tesis sci coronel granados andres ivan.pdf

184
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN SEGURIDAD TEMA “ESTUDIO PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO PARA LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Y LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL” AUTOR CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN DIRECTOR DEL TRABAJO ING.IND.OBANDO MONTENEGRO JÓSE, MSC. 2015 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: carlosgeovannypaucarvillon

Post on 05-Dec-2015

247 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN SEGURIDAD

TEMA

“ESTUDIO PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO PARA LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Y LA FACULTAD DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL”

AUTOR

CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING.IND.OBANDO MONTENEGRO JÓSE, MSC.

2015

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

¨La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación, me

corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil¨

Page 3: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

iii

DEDICATORIA

Dios Padre y su hijo Jesucristo

Por permitirme llegar a este momento, regando bendiciones en mi vida.

Mi Madre

Guadalupe Granados, por haberme dado su cariño, esfuerzo, apoyo,

consejos y motivación para seguir adelante.

Mis amigos de Barrio, Universidad y Centro de trabajo

Gracias por brindarme su amistad, apoyo y todos los momentos vividos.

Page 4: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

iv

AGRADECIMIENTO

A las autoridades, personal docente y compañeros de la Facultad

de Ingeniería Industrial que compartieron su tiempo y su amistad durante

mis años de estudio.

A mis compañeros de trabajo que me dieron apoyo durante la

investigación de esta Tesis de Grado.

A Dios por sobre toda las cosas, por haber iluminado el camino por

el sendero del bien.

Page 5: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

v

ÍNDICE GENERAL

No. Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

No. Descripción Pág.

1.1

1

Antecedentes 2

1.1.1 Presentación de la Institución 4

1.1.2 Localización de la Institución 8

1.1.3 Situación actual de la Institución 9

1.1.4 Estado de arte 14

1.2 Justificativo 18

1.2.1 Justificación 18

1.2.1.1 Importancia de la investigación 19

1.2.2 Delimitación 20

1.3 Objetivo General 20

1.3.1 Objetivo Específicos 20

1.4 Metodología 21

1.5 Marco Teórico 22

1.6 Marco Referencial 23

1.7 Marco Legal 25

1.8 Marco Conceptual 26

1.8.1 Origen de los incendios 26

1.8.2 Etapas en el desarrollo de los incendios 27

1.8.3 Clasificación del fuego según el material

combustible 28

Page 6: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

vi

No. Descripción Pág.

1.8.4

Metodologías existentes para el Análisis de

Riesgos de Incendios. 29

1.8.5 Sistema contra incendio 31

1.8.6 Normas NFPA 33

1.8.7 Diseño del Sistema contra incendio 34

1.8.8 Determinación de los requerimientos del sistema 34

1.8.9 Rociadores clasificación 35

1.8.10 Parámetros de Evaluación 36

1.9 Marco Histórico 41

1.10 Marco Ambiental 41

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

No. Descripción Pág.

2.1

Método simplificado evaluación de riego de

incendio 42

2.1.2 El método simplificado MESERI 42

2.1.3 Método de evaluación de Hanzen – Williams

61

2.1.4 Selección de materiales 78

2.1.5 Tuberías HDPE 80

2.1.6 Método de unión para sistemas fijos no

desmontables

84

CAPÍTULO III

PROPUESTA

No. Descripción Pág.

3.1

1

Unidad de Seguridad Contra Incendios incendio 88

Page 7: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

vii

No. Descripción Pág.

3.2

Funciones de la Unidad de Seguridad Contra

Incendios (Brigada Contra Incendio) 89

3.3 Características de las bombas 90

3.1.3 Cuarto de Bombas Facultad de Ingeniería

Industrial 90

3.4 Descripción casa de bombas 91

3.5 Resumen de inspecciones y procedimientos para

equipos de bombeo (CONFORME NFPA 25)

123

3.5.1 Inspecciones semanales 123

3.5.2 Inspecciones anuales 124

3.6 Sistemas de rociadores automáticos (sprinklers,

nfpa 25)

125

3.7 Desarrollo de la Inspección, ensayos y

mantenimientos

126

3.8 Mantener registros 127

3.9 Los Ensayos de Rociadores Secos Muestran la

Necesidad de un Ensayo Frecuente

127

3.10 Conclusiones 130

3.11 Recomendaciones 131

3.12 Evaluación económica 131

3.12.1 Determinación del valor monetario a salvaguardar. 132

3.12.2 Resultado de la determinación del valor monetario

a salvaguardar.

133

GLOSARIO DE TÉRMINOS 135

ANEXOS 139

BIBLIOGRAFÍA 165

Page 8: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

viii

ÍNDICE DE CUADROS

No. Descripción Pág.

1 Actividades de riesgo ordinario

35

2 Bombas normalizadas 38

3 Resistencia la fuego 38

4 Longitudes equivalentes 40

5 Evaluación del riesgo de incendio

43

6 Evaluación de riesgo de incendio Rectorado

44

7 Evaluación de riesgo de incendio Facultad de Ing.

Química

45

8 Evaluación de riesgo de incendio Facultad de

Psicología

46

9 Evaluación de riesgo de incendio Facultad de

Odontología

47

10 Evaluación de riesgo de incendio Facultad de

Medicina

48

11 Evaluación de riesgo de incendio Auditorio de

Medicina

49

12 Evaluación de riesgo de incendio Facultad de

Jurisprudencia

50

13 Evaluación de riesgo de incendio Facultad de

Filosofía

51

14 Evaluación de riesgo de incendio Facultad de

Educación Física

52

15 Evaluación de riesgo de incendio Facultad de

Ciencias Económicas

53

16 Evaluación de riesgo de incendio Facultad de

Ciencias Químicas

54

Page 9: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

ix

No. Descripción Pág.

17 Evaluación de riesgo de incendio Facultad de

Ciencias Matemáticas

55

18 Evaluación de riesgo de incendio Facultad de

Arquitectura

56

19 Evaluación de riesgo de incendio Facultad de

Administración

57

20 Evaluación de riesgo de incendio Facultad de

Ciencias Agrarias

58

21 Evaluación de riesgo de incendio Escuela de

Enfermería

59

22 Evaluación de riesgo de incendio Facultad de

Ingeniería Industrial

60

23 Tabla de resultados MESERI 61

24 Bloques aulas y administración

72

25 Información de tubería

73

26 Información de tubería 2

74

27 Análisis de suministro 75

28 Resumen de los dispositivos outflowing 2

76

29 Selección de la tubería 78

30 Comparación de materiales para tubería

79

31 Propiedades de los materiales de plastiforte 81

32 Descripción de rubros, Unidades, cantidades y

precios 1

121

33 Descripción de rubros, Unidades, cantidades y

precios 2

122

34 Resumen de inspecciones y procedimientos de

pruebas y mantenimientos para rociadores

automáticos (Conforme NFPA 25)

128

35

Resumen de inspecciones y procedimientos de

pruebas y mantenimientos para redes de tuberías

y tomas de bomberos (conforme nfpa 25)

129

Page 10: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

x

No. Descripción Pág.

36 Avalúo de activos de la institución

133

Page 11: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

No. Descripción Pág.

1 Facultad de Ingeniería Industrial

6

2 Localización de la Universidad de Guayaquil 8

3 Localización Facultad de Ingeniería Industrial 9

4 Auditorio de la Facultad de Medicina no posee

sistema de rociadores

9

5 Ciudadela Universitaria salvador Allende no posee

red hidráulica

10

6 Sistema contra incendio seco Rectorado de la

Universidad de Guayaquil

10

7 Ingreso al edificio del rectorado de la Universidad

de Guayaquil con ausencia de hidrantes

11

8 Ingreso a la Ciudadela Universitaria no existe

siamésa

11

9 Auditorio de la Facultad de Medicina de la

Universidad de Guayaquil ausencia de gabinetes

12

10 Facultad de ingeniería industrial ausencia de la

red hidráulica

12

11 Pasillos de la Facultad de Ingeniería con

ausencia de extintores y detectores de humo

13

12 Pasillo de la Facultad de Ingeniería denotan la

ausencia de señalética y pulsadores manuales

contra incendios

13

13 No existe la formación de brigadas contra

incendio imagen de ejemplo

14

14 Demanda para rociadores 36

15 Detalle del gabinete tipo III 37

16 Plano de las tuberías 39

17 Pérdidas de fricción, HANZEN-WILLIAMS 62

18 Modelo de cálculo 62

Page 12: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

xii

No. Descripción Pág.

19 Diagrama de Flujo hidráulico

64

20 Análisis hidráulico 65

21 Análisis de nudos 66

22 Resumen de los dispositivos outflowing

66

23 Hidráulico bor 67

24 Suministro de agua en el nodo 4

68

25 Resumen hidráulico

69

26 Resumen hidráulico 2

2

70

27 Diagrama de flujo hidráulico (isométrica vista)

71

28 Diagrama de flujo hidráulico

71

29 Hidráulico 76

30 Hidráulico 2 77

31 Cálculos Hidráulicos 77

32 Diagrama de flujo hidráulico 2 78

33 Características del sistema de montaje

80

34 Método de termofusión

84

35 Proceso de fusión

85

36 Accesorio tipo vitaulic

86

37 Características del sistema de montaje

87

38 Casa de bombas 1 92

39 Casa de bombas 1 93

40 Codificación ciudadela universitaria “SALVADOR

ALLENDE”

94

41 Diseño del sistema contra incendios Rectorado

95

42 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Psicología (1)

95

43 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Psicología (2)

96

Page 13: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

xiii

No. Descripción Pág.

44 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Psicología (3)

96

45 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Odontología (1)

97

46 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Odontología (2)

97

47 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Odontología (3)

98

48 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Medicina (1)

98

49 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Medicina (2)

99

50 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Medicina (3)

99

51 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Medicina (4)

100

52 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Medicina (5)

101

53 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Medicina (6)

102

54 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Jurisprudencia (1)

102

55 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Jurisprudencia (2)

103

56 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Filosofía (1)

104

57 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Filosofía (2)

105

58 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Filosofía (3)

106

Page 14: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

xiv

No. Descripción Pág.

59 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Ciencias Económicas (1)

107

60 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Ciencias Económicas (2)

108

61 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Ciencias Económicas (3)

109

62 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Ciencias Químicas (1)

109

63 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Ciencias Químicas (2)

110

64 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Ciencias Químicas (3)

110

65 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Ciencias Químicas (4)

111

66 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Ciencias Matemáticas (1)

111

67 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Ciencias Matemáticas (2)

112

68 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Ciencias Matemáticas (3)

112

69 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Arquitectura (1)

113

70 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Arquitectura (2)

113

71 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Arquitectura (3)

114

72 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Arquitectura (4)

115

73 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Arquitectura (5)

116

Page 15: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

xv

No. Descripción Pág.

74 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Ingeniería Industrial (1)

117

75 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Ingeniería Industrial (2)

117

76 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Ingeniería Industrial (3)

118

77 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Ingeniería Industrial (4)

118

78 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Ingeniería Industrial (5)

119

79 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Ingeniería Industrial (6)

120

80 Diseño del sistema contra incendios Facultad de

Ingeniería Industrial (7)

120

Page 16: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

No. Descripción Pág.

1 Constitución Ecuatoriana 140

2 Código de trabajo, título IV de los riesgos

del trabajo

142

3 Capítulo V de la prevención de los riesgos, de las

medidas de seguridad e higiene, de los puestos

de auxilio, y de la disminución de la capacidad

para el trabajo

143

4 Método de cálculo MESERI

159

Page 17: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

xvii

AUTOR: CORONEL GRANADOS ANDRES IVÁN TEMA: ESTUDIO PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA

INCENDIO PARA LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Y LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

DIRECTOR: ING. IND. OBANDO MONTENEGRO J. ENRIQUE, MSC.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación propone el diseño de un sistema contra incendios para la Universidad de Guayaquil y Facultad de Ingeniería industrial estableciendo un procedimiento sistematizado de protección de igniciones a través del Método Simplificado de Evaluación de Riesgo de Incendio denominado Meseri, asimismo el cálculo de pérdidas por fricción en tuberías con la fórmula de Hazen-Williams. Los resultados del análisis exponen que la institución universitaria no cumple con las medidas de seguridad establecidas en los reglamentos de la legislación ecuatoriana, especialmente en las vías de evacuación, iluminación conjuntamente el sistema de alarmas. Finalmente se propone la implementación de la red de tubería húmeda, provista de rociadores, gabinetes con sus respectivas mangueras y cuartos de bombas para toda la Institución con una inversión aproximada de $3.765.185,29 y $145.682,30 dólares de los estados unidos de américa para el centro universitario y la facultad de ingeniería industrial respectivamente. Incluye un plan de mantenimiento preventivo, correctivo, predictivo para ambos sistemas, de esta forma se contribuye con la prevención y control de los riesgos de incendios más relevantes que se han identificado, ayudando en la gestión de seguridad e higiene del trabajo que disponen las autoridades competentes simultáneamente con normas internacionales. La presente investigación también ha contribuido con 17 trabajos de titulación de la Facultad de Ingeniería Industrial sobre el diagnostico de Seguridad y Salud ocupacional correspondiente a las unidades y dependencias de la Universidad de Guayaquil.

PALABRAS CLAVES: Meseri, Sistema, Riesgos, Incendio, Prevención.

Coronel Granados Andrés Iván Ing. Ind. Obando M. José E, MSc. C.C.: 092558683 Director de trabajo

Page 18: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

xviii

AUTHOR: CORONEL GRANADOS IVÁN ANDRES SUBJECT: STUDY FOR THE SYSTEM DESIGN AGAINST FIRE FOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AND ENGINEER INDUSTRIAL SCHOOL.

DIRECTOR: IND. ENG OBANDO MONTENEGRO JÓSE ENRIQUE, MSC.

ABSTRACT

This research will introduce the design of a fire protection system for the Industrial Engineering School of the University of Guayaquil in order to establish a systematic procedure of ignition protection through the Simplified Method for Fire Risk Assessment MESERI, and also calculating losses of pipe friction with the Hazen-Williams by offering training to the brigade in techniques established by the rules for a fire fighter. The investigation results, state that the university does not meet the security measures established in the regulations of the Ecuadorian legislation for both students and staff workers of the mentioned facilities, especially of the escape routes and lighting resources next to the alarm system. Finally the implementation of the wet pipe network, equipped with sprinklers, their cabinets with hoses and pump rooms for the whole institution with an approximate investment of $ 3,765,185.29 USD $ 145,682.30.This proffer covers all Salvador Allende´s campus buildings and the facilities of the Industrial Engineering School, and also includes the preventive, corrective, predictive plan of maintenance for both systems, thus contributing to the prevention and control of fire risks that have been identified by the Safety and Health at Work authorities simultaneously with international standards. This research has also contributed with other 17 degree projects from the Industrial Engineering School on the diagnosis and corresponding to the units and departments to the Occupational Safety and Health of the University of Guayaquil.

KEY WORDS: Meseri, System, Risk, Fire, Prevention.

Coronel Granados Andrés Iván Ind. Eng. Obando M. José E, MSc. C.C.: 092558683 Director of work

Page 19: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

PROLOGO

Para la preparación de este trabajo de investigación se tomó en

cuenta la situación actual de la Universidad de Guayaquil Y facultad de

Ingeniería Industrial de Guayaquil, desarrollando la metodología para la

identificación de los riesgos de incendios, obteniendo una propuesta de

solución para edificar las medidas de prevención y protección contra

incendio con que cuenta actualmente la Institución.

En el capítulo I desarrollaremos la situación actual de la

Universidad de Guayaquil y Facultad de Ingeniería Industrial, marco

teórico, marco conceptual y marco legal como apoyo para la elaboración

de esta investigación.

En el capítulo II se especificara la metodología para el análisis de

riesgo y cálculos correspondiente para el diseño del sistema contra

incendio, utilizando todas las herramientas correspondientes y el uso de

método Meseri para la evaluación de riesgo de incendio.

En el capítulo III encuentra acordada la propuesta técnica de

solución en base a resultados obtenidos en el segundo capítulo donde

también se incluirá las conclusiones y recomendaciones.

Page 20: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

En la actualidad la industria en cuanto a Seguridad, Higiene Y

Salud Ocupacional son implementos fundamentales en el buen

funcionamiento de las actividades productivas de bienes, servicios

además en las instituciones de educación. La historicidad de los

incendios de la ciudad de Guayaquil viene desde sus inicios, aunque

desde el último lustro, a pesar de la evolución de los diseños

arquitectónicos, nuevos materiales de construcción y las actuales

normativas de protección contra incendio, estos no disminuyen.

Durante la primera mitad del siglo 20, el desarrollo de alguna

normativa se convirtió en el principal medio de aplicación de la ingeniería

para protección contra incendios, seguridad de la vida y la protección de la

propiedad pública y privada. Lo aprendido de los incendios catastróficos se

aplica para revisar los protocolos, y mejorar la normativa contra incendios.

Durante este lapso, el arte de conocimientos para apoyar la ingeniería de

protección contra incendios continuó su avanzada. Mucho de este saber

fue tomado como influencia en otras profesiones, como las ingenierías: civil

y mecánica, eléctrica y electrónica, la arquitectura, la psicología,

educación. El rápido desarrollo de edificios altos en acero, junto con el

comportamiento de algunos edificios durante el incendio de Baltimore de

1904 condujo a un deseo de cuantificar la resistencia al fuego.

El esfuerzo inicial en los EE.UU. fue dirigido por Ira Woolson del

Page 21: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 3

de Ingeniería Civil de la Universidad de Columbia. Expuso por

primera vez las bases técnicas para predecir el comportamiento del fuego

en los edificios, la curva de tiempo-temperatura.

Desde inicios de siglo, las formas de calcular una evaluación

cuantitativa de la protección contra incendios siguen mejorando. Estos

incluyen variables como: la severidad del fuego y resistencia al fuego para

determinar las necesidades estructurales de protección contra incendios;

propiedades de los materiales tales como las tasas de liberación de calor,

la propagación del fuego, el humo desarrollado y movimiento del humo y el

flujo de salida. Estos métodos, junto con la potencia de cálculo de las

computadoras de hoy en día, han desarrollado modelos más fáciles de

usar por el ingeniero de protección contra incendios. Se logra lo que se

conoce como: seguridad ante incendio basada en prestaciones, como

evolución científica de seguridad contra fuegos. En Ecuador por desdicha,

y precisamente ahora, cuando el progreso y el deslumbrante avance

industrial dan lugar a gigantescas instalaciones, y cuando el desarrollo de

focos urbanos es sorprendente por la incontenible explosión demográfica

que amplía el potencial de riesgos especialmente los incendios, no se han

perfeccionado en la misma proporción las seguridades adecuadas para

informar y combatir los mismos en la infraestructura local. Recordemos

que Guayaquil es una ciudad que su desarrollo lo logro por la

avasallamiento de los incendios sucedidos en la época del siglo 20 y 21,

implementando en nuestra ley Ecuatoriana Que mediante Decreto

Supremo No. 1303 de 18 de diciembre de 1974, publicado en Registro

Oficial 713 de 2 de Enero de 1975, se expidió la Ley de Defensa contra

Incendios, Ley que se reformó por Decreto No. 3109-A de 19 de Diciembre

de 1978, publicado en el Registro Oficial No. 747 de 9 de enero del año en

curso; Que de conformidad con la Segunda Disposición Transitoria de la

Ley Codificada publicada en el Registro Oficial No. 815 de 19 de abril de

1979.

Page 22: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 4

La inexperiencia que tienen los individuos sobre los mecanismos

adecuados para evacuar áreas concretas, se constituye un factor de

riesgo para la seguridad y salud de las personas, pues asiduamente

estamos expuestos a las amenazas naturales y antrópicas que ponen en

riesgo la vida, de ahí la importancia que todas las instituciones,

independientemente de su actividad, servicios básicos y recursos,

cuenten con instalaciones adecuadas, conseguir al fin de crear una

cultura de prevención y preparación de amenazas y así salvar vidas y

mermar las quebrantos; puesto que no se puede esperar a que ocurran

los desastres para ver en ese momento lo que se puede hacer. Así es

como se propuso con el presente estudio: determinar de forma

cuantitativa los riesgos de incendio y los conocimientos que tiene el

personal y usuarios; internos y externos sobre lo que en prevención de

incendios se refiere, además sobre la operatividad de un sistema contra

incendios ante la presencia de un incidente. Se espera que con los

resultados de esta investigación, la Universidad de Guayaquil tome las

decisiones para solucionar en forma inmediata los problemas detectados,

contribuyendo así al bienestar físico, mental y social de las personas que

trabajan y estudian en la institución. Antecedentes sobre incendios en la

universidad de Guayaquil.

1.1.1 Presentación de la Institución

Los antecedentes históricos de la Universidad de Guayaquil

cronológicamente se desarrollan de la siguiente manera:

De acuerdo a la (Universidad de Guayaquil, 2010) en:

“Octubre de 1867: La Universidad de Guayaquil inició sus

actividades con la creación de la Junta Universitaria del Guayas según el

decreto firmado por Pedro Carbo, Presidente del Congreso Nacional. La

primera sesión se desarrolló el 1 de Diciembre del mismo año con la

Page 23: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 5

finalidad de satisfacer la demanda de estudios superiores y otorgar

grados y títulos; estas funciones académicas se realizan en el Colegio

San Vicente ubicado en las actuales calles Chile y Clemente Ballén, con

una sola Facultad, la de Jurisprudencia que permaneció hasta el 13 de

febrero de 1869, en que la dictadura de García Moreno la clausuró. Pedro

Carbo como Ministro General de Ignacio de Veintimilla, expidió la Ley

Orgánica de Instrucción Pública del 23 de Febrero de 1877 creando la

Junta Universitaria de Guayaquil y Azuay que se instaló en el Colegio San

Vicente el 20 de Abril del mismo año, a partir de entonces contó con las

Facultades de Leyes y Medicina.

En el mismo año con fecha 17 de Mayo el General Sánchez Rubio,

Gobernador de la Provincia del Guayas, citó a los protomédicos de

Guayaquil y en esa sesión se nombró al Dr. Alejo Lascano como primer

Decano, acto seguido quedó fundada la Facultad de Medicina. El 7 de

noviembre del mismo año, se inauguran las clases en la reciente Facultad

creada quedando esa fecha para la posteridad como la de su fundación.

El 15 de Septiembre de 1883: Don Pedro Carbo es electo Jefe

Supremo del Guayas el 25 de julio de este año, en ese intervalo emitió el

decreto del 15 de Septiembre de 1883, con el que funda en calidad de

Universidad de Guayaquil, con estatutos y reglamentos, además creó el

cogobierno y abrió las puertas a la profesionalización de la mujer.

El 9 de Octubre de 1883, a las nueve de la noche, en el Salón

principal de la Gobernación en brillante y hermosa ceremonia atestiguada

por los personajes más representativos de la urbe, Don Pedro Carbo y

Noboa, Jefe Supremo de la Provincia del Guayas tributó espléndido y

solemne homenaje a la ciudad en la fecha 17 aniversario de su gloriosa

gesta libertadora- al declarar, en vibrante discurso, inaugurada la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.”

Page 24: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 6

Facultad de Ingeniería Industrial

Ingeniería Industrial

Licenciatura en Sistemas de Información

Ingeniería en Tele informática

GRÁFICO N°. 1

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Fuente: Universidad de Guayaquil

Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

El 27 de Mayo de 1952 el Ministerio de Educación aprueba la

creación de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas y el Consejo Universitario aprueba el Programa de

Estudio el 24 de Junio de i952 siendo Decano de la Facultad de

Matemáticas y Físicas el Ing. Nicolas León Pizarro, en la Junta de

Facultad del 6 de Julio 1956 un grupo de profesores entre ellos el Ing.

Alfredo Hincapié Segura proponen cambiar el nombre de la Escuela de

Ingeniería Mecánica por Ingeniería Industrial la cual tiene una acogida

favorable. Al año siguiente se acepta oficialmente el cambio de nombre de

la Escuela con la siguiente resolución:

Page 25: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 7

Acta de creación

En la ciudad de Guayaquil el 15 de junio de 1957 se reúne la Junta

de Facultad de Ciencias Matemáticas, presidida por el señor Decano Ing.

NICOLAS LEON PIZARRO a pedido de un grupo distinguido de la joven

Escuela de Ingeniería Mecánica y en atención a la importancia que está

tomando dicha Escuela, la denominación inicial se cambia por la de

Ingeniería Industrial, esta se está estructurando y tiene la función

específica basada especialmente en el interés de sus catedráticos que

disponen de pocos años. Tal experiencia aportará elementos valiosísimos

para la Patria. En 1968 se originó la primera reforma académica

encaminada a orientar la enseñanza hacia la Ingeniería de Métodos y

medición del trabajo con un sistema de estudio por año. En 1972 se

efectuó la segunda reforma orientada al estudio de los procesos

industriales e investigación operativa con un sistema de estudio por

semestre. A partir de 1978 se inicia la transformación sistemática de

semestre a años en el sistema de estudio la reforma académica conlleva

a orientar la enseñanza al estudio de los sistemas operativos. Un grupo

de profesores y estudiantes a través de la Dirección de Escuela de

Ingeniería Industrial presidida por el Ing. Gonzalo Peralta Benítez y por la

Asociación de Estudiantes el Sr. Eduardo, Jurado Béjar., solicitan al

Consejo Universitario la creación de la Facultad de Ingeniería Industrial.

Por disposición del Consejo Universitario el Consejo Directivo de la

Facultad de Matemáticas y Físicas designa una comisión integrada por el

Ing. Oswaldo Navarrete Pacheco Ing. Carlos Von Schoettler Sánchez. Sr.

Eduardo Jurado Béjar Sr. Mario Medina Arcentales para la elaboración del

documento que justifique la creación de una nueva Unidad Académica. El

21 de Mayo da 1961 siendo Decano encargado de la Facultad el Dr. Elías

Sánchez S. se envía la documentación respectiva para separar la Escuela

de Ingeniería Industrial de la Facultad de Matemáticas y Física ante la

acogida favorable de la Comisión Académica el Honorable Consejo

Universitario el 2 de Junio de 1981, se crea la FACULTAD

Page 26: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 8

DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

1.1.2 Localización de la Institución

La Universidad de Guayaquil se encuentra ubicada en cdla.

Universitaria "Salvador Allende", Malecón del Salado entre Av. Delta y Av.

Kennedy, en la Ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas y La Facultad

de Ingeniería Industrial se ubica en la Av. Juan Tanca Marengo y Av. Dr.

Raúl Gómez Lince. Las coordenadas respectivas son:

Universidad de Guayaquil

Latitud:-2.181133

Longitud-79.904395

GRÁFICO N°. 2

LOCALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Fuente: Universidad de Guayaquil Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 27: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 9

Latitud: -2.147801 Longitud: -79.91234

GRÁFICO N°. 3

LOCALIZACIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Fuente: Universidad de Guayaquil Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

1.1.3 Situación actual de la Institución.

GRÁFICO N°. 4

AUDITORIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

NO POSEE SISTEMA DE ROCIADORES

Fuente: Universidad de Guayaquil Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 28: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 10

GRÁFICO N°. 5

CIUDADELA UNIVERSITARIA SALVADOR ALLENDE

NO POSEE RED HIDRÁULICA

Fuente: Universidad de Guayaquil Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°. 6

SISTEMA CONTRA INCENDIO SECO RECTORADO

DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Fuente: Universidad de Guayaquil Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 29: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 11

GRÁFICO N°. 7

INGRESO AL EDIFICIO DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL CON AUSENCIA DE HIDRANTES

Fuente: Universidad de Guayaquil Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°. 8

INGRESO A LA CIUDADELA UNIVERSITARIA

NO EXISTE SIAMÉSA

Fuente: Universidad de Guayaquil Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 30: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 12

GRÁFICO N°. 9

AUDITORIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AUSENCIA DE GABINETES

Fuente: Universidad de Guayaquil Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°. 10

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

AUSENCIA DE LA RED HIDRÁULICA

Fuente: Universidad de Guayaquil Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 31: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 13

GRÁFICO N°. 11

PASILLOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CON

AUSENCIA DE EXTINTORES Y DETECTORES DE HUMO

Fuente: Universidad de Guayaquil Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°. 12

PASILLO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DENOTAN LA

AUSENCIA DE SEÑALÉTICA Y PULSADORES MANUALES CONTRA

INCENDIOS

Fuente: Universidad de Guayaquil Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 32: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 14

GRÁFICO N°. 13

NO EXISTE LA FORMACIÓN DE BRIGADAS CONTRA INCENDIO

IMAGEN DE EJEMPLO

Fuente: http://die.itaipu.gov.py/print_node.php?secao=turbinadas1&nid=17903 Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

1.1.4 Estado del arte

Mi Opinión sobre la Protección Contra Incendio es aplicable en esta

tesis ya que su evolución y desarrollo de las técnicas constructivas y de

los materiales empleados en la construcción en lo que va del Siglo ha sido

vertiginoso. Hace menos de 100 años apenas se conocían materiales y

propiedades de los mismos, que hoy resultan obsoletos e inadecuados

para nuestras construcciones, tanto civiles como industriales, y me refiero

al acero y el hormigón. Las modificaciones conceptuales y tecnológicas

han constituido una revolución que no cesa y que lejos de ello se

incrementa con los auxilios y herramientas que nos aportan los medios

informáticos.

Según (Moncada, 2009):

“La mayoría de sistemas públicos de abastecimiento de agua de

cualquier tamaño están diseñados para satisfacer las demandas de agua

para protección contra incendios y de consumo doméstico.

Page 33: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 15

Muchos sistemas de distribución de agua en propiedades privadas

que proveen agua para protección contra incendios también suministran

agua para servicios sanitarios. En algunas instalaciones con grandes

plantas privadas, existen extensos sistemas de distribución de agua

principalmente para proveer agua para procesos de fabricación

purificación y además suministran agua para protección contra incendios.

En otras plantas privadas, grandes pequeñas, los sistemas de distribución

de agua existen con el único fin de proveer protección contra incendios.

Lo que manifiesta Moncada en el manual de protección contra incendio,

es que en el desarrollo de esta tesis, podemos utilizar la reserva del agua

de la Universidad de Guayaquil de consumo también para la red contra

incendio que vamos a diseñar en el campus universitario.

A lo largo de la Revolución Industrial en Gran Bretaña en el siglo

18 y en los Estados Unidos en el siglo 19, los incendios continuaron, pero

comenzaron a disminuir a medida que la construcción con estructura

combustible fue sustituida por mampostería, hormigón y acero. Se

formaron departamentos públicos contra incendios, se instalaron

suministros públicos de agua con tuberías de aguas subterráneas y bocas

de incendios, y se produjo una mejora de los camiones de

bomberos. Durante este mismo período, el enfoque de la ingeniería de

protección contra incendios pasó a hacer frente a determinados edificios y

sus contenidos. Los nuevos procesos industriales y las prácticas de

almacenamiento de material suponían un riesgo de incendio muy elevado,

y se produjeron una serie de espectaculares incendios durante este

período. Es de fijar que los casos más reiterados, son aquellos en los que

el equipo de proyecto presume, erróneamente, que las Normas u

Ordenanzas acopian medidas de seguridad enteramente apropiadas,

cuando en realidad establecen tan sólo los requerimientos mínimos

favorables. En otros argumentos ven al incendio como algo que jamás

acontecerá. En otros, reflexionan que los riesgos están cubiertos por las

aseguradoras tomadas por la Propiedad.

Page 34: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 16

En cualesquiera los casos el equipo de proyecto que así piensa

esta ajeno al compromiso que adquieren como inventor ante posibles

incendios, no sólo por los abusos especiales que el incendio origina, sino

secuelas inmediatas de los daños materiales, o peor, las mermas de vidas

humanas. Las instalaciones de las edificaciones en nuestro país no

practican los estándares internacionales en la cual nos vemos precisos a

realizar los estudios adecuados para emplear una defensa activa contra

incendios.”

(Abreu, 1996) dice:

“Desde mi punto de vista al respecto al libro del Profesor Capote

A., en la construcción de las edificaciones de nuestro país nunca se

tomaron esas proyecciones a futuro sobre la protección contra incendio en

medidas activas, por eso el estudio de esta tesis vamos a aplicar las

medidas de protección activas para así salvaguardar la integridad de las

personas y los bienes.”

(Morente, 2012) dice:

“El Congreso de EE.UU. en 1914, autorizó fondos para el National

Bureau of Standards (NBS) para aprender sobre la firmeza al

fuego. Dirigido por SimonIngberg, se consiguieron adelantos significativos

en la visión del funcionamiento de los métodos de construcción y

elementos cuando son expuestos a altas temperaturas. Los iniciales

esfuerzos para estudiar los fallos humanos y el flujo de personas en un

edificio como consecuencia de un incendio se produjo principalmente

debido a mayores pérdidas humanas en numerosos incendios, incluyendo

el fuego IroquoisTheater, el fuego TriangleShirtwaist de 1911 que asesinó

a 145 y el incendio de Coconut Grove de 1942 que mató a 492. Para

impedir la reproducción de estas tragedias, se desarrollaron códigos y

normas para hacer frente a la cantidad, establecimiento

Page 35: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 17

y disponibilidad de las salidas y su diseño.”

Mi explicación es que primero analizaremos el comportamiento de

las personas en una situación de incendio de las diferentes estructuras de

la universidad de Guayaquil, esta teoría si me sirve y es aplicable en la

creación de este proyecto de tesis.

A partir de 1960 comenzó a desarrollarse posteriormente métodos

ajustados de ensayo a fuego para los componentes de construcción y

aparecieron las normas ASTM y NFPA. Esfuerzos análogos con

consecuencias similares se produjeron a cabo en Europa. Siendo el

pionero EE.UU en el desarrollo y constante actualización de los sistemas

de protección contra incendios. Me gusto este contenido y el desarrollo de

esta tesis basado con las normas americanas NFPA por contar con los

institutos suficientes y equipos normados en seguridad.

(NFPA, www.nfpa.org, 1996) según:

“Desde 1896, la NFPA se ha consagrado a resguardar vidas y

bienes de los efectos catastróficos de los incendios y otros peligros. A

través de los Códigos Nacionales contra Incendios de la NFPA, desarrollo

profesional, educación, esquemas de asistencia a la comunidad, e

indagación, la NFPA continúa siendo la concejera mundial en seguridad

contra incendios, eléctrica y de edificación.

Los miembros de la NFPA suman más de 75,000 individuos

personificando en más de 100 naciones. Hoy la NFPA ha establecido

oficinas en Canadá, México, Francia y China, y un gran número de

nuestros códigos y normas han sido convertidos a diferentes idiomas

incluyendo castellano, francés, chino, japonés y árabe entre otras. La

Asociación asimismo vela a través de variadas relaciones de ayuda con

sus contrapartes alrededor de la Tierra para ayudar a nuestros miembros

Page 36: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 18

y facultativos en el uso de códigos, y temas de seguridad contra incendios

y humana pertinentes a sus países. “

1.2 Justificativos

La presente investigación se justifica a poseer una institución

educativa de prestigio que tenga en sus edificaciones todas las medidas

de seguridad contra incendio cumpliendo con las normas nacionales e

internaciones para poder brindar así un ambiente de trabajo seguro para

todos los usuarios, tanto para el personal estudiantil, docente y

trabajadores de esta institución.

1.2.1 Justificación

Justificativo de la investigación

La presente tesis se fundamenta en el esbozo de un sistema contra

incendios para el campus universitario y hacer notar la necesidad

prioritaria de contar con brigadistas; además de la concientización de una

cultura de seguridad en el ambiente universitario. El sistema de gestión de

prevención de riesgos laborales de la Universidad será un instrumento

para organizar y diseñar procedimientos y mecanismos dirigidos al

cumplimiento estructurado y sistemático de todos los requisitos

establecidos en la legislación ecuatoriana de prevención de riesgos

laborales.

Está compuesto por un conjunto de elementos interrelacionados o

interactivos que tienen como objeto establecer unas directrices y unos

objetivos en prevención de riesgos laborales y alcanzar dichos objetivos.

(Montecristi C. d., 2008)

Page 37: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 19

“Por falta de calidad académica especialmente en el área de

infraestructura la categoría de la Universidad de Guayaquil se encuentra

en la D, según lo muestra la página web del CES, riesgo medio.”

Desde Octubre del 2013 el CEAACES (Consejo Ecuatoriano de

Acreditación y Aseguramiento de la Calidad Superior) está a cargo de la

dirección de la Universidad de Guayaquil para hacer cumplir con la LOES

Ley Orgánica de Educación Superior, y el objetivo principal de esta

intervención es elevar la calidad de la Educación Superior que este centro

de estudios imparte a los futuros profesionales.

Actualmente la Unidad de Riesgos del Trabajo del Seguro Social

organiza pre auditorías a todas las instituciones y empresas de la

Provincia del Guayas utilizando el SART, Sistema de Auditorias de

Riesgos del Trabajo, Gestión de Riesgo y el Ministerio de Relaciones

Laborales que realiza autoevaluaciones.

1.2.1.1Importancia de la investigación

Con la investigación se conocerá y se establecerá, las condiciones

que poseen la Universidad de Guayaquil y Facultad de Ingeniería

Industrial en temas de protección contra incendios. Conocida la situación

en este ámbito, se podrá desarrollar acciones para cubrir las deficiencias

en los puntos identificados mediante la investigación.

Los métodos existentes para evaluar el riesgo de incendio son

variados y utilizan distintos parámetros de medida para hacer la

valoración. La utilización de unos u otros parámetros dependen de la

finalidad que persiga el método de evaluación (minimizar las

consecuencias materiales de la Institución Educativa, a personal propio o

visitante o las consecuencias materiales y humanas a terceros) o de los

criterios de evaluación del propio autor del método.

Page 38: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 20

Generalmente tienen en común que la mayoría de ellos valoran factores

ligados a las consecuencias del incendio.

1.2.2 Delimitación

Se contemplara el análisis de riesgo de toda la institución para el

diseño correspondiente del sistema contra incendio implicando los

respectivos cálculos para abarcar todas las necesidades correspondientes

de las edificaciones.

1.3 Objetivo General

“Diseñar un Sistema Contra Incendios para la Universidad de

Guayaquil Y Facultad de Ingeniería Industrial”.

1.3.1 Objetivos Específicos

El objetivo de la Tesis se fundamenta en la evaluación del riesgo

de incendio, diseño del sistemas contra incendios, rutas de evacuación

libres y concientización de la cultura de seguridad en el ambiente

institucional, lo cual permitirá a la Universidad mejorar las condiciones de

trabajo y estudio, aumentando la productividad académica y garantizar la

continuidad de las actividades.

Crear una estructura organizacional en prevención de incendio que

permita la interacción en el ambiente interno para generar una cultura

socio-laboral de la prevención de riesgos.

Elaborar el diseño estructurado de la red hidráulica determinando así

los puntos críticos en riesgo de incendio.

Crear la brigada correspondiente contra incendios y planes de

autoprotección previstos (objetivos y metas a alcanzar) cumpliendo con

Page 39: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 21

el deber de información, participación y consulta de los trabajadores

además la elaboración del Protocolo en caso de Incendios de las

diversas áreas.

Determinar los recursos necesarios para la implementación de Sistema

contra Incendio.

1.4 Metodología

Para la evaluación del Problema se realizara las siguientes

actividades:

1. Investigación preliminar. Para lo cual se definiría los objetivos de este

trabajo, preparar la planificación, la misma que especificara las

actividades, fechas y recursos que se emplearan.

Para esta fase también se analizara la percepción del clima

organización y la percepción de riesgos de parte de los empleados de la

Universidad y Facultad de Ingeniería Industrial.

Para ello se utilizara el método de cuestionario previamente diseño para

recabar información. (Meseri)

2. Observación de las instalaciones y sistemas de seguridad. Actividades

que se ejecutara en sitio.

Con la información recopilada se podrá establecer un diagnóstico

inicial de la situación actual, y a partir del mismo se establecerá la

estrategia de un sistema que evalúe los riesgos.

3. Determinar la evaluación de riesgos de incendio a través del método

Messeri.

Para recopilar la información preliminar emplearemos técnicas de

Page 40: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 22

recopilación de información tales como:

Encuestas. Dirigidas al personal operativo, administrativo y cuerpo

universitario en general.

Con el objeto de identificar y reconocer el nivel de preparación y

conocimiento de seguridad industrial de un siniestro o catástrofe.

Observaciones directas. Para identificar los elementos de seguridad

necesarios a instalar en la estructura física de la organización.

1.5 Marco Teórico

Un sistema compuesto contra incendio consiste en la incorporación

de todos los elementos necesarios que, ordenadamente relacionados

entre sí, contribuyen a prevenir el riesgo de incendio y certificar el buen

funcionamiento de las instalaciones, previniendo y disminuyendo las

probabilidades de error.

(Reyes, 2007)

“Dice Oscar González en el libro Manual básico de Sistemas

Contra Incendios 2007: Rara es la actividad de la que se pueda afirmar

que no tiene riesgo de incendio.

En muchas de ellas las consecuencias previsibles, en caso de

actualización del riesgo y generalización del incendio, son tan graves que

aconsejan la instalación de medios de extinción más potentes que los

extintores manuales. Estos medios se pueden caracterizar por su mayor

capacidad de extinción, fundamentalmente porque pueden lanzar sobre el

fuego más sustancia extintora en menos tiempo.

Page 41: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 23

Manifiesta (Moncada M. D., 2009):

“Ciudades como Santiago y Panamá están construyendo múltiples

edificios altos de 60 y más pisos; Sao Paulo tiene una de las mayores

concentraciones de edificios de gran altura en el mundo, muchos de estos

con una sola vía de evacuación; centros comerciales, tiendas mercantiles,

hospitales y bodegas de almacenamiento de dimensiones nunca antes

vistos se construyen todos los días en Bogotá, Buenos Aires, Guayaquil,

Lima, Monterrey y Santo Domingo; y en la Riviera Mexicana, Costa Rica,

el Caribe y el Sur del Continente se están construyendo megaproyectos

hoteleros en sitios remotos, donde el cuerpo de bomberos más cercano

con los equipos necesarios queda a horas de distancia. Algunos de estos

proyectos han incorporado voluntariamente medidas de seguridad contra

incendios. Sin embargo, existen miles de edificaciones con la arquitectura

del primer mundo, pero con sistemas de seguridad humana y protección

contra incendios con la tecnología de los edificios de tres pisos de altura.

Es en estos edificios que está ocurriendo lo inimaginable, mientras que Ie

pedimos a nuestros departamentos de bomberos que hagan lo imposible.”

Manifiesta (Belenguer, 2010) en su libro:

“Manual De Instalaciones Contra Incendios 2010.- que además de

los temas generales de protección contra incendios, aborda también de

manera muy extensa todo el cálculo hidráulico de las instalaciones contra

incendios de una manera muy detallada que hace de este libro una obra

imprescindible para el profesional. Es un manual de gran interés para

todos los profesionales relacionados con la protección contra incendios,

ingenieros, arquitectos, instaladores, y también es muy apropiado para

cursos de formación.”

Explica (Cortés, 2010):

Page 42: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 24

“Especialista en protección contra incendios en su libro

Instalaciones Contra Incendios año 2010.

Que en su contenido de su libro encontraremos lo último,

actualizado y necesario para poder diseñar una instalación contra

incendios con todas las garantías de seguridad y legales que requiere la

legislación.”

Ingeniero Técnico y Perito Industrial (Rodriguez, 2008) señala:

“En su libro se presenta de una forma sencilla y a la vez

suficientemente exhaustiva, el marco actual de las Instalaciones de

Protección Contra Incendios (PCI), enfatizando aquellos aspectos claves

en la lucha contra el fuego en todo tipo de edificaciones. El contenido es

eminentemente práctico, ya que describe no sólo los componentes

básicos de una instalación de PCI, formada por los sistemas de protección

pasiva, protección activa y los de detección y alarma, sino que además

realiza un amplio recorrido por aspectos fundamentales tales como: el

proyecto, la instalación, la autorización de puesta en servicio de las

instalaciones, el mantenimiento, las inspecciones y pruebas periódicas o

los planes de autoprotección y actuaciones ante emergencias. Asimismo,

es una excelente herramienta que permitirá a proyectistas e instaladores,

que quieran iniciarse en este sector, conocer cuáles son los distintos

elementos a considerar en sus proyectos de instalaciones de protección

contra incendios, tanto en el ámbito industrial como en el sector terciario,

presentándose en el libro el contenido mínimo de un proyecto tipo.”

1.6 Marco Referencial

Se han tomado como referencia algunas tesis de grado donde se

manifiesta sobre los diseños y cálculos para la obtención de los

requerimientos del sistema y bombas.

Page 43: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 25

Diseño De Un Sistema Contra Incendio En Una Planta Envasadora

De Gas Licuado De Petróleo, perteneciente a los Sres. F. Anchundia, A.

Nieto y E. Ocaña de la Universidad Superior Politécnica. En donde indica

los análisis para realizar el diseño y cálculos de un sistema contra

incendio.

Implementación De Un Sistema Integrado Contra Incendio En La

Capitanía Del Puerto De Guayaquil perteneciente al Sr. Caamaño Moreira

Manuel Alejandro en donde señala la identificación de los riesgos

existentes para la restructuración del actual sistema contra incendio.

Diseño De Un Sistema Contra Incendios En Base A La Normativa Nfpa,

Para La Empresa Metalúrgica Ecuatoriana Adelca C.A perteneciente al

Srta, Bósquez Yánez Flor María en donde manifiesta los análisis de riesgo

de los procesos de producción minimizando los mismos debido a la

construcción de un sistema contra incendios en una empresa de

Metalurgia.

1.7 Marco Legal

Para la elaboración del análisis de riesgos de incendio, se

consideraran las siguientes normativas, reglamentos y leyes:

Constitución Política del Ecuador del 2008, artículo 389.

Código de Trabajo, Título IV De los Riesgos del Trabajo.

Decreto Ejecutivo 2393, Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo,

publicado en el Registro Oficial 565 de noviembre 17 de 1986.

Ley de Defensa Contra Incendios, promulgada en el Registro

Oficial No. 815 de abril 19 de 1979.

Reglamento General para la aplicación de la Ley de Defensa

Contra Incendios, publicada en el Registro Oficial No. 834 de mayo

17 de 1979.

Page 44: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 26

Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra

Incendios, 2 de abril del 2009.

Normas NFPA 13, 20, 24, 101 Código de Seguridad Humana.

1.8 Marco Conceptual

Detremina (campusfundacionmapfre.org): Para que exista

presencia de fuego es necesario la existencia de:

Combustible: Es la sustancia o material con capacidad de arder.

Comburente: Es el medio por el cual se propaga el fuego y hace la

función de elemento oxidante, generalmente el oxígeno del aire.

Energía de Activación: Es la minúscula cantidad de energía a

contribuir para iniciar el fuego cuando existe un combustible y

comburente. El origen de dicha energía de activación puede ser térmico,

eléctrico, mecánico y químico.

Reacción en cadena: Es el proceso químico mediante el cual

progresa la reacción de combustión donde existe una mezcla de

combustible y comburente, una vez que se ha retirado la energía de

activación que inició la combustión.

1.8.1 Origen de los incendios

Detremina (campusfundacionmapfre.org):

Un incendio se ocasiona de las siguientes maneras:

- Cigarrillos mal apagados, usualmente tirados en hojalatas de

basura.

Page 45: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 27

- Cortocircuitos eléctricos en infraestructuras mal construidas o

descuidadas, detonación de bombillos eléctricos, cordones

eléctricos peligrosos. Salidas de gases combustibles.

- Equipos eléctricos y caja de mandos descuidados o mal

mantenidos.

- Falta de aterrizaje en los circuitos eléctricos.

- Manejo incorrecto de líquidos inflamables o gasolinas.

- Sitios de transferencia de fluidos combustibles con diseño

deficiente.

- Técnicas de soldaduras sin tomar precauciones de seguridad.

- Hacinamiento de basura en áreas de abandonadas.

- Sistemas de aire acondicionado o calefacción con mantenimiento

deficiente.

- Desperfecto en tuberías y grifos controladores de gas.

- Técnicas de pintura sin seguridades respectivo.

- Inflamación de materia prima y combustibles por fricción con un

elemento rotatorio en movimiento.

- Uso de teléfonos celulares o lujos electrónicos en ambientes

saturados de gas inflamable.

- La falta de orden y baldeo, vandalismo

1.8.2 Etapas en el desarrollo de los incendios

Detremina (campusfundacionmapfre.org):

No todos los incendios se desarrollan de la misma forma, aunque

todos pueden pasar por cuatro etapas de desarrollo, si no se interrumpen

a tiempo, estas etapas son:

Etapa incipiente: Se caracteriza porque no hay llamas, hay poco

humo, la temperatura es baja; se genera gran cantidad de partículas de

combustión.

Page 46: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 28

Estas partículas son invisibles y se comportan como gases,

subiéndose hacia el techo. Esta etapa puede durar días, semanas y años.

Etapa latente: Aún no hay llama o calor significativo; comienza a

aumentar la cantidad de partículas hasta hacerse visibles; ahora las

partículas se llaman humo. La duración de esta etapa también es variable.

Etapa de llama: Como se desarrolla el incendio, se logra el punto

de combustión e inician las flamas. Disminuye la cantidad de humo y

aumenta el calor. Su duración puede variar, pero generalmente se

desarrolla la cuarta etapa en cuestión de segundos.

Etapa de calor: En esta etapa se genera gran cantidad de calor,

llamas, humo y gases tóxicos.

1.8.3 Clasificación del fuego según el material combustible

Según (NFPA A. N., 2010) el tipo de material en combustión, el

fuego se clasifica de la siguiente manera.

Fuego clase A: Fuego que involucra materiales combustibles

sólidos ordinarios cuya combustión deja ceniza y residuos sólidos al

quemarse, tales como madera, papel, textiles, cartón y plástico. El agua

es utilizada para efectos del enfriamiento a fin de reducir la temperatura

de los materiales incendiados por debajo de su temperatura de ignición.

Fuego clase B: Fuego que involucra combustibles líquidos o

gaseosos, principalmente hidrocarburos como gasolinas, aceites,

petróleo, disolventes. El efecto de sofocación por exclusión del oxígeno es

el más efectivo. Otro método de extinción incluye la remoción del

combustible y reducción de temperatura.

Page 47: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 29

Fuego clase C: Son los que se producen en equipos eléctricos

conectados o energizados.Este tipo de fuego puede ser controlado por

medio de un agente extintor no conductor. El procedimiento de seguridad

es el de tratar de des energizar los circuitos y tratarlo como un incendio

clase A o B, dependiendo del combustible involucrado.

Fuego clase D: Fuego que involucra combustibles metálicos

químicamente muy activos, tales como magnesio, titanio, circonio, sodio y

potasio, capaces de desplazar al hidrógeno del agua o de otros

compuestos, originando explosiones por la combustión de este. El efecto

de sofocación por exclusión del oxígeno es el más efectivo, utilizando

extintores de polvo especiales que dependen del tipo de metal que se

está quemando.

Fuegos Clase K: Fuegos en aparatos de cocina que involucra

combustibles como los aceites vegetales o grasas animales. Son

extinguidos por agentes extintores que produzca un agente refrigerante y

que reaccione con el aceite produciendo un efecto de aislamiento de la

superficie del aceite o grasa en combustión del oxígeno del aire. Estos

agentes extintores son conocidos como químicos húmedos (wetchemical);

en menores proporciones, también es efectivo el CO2.

1.8.4 Metodologías existentes para el Análisis de Riesgos de

Incendios.

Existen dos tipos de métodos para la evaluación de riesgos de

incendios:

Métodos de Evaluación Cualitativos: Este método es empleado

para locales pequeños, donde el riesgo de incendio es mínimo. Es un

método subjetivo donde no existen cálculos matemáticos para su

estimación.

Page 48: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 30

Métodos de Evaluación Cuantitativo: Se ponderan los factores

de riesgo y a través de fórmulas matemáticas se obtienen resultados

numéricos que por medio de tablas se puede establecer el nivel de

riesgo.Entre ellos se tiene:

· Método de coeficiente k

· Métodos de los factores alfa

· Método Edwin E. Smith

· Método GA Herpol

· Método del Riesgo Intrínseco

· Método Meseri

· Método Gustav Purt

· Método Gretener

· Método Eric

· Método Frame

La finalidad del Coeficiente k y los factores alfa es calcular la

resistencia al fuego de los elementos constructivos de una edificación,

más no el riesgo existente en área.

El Método de Edwin E. Smith tiene como objetivo investigar la

evolución de la peligrosidad de un incendio en un compartimento. Para la

aplicación del método del profesor Herpol existen dificultades por la

inexistencia de tablas concretas, ya que el profesor murió antes de

terminar con su investigación.

El Método del Riesgo Intrínseco calcula la carga térmica en un

sector, edificio o establecimiento con su respectiva actividad.

El Método de Meseri es sencillo y rápido que se lo realiza en

pocos minutos en situ en la zona de riesgo, el mismo que se lo hace de

forma visual y permite evaluar el riesgo global de un compartimento.

Page 49: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 31

Solo se lo puede aplicar para pequeñas empresas donde el riesgo no sea

alto para la vida humana.

El Método de Gustav Purt es una derivación simplificada del

Método de Gretener, donde evalúa las medidas existentes de protección

contra incendios en edificios y en su contenido.

El Método de Gretener es considerado el padre de todos los

métodos y se ha convertido en referente de cualquier otro método de

evaluación de incendios. Gretener se basa en comparar el resultado del

cálculo del riesgo potencial de incendio efectivo con el riesgo potencial

admisible.

El Método de E.R.I.C calcula el riesgo de las personas y de los

bienes en edificios, industrias, vivienda y oficinas. Este método tiene

similitudes con el del Dr. Gustav Purt.

De la anterior evaluación de todos los métodos existen para la

valoración del riesgo de incendio en locales industriales, se concluye que

el método de Gretener es el que reúne los factores principales a evaluar

para el análisis de riesgo de incendio en un compartimento, ya que

considera el riesgo de las personas y el patrimonio ante un incendio y si

las medidas normales como son los extintores portátiles, hidrantes y

reservorio de agua son los suficientes.

1.8.5 Sistemas contra incendio

Diseñar un Sistema Contra Incendio para un Centro de Estudios

(Universidad de Guayaquil- Facultad de Ingeniería Industrial). Un sistema

de protección contra incendio es un sistema que incluye dispositivos,

soportaría equipos y controles para detectar fuego o humo, para hacer

actuar una señal y para suprimir el fuego o humo. Los dos objetivos

Page 50: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 32

principales de la protección del fuego son salvar vidas y proteger las

propiedades. Un objetivo secundario es minimizar las interrupciones de

servicio debido al fuego. Actualmente existen varias normativas que fijan

los requisitos mínimos para la protección de incendios, que se divide en

dos grandes áreas, la pasiva que evita el inicio del fuego o su

propagación, llegado el caso y la activa que ya es el uso directo de

extintores, bocas de incendio y rociadores. Una prevención activa de

incendios depende en gran medida del diseño y operación de la planta de

tal manera que se minimicen los riesgos de un accidente.

El tipo más común de sistemas de protección contra incendios es el

que se basa en el uso de agua. Por lo tanto, resulta esencial que se

disponga de un suministro de agua adecuado y bien mantenido. El

sistema de suministro de agua de la planta, será la primera fuente que

utilice la brigada contra incendios de la planta o el departamento de

bomberos. El agua debe proporcionarse con el flujo y la presión

necesarios para que se activen los sistemas de aspersores automáticos y

para poder utilizar las mangueras contra incendios, además de los

requisitos normales de la planta. En las redes de tuberías se recomienda

que la tubería forme un circuito cerrado en forma de red y minimizar las

pérdidas por fricción que sea posible.

Las bombas contra incendios son en esencia, iguales a las bombas

normales. Las consideraciones adicionales correspondientes a las

bombas contra incendio se presentan en las norma NFPA 20. Los factores

que deben tomarse en cuenta con relación a este tipo de bombas son:

- Uso del equipo señalado para bombas contra incendio

- Uso de accesorios aprobados

- Capacidad adecuada para satisfacer la demanda de propagación del

incendio

- Operación automática

Page 51: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 33

- Ubicación segura para que el servicio sea ininterrumpido

Para efectos de protección contra incendios, el sistema de

rociadores es un sistema integrado de tuberías diseñado de acuerdo con

las normas de ingeniería para protección contra incendios. La porción del

sistema de rociadores sobre el nivel del suelo consiste en una red

tuberías de tamaño especial, diseñada tomando en cuenta los factores

hidráulicos, que se instala en el edificio, estructura o área, por lo general a

nivel del cielorraso, a la que se conectan los aspersores de acuerdo con

un patrón sistemático. El sistema suele activarse con el calor proveniente

de un incendio y descarga agua sobre el mismo. Los sistemas de tuberías

húmedas cuentan con agua a presión en todo momento. El agua se

descarga de inmediato cuando los rociadores automáticos entran en

operación. Este sistema suele utilizarse siempre que no exista peligro de

que el agua de las tuberías se congele. Los rociadores están diseñados

con especificaciones nominales de temperatura que varían desde los

57ºC (1357ºF) hasta los 343ºC (650ºF). En los edificios que se conservan

a temperaturas normales y constantes lo más común es que se utilicen

especificaciones de 74ºC(165ºF). La ubicación y separación de los

aspersores depende del grado de riesgo y del tipo de construcción.

1.8.6 Normas NFPA

La NFPA (NationalFire Protection Association) son reconocidas

alrededor del mundo como la fuente autorizada principal de conocimientos

técnicos, datos y consejos para el consumidor sobre la problemática del

fuego y la protección y prevención.

El diseño de sistemas se basa en las normas NFPA, que recoge

las recomendaciones mínimas de seguridad y protección que deben

tomarse en cuenta para proteger un área, usando una combinación de

sistemas y equipos:

Page 52: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 34

mangueras, extintores y rociadores. Durante el desarrollo de la presente

tesis se irán mencionando los diferentes capítulos referentes a las normas

NFPA aplicados, de las cuáles mencionamos las más representativas

tales como:

o NFPA 13, Installation of Sprinkler Systems, proporciona los detalles de

los requisitos de diseño e instalación correspondientes a los rociadores

automáticos.

o NFPA 14, Installation of Standpipe and Hose Systems, describe el

diseño y la instalación para el sistema de tuberías.

o NFPA 20, Installation of Centrifugal FIRE Pumps, presenta las

consideraciones adicionales correspondientes a las bombas contra

incendio.

o NFPA 22, Standard for Water Tanksfor Private Fire Protection,

determina los depósitos de agua para la protección privada contra

incendio.

o NFPA 24, Installation of Private Fire Service Mains and their

Appurtances, indica los requisitos de los sistemas de suministro de

agua.

1.8.7 Diseño del sistema contra incendio

El desarrollo del diseño implica un análisis detallado de la

operación propia de la empresa, por lo que se evaluará los riesgos de

incendio en cada una de las áreas de esta empresa, que conlleve a

determinar los principales requerimientos.

1.8.8 Determinación de los requerimientos del sistema

El área a ser protegida y todos los requerimientos de agua de

protección contra incendio deben ser determinados antes de comenzar

los cálculos.

Page 53: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 35

Los requerimientos de agua de protección contra incendio son: el

agua necesaria para lograr la densidad del sistema de rociadores,

mangueras y/o hidrantes, y otros requerimientos que disponga una norma.

1.8.9 Rociadores clasificación

Clasificación de Actividades y Productos según NFPA

Las normativas sobre protección de incendios clasifican el riesgo

que presenta cada tipo de edificio según sus características, para adecuar

los medios de prevención.

CUADRO N°. 1

ACTIVIDADES DE RIESGO ORDINARIO

Grupo 1

Estacionamiento Fábricas de vidrio

Plantas electrónicas Restaurantes (Áreas Servicio)

Fábricas de alimentos Lavanderías

Grupo 2

Molinos de cereales Edificios comerciales

Manufacturas textiles Industrias farmacéuticas

Fábricas de cigarrillos Fábricas de papel: obtención,

proceso

Fábricas de productos de

cuero

Depósitos de papel: muebles,

Almacenes refrigerados pinturas, licores,

Fábricas de confecciones mercancías generales

Carpinterías Garajes de mantenimiento

Artes gráficas Fábricas de neumáticos

Fuente: Manual de protección contra incendios Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 54: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 36

1.8.10 Parámetros de Evaluación

Densidad y Área de diseño

La densidad es un parámetro representa el caudal descargado por

un sistema de extinción por unidad de área. Usualmente, su valor fluctúa

entre 0.1 gpm/ft2 (4.1 l/min/m2) y 0.60 gpm/ft2 (24.6 l/min/m2) [1].

GRÁFICO N°.14

DEMANDA PARA ROCIADORES

Fuente: Norma NFPA 13 Fig. 11.2.3.1.5 Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Según el tipo de riesgo escogemos el valor de la tabla y el valor

que se obtenga se multiplicará por el área y se obtendrá el valor del

caudal.

Mangueras

Dentro de los diferentes tipos de gabinetes tenemos:

Los sistemas de clase I, que tienen conexiones para mangueras de

2½“ (64 mm) en determinados lugares de un edificio con el fin de facilitar

una total intervención contra incendios.

Estos sistemas están proyectados para ser

Page 55: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 37

utilizados por los bomberos. Los sistemas de clase II, tienen conexiones

de 1½“(38 mm) en determinados lugares del edificio, para proporcionar

una primera ayuda en caso de incendio. Los sistemas de clase III, reúnen

las características de los de clase I y II. Están proyectados tanto como

primera ayuda en caso de incendio como para luchar contra el fuego.

Los sistemas de clase III se limitan generalmente a 100 pies de

longitud (30.2 m). La demanda para un sistema combinado de clase III es

de 500 gpm mínimo para interiores y exteriores.

GRÁFICO N°.15

DETALLE DEL GABINETE TIPO III

Fuente: Norma NFPA Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

(Norma NFPA 14); debido a que el cálculo se realiza con el

gabinete más lejano y actuando otro gabinete en el extremo opuesto a

éste, ya que el caudal mínimo para cada gabinete es de 250 gpm a 100

psi.

Page 56: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 38

Suministro de agua

Habiendo determinado por la densidad y el área de diseño el

caudal requerido para el sistema de rociadores, se añade una tolerancia

de 10% a la cantidad de galones para uso de los rociadores solamente.

Esta tolerancia es para considerar el aumento natural de la cantidad de

galones por encima del requerimiento básico en el curso del cálculo del

sistema.

CUADRO N°. 2

BOMBAS NORMALIZADAS

Caudal

Nominal

Gpm L/min

500 1893

750 2839

1000 3785

1250 4732

1500 5678

1750 6624

2000 7571

Fuente: Manual de Protección Contra Incendios Tabla 5-7ª Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

CUADRO N°. 3

RESISTENCIA AL FUEGO

Almacenamiento Clases I, II y III Clase IV

De 3.7 a 6.1 m 1 1/2 horas 2 horas

De 6.1 a 9.1 m 2 horas 2 1/2 horas

Fuente: Norma NFPA Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 57: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 39

Para determinar el volumen del tanque de almacenamiento

cogemos el valor de la tabla 3 según el caso y lo multiplicamos por el

caudal obtenido.

Cálculos hidráulicos

Para esto se debe realizar un bosquejo de cómo va a ser nuestro

diseño dentro de la planta aunque todavía no se den dimensiones exactas

así como se ve en la figura 15. Y además se colocará el alcance de los

gabinetes para tener una distribución completa por toda la planta.

GRÁFICO N°.16

PLANO DE LAS TUBERÍAS

Fuente: Norma NFPA Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Del plano de las tuberías determinamos la longitud de la

tubería más remota. Para luego determinar las longitudes equivalentes de

los accesorios y sumamos estos resultados para obtener longitud de

tubería total y poder determinar las pérdidas por fricción en la tubería. Los

cálculos finales comienzan en el rociador más remoto para determinar el

caudal y los tamaños de tuberías reales del sistema. Estos cálculos

deberían satisfacerse por la presión del suministro de agua.

Page 58: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 40

Pérdidas en la tubería

Los cálculos se los van a realizar en base a las normas NFPA, los

cuales indican los valores a los cuales se deben regular las condiciones

de trabajo.

Longitud equivalente

Para la mayoría de cálculos de protección del fuego, las pérdidas

de fricción son obtenidas usando el método de longitud equivalente

usando la tabla 4, la cual expresa las pérdidas de fricción de las uniones.

Esta longitud es adicionada a la longitud de la tubería que está

conectadas para obtener el total de pérdidas.

CUADRO N°. 4

LONGITUDES EQUIVALENTES

Fuente: Norma NFPA 14 Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 59: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Introducción 41

1.9 Marco Histórico

Expresa (Soria, www.eluniverso.com, 2002):

“Universidad de Guayaquil un centro educativo que no tiene

fronteras. La Universidad de Guayaquil tiene estudiantes de todo el

Ecuador e incluso de otros países.

En las 55 hectáreas de extensión de la ciudadela Salvador Allende,

la Universidad de Guayaquil es una muestra de la diversidad poblacional

de la ciudad y del país.

En ese espacio convergen, además de ecuatorianos de diferentes

provincias, 664 estudiantes extranjeros, entre colombianos, brasileños,

peruanos o chilenos, quienes llegan cada año a formarse y obtener su

título profesional. La Universidad de Guayaquil no ha presentado

emergencias por incendios en los últimos 10 años en su infraestructura.”

1.10 Marco Ambiental

La Universidad de Guayaquil no posee un estudio ambiental de sus

instalaciones.

Page 60: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

CAPITULO II

METODOLOGÍA

2.1 Método simplificado evaluación de riesgo de incendio

2.1.2 El método simplificado MESERI

Lo que manifiesta MESERI, en el estudio de riesgo en cuanto hace

se refiere al peligro de incendio, ofrece para el técnico algunos conflictos

que, en muchos casos, disminuyen la eficacia de su actuación. Se tiene

que considerar en primer lugar, que la opinión sobre la bondad del riesgo

es subjetiva, dependiendo naturalmente de la experiencia del profesional

que tiene que darla. En la mayoría de casos, se obliga a utilizar con

abundancia la asistencia de técnicos especializados, que son pocos,

dejando a los que comienzan en un periodo de aprendizaje que resulta

demasiado largo y costoso. Se puede plantear esta solución: el técnico

especializado debe dirigir la tarea de otros con menos práctica, para lo

cual necesita que las opiniones individuales de cada uno se objetiven lo

más posible, que el estudio del mismo conflicto siempre lleve a la misma

terminación.

El siguiente paso, a la hora de tomar disposiciones para optimizar

las deficiencias que se han observado, el garante se encuentra con un

extenso abanico de posibilidades, entre las cuales tiene que distinguir

atendiendo a la efectividad de las consecuencias en cuanto a protección y

al costo de las infraestructuras. Nos encontramos en las prioridades de

adoptar posibles soluciones. Es decir, es preciso una clasificación y

estructuración de los datos obtenidos en la inspección.

Page 61: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 43

Según mi criterio además de, la existencia de una valoración

objetiva, bien estructurada, aprueba la asistencia de expertos diferentes,

pudiéndose encomendar funciones y prestar el trabajo en conjunto. Se

resumir, que existen suficientes evidencias para manipular un método de

valoración del conflicto de incendio, que partiendo de investigación

suficiente logre una clasificación del riesgo. Los diferentes métodos

utilizados, presentan algunas complicaciones y en unos casos son de

aplicación lenta. De esta manera este método pretende facilitar al

profesional de la valoración del riesgo un sistema mínimo, de fácil

aplicación, ligero, que consienta en algunos minutos calificar el riesgo.

CUADRO N°. 5

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios. Instituto de seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997 Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 62: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 44

CUADRO N°. 6

EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO RECTORADO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5

0

10

5

0

5

3

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUILRECTORADO Fecha:

Guayaquil, 18 DE FEBRERO DEL

2015Área:

EDIFICIO

Persona que realiza evaluación: ANDRES CORONEL GRANADOS

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja 10

0Media 5

Alta 0

Por humo

Superficie mayor sector incendios Baja 10

0de 0 a 500 m2

1

Media 5

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10Baja 10

0No combustibel (metálica) Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

5Vertical

Baja 5

5Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0

Distancia de los Bomberos Horizontal

8

Baja 5

3Media 3

Alta 0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _47

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

Buena

0

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5Extinción por agentes gaseosos (IFE)

MedioSUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

12Alto

Carga Térmica CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio)

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de

los factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este

método permite cuantificar los daños y su aplicación

frecuente minimiza los daños a personas.

menor de 2 m.

3

Bajo

3Medio

Alto

Orden y Limpieza

2entre 500 y 1500

más de 1500

Alto

5 4,69Medio

Bajo

Almacenamiento en Altura

Realizado por: ANDRES CORONEL GRANADOS Revisado por: Ing. Obando Aprobado por:

entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

5X 5YP= + + 1(BCI)

120 22

Page 63: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 45

CUADRO N°. 7

EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO FACULTAD DE ING.

QUÍMICA

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5

0

10

5

0

5

3

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

Realizado por: ANDRES CORONEL GRANADOS Revisado por: Ing. Obando Aprobado por:

entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

2entre 500 y 1500

más de 1500

Alto

5 4,60Medio

Bajo

Almacenamiento en Altura OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de

los factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este

método permite cuantificar los daños y su aplicación

frecuente minimiza los daños a personas.

menor de 2 m.

3

Bajo

3Medio

Alto

Orden y Limpieza

12Alto

Carga Térmica CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio)

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5Extinción por agentes gaseosos (IFE)

MedioSUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Buena

0

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

3

Alta 0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _45

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

8

Baja 5

0Media

0Vertical

Baja 5

3Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10Baja 10

0No combustibel (metálica)

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

0de 0 a 500 m2

3

Media 5

3

Baja 10

0Media 5

Alta 0

Por humo

Persona que realiza evaluación: ANDRES CORONEL GRANADOS

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUILFACULTAD DE ING. QUIMICA Fecha:

Guayaquil, 18 DE FEBRERO DEL

2015Área:

EDIFICIO

5X 5YP= + + 1(BCI)

120 22

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 64: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 46

CUADRO N°. 8

EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO FACULTAD DE

PSICOLOGÍA

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5

0

10

5

0

5

3

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUILFACULTAD DE PSICOLOGIA Fecha:

Guayaquil, 18 DE FEBRERO DEL

2015Área:

EDIFICIO

Persona que realiza evaluación: ANDRES CORONEL GRANADOS

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

3

Baja 10

0Media 5

Alta 0

Por humo

Superficie mayor sector incendios Baja 10

0de 0 a 500 m2

3

Media 5

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10Baja 10

0No combustibel (metálica) Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

5Vertical

Baja 5

5Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0

Distancia de los Bomberos Horizontal

8

Baja 5

3Media 3

Alta 0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _50

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

Buena

0

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5Extinción por agentes gaseosos (IFE)

MedioSUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

12Alto

Carga Térmica CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio)

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de

los factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este

método permite cuantificar los daños y su aplicación

frecuente minimiza los daños a personas.

menor de 2 m.

3

Bajo

3Medio

Alto

Orden y Limpieza

2entre 500 y 1500

más de 1500

Alto

5 4,81Medio

Bajo

Almacenamiento en Altura

Realizado por: ANDRES CORONEL GRANADOS Revisado por: Ing. Obando Aprobado por:

entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

5X 5YP= + + 1(BCI)

120 22

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 65: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 47

CUADRO N°. 9

EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5

0

10

5

0

5

3

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

Realizado por: ANDRES CORONEL GRANADOS Revisado por: Ing. Obando Aprobado por:

entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

2entre 500 y 1500

más de 1500

Alto

5 4,81Medio

Bajo

Almacenamiento en Altura OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de

los factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este

método permite cuantificar los daños y su aplicación

frecuente minimiza los daños a personas.

menor de 2 m.

3

Bajo

3Medio

Alto

Orden y Limpieza

12Alto

Carga Térmica CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio)

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5Extinción por agentes gaseosos (IFE)

MedioSUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Buena

1

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

3

Alta 0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _50

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

8

Baja 5

3Media

3Vertical

Baja 5

5Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10Baja 10

0No combustibel (metálica)

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

0de 0 a 500 m2

4

Media 5

3

Baja 10

0Media 5

Alta 0

Por humo

Persona que realiza evaluación: ANDRES CORONEL GRANADOS

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUILFACULTAD DE ODONTOLOGIA Fecha:

Guayaquil, 18 DE FEBRERO DEL

2015Área:

EDIFICIO

5X 5YP= + + 1(BCI)

120 22

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 66: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 48

CUADRO N°. 10

EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO FACULTAD DE MEDICINA

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5

0

10

5

0

5

3 1,75 2,73

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINAGuayaquil, 18 DE FEBRERO DEL

2015Área:

EDIFICIO

Persona que realiza evaluación: ANDRES CORONEL GRANADOS

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja 10

0Media 5

Alta 0

Por humo

Superficie mayor sector incendios Baja 10

0de 0 a 500 m2

3

Media 5

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10Baja 10

0No combustibel (metálica) Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

3Vertical

Baja 5

0Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0

Distancia de los Bomberos Horizontal

6

Baja 5

3Media 3

Alta 0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _42

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

Buena

0

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5Extinción por agentes gaseosos (IFE)

MedioSUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

12Alto

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras

dentro de los factores X y Y disminuimos los riesgos

de incendios; este método permite cuantificar los

daños y su aplicación frecuente minimiza los daños

a personas.

menor de 2 m.

3

Bajo

0Medio

Alto

Orden y Limpieza

2entre 500 y 1500

más de 1500

4,48Alto

5Medio

Bajo

Almacenamiento en Altura

Realizado por: ANDRES CORONEL GRANADOS Revisado por: Ing. Obando Aprobado por:

entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

5X 5YP= + + 1(BCI)

120 22

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 67: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 49

CUADRO N°. 11

EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO AUDITORIO DE MEDICINA

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5

0

10

5

0

5

3 1,38 2,73

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AUDITORIO DE MEDICINAGuayaquil, 18 DE FEBRERO DEL

2015Área:

EDIFICIO

Persona que realiza evaluación: ANDRES CORONEL GRANADOS

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja 10

0Media 5

Alta 0

Por humo

Superficie mayor sector incendios Baja 10

0de 0 a 500 m2

0

Media 5

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10Baja 10

0No combustibel (metálica) Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

0Vertical

Baja 5

5Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0

Distancia de los Bomberos Horizontal

8

Baja 5

0Media 3

Alta 0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _33

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

Buena

0

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

0Extinción por agentes gaseosos (IFE)

MedioSUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

12Alto

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras

dentro de los factores X y Y disminuimos los riesgos

de incendios; este método permite cuantificar los

daños y su aplicación frecuente minimiza los daños

a personas.

menor de 2 m.

3

Bajo

0Medio

Alto

Orden y Limpieza

2entre 500 y 1500

más de 1500

4,10Alto

5Medio

Bajo

Almacenamiento en Altura

Realizado por: ANDRES CORONEL GRANADOS Revisado por: Ing. Obando Aprobado por:

entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

5X 5YP= + + 1(BCI)

120 22

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 68: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 50

CUADRO N°. 12

EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO FACULTAD

DE JURISPRUDENCIA

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5

0

10

5

0

5

3

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUILFACULTAD DE JURISPRUDENCIA Fecha:

Guayaquil, 18 DE FEBRERO DEL

2015Área:

EDIFICIO

Persona que realiza evaluación: ANDRES CORONEL GRANADOS

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja 10

0Media 5

Alta 0

Por humo

Superficie mayor sector incendios Baja 10

0de 0 a 500 m2

3

Media 5

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10Baja 10

0No combustibel (metálica) Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

3Vertical

Baja 5

0Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0

Distancia de los Bomberos Horizontal

8

Baja 5

0Media 3

Alta 0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _38

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

Buena

0

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5Extinción por agentes gaseosos (IFE)

MedioSUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

12Alto

Carga Térmica CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio)

Bajo

0Medio

Alto

Combustibilidad

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de

los factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este

método permite cuantificar los daños y su aplicación

frecuente minimiza los daños a personas.

menor de 2 m.

2

Bajo

0Medio

Alto

Orden y Limpieza

2entre 500 y 1500

más de 1500

Alto

5 4,31Medio

Bajo

Almacenamiento en Altura

Realizado por: ANDRES CORONEL GRANADOS Revisado por: Ing. Obando Aprobado por:

entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

5X 5YP= + + 1(BCI)

120 22

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 69: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 51

CUADRO N°. 13

EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO FACULTAD DE FILOSOFÍA

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5

0

10

5

0

5

3

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUILFACULTAD DE FILOSOFIA Fecha:

Guayaquil, 18 DE FEBRERO DEL

2015Área:

EDIFICIO

Persona que realiza evaluación: ANDRES CORONEL GRANADOS

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja 10

0Media 5

Alta 0

Por humo

Superficie mayor sector incendios Baja 10

0de 0 a 500 m2

1

Media 5

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10Baja 10

0No combustibel (metálica) Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

3Vertical

Baja 5

0Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0

Distancia de los Bomberos Horizontal

8

Baja 5

0Media 3

Alta 0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _41

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

Buena

0

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5Extinción por agentes gaseosos (IFE)

MedioSUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

12Alto

Carga Térmica CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio)

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de

los factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este

método permite cuantificar los daños y su aplicación

frecuente minimiza los daños a personas.

menor de 2 m.

2

Bajo

0Medio

Alto

Orden y Limpieza

2entre 500 y 1500

más de 1500

Alto

5 4,44Medio

Bajo

Almacenamiento en Altura

Realizado por: ANDRES CORONEL GRANADOS Revisado por: Ing. Obando Aprobado por:

entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

5X 5YP= + + 1(BCI)

120 22

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 70: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 52

CUADRO N°. 14

EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO FACULTAD

DE EDUCACIÓN FÍSICA

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5

0

10

5

0

5

3

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUILFACULTAD DE EDUCACION FISICA Fecha:

Guayaquil, 18 DE FEBRERO DEL

2015Área:

EDIFICIO

Persona que realiza evaluación: ANDRES CORONEL GRANADOS

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

3

Baja 10

0Media 5

Alta 0

Por humo

Superficie mayor sector incendios Baja 10

0de 0 a 500 m2

4

Media 5

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10Baja 10

0No combustibel (metálica) Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

5Vertical

Baja 5

5Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0

Distancia de los Bomberos Horizontal

8

Baja 5

3Media 3

Alta 0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _59

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

Buena

3

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

10Extinción por agentes gaseosos (IFE)

MedioSUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

12Alto

Carga Térmica CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio)

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de

los factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este

método permite cuantificar los daños y su aplicación

frecuente minimiza los daños a personas.

menor de 2 m.

3

Bajo

3Medio

Alto

Orden y Limpieza

2entre 500 y 1500

más de 1500

Alto

5 5,19Medio

Bajo

Almacenamiento en Altura

Realizado por: ANDRES CORONEL GRANADOS Revisado por: Ing. Obando Aprobado por:

entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

5X 5YP= + + 1(BCI)

120 22

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 71: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 53

CUADRO N°. 15

EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO FACULTAD

DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5

0

10

5

0

5

3

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

Realizado por: ANDRES CORONEL GRANADOS Revisado por: Ing. Obando Aprobado por:

entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

3entre 500 y 1500

más de 1500

Alto

5 4,56Medio

Bajo

Almacenamiento en Altura OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de

los factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este

método permite cuantificar los daños y su aplicación

frecuente minimiza los daños a personas.

menor de 2 m.

3

Bajo

3Medio

Alto

Orden y Limpieza

12Alto

Carga Térmica CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio)

Bajo

0Medio

Alto

Combustibilidad

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5Extinción por agentes gaseosos (IFE)

MedioSUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Buena

1

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

3

Alta 0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _44

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

8

Baja 5

3Media

5Vertical

Baja 5

5Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10Baja 10

0No combustibel (metálica)

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

0de 0 a 500 m2

2

Media 5

2

Baja 10

0Media 5

Alta 0

Por humo

Persona que realiza evaluación: ANDRES CORONEL GRANADOS

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICASFecha:

Guayaquil, 18 DE FEBRERO DEL

2015Área:

EDIFICIO

5X 5YP= + + 1(BCI)

120 22

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 72: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 54

CUADRO N°. 16

EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO FACULTAD

DE CIENCIAS QUÍMICAS

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5

0

10

5

0

5

3

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Fecha:

Guayaquil, 18 DE FEBRERO DEL

2015Área:

EDIFICIO

Persona que realiza evaluación: ANDRES CORONEL GRANADOS

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

3

Baja 10

0Media 5

Alta 0

Por humo

Superficie mayor sector incendios Baja 10

0de 0 a 500 m2

3

Media 5

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10Baja 10

0No combustibel (metálica) Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

0Vertical

Baja 5

3Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0

Distancia de los Bomberos Horizontal

8

Baja 5

0Media 3

Alta 0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _45

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

Buena

0

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5Extinción por agentes gaseosos (IFE)

MedioSUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

12Alto

Carga Térmica CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio)

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de

los factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este

método permite cuantificar los daños y su aplicación

frecuente minimiza los daños a personas.

menor de 2 m.

3

Bajo

3Medio

Alto

Orden y Limpieza

2entre 500 y 1500

más de 1500

Alto

5 4,60Medio

Bajo

Almacenamiento en Altura

Realizado por: ANDRES CORONEL GRANADOS Revisado por: Ing. Obando Aprobado por:

entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

5X 5YP= + + 1(BCI)

120 22

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 73: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 55

CUADRO N°. 17

EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO FACULTAD

DE CIENCIAS MATEMÁTICAS

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5

0

10

5

0

5

3

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUILFACULTAD DE MATEMATICAS Fecha:

Guayaquil, 18 DE FEBRERO DEL

2015Área:

EDIFICIO

Persona que realiza evaluación: ANDRES CORONEL GRANADOS

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja 10

0Media 5

Alta 0

Por humo

Superficie mayor sector incendios Baja 10

0de 0 a 500 m2

2

Media 5

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10Baja 10

0No combustibel (metálica) Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

5Vertical

Baja 5

5Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0

Distancia de los Bomberos Horizontal

8

Baja 5

3Media 3

Alta 0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _49

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

Buena

1

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5Extinción por agentes gaseosos (IFE)

MedioSUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

12Alto

Carga Térmica CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio)

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de

los factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este

método permite cuantificar los daños y su aplicación

frecuente minimiza los daños a personas.

menor de 2 m.

3

Bajo

3Medio

Alto

Orden y Limpieza

3entre 500 y 1500

más de 1500

Alto

5 4,77Medio

Bajo

Almacenamiento en Altura

Realizado por: ANDRES CORONEL GRANADOS Revisado por: Ing. Obando Aprobado por:

entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

5X 5YP= + + 1(BCI)

120 22

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 74: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 56

CUADRO N°. 18

EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5

0

10

5

0

5

3 2,13 2,73

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURAGuayaquil, 18 DE FEBRERO DEL

2015Área:

EDIFICIO

Persona que realiza evaluación: ANDRES CORONEL GRANADOS

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja 10

0Media 5

Alta 0

Por humo

Superficie mayor sector incendios Baja 10

0de 0 a 500 m2

4

Media 5

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10Baja 10

0No combustibel (metálica) Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

3Vertical

Baja 5

3Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0

Distancia de los Bomberos Horizontal

10

Baja 5

0Media 3

Alta 0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _51

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

Buena

1

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5Extinción por agentes gaseosos (IFE)

MedioSUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

12Alto

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras

dentro de los factores X y Y disminuimos los riesgos

de incendios; este método permite cuantificar los

daños y su aplicación frecuente minimiza los daños

a personas.

menor de 2 m.

3

Bajo

3Medio

Alto

Orden y Limpieza

2entre 500 y 1500

más de 1500

4,85Alto

5Medio

Bajo

Almacenamiento en Altura

Realizado por: ANDRES CORONEL GRANADOS Revisado por: Ing. Obando Aprobado por:

entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

5X 5YP= + + 1(BCI)

120 22

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 75: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 57

CUADRO N°. 19

EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO FACULTAD DE

ADMINISTRACIÓN

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5

0

10

5

0

5

3 2,17 2,73

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

4,89

Realizado por: ANDRES CORONEL GRANADOS Revisado por: Ing. Obando Aprobado por:

Bajo

Medio

Alto

Orden y Limpieza

FACULTAD DE ADMINISTRACION

ANDRES CORONEL GRANADOS

Área:EDIFICIO

Persona que realiza evaluación:

Guayaquil, 18 DE FEBRERO DEL

2015Nombre de la Empresa: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CONSTRUCCION

Concepto

Superficie mayor sector incendios

de 0 a 500 m2

2

5

de 501 a 1500 m2

de 1501 a 2500 m2

de 2501 a 3500 m2

de 3501 a 4500 m2

más de 4500 m2

Resistencia al Fuego

Resistente al fuego (hormigón)

No combustibel (metálica)

Combustible (madera)

Falsos Techos

FACTORES DE SITUACIÓN

Distancia de los Bomberos

10

3

Accesibilidad de edificios

Buena

Media

Mala

Muy mala

PROCESOS

Peligro de activación

Bajo

Medio

Alto

Carga Térmica

menor de 2 m.

Bajo

Medio

Alto

Combustibilidad

3

menor de 500

entre 500 y 1500

más de 1500

Alto

Medio

Bajo

Almacenamiento en Altura

entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

Concepto

DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

Baja

Media

Alta

Coeficiente

10

5

0

Por humo

Baja

Media

Alta

Por corrosión

Baja

Media

Alta

Por Agua

Baja

Media

Alta

10

5

0

Media

Alta

FACTORES DE PROTECCIÓN

Vertical

Baja 5

0

10

5

0

5

3

0

10

5

0

PROPAGABILIDAD

Bocas de incendio equipadas (BIE)

2

10

1

5

5

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

0

0

0

03

0

Horizontal

Alta

12

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras

dentro de los factores X y Y disminuimos los riesgos

de incendios; este método permite cuantificar los

daños y su aplicación frecuente minimiza los daños

a personas.

0SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

52

Columnas hidratantes exteriores (CHE)

Detección automática (DTE)

Concepto

Extintores portátiles (EXT)

Rociadores automáticos (ROC)

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

3

5

Baja

Media

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

SUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

5X 5YP= + + 1(BCI)

120 22

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 76: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 58

CUADRO N°. 20

EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5

0

10

5

0

5

3 2,13 2,73

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

Realizado por: ANDRES CORONEL GRANADOS Revisado por: Ing. Obando Aprobado por:

entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

2entre 500 y 1500

más de 1500

4,85Alto

5Medio

Bajo

Almacenamiento en Altura OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras

dentro de los factores X y Y disminuimos los riesgos

de incendios; este método permite cuantificar los

daños y su aplicación frecuente minimiza los daños

a personas.

menor de 2 m.

3

Bajo

3Medio

Alto

Orden y Limpieza

12Alto

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5Extinción por agentes gaseosos (IFE)

MedioSUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Buena

1

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

3

Alta 0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _51

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

10

Baja 5

0Media

3Vertical

Baja 5

3Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10Baja 10

0No combustibel (metálica)

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

0de 0 a 500 m2

4

Media 5

2

Baja 10

0Media 5

Alta 0

Por humo

Persona que realiza evaluación: ANDRES CORONEL GRANADOS

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASGuayaquil, 18 DE FEBRERO DEL

2015Área:

EDIFICIO

5X 5YP= + + 1(BCI)

120 22

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 77: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 59

CUADRO N°. 21

EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO ESCUELA DE ENFERMERÍA

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5

0

10

5

0

5

3 1,83 2,73

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

Realizado por: ANDRES CORONEL GRANADOS Revisado por: Ing. Obando Aprobado por:

entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

2entre 500 y 1500

más de 1500

4,56Alto

5Medio

Bajo

Almacenamiento en Altura OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras

dentro de los factores X y Y disminuimos los riesgos

de incendios; este método permite cuantificar los

daños y su aplicación frecuente minimiza los daños

a personas.

menor de 2 m.

3

Bajo

0Medio

Alto

Orden y Limpieza

12Alto

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5Extinción por agentes gaseosos (IFE)

MedioSUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Buena

0

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

3

Alta 0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _44

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

6

Baja 5

3Media

5Vertical

Baja 5

0Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10Baja 10

0No combustibel (metálica)

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

0de 0 a 500 m2

3

Media 5

2

Baja 10

0Media 5

Alta 0

Por humo

Persona que realiza evaluación: ANDRES CORONEL GRANADOS

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESC DE ENFERMERIAGuayaquil, 18 DE FEBRERO DEL

2015Área:

EDIFICIO

5X 5YP= + + 1(BCI)

120 22

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 78: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 60

CUADRO N°. 22

EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO FACULTAD

DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5

0

10

5

0

5

3

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

entre 500 y 1500

más de 1500

Realizado por: ANDRES CORONEL GRANADOS Revisado por: Ing. Obando Aprobado por:

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de

los factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este

método permite cuantificar los daños y su aplicación

frecuente minimiza los daños a personas.

menor de 2 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio)

4,60

menor de 500

0

Alto

5Medio

Bajo

Almacenamiento en Altura

3entre 2 y 4 m.

Bajo

3Medio

Alto

Orden y Limpieza

Combustibilidad

12Alto

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5Extinción por agentes gaseosos (IFE)

MedioSUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Buena

1

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

3

Alta 0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _45

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

6

Baja 5

0Media

3Vertical

Baja 5

0Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

10Baja 10

0No combustibel (metálica)

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

0de 0 a 500 m2

2

Media 5

2

Baja 10

0Media 5

Alta 0

Por humo

Persona que realiza evaluación: ANDRES CORONEL GRANADOS

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE INGENIERIA

INDUSTRIALFecha:

Guayaquil, 18 DE FEBRERO DEL

2015Área:

EDIFICIO

5X 5YP= + + 1(BCI)

120 22

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 79: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 61

En donde el análisis de los resultados del método Meseri es:

CUADRO N°. 23

TABLA DE RESULTADOS MESERI

Valor del Riesgo Calificación

del Riesgo

Inferior a 3 Muy malo

Entre 3 y 5 Malo

Entre 5 y 8 Bueno

Superior a 8 Muy bueno

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

2.1.3 Método de evaluación de Hanzen – Williams:

Para el cálculo de las perdidas por fricción utilizaremos el método

de HANZEN WILLIAM:

Para perdidas por fricción en tuberías HDPE CEDULA 40, el

coeficiente de Hanzen-William es O también se lo puede realizar por

medio de una gráfica, la cual nos da el valor de las perdidas, como nos

muestra la figura siguiente:

Page 80: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 62

GRÁFICO N°.17

PÉRDIDAS DE FRICCIÓN, HANZEN-WILLIAMS

Fuente: Manual de protección contra incendios Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Para los sistemas rociadores diseñados en forma de malla, se debe

verificar que el área hidráulicamente más desfavorable se está utilizando.

La presión debida a la velocidad del agua Pv en psi:

GRÁFICO N°.18

MODELO DE CÁLCULO

Fuente: Manual de protección contra incendios Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 81: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 63

Vemos que para calcular las perdidas por velocidad no es

necesario calcular la misma debido a que podemos utilizar la ecuación 2.

Para la calcular la presión por elevación Pe en psi conocido como

el cambio de elevación h en pies:

Requerimientos de presión en el rociador más lejano

Las normas nos dan criterios a utilizarse en el momento de realizar

el esquema de los rociadores dentro de los que tenemos:

El caudal de alimentación mínimo es de 18gpm (68 litros/min).

Área máxima protegida por un rociador, 144 ft2 (13,4 m2)

Distancia máxima entre rociadores, 12 pies (3,7 m)

Distancia mínima entre rociadores, 8 pies (2,4 m)

Distancia máxima de rociadores a paredes o particiones, 6 pies (1,8 m)

Factor K

El factor es una herramienta muy importante, ya que permite

relacionar los caudales con las presiones residuales.

Page 82: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 64

Para plasmar todo el proyecto de los calculos hidraulicos, actualmente se

dispone de software especializados en donde se aplica todos los

parametros y cumplimiento de normas como lo expone esta investigacion.

Utilizaremos el software AUTOSPRYNK.

GRÁFICO N°.19

DIAGRAMA DE FLUJO HIDRÁULICO

Fuente: Software AUTOSPRYNK Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 83: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 65

GRÁFICO N°.20

ANÁLISIS HIDRÁULICO

Fuente: Software AUTOSPRYNK Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 84: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 66

GRÁFICO N°.21

ANÁLISIS DE NUDOS

Fuente: Software AUTOSPRYNK Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°.22

RESUMEN DE LOS DISPOSITIVOS OUTFLOWING

Fuente: Software AUTOSPRYNK Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 85: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 67

GRÁFICO N°.23

HIDRÁULICO BOR

Fuente: Software AUTOSPRYNK Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 86: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 68

GRÁFICO N°.24

SUMINISTRO DE AGUA EN EL NODO 4

Fuente: Software AUTOSPRYNK Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 87: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 69

GRÁFICO N°.25

RESUMEN HIDRÁULICO

Fuente: Software AUTOSPRYNK Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 88: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 70

GRÁFICO N°.26

RESUMEN HIDRÁULICO 2

Fuente: Software AUTOSPRYNK Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 89: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 71

GRÁFICO N°.27

DIAGRAMA DE FLUJO HIDRÁULICO (ISOMÉTRICA VISTA)

Fuente: Software AUTOSPRYNK Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°.28

DIAGRAMA DE FLUJO HIDRÁULICO

Fuente: Software AUTOSPRYNK Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 90: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 72

CUADRO N°.24

BLOQUES AULAS Y ADMINISTRACIÓN

Fuente: Software AUTOSPRYNK Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 91: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 73

CUADRO N°.25

INFORMACIÓN DE TUBERÍA

Fuente: Software AUTOSPRYNK Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 92: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 74

CUADRO N°.26

INFORMACIÓN DE TUBERÍA 2

Fuente: Software AUTOSPRYNK Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 93: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 75

CUADRO N°.27

ANÁLISIS DE SUMINISTRO

Fuente: Software AUTOSPRYNK Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 94: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 76

CUADRO N°.28

RESUMEN DE LOS DISPOSITIVOS OUTFLOWING 2

Fuente: Software AUTOSPRYNK Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°.29

HIDRÁULICO

Fuente: Software AUTOSPRYNK Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 95: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 77

GRÁFICO N°.30

HIDRÁULICO 2

Fuente: Software AUTOSPRYNK Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°.31 CÁLCULOS HIDRÁULICOS

Fuente: Software AUTOSPRYNK Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 96: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 78

GRÁFICO N°.32 DIAGRAMA DE FLUJO HIDRÁULICO 2

Fuente: Software AUTOSPRYNK Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

2.1.4 Selección de materiales

Selección de la tubería

Vemos que la norma NFPA nos da los valores de las tuberías de los

gabinetes y nos proporciona además los diámetros de las tuberías tanto para

las conexiones y el anillo principal tal como se veo en la tabla.

CUADRO N°.29

SELECCIÓN DE LA TUBERÍA

Fuente: NFPA Norma 24 Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Tubería Pulgadas Flujo GPM Flujo l/min

4 390 1476

6 880 331

8 1560 5905

10 2440 9285

12 3520 13323

Page 97: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 79

Flujo requerido para velocidad no menor a 3m/s en la tubería.

A continuación se presenta una tabla, la cual nos proporciona una

guía del material a seleccionar de tubería a utilizar.

CUADRO N°.30

COMPARACIÓN DE MATERIALES PARA TUBERÍA

MATERIAL VENTAJAS DESVENTAJAS

Hierro

Negro

Costo moderado disponible

en varios tamaños

Instalación de gasto

considerable.

Se oxida. Aspereza interior

ocasiona caída de presión

Hierro

Galvanizado

Materiales de costo

moderado. Disponible en

varios tamaños.

En ocasiones anticorrosivo

Instalación de gasto

considerable. Se oxida en la

uniones Aspereza interior

ocasiona sedimentación y

caída de presión. Solo la

presión externa suele estar

protegida

Cobre No se oxidan

Uniformidad de la superficie

interior. Reduce la caída de

la presión

Susceptible a ciclos térmicos.

Su instalación exige uso de

soplete

Acero

No se oxidan

Uniformidad de la superficie

interior

Reduce la caída de la

presión

Instalación de gasto

considerable

Material costoso

Fuente: NFPA Norma 24 Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Al haber obtenido los diámetros de tuberías y ubicación de los

componentes seleccionamos un sistema de tuberías de acero Schedule

40 de fácil montaje, con el montaje de soporte completo, debido a que

presenta las siguientes características:

Page 98: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 80

GRÁFICO N°.33

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE MONTAJE

Fuente: Victualic G-103 Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

2.1.5 Tuberías HDPE

El polietileno de alta densidad es un polímero de la familia de los

plásticos. Es un polímero termoplástico conformado por unidades

repetitivas de etileno. Se designa como HDPE (por sus siglas en inglés,

High Density Polyethylene) o PEAD (polietileno de alta densidad).

Page 99: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 81

Este material se utiliza, entre otras cosas, para la elaboración de

envases plásticos desechables. El progreso constante de los procesos

industriales y el progreso de los equipos para la producción han permitido

conseguir resinas plásticas de alto rendimiento cada vez mejores, con las

cuales se producen tuberías específicas para la minería y la industria. Las

tuberías de HDPE (confeccionadas en base a Polietileno de Alta

Densidad), brindan los mayores beneficios al usuario final, como ser alta

resistencia al impacto, aplazamiento de la vida útil y economía en

instalación con los más pequeños costos de mantenimiento. El Polietileno

de Alta Densidad de color negro contiene de 2 a 3% de negro de humo

dispersado en la masa y antioxidantes que le otorgan una gran resistencia

a los rayos ultravioleta. El alto peso molecular y una distribución molecular

estrecha le dan propiedades físicas muy estables difíciles de lograr con

otros materiales termoplásticos.

A continuación las principales propiedades físicas del material

empleado para la fabricación de los productos de Plastiforte:

CUADRO N°. 31

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE PLASTIFORTE

Fuente: EMPRESA PLASTIFORTE Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Ventajas de la tubería HDPE

Los sistemas de tubería HDPE brindan significativos ahorros en

precio de instalación y equipamiento, mayor autonomía de diseño, bajo

costo de mantención y aplazamiento de vida útil en paralelo a los

materiales tradicionales como el acero.

Page 100: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 82

Estos beneficios, mejorías y oportunidades de disminución de

costos provienen de las propiedades y características excelentes de la

tubería HDPE. La firmeza de la tubería derivada de las propiedades

físicas tanto del material como de la técnica de extrusión, le permite

absorber sobrepresiones, vibraciones y tensiones originadas por los

movimientos de terreno e imprevistos, la tubería puede modificar sin daño

permanente y sin causar efectos adversos sobre la vida útil. La resistencia

a la ruptura por tensiones ambientales es muy alta, afirmando que no hay

ningún efecto en el servicio a largo plazo si se originan rayas superficiales

de una profundidad no mayor a 1/10 del espesor durante la instalación.

Esta resistencia extrema de las tuberías de HDPE es una de sus

características excepcionales que permite innovar en el diseño de

sistemas de tuberías. La vida útil estimada tubería para las tuberías de

HDPE es superior a 50 años para el transporte de agua a temperatura

ambiente (20ºC).

Para cada aplicación en particular, las condiciones de operación

interna y externa pueden alterar la vida útil o cambiar la base de diseño

recomendada para alcanzar la misma vida útil.

Estabilidad a la intemperie

La tubería cuenta con protección contra los rayos ultravioleta (UV)

para minimizar la degradación producida por estos en el tiempo. La

tubería contiene 2.5% de negro de humo, por lo que puede ser instalada y

almacenada a la intemperie en la mayoría de los climas por tiempos

prolongados sin que sufra ningún daño o pérdida de propiedades físicas

por exposición a los rayos ultravioleta. El negro de humo es el aditivo más

efectivo para aumentar las características de estabilidad a la intemperie

de los materiales plásticos, la gran protección que le proporciona a los

productos hace innecesario el uso de otros estabilizadores de luz UV.

Page 101: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 83

Bajo peso

La tubería HDPE es más liviana que la mayoría de las tuberías

fabricadas con otros materiales. Flota en el agua y pesa entre 70-90%

menos que el concreto, fierro o acero, haciendo más fácil su manejo e

instalación,esto permite que sea fácil de transportar y manipular

obteniendo importantes ahorros en mano de obra y requerimiento de

equipos.

Rápida instalación

La tubería HDPE en diámetros menores puede ser fabricada en

rollos de hasta 100 metros de longitud dependiendo del diámetro, en

consecuencia requiere menor cantidad de uniones y reduce los costos de

mano de obra para su instalación. Las tuberías de diámetros mayores a

160mm se fabrican en tramos o barras de 12 metros para facilitar el

transporte y reducir el número de uniones requeridas. Dependiendo la

aplicación y el método de unión utilizado, la tubería HDPE puede

instalarse para sistemas fijos o desmontables. El uso de accesorios

desmontables permite obtener grandes ahorros en materiales y tiempos

de armado y desarmado de sistemas móviles. En estas aplicaciones se

evita la necesidad de contar con equipo de termofusión. Teniendo estos

accesorios además una muy buena relación costo beneficio.

Resistencia a la abrasión

La tubería HDPE tiene un buen comportamiento en la conducción

de materiales altamente abrasivos, como las colas o relaves mineros.

Numerosos ensayos han demostrado que la tubería HDPE tiene un mejor

desempeño en este tipo de servicio con una relación de 4:1. con respecto

a la tubería de acero. Las tuberías HDPE cumplen con las normas ASTM.

Page 102: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 84

2.1.6 Método de unión para sistemas fijos no desmontables

Método de termofusión

El método de termofusión es ideal para aplicaciones en minería,

industria e instalaciones de gas. Con un equipo especial, la tubería se

calienta hasta alcanzar su temperatura de fusión y ejerciendo una presión

controlada se logra la unión. La tubería y las conexiones a unir deben

tener el mismo diámetro interior y exterior. Este sistema es reconocido en

la industria como una unión de gran confiabilidad, de costo efectivo, no

requiere coplas, no se producen fil raciones y las uniones son más

resistentes que la tubería misma.

La soldadura por termofusión permite construir líneas de

conducción muy seguras por tratarse de estructuras “monolíticas” (un solo

cuerpo). El punto de soldado es aún más resistente que el resto del tubo

logrando sistemas libres de fugas. Para complementar la instalación se

utiliza una serie de accesorios moldeados, estructurados o segmentados

de polietileno de alta densidad, de manera que el sistema puede ser

íntegramente instalado utilizando este método.

GRÁFICO N°. 34

MÉTODO DE TERMOFUSIÓN

Fuente: Manual Técnico de tubería de HDPE Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 103: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 85

GRÁFICO N°. 35

PROCESO DE FUSIÓN

Fuente: Principios de la Termofusión Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Proceso básico de fusión de calentamiento en donde la estructura

cambia de un estado sólido a un material derretido maleable se ejerce

presión y el material fundido de cada extremo de tubería se mezclan,

sigue el enfriamiento en donde la estructura regresan a un estado sólido

resultando una tubería continua donde las junta es tan o más fuerte que la

tubería en sí.

Accesorios tipo victaulic

El sistema de acoplamientos, conectores, adaptadores,

adaptadores de bridas, acoplamientos de transición de HDPE a metal, es

una forma rápida y sencilla de unir tuberías de HDPE. Los accesorios tipo

Victaulic están diseñados para acoplar mecánicamente tuberías de HDPE.

Estos productos constan con filas de dientes de sujeción a cada lado de

las cubiertas que sujetan la tubería alrededor de toda la circunferencia. La

presión de trabajo de estos accesorios viene determinada por la presión

de la tubería. El acoplamiento cuenta con hileras de dientes de sujeción

integrales en ambos lados de la carcasa.

A medida que se aprietan las carcasas, los pernos fuerzan

Page 104: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 86

a los dientes a morder la tubería. Este diseño permite unir directamente

tuberías de HDPE sin necesidad de un equipo de termofusión.

GRÁFICO N°. 36

ACCESORIO TIPO VITAULIC

Fuente: Manual Técnico de tubería de HDPE Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Normas ASTM

Desde su fundación en 1898, ASTM International (American

Society for Testing and Materials) es una de las organizaciones

internacionales de desarrollo de normas más grandes del mundo. En

ASTM se reúnen productores, usuarios y consumidores, entre otros, de

todo el mundo, para crear normas de consenso voluntarias.

Selección de las Bombas

Vemos que la presión promedio del sistema total tiene que vencer

las pérdidas totales del sistema, con lo cual se debe escoger una bomba

jockey con una presión mayor a la que trabaja la bomba contra incendio,

con los cual vencemos cualquier pérdida del sistema.

Page 105: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Metodología 87

Red de sprinklers.- En la planta existen dos áreas específicas que

existirán sprinklers:

Bodega de MP, insumos, repuestos, plantillas.

Auditorium de Medicina.

Condiciones existentes.- En las áreas indicadas existen más de

veinte (20u) sprinklers abastecidos por una sola tubería de Ø3”.

Observaciones.- Se recomienda cerrar el circuito para garantizar

el óptimo suministro de agua para cada uno de los rociadores en base al

riesgo de ocupación, ya que para fines de diseño, la presión máxima de

descarga en el rociador más remoto, debe ser 95 PSI (650kPa).NORMA

NFPA 13 CAP.5.

GRÁFICO N°.37

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE MONTAJE

Fuente: Victualic G-103 Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 106: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

CAPITULO III

PROPUESTA

3.1 Unidad de Seguridad Contra Incendios

De acuerdo al análisis realizado en los bloques de la Universidad

de Guayaquil y Facultad de Ingeniería Industrial acerca de la situación en

materia de Seguridad Contra Incendios se plantea la propuesta que

ayudara a mejorar las condiciones de la Institución, evitando así futuras

pérdidas humanas en caso de registrarse un conato o incendio. Cabe

recalcar que la Universidad de Guayaquil ya cuenta con una Unidad de

Seguridad y Salud Ocupacional implementada por lo que se deberá

designar un delegado que se encargara de la administración del Sistema

de Gestión de Seguridad Contra Incendios en las necesidades existentes

en las diferentes Facultades de la Universidad de Guayaquil y los bloques

de la Facultad de Ingeniería Industrial, además de conformar un equipo

multidisciplinario, que tiene como finalidad preservar la integridad física de

los concurrentes, ante los posibles daños que puedan provocar los

factores de riesgos de conatos de incendios, presentes en las

instalaciones, plan de riesgo creado bajos los principios de las disciplinas

de Seguridad, para el servicio de la comunidad de la Facultad de

Ingeniería Industrial. Esta Unidad tendrá como misión servir y proveer a

los trabajadores un ambiente laboral seguro y sano, creando una cultura

de seguridad, salud y protección al medio ambiente, a nivel de todas las

instalaciones de la institución, cuyo objetivo principal será el de promover

la mejora de la seguridad en caso de producirse un incendio mediante el

desarrollo de los procedimientos necesarios que permitan

Page 107: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 89

adoptar medidas para la prevención, evacuación, rescate y extinción de

conatos o incendios suscitados basada en la consideración de las

personas como principal labor de la Institución.

La Unidad de Seguridad Contra Incendios tendrá su campo de

acción en mejorar la calidad de vida de la comunidad estudiantil a través

de la promoción y protección y el mejoramiento de las condiciones

ambientales de la institución educativa. Esto con el fin de controlar el

cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materias de

Seguridad Contra Incendios.

3.2 Funciones de la Unidad de Seguridad Contra Incendios (Brigada

Contra Incendio)

Son funciones de la Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional de

la Facultad de Ingeniería Industrial las siguientes:

1. Reconocimiento y evaluación de riesgos.

2. Control de riesgos.

3. Promoción y adiestramiento.

4. Registro de las posibles causas que provoquen incendios.

5. Asesoramiento técnico en materia de control de incendio,

almacenamiento adecuado, instalaciones eléctricas, primeros auxilios,

ventilación, protección personal y demás materias contempladas en el

Reglamento Interno de Seguridad Contra Incendios.

6. Colaborar en la prevención de riesgos que efectúen los organismos

públicos.

7. El jefe de Seguridad Contra Incendios mantendrá los planos generales

de la Facultad de Ingeniería Industrial en escala de 1:100 señalizando

todos los puestos trabajo, diagrama de flujo, etc.

8. Planos completos del panorama de riesgos, de las instalaciones del

sistema contra incendio, de las rutas de evacuación para emergencias.

Page 108: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 90

FINANZAS PRESUPUESTO: El presupuesto anual de la

Universidad de Guayaquil es de 80 millones de dólares, se incluye el del

Hospital Universitario. El 90% financiado por el Estado, el resto es con

fondos de la institución. Tiene 2.500 profesores con nombramiento,

además de 300 por contrato.

DÉFICIT: Desde 1994, con una nueva administración, el déficit de

8.000 millones de sucres fue cubierto. Actualmente no se declaran

deudas.

3.3 Características de las bombas

Cuarto de Bombas Universidad de Guayaquil:

Bomba principal: 750 gpm @ 120 psi

Potencia estimada: 100 HP - Velocidad: 1700 RPM

Tipo carcaza horizontal partida

Certificaciones: UL/FM

Panel de control sobre motor y panel de control en casa bombas.

Válvula de alivio de sobre presión.

Cono de descarga.

Bomba piloto: 10 gpm @ 130

Potencia estimada: 2 HP – 220/3/60

Velocidad: 1700 RPM

Tipo vertical multi etapa

Certificaciones: ninguna

Panel de control sobre motor y panel de control en casa bombas.

3.1.3 Cuarto de Bombas Facultad de Ingeniería Industrial

Debido a que el edificio dispone de una única ruta de evacuación

las bombas son:

Page 109: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 91

Bomba principal: 500 gpm @ 110 psi

Potencia estimada: 75 HP

Velocidad: 1700 RPM

Tipo carcaza horizontal partida

Certificaciones: UL/FM

Panel de control sobre motor y panel de control en casa bombas.

Válvula de alivio de sobre presión.

Cono de descarga.

Bomba piloto: 10 gpm @ 120

Potencia estimada: 2 HP – 220/3/60

Velocidad: 1700 RPM

Tipo vertical multi etapa

Certificaciones: ninguna

Panel de control sobre motor y panel de control en casa bombas.

3.4 Descripción casa de bombas

Se propone el uso de un sistema de bombeo el cual cumpla con las

guías mínimas de la normativa NFPA 20-Ed-2013. La obra civil proveerá

las condiciones de ventilación, desagües, acometidas de fuerza, líneas

estabilizadas para proteger a los paneles tanto del motor como el exterior,

acometidas hidráulicas.

Las obras civiles comprenderán el diseño de la cisterna y los

sistemas de cimentación de la casa de bombas.

El diseño de obra civil incluirá igualmente el control de niveles entre

la casa de bombas y el piso de la cisterna, sus accesos, su acometida, su

aeración, su control de nivel y su proceso de desalojo de agua. Las

bombas serán dos, una bomba principal y una piloto.

La bomba principal será listada UL y aprobada FM.

Page 110: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 92

La bomba será operada por motor Diesel dada la necesidad de

disponer de una fuente de energía confiable, la bomba será del tipo

carcasa horizontal partida. El motor diesel también será listada UL y

aprobada FM. La bomba piloto será eléctrica y de tipo vertical multi-etapa

en línea. Tanto la bomba principal como la piloto dispondrán de sus

propios paneles debidamente listados, con transductores de presión y

manómetros en succión y descarga. Cada panel será accionado por

medio de las señales de presión que vengan de las líneas piloto. Las

bombas dispondrán cada una de su propio sistema de seccionamiento. La

bomba principal de incendios dispondrá de línea de succión, línea de

descarga y línea de pruebas con su propio cabezal de pruebas. El motor

diesel dispondrá de su tanque diesel, debidamente instalado con un

contenedor de derrame, con controles de nivel, líneas de entrada y salida

al tanque de diésel. Es necesario que se disponga de línea de venteo,

línea de llenado, control de nivel.

GRÁFICO N°.38

CASA DE BOMBAS 1

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 111: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 93

GRÁFICO N°.39

CASA DE BOMBAS 1

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 112: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 94

GRÁFICO N°.40

CODIFICACIÓN CIUDADELA UNIVERSITARIA “SALVADOR

ALLENDE”

Fuente: Universidad de Guayaquil Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 113: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 95

GRÁFICO N°.41

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

RECTORADO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°.42

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA (1)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 114: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 96

GRÁFICO N°.43

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA (2)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°.44

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA (3)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 115: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 97

GRÁFICO N°.45

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA (1)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°.46

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA (2)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 116: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 98

GRÁFICO N°.47

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA (3)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°. 48

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE MEDICINA (1)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 117: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 99

GRÁFICO N°. 49

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE MEDICINA (2)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°. 50

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE MEDICINA (3)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 118: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 100

GRÁFICO N°. 51

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE MEDICINA (4)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés

Page 119: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 101

GRÁFICO N°. 52

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE MEDICINA (5)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés

Page 120: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 102

GRÁFICO N°. 53

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE MEDICINA (6)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés

GRÁFICO N°. 54

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA (1)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés

Page 121: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 103

GRÁFICO N°. 55

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA (2)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés

Page 122: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 104

GRÁFICO N°. 56

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE FILÓSOFIA (1)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 123: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 105

GRÁFICO N°. 57

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE FILÓSOFIA (2)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 124: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 106

GRÁFICO N°. 58

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE FILÓSOFIA (3)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 125: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 107

GRÁFICO N°. 59

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (1)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 126: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 108

GRÁFICO N°. 60

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (2)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 127: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 109

GRÁFICO N°. 61

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (3)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°.62

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (1)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 128: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 110

GRÁFICO N°. 63

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (2)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°.64

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (3)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 129: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 111

GRÁFICO N°.65

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS (4)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°.66

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS (1)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 130: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 112

GRÁFICO N°.67

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS (2)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°.68

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS (3)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 131: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 113

GRÁFICO N°. 69

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA (1)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°. 70

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA (2)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 132: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 114

GRÁFICO N°. 71

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA (3)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 133: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 115

GRÁFICO N°. 72

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA (4)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 134: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 116

GRÁFICO N°. 73

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA (5)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 135: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 117

GRÁFICO N°. 74

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL (1)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°.75

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL (2)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 136: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 118

GRÁFICO N°.76

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL (3)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°.77

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL (4)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 137: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 119

GRÁFICO N°. 78

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL (5)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 138: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 120

GRÁFICO N°.79

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL (6)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

GRÁFICO N°. 80

DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL (7)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Page 139: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 121

CUADRO N°.32

DESCRIPCIÓN DE RUBROS,

UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS 1 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

PRESUPUESTO UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEL

RUBRO CANTIDAD

UNIDA-DES

COSTO UNITARIO

USD

COSTO TOTAL USD

RED DE INCENDIOS

SCI 01

CUARTO DE BOMBAS:

Incluye Bomba principal Diesel, Horizontal, 750 gpm @120 psi; Bomba Jockey, Vertical Multietapa, 10 gpm @ 130 psi; Tablero de control; Tubería necesaria para conexiones, válvulas, siamesa y accesorios. Incluye también obra civil

1 Global 249.315,56 249.315,56

SCI 02

RED DE TUBERIAS HDPE SR-11: Incluye

tubería diam. 8,6, 4", válvulas post indicadoras y accesorios (Codos, Tees)

1 Global 2.309.866,42 2.309.866,42

SCI 03

TUBERIA H.N. SCH-40:

Tubería diam, 4", válvulas y accesorios

1 Global 38.501,15 38.501,15

SCI 04

CISTERNA: Volumen

180 m3 para una hora de autonomía ; Obra civil. 1

Global

196.324,88 196.324,88

SCI 04

OBRAS CIVILES:

Excavación, desalojo de tierra, relleno, compactado y asfaltado

1 Global 350.000,00 350.000,00

SCI 05 MONITOR

7 Unitario 4598,25 32.187,75

SCI 06 RISER

33 Unitario 5623,54 185.576,82

SUBTOTAL $ 3.361.772,58

IVA 12% $ 403.412,71

TOTAL $ 3.765.185,29

Page 140: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 122

CUADRO N°.33

DESCRIPCIÓN DE RUBROS,

UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS 2

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

PRESUPUESTO UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL

TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEL RUBRO CANTIDAD UNIDADES

COSTO

UNITARIO

USD

COSTO

TOTAL USD

RED DE INCENDIOS

SCI 01

TUBERIA H.N. SCH 20 DIAM

2 1/2": Incluye Tubería diam 2

1/2" y accesorios

1 Global 8.639,45 8640,45

SCI 02

TUBERIA H.N. SCH 40 DIAM

2": Incluye Tubería diam 2" y

accesorios

1 Global 4.857,23 4.857,23

SCI 03

TUBERIA H.N. SCH 40 DIAM

1 1/2": Incluye Tubería diam 1

1/2" y accesorios

1 Global 3.521,65 3.521,65

SCI 04

TUBERIA H.N. SCH 40 DIAM

1 1/4": Incluye Tubería diam 1

1/4" y accesorios

1 Global 3.245,09 3.245,09

SCI 04

TUBERIA H.N. SCH 40 DIAM

1": Incluye Tubería diam 1" y

accesorios

1 Global 7.645,88 7.645,88

SCI 05 ROCIADORES: PENDENT

STANDARD 1/2" 392 Unitario 27,26 10.685,92

SCI 06 BANCO DE VALVULAS:

DIAM. 2 1/2" 6 Unitario 6847,25 41.083,50

SCI 07 CUARTO DE BOMBAS 75 HP

Velocidad: 1700 RPM 1 Unitario 38450,15 38.450,15

SCI 08 OBRA CIVIL 1 Unitario 5423,16 5.423,16

SCI 09 RESERVA DE AGUA 1 Unitario 6520,45 6.520,45

SUBTOTAL $ 130.073,48

IVA 12% $ 15.608,82

TOTAL $ 145.682,30

Page 141: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 123

3.5 Resumen de inspecciones y procedimientos para equipos de bombeo (CONFORME NFPA 25)

3.5.1 Inspecciones Semanales

Condición de la Sala de Bombas

Temperatura adecuada no inferior a 5ºC.

Huecos de ventilación con aperturas libres.

Condiciones del Sistema Hidráulico

Válvulas de la aspiración y descarga de la bomba y de by-pass

completamente abiertas

Inspeccionar posibles fugas en tuberías

Lectura Normal del manómetro de aspiración

Lectura Normal del manómetro de impulsión

Depósito de aspiración lleno

Condiciones del Sistema Eléctrico

Indicador de presencia de tensión iluminado

Nivel de aceite normal en el visor vertical del motor

Indicador de alarma por fase invertida apagado

Piloto Normal del conmutador iluminado o de rotación normal de

fase iluminado

Interruptor aislador cerrado-alimentación de emergencia

Sistema Hidráulico

Anotar las presiones en los manómetros de aspiración e

impulsión.

Verificar que los prensaestopas de las bombas tienen sólo una

ligera descarga.

Ajustar las tuercas de los prensaestopas, si es necesario.

Comprobar la existencia de ruidos o vibraciones anornales.

Page 142: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 124

Comprobar la existencia de sobrecalentamiento en la

empaquetadura, cojinetes o carcasa de la bomba.

Anotar la presión de arranque de la bomba.

Sistema Eléctrico

Comprobar el tiempo que tarda el motor en acelerar hasta

velocidad completa.

Anotar el tiempo del controlador en el primer paso (para voltajes

o intensidades reducidas).

Anotar el tiempo de funcionamiento de la bomba después del

arranque para controladores de paro automático).

3.5.2 Inspecciones Anuales

En condiciones de caudal 0 (cero) impulsión cerrada, Realizar en

primer lugar

Comprobar la descarga de agua a través de la válvula de alivio

(9-5.4, NFPA 25).

Comprobar el funcionamiento correcto de la válvula de alivio de

presión (9-5.4, NFPA 25).

Continuar durante media hora.

Para varios caudales

Anotar la intensidad y voltaje del motor eléctrico (todas las fases)

Anotar la velocidad de la bomba en revoluciones por minuto

Registrar las lecturas de caudal y las presiones en la aspiración

e impulsión de la bomba

Observar si se activa algún indicador de alarma o si existe algún

fallo visible (9-5.4.1.1, NFPA 25

Page 143: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 125

3.6 Sistemas de rociadores automáticos (sprinklers, nfpa 25)

Gracias a la norma NFPA 25, mantener el sistema de rociadores

automáticos en orden resulta sencillo, ya que ésta indica la frecuencia con

que deben realizarse cada una de las actividades de inspección, ensayo y

mantenimiento: diaria, semanal, mensual, a trimestral o anualmente, cada

5, 10 ó 20 años. Todo se encuentra especificado en la Tabla 2-1,

"Resumen del Inspección, Ensayo y Mantenimiento de los Sistemas de

Rociadores Automáticos", de la edición 1998, y en la Tabla 9-1, "Resumen

de Inspección, Ensayo y Mantenimiento de Válvulas, Componentes de

Válvulas y Accesorios". ¿Es importante cumplir con estos requisitos?

Resulta muy importante por dos motivos: responsabilidad legal y costos.

Primero, según se establece claramente en la norma NFPA 25, la

responsabilidad por el funcionamiento del sistema de rociadores

automáticos recae sobre los propietarios de la instalación.

Una disposición del Capítulo Uno permite al propietario transferir

esta responsabilidad a la compañía que administra el edificio, pero

cualquier falla atribuible a Inspección, ensayos y mantenimientos recae

sobre la persona u organización a cargo del mismo.

En segundo lugar, efectuar Inspecciones, ensayos y

mantenimientos periódicos tiene un significado económico, ya que las

partes con escaso mantenimiento requiere reparaciones más costosas o

aun reemplazos futuros. Si se tiene en cuenta, además del riesgo que

esto representa para las vidas humanas, las pérdidas materiales y los

costos en los que podría incurrir si el sistema falla durante un incendio, no

puede menospreciarse la importancia de efectuar la Inspección, ensayos

y mantenimientos de los sistemas de rociadores. La norma NFPA 25 fue

concebida para evaluar el desgaste y las fallas debidas al tiempo y al uso,

pero no es una herramienta de acatamiento", dice. No fue diseñada para

ocuparse de temas referentes a la fabricación ni a la instalación.

Page 144: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 126

3.7 Desarrollo de la Inspección, ensayos y mantenimientos

Para un sistema de rociadores básico, puede comprobarse que los

manómetros se encuentran en buenas condiciones y que se mantiene la

presión normal de agua por simple observación, para saber qué es lo que

debe indicar el manómetro, se pueden consultar las instrucciones de

funcionamiento y mantenimiento del sistema.

Los manuales de operación y mantenimiento deberían incluir el

certificado original de materiales y ensayo, el cual indica las lecturas de

presión iniciales.

La inspección de válvulas de control también pueden realizarse en

forma expedita. Las inspecciones semanales se limitan a comprobar si las

válvulas se encuentran en la posición normal, abierta o cerrada; si se

encuentran adecuadamente selladas, trabadas o supervisadas; si son

accesibles; si no tienen fugas externas y poseen una identificación

adecuada.Si existe una cerradura y cadena, debe estar seguro que éstas

se encuentren en el lugar indicado. Con un interruptor tamper, si la

posición de la válvula ha sido modificada, obtendrá una señal de

problema en el panel de alarma de incendio. Los sistemas de rociadores

son muy eficientes pero, cuando fallan, la causa más común es que la

válvula de alimentación se encuentra cerrada. En la tercera parte de los

casos estudiados por la NFPA, la falla estaba relacionada con la válvula

de cierre. Es por este motivo, que las válvulas de cierre son tan

importantes y su inspección crítica. La importancia de las válvulas es tal,

que un capítulo entero de la norma NFPA 25, el Capítulo 9, está dedicado

a las mismas. La Tabla 9-1, "Resumen de la Inspección, Ensayo y

Mantenimiento de Válvulas, Componentes de Válvulas y Accesorios",

indica los requisitos de Inspección, ensayos y mantenimientos. Como se

explica en el Párrafo 9-4.3.1, se requiere un ensayo diario en caso de

clima frío, para comprobar que el cerramiento de la válvula se

Page 145: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 127

encuentre al menos a 4ºC. Esto también funciona para las válvulas secas,

según consta en el Párrafo 9-4.4.1.1. Se debe considerar la intervención

de personal calificados para la realización de los controles trimestrales,

anuales, o cada 3 ó 5 años, más complejos, como la inspección anual del

interior de las válvulas. Este control, implica cerrar el sistema, drenar el

agua, y sacar la placa frontal de las válvulas para mirar en su interior. Por

ello es fundamental contar con técnicos que posean suficiente experiencia

en la realización de este tipo de trabajo.

3.8 Mantener registros

Para el éxito del programa de Inspecciones y Mantenciones es

importante mantener registros. La Sección 1-8 de la norma NFPA 25

requiere varios registros, incluyendo, aunque no exclusivamente, las

inspecciones de válvulas; ensayos de flujo, drenaje y bombas; ensayos de

recorrido de válvulas de tubería seca, diluvio y acción previa. Las

muestras de los formularios que aparecen en el Apéndice B de la norma

NFPA 25, pueden obtenerse en las asociaciones dedicadas a los

rociadores automáticos.

3.9 Los Ensayos de Rociadores Secos Muestran la Necesidad de un

Ensayo Frecuente

Si existe un sistema con rociadores secos equipados con anillos en

O (O-rings), existe la posibilidad de que haya ensayado o reemplazado

estas partes en alguna oportunidad. Si no fuera así, Underwriters

Laboratories (UL) recomienda que se realice el mantenimiento de los

rociadores para efectuar el ensayo de los mismos. Diseñados para

ambientes fríos en los que las tuberías húmedas de agua pueden

congelarse, los rociadores secos habitualmente se encuentran en altillos,

garajes, estructuras para almacenamiento en frío,

Page 146: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 128

depósitos, estacionamientos y partes de edificios sin calefacción. Al estar

expuestos a un ambiente riguroso, es fundamental efectuar ensayos

frecuentes o intervalos de reemplazo frecuentes. Ensayos recientes han

demostrado que muchos rociadores secos requieren para su

funcionamiento una presión mayor que la disponible en algunos edificios.

Los anillos en O (O-rings), en combinación con otros factores,

contribuyen a la existencia de un gran número de fallas en los ensayos de

laboratorio efectuados por UL. Son muchos los factores internos y

externos que contribuyen a la falla de un rociador seco durante un

incendio, incluyendo su instalación inadecuada, mantenimiento

inapropiado, contaminantes en el abastecimiento de agua, actividad

microbiológica, corrosión, exposición a condiciones ambientales

imprevistas, y reacciones metalúrgicas. Estos factores, pueden funcionar

independiente o colectivamente en una determinada instalación,

provocando que el sello de agua falle al nivel de presión requerido.

CUADRO N°.34

RESUMEN DE INSPECCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE PRUEBAS Y

MANTENIMIENTOS PARA ROCIADORES AUTOMATICOS

(Conforme NFPA 25)

Elemento Actividad Frecuencia

Conexiones para bomberos Inspección Anual

Dispositivos de Alarma Inspección Mensual

Edificios Inspección

Anual (antes de

las épocas

heladas

Manómetros (sistemas secos, de acción

previa y diluvio Inspección

semanal /

Mensual

Manómetros (sistemas de Tuberías

húmeda) Inspección Mensual

Placas Hidráulicas Inspección Trimestral

Page 147: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 129

Rociadores Inspección Anual

Sujeciones / refuerzo contra sismo Inspección Anual

Tuberías Inspección Anual

Válvulas (de todo tipo) Inspección Anual

Válvulas de control Inspección Semanal /

Mensual

Dispositivos de Alarma Prueba Trimestral

Drenajes Prueba Semanal /

Mensual

Manómetros Prueba Semanal /

Mensual

Rociadores (Alta temperatura) Prueba 5 años

Rociadores (Resp. Rápida) Prueba 20 años y cada

10 años

Rociadores Prueba 20 años y cada

10 años

Solución anticongelante Prueba Anual

Investigación de Obstrucciones Mantenimiento 5 años o cuando

sea necesario

Válvulas (de todo tipo) Mantenimiento Anualmente o

cuando

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

CUADRO N°.35

RESUMEN DE INSPECCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE PRUEBAS Y

MANTENIMIENTOS PARA REDES DE TUBERÍAS Y TOMAS DE

BOMBEROS (Conforme NFPA 25)

Elemento Actividad Frecuencia

Filtro Principal Inspección Anual y después de

cada actuación

Grifos húmedos Inspección Anual y después de

cada actuación

Page 148: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 130

Grifos Secos Inspección Semestral y después de

cada actuación

Líneas de Monitores Inspección Trimestral

Tubería Aérea Inspección Anual

Tubería enterrada Inspección Según instrucciones

fabricante

Grifos Prueba mensual

Monitores Prueba semestral

Tubería (aérea y

enterrada) Ensayo de flujo 5 años

Filtro principal Mantenimiento Anual y después de

cada actuación

Grifos Mantenimiento Anual

Monitores Mantenimiento Anual

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

3.10 Conclusiones

Luego de realizar el levantamiento de información de la

Universidad de Guayaquil y Facultad de Ingeniería Industrial, y realizando

el análisis del riesgo de incendio correspondiente se concluye:

La Universidad de Guayaquil y Facultad de Ingeniería Industrial no

cuenta actualmente con un Sistema Contra Incendio además tiene varias

falencias, tanto en el material y equipos contra incendios de algunas

áreas, como la falta de señalización, extintores y ausencia de un sistema

de alarma que proporcione una notificación sonora en caso de un

incendio. El cálculo de evaluación de riesgo de incendio se realizó a

través de la aplicación del Método Simplificado de Evaluación de Riesgo

de Incendio “MESERI”, determinando que la protección es insuficiente, ya

que el riesgo efectivo es mayor que el riesgo aceptado.

Page 149: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 131

La propuesta para minimizar el riesgo de incendio consiste

Implementar un Sistema de Protección Contra Incendio cumpliendo con

los parámetros aquí establecidos, ya que cumple con la normativa local e

internacional.Demostrando la necesidad de implementar un sistema

integrado contra en ambos campus universitarios, de tal forma se cumple

con el objetivo general y los objetivos específicos, como con la normas

vigentes.

3.11 Recomendaciones

Previo a la instalación del sistema propuesto, se debe contratar un

experto en sistemas de protección contra incendios para fiscalización del

proyecto. Para licitar el proyecto, el contratista debe poseer la certificación

profesional actualizada además utilizar materiales y equipos certificados

FM-UL. Para conservar la operatividad del Sistema, se debe cumplir con

el mantenimiento correctivo-preventivo de tipo programado e inspecciones

periódicos a toda la red, con el fin de identificar los elementos que

pudieren afectar la eficaz respuesta ante un siniestro. Conformar la

brigada correspondiente por parte del personal docente y trabajadores de

la Institución, rotando al mismo para que se encuentre un responsable de

la misma en las horas laborables de la misma.

3.12 Evaluación Económica

Relación Costo Beneficio

Esta técnica, tiene como objetivo fundamental proporcionar una

medida de la rentabilidad de un proyecto, mediante la comparación de los

costos previstos con los beneficios esperados en la realización del mismo.

Un análisis Costo/Beneficio por sí solo no es una guía clara para

tomar una buena decisión, existen otros puntos que deben ser tomados

Page 150: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 132

en cuenta, como son: la moral de los empleados, la seguridad, las

obligaciones legales y la satisfacción del cliente. La relación costo

beneficio está dada por:

El costo que en el proyecto constituye la inversión en el sistema de

prevención de incendios, que se inició con la evaluación del riesgo, luego

se determinaron los recursos necesarios para prevenir incendios, dando

mayor cobertura a las áreas que presentaron mayor riesgo y finalmente se

estimo el costo total de los dos sistemas asciende a $ 3.765.185,29

$ 145.682,30

Beneficios

Existen rubros de fácil cuantificación, como lo son infraestructura,

activos fijos, equipos, en fin, bienes tangibles asegurables, cuyo valor

monetario se lo lleva controlado en la contabilidad de la Institución. Son

estos rubros los que constituyen los beneficios al ser los bienes

protegidos por el sistema de prevención de incendios, más el valor de

vidas humanas protegidas que es un rubro incuantificable, pero que se lo

debe tomar en cuenta al momento de calcular todos los bienes

salvaguardados.

3.12.1 Determinación del valor monetario a salvaguardar.

Beneficio

La metodología a utilizar para la determinación del valor monetario

a salvaguardar, se debe tomar en cuenta los costos directos: daños a la

propiedad, los costos netos de coberturas de seguros, nueva

infraestructura y el costo de las personas civiles que perdieran la vida o

quedaran lesionados a causa del fuego.

Costo/beneficio= Costo

Beneficio

Page 151: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 133

Se debe salvaguardar: los muebles y enseres, activos fijos,

maquinaria e instalaciones. Además es importante al menos calcular a

groso modo el ahorro que se genera al salvaguardar:

- Las vidas humanas de trabajadores y visitas

- Costos Directos generados al momento de un siniestro.

- Costos Indirectos generados al momento de un siniestro.

3.12.2 Resultado de la determinación del valor monetario a

salvaguardar.

Beneficio

Para determinar el valor monetario que tomaremos como beneficio

para el análisis correspondiente, detallamos los activos asegurar:

CUADRO N°.36

AVALÚO DE ACTIVOS DE LA INSTITUCIÓN

Valores a

Proteger

(Beneficios)

Valor

Obra civil e instalaciones 5.320.236.00

Activos fijos 15.542.369.12

TOTAL 5.862.605,12

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Coronel Granados Andrés Iván

Es importante contemplar el ahorro de costos generados a partir de

un siniestro, pues se entiende que al proteger a la empresa de la

ocurrencia de incendios, estamos protegiendo y evitando principalmente

la pérdida de vidas humanas, valor incuantificable, además se está

evitando el pago de rubros referentes a costos indirectos y directos

generados.

Page 152: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Propuesta 134

Para el análisis presente se simulará la ocurrencia del peor

escenario, para lo cual se tomará en cuenta siniestro total con muerte de

todos los ocupantes de la empresa.

Ante tal evento, el primer costo directo corresponde a la

indemnización a los familiares de los trabajadores, para lo cual se partirá

del Código del Trabajo, el cual en su Art. 369, tipifica que el empleador

debe indemnizar a los derechohabientes de los fallecidos con el valor de

la última remuneración multiplicada por 4 años.

Page 153: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accesorio. Un accesorio o aditamento que permite que las

tuberías del sistema contra incendio desempeñen la función propuesta.

Agentes extintores: Para lograr la extinción del incendio se

recurre a los agentes extintores (agua, agua pulverizada, espuma,

anhídrido carbónico, polvos), que se proyectan sobre los combustibles en

ignición.

Agua: Es la substancia extintora más utilizada. Actúa como

refrigerante y como sofocante en los incendios, ya que al evaporarse

produce vapor de agua que cubre el fuego, dificultando el aporte de

oxígeno.

Autoridad Competente. Una organización oficina o persona

responsable por imponer los requisitos de un código o norma o por la

aprobación de equipos, materiales, instalaciones o un procedimiento.

Bomba de Incendio. Una bomba que suministra flujo de líquido y

presión dedicados a la protección de incendios.

Caseta de manguera. Un encerramiento ubicado sobre un

hidrante o adyacente al mismo u otro suministro de agua diseñado para

contener las boquillas de mangueras necesarias, llaves de manguera,

empaques y llaves tensoras utilizadas para combatir incendios a la vez

proveer ayuda a los bomberos locales.

Capacidad nominal. El flujo disponible desde un hidrante a la

Page 154: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Glosario de términos 136

presión residual prevista (presión normal) ya sea medida o calculada.

Conexión de Bomberos. Una conexión a través de la cual los

bomberos pueden bombear agua suplementaria dentro del sistema de

rociadores, tubería vertical u otro sistema, suministrando agua para la

extinción del fuego y suplementar los suministros existentes de agua.

Dispositivo regulador de presión. Un dispositivo diseñado con el

propósito de reducir, regular, controlar o restringir la presión de agua.

Hidrante. Una conexión con válvula exterior a un sistema de

suministro de agua que provee conexiones de manguera.

Hidrante privado de incendio. Una conexión con válvula en un

sistema de suministro de agua que tiene una o más salida y que es usada

para el suministro de agua a las mangueras y auto-bombas de bomberos

en una propiedad privada.

Listado. Equipo, materiales o servicios incluidos en una lista

publicada por una organización aceptable a la autoridad competente.

Salida de autobomba. La salida del hidrante. La salida del

hidrante que tiene como propósito ser usada por los bomberos para tomar

suministro desde el hidrante para las auto-bombas.

Tasa de flujo de demanda de agua hidráulicamente calculada.

La tasa de flujo de agua para un sistema o chorro de manguera que ha

sido calculada usando prácticas de ingeniería aceptada.

Termofusión. La Termofusión es un método de soldadura simple y

rápida, para unir tubos de polietileno y sus accesorios.

Page 155: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Glosario de términos 137

Tubería HDPE. Tubería que tiene la propiedad de resistir el

deterioro de superficie, conocida comúnmente como polietileno de alta

densidad.

Tubería principal del servicio privado de emergencia. La tubería

del servicio privado de incendios, como se utiliza en la norma NFPA 24,

es esa tubería y sus accesorios en una propiedad privada(1) entre una

fuente de agua y la base del sistema vertical para sistemas de protección

de incendios base-agua, (2)entre una fuente de agua y las entradas a los

sistemas formadores de espuma, (3) entre una fuente de agua y el codo

base de hidrantes privados o boquillas monitoras y (4) usada como

tubería de succión y descarga de la bomba de incendios, (5) comenzando

en el lado de entrada de válvula de no retorno sobre un tanque de

gravedad presión. NFPA 13.

Prueba de flujo. Una prueba ejecutada por el flujo y medición de

agua desde un hidrante y las presiones estática y residual desde un

hidrante adyacente con el propósito de determinar el suministro de agua

disponible en esa ubicación.

Prueba de lavado. Una prueba de un sistema de tubería usando

flujos de alta velocidad para retirar desperdicios del sistema de tubería

antes de que sea puesto en servicio.

Presión estática. La presión que existe en un punto dado bajo

condiciones normales del sistema de distribución, medida en el hidrante

residual sin el hidrante fluyendo.

Presión residual. La presión que existe en el sistema de

distribución, medida en el hidrante residual en el momento en que se

toman la lectura en los hidrantes que fluyan.

Page 156: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Glosario de términos 138

Válvula de no retorno. Una válvula que permite el flujo solamente

en una dirección.

Válvula indicadora. Una válvula que tiene componentes que

muestran si la válvula está abierta o cerrada. Son ejemplos las válvulas de

compuerta (OS&Y) de tornillo de yugo exterior y las válvulas de

compuerta subterránea con postes indicadores.

Page 157: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf
Page 158: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 140

ANEXO No. 1

CONSTITUCIÓN ECUATORIANA

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y

la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen

natural antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de

desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales,

económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de

vulnerabilidad. El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo

está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las

instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional.

El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido

en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que

afecten al territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y

oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen

obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su

planificación y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas

capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos

ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones

tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir

mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las

condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.

Page 159: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 141

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir

vulnerabilidades prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales

efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio

nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento

del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la

gestión de riesgo

Page 160: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 142

ANEXO No. 2

CÓDIGO DE TRABAJO, TÍTULO IV DE LOS RIESGOS

DEL TRABAJO

TITULO IV DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO

Capítulo I Determinación de los riesgos y de la responsabilidad del

empleador.

Art. 347.- Riesgos del trabajo.- Riesgos del trabajo son las

eventualidades dañosas a que está sujeto el trabajador, con ocasión o por

consecuencia de su actividad. Para los efectos de la responsabilidad del

empleador se consideran riesgos del trabajo las enfermedades

profesionales y los accidentes.

Jurisprudencia:

RIESGOS DEL TRABAJO, Gaceta Judicial 7, 1960

Art. 348.- Accidente de trabajo.- Accidente de trabajo es todo

suceso imprevisto y repentino que ocasiona al trabajador una lesión

corporal o perturbación funcional, con ocasión o por consecuencia del

trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

Page 161: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 143

ANEXO No. 3

CAPÍTULO V DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS, DE LAS

MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE, DE LOS PUESTOS DE

AUXILIO, Y DE LA DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD PARA EL

TRABAJO

Art. 410.- Obligaciones respecto de la prevención de riesgos.-

Los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores

condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida.

Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de

prevención, seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y

facilitadas por el empleador. Su omisión constituye justa causa para la

terminación del contrato de trabajo.

Concordancias:

LEY DE MODERNIZACION DEL ESTADO, Arts. 66

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008, Arts. 46,

326

Art. 411.-Planos para construcciones.- Sin perjuicio de lo que a

este respecto prescriban las ordenanzas municipales, los planos para la

construcción o habilitación de fábricas serán aprobados por el Director

Regional del Trabajo, quien nombrará una comisión especial para su

estudio, de la cual formará parte un profesional médico del Departamento

de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Art. 412.- Preceptos para la prevención de riesgos.- El

Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo y los inspectores del

trabajo exigirán a los propietarios de talleres o fábricas y de los demás

medios de trabajo, el cumplimiento de las órdenes de las autoridades, y

especialmente de los siguientes preceptos:

Page 162: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 144

1. Los locales de trabajo, que tendrán iluminación y ventilación

suficientes, se conservarán en estado de constante limpieza y al abrigo de

toda emanación infecciosa;

Art. 413.- Prohibición de fumar.- Se prohíbe fumar en los locales

de trabajo de las fábricas.

Art. 414.-Medios preventivos.- Los trabajadores que, como

picapedreros, esmeriladores, fotograbadores, marmolistas, soldadores,

etc., estuvieren expuestos a perder la vista por la naturaleza del trabajo, si

lo hicieren independientemente, deberán usar, por su cuenta, medios

preventivos adecuados. Si trabajaren por cuenta de un empleador, será

asimismo obligatorio dotarles de ellos.

Art. 432.- Normas de prevención de riesgos dictadas por el

IESS.- En las empresas sujetas al régimen del seguro de riesgos del

trabajo, además de las reglas sobre prevención de riesgos establecidas

en este capítulo, deberán observarse también las disposiciones o normas

que dictare el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Art. 434.- Reglamento de higiene y seguridad.- En todo medio

colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de diez

trabajadores, los empleadores están obligados a elaborar y someter a la

aprobación del Ministerio de Trabajo y Empleo por medio de la Dirección

Regional del Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el mismo que

será renovado cada dos años.

Art. 435.- Atribuciones de la Dirección Regional del Trabajo.-

La Dirección Regional del Trabajo, por medio del Departamento de

Seguridad e Higiene del Trabajo, velará por el cumplimiento de las

disposiciones de este capítulo, atenderá a las reclamaciones tanto de

empleadores como de obreros sobre la transgresión de estas reglas,

Page 163: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 145

prevendrá a los remisos, y en caso de reincidencia o negligencia,

impondrá multas de conformidad con lo previsto en el artículo 628 de este

Código, teniendo en cuenta la capacidad económica del transgresor y la

naturaleza de la falta cometida. Es obvio que un método simplificado debe

aglutinar mucha información en poco espacio, habiendo sido preciso

seleccionar únicamente los aspectos más importantes y no considerar

otros de menor relevancia. Contempla dos bloques diferenciados de

factores:

2.1.3.- Factores propios de las instalaciones

1.1 Construcción

1.2 Situación

1.3 Procesos

1.4 Concentración

1.5 Propagabilidad

1.6 Destructibilidad

2.1.4.- Factores de protección

2.1 Extintores

2.2 Bocas de incendio equipadas (BIEs)

2.3 Bocas hidrantes exteriores

2.4 Detectores automáticos de incendio

2.5 Rociadores automáticos

2.6 Instalaciones fijas especiales

Cada factor de riesgo se subdivide a su vez teniendo en cuenta los

aspectos más trascendentes a razonar, como se advertirá a continuación.

A cada uno de ellos se le designa un coeficiente dependiendo de que

propicien el riesgo de incendio o no lo hagan, desde cero en el caso más

desfavorable hasta diez en el caso más favorable.

Page 164: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 146

2.1.5.- Factores propios de los sectores, locales o edificios

analizados

Construcción

Altura del edificio

Se puede deducir por altura de un edificio la diferencia de cotas

entre el piso de planta baja o último sótano y la losa que constituye la

cubierta. Entre el coeficiente correspondiente al número de pisos y el de la

altura del edificio, se tomará el menor.

TABLA: 5

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios. Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Si el edificio tiene distintas alturas y la parte más alta ocupa más

del 25% de la superficie en planta de todo el conjunto, se tomará el

coeficiente a esta altura. Si es inferior al 25% se tomará el del resto del

edificio.

Mayor sector de incendio

Se entiende por sector de incendio a los efectos del presente

método, la zona del edificio limitada por elementos resistentes al fuego

120 minutos. En el caso que sea un edificio aislado se tomará su

superficie general, aunque los cerramientos tengan resistencia inferior.

Nº DE PISOS ALTURA COEFICIENTE

1 ó 2

3, 4 ó 5

6, 7, 8 ó 9

10 ó más

menor de 6 m

entre 6 y 12 m

entre 15 y 20 m

más de 30 m

3 2 1 0

Page 165: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 147

TABLA: 6

Mayor

sector

de incendio

Coeficiente

Menor de 500 m²

De 501 a 1.500 m²

De 1.501 a 2.500 m²

De 2.501 a 3.500 m²

De 3.501 a 4.500 m²

Mayor de 4.500 m²

5

4

3

2

1

0

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE

estudios. Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Resistencia al fuego

La estructura del edificio deberá tener una resistencia al fuego, si

fuera una estructura de hormigón o una estructura metálica se

considerara como no combustible y si es a las dos anteriores se

considerara combustible. Si la estructura es mixta, se tomará un

coeficiente entreacto entre las dos estructuras.

Tabla: 7

Resistencia

al fuego

Coeficiente

Resistente al fuego

No combustible

Combustible

10

5

0

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación

MAPFRE estudios. Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Falsos techos

Se puede definir como falso techo a los recubrimientos de la parte

superior de la estructura, especialmente en naves industriales, donde se

muestran como aislantes térmicos, acústicos o decoración.

Page 166: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 148

Tabla: 8

Falsos techos Coeficiente

Sin falsos techos

Falsos techos incombustible

Falsos techos combustibles

5

3

0

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación

MAPFRE estudios. Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Situación

La ubicación del edificio, se debe considerar para una pronta

intervención en caso de un incendio. Se consideran dos:

Distancia de los bomberos

Se tomará, de manera preferente, el coeficiente conveniente al

tiempo de respuesta de los bomberos, utilizándose la distancia al

destacamento o cuerpo de bomberos.

Tabla: 9

Distancia

Tiempo

Coeficiente

Menor de 5 km

Entre 5 y 10 km

Entre 10 y 15 km

Entre 15 y 25 km

Más de 25 km

5 minutos

de 5 a 10 minutos

de 10 a 15 minutos

de 15 a 25 minutos

más de 25 minutos

10

8

6

2

0

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Accesibilidad del edificio

Se lo puede clasificar de acuerdo con la accesibilidad de la vía,

siempre que desempeñe una de las otras dos condiciones de la misma fila

o superior. Si no, se rebajará al coeficiente inmediato inferior.

Page 167: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 149

Tabla: 10

Ancho vía

de

Acceso

Fachadas

accesibles

Distancia

entre

puertas

Calificación Coeficiente

Mayor de 4

m

Entre 4 y 2 m

Menor de 2

m

No existe

3

2

1

0

Menor de 25

m

Menor de 25

m

Mayor de 25

m

Mayor de 25

m

BUENA

MEDIA

MALA

MUY MALA

5

3

1

0

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Procesos y/o destinos

Se deberá recoger las particularidades de la vía propias de los

estándares de fabricación que se realizan, los productos utilizados y el

empleo del edificio.

Peligro de activación

Aquí se considera la posibilidad que dé inicio a un incendio. Se

tiene que considerar fundamentalmente el factor humano que, por

aturdimiento puede activar la combustión de cualquiera de los productos

inflamables que estén alrededor. Otros factores se dependen de las

fuentes de energía presentes en el riesgo analizado.

Instalación eléctrica: centros de transformación, redes de

distribución de energía, mantenimiento de las instalaciones,

protecciones y diseño correctos.

Calderas de vapor y de agua caliente: distribución de combustible y

estado de mantenimiento de los quemadores.

Page 168: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 150

Puntos específicos peligrosos: operaciones a llama abierta, como

soldaduras, y secciones con presencia de inflamables pulverizados.

Tabla: 11

Peligro de

activación

Coeficiente

Bajo

Medio

Alto

10

5

0

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Carga de fuego

La conceptualización de carga de fuego se la puede definir como el

peso en madera por unidad de superficie (kg/m²) capaz de desarrollar una

cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el

sector donde se origine el incendio.

Tabla: 12

Carga

de fuego

Coeficiente

Baja Q < 100

Media 100 < Q < 200

Alta Q > 200

10

5

0

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Combustibilidad

Se entiende como combustibilidad a la facilidad con que los

materiales reaccionan a la presencia de fuego. Si se cuenta con una

valoración mediante ensayo se utilizará esta como guía, en caso

contrario, deberá emplear el criterio del técnico estimador.

Page 169: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 151

Tabla: 13

Combustibilidad

Coeficiente

Bajo

Medio

Alto

5

3

0

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Orden y limpieza

El juicio para la estudio de este coeficiente es netamente individual.

Se entenderá alto cuando coexistan y se respeten zonas demarcadas

para acumulación, teniendo los productos estén acumulados de manera

correcta en los lugares adecuados, cuidando que no exista desecho ni

inmundicias o recortes repartidos por la el jugar indiscriminadamente.

Tabla: 14

Orden y

limpieza

Coeficiente

Bajo

Medio

Alto

0

5

10

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Almacenamiento en altura

Se ha realizado de manera simplificada el factor de acumulación,

considerándose únicamente la altura, dándose a entender que una mala

colocación de una determinada área consigue asumirse como inexactitud

de orden en el apartado anterior.

Page 170: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 152

Tabla: 15

Altura

de

almacenamiento

Coeficiente

h < 2m

2 < h < 4m

h > 6 m

3

2

0

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Factor de concentración

Se lo puede representar como el valor en U$S/m² del contenido de

las infraestructuras o sectores a valorar. Es preciso tener en

consideración que las protecciones deben ser principales en caso de

concentraciones de capital importantes.

Tabla: 16

Factor

de

concentración

Coeficiente

Menor de 1000 U$S/m²

Entre 1000 y 2500 U$S/m²

Mayor de 2500 U$S/m²

3

2

0

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Propagabilidad

A mi juicio lo entiendo como la habilidad para irradiar el fuego,

dentro del sector de incendio. Es inevitable tener en cuenta la existencia

de los productos y existencias, la forma de acopio y los espacios libres de

productos inflamables.

Page 171: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 153

Vertical

Se lo puede explicar cómo la posible transmisión del fuego que

contagia los pisos, teniendo en cuanta un adecuado alejamiento y

repartición.

Tabla: 17

Propagación

Vertical

Coeficiente

Baja

Media

Alta

5

3

0

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Horizontal

En mi opinión la propagación horizontal del fuego se la podrá

valorar, teniendo en cuenta la calidad y repartición de la materia prima.

Tabla: 18

Propagación

horizontal

Coeficiente

Baja

Media

Alta

5

3

0

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Destructibilidad

Se la puede definir a la influencia de los efectos causados en un

incendio, sobre los materiales, elementos y máquinas existentes. Si el

resultado es claramente nocivo se aplica el factor mínimo. Si no afecta el

contenido se empleará el máximo.

Page 172: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 154

Calor

Se lo puede definir a la influencia del aumento de calentura en la

maquinaria y elementos existentes. Este coeficiente difícilmente será 10,

ya que el calor afecta directamente al contenido de los fragmentos

analizados.

Baja: los elementos se pueden deteriorar por acción del calor,

cuando las existencias no se destruyan por efecto del calor y no

exista maquinaria de precisión u otros elementos que puedan sufrir

algún daño.

Media: cuando los acopios se degradan por el calor sin arruinar y la

maquinaria es insuficiente.

Alta: cuando las mercancías se arruinen por el calor.

Tabla: 19

Destructibilidad por calor Coeficiente

Baja Media Alta

10 5 0

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Humo

El efecto del humo nos permitirá estudiar los daños causados por el

mismo a la maquinaria y materia prima o elementos existentes.

Baja: cuando el humo afecta poco a los productos, esto favorece

porque no se prevé su producción, ayudando a la recuperación

posterior será fácil.

Media: cuando el humo afecta parcialmente a los productos o se

prevé escasa formación de humo

Alta: cuando el humo arruina totalmente los productos.

Page 173: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 155

Tabla: 20

Destructibilidad

Por

humo

Coeficiente

Baja

Media

Alta

10

5

0

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Corrosión

Se la puede definir como la destrucción del edificio, maquinaria y

existencias que tienen secuela de gases oxidantes desprendidos en la

inflamación. Uno de los productos que debe tenerse principalmente en

cuenta es el ácido clorhídrico derivado en la desintegración del cloruro de

polivinilo (PVC).

Baja: cuando no se anuncia la formación de gases corrosivos o los

productos no se arruinan por corrosión.

Media: cuando se prevé la formación de gases de combustión

oxidantes que no afectarán a las existencias en forma significativa

al edificio.

Alta: cuando se prevé la formación de gases oxidantes que

afectarán al edificio y la maquinaria de forma significativa.

Tabla: 21

Destructibilidad

Por

corrosión

Coeficiente

Baja

Media

Alta

10

5

0

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Page 174: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 156

Agua

El agua es el elemento que se tiene que considerar de alta

destructibilidad fundamental para conseguir la conclusión del incendio.

Alta: cuando los productos y maquinarias se arruinen enteramente

por consecuencia del agua.

Media: cuando algunos productos o existencias sufran daños

irremediables y otros no.

Baja: cuando el agua no afecte a los productos.

Tabla: 22

Destructibilidad

por

Agua

Coeficiente

Baja

Media

Alta

10

5

0

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

2.2.- Factores de protección

Instalaciones

Los medios de protección adecuados son considerados como

fundamentales en este método de evaluación para la categorización del

riesgo. Siendo su protección total, calificada no menos de 5. Lógicamente,

un método simplificado en el que tiene gran agilidad, de reducir la amplia

gama de medidas de protección de incendios siendo su resultado

mínimo, considerando las más usuales. Se puede concebir como

vigilancia permanente, a aquella operatividad durante los siete días

Page 175: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 157

de la semana a lo desarrollado en todo el año.

Los coeficientes a aplicar se han deducido de acuerdo con las

medidas de protección existentes en los locales y sectores analizados y

atendiendo a la existencia de una vigilancia permanente o la ausencia de

esta vigilancia.

La persona encargada de esta actividad “vigilantes” debe estar

eficazmente adiestrada en el manejo del material de extinción y disponer

de un plan de alarma.

Se debe tener encuesta la existencia de puntos peligrosos, que

deben contar con instalaciones fijas especiales, dotadas con sistemas

fijos de agentes gaseosos y disponiendo de brigadas contra incendios.

Tabla: 23

Factores de protección

por instalaciones

Sin

vigilancia

Con

vigilancia

Extintores manuales

Bocas de incendio

Hidrantes exteriores

Detectores de incendio

Rociadores automáticos

Instalaciones fijas

1

2

2

0

5

2

2

4

4

4

8

4

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Se sugiere que las bocas de incendio para riesgos industriales y

edificios de altura deben tener 45 mm de diámetro interior como mínimo.

Cuando se refiera a hidrantes exteriores nos referiremos a una

instalación perimetral al edificio o industria, generalmente conectada a la

red pública de agua.

Page 176: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 158

Los detectores automáticos de incendio, son considerados también

como vigilancia incorporada a sistemas de transmisión remota de alarma

en lugares donde haya vigilancia permanente (policía, bomberos,

guardias permanentes de la empresa, etc.), aunque no exista ningún

volante en las infraestructuras.

Estas instalaciones fijas deben tener sistemas de conexión

distinta de las anteriores que protejan las partes más peligrosas del

proceso de fabricación, depósitos o la totalidad del sector o edificio

analizado. Fundamentalmente son sistemas fijos con agentes extintores

gaseosos (anhídrido carbónico, mezclas de gases atmosféricos, FM 200,

etc.).

2.2.1.- Brigadas internas contra incendios

Cuando en un edificio o planta analizados posea personal

especialmente entrenado para actuar en el caso de incendios, con el

equipamiento preciso para su destino y adecuados elementos de

protección personal, el coeficiente B asociado adoptará los siguientes

valores:

Tabla: 24

Brigada interna Coeficiente

Si existe brigada

Si no existe brigada

1

0

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Page 177: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 159

ANEXO No. 4

METODO DE CÁLCULO MESERI

Dentro de los métodos de evaluación de riesgos el método

MESERI es uno de los cocidos como “de esquemas de puntos” por su

consideración individual de los diferentes factores que pueden generar o

agravar un riesgo de incendio, además considera la reducción y

protección de estos riesgos cuando se presenten. La aplicación de este

método se la puede realizar en medianas empresas de tipo industrial así

como en pequeñas donde las actividades no sean extremadamente

peligrosas cabe señalar que existen otros métodos más adecuados, este

método es simplificado ya que por simple observación del vigilante con

experiencia se otorga una puntuación, sin realizar cálculos complicados.

Después de analizar este método puedo argumentar que para facilitar la

determinación de los coeficientes y el proceso de evaluación, de los datos

requeridos se han ordenado en una planilla la que, después de

completarse, se puede plantear el siguiente cálculo numérico:

Subtotal X: suma de los coeficientes correspondientes a los primeros

18 factores.

Subtotal Y: suma de los coeficientes correspondientes a los medios de

protección existentes.

Coeficiente B: es el coeficiente hallado en 2.2 y que evalúa la

existencia de una brigada interna contra incendio.

El coeficiente de protección frente al incendio (P), se calculará

aplicando la siguiente fórmula:

P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B

El valor de P ofrece la evaluación numérica objeto del método, de

tal forma que:

Page 178: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 160

Para una evaluación cualitativa:

Tabla: 25

Valor de P Categoría

0 a 2 Riesgo muy grave

2,1 a 4 Riesgo grave

4,1 a 6 Riesgo medio

6,1 a 8 Riesgo leve

8,1 a 10 Riesgo muy leve

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Para una evaluación taxativa:

Tabla: 26

Aceptabilidad Valor de P

Riesgo aceptable

Riesgo no aceptable

P > 5

P < 5

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de Seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

2.2.3.-Evaluación del Riesgo de Incendio (MESERI)

Objetivo: Factores

Tabla: 27

CONCEPTO Coef.ptos Otorgado

Nro. de pisos Altura

1 ó 2 menor que 6 m 3

3, 4 ó 5 entre 6 y 15 m 2

6, 7, 8 ó 9 entre 15 y 27 m 1

10 ó más más de 27 m 0

Page 179: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 161

Superficie mayor sector

de incendios

de 0 a 500 m2 5

de 501 a 1.500 m2 4

de 1.501 a 2.500 m2 3

de 2.501 a 3.500 m2 2

de 3.501 a 4.500 m2 1

más de 4.500 m2

0

Resistencia al fuego

Resistente al fuego

(hormigón)

10

No combustible 5

Combustible 0

Falsos techos

Sin falsos techos 5

Con falso techo

incombustible

3

Con falso techo

combustible

0

Distancia de los

bomberos

Menor de 5 km 5 minutos 10

entre 5 y 10 km. 5 y 10 minutos 8

Entre 10 y 15 km. 10 y 15 minutos 6

entre 15 y 25 km. 15 y 25 minutos 2

Más de 25 km. más de 25 minutos 0

Accesibilidad edificio

Buena 5

Media 3

Mala 1

Muy mala

0

Peligro de activación

Bajo 10

Medio 5

Alto 0

Page 180: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 162

CONCEPTO Coef.ptos. Otorgado

Carga térmica

Baja 10

Media 5

Alta 0

Combustibilidad

Baja 5

Media 3

Alta 0

Orden y limpieza

Bajo 0

Medio 5

Alto 10

Almacenamiento en

altura

Menor de 2 m 3

Entre 2 y 4 m 2

Más de 4 m 0

Factor de concentración

Menor de U$S 800 m2 3

Entre U$S 800 y 2.000 m2 2

Más de U$S 2.000 m2 0

Propagabilidad vertical

Baja 5

Media 3

Alta 0

Propagabilidad

horizontal

Baja 5

Media 3

Alta 0

Destructibilidad por calor

Baja 10

Media 5

Alta 0

Destructibilidad por

humo

Baja 10

Page 181: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 163

Media 5

Alta 0

Destructibilidad por corrosión

Baja 10

Media 5

Alta 0

Destructibilidad por agua

Baja 10

Media 5

Alta 0

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Tabla: 28

Factores Y

Sin

vigilancia

Con

vig.

Extintores manuales 1 2

Bocas de incendio 2 4

Hidrantes exteriores 2 4

Detectores de incendio 0 4

Rociadores automáticos 5 8

Instalaciones fijas 2 4

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

2.2.4.-Conclusión de la evaluación Meseri

P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B

Para la interpretación de este valor, la tabla de evaluación

cualitativa es la siguiente:

Page 182: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Anexos 164

Tabla: 29

Valor de P Categoría

0 a 2 Riesgo muy grave

2,1 a 4 Riesgo grave

4,1 a 6 Riesgo medio

6,1 a 8 Riesgo leve

8,1 a 10 Riesgo muy leve

Fuente: Manual de Seguridad contra incendios. Fundación MAPFRE estudios.

Instituto de seguridad Integral. Editorial MAPFRE 1997

Page 183: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

BIBLIOGRAFIA

Decreto Ejecutivo 2393, Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, publicado

en el Registro Oficial 565 de noviembre 17 de 1986.

Ernesto Martínez Lozano, Ing.(2013). Tesina de grado: Diseño de un

Sistema Contra Incendio para una Empresa Productora de Cereales.

Manual de protección contra incendio (2012) quinta edición en español

volumen I y II.

Método Meseri

http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/gr

upo.cmd?path=1020222

Norma NFPA 24 (2013). Norma para la instalación de tuberías para

servicio privado de incendios y sus accesorios.

Norma NFPA 13 (2010). Norma para la instalación de sistemas de

rociadores automáticos.

Norma NFPA 20 (2013). Instalación de bombas contra incendios.

Norma NFPA 101 (2010). Código de seguridad humana.

Norma ASTM F2620 “Práctica Estándar para Uniones por Termofusión de

Tuberías y Accesorios de Polietileno”

Page 184: TESIS SCI CORONEL GRANADOS ANDRES IVAN.pdf

Bibliografía 166

Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección. Contra Incendios

2009.