tesis sobre gestion de residuos solidos

197

Upload: miguel-aranda

Post on 09-Nov-2015

56 views

Category:

Documents


31 download

DESCRIPTION

residuos solidos

TRANSCRIPT

  • Gestin de Residuos Slidos Urbanos para el centro del Distrito de Capitn Meza

    2014

    Universidad CatlicaNuestra Seora de la Asuncin

    Campus Itapa

    Facultad de Cienciasy y Tecnologa

    Tutores de Tesis: Arq. Alba Fernndez Ing. Victoriano Vzquez

    Tesistas: Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T., Elizabeth Miyuki

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T., Elizabeth Miyuki

    De

    di

    ca

    to

    ri

    a

    A Dios,

    A nuestros padres,

    A familiares y amigos,

    A docentes y compaeros.

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T., Elizabeth Miyuki

    Ag

    ra

    de

    ci

    mi

    en

    to

    s

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios

    Por darnos vida y salud, y por permitirnos alcanzar el sueo culminar una carrera

    profesional.

    A la Universidad Catlica Nuestra Seora de la Asuncin

    Por permitir que muchos jvenes tengan la oportunidad de estudiar y superarse en la

    vida.

    Al profesor y los tutores de tesis

    Al Arq. Jorge Daniel Acua, a la Arq. Alba Fernndez y al Ing. Victoriano Vzquez por

    brindarnos su apoyo y conocimientos incondicionalmente. Gracias por brindar inters y

    tiempo al desarrollo de nuestra tesis.

    A los docentes

    A todos los docentes del cuerpo acadmico, por contribuir en nuestra formacin.

    A todos nuestros compaeros y amigos

    A todos nuestros compaeros por apoyarnos y a nuestros amigos por estar presentes

    en todo momento.

    A nuestros padres

    Porque gran parte de su vida la han dedicado a formarnos y educarnos, porque este

    logro nuestro es tambin suyo.

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T. Elizabeth Miyuki

    n

    di

    ce

    INDICE

    INTRODUCCIN 10

    CAPTULO I INTRODUCCIN Y MARCO METODOLGICO.. 12

    Delimitacin del tema.. 14

    Justificacin y planteamiento del problema. 14

    Objetivos 14

    Hiptesis 15

    Metodologa.. 15

    CAPTULO II-MARCO TERICO. 20

    1. Terminologa bsica. 22

    2. Definicin de los residuos slidos urbanos (RSU). 23

    3. Composicin y caractersticas de los RSU.. 24

    4. Clasificacin de los RSU. 24

    5. Tiempo estimado de descomposicin de los materiales.. 26

    6. El desperdicio del residuo slido urbano. 26

    7. Materiales reciclables. 27

    8. Reciclaje 27

    9. Gestin integral de los residuos slidos.. 28

    Generacin.... 29

    Recoleccin y transporte.. 30

    Tratamiento. 30

    Disposicin final. 30

    10. Efectos de los residuos slidos. 30

    11. Relleno sanitario.. 32

    12. Manejo integral de desechos biopeligrosos en establecimientos de salud 39

    CAPTULO III ETAPA COGNOSCITIVA RELEVAMIENTO 44

    1. Escala Regional-Itapa... 46

    1.1. Sntesis histrica. 46

    1.2. Ubicacin Geogrfica. 46

    1.3. Aspecto Fsico. 47

    1.4. Orografa. 47

    1.5. Hidrografa.. 47

    1.6. Clima. 47

    1.7. Caractersticas generales. 47

  • Gestin de Residuos Slidos Urbanos para Capitn Meza Km. 16

    n

    di

    ce

    1.8. Educacin 48

    1.9. Salud 48

    1.10. Economa 48

    1.11. Vivienda.. 48

    2. Escala distrital-Capitn Meza 49

    2.1. Sntesis histrica 49

    2.2. Sistema de Sustentacin Natural 51

    a) Hidrografa. 51

    b) Topografa y Orientacin. 51

    c) Clima 51

    2.3. Sistema de Sustentacin Adaptado. 52

    a) Equipamientos 52

    b) Infraestructura y servicios 58

    2.4. Sistema de actividad.. 60

    a) Humana.. 60

    b) Productiva... 61

    2.5. Sistema de control. 62

    a) Informacin. 62

    b) Decisin.. 64

    2.6. Gestin de residuos slidos urbanos.. 120

    a) Escala Nacional. 120

    b) Escala sectorial-Capitn Meza KM.16.. 128

    CAPTULO IV ETAPA COGNOSCITIVA ANLISIS 134

    1. Anlisis de la evolucin histrica.. 136

    2. Sistema de sustentacin. 137

    3. Sistema de actividad 138

    4. Sistema de control... 138

    5. Anlisis del sitio del vertedero Municipal. 142

    CAPITULO V ETAPA CREATIVA SNTESIS DIAGNSTICO... 148

    F.O.D.A.. 150

    Hiptesis inicial Conclusin. 151

    CAPITULO VI ETAPA CREATIVA PROPUESTA. 152

    1. Introduccin...154

    2. Definicin de objetivos.154

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T. Elizabeth Miyuki

    n

    di

    ce

    3. Determinacin de metas. 154

    4. Adopcin de estrategias. 156

    5. Gestin de residuos slidos urbanos en el distrito de Capitn Meza Km.16. 157

    6. Lineamientos. 157

    6.1. Aspectos administrativos y legales.. 157

    6.1.1. Organigrama funcional de la municipalidad de cap. Meza.. 157

    6.1.2. Ordenanza 160

    6.2. Clasificacin de residuos a ser recolectados. 173

    6.3. Pronstico 174

    6.4. Proceso de gestin de residuos slidos urbanos. 176

    6.4.1. Generacin y almacenamiento. 176

    6.4.2. Barrido y limpieza 178

    6.4.3. Recoleccin y transporte.. 182

    6.4.4. Tratamiento de los residuos slidos. 184

    6.4.5. Disposicin final.. 189

    6.4.6. Capacitacin de personal y concientizacin ciudadana.. 194

    6.4.7. Gestin financiera.. 196

    7. Escenario deseado.. 199

    CONCLUSIONES.. 200

    BIBLIOGRAFA... 202

    APNDICE.. 204

    ndice de tablas 208

    ndice de grficos 209

    ANEXOS. 212

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T., Elizabeth Miyuki

    In

    tr

    od

    uc

    ci

    n

    INTRODUCCIN

    Los residuos slidos han sido un problema, y en los ltimos aos este

    problema se ha incrementado debido al aumento de la poblacin, la elevacin de los

    niveles de bienestar y la composicin de los residuos slidos, ya que anteriormente

    esta composicin era ms de tipo orgnico, los cuales son degradados y

    reincorporados fcilmente a la naturaleza, y en la actualidad esta composicin cambi

    a residuos cuya descomposicin es lenta y requieren de procesos fsicos, biolgicos o

    qumicos complementarios para procesarse; adems de que los residuos generan

    impactos adversos considerables sobre el medio ambiente.

    En Paraguay, a pesar de los esfuerzos realizados en los ltimos aos, el

    manejo de residuos slidos en el pas es precario, debido a varios factores que afectan

    directamente a toda Latinoamrica, lo que ha llevado a un deterioro de las condiciones

    urbanas en el pas, con problemas generalizados de recoleccin y disposicin final de

    los residuos slidos.

    Como el campo de la arquitectura es amplio y abarca mltiples disciplinas, no

    solo la construccin, y siendo estudiantes de arquitectura, vemos la necesidad de

    abordar dicha problemtica a fin de mitigar los impactos que en los que pueda incurrir

    el mal manejo de los residuos generados en Capitn Meza.

    A partir de la problemtica observada, proponemos LINEAMIENTOS que

    mejoren las condiciones de funcionamiento del servicio, y por ende disminuyan el

    impacto negativo que se pudiera generar al medio ambiente y la calidad de vida de los

    ciudadanos.

    Bajo este marco, se ha desarrollado la tesis denominada Gestin de Residuos

    Slidos Urbanos para el centro del Distrito de Capitn Meza. Esta tesis se compone

    por seis captulos, el primero de ellos describe la metodologa empleada, el segundo

    captulo detalla los conceptos a ser manejados, el tercer captulo describe la situacin

    actual del Distrito de Capitn Meza, el cuarto captulo presenta el anlisis de la

    situacin actual, el quinto captulo expone el diagnstico de dicha situacin, y el sexto

    captulo contiene los lineamientos de la propuesta de esta tesis, y finalmente, se

    plantean las conclusiones de este trabajo y recomendaciones para estudios

    posteriores.

  • CA

    PT

    UL

    O

    1 ETAPA COGNOSCITIVA

    INTRODUCCIN Y MARCO

    METODOLGICO

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T., Elizabeth Miyuki

    In

    tr

    od

    uc

    ci

    n

    y

    M

    ar

    co

    M

    et

    od

    ol

    g

    ic

    o

    CAPTULO I INTRODUCCIN Y MARCO METODOLGICO

    DELIMITACIN DEL TEMA

    Identifica el objeto a estudiar, sus lmites histricos (temporales).

    Delimitacin del tema:

    Se plantea como tema de tesis la Gestin de Residuos Slidos Urbanos para

    el centro del Distrito de Capitn Meza, pretendiendo desarrollarlo a nivel

    urbitectnico (lineamientos para el desarrollo de un equipamiento particular).

    Delimitacin del territorio:

    Centro urbano de Capitn Meza km. 16.

    JUSTIFICACIN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Precisa la importancia que tiene el objeto de estudio, con base en una exploracin

    general del tema (estado del conocimiento); expresa la solucin de un problema social

    delimitado, indicando la importancia para la disciplina.

    En la actualidad se presentan inconvenientes con los residuos slidos generados

    en las ciudades y dada esta necesidad vemos la importancia de planteamientos a

    dicha problemtica.

    Actualmente el Distrito de Capitn Meza cuenta con un sistema de recoleccin de

    residuos con una frecuencia de una vez a la semana.

    El inconveniente se presenta con la disposicin de los residuos, los cuales son

    arrojados a cielo abierto en donde ocasionalmente se procede a la quema de los

    mismos, ocasionando daos al medio ambiente. Y consecuentemente se

    desperdicia gran cantidad de material reciclable o reutilizable, lo cual puede

    generar ingresos a fin de amortiguar los gastos producidos por la recoleccin de

    los residuos.

    OBJETIVOS

    Expresa las metas y resultados esperados, en trminos analticos y empricos.

    General

    Crear un sistema de gestin de residuos slidos urbanos en el centro del Distrito

    de Capitn Meza para contribuir a la conservacin de los recursos naturales y

    minimizar los impactos y riesgos a la salud y medio ambiente, mediante

    esquemas de responsabilidad compartida de los diferentes actores de la

    sociedad, para el bienestar de la poblacin y el desarrollo sustentable.

  • Gestin de Residuos Slidos Urbanos para Capitn Meza Km. 16

    In

    tr

    od

    uc

    ci

    n

    y

    M

    ar

    co

    M

    et

    od

    ol

    g

    ic

    o

    Especficos

    Mejorar las condiciones ambientales del Distrito.

    Generar fuentes de trabajo.

    Mejorar la salubridad en el Distrito.

    Dotar de infraestructura necesaria para el correcto funcionamiento del sistema.

    Renovar el rea degradado por la mala disposicin de los residuos.

    Evaluar la factibilidad del actual sitio como lugar de disposicin final de los

    residuos.

    Implementar la poltica de la reduccin de residuos, reutilizacin, valorizacin y el

    tratamiento de los subproductos.

    HIPTESIS

    Es el supuesto terico que gua la investigacin. En caso de que el estudio o tipo de

    investigacin no requiera hiptesis, se establecen las preguntas que guan la

    investigacin. En caso de que la investigacin parta de ellas, stas pueden ser de

    orden general o particular, y sugieren la explicacin de los hechos que se someten a

    comprobacin.

    La inadecuada disposicin actual de los residuos slidos del distrito de Capitn

    Meza ocasiona impacto negativo al medio ambiente negativo y afecta a la salud

    de la poblacin.

    METODOLOGA

    Indica la coherencia lgica de investigacin, e indica el uso y pertinencia de las tcnicas

    (documentales, emprico-prcticas, etc.), con base en las cuales se realiza el estudio.

    La metodologa empleada es el mtodo general de Planeamiento al Nivel Urbano, en

    donde algunas variables adquieren mayor relevancia que a niveles mayores en

    trminos sistmicos.

    1. Etapa Cognoscitiva

    1.1. Relevamiento: Es la percepcin del asentamiento humano bajo estudio.

    Objetivo: Bsqueda y sistematizacin de la informacin del sistema urbano

    estudiado, constituido por la poblacin, el espacio y la produccin. La

    informacin obtenida a travs de documentos grficos, escritos y orales.

    Aspectos de relevamiento:

    Sistema de sustentacin (SS): Nos informa acerca de la situacin del

    rea en estudio con respecto al medio natural y a la adaptacin realizada

    por el hombre para el desarrollo de sus actividades.

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T., Elizabeth Miyuki

    In

    tr

    od

    uc

    ci

    n

    y

    M

    ar

    co

    M

    et

    od

    ol

    g

    ic

    o

    Sistema de Sustentacin Natural (SSN): El suelo, el subsuelo, el

    relieve, el sistema hdrico, el clima, la fauna y la flora.

    Sistema de Sustentacin Adaptado (SSA): Los equipamientos y las

    redes de infraestructuras.

    Sistema de actividades (SA): El conjunto de las actividades del hombre.

    Sistema de Actividad Humano (SAH): La poblacin: Cantidad (por

    sexos), distribucin (densidades urbana y rural), estructura,

    composicin (por grupo familiar, instruccin, capacitacin) y

    dinmica (crecimiento; crecimiento natural o vegetativo;

    migraciones).

    Sistema de Actividad Productivo (SAP): Con respecto a los distintos

    sectores econmicos:

    Actividad primaria: la productividad de la tierra y la utilizacin del

    suelo; la estructura rural (tipos de explotacin, tamao y

    formas de tenencia).

    Actividad secundaria: transformacin fsica o qumica de la

    materia prima (industrias).

    Actividad terciaria: almacenamiento, distribucin y

    comercializacin.

    Sistema de control (SC): Relativo a los instrumentos de regulacin de

    los sistemas y su base informativa.

    Sistema de Control de Informacin (SCI): Catastro (fsico-parcelario,

    econmico y jurdico), Fotogrametra y fotointerpretacin, sistemas

    de Informacin Territorial (censos) y mapas bases.

    Sistemas de Control de Decisin (SCD): leyes, ordenanzas, cdigos

    e instituciones (la administracin).

    1.2. Anlisis: Es la etapa de percepcin de los componentes del sistema, y a partir

    de que los asentamientos humanos son aquellas partes del ambiente donde la

    mayora de las personas habita, realiza las funciones vitales y donde goza de las

    mayores oportunidades para la satisfaccin de todas sus aspiraciones.

    Objetivo: Determinacin de los elementos y relaciones dominantes, en

    trminos de perturbaciones.

    Clasificacin del anlisis:

    Esttico: cuando la informacin manejada es relativa a un corte en el

    tiempo.

    Esttico comparativo: cuando se comparan dos cortes en el tiempo.

    Dinmico: cuando se examina el proceso continuamente para conocer

    las diferentes causas que originan las tendencias de comportamiento

    en el rea que se examina.

  • Gestin de Residuos Slidos Urbanos para Capitn Meza Km. 16

    In

    tr

    od

    uc

    ci

    n

    y

    M

    ar

    co

    M

    et

    od

    ol

    g

    ic

    o

    2. Etapa Creativa

    2.1. Sntesis y Diagnstico: Es una visin general y comprensiva del Sistema,

    abarcando antecedentes histricos, aspectos geogrficos, actividad econmica y

    caractersticas sociales; posibilita tambin, tomar decisiones, que, en diferentes

    medidas implicar actuar sobre el medio natural, la poblacin y sus actividades, los

    equipamientos, las redes de infraestructura y la apropiacin y la subdivisin de la tierra.

    Permite identificar las perturbaciones restrictivas y dinmicas y su significacin en

    trminos del objetivo.

    Niveles del diagnstico:

    Internacional

    Nacional

    Regional

    Local

    Visiones:

    Esttica: estructura y niveles de los Sub-sistemas.

    Dinmica: comportamiento a travs del tiempo y en el futuro.

    Factores dinmicos y constrictivos:

    Crecimiento

    Decisiones de reforma y desarrollo

    2.2. Propuesta: Es la etapa creativa del proceso. Se trata fundamentalmente de

    identificar, definir y estructurar los medios o medidas adecuadas para el logro de los

    objetivos. Pueden distinguirse las siguientes instancias:

    Definicin de objetivos: son las expresiones cualitativas de los propsitos y

    aspiraciones sociales, compatibilizados con las posibilidades y los medios.

    Son un cuerpo de referencia continuamente consultado en todas las etapas

    del proceso, que se concretan a travs de propuestas que el planificador hace

    a la estructura poltica de decisin, presentadas en forma de alternativas, con

    determinacin de costos econmicos y sociales.

    Determinacin de metas: son las definiciones cuantitativas de los objetivos.

    Pueden establecerse a nivel de sistema, subsistemas, sectores. Exige una

    permanente compatibilizacin horizontal y vertical, de tal forma de asegurar la

    coherencia terica del Plan.

    Adopcin de estrategias: es la concepcin general de la accin, que es

    necesaria poner en prctica para el logro de los objetivos y metas. Cmo se

    irn enlazando los distintos pasos en el tiempo. Establece prioridades.

    Sealamiento de medios o acciones operativas: pueden ser medidas,

    acciones directas, polticas especficas, normas. De carcter cualitativo y

    cuantitativo.

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T., Elizabeth Miyuki

    In

    tr

    od

    uc

    ci

    n

    y

    M

    ar

    co

    M

    et

    od

    ol

    g

    ic

    o

    De acuerdo al diagnstico de la situacin ambiental, a las condiciones de vida de la

    poblacin y al estado de los recursos, se elaborarn propuestas especficas tendientes

    a optimizar las relaciones que posibiliten el gradual mejoramiento de las condiciones de

    vida de los habitantes y prevenir su ulterior deterioro.

    Se formularn propuestas de ordenamiento para:

    El medio natural.

    El medio humano o antrpico.

    Las condiciones de vida de la poblacin y sus actividades.

    La preservacin general de los recursos.

    El marco legal e institucional.

    3. Operativo

    3.1. Ejecucin: Sin esta etapa el Plan no es ms que una expresin de deseos. El

    Plan no es un fin en s mismo, es una herramienta para la accin sistemtica y

    concreta que es la ejecucin. Est llena de inconvenientes: enfrenta la formulacin

    terica con la realidad, que es cambiante y de difcil conocimiento total.

    Necesidad de adecuar los instrumentos legales, institucionales, tericos, para

    asegurar la puesta en marcha del Plan.

    El nivel municipal es el principal responsable de la ejecucin. Requiere la

    desagregacin de las responsabilidades por sectores y por instituciones.

    Uno de los aspectos claves de la ejecucin es la financiacin que, entre otras cosas,

    permitir establecer los plazos.

    Tipos:

    Indicativos, concertados: *Sistema de economa mixto

    Indicativos para el sector privado

    Indicativos para el sector pblico

    Imperativos o compresivos:

    Sistema econmico socialista.

    3.2. Evaluacin y Ajuste

    Es el monitoreo, control de los efectos y modificacin o rectificacin de medidas,

    parmetros y recursos.

    Es posible que entre la Formulacin y la Ejecucin se produzcan desfasajes por

    diferentes motivos:

    Metas poco realistas.

    Hechos coyunturales.

    Cambios cualitativos y cuantitativos del sistema, no previstos.

    Todo esto plantea la necesidad de supervisar constantemente la ejecucin y la

    evolucin del sistema urbano, que puede llegar a modificar metas, estrategias y

    medidas.

  • CA

    PT

    UL

    O

    2 ETAPA COGNOSCITIVA

    MARCO TERICO

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T., Elizabeth Miyuki

    Ma

    rc

    o T

    e

    ri

    co

    CAPTULO II MARCO TERICO

    1. TERMINOLOGA BSICA

    Residuo slido: Conjunto de materiales slidos de origen orgnico e inorgnico que

    no tienen utilidad prctica o valor comercial para la persona o actividad que los

    produce.

    Residuo slido inorgnico: Residuo slido no putrescible (por ejemplo, vidrio, metal,

    plstico, etc.).

    Residuo slido orgnico: Residuo slido putrescible (por ejemplo, cscaras de frutas,

    estircol, malezas, etc.).

    Servicio de limpieza pblica: Conjunto de actividades que posibilitan el

    almacenamiento, barrido, recoleccin, transporte, reciclaje y disposicin final de

    residuos slidos de manera apropiada y sostenida en el tiempo.

    Compost: Material que se genera a partir de la descomposicin de los residuos

    slidos orgnicos y sirve como mejorador del suelo agrcola, parques y jardines, y

    recuperacin de tierras no-frtiles.

    Compostaje: Proceso controlado de descomposicin biolgica de los residuos

    slidos orgnicos que permite la produccin de compost.

    Reciclaje: Someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a

    utilizar.

    Relleno sanitario manual: Mtodo simple de enterramiento sanitario de los residuos

    slidos con el empleo de mano de obra y herramientas simples.

    Residuos Slidos Urbanos: Los generados en las casas habitacin, que resultan de

    la eliminacin de los materiales que utilizan en sus actividades domsticas de los

    productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos

    que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la va

    pblica que genere residuos con caractersticas domiciliarias, y los resultantes de la

    limpieza de las vas y lugares pblicos.

    Los residuos municipales o domsticos: Son los residuos generados en los

    domicilios particulares, los comercios, las oficinas y los servicios, y tambin los que

    no tienen la consideracin de residuos especiales y que por su naturaleza o

    composicin se pueden asimilar a los que se producen en los lugares o actividades

    indicadas.

    Recuperacin o Reutilizar: se refiere a la reutilizacin de productos que

    normalmente van a relleno sanitario o disposicin final (por ejemplo reutilizar las

    botellas de vidrio para almacenar productos del hogar).

    Reduccin: disminuir el volumen de productos que normalmente van al relleno

    sanitario.

    Recursos Naturales: conjunto de elementos naturales que se encuentran en la

  • Gestin de Residuos Slidos Urbanos para Capitn Meza Km. 16

    In

    tr

    od

    uc

    ci

    n

    naturaleza de forma no modificada.

    Vertedero: lugar donde se depositan finalmente los residuos.

    Gestin: Conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar un

    negocio o una empresa. Tiene cuatro componentes bsicas como lo es: la

    Planificacin, Organizacin, Direccin y Control, todas ellas formando parte de un

    ciclo en permanente retroalimentacin, que permite crecer y alcanzar los objetivos

    propuestos.

    Gestin Integral de Residuos: Conjunto de acciones operativas, financieras, de

    planeacin, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisin y

    evaluacin para el manejo de residuos, desde su generacin hasta la disposicin

    final a fin de lograr beneficios ambientales, la optimizacin econmica de su manejo

    y su aceptacin social respondiendo a las necesidades y circunstancias del

    Municipio.

    Sistema de manejo de RS municipales: conjunto de componentes e interrelaciones

    entre los mismos, vinculados al manejo de residuos slidos municipales.

    Impacto: efecto que produce una determinada accin humana sobre el medio

    ambiente en sus distintos aspectos.

    Alternativas: es una de al menos dos cosas (objetos abstractos o reales) o acciones

    que pueden ser elegidas.

    2. DEFINICIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS URBANOS (RSU).

    Podemos llamar a residuo slido urbano todo aquello que sobra, que no hace

    falta para la persona y que no tiene ms utilidad. Pero, como las personas son

    diferentes, o lo que sobra para una puede faltar para la otra.

    Generamos residuos slidos urbanos (RSU), los cuales siempre aumentan.

    Aumenta tanto que no sabemos dnde disponerlos. Esa dificultad es mayor cuando se

    asocia a los costos la creacin de rellenos sanitarios. La situacin se torna peor cuando

    constatamos que el residuo slido urbano es dispuesto en terrenos baldos o en

    inadecuadas fosas a cielo abierto.

    En contraposicin a esas prcticas, ecolgicamente incorrectas, se viene

    estimulando el uso de mtodos de tratamientos como relleno sanitario, compostaje,

    incineracin reciclajes.

    El reciclaje es recomendado como solucin para el residuo slido urbano

    inorgnico (plsticos, vidrios, metales y papeles). Con el reciclaje es posible reducir el

    consumo de materias primas, el volumen de residuos slidos urbanos es la

    contaminacin.

    Tcnicamente, es posible recuperar y reutilizar la mayor parte de materiales

    que en la rutina del da a da es desechada. Latas de aluminio, vidrio y papeles,

    fcilmente colectados, que estn siendo reciclados en muchos pases. Sin embargo es

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T., Elizabeth Miyuki

    Ma

    rc

    o T

    e

    ri

    co

    un proceso en crecimiento, que an no es econmicamente atractivo para todos los

    casos. As mismo debemos: para reducir la produccin del residuo slido urbano, re

    aprovechar lo que ser posible y reciclar al mximo.

    3. COMPOSICIN Y CARACTERSTICAS DE LOS RESIDUOS SLIDOS

    URBANOS (RSU)

    Si observamos con cuidado, veremos que el residuo slido urbano no es una

    masa indiscriminada de materiales. l est compuesto de varios tipos de residuos, que

    precisan de manejo diferenciado y ser clasificados, por ejemplo:

    a. Por su naturaleza fsica:

    Seco: compuesto por materiales potencialmente reciclables (papel, vidrio,

    lata, plstico etc.). Entretanto, algunos materiales no son reciclados por falta

    de mercado.

    Hmedo: corresponde a la parte orgnica de los residuos, como las sobras

    de alimentos, cascaras de frutas, restos de poda etc., que puede ser usada

    para compostaje.

    b. Por su composicin qumica:

    Materia orgnica: resultante de restos de ser vivo animal o vegetal.

    Materia inorgnica: resultante de material sin vida.

    c. Por los riesgos potenciales al medio ambiente:

    Peligrosos: Presentan riesgos para la salud pblica y al medio ambiente,

    caracterizndose por poseer una o ms de las siguientes propiedades:

    inflamabilidad, corrosividad, reactividad, toxicidad y patogenicidad.

    No-inertes: Pueden tener propiedades como: combustibilidad,

    biodegradabilidad o solubilidad.

    Inertes: No tienen constituyentes algunos solubilizando en concentraciones

    superiores a los niveles de potabilidad de aguas.

    4. CLASIFICACIN DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS A PARTIR DE SU ORIGEN

    Tabla 1 Clasificacin de residuos slidos urbanos a partir de su origen.

    CATEGORIA CARACTERSTICAS

    Domiciliar Residuos provenientes de las residencias. Contienen principalmente

    restos de alimentos productos deteriorados, embalajes en general,

    restos, diarios y revistas, papel higinico, papeles, vidrios, garrafas,

    frascos descartables etc. El residuo slido urbano domstico est

    repleto de restos de productos de limpieza, tintas, leos lubrificantes,

    frascos de aerosoles, lmparas fluorescentes, pilas, bateras y otros

    materiales clasificados como peligrosos debido a la presencia de

  • Gestin de Residuos Slidos Urbanos para Capitn Meza Km. 16

    In

    tr

    od

    uc

    ci

    n

    sustancias qumicas txicas. Cuando descartamos inadecuadamente,

    en fosas a cielo abierto, terrenos baldos, ros, lagos etc., esas

    sustancias pueden contaminar no solo a las aguas superficiales o

    subterrneas.

    Comercial Residuos originados en diversos establecimientos comerciales y de

    servicios, tales como supermercados, bancos, bares, restaurantes

    etc. el residuo slido urbano comercial contienen grandes cantidades

    de papel, plsticos, embalajes, diversas, y residuos de aseo de los

    funcionarios, tales como papel-toalla, papel higinico, etc.

    Pblico Residuos originados en los servicios de limpieza urbana, como restos

    de podas de rboles, residuo de barrido de las reas pblicas,

    limpieza de playas, limpieza de alcantarillas, correos, terrenos y

    desages pluviales, residuos de las ferias libres y otros.

    Servicio, de

    Salud y

    Hospitalaria

    Residuos provenientes de hospitales, clnicas mdicas u

    odontolgicas, clnicas veterinarias, laboratorios, farmacias etc. Son

    potencialmente peligrosos, pues puede contener materiales

    contaminados con agentes biolgicos o peligrosos, productos

    qumicos y quimioteraputicos, agujas, jeringas, laminas, ampollas de

    vidrio, etc.

    Industrial Residuos originados en las actividades, de los diversos, ramos de

    industrias: metalrgica, qumica, petroqumica, alimenticia, etc.

    Pudiendo ser representado por: cenizas, lodo, leo, residuos alcalinos

    o cidos, plsticos, papeles, maderas, fibras, cubierta, metales,

    vidrios, cermicas, etc. En esa categora est la mayor parte de los

    materiales considerados peligrosos o txicos.

    Agropecuaria Resulta de las actividades de agricultura, pecuaria. Est constituido

    por embalajes de agrotxicos, raciones, restos de colecta,

    deyecciones de criadero de animales, etc.

    Escombros Residuo de la construccin civil, compuesto por materiales de

    demolicin, restos de construccin, reformas, demoliciones, suelos de

    excavaciones etc.

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T., Elizabeth Miyuki

    Ma

    rc

    o T

    e

    ri

    co

    5. TIEMPO ESTIMADO DE DESCOMPOSICIN DE LOS MATERIALES

    Tabla 2 Tiempo estimado de descomposicin de los materiales.

    Material Tiempo de

    Degradacin Material

    Tiempo de

    Degradacin

    Acero Ms de 100 aos Aluminio 200 a 500 aos

    Cermica Indeterminado Goma de mascar 5 aos

    Embalajes larga

    vida

    Hasta 100 aos Embalajes PET Ms de 100 aos

    Esponjas Indeterminado Filtros de cigarrillos 5 aos

    Isopor Indeterminado Vajillas Indeterminado

    Cmaras de

    neumticos

    Indeterminado Metales Cerca de 450 aos

    Papel y

    empapelado

    Cerca de 6 meses Plsticos Hasta 450 aos

    Neumticos Indeterminado Bolsas y bolsones

    plsticos

    Ms de 100 aos

    Vidrios Indeterminado

    6. EL DESPERDICIO DEL RESIDUO SLIDO URBANO (RSU)

    Investigaciones indican que cada ser humano produce, en promedio, un poco

    ms de 1 kilo de residuo slido urbano por da. Actualmente, la produccin anual de

    residuo slido urbano en todo el planeta es de aproximadamente 400 millones de

    toneladas.

    El aumento de la cantidad de residuo slido urbano se debe al crecimiento del

    nmero de personas y al aumento del poder adquisitivo de la poblacin. En conclusin,

    cuantos ms productos industrializados son utilizados, ms residuo slido urbano es

    producido. Por ejemplo, embalajes, botellas, plstico, etc.

    El residuo slido urbano es una fuente de riquezas. Las industrias de reciclajes

    producen papeles, hojas de aluminio, lminas de neumticos, fibras y energa elctrica,

    generada con la combustin.

    El plstico, el vidrio, los embalajes y el uso de papel siempre van a existir. Por

    tanto es preciso re aprovechar o reciclar lo que se expulsa a la basura. Evita el

    desperdicio y genera nuevas fuentes de trabajo.

  • Gestin de Residuos Slidos Urbanos para Capitn Meza Km. 16

    In

    tr

    od

    uc

    ci

    n

    7. MATERIALES RECICLABLES

    Tabla 3 Materiales reciclables.

    Papel /

    Empapelado

    1 tonelada de papel consume 50 rboles en promedio y

    100.000 litros de agua.

    1 tonelada de papel reciclado, evita el derrumbe de

    rboles, economiza 70% de energa y consume 2.000

    litros de agua.

    Plstico Producido a partir de petrleo, el plstico puede ser

    totalmente reciclado, transformndose en materia prima

    para produccin de otros materiales plsticos.

    100 toneladas de plstico reciclado evitan la extraccin

    de aproximadamente 1 tonelada de petrleo y la

    economa en torno de 90% de energa.

    Vidrio Resistente y durable, el tiempo de descomposicin es

    indefinido y puede llevar ms de un milln de aos.

    En algunos casos, triturado y fundido, produce nuevos

    artefactos, son 100% reciclables.

    10% de vidrio reciclado economiza 4% de energa y

    reduce 10% del consumo de agua.

    Metales 1 lata de acero lleva ms de 100 aos para ser corroda.

    1 lata de aluminio lleva ms de 500 aos para ser

    corroda.

    75 latas de acero, recicladas, preserva un rbol que sera

    usada como carbn.

    1 tonelada de aluminio, reciclado, economiza a extraccin

    de 5 toneladas de bauxita.

    Reciclaje de Metal para energa, agua, disminuye la

    explotacin mineral.

    Embalaje tipo larga vida 100% reciclaje poseen 6 capas: 4 de polietileno, 1 de

    papel (75%) y 1 de aluminio.

    8. RECICLAJE

    Contribucin del Reciclaje

    Reduce el consumo de energa en produccin y la retirada de recursos naturales no

    renovables.

    Disminuye la cantidad de materiales enterrados o a cielo abierto, evitando la

    contaminacin del aire, tierra y agua;

    Disminuye la creacin de depsitos de residuos slidos urbanos en lugares

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T., Elizabeth Miyuki

    Ma

    rc

    o T

    e

    ri

    co

    clandestinos.

    Reduce el volumen de residuo slido urbano en rellenos sanitarios, contribuyendo

    con el aumento de su vida til.

    Disminuye la proliferacin de enfermedades y la contaminacin de alimentos.

    Generacin de empleo y de beneficio en actividades de colecta selectiva de residuos

    slidos.

    Minimiza los efectos de la contaminacin en el planeta.

    Proceso de reciclaje

    Colecta y separacin: Fase en que el material reciclable es colectado y

    acondicionado de manera propia, para ser enviado las industrias de revalorizacin o de

    transformacin.

    Revalorizacin: Etapa intermedia que prepara los materiales separados para que

    sean transformados en nuevos productos. Fase en que el material que anteriormente

    fue separado, pasa por un proceso industrial adquiriendo caractersticas semejantes a

    las que tienen que ser un producto, volviendo a ser materia prima.

    Transformacin: Fase en que el material revalorizado, anteriormente, vuelve a ser

    producto. Solamente despus del cumplimiento de estas tres fases y que se puede

    decir que realmente un material fue reciclado. Entender estas fases y sus aspectos es

    fundamental para entender el ciclo de vida del producto y lo que hacer con el despus

    de su vida til. Mientras tanto, es importante pensar en el modo de como los residuos

    son descartados, es necesario de agruparlos por categora (papel, plstico, metal,

    vidrio, basura, orgnico, pilas y bateras de celulares) conforme al tipo de destino que

    pueden tener, mirando hacia la colecta selectiva. El primer paso para reciclaje es

    percibir que la basura es fuente de riqueza y que para ser reciclado debe ser separado.

    9. Gestin integral de residuos slidos urbanos

    La gestin de los residuos slidos se refiere a la administracin de todas las

    acciones realizadas desde la generacin de stos hasta su disposicin final. Por lo

    tanto, una gestin integral (lo ideal), se refiere a aquella que minimiza tanto los

    impactos negativos al ambiente y a la sociedad, como los costos derivados de estas

    acciones.

  • Gestin de Residuos Slidos Urbanos para Capitn Meza Km. 16

    In

    tr

    od

    uc

    ci

    n

    Grfico 1 Proceso de disposicin de residuos.

    a. Generacin

    El concepto de Generacin, se vincula a nuestras prcticas de consumo

    cotidiano y refiere a la generacin de residuos como consecuencia directa de cualquier

    tipo de actividad desarrollada por el hombre, provenientes de diverso origen:

    residencial, comercial, industrial, etc.

    Reduccin y Reutilizacin

    La reduccin en origen est comprendida en el concepto de Produccin Limpia

    y Consumo Sustentable (PL y CS), el cual requiere de una significativa transformacin

    de los modelos de produccin y consumo para lograr la utilizacin sostenible de los

    recursos y prevenir la contaminacin generada por los procesos de produccin de los

    bienes, por su uso, consumo y disposicin final o la prestacin de servicios.

    En cuanto a la cantidad de residuos a disponer, esta podr disminuir an ms

    si los que no pueden dejar de generarse son sometidos a procesos de reutilizacin y

    reciclado tantas veces como sea posible, antes de ser descartados definitivamente y

    enviados a su disposicin final. El proceso de reciclado, al utilizar como insumo los

    materiales recuperados de los RSU dando lugar a su valorizacin, permiten, al mismo

    tiempo, reemplazar y ahorrar los recursos naturales que sustituyen.

    Los mtodos para la valorizacin de los RSU estn asociados al concepto de

    prevencin cuantitativa, el cual promueve la minimizacin de las cantidades de

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T., Elizabeth Miyuki

    Ma

    rc

    o T

    e

    ri

    co

    residuos a generar y tambin a disponer.

    b. Recoleccin y Transporte

    La Recoleccin es la actividad consistente en recoger los residuos dispuestos

    en los sitios indicados y su carga en los vehculos recolectores.

    La recoleccin podr ser:

    General: sin discriminar los distintos tipos de residuo.

    Diferenciada: discriminando por tipo de residuo en funcin de su posterior

    tratamiento y valoracin.

    El Transporte comprende el traslado de los residuos entre los diferentes sitios

    comprendidos en la gestin integral.

    Transferencia

    Las Estaciones de Transferencia son instalaciones donde los residuos de los

    vehculos recolectores son transferidos a equipos de transporte de gran capacidad de

    carga, los cuales finalmente son los encargados de llevar los residuos a la Plantas de

    Tratamiento o al Centro de Disposicin Final.

    c. Tratamiento

    Las Plantas de Tratamiento son instalaciones a las cuales llegan los residuos

    provenientes de la recoleccin, sea esta diferenciada o no, para su clasificacin y

    enfardado segn el tipo de material, para su posterior venta e ingreso a nuevos

    procesos productivos.

    d. Disposicin Final

    La Disposicin Final es la ltima etapa en el manejo de RSU y comprende al

    conjunto de operaciones destinadas a lograr el depsito permanente de los residuos

    slidos urbanos, producto de las fracciones de rechazo inevitables resultantes de los

    mtodos de valorizacin adoptados.

    Relleno Sanitario

    La solucin de Relleno Sanitario para la disposicin final de RSU tiene en

    cuenta principios de ingeniera sanitaria para la adecuada disposicin final de residuos

    a fin de evitar riesgos a la salud pblica y el ambiente.

    Los rellenos sanitarios difieren mucho del simple enterramiento de los residuos

    y sus actuales caractersticas reducen significativamente el riesgo de impactos

    adversos al ambiente. Mediante esta tecnologa los residuos quedan encapsulados

    entre los materiales de la cubierta superior y un sistema de membranas, lo que permite

    implementar sistemas de recoleccin y control de las emisiones lquidas y gaseosas.

    10. EFECTOS DE LOS RESIDUOS SLIDOS

    Al ser desagradable la presencia de los residuos, las personas tienden a

    alejarlos de sus viviendas y gran parte lo hace desalojndolos en la va pblica. De

    esta manera se forman los tiraderos a cielo abierto (o clandestinos) que son sitios

  • Gestin de Residuos Slidos Urbanos para Capitn Meza Km. 16

    In

    tr

    od

    uc

    ci

    n

    inadecuados de disposicin final de residuos y que tienen una repercusin negativa

    en la sociedad y el ambiente.

    Tabla 4 Efectos de los residuos slidos.

    Principales problemas Causas

    Deterioro del paisaje Acumulacin de residuos slidos sin cobertura cerca de

    carreteras, caminos vecinales, asentamientos humanos y

    arroyos.

    Incendios, dispersin de materiales ligeros y polvos.

    Contaminacin del aire Olores desagradables propios de la descomposicin de los

    residuos slidos.

    Incendios y suspensin de partculas.

    Generacin de gases txicos y humos.

    Contaminacin de

    cuerpos de agua

    superficiales y

    subterrneos

    Ubicados de sitios en suelos permeables.

    Carencia de un sistema de impermeabilizacin y control de

    lixiviados.

    Falta de cobertura diaria y final.

    Cercana de cuerpos de agua superficial y subterrnea.

    Carencia de obras de desvo de aguas pluviales.

    Contaminacin del suelo Ubicacin de sitios en suelos permeables.

    Carencia de un sistema de impermeabilizacin y control de

    lixiviados.

    Falta de cobertura diaria y final.

    Cercana de cuerpos de agua superficial y subterrneo.

    Carencia de obras de desvo de aguas pluviales.

    Falta de control de materiales ligeros.

    Impacto en la salud Proliferacin de fauna nociva.

    Presencia de animales domsticos dentro del sitio.

    Contacto directo con los residuos slidos.

    Migracin y movilidad de contaminantes generados en los sitios

    de disposicin final, a travs de suelo, aire y agua.

    Impacto social Abandono o falta de control de los sitios de disposicin final.

    Existencia de materiales aprovechables.

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T., Elizabeth Miyuki

    Ma

    rc

    o T

    e

    ri

    co

    11. RELLENO SANITARIO

    Mtodo de trinchera o zanja: Este

    mtodo se utiliza en regiones planas y

    consiste en excavar peridicamente

    zanjas a mano o con el apoyo de una

    retroexcavadora.

    Es de notar que existen

    experiencias de excavacin de

    trincheras de hasta 7m. de

    profundidad para rellenos sanitarios.

    La tierra que se extrae, se coloca a un

    lado de la zanja para utilizarla como

    material de cobertura. Los desechos slidos se depositan y acomodan dentro de la

    trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra.

    El diseo de una zanja sanitaria estar de acuerdo al volumen de residuos

    producidos en la localidad.

    Mtodo por reas: En reas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas

    o trincheras para enterrar los desechos, stos pueden depositarse directamente sobre

    el suelo original, elevando el nivel algunos metros. En estos casos, el material de

    cobertura deber ser importado de otros sitios o, de ser posible, extrado de la capa

    superficial. En ambas condiciones, las primeras se construyen estableciendo una

    pendiente suave para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida

    que se eleva el relleno.

    El mtodo por rea se adapta muy bien cuando existe la necesidad de rellenar

    depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos metros de profundidad.

    El material de cobertura se excava de las laderas del terreno, o en su defecto

    se debe procurar lo ms cerca posible para evitar el encarecimiento de los costos de

    transporte. La operacin de descarga y construccin de las celdas debe iniciarse desde

    el fondo hacia arriba.

    El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno,

    es decir, la basura se vaca en la base del talud, se extiende y apisona contra l, y se

    recubre diariamente con una capa de tierra de 10 a 20 centmetros de espesor; se

    contina la operacin avanzando sobre el terreno, conservando una pendiente suave

    de unos 30 grados en el talud y de 1 a 2 grados en la superficie.

    Grfico 2 Mtodo trinchera o zanja.

  • Gestin de Residuos Slidos Urbanos para Capitn Meza Km. 16

    In

    tr

    od

    uc

    ci

    n

    Mtodo combinado: Es necesario

    mencionar que los mtodos de

    construccin pueden combinarse, con

    lo que se logra un mejor

    aprovechamiento del terreno del

    material de cobertura y rendimientos

    en la operacin.

    Principios bsicos para la operacin

    Supervisin constante mientras se vaca, recubre la basura y compacta la celda,

    para conservar el relleno o zanja en ptimas condiciones. Esto implica tener una

    persona responsable de su operacin y mantenimiento.

    La altura de la celda es otro factor importante a tener en cuenta; para el relleno

    sanitario manual se recomienda una altura entre 1 metro o metro y medio para

    disminuir los problemas de hundimientos y lograr mayor estabilidad.

    Es fundamental el cubrimiento

    diario, con una capa de 10 a 20

    centmetros de tierra o material similar.

    La compactacin de los desechos

    slidos es preferible en capas de 20 a

    30 centmetros y finalmente cuando se

    cubre con tierra toda la celda. De este

    factor depende en buena parte el xito

    del trabajo diario, alcanzando a largo

    plazo una mayor densidad y vida til

    del sitio.

    Una regla sencilla indica que

    alcanzar una mayor densidad resulta

    mucho mejor desde el punto de vista econmico y ambiental.

    Desviar las aguas de escorrenta para evitar en lo posible su ingreso al relleno

    sanitario.

    Control y drenaje de percolados y gases para mantener las mejores condiciones de

    operacin y proteger el ambiente.

    El cubrimiento final de unos 40 a 60 centmetros de espesor, se efecta siguiendo la

    misma metodologa que para la cobertura diaria; adems, debe realizarse de forma tal

    que sostenga vegetacin para lograr una mejor integracin al paisaje natural.

    Grfico 3 Mtodo combinado.

    Grfico 4 Relleno en construccin.

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T., Elizabeth Miyuki

    Ma

    rc

    o T

    e

    ri

    co

    Ventajas de los rellenos y zanjas sanitarias

    Los rellenos y zanjas sanitarias como mtodo de disposicin final de los desechos

    son sin lugar a dudas la alternativa ms conveniente para nuestros pases. Sin

    embargo, es esencial asignar recursos financieros y tcnicos adecuados para su

    planificacin, diseo, construccin, operacin y mantenimiento de este tipo de sistema

    de gestin de los residuos slidos.

    La inversin inicial de capital es aceptable frente a la que se necesita para implantar

    cualquiera de los mtodos de tratamiento: incineracin o compostaje.

    Bajos costos de operacin y mantenimiento.

    Un relleno o zanja sanitaria es un mtodo completo y definitivo, dada su capacidad

    para recibir todo tipo de desechos slidos, obviando los problemas de cenizas de la

    incineracin y de la materia no susceptible de descomposicin en el compostaje.

    Los rellenos sanitarios permiten recuperar gas metano en espacios que reciben ms

    de 200 ton/da. Esto constituye una fuente alternativa de energa.

    El lugar de emplazamiento de los rellenos puede estar tan cerca al rea urbana

    como lo permita la existencia de lugares disponibles, reducindose as los costos de

    transporte y facilitando la supervisin por parte de la comunidad.

    Recuperar terrenos que hayan sido considerados improductivos o marginales,

    tornndolos tiles para la construccin de un parque, rea recreativa, campo deportivo,

    etc.

    Un relleno o zanja sanitaria puede comenzar a funcionar en corto tiempo como

    mtodo de eliminacin.

    Un relleno sanitario se considera flexible, ya que no precisa de instalaciones

    permanentes y fijas, y tambin debido a que tiene aptitud para recibir mayores

    cantidades adicionales de residuos con poco incremento de personal.

    Desventajas de los rellenos y zanjas sanitarias

    Encontrar el terreno adecuado constituye la primera barrera para la construccin de

    un relleno o zanja sanitaria, debido a la oposicin que se suscita por parte del pblico.

    Esta resistencia es ocasionada en general por factores tales como:

    La falta de conocimiento sobre la tcnica

    Se asocia el trmino relleno sanitario al de botadero de basura a cielo

    abierto.

    El rpido proceso de urbanizacin que encarece el costo de los pocos terrenos

    disponibles, debindose ubicar el relleno sanitario en sitios alejados de las

    rutas de recoleccin, que resulta en un aumento de los costos de transporte.

  • Gestin de Residuos Slidos Urbanos para Capitn Meza Km. 16

    In

    tr

    od

    uc

    ci

    n

    Parmetros de diseo

    Para el diseo de un relleno sanitario o una zanja sanitaria, se deben tomar en

    cuenta los siguientes aspectos:

    Localizacin: La ubicacin del terreno juega un papel importante en la instalacin del

    sistema, por cuanto la distancia y, ms an, el tiempo para llegar a ciertos sectores,

    repercute en el costo de transporte de los desechos slidos, debindose propender al

    uso econmico de los recolectores; por tanto, cercanos. Adems de disminuir los

    costos de transporte, permite la vigilancia y supervisin permanente por parte de la

    comunidad que estar atenta para que el relleno o la zanja sanitaria manual sean

    operados y mantenidos en las mejores condiciones posibles. Es importante dotar a

    todo el proceso de una adecuada sealizacin.

    Es de notar que no existen reglas fijas; mucho depender de la disponibilidad de

    terrenos, de su topografa, la vida til del relleno, y del nmero de establecimientos

    vecinos. Se recomienda que los lmites de un relleno estn trazados a una distancia

    mayor de 200 metros del rea habitada ms cercana.

    Vas de acceso: el terreno debe estar cerca de una va principal, para que su acceso

    sea fcil y resulte ms econmico el transporte de los desechos slidos y la

    construccin de las vas internas de penetracin. Estas deben permitir el ingreso fcil,

    seguro y rpido a los medios de recoleccin hasta el frente de trabajo en todas las

    pocas del ao.

    Condiciones hidrogeolgicas: Cabe resaltar aqu que, adems de observar la posible

    existencia de nacimientos de agua en el terreno, habr que drenar bajando su nivel as

    como evaluar la profundidad del manto fretico o aguas subterrneas, dado que es

    necesario mantener por lo menos una distancia de 1 a 2 metros entre stas y los

    desechos slidos. Asimismo, es preciso identificar las caractersticas del suelo, en

    cuanto a su permeabilidad y capacidad de absorcin.

    Vida til del terreno: La capacidad del sitio debe ser suficientemente grande para

    permitir su utilizacin a largo plazo (ms de cinco aos), a fin de que su vida til sea

    compatible con la gestin, los costos de adecuacin y las obras de infraestructura.

    Obviamente, todo depende de su disponibilidad.

    Material de cobertura: El terreno debe tener abundante material de cobertura, ser fcil

    de extraer y, en lo posible, con buen contenido de arcilla por su baja permeabilidad y

    elevada capacidad de absorcin de contaminantes. Cuando sea escaso en el propio

    sitio, se debe garantizar su adquisicin en forma permanente y suficiente, teniendo en

    cuenta su disponibilidad en lugares vecinos y los costos de transporte. De no ser as,

    es preferible desechar el lugar antes del inicio de cualquier trabajo, puesto que se corre

    el riesgo de convertirlo en un botadero a cielo abierto.

    Conservacin de los recursos naturales: El relleno o zanja sanitaria manual debe estar

    lo suficientemente alejado de las fuentes destinadas al abastecimiento de agua.

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T., Elizabeth Miyuki

    Ma

    rc

    o T

    e

    ri

    co

    Idealmente, debera estar localizado en un rea aislada, de poco valor comercial y bajo

    potencial de contaminacin de aguas superficiales y subterrneas. En otras palabras,

    debe estar en condiciones de proteger tanto los recursos naturales como la vida animal

    y vegetal.

    Condiciones climatolgicas: La direccin del viento predominante es importante, debido

    a las molestias que puede causar tanto en la operacin, por el polvo y papeles que se

    levantan, como por el posible transporte de malos olores a las reas vecinas. Por tanto,

    la ubicacin del relleno sanitario manual, en lo posible, deber estar de tal manera que

    el viento circule desde el rea habitada hacia l. En caso contrario, debern preverse

    algunas medidas para contrarrestar este aspecto, como la siembra de rboles y

    vegetacin espesa en toda la periferia del relleno.

    Costos: Antes de proceder a elaborar los clculos y diseos del relleno o zanja sanitaria

    manual, es necesario conocer los costos del terreno y cun factible es su adquisicin

    y/o utilizacin. Adems, se debe efectuar una estimacin de la inversin necesaria para

    su adecuacin y para la construccin de las obras de infraestructura.

    Dispositivos de recoleccin pblica: debe realizarse la evaluacin y el recorrido de la

    comunidad para ubicar las papeleras, contenedores y otros dispositivos, identificando

    lugares estratgicos. En este proceso deben estar involucrados lderes comunitarios,

    estudiantes, personal municipal y otros actores locales.

    Ambiental: Asegura la implementacin de procesos y acciones que permitan generar

    impactos positivos y mitigar los impactos negativos en el ambiente; as se protegern

    de la contaminacin a las fuentes de agua, el suelo y el aire (control de lixiviados, gases,

    olores), se cuidar de la esttica y el paisaje en ciertas obras de infraestructura. Es

    decir se atendern una serie de medidas que se encuentran establecidas en las

    polticas y procedimientos ambientalmente aceptables para tipo de intervenciones.

    Especial atencin requiere el proceso de reflexin de la comunidad, actores locales y

    externos as como la realizacin de acciones conducentes al cierre de los botaderos de

    basura que no implementan acciones integrales de gestin de los residuos slidos.

    Control de Lixiviados: la

    descomposicin o putrefaccin natural

    de la basura produce un lquido

    maloliente de color negro, conocido

    como lixiviado o percolado, muy

    parecido a las aguas residuales

    domsticas (aguas servidas), pero

    mucho ms concentrado. De otro lado,

    las aguas de lluvias que atraviesan las

    capas de basura, aumentan su

    volumen en una proporcin mucho mayor que la que produce la misma humedad de los

    Grfico 5 Canal para lixiviados.

  • Gestin de Residuos Slidos Urbanos para Capitn Meza Km. 16

    In

    tr

    od

    uc

    ci

    n

    desechos; de ah la importancia de interceptar y desviar las aguas de escorrenta y

    pequeos hilos de agua antes del inicio de la operacin, puesto que si el volumen de

    este lquido aumenta demasiado puede causar no slo problemas en la operacin del

    relleno, sino tambin contaminar las corrientes de agua, nacimientos y pozos vecinos.

    Actividades de mitigacin ambiental: En el aspecto ambiental debe asegurarse la

    implementacin de los procesos y acciones que permitan generar impactos positivos y

    mitigar los impactos negativos en el ambiente, as se protegern de la contaminacin a

    las fuentes de agua, el suelo y el aire (control de lixiviados, gases, olores), se cuidar

    de la esttica y el paisaje en ciertas obras de infraestructura.

    Es decir se atendern a una serie de medidas que se encuentran establecidas en las

    polticas y procedimientos ambientalmente aceptables para este tipo de intervenciones.

    Control de gases: Un relleno sanitario o una zanja sanitaria no son otra cosa que

    digestores anaerbicos en los cuales, debido a la descomposicin natural o

    putrefaccin de los desechos slidos orgnicos, no slo se producen lquidos, sino

    tambin gases y otros compuestos. La descomposicin natural o putrefaccin de la

    materia orgnica por accin de los microorganismos presentes en el medio, ocurre en

    dos etapas: aerobia y anaerobia.

    La aerobia es la etapa en la que el

    oxgeno est presente en el aire

    contenido en los intersticios de la

    masa de residuos enterrados, siendo

    rpidamente consumido. La anaerobia,

    en cambio, es la que predomina en el

    relleno sanitario o zanja sanitaria y

    produce cantidades apreciables de

    metano (CH4) y dixido de carbono

    (CO2), as como trazas de gases de

    olor repugnante como cido sulfhdrico (H2S), amonaco (NH3) y mercaptanos.

    El gas metano reviste el mayor inters porque, a pesar de ser inodoro, es inflamable y

    explosivo si se concentra en el aire en una proporcin de 5 a 15% en volumen; los

    gases tienden a acumularse en los espacios vacos dentro del relleno; aprovechan

    cualquier fisura del terreno o permeabilidad de la cubierta para salir, pudiendo originar

    altas concentraciones de metano con el consiguiente peligro de explosin en las reas

    vecinas. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo un adecuado control de la generacin y

    migracin de estos gases.

    Este control se puede lograr construyendo un sistema de drenaje vertical en piedra,

    colocado en diferentes puntos del relleno sanitario o zanja sanitaria, para que stos

    sean evacuados a la atmsfera. Como el gas metano es combustible, se puede quemar

    simplemente encendiendo fuego en la salida del drenaje.

    Grfico 6 Control de gases.

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T., Elizabeth Miyuki

    Ma

    rc

    o T

    e

    ri

    co

    Tambin se puede aprovechar este gas como energa en el empleo de una pequea

    cocina para calentar alimentos o como lmpara para iluminar el terreno. Es de anotar

    que la recuperacin y aprovechamiento del gas metano con propsitos comerciales

    slo se recomienda para rellenos sanitarios que reciban ms de 200 ton/da, y siempre

    que las condiciones locales as lo ameriten. A nivel comunitario (menos de 200 ton/ da)

    es poco probable tener esta condicin.

    Material de Cobertura: una de las diferencias fundamentales entre un relleno o zanja

    sanitaria y un botadero a cielo abierto es la utilizacin de material de cobertura para

    separar adecuadamente los residuos del ambiente exterior y confinarlas al final de cada

    jornada diaria.

    El cubrimiento diario de los desechos slidos con tierra es de vital importancia para el

    xito del relleno o zanja sanitaria, debido a que cumple las siguientes funciones:

    Prevenir la presencia y proliferacin de moscas y gallinazos.

    Impedir la entrada y proliferacin de roedores.

    Evitar incendios y presencia de humos.

    Minimizar los malos olores.

    Disminuir la entrada del agua de lluvias a la basura.

    La supervisin constante de la construccin para mantener un alto nivel de calidad

    de las operaciones. En las pequeas poblaciones, la supervisin de rutina diaria debe

    estar en manos del encargado del servicio de aseo, debiendo ste contar a su vez con

    la asesora de un profesional responsable, dotado de experiencia y conocimientos

    tcnicos adecuados, quien inspecciona el avance de la obra cada cierto tiempo, a fin de

    evitar fallas futuras.

    Recomendaciones importantes:

    Se puede presentar una eventual contaminacin de aguas subterrneas y

    superficiales cercanas, si no se toman las debidas precauciones.

    Los asentamientos ms fuertes se presentan en los primeros dos aos despus de

    terminado el relleno o zanja, por lo tanto se dificulta el uso del terreno.

    El tiempo de asentamiento depender de la profundidad del relleno, tipo de

    desechos slidos, grado de compactacin y de la precipitacin pluvial de la zona.

    Orientar los gases hacia las chimeneas para evacuarlos del relleno sanitario.

    Dar una apariencia esttica aceptable al relleno o zanja sanitaria.

    Servir como base para las vas de acceso internas.

    Permitir el crecimiento de vegetacin.

  • Gestin de Residuos Slidos Urbanos para Capitn Meza Km. 16

    In

    tr

    od

    uc

    ci

    n

    12. MANEJO DE DESECHOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    Tipos de desechos generados en instituciones de salud

    Los pacientes hospitalizados producen cinco veces ms residuos que una

    persona sana. Ahora bien, no todos los residuos generados por los establecimientos de

    salud son peligrosos. Por tanto, de acuerdo al riesgo, los desechos hospitalarios se

    clasifican en varios tipos:

    Desechos comunes: se calcula que el 80% de los residuos pueden ser

    considerados como generales o comunes, ya que no poseen riesgos para la salud

    humana o el ambiente. Dentro de este grupo, estn los restos de la preparacin de

    alimentos, los cartones y empaques del instrumental y de las medicinas, las recetas,

    papeles, envases de alimentos y bebidas.

    Desechos peligrosos: Se considera que el 20 % tiene riesgos para la salud, como

    resultado de la presencia de bacterias, virus, hongos, parsitos, productos qumicos

    txicos, restos de medicamentos, material radiactivo y objetos que pueden perforar

    o cortar, por lo tanto su manejo y tratamiento debe ser especial. Se subdividen en

    infecciosos y especiales.

    Infecciosos. Se consideran aquellos que contienen sangre, los cultivos y otros

    materiales de laboratorio, los punzocortantes como agujas y hojas de bistur, los

    restos de tejidos y muestras de biopsia, y los generados durante las curaciones

    y cirugas. Por ejemplo: sondas, apsitos, vendas.

    Especiales. Son los medicamentos, los residuos de productos qumicos, los

    materiales radiactivos, el mercurio de los termmetros, las pilas y bateras.

    Composicin

    De acuerdo al tipo de material encontrado, al examinar nicamente los

    desechos infecciosos se puede afirmar que el principal constituyente es el plstico.

    De hecho, la cantidad de restos orgnicos entre los desechos infecciosos es

    escasa en la mayor parte de establecimientos, excepto en los centros de atencin

    obsttrica, en la que el material orgnico, como placentas, ocupan una proporcin

    mayor.

    El transporte y el almacenamiento dentro del centro de salud deben realizarse

    en recipientes con tapa destinados exclusivamente para cada tipo de desechos, es

    decir, unos nicamente para infecciosos y otros para comunes. De esta manera, en el

    local de almacenamiento final se depositarn y almacenarn, por separado, las fundas

    rojas y negras, lo que permitir que se las pueda recolectar en forma individualizada

    por los dos sistemas de transporte: el recolector de residuos comunes y el de desechos

    peligrosos.

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T., Elizabeth Miyuki

    Ma

    rc

    o T

    e

    ri

    co

    Manejo integral de desechos biopeligrosos en establecimientos de salud

    El manejo de desechos en los establecimientos de salud consta de varias

    fases que incluyen la separacin de lo peligroso, la reutilizacin de algunos materiales,

    el reciclaje y la minimizacin.

    En varios centros de salud se usan materiales desechables para otras

    funciones. Por ejemplo: recipientes plsticos para depositar punzocortantes, frascos de

    medicamentos para cultivos y muestras biolgicas, cajas de cartn para recolectar

    material de vidrio, etc. La recuperacin de papel, plstico y vidrio suele generar

    recursos econmicos que ayudan a solventar los gastos del propio manejo de

    desechos. La minimizacin o reduccin de la produccin se consigue, por ejemplo, al

    utilizar adecuadamente los productos qumicos, como es el caso de los desinfectantes

    y en la preparacin eficiente de alimentos.

    La integralidad se logra al cerrar el ciclo entre produccin de desechos y

    disposicin final. Los operadores de la disposicin final estarn interesados en una

    entrega oportuna de acuerdo a normas y estndares para evitar fallas en la recoleccin

    y dificultades en el tratamiento final. As se consigue que exista una retroalimentacin y

    control mutuo de parte de los responsables de cada una de las fases, bajo la

    supervisin de los organismos de control tanto sanitarios como ambientales.

    Frente a ellos, est la opinin de los ciudadanos que tambin intervienen en el

    proceso, ya que participan como generadores de desechos bio-peligrosos, receptores

    de los riesgos y forman parte de los mecanismos de control.

    Procesos tcnicos

    Autoclave: los autoclaves son recipientes metlicos de paredes resistentes y cierre

    hermtico, que sirven para esterilizar los equipos y materiales reusables, mediante

    la combinacin de calor y presin proporcionada por el vapor de agua. Los

    parmetros usados son 120C y 2 Bars o 105 Kpa de presin (15 libras/pulgada)

    durante un tiempo mnimo de 30 minutos. Se requiere realizar pruebas de eficiencia

    del proceso de esterilizacin mediante indicadores fsicos o biolgicos (esporas de

    Bacillus stearotermophilus). Estos indicadores avisarn si debe aumentar el tiempo

    o disminuir la cantidad de material que se coloca en el autoclave.

    Todo microorganismo puede ser eliminado por este mtodo, dependiendo de los

    parmetros aplicados. La destruccin se produce por hidrlisis de las molculas, y

    es un mtodo de esterilizacin ya que puede eliminar el 100% de los grmenes,

    incluyendo esporas.

    Desinfeccin qumica: este procedimiento se basa en el contacto de los desechos o

    el instrumental con productos qumicos que destruyen los grmenes.

    Los desinfectantes son peligrosos para la salud humana y el ambiente. Por tanto,

    tienen que aplicarse con tcnicas especiales. El personal debe emplear equipo de

  • Gestin de Residuos Slidos Urbanos para Capitn Meza Km. 16

    In

    tr

    od

    uc

    ci

    n

    proteccin que incluya: guantes, gafas y mascarilla especfica.

    Para aplicar este mtodo es necesario conocer el tipo de germen y cumplir las

    especificaciones del producto como tiempo de contacto, concentracin,

    temperatura, vida til, etc.

    Microondas: existen equipos que utilizan la energa de las microondas para

    esterilizar los desechos. Son efectivos incluso para algunas esporas bacterianas y

    huevos de parsitos. Se utiliza ondas de 2450 Mhz durante un perodo de 20

    minutos. Previamente debe realizarse una trituracin y adems requiere un nivel

    especfico de humedad. Los costos de instalacin y operacin son elevados.

    Calor seco: Existen equipos que convierten a los desechos en bloques plsticos y

    en gases mediante altas temperaturas, sin humedad ni incineracin. Esto se

    conoce como tratamiento mediante pirolisis ya que los desechos son sometidos a

    altas temperaturas sin el proceso de oxidacin.

    Hornos de fabricacin de cemento: los hornos de las plantas de fabricacin de

    cementos renen varias caractersticas importantes que los hacen tiles para el

    tratamiento de varios tipos de desechos peligrosos incluyendo los Hospitalarios.

    Disposicin final de residuos biopeligrosos

    La disposicin final se refiere al confinamiento de los desechos hospitalarios

    peligrosos en un lugar especfico, del cual ya no debera ser movilizado. Algunos

    mtodos de tratamiento como la incineracin reducen el volumen y el peso de los

    desechos en ms del 90 % por lo que se los puede considerar como un sistema de

    disposicin final. Uno de los mtodos utilizados es la ubicacin de desechos

    infecciosos en una celda de seguridad.

    Por otra parte, debe tomarse en cuenta que todos los desechos comunes, los

    punzocortantes ya tratados y los infecciosos que han sido descontaminados en el

    hospital o en un centro de tratamiento, pueden ser depositados sin ninguna precaucin

    adicional en el vertedero o relleno sanitario de la ciudad.

    La meta ideal de la disposicin final sera por una parte conseguir el

    tratamiento efectivo de los desechos de manera se destruyan los grmenes patgenos,

    y por lo tanto no representen riesgo alguno para la salud y el ambiente. Por otro lado

    tambin sera importante reducir el volumen ya que por su baja densidad este tipo de

    residuos ocupan un espacio hasta 20 veces mayor que los desechos domsticos.

    Los dos mtodos ms utilizados para la disposicin final son la incineracin y

    las celdas de seguridad en los rellenos sanitarios.

    Prcticas no recomendadas

    Incineracin a cielo abierto: se prohbe quemar a cielo abierto cualquier tipo de

    desechos dentro o fuera de las instituciones de salud, ya que se provoca una grave

    contaminacin del ambiente con alto riesgo para el personal de salud. Debe

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T., Elizabeth Miyuki

    Ma

    rc

    o T

    e

    ri

    co

    recordarse que ms de la mitad de los desechos infecciosos, entre los que se

    encuentran artculos como sondas, guantes, recipientes y catteres son de material

    plstico.

    Estos componentes, al quemarse, producen toxinas que son sustancias

    cancergenas, lo que slo puede evitarse con incineradores de doble cmara

    provistos de filtros especiales y sistemas de enfriamiento rpido. Adems, la

    incineracin a cielo abierto no es un mtodo seguro de tratamiento. Las

    temperaturas alcanzadas no superan los 300 grados.

    Disposicin en botaderos: los estudios demuestran que las bacterias existentes en

    los desechos infecciosos pueden permanecer activas durante un periodo de por lo

    menos dos meses en los casos en los que se las coloca en forma conjunta con los

    desechos comunes de la ciudad. La brevedad del periodo de riesgo podra

    considerarse como un punto a favor de realizar una disposicin final nica

    mezclando los dos tipos de desechos.

    Sin embargo, esto slo sera posible en un verdadero relleno sanitario que cumpla

    con todas las normas tcnicas. Las razones por las que no se recomienda el uso de

    botaderos comunes para los desechos infecciosos son:

    Constituye un riesgo elevado para las personas que se dedican al reciclaje ya

    que pueden contraer enfermedades por el contacto inadvertido con residuos

    contaminados.

    Existen vectores como insectos y animales que pueden favorecer la dispersin

    de los grmenes presentes en la basura.

    La ausencia de divisiones o celdas determina que se mezcle todos los residuos

    y que por tanto se produzca una multiplicacin inicial de los grmenes

    peligrosos.

    La falta de cobertura eficiente facilita la accin de los vectores.

    La ausencia de una capa aislante ya sea natural o artificial en la base de los

    botaderos acelera la difusin de los lixiviados y por tanto impide el filtrado y la

    purificacin natural de estos lquidos al pasar a travs de suelos menos porosos.

    Este hecho debe considerarse como un factor de riesgo para la contaminacin

    de aguas profundas.

    Se desaprovecha todo el trabajo de seleccin y almacenamiento realizado por

    los establecimientos de salud ya que las fundas son destrozadas durante la

    descarga y recubrimiento. Esto invalida todo el aislamiento que produce la

    funda plstica, lo que constituye un desperdicio de recursos humanos y

    materiales.

  • CA

    PT

    UL

    O

    3 ETAPA COGNOSCITIVA

    RELEVAMIENTO

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T. Elizabeth Miyuki

    Et

    ap

    a C

    og

    no

    sc

    it

    iv

    a

    -

    Re

    le

    va

    mi

    en

    to

    CAPITULO III ETAPA COGNOSCITIVA RELEVAMIENTO

    1. ESCALA REGIONAL ITAPA

    1.1. Sntesis Histrica

    La ocupacin de Itapa comenz en el siglo XVII con la venida de los jesuitas,

    quienes establecieron en la zona y en las misiones un sistema sociocultural de

    modalidades propias. Las reducciones jesuticas fueron asentamientos permanentes

    de etnias guaranes bajo la administracin poltica y religiosa de esa orden. La

    provincia jesutica se organiz en 1607 y dur hasta 1768, ao en que sus sacerdotes

    fueron expulsados.

    El 25 de marzo de 1614 fue fundada Nuestra Seora de la Encarnacin de

    Itapa por el padre jesuita Roque Gonzlez de Santa Cruz. En 1843, por disposicin de

    los cnsules Carlos Antonio Lpez y Mariano Roque Alonso, fue sustituido su nombre

    por el de Villa de Encarnacin.

    Despus de la guerra de 1870 la reconstruccin nacional se bas

    esencialmente en un rgimen de privatizacin de la propiedad de la tierra y en el

    fomento de la inmigracin extranjera. Itapa fue uno de los primeros departamentos en

    que se puso en prctica esta poltica. Desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX,

    las colonias de inmigrantes de origen europeo, especialmente alemanes, eslavos y

    ucranianos, y ms tarde tambin japoneses, desarrollaron en este departamento la

    agricultura mediante el cultivo de arroz, tung, soja, trigo y algodn, implantando

    prcticas agrcolas muy adelantadas.

    Villa Encarnacin se convirti en departamento en 1906, con la primera Ley de

    Divisin Territorial de la Repblica. Recin en 1945 recibi el nombre Itapa,

    establecindose a Encarnacin como capital. Obtuvo sus actuales lmites en 1973 por

    el Decreto Ley N 426.

    1.2. Ubicacin Geogrfica

    Itapa est situada en la porcin

    sureste de la regin Oriental del pas, entre

    los paralelos 2606' y 2730' de latitud sur y

    los meridianos 5420' y 5645' de longitud

    oeste. Al norte limita con Caazap y Alto

    Paran, al oeste con Misiones y al sur el ro

    Paran lo separa de la Repblica Argentina.

    Grfico 7 Localizacin de Capitn Meza.

  • Gestin de Residuos Slidos Urbanos para Capitn Meza Km. 16

    Et

    ap

    a C

    og

    no

    sc

    it

    iv

    a

    -

    Re

    le

    va

    mi

    en

    to

    1.3. Aspecto Fsico

    Las tierras del norte son altas, muy frtiles, regadas por ros y arroyos, y su

    vegetacin es exuberante. El suroeste, de terrenos bajos, tiene extensos campos de

    pastoreo y es anegable en parte. La zona central es apta en general para la agricultura.

    1.4. Orografa

    Las elevaciones del departamento conforman la cordillera San Rafael y los

    cerros Cup: Mbopicu, Cerro Guaz, Bentez-cu, Torres-cu, Guayaqu, Ka'a-ovety y

    Mborev Poty.

    1.5. Hidrografa

    El ro Paran es el principal curso de agua de Itapa, con gran potencial

    hidroenergtico. Es navegable por embarcaciones de gran calado y recibe las aguas de

    numerosos ros y arroyos. Las dems vas fluviales son Tebicuary, Yacuy Guaz y

    Tembey, navegables por embarcaciones pequeas.

    1.6. Clima

    De acuerdo a observaciones realizadas en el 2002, la temperatura mxima

    media lleg a 28C, mientras que la mnima media alcanz 16C; la media anual fue de

    21C. En este mismo periodo la zona de Itapa fue la ms fra del pas, presentando las

    temperaturas ms bajas en junio y julio. La precipitacin total registrada en este ao fue

    de 2.419 mm, la mxima a nivel nacional, siendo octubre el mes ms lluvioso.

    1.7. Caractersticas Generales

    La superficie del departamento es de 16.525 km2, donde residen en promedio

    28 personas por cada km2. Est dividido en 30 distritos, y su capital es Encarnacin.

    La poblacin total, que asciende a 453.692 habitantes (el triple de la registrada

    en 1962), representa el 8,8% del volumen demogrfico del pas, es mayoritariamente

    rural, y con una ligera predominancia de hombres.

    Segn los grupos de edad, el infantil presenta la mayor proporcin,

    concentrando a casi el 40%. Respecto a documentacin, ms del 90% de los

    habitantes registraron sus nacimientos, y los que cuentan con Cdula de Identidad solo

    llegan a poco ms del 60%. Residen en el departamento ms de 2.000 indgenas.

    Itapa tiene lugares de turismo que atraen a numerosos visitantes, como el

    Parque Nacional San Rafael, las ruinas de las antiguas reducciones jesuticas de Jess,

    declaradas Patrimonio Universal de la Humanidad, de San Cosme y Damin, y Trinidad,

    que son las ms grandes y mejor conservadas del pas. Son lugares histricos las

    cercanas del arroyo Tacuary en el distrito de Carmen del Paran, que fue escenario de

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T. Elizabeth Miyuki

    Et

    ap

    a C

    og

    no

    sc

    it

    iv

    a

    -

    Re

    le

    va

    mi

    en

    to

    la Batalla del 9 de marzo de 1811, librada contra el ejrcito expedicionario del General

    Manuel Belgrano.

    Por el vado del ro Paran, en Campichuelo, cercano a Encarnacin, se realiz

    el pasaje del ejrcito aliado durante la guerra de la Triple Alianza.

    Otro atractivo constituye la celebracin del Carnaval en Encarnacin.

    1.8. Educacin

    En la ltima dcada el total de matrculas del nivel primario aument alrededor

    de 20%, mientras que el del secundario se triplic. Tanto la cantidad de cargos

    docentes en primaria como de locales de enseanza primaria y secundaria se han

    incrementado, sta ltima en mayor proporcin.

    De cada 10 personas de 15 aos y ms de edad, 9 son alfabetas. El indicador

    que mide la asistencia actual a alguna institucin de enseanza formal revela que ms

    del 30% de los habitantes de 7 aos y ms concurren a una institucin de enseanza

    educativa.

    1.9. Salud

    Aunque la cantidad de centros de salud y puestos sanitarios ha aumentado en

    el periodo 1992-2002, ha disminuido su ritmo de crecimiento respecto a dcadas

    anteriores. El nmero de camas disponibles por cada 10.000 habitantes ha vuelto a

    elevarse en el 2002, luego de una importante disminucin en el ao 1992.

    1.10. Economa

    La Poblacin Econmicamente Activa (PEA) la componen ms de 160.000

    personas, de las cuales 95,9% se encuentran ocupadas y el resto desocupadas, en

    busca de trabajo. En el mercado laboral estas personas participan principalmente en

    los sectores primario (agricultura y ganadera) y terciario (comercio y servicios).

    Los agricultores de Itapa se dedican primordialmente al cultivo de soja,

    duplicando hoy la produccin de este rubro respecto a diez aos atrs. El

    departamento es el segundo productor nacional de esta oleaginosa, y tambin de arroz,

    trigo y maz, y a pesar de haber disminuido tres veces su volumen de cosecha de

    algodn, est entre los principales productores de esta fibra.

    El ganado vacuno es el de mayor importancia dentro del departamento,

    seguido del porcino, cuya produccin es la mayor del pas. Tanto la cra de caballos

    como de ovejas sobresalen a nivel nacional.

    1.11. Vivienda

    El total de viviendas particulares ocupadas supera ms de tres veces a la de

    hace 40 aos, y presenta un promedio de 5 personas por cada vivienda. En la ltima

  • Gestin de Residuos Slidos Urbanos para Capitn Meza Km. 16

    Et

    ap

    a C

    og

    no

    sc

    it

    iv

    a

    -

    Re

    le

    va

    mi

    en

    to

    dcada se han duplicado la cobertura de energa elctrica, la cantidad de viviendas que

    tienen baos conectados a pozo ciego o red cloacal y los servicios de recoleccin de

    basura, mientras que el acceso a agua por caera, que tambin se increment, lo hizo

    en menor proporcin.

    2. ESCALA DISTRITAL CAPITN MEZA

    2.1. Sntesis Histrica

    CAPITN MEZA, naci con la llegada de Colonizadores Germanos,

    encabezados por Federico Christian Mayntzhusen, colonizada por l mismo en el ao

    1907. Fue elevada a la categora de Distrito, segn Resolucin N 260 del Poder

    Ejecutivo, del 23 de Junio del ao 1955, siendo reconocido como Municipio de

    Segunda Categora.

    El Distrito lleva el nombre de un hroe de la Guerra Grande (1.865 1.870), el

    Capitn de Fragata Pedro Ignacio Meza, que en la batalla naval de Riachuelo en junio

    de 1.865 siendo jefe de Escuadra, comandando el Tacuary enfrent y venci a la

    Escuadra Imperial Brasilea que se hallaba dotada numricamente superior en flota y

    hombres.

    Hoy da, merced a sus mltiples desmembramientos, ha dado lugar a la

    creacin de otros Distritos; es por ello que es considerada Madre de los Distritos.

    FRIEDRICH CHRISTIAN

    MAYNTZHUSEN FUNDADOR DE

    CAPITN MEZA - BIOGRAFA

    Don Friedrich Christian Mayntzhusen,

    naci el 23 de Noviembre de 1873 en Hamburgo,

    Alemania. Provena de una familia acaudalada y

    se desenvolva en los crculos de la alta

    sociedad de Hamburgo. Estudi Agronoma en la

    Universidad de Jena y, sin interesarse por

    obtener ttulos, se preocup tambin en

    aprender economa y filosofa.

    En 1896, viaj a la Argentina,

    radicndose en Entre Ros y, por recomendacin

    de su padre, se hosped en casa de unos

    amigos, practicando durante 5 aos la

    agricultura y ganadera, para luego trasladarse a

    caballo hasta Hohenau, donde posteriormente compr en Trinidad un campo.

    En 1904, recibi una herencia paterna y con ese dinero compr tierras en la

    Grfico 8 Fotografa de F. Mayntzhusen.

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T. Elizabeth Miyuki

    Et

    ap

    a C

    og

    no

    sc

    it

    iv

    a

    -

    Re

    le

    va

    mi

    en

    to

    costa paraguaya del Alto Paran, en la desembocadura del arroyo Yaguarazap, donde

    comenz sus investigaciones sobre la cultura y origen de los Ache Guayaki. En 1907

    comenz a colonizar dichas tierras, vendindolas a los colonos alemanes,

    alemanes-brasileros y algunos paraguayos.

    Prosiguiendo sus investigaciones de los Guayakies, lleg a contactar con ellos

    y aprendi su lengua y costumbres; ms, al desencadenarse la 1 Guerra Mundial,

    volvi a Alemania y se present como voluntario. All cay herido y viaj a Suiza, donde

    perfeccion sus conocimientos antropolgicos.

    Al volver al Paraguay en el ao 1920, perdi sus derechos sobre las tierras

    legtimamente adquiridas, probablemente por una estafa maquinada por sus propios

    apoderados en convivencia con la persona que le haba hecho un prstamo. Pero

    Mayntzhusen no se dobleg ante este injusto revs, y volvi a comprar un lote de sus

    tierras, prosiguiendo siempre con sus investigaciones y dando conferencias, en las

    cuales daba a conocer sus descubrimientos y teoras, en diversas universidades

    europeas y tambin de los E.E.U.U.

    La muerte lo sorprendi el da 8 de Abril de 1949, rodeado de los indgenas,

    quienes afectuosamente lo llamaban Yamogi (abuelo).

    DATOS DE LOS PRIMEROS INMIGRANTES

    Los primeros inmigrantes de la Colonia Mayntzhusen fueron:

    Bernardo Maas, Gustavo Behr, Gotthold Scholz, Enrique Beling, Karl Hammel,

    Konrad Frohnffer, Karl Lbel, Otto Rang, Johann Deutsmann, Johann Gerstenkorn,

    Eduard Kinsel, Ernst Gerke, August Schulz, Karl Redecker, Gottfried Kocher, Gustav

    Tobin, Gotthelf Schle, Ernst Schreiner, Wilhelm Falke, Peter Schmitz, Vicente

    Gonzlez y Carlos Montiel.

    Estas personas inmigraron con familias y otros solteros entre los aos 1908 a

    1911, aproximadamente. Todas las familias se dedicaron a la agricultura (cultivaban

    mandioca y poroto), a la produccin de miel de abejas, a la cra de cerdos para obtener

    grasa y carne, y a la plantacin de yerba mate.

    Lmites:

    Al Norte: Los Distritos de Itapa Poty y

    Edelira.

    Al Sur: El rio Paran, que lo separa de la

    Repblica Argentina.

    Al Este: El Distrito de Natalio.

    Al Oeste: El Distrito de Pirap.

    Grfico 9 Lmites de Cptn. Meza.

  • Gestin de Residuos Slidos Urbanos para Capitn Meza Km. 16

    Et

    ap

    a C

    og

    no

    sc

    it

    iv

    a

    -

    Re

    le

    va

    mi

    en

    to

    2.2. Sistema de Sustentacin Natural

    a) Hidrografa

    El principal curso hdrico es el ro Paran, que riega toda la costa sur y sureste

    del distrito, y que lo separa de la Argentina. Otros cursos hdricos presentes son los

    arroyos: Yaguarazap, que atraviesa todo el distrito y que lo separa en un sector del

    Distrito de Edelira; el arroyo Pirajui que separa Capitn Meza del Distrito de Natalio; el

    arroyo Manduviyu; y otros arroyos de menor magnitud como ser el Por y el Amambay,

    que desembocan en el ro Paran, y el Arroyo 19 que desemboca en el Manduviyu.

    b) Topografa y Orientacin

    El distrito est ubicado a 70 Km. De la Capital Departamental Encarnacin, al

    Nordeste dentro del Departamento de Itapa, limitado por los Distritos de Natalio,

    Edelira, Pirap e Itapa Poty; y al Sur, el Ro Paran lo separa de la Repblica

    Argentina.

    Sus tierras se encuentran cubiertos por grandes llanuras, utilizadas por los

    pobladores de la zona para la dedicacin a la produccin agrcola ganadera.

    c) Clima

    El territorio tiene un clima subtropical, la temperatura promedio del rea se

    ubica por los 21 C y en pocas de fro cabe la posibilidad de alcanzar temperaturas

    Grfico 10 Hidrografa de Cptn. Meza.

  • Haas Zismann, Jorge Roberto Takahashi T. Elizabeth Miyuki

    Et

    ap

    a C

    og

    no

    sc

    it

    iv

    a

    -

    Re

    le

    va

    mi

    en

    to

    inferiores 0 C. Frecuentemente se registran temperaturas elevadas en el verano,

    llegando a los 38 C.

    En cuanto a precipitaciones el promedio anual se ubica en 1.700 milmetros.

    Los meses de menor cantidad de lluvia en la regin son Julio y Agosto, mientras que el

    mes ms lluvioso es octubre.

    2.3. Sistema de Sustentacin Adaptado

    a) Equipamientos

    Salud

    Cantidad: 7

    Pblico: 6

    Privado: 1

    Especialidades:

    Atencin odontolgica, Farmacia social, Salas de internacin y de parto con baos

    privados, Laboratorio, Kinesiologa, Electrocardiograma, Sala de rayos x y

    ecografa, Consultas, Anlisis generales, Ciruga.

    Los equipamientos de salud en el Distrito de Capitn Meza ofrecen atencin

    de salud de nivel primario (puestos de salud y centros de s