera intestinal puede predisponer el intestino a

lesiones por estímulos patógenos y no patógenos. Esto, a su vez puede permitir la invasión

bacteriana en los tejidos más profundos y las consecuencias inflamatorias descritas

posteriormente.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

25

25

2.2.6 La colonización bacteriana anormal

La ECN no se produce en el útero, cuando el intestino es estéril, esto implica la

participación de bacterias en su patogénesis. La Mayoría de los casos de ECN son

esporádicos. Sin embargo, los brotes de vez en cuando ocurren, lo que sugiere que un factor

transmisible puede contribuir al desarrollo de ECN. Esto está respaldado por el hecho de que,

durante los brotes, los agentes infecciosos comunes se han aislado de sangre, heces, y / o

líquido peritoneal. Recientemente, Gordon y compañeros de trabajo, han postulado que el

virus asociado de ECN puede representar una enfermedad de diferente entidad. Dado que la

mayoría de los casos de ECN son esporádicos, sin una clara distribución de estacionalidad, un

agente infeccioso no es sospechoso. Es más probable que la colonización anómala del tracto

gastrointestinal, o un desequilibrio entre los comensales y bacterias patógenas, sea relevante

en la patogénesis de la ECN. Las interacciones entre los patógenos bacterianos y el huésped

han sido bien caracterizadas. La activación de una respuesta inflamatoria, apoptosis, o vía

antiapoptótica implica la interacción de los patrones moleculares asociados a los microbios

(MAMPs) con un Receptor de Reconocimiento de Patrones (PRR) de las células receptoras.

Las Bacterias comensales también pueden activar PRR, e inducir efectos citoprotectores en el

receptor. La colonización de microbios del intestino y su rol simbiótico con los intestinos

mamíferos de receptor en la regulación de desarrollo, defensa, y la homeostasis han sido

recientemente el centro de atención de una gran cantidad de investigaciones. Las bacterias

comensales puede regular la expresión de los genes importantes para la función de barrera, la

digestión, y angiogénesis. Los estudios in vitro han demostrado que muchas especies de

bacterias comensales tienen la capacidad de modular la respuesta inflamatoria a través de la

inhibición de la de transcripción, del factor NF-κB. Es probable que este equilibrio de la

respuesta pro-y antiinflamatorios es fundamental para el mantenimiento de la homeostasis

intestinal. Dado el papel que bacterias comensales desempeñan en el escalonamiento de la

respuesta inflamatoria, se desprende que, con la colonización anormal, este equilibrio puede

perderse. Los RNMBPN pueden ser particularmente susceptibles a disbacteriosis (una

inadecuada composición de la microflora intestinal). En lactantes amamantados sanamente, el

intestino, que es estéril en el útero, se convierte en colonizado con los organismos adquiridos

de la flora materna y el medio ambiente. Luego de 2 semanas, un predominio de

bifidobacterias y otros facultativos anaerobios se observan.

Los recién nacidos prematuros, sin embargo, se encuentran en mayor riesgo de

desarrollar la colonización bacteriana intestinal anormal, secundaria al contacto con la flora

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

26

26

nosocomial y la frecuente exposición a los antibióticos en la UCIN. De hecho, los estudios

han revelado que los niños RNMBPN han desarrollado una anormal colonización duodenal

de Enterobacteriaceae. Además, la anormal y temprana colonización de las heces con

Clostridium perfringes, se ha asociado con el posterior desarrollo de ECN, esto puede deberse

a una exagerada respuesta inflamatoria anormal inducida por la inmadurez celular del epitelio

intestinal. Al considerar las defensas intestinales del neonato, se debe tener en cuenta que el

intestino es totalmente vulnerable a los MAMPs en el útero y al instante del nacimiento es

atacado con la introducción de flora normal. No sólo es la predisposición del intestino

prematuro a sufrir daños a causa de la colonización bacteriana anormal, puede que no esté

listo para responder adecuadamente a la colonización normal. Recientes reportes sugieren un

papel cada vez más importante de la PRR, como los receptores TLR4, en la patogénesis de la

ECN. El aumento de expresión en los TLR4 del intestino inmaduro puede predisponer a un

inapropiado incremento de la apoptosis, respuestas proinflamatorias y la modulación de la

expresión de TLR4 puede reducir la incidencia de la ECN experimental.

2.2.7 La Inmunidad Intestinal Inmadura Innata

Se ha descrito múltiples posibilidades de defectos desarrollo en el intestino inmaduro, lo

que podría predisponer al bebé prematuro a lesiones intestinales. El intestino inmaduro

responde a las lesiones con un exceso de inflamación, y ésta es probablemente la vía final

común en la patogénesis de la ECN. Los mediadores inflamatorios implicados en la

patogénesis de ECN incluyen FAP, Factor de necrosis tumoral (TNF α) y las interleucinas

(IL-1, IL-6, IL-8, IL-10, IL-12, IL-18). La respuesta inflamatoria es un mecanismo de

protección altamente regulado, que ayuda en la defensa contra los posibles agentes patógenos

y la respuesta inicial al daño tisular. El receptor responde a los signos de peligro potencial

induciendo la liberación de mediadores solubles inflamatorios y agentes Quimiotácicos para

aumentar la permeabilidad vascular y atraer a las células inflamatorias. El desequilibrio de los

efectos pro-y antiinflamatorios pueden contribuir a daño intestinal. La inflamación es un

mecanismo de defensa en el medio ambiente microbiano del intestino. Sin embargo, los

leucocitos inflamatorios reclutados liberan oxidantes y proteasas, lo cual puede causar daños

colaterales a la barrera intestinal. Esto podría, a su vez permitir a los agentes patógenos y no

patógenos alcanzar la delicada mucosa, estimulando aún más la cascada pro-inflamatoria

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

27

27

llevando a más daño tisular, lo que perpetúa el círculo vicioso. Alternativamente, una

inadecuada respuesta inflamatoria también podría dar lugar a daño intestinal, permitiendo

sobrecrecimiento bacteriano y, potencialmente, el desvío de vías de señalización hacia la

apoptosis y la muerte celular epitelial intestinal. Las células inmaduras intestinales han

demostrado tener una respuesta inflamatoria exagerada a la estimulación de patógenos. Esta

respuesta exagerada puede ser secundaria a anomalías o inmadurez de la señalización PRR.

Un miembro de la familia PRR bien caracterizado en humanos es igual que los receptores

Toll - 4 (TLR4), que es el receptor para LPS, un componente de la pared celular bacteriana.

La transducción de señales de TLR -4 involucra la activación de NF - ib., el cual trasloca al

núcleo e inicia la síntesis de mediadores pro-inflamatorios. Curiosamente, intestinos humanos

de adultos sanos exhibe mínima expresión TLR4, el cual produce la expresión del TLR4

mRNA que ha sido bien documentado en el intestino fetal humano. Se ha comprobado que,

en las ratas recién nacidas sanas alimentados por la madre, la expresión de genes TLR4

disminuye poco después de nacer. Sin embargo, hubo una mayor expresión TLR4 en células

epiteliales intestinales de ratas alimentadas con fórmula y fué mayor en las ratas con estrés

por hipoxia. Estos resultados sugieren que la sobreregulación de TLR4 del epitelio intestinal

en respuesta a estrés puede causar excesiva inflamación intestinal y predisponer a lesiones

intestinales. Por el contrario, la inmadurez del desarrollo de la respuesta inflamatoria también

ha sido implicada en la patogénesis de la lesión intestinal, ya que una disminución de la

respuesta inflamatoria puede dejar al intestino sin defensa o desviar la señal hacia la muerte

celular programada. Los estudios han demostrado que la inhibición de la respuesta pro-

inflamatoria intestinal en las células epiteliales permite la activación de la vía libre pro-

apoptótica de la caspasa, que terminan en la muerte celular. Además, los ratones que son

nulos en la activación de las células intestinales epiteliales para el NF -κB presentan marcada

apoptosis en respuesta a hipoxia transitoria. Por lo tanto, la inmadurez del desarrollo de la

respuesta inflamatoria intestinal podría aumentar la susceptibilidad epitelial a la apoptosis. La

salud depende del equilibrio entre la exagerada activación pro-inflamatoria (que provoca la

lesión tisular y secuelas clínicas) y la no suficiente activación (dejando indefensa la mucosa y

/ o lista a la autodestrucción). Recientemente, la apoptosis epitelial intestinal ha sido cada vez

más reconocida como un paso necesario en la iniciación en la patogénesis de la ECN. Mayor

nivel de apoptosis epitelial se ha observado en las secciones de vellosidades intestinales

humanas de los niños con ECN. Además, en un modelo experimental de ECN en ratas, la

apoptosis epitelial intestinal ha demostrado ser de los primeros cambios Histopatológicos de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

28

28

la ECN. Por último, estudios recientes sugieren que la activación del TLR4 puede causar

ECN por la inducción de la apoptosis y la reducción del epitelio intestinal sano.

2.2.8 Predisposición genética a la Prematuridad

Dado que la prematuridad es el factor de riesgo más consistente para ECN, la

predisposición genética a la prematuridad puede a su vez traducirse en un aumento del riesgo

de ECN. Desde que la corioamnionitis y preeclampsia se conocen como factores de riesgo de

parto pretérmino, no resulta sorprendente que tanto la madre y el feto presenten variaciones

genéticas que afecta a las señales inflamatorias (TNF -α, IL-6, IL-1β, IL-1 antagonista de los

receptores) y la activación del sistema renina – angiotensina, han sido asociados con el

trabajo de parto prematuro y la restricción del crecimiento intrauterino, respectivamente.

(Mary Bermúdez Gómez 2010)

2.2.9 Las variaciones genéticas que afectan la regulación circulatoria.

A pesar de que la hipoxia-isquemia puede no desempeñar un papel primordial en la

patogenia de la ECN en prematuros, la regulación inmadura de la circulación, puede

desempeñar un papel secundario. Por lo tanto, la investigación en polimorfismos genéticos

que dan lugar a perturbaciones vasculares todavía puede ser promisoria. Un estudio reciente

encontró que un estado carrier (transportador) de un alelo mutante del factor de crecimiento

endotelial vascular (VEGF), una importante proteína implicada en la angiogénesis y

vasodilatación, es un factor de riesgo independiente para ECN. Otro estudio se centró en

polimorfismos de nucleótido simple del gen de la Carbamoil Fosfato Sintetasa 1 (CPS 1). La

CPS 1 es la enzima limitante del ciclo de la urea en la producción de los precursores NO L-

arginina. Los recién nacidos prematuros comúnmente son deficientes en arginina, que puede

desempeñar un papel en la curación de lesiones intestinales. Además, la síntesis de la arginina

en el recién nacido prematuro puede depender de la función del intestino delgado y puede ser

inhibida por la nutrición parenteral. Varios estudios han demostrado que las concentraciones

plasmáticas de arginina están aún más reducidas en los recién nacidos prematuros con ECN.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

29

29

La deficiencia de la Arginina puede limitar la producción de NO, lo que a su vez interrumpe

la integridad y la perfusión de la mucosa y, predisponen al niño a ECN. (Mary Bermúdez

Gómez 2010)

2.2.10 Las variaciones genéticas que afectan las Señales inflamatorias

Dado que la inflamación es inevitablemente la vía común final en la patogenia de la

ECN, múltiples estudios en función de las variaciones genéticas que afectan a las señales

inflamatorias se han publicado. Como se mencionó anteriormente, los PPRs son responsables

del reconocimiento de productos bacterianos y la activación de vías genéticas que regulan la

transcripción de respuestas inmunes e inflamatorias. Sin embargo, un estudio reciente analiza

el potencial del PRR y la influencia de las variaciones genéticas que encontró polimorfismos

de los nucleótidos simples, CD14, TLR4, y caspasa-15 de dominio de reclutamiento, no

tenían ninguna influencia sobre el riesgo de ECN en RNMBPN. El NOD2 es un PRR

intracitoplasmático bien estudiado. Los estudios han demostrado un aumento de

susceptibilidad a la sepsis bacteriana en RNMBPN y un mayor riesgo de desarrollar

enfermedad de Crohn con ciertas mutaciones NOD2. Sin embargo, hasta la fecha, ninguna

asociación ha sido demostrada con ECN. Dado que muchas citoquinas inmunorreguladoras

han estado implicadas en la patogenia de la ECN, variaciones de codificación en muchos de

los genes de citoquinas han sido estudiadas. Sin embargo, la mayoría de las variaciones

genéticas de las citoquinas estudiadas, incluyendo TNF -α, (148,149), IL-1β, (148,150), IL-

6(148,150) e IL-10 (148, 150), no se han asociado con un mayor riesgo de ECN. Sólo tres

estudios han informado de algunas asociaciones positivas, los cuales han reportado una

asociación entre el aumento de Polimorfismos de IL-18 y la fase 3 de ECN y una asociación

entre los receptores de IL-4 α - cadena de mutaciones y la protección de ECN. Sin embargo,

el estado carrier del receptor de alelos mutantes IL-4- α cadena, tenían una menor prevalencia

de ECN en niños, en comparación con los lactantes sin ECN, lo que sugiere un efecto

protector de este mutante, los autores especulan que este efecto positivo puede ser secundaria

al aumento de la transducción de la IL-4, lo que lleva a un cambio hacia la célula Th 2 (Th2),

que a su vez puede ser de protección. Otro estudio reciente sugiere que los recién nacidos con

un alelo promotor mutante tienen niveles más bajos de IL-12 y pueden tener un mayor riesgo

de ECN, así como de neumonía. Los resultados negativos en gran parte de los estudios que

intentan vincular variaciones genéticas en la respuesta inflamatoria con incidencia o gravedad

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

30

30

ECN pueden apoyar más la idea de que la inflamación es el resultado final, en caso de no

incitar a la patogénesis de ECN. Los experimentos ya realizados con respecto al papel de los

polimorfismos genéticos en el desarrollo de ECN probablemente podrán proporcionar

importantes conocimientos no sólo en mecanismos patogénicos, sino que también nos

ayudarán a identificar los lactantes en situación de riesgo y nos permitirán formular terapias

más específicas para estos niños. (Mary Bermúdez Gómez 2010)

2.3 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

A pesar que en la actualidad no se ha logrado determinar una clara relación causa efecto

en la etiología de esta enfermedad se han descrito una serie de eventos o condiciones clínicas

asociada a la presentación de enterocolitis necrosante, con base a las teorías fisiopatológicas

previamente mencionadas:

2.3.1 La prematuridad

Es el mayor factor de riesgo. La disminución de la edad gestacional se asocia con un

mayor factor de riesgo de ECN. La edad gestacional (EG) media de los lactantes con ECN es

30 a 32 semanas, en general con un peso adecuado para la EG. Adicionalmente Se ha descrito

la persistencia de niveles bajos del factor de crecimiento Insulina–Like como un posible

marcador (asociado además, con riesgo de desarrollar retinopatía de la Prematurez). Ello

sugiere que la inmadurez del tracto gastrointestinal (GI) es el principal factor de riesgo.

(Mary Bermúdez Gómez 2010)

2.3.2 Alteraciones en la colonización intestinal por flora habitual.

Se ha observado en neonatos que han requerido hospitalización desde su nacimiento, que

han permanecido más de 72 horas en el ambiente intrahospitalario y en los cuales por

diferentes causas se ha retrasado el inicio de la nutrición enteral o han recibido antibióticos de

amplio espectro. (Mary Bermúdez Gómez 2010). Como ya se mencionó se han propuesto las

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

31

31

diversas alteraciones en la cascada Inflamatoria, con algunos marcadores como la IL6, IL4,

factor de necrosis tumoral, para riesgo de ECN. (Mary Bermúdez Gómez 2010)

2.3.3 Los Eventos hipóxico-isquémicos.

Que conllevan alteraciones en la perfusión y oxigenación intestinal, los cuales se pueden

presentar en una gran variedad de cuadros clínicos como insuficiencia placentaria, retardo del

crecimiento intrauterino, cardiopatías, shock, eventos tromboembólicos, espasmos arteriales,

ductus arterioso, policitemia o síndrome de hiperviscosidad. (Mary Bermúdez Gómez 2010)

Alteraciones secundarias a un inadecuado manejo de líquidos y electrolítos en los recién

nacidos, tales como la sobre-hidratación y/o falla en la pérdida de peso fisiológica durante la

primera semana de vida, se han descrito como factores de riesgo para dicha patología (Mary

Bermúdez Gómez 2010)

Estudios realizados en Norte América en los recién nacidos expuestos a la cocaína,

definen un riesgo 2,5 veces mayor de ECN. Las acciones vasoconstrictoras y hemodinámicas

de la cocaína pueden promover la isquemia intestinal. (Mary Bermúdez Gómez 2010)

2.3.4 Alimentación enteral.

La alimentación enteral es el segundo factor de riesgo más importante de ECN, ya que

más del 90% de los casos reportados ocurren después de haberla iniciado; ocasionalmente

ocurre en neonatos que nunca han sido alimentados. Los mecanismos propuestos por los

cuales la alimentación incrementa el riesgo de ECN incluyen: 1) alteración de la microbiota,

2) alteración en el flujo intestinal, 3) estrés hiperosmolar, 4) mala digestión de la proteína o

lactosa de la leche, y 5) activación de la respuesta inflamatoria. 6) El ayuno mayor de tres

días causa atrofia de la mucosa duodenal, altera la función gastrointestinal, ocasiona

disrupción y apoptosis de la barrera epitelial, aumenta la permeabilidad intestinal y favorece

la translocación bacteriana. Como resultado, es una práctica común iniciar la vía enteral en

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

32

32

pequeños volúmenes de 10-20 mL/kg/día a intervalos de dos a seis horas. La relación exacta

entre la alimentación enteral y la ECN es poco clara, pero se le relaciona con el tipo de leche,

el volumen y la rapidez de incremento de ésta. La alimentación con fórmula aumenta el

riesgo de ECN, mientras que la leche materna lo disminuye. Se ha demostrado que la fórmula

para prematuros modifica la microbiota del tracto gastrointestinal, y es aceptada la hipótesis

de que la alimentación enteral (substrato) en presencia de colonización intestinal por bacterias

patógenas provoca una acentuada respuesta inflamatoria en las células del epitelio intestinal

inmaduro, lo que inicia la patogénesis de la ECN (Mary Bermúdez Gómez 2010)

2.3.5 Transfusión de paquete globular.

La transfusión de paquete globular (PG) aumenta el riesgo de ECN cuando se administra

a neonatos pretérmino que reciben alimentación enteral. En su metaanálisis de 11 estudios

retrospectivos, Mohamed y Shah reportan la asociación de la transfusión de PG con ECN.

Uno de los estudios incluidos afirma que el 56% de los casos de ECN ocurrieron 48 horas

después de la transfusión de PG (rango: 36-72 horas), y al suspender la alimentación enteral

durante la transfusión, la incidencia de ECN disminuyó de 5.3 a 1.3%. (Rev Mex Pediatría

2015)

Entre 1980 y 1990 se describió por primera vez la relación entre transfusiones de GRE y

ECN, especialmente en los prematuros de bajo peso. A partir de este periodo, se han

publicado múltiples estudios retrospectivos, los cuales concluyen que existe una relación

clara entre ECN tardía y transfusión en prematuros estables, transfundidos de forma electiva

por anemia de prematuridad. Se describen como potenciales mecanismos: la injuria intestinal

asociada a transfusión por mecanismos inmunes anti HLA o anticuerpos anti neutrófilos; y

mecanismos no inmunes por la acción de modificadores biológicos, los cuales activan los

neutrófilos, generando liberación de proteasas y oxidasas con el consiguiente daño endotelial.

También se ha descrito lesión por “almacenamiento” de los glóbulos rojos, que genera una

disminución de la oxigenación de los tejidos. Se ha descrito una incidencia de ENC post

transfusión entre el 20 al 35%, estando relacionada con ECN tipo III. Existen varios estudios

en los cuales se ha mostrado la posible relación entre la ECN y la transfusión de glóbulos

rojos entre ellas las más importantes la de Mally et al., en el año 2006, en la cual se encontró

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

33

33

ECN postransfusional en el 35% de casos con una población total del estudio de 17 neonatos

prematuros. En 2009 Valieva et al., realiza un estudio con 8 neonatos, encontrando 3 con

ECN postransfusión. En 2011 se realizaron 4 estudios, 2 de ellos realizados por Blau et al., y

por Paul et al., que mostraron un porcentaje de 25 al 27% de ECN postransfusional, pero el

estudio realizado por Singh et al., en 2011, con una población total de 111 neonatos

prematuros que requirieron transfusión de glóbulos rojos, se encontró ECN en el 72% de

ellos. El-Dib et al., en este mismo año encontró un porcentaje del 56% de ECN

postransfusional, pero en una población total de 25 prematuros. Los recién nacidos se

encuentran entre los pacientes más transfundidos en las unidades de cuidados intensivos, pero

la adhesión y adopción a las guías de transfusión varían significativamente, con diferencias

en los criterios por parte del personal médico. Los peligros de múltiples transfusiones

incluyen la exposición a múltiples donantes, virus, preservativos usados en sangre,

sobrecarga de volumen, reacciones anafilácticas, aumento de riesgo de retinopatía de la

prematurez y ECN . Se ha encontrado en diversos estudios que, a pesar de tener guías

establecidas de transfusión neonatal, su adhesión a las mismas es mínima. Baer et al.,

describen que más o menos un 30% de las trasfusiones se realizan por fuera de los criterios

establecidos por las guías de transfusión. La adherencia fue mejorada drásticamente y el

número de trasfusiones disminuyeron cuando las guías fueron implementadas y amplificadas

al personal médico. Múltiples hipótesis acerca de la fisiopatología de la ECN

postransfusional, entre ellas la hipótesis de daño intestinal agudo relacionado a trasfusión

(TRAGI), en el cual la reacción a la trasfusión sanguínea es similar a la presentada en niños

mayores conocido como TRALI (daño pulmonar agudo relacionado a trasfusión). Muy a

menudo los niños son transfundidos por anemia, sangrado o sintomatología respiratoria con

anemia asociada. Los mecanismos de injuria en TANEC/TRAGI son el resultado de una

respuesta anormal de la velocidad del flujo sanguíneo mesentérico en el estado

postransfunsional, de tal manera que la baja perfusión interactúa con los mecanismos de

alimentación y contribuye al daño intestinal. También se ha encontrado que los glóbulos rojos

de los bancos de sangre son menos competentes en aumentar el suministro de oxígeno a los

tejidos, produciendo isquemia y vasoconstricción intestinal. Esta última esta mediada por

pérdida del ATP y alteración de las estabilidad de la membrana del glóbulo rojo produciendo

deformabilidad de los mismos; así mismo, disminución en los niveles de 2-3 difosfoglicerato,

lo que incrementa la afinidad del oxígeno y reduce la entrega de éste a los tejidos; por último,

la fragmentación de glóbulos rojos, que libera hemoglobina libre y produce elevación de

niveles de óxido nítrico causando vasoconstricción mesentérica y disminuyendo la perfusión

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

34

34

intestinal. Existe la posibilidad de que haya múltiples vías para la aparición de TRAGI que

conduce al desarrollo de ECN y que los mecanismos de la lesión no sean mutuamente

excluyentes (Rev.Medica.Sanitas 17 2014)

2.4 PRESENTACIÓN CLINICA

En todos los pacientes se encuentran factores de riesgo al indagar los antecedentes.

Prácticamente no hay descripciones de ECN en RN de término con peso adecuado para la

edad gestacional, sin patología perinatal y sin anomalías asociadas. Por lo tanto, conocer los

datos perinatológicos, nos orientará hacia la sospecha de la enfermedad.

El cuadro clínico puede comenzar en el primer día del nacimiento, pero lo habitual es

que debute en el transcurso de las primeras dos semanas de vida (CIRUPED 2011)

Pueden presentarse los siguientes tipos de manifestación clínica:

a. Temprana fulminante: más frecuente en los recién nacidos a término o cercanos al

término, durante la primera semana de vida. Caracterizada por un cuadro de compromiso

sistémico severo, de rápida evolución de signos compatibles con necrosis intestinal y sepsis,

en la cual hay reportes de complicaciones como perforación y peritonitis hasta en un 60 % de

los casos.

b. Presentación paroxística de distensión abdominal, íleo y posible infección. El curso

posterior varía según la rapidez de la intervención terapéutica y requiere una monitorización

constante y una valoración por anticipado.

c. Presentación Tardía: más frecuente en los recién nacidos pre término hacia la segunda

semana de vida, la severidad del cuadro puede variar.

El curso posterior varía según la rapidez de la intervención terapéutica, los diferentes

factores de riesgo asociados y requiere una monitorización constante. (Mary Bermudez

Gomez 2009)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

35

35

2.5 CLASIFICACION DE ENC SEGÚN LOS ESTADÍOS DE BELL

I SOSPECHA DE ENC

A. Signos sistémicos leves: apnea, bradicardia, inestabilidad térmica, letargia

B. Signos intestinales leves: distensión abdominal, restos gástricos (biliosos) sangre

oculta en heces.

C. Radiografía de abdomen: normal o con signos no específicos.

II. ENC CONFIRMADA:

A. Signos sistémicos moderados

B. Signos intestinales adicionales: silencio abdominal, dolor a la Palpación del

abdomen

C. Signos radiológicos específicos: neumatosis intestinal o gas en el sistema portal.

D. Alteraciones analíticas: acidosis metabólica, leucopenia, trombocitopenia.

III ENC AVANZADA:

A. Afectación sistémica grave: hipotensión arterial, signos evidentes de shock

B. Signos clínicos de peritonitis

C. Signos radiológicos de gravedad: neumoperitoneo

D. Alteraciones analíticas: acidosis metabólica y respiratoria, leucopenia y

neutropenia, trombocitopenia, coagulación intravascular diseminada, proteína C muy

elevada.

X Demestre Guasch, F. Raspall Torrent 2008

2.5.1 SIGNOS DE ALARMA QUE NOS INDICAN LA GRAVEDAD DE LA

ENFERMEDAD

• Residuos persistentes mayores del 50%, distensión abdominal, emesis y dolor a la

palpación abdominal.

• Compromiso sistémico (distermias, apnea, bradicardia, taquicardia y letargia).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

36

36

• Sangrado gastrointestinal macroscópico severo.

• Shock, coagulación intravascular diseminada.

• Ascitis.

• Acidosis, trombocitopenia, neutropenia.

• Radiografía de abdomen con cambios inespecíficos como distensión de asas y edema

inter-asas. La presencia de asas dilatadas de distribución segmentada, y aún más ominoso es

una asa intestinal fija dilatada, pues indica que la necrosis se extendió a todo el espesor del

asa.

• Radiografía de abdomen con gas en porta.

• Radiografía de abdomen con neumatosis o neumoperitoneo. (Mary Bermudez Gomez

2009)

2.6 CRITERIOS DIAGNOSTICOS

DIAGNOSTICO

El diagnostico precoz de la ECN es el factor más importante que determina la evolución.

Se logra mediante la observación clínica cuidadosa en busca de signos inespecíficos en los

lactantes con riesgo. (Mary Bermudez Gomez 2009)

2.6.1 DIAGNOSTICO CLINICO.

Existe un amplio espectro de manifestaciones de la enfermedad. Las características

clínicas de la ECN se pueden dividir en signos sistémicos y abdominales. En la mayoría de

los casos existe una combinación de ambos. (Mary Bermudez Gomez 2009)

SIGNOS SISTÉMICOS

Distrés respiratorio, apnea y/o bradicardia, somnolencia, inestabilidad térmica,

irritabilidad, dificultades para la alimentación, hipotensión (shock), hipoperfusión periférica,

acidosis, oliguria, diátesis hemorrágica. (Mary Bermudez Gomez 2009)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

37

37

SIGNOS INTESTINALES.

Sangre en las heces, distensión o dolor a la presión en el abdomen, residuos alimentarios

gástricos, vómitos (biliosos y/o hemáticos), íleo (disminución o ausencia de los ruidos

intestinales), eritema o induración de la pared abdominal, masa abdominal localizada

persistente y ascitis. (Mary Bermudez Gomez 2009)

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO.

No existen pruebas de laboratorio específicas de la ECN, aunque algunas son valiosas

para confirmar la impresión diagnostica. (Mary Bermudez Gomez 2009)

PRUEBAS HEMATOLÓGICAS.

La trombocitopenia, la acidosis metabólica persistente y la hiponatremia de difícil

manejo constituyen la triada más común de signos y ayudan a confirmar el diagnóstico.

Las mediciones sucesivas de la proteína C reactiva son también útiles para el

diagnóstico y para valorar la respuesta sistémica inflamatoria al tratamiento en la ECN

grave. (Mary Bermudez Gomez 2009)

PRUEBAS EN HECES

El examen de heces en busca de sangre e hidratos de carbono se ha utilizado para

detectar los casos de ECN basándose en los cambios producidos en la integridad del intestino.

Aunque la presencia macroscópica de sangre puede ser una indicación de ECN, la

hematoquezia oculta no se correlaciona bien con este proceso. La malabsorción de los

hidratos de carbono, reflejada por una prueba Clinitest positiva en heces, puede ser un

indicador temprano frecuente de ECN, teniendo en cuenta los signos clínicos descritos.

(Mary Bermudez Gomez 2009)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

38

38

2.6.2 DIAGNOSTICO RADIOLÓGICO.

Las radiografías de abdomen revelan a menudo un patrón gaseoso anormal, compatible

con un íleo. Se deben efectuar proyecciones anteroposterior (AP) y laterales, estas últimas

con rayo horizontal en decúbito supino o lateral izquierdo. Estas radiografías pueden revelar

edema de la pared intestinal, un asa en posición fija en los estudios sucesivos, presencia de

una masa, neumatosis intestinal (el patrón radiológico de referencia para confirmar el

diagnóstico), aire en la vena porta o hepática, neumobilia o neumoperitoneo. La perforación

intestinal (PI) aislada se puede presentar con neumoperitoneo, sin otros signos clínicos. La

radiografía de abdomen simple es el método diagnóstico de elección, la severidad del cuadro

clínico, determina el intervalo de seguimiento radiológico.

En el momento del diagnóstico inicial y según la clínica del paciente se pueden realizar

dos radiografías, una con rayo vertical en decúbito supino, y otra con rayo horizontal

(Translateral o decúbito lateral), idealmente antes de 48, para detección de neumoperitoneo,

pues en este periodo es cuando se presenta con más frecuencia.

A pesar de esto los estudios evaluados reportan baja especificidad diagnostica.

En la evaluación de las imágenes diagnosticas los parámetros a evaluar tendrán en

cuenta:

El Patrón gaseoso intestinal

La presencia de gas intramural

La presencia de gas en el sistema porta

Aire libre intraperitoneal

Liquido en cavidad abdominal

La conformación y estructura de la pared intestinal, teniendo en cuenta su espesor y la

perfusión La distribución idealmente debe ser uniforme a lo largo de todo el intestino, tanto

delgado como grueso, dando la impresión de “asas adyacentes” y apariencia en mosaico,

poliédrica, este signo es vital, pues algunos neonatos normales pueden no tener distendidas

todas las asas intestinales, pero mientras se conserve la morfología poliédrica o en mosaico

puede ser normal La diferenciación entre asas delgadas y gruesas puede ser muy difícil o

imposible, bajo condiciones normales La alteración del patrón gaseoso aparece, en la mayoría

de los casos, antes de que se empiecen a presentar signos clínicos, y, de igual manera, es buen

indicador de la respuesta al tratamiento.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

39

39

La interpretación del patrón gaseoso en las radiografías del neonato, puede afectarse por

otras causas de inespecificidad, por ejemplo la Prematurez, el íleo o estado posterior a

reanimación Un signo ominoso de alarma es la presencia de asas dilatadas de distribución

segmentada, y aún más ominoso es un asa fija dilatada, pues indica que la necrosis se

extendió a todo el espesor del asa. (Mary Bermudez Gomez 2009)

TIPO DE SIGNO DESCRIPCION DEL SIGNO

Signos compatibles inespecíficos 1. Distensión gaseosa difusa

2. Pérdida del patrón gaseoso

normal

Signos específicos 1. Neumatosis

2. Gas portal

Signos de enfermedad avanzada 1- Asa persistente

2- Neumoperitoneo

3- Disminución abrupta del

gas intestinal con abdomen opaco

4- Ascitis

2.6.3 LABORATORIO

Hasta el presente no hay marcadores bioquímicos específicos de la ECN. Entre los

hallazgos podemos observar anemia, aumento o disminución de los leucocitos (a menudo con

bandemia), trombocitopenia (la disminución rápida es un signo de progresión o mal

pronóstico) y PCR positiva (la persistencia o incremento puede ser un signo de progresión).

Otras alteraciones reportadas son la disminución de los monocitos (dato de progresión o mal

pronóstico) y la aparición temprana y persistente de eosinofilia (predictor de mal pronóstico

durante la convalecencia). También podemos observar

hipo o hiperglucemia, hiponatremia, acidosis metabólica y anormalidades de las pruebas

de coagulación (TP, TPT, fibrinógeno) (Juan José Gasque-Góngora 2015)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

40

40

2.7 TRATAMIENTO

El tratamiento de la ECN depende de la severidad de la enfermedad. En los dos primeros

estadios de ECN, el tratamiento médico inicial involucra el cese inmediato de la alimentación

enteral y el empleo de NPT, descompresión del abdomen mediante sonda orogástrica y

antibióticos parenterales de amplio espectro. La cobertura antimicrobiana debe incluir

especies entéricas aerobias y anaerobias; puede ser la combinación de ampicilina o

vancomicina –para cubrir gérmenes Gram positivos– con un aminoglucósido como la

gentamicina o cefotaxima –para cubrir Gram negativos– y metronidazol en caso de

perforación intestinal para anaerobios. Posteriormente, los antibióticos pueden ser

modificados adecuadamente con base en los resultados de los cultivos. (Juan José Gasque-

Góngora 2015)

2.7.1 Manejo quirúrgico.

Un 20-40% de los neonatos con ECN requiere cirugía. Se precisa tratamiento quirúrgico

cuando hay fuerte sospecha de perforación intestinal o ésta se confirma. Existe controversia

en relación con el procedimiento quirúrgico primario que debe realizarse. Un largo estudio

multicéntrico que compara el uso de drenaje peritoneal versus laparotomía exploradora falló

en demostrar ventaja de un procedimiento sobre otro y concluyó que el riesgo de mortalidad

es más elevado con el drenaje peritoneal.

En una reciente encuesta internacional del manejo quirúrgico de la ECN, Zani y

colaboradores reportaron que la mayoría realiza laparotomía (73%) como tratamiento

primario, mientras que sólo el 27% opta por el drenaje peritoneal. Sin embargo, el 47%

considera que el drenaje peritoneal es importante para lograr la estabilización y

transporte en los casos graves. El procedimiento quirúrgico puede variar dependiendo de los

hallazgos quirúrgicos de la ECN: si la lesión es focal, multifocal o panintestinal; si es focal y

el neonato está estable, sólo requiere resección y anastomosis término-terminal; si es

multifocal, enterostomía proximal; cuando es panintestinal, se debe realizar yeyunostomía

proximal. (Juan José Gasque-Góngora 2015

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

41

41

2.7.2 Manejo nutricional.

El manejo nutricional de los neonatos post-ECN puede ser complejo y depende de la

severidad de la enfermedad, los procedimientos quirúrgicos utilizados y complicaciones. En

pacientes con ECN, una NPT prolongada es muchas veces necesaria para optimizar la

nutrición del neonato pretérmino mientras el tracto gastrointestinal se recupera y retorna a su

funcionamiento normal. En relación con el manejo con NPT, hay que hacer varias

consideraciones: durante la fase inicial postoperatoria, los requerimientos energéticos

aumentan 10-15%; hay que realizar monitorización continua y estrecha del balance de

líquidos, el aporte de nutrientes y electrolitos séricos debido a las pérdidas gastrointestinales;

se recomienda el uso de grasas endovenosas con ácidos grasos omega 3 para ayudar a la

recuperación del proceso inflamatorio, particularmente si el sujeto presenta sepsis y/o

colestasis por NPT prolongada. Bohnhorts y colaboradores compararon el empleo de

alimentación enteral (AE) temprana versus tardía en neonatos con ECN; el tiempo promedio

de ayuno en los casos no quirúrgicos del grupo de alimentación temprana fue de cuatro días

contra siete en los casos que requirieron cirugía. En el grupo de AE tardía, el tiempo de

ayuno fué de 10 días en los no quirúrgicos y de 13 en los que requirieron cirugía. La AE

temprana post-ECN no ocasionó eventos negativos en los prematuros y se asoció con

disminución significativa de infecciones nosocomiales debidas al catéter y hospitalización

más breve. (Juan José Gasque-Góngora 2015)

2.8 COMPLICACIONES

Las complicaciones asociadas con ECN incluyen perforación intestinal, peritonitis,

sepsis, sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado, ECN recurrente en el 4-10% de los

casos, detención del crecimiento y desnutrición extrauterina.

2.8.1 Complicaciones quirúrgicas.

Como complicaciones comunes se reportan el prolapso o retracción de la estoma, que

ocurre en el 50% de los neonatos que sobreviven y a veces requieren nueva intervención

quirúrgica. En el postoperatorio inmediato ocurren pérdidas gastrointestinales a través de la

estoma que causan deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

42

42

En algunos casos de ECN severa, pueden requerirse varias intervenciones quirúrgicas

para remover todas las áreas de necrosis y reanastomosar el intestino resecado, lo que puede

ocasionar estenosis intestinal, que habitualmente ocurre en los primeros meses después del

procedimiento inicial, pero puede observarse años más tarde. El síndrome de malabsorción

intestinal es la secuela más común en casos de ECN; se observa en el 25% de los

sobrevivientes y puede ser anatómico (secundario a resección ileal) o funcional en el 50% de

los casos. Otras complicaciones reportadas son la colestasis y falla hepática por empleo de

NPT prolongada. (Juan José Gasque-Góngora 2015)

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1 METODOLOGIA

La presente investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental,

transversal, siguiendo un método observacional y retrospectivo.

3.2 CARACTERIZACIÒN DE LA ZONA

Servicio de hospitalización del departamento de NEONATOLOGIA del Hospital

Francisco de Icaza Bustamante

3.3 PERIODO DE INVESTIGACION

01 de Diciembre del 2014 hasta el 31 de Diciembre del 2015

3.4 UNIVERSO

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

43

43

Todos los pacientes neonatales con diagnóstico de ECN ingresados en el hospital

Francisco De Icaza Bustamante durante el periodo del 01 de Diciembre del 2014 hasta el 31

de Diciembre del 2015.

3.5 MUESTRA

La muestra será de acuerdo al Universo

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes con diagnóstico de ECN

Cualquier sexo

Que existan factores de riesgos asociados

Historia clínica completa

3.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Todos los que no cumplan los criterios de inclusión.

3.8 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo, correlacional.

3.9 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Observacional No experimental, retrospectivo, indirecto, corte transversal y descriptivo.

3.9.1 VIABILIDAD

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

44

44

La presente investigación es viable porque cursa con el apoyo de las autoridades y el

departamento de docencia de la institución, el permiso correspondiente de la universidad y

los recursos económicos del investigador.

3.9.1 OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACION

Para el siguiente trabajo los instrumentos a utilizar serán los expedientes oficiales (HC)

de los pacientes, se hizo uso de una ficha recolectora de datos que contiene los datos de

filiación, motivo de consulta, datos clínicos y de laboratorios, información que se analizara

posteriormente para correlacionar las variables en estudio.

VARIABLES DEFINCION ESCALA INDICES FUENTE

INDEPENDIENTE

ENTEROCOLITIS

NECROTIZANTE

La enterocolitis necrosante

(ECN) es la causa más

frecuente de enfermedad

gastrointestinal adquirida y

emergencia quirúrgica en el

neonato; afecta

predominantemente a

prematuros con muy bajo peso

al nacer. Se reporta una

incidencia de 5-15%. La

patogénesis es multifactorial y

aún no está claramente

definida..

Si- NO

Historia

clinica

DEPENDIENTE

FACTORES DE

RIESGO

Genero

Según el fenotipo de cada

paciente

Masculino y

femenino:

organos

reproductores

masculinos y

femeninos

Maculino-

Femenino

Historia

clinica

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

45

45

Edad

Los primeros 28 dias de vida o

más edad

1 -2 meses

Meses

Historia

clinica

Lactancia materna

no exclusiva

Niños que recibieron

alimentación al nacer con

lactancia materna exclusiva

Si: alimentación

exclusiva

Porcentaje No:

Paciente que ha

recibido otro

alimento de

manera habitual,

a parte de la

leche materna

Si-No

Historia

clinica

Prematuridad

Nacimiento antes de la semana

37 de gestación

Si: Nacimiento

antes de la

semana 37

Porcentaje

No: nacimiento

después de la

semana 37

Si-No

Historia

clinica

Bajo peso al nacer

Peso menor a 2500 graos

independiente de la edad

gestacional

Si: peso menor a

2500 gramos

No: peso mayor

a 2500 gramos

Si-No

Historia

clinica

3.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

46

46

Elaboración del

Anteproyecto

x

Desarrollo del Trabajo de

Investigación

x

Revisión del Marco Teórico x x

Ajustes en el desarrollo del

Trabajo

x

Revisión del Tutor x x x

Presentación del trabajo de

titulación

x

3.11 CONSIDERACIONES BIOETICAS

La realización de este trabajo está acorde a las normas rectoras de investigación clínica a

nivel internacional emanadas en la declaración de Helsinki y nacional de acuerdo a la

resolución 1480 (2011).

No habrá manipulación ni contacto directo con pacientes.

Se respetará la confidencialidad.

Se considera un estudio sin riesgo por ser de tipo retrospectivo, observacional

indirecto.

RECURSOS HUMANOS Y FISICOS

RECURSOS HUMANOS

Estudiante de medicina

Tutor

Secretaría de estadística

RECURSOS FISICOS

Se utilizó una computadora conectada a internet, a su vez revistas y páginas web que

facilitan la información.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

47

47

CAPITULO IV.

RESULTADOS Y DISCUSION.

4.1 RESULTADOS.

TABLA 1.

PACIENTES QUE INGRESARON CON DIAGNOSTICO DE

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL CON CRITERIOS DE

INCLUSION Y EXCLUSION

CRITERIOS NUMERO PORCENTAJE

INCLUSION 70 63.6%

EXCLUSION 40 36.4%

TOTAL 110 100%

Tabla 1, de los 110 pacientes que ingresaron al hospital Francisco Icaza Bustamante el 63.6%

presentaron los criterios necesarios para ser investigados durante el desarrollo de este proyecto

y el 36.4% fueron excluidos

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

48

48

GRAFICO 1. PORCENTAJE DE LOS PACIENTES INCLUIDOS Y EXCLUIDOS CON

DIAGNOSTICO DE ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATA

TABLA 2.

DIAGNÓSTICO DE ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL Y

DEMÁS GRUPOS ETARIOS

Tabl

a 2,

la

ente

roco

litis

necrotizante neonatal es más frecuente en neonatos con un 81.8% de frecuencia en el hospital

Icaza Bustamante, el grupo de niños mayores de 1 mes está representado por el 13.6%, el grupo

de niños mayores de 2 meses representa el 4.5% y el grupo etario de los neonatos representa el

6%.

INCLUSION 64%

EXCLUSION 36%

CRITERIOS

EDAD NUMERO PORCENTAJE

NEONATOS 90 81.8%

>1 mes 15 13.6%

>2 mes 5 4.5%

TOTAL 110 100%

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

49

49

GRAFICO 2. PORCENTAJE DE LOS GRUPOS ETARIOS QUE PRESENTAN LA

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL ENTRE 2014-2015 EN EL HOSPITAL

FRANCISCO ICAZA BSUTAMANT

TABLA 3

DIAGNOSTICO ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL DE

ACUERDO AL SEXO DEL PACIENTE

SEXO NUMERO PORCENTAJE

MASCULINO 85 77.2%

FEMENINO 25 22.7%

TOTAL 110 100%

Tabla 3, la Enterocolitis necrotizante tiene mayor prevalencia por el sexo masculino obteniendo

un 77% sobre el femenino que obtiene un 23%

82%

4%

GRUPO ETARIO

NEONATOS > 1 MES > 2 MESES

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

50

50

GRAFICO 3: PORCENTAJE DE ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE DE ACUERDO AL

SEXO

TABLA 4

PREMATURIDAD COMO FACTOR DE RIESGO DE ENTEROCOLITIS

NECROTIZANTE NEONATAL EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE

PREMATURO NUMERO PORCENTAJE

SI 90 81.8%

PREMATURO

MODERADO

10 9%

MUY PREMATURO 7 6.3%

PREMATURO EXTREMO 3 2.7%

TOTAL 110 100%

77%

23%

GÉNERO

MASCULINO FEMENINO

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

51

51

Tabla 4, esta tabla demuestra que de los 110 pacientes ingresados con diagnóstico de

enterocolitis necrotizante 90 (81..8%) pacientes eran prematuros divididos es las respectivas

etapas de prematurez

GRAFICO 4.- GRADO DE PREMATUREZ QUE PRESENTARON LOS PACIENTES

CON DIAGNÓSTICO DE ENTEROOLITIS NECROTIZANTE.

TABLA 5

MANIFESTACIONES CLINICAS DE ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE

NEONATAL

MANIFESTACIONES

CLINICAS

No

PACIENTES

DOLOR ABDOMINAL 70

DISTENSIÓN ABDOMINAL 100

VÓMITOS 15

HECES CON SANGRE 80

82%

9% 6%

3%

GRADO DE PREMATUREZ

A TERMINO PREMATURO MODERADO MUY PREMATURO PREMATURO EXTREMO

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

52

52

Tabla 5 nos demuestra que las manifestaciones más comunes en neonatos con diagnóstico de

enterocolitis necrotizante fueron dolor abdominal, distensión abdominal, vómitos, heces con

sangre entre los síntomas más importantes.

GRAFICO 5: PORCENTAJE DE PACIENTES CON LAS MANIFESTACIONES CLINICAS

MÁS FRECUENTES DE ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL

TABLA 6

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS POR

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL SEGÚN EXISTENCIA DE

CUALQUIER FACTOR DE RIESGO

FACTOR DE RIESGO NUMERO PORCENTAJE

SI 110 100%

NO 0 0%

TOTAL 110 100%

26%

38%

6%

30%

MANIFESTACIONES CLINICAS

dolor abdominal

distensión abdominal

vomitos

heces con sangre

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

53

53

Tabla 6, nos demuestra que de los 110 pacientes con diagnóstico de enterocolitis necrotizante

neonatal que ingresaron al hospital Icaza Bustamante; el 100% presentaron factores de riesgo.

GRAFICO 6: PRESENCIA DE FACTORES DE RIESGO EN LOS PACIENTES CON

DIAGNOSTICO DE ENTEROCOLITIS NECROTIZNTE NEONATAL INGRESADOS EN

EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE

TABLA 7

TIPO DE ALIMENTACION QUE PRESENTÓ AL MOMENTO DEL

INGRESO DEL PACIENTE AL HOSPITAL FRANCICO ICAZA

BUSTAMANTE.

TIPO DE LACTANCIA NUMERO PORCENTAJE

LECHE MATERNA 80 73%

LECHE ARTIFICIAL 20 18%

COMBINADO 10 9%

TOTAL 110 100%

100%

0%

FACTORES DE RIESGO

SI NO

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

54

54

Tabla 7, Esta tabla nos indica que tanto los niños que presentaron una alimentación de tipo

materno artificial e incluso combinada presentaron enterocolitis necrotizante

GRAFICO 6.- TIPO DE LACTANCIA QUE PRESENTARON LOS NIÑOS CON

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE HOSPITALIZADOS.

TABLA 8.

INICIO DE LA LACTANCIA

EXPOSICION A LA LACTANCIA NUMEROS PORCENTAJE

PRIMEROS DIAS 90 82%

NO EXPOSICION 20 18%

TOTAL 110 100%

Tabla 7, en esta tabla según exposición a la lactancia materna de forma exclusiva durante los

primeros 6 meses de vida: 20 pacientes no estuvieron expuestos (18%), y 90 si lo estuvieron

(82%)

73%

18%

9%

TIPO DE ALIMENTACION

LECHE MATERNA LECHE ARTIFICAL COMBINADO

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

55

55

GRAFICO 7.- EXPOSICION A LA LACTANCIA EN LOS PACIENTES CON

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL

TABLA 9

PESO QUE PRESENTARON LOS PACIENTES CON ENTEROCOLITIS

NECROTIZANTE NEONATAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL ICAZA

BUSTAMANTE AL NACER

PESO NUMERO PORCENTAJE

3500 gr 20 15%

2500 gr 35 27%

1500 gr 70 54%

< 1500 gr 5 4%

TOTAL 110 100%

82%

18%

INICIO DE LACTANCIA

EXPOSICION A LACTANCIA NO EXPOSICION A LACTANCIA

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

56

56

Tabla 9, esta tabla demuestra que de los 110 pacientes ingresados con diagnóstico de

enterocolitis necrotizante neonatal 70 (54%) pacientes presentaron bajo peso al nacer

independientemente de la edad gestacional clasificados en su respectivo peso

GRAFICO 9.- GRADO DE BAJO PESO QUE PRESENTARON LOS PACIENTES CON DIAGNOSTICO

DE ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL

TABLA 10

COMPLICACIÓN DE PERFORACIÓN INTESTINAL QUE PRESENTARON

LOS PACIENTES CON ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL

INGRESADOS AL HOSPITAL ICAZA BUSTAMANTE

COMPLICACIÓN NUMERO PORCENTAJE

SI 20 20%

NO 80 80%

TOTAL 110 100%

Tabla 10, esta tabla demuestra que de los 110 pacientes con diagnóstico de enterocolitis

necrotizante neonatal con perforación intestinal (20%)

15%

27% 54%

4%

PESO AL NACER

3500 GR 2500 GR 1500 GR < 1500 GR

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

57

57

GRAFICO 10.- COMPLICACION QUE PRESENTARON LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL

TABLA 11

SEPSIS BACTERIANA QUE PRESENTARON LOS PACIENTES CON

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL EN EL HOSPITAL

ICAZA BUSTAMANTE DESPUES DEL NACIMIENTO

SEPSIS BACTERIANA NUMERO PORCENTAJE

SI 33 33%

NO 67 67%

TOTAL 110 100%

Tabla 9, esta tabla demuestra que de los 110 pacientes ingresados con diagnóstico de

enterocolitis necrotizante neonatal

20%

80%

PERFORACIÓN INTESTINAL

SI NO

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

58

58

GRAFICO 9.- GRADO DE BAJO PESO QUE PRESENTARON LOS PACIENTES CON

DIAGNOSTICO DE ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL

4.2 DISCUSIÓN.

La enterocolitis necrotizante neonatal es una enfermedad que en nuestro país tiene una incidencia baja

pero con serios trastornos gastrointestinales.

El desarrollo de esta enfermedad depende de varios factores como son : bajo peso al nacer, sexo y

antecedentes personales y familiares que la predisponen para su desarrollo, es indispensable tener

conocimiento que a mayor grado de prematuridad mayor será la probabilidad de que se presente esta

patología.

En el estudio realizado se toma en consideración la incidencia y prevalencia de esta enfermedad, así

como también se valoran las manifestaciones clínicas por las cuales llegan al Área de Emergencia del

Hospital Francisco de Icaza Bustamante.

33%

67%

SEPSIS BACTERIANA

SI NO

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

59

59

CAPITULO V

CONCLUSIONES

De la investigación realizada se concluye:

1. Como resultado del trabajo de investigación se llegó a la conclusión que la enterocolitis

necrotizante neonatal es más frecuente en el sexo masculino

2. Los resultados de éste estudio permitieron comprender que la prematuridad es el factor de riesgo

más frecuente para que se produzca ésta patología por lo que es de suma importancia llevar los

controles prenatales para evitar algún riesgo intrauterino que conlleve a la prematuridad.

3. La nutrición con leche materna tardía o precoz también influye a la presentación de ésta patología

ya que estimula al aparato gastrointestinal a que se produzca una serie de reacciones que puedan

conllevar a la enterocolitis necrotizante.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

60

60

4. La distensión abdominal es la manifestación clínica más frecuente con la que los pacientes

frecuentan el área de UCIN.

RECOMENDACIONES

1. Optimizar la atención primaria de salud para así poder llevar a cabo un diagnóstico y manejo

oportuno.

2. En los pacientes prematuros tener un mayor control debido a que son propensos a que se

presente la patología inclusive tener una alimentación controlada.

3. Se recomienda establecer parámetros cómo edad, alimentación, nutrición precoz o

tardía, distensión abdominal, para detectar a tiempo casos de enterocolitis sin que

lleguen a las complicaciones mortales.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

61

61

4. Se recomienda llevar los controles prenatales con responsabilidad debido a que se puede

determinar a tiempo algún factor de riesgo que predisponga al neonato a enterocolitis

necrotizante.

BIBLIOGRAFÍA

Dra. Mary Bermudez Gomez Guía de práctica clínica de enterocolitis necrotizante en el año

2010

Enterocolitis necrotizante y su relación con transfusiones de concentrados de hematíes

Rev.Medica.Sanitas volumen 17 2014

Enterocolitis necrosante X. Demestre Guasch, F. Raspall Torrent Servicio de Pediatría y

Neonatología SCIAS.Hospital de Barcelona. Grupo Assistència

Juan José Góngora 2015 Revisión y actualización de enterocolitis necrotizante, revista

mexicana de pediatría unidad de neonatología hospital general O Horán artículo de revisión.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

62

62

Enterocolitis necrotizante y perforaciones intestinales en prematuros de muy bajo peso

Servicio de cirugía pediátrica. Unidad de cuidados intensivos pediátricos. Complejo

hospitlario de España. Articulo cirugía pediátrica 2011

Mariano Boglioni Marcelo Barrenechea 2011 Enterocolitis necrosante

Servicio Cirugía General, Hospital de Pediatría Profesor Dr. Juan P. Garrahan Buenos Aires,

Argentina

Javier Gonzales de Dios, María González Muñoz 2013 Probióticos y enterocolitis

necrotizante del prematuro.

Juana M. Guzmán Cabañas y M. Dolores Ruiz González Prevención de la enterocolitis

necrotizante en el recién nacido anales de pediatría 2012

Luis Alfonso Pérez1,2, Germán Lauro Pradilla3,4, Gaby Díaz5 , Sandra María Bayter

Rev Med Hered vol.25 no.3 Lima jul. 2014

Fustiñana, C. A. (2011). Fisiopatología de la enterocolitis necrotizante ( ECN ).

Fisiopatología de La Enterocolitis Necrotizante (ECN), 31(4), 1–6.

Garland SM, Tobin JM, Pirotta M, et al. The ProPrems trial: investigating the effects of

probiotics on late onset sepsis in very preterm infants. BMC Infect Dis. 2011;11:210.

Gomella,Cunningham,Eyal,Zenk.(2011).Enterocolitis necrotizante.

ArgentinaBuenos Aires: Medica Panamericana. Editorial Mc Graw Hill; p.512-

515.

Gómez FJ. Papel de los Probióticos. Editorial Distribuna. Colombia 2010; pag. 242-248, 271-

302.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32343/1/CD... · VI VI UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

63

63

Guthrie SO, Gordon PV, Thomas V, et al. Necrotizing enterocolitis among neonates in the

United States. J Perinatol. 2012;23(4):278-85.

H. Willians Taesch, Roberta Ballard.(2008).Tratado de Neonatología. Madrid - España: H.

Arcout.S.A

John Clonerty, Eric Eichenwald, Anne Hanson. (2012).Manual de Neonatología. Estados

Unidos: Lippincott. Williams y Wilkins.

Mena V, Riverón R, Pérez J, Fernández B. Factores de riesgo asociados a la mortalidad por

enterocolitis necrotizante. Revista Cubana 2011; Vol. 70; p. 100-104.

Mshvildadze M, Neu J, Shuster J, et al. Intestinal microbial ecology in premature infants

assessed with non-culture-based techniques. J Pediatr. 2010;156(1):20-5.

Otte JM, Kiehne K, Herzig KH. Antimicrobial peptides in innate immunity of the human

intestine. J Gastroenterol. 2012;38(8):717-26.

aúl A, Mackley A, Novitsky A, Zhao Y, Brooks A, Locke R. Enterocolitis Necrotizante y

transfusión de glóbulos rojos en prematuros. Pediatrics 2011; 127; 635-64

Salzman NH, Polin RA, Harris MC, et al. Enteric defensin expression in necrotizing

enterocolitis. Pediatr Res. 1998;44(1):20-6.19. Upperman JS, Potoka D, Grishin A, et al.

Mechanisms of nitric oxide-mediated intestinal barrier failure in necrotizing enterocolitis.

Semin Pediatr Surg. 2011;14(3):159-66

W. Yee, A. Singh, W Shah, K. Aziz, et al. Incidencia y presentación de enterocolitis

necrotizante en prematuros. Pediatrics 2012; 129; 298. Disponible en: www.intramed.com.