tesis doctoral salamanca fim

121
TESIS DOCTORAL FACTORES DE RIESGO EN IMPLANTOPRÓTESIS EN BASE A UN ESTUDIO CLÍNCO RETROSPECTIVO RITA DE CÁSSIA MEIRELES RODRIGUES SALAMANCA, 2018

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

TESIS DOCTORAL

FACTORES DE RIESGO EN IMPLANTOPRÓTESIS EN BASE A UN

ESTUDIO CLÍNCO RETROSPECTIVO

RITA DE CÁSSIA MEIRELES RODRIGUES

SALAMANCA, 2018

Page 2: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

2

TESIS DOCTORAL

RITA DE CÁSSIA MEIRELES RODRIGUES

FACTORES DE RIESGO EN IMPLANTOPRÓTESIS EN BASE A UN ESTUDIO CLINÍCO RETROSPECTIVO

Directores

Prof. Javier Montero Martín. Universidad de Salamanca Profª. María Jesús Suárez García. Universidad Complutense de Madrid

Prof. Jesús Peláez Rico. Universidad Complutense de Madrid

SALAMANCA, 2018

Page 3: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

4

El Profesor D. Francisco Lozano Sánchez, Director del Departamento de Cirugía de la

Universidad de Salamanca

CERTIFICA:

Que la presente Memoria de Tesis Doctoral, elaborada por Dª Doña Rita de Cássia

Meireles Rodrigues para optar al Título de Doctora por la Universidad de Salamanca,

con el título “”FACTORESDERIESGODECOMPLICACIONESENIMPLANTOPRÓTESIS

ENBASEAUNESTUDIOCLÍNICORESTROSPECTIVO”, realizada bajo la dirección de

los Dres. Javier Montero Martín, María Jesús Suárez García y Jesús Peláez Rico, reúne

los requisitos necesarios para su presentación y defensa ante el Tribunal Calificador

para poder optar al Título de Doctora por la Universidad de Salamanca.

Y para que conste, expide y firma la presente certificación

Salamanca, a ___________ de __________ de 2018.

Fdo.

Page 4: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

5

AGRADECIMENTOS

.A mís queridos y competentes Directores, Dr. Javier Montero Martín, Dr.ª María Jesús Suárez García y Dr. Jesús Peláez Rico, sumamos Cuatros Caminos por la Ciencia.

.A todo equipo de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Salamanca, colaboradores esenciales para todos los momentos.

.A todo equipo del Máster en Prótesis Bucofacial y Oclusión de la Universidad Complutense de Madrid, por todo apoyo y paciencia con nuestro trabajo.

.A todo equipo del Laboratorio de Microbiología de la Faculta de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid, en especial a Drª María del Carmen Sánchez Beltran, una investigadora de grand competencia y amiga para todos los momentos.

. A todo equipo de la Biblioteca de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid por una fundamental colaboración en el desarrollo de este trabajo.

Page 5: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

6

A todos los Pacientes que

participaran de esta investigación

Page 6: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

7

ÍNDICE

1. RESUMEN……………………………………………………………….. 11 2. ABSTRACT………………………………………………………………. 13 3. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 15 3.1. Osteointegración……………………………………………………….. 16 3.1.1. Biomateriales…………………………………………………………. 16 3.1.2. Biomecánica…………………………………………………………... 17 3.1.3. Biología ósea………………………………………………………….. 19 3.1.4. Biología de tejidos blandos peri-implantarios……………………… 22 3.2. Implantoprótesis……………………………………………………….. 23 3.2.1. Prótesis Parciales fijas sobre implantes…………………………….. 24 3.2.2. Prótesis Completas sobre Implantes………………………………... 26 3.3. Parámetros clínicos en implatoprótesis………………………………. 30 3.3.1. Parámetros peri-implantarios………………………………………. 30 3.3.2. Parámetros protésicos……………………………………………….. 32 3.3.3. Parámetros radiográficos……………………………………………. 33 3.3.4. Parámetros quirúrgicos……………………………………………… 34 3.4. Calidad de vida en implantoprótesis………………………………….. 34 4. HIPÓTESIS DE TRABAJO…………………………………………….. 41 5. JUSTIFICANTE Y OBJETIVOS………………………………………. 43 6. MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………... 46 6.1. Selección de la muestra………………………………………………… 47 6.2. Dexcripcción de variables registradas………………………………... 48 6.3. Metodología…………………………………………………………….. 54 6.4. Análisis estadístico……………………………………………………... 56 7. RESULTADOS…………………………………………………………... 57 7.1. Análisis descriptiva…………………………………………………….. 58 7.2. Análisis comparativa…………………………………………………... 64 8. DISCUSIÓN……………………………………………………………… 69 8.1. Validez interna del estudio…………………………………………….. 70 8.2. Validez externa del estudio……………………………………………. 71 8.3. Validez de los hallazgos………………………………………………... 73 8.4. Aspectos sociodemográficos…………………………………………… 73 8.5. Aspectos de salud general……………………………………………… 74 8.6. Aspectos odontosaludables…………………………………………….. 80 8.7. Aspectos protésicos…………………………………………………….. 83 8.8. Aspectos clínicos………………………………………………………... 87 8.9. Complicaciones…………………………………………………………. 88 8.9.1. Complicaciones y bienestar………………………………………….. 89 9. CONCLUSIONES……………………………………………………….. 93 10. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….. 95 11. ANEXOS………………………………………………………………… 113 11.1 Anexo I…………………………………………………………………. 114 11.2. Anexo II……………………………………………………………….. 115

Page 7: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

8

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS Tabla 1

Descripción de la muestra desde el punto de vista sociodemográfico y conductual (n=112)………………………………………………………... 58

Tabla 2

Descripción del estado de salud general y hábitos saludables de la muestra (n=112)…………………………………………………………… 59

Tabla 3

Descripción del estado de salud oral, del protocolo quirúrgico-restaurador y del tipo de complicaciones (n=112)………………………. 60

Tabla 4

Decripción del nível de satisfacción y de la habilidad masticatoria en la muestra de estudio (n=112)……………………………………………. 61

Figura 1

Distribución de las respuestasde impacto en calidad de vida oral en cada un de los ítems del OHIP-14………………………………………... 62

Tabla 5

Descripción del nível de impacto en calidad de vida oral según el OHIP-14 en la muestra de estudio (n=112)……………………………… 63

Tabla 6

Comparación del perfil sociodemográfico y conductual entre los que han tenido alguna complicación con la implantoprótesis (n=43) y los que no (n=69)……………………………………………………………… 64

Tabla 7

Comparación del estado de salud general y hábitos saludables entre los que han tenido alguna complicación con la implantprótesis (n=3) y los que no (n=69)…………………………………………………………... 65

Tabla 8

Comparación del estado de salud oral, del protocolo quirúrgico-restaurador entre los que han tenido alguna complicación con la implantoptótesis (n=43) y los que no (n=69)…………………………….. 66

Tabla 9

Comparación del nível de satisfacción, de la habilidad masticatoria y de la necesidad de tratamiento entre los que han tenido alguna complicación con la implantoprótesis (n=43) y los qu no………………. 67

Tabla 10 Coparación del nível del impacto en calidad de vida oral según el OHIP-14 entre los que han tenido alguna complicación con la implantoprótesis (n=43) y los que no (n=69)…………………………….. 68

Page 8: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

9

ACRÓNIMOS

USAL Universidad de Salamanca Cr Cromo Co Cobalto HA Hidroxiapatita OMS Organización Mundial de la Salud OHIP Oral Health Impact Profile OHIP-14 Oral Health Impact Profile – 14 preguntas OHIP-14sp Spain Oral health Impact Profile – 14 preguntas H0 Hiótesis Nula Rx Radiografia UCM Universidad Complutense de Madrid ANOVA Analysis of Variance SPSS Statistical Package for Social Sciences DM Diabetes Melitus IDDM Insulino Depiendente Diabetes Melitus NIDDM No Insulino Depiendente Diabetes Melitus ILGF-1 Factor de crecimiento insulínico tipo I HbAlc Hemoglobina Glicolisada LPMN Leocócitos Polimorfos Nucleares OR Odds ratio GOHAI Índice General de Salud Bucal QOL Life Oral quaity WHO World Health Organization

Page 9: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

10

“Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justifícalo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de

nuestra ligereza o ignorancia”

Santiago Ramón y Cajal

Page 10: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

11

1. RESUMEN Antecedentes y objetivos: Se ha demostrado que las bacterias orales organizadas en

biofilm están implicadas en la etiología y el desarrollo de las enfermedades

periimplantarias, como son la mucositis y las peri-implantitis, asociadas al uso de

implantes dentales. Hoy en día aún no se ha llegado a un consenso en cuanto al material

más favorable para evitar el desarrollo de la infección o el tratamiento más adecuado para

combatirla. Estudiar los factores de riesgo son una esperanza de disminuir fallos y

también obtener más calidad de vida para las personas que necesitan de este tipo de

tratamientos. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar los principales factores de riesgo

que pueden ser un obstáculo para un resultado favorable en implantoprótesis.

Materiales y Métodos: Utilizamos una hoja de recogida de datos en una investigación

observacional en pacientes de la Clínica del Máster en Prótesis Bucofacial y Oclusión de

la Universidad Complutense de Madrid. Conseguimos una muestra con 112 pacientes que

participaran de una consulta de revisión en la Clínica del Máster.

Estos pacientes fueran citados por teléfono, de acuerdo con la información presente en la

historia clínica física, con la autorización de los Directores Colaboradores. Primero se

preguntaba sobre datos Sociodemográficos, hábitos de higiene oral y estado de salud

general. Después en una observación clínica fue posible obtener datos específicos sobre

los dientes remanentes y implantes presentes. Por último, fueron realizadas preguntas que

tienen que ver con el bien estar del paciente y su calidad de vida después del tratamiento

con implantes dentales. El análisis estadístico fue realizado de acuerdo con el tipo de

muestra.

Resultados: El principal resultado encontrado es que independientemente del tipo de

prótesis sobre implantes usada por cada paciente, hay un nivel de satisfacción muy grande

Page 11: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

12

tanto en los aspectos estéticos como en los aspectos funcionales. Fue posible observar

también un bueno nivel en la eficacia masticatoria. Los principales posibles factores de

riesgo que podían estar presentes como problemas cardíacos, diabetes, osteoporosis, o

uso de tabaco y alcohol estaban totalmente controlados con medicinas y o hábitos

saludables. Los pacientes demostraron un grande deseo de seguir haciendo tratamiento

tanto con implantes como en otros campos de la odontología.

Conclusiones: De acuerdo con los resultados de este estudio observacional retrospectivo

in vivo, se puede concluir que, cuanto mayor es la necesidad de técnicas regenerativas,

mayor la posibilidad de fallas en el tratamiento con prótesis sobre implantes.

Page 12: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

13

2. ABSTRACT

Background and objectives: It has been shown that oral bacteria organized in biofilm

are involved in etiology and the development of peri-implant diseases, such as mucositis

and peri-implantitis, associated with the use of dental implants. Even today, no consensus

has been reached regarding the most favorable material to avoid the development of the

infection or the most appropriate treatment to combat it. Studying the risk factors are a

hope to reduce failures and also obtain more quality of life for people who need this

treatment. The objective of this study was to evaluate the main risk factors that could be

an obstacle to a favorable outcome in implant proto-prosthesis.

Materials and Methods: We used a data collection sheet in an observational research in

patients of the Buccofacial Protheses and Occlusion Master's Clinic of the Complutense

University of Madrid. We got a sample with 112 patients who will participate in a review

consultation at the Clinic.

These patients were cited by telephone, according to information present in the physical

medical record, upon authorization of the Collaborating Directors. First they were asked

about socio-demographic data, oral hygiene and general health. Then, in a clinical

observation, it was possible to obtain specific data on the remanent teeth and implants

present. Finally, they were asked questions that have to do with the well being of the

patient and their quality of life after the implant treatment. The statistical analysis was

done according to the type of shows.

Results: The main result found is that regardless of the type of implant prosthesis used

by each patient, there is a very high level of satisfaction in both aesthetic and functional

aspects. It was also possible to observe a good level of skill in the mastication. The main

risk factors such as heart problems, diabetes, osteoporosis, or use of tobacco and alcohol

Page 13: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

14

will be fully controlled with medicines and healthy habits. The patients demonstrate a

great desire to continue doing treatment with implants or in other fields of dentistry.

Conclusions: According to the results of this in vivo retrospective observational study,

the greater the need for regenerative techniques, the greater the possibility of failure in

treatment with implanto - prosthesis.

Page 14: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

15

3.INTRODUCCIÓN

Las enfermedades bucales relacionadas con los biofilms microbianos orales

se encuentran entre las enfermedades más prevalentes que afectan al ser humano y

continúan afectando a la mayoría de la población mundial, incluida la población española

(1-3). Entre ellas destacan la caries dental, causada por bacterias organizadas en forma de

biolfilm sobre las superficies dentarias, y las enfermedades periodontales, que incluyen la

gingivitis, caracterizada por la inflamación de la encía, y la periodontitis, en la que

además de la inflamación superficial hay destrucción de los tejidos de soporte, ligamento

periodontal, hueso alveolar y cemento radicular.

Estas enfermedades bucales de origen infeccioso son las principales causas

de pérdida dentaria en adultos, con las concomitantes consecuencias funcionales,

estéticas y psicosociales que estas pérdidas conllevan. Muchas veces la pérdida dental

causa daños tan profundos en la psicología del paciente que generan una gran disminución

en la calidad de vida de esta persona. Para reponer los dientes perdidos se disponen de

diferentes técnicas rehabilitadoras, basadas en el uso de prótesis dentales removibles

(dento o mucosuportadas) o fijas, estas últimas soportadas por dientes adyacentes. Sin

embargo, en las últimas décadas, se ha introducido el uso de implantes dentales

osteointegrados como soporte tanto para prótesis fijas como removibles, sin necesidad de

usar como pilares los dientes remanentes, así como elementos de retención para prótesis

removibles.

Los implantes dentales se colocan mediante un procedimiento quirúrgico que

se ha popularizado enormemente durante los últimos veinte años debido a su buen

pronóstico, funcionalidad y las crecientes demandas estéticas.

Page 15: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

16

3.1. Osteointegración

Se define osteointegración como la conexión directa, estructural y funcional

entre el hueso vivo y la superficie de un implante. Se produce una unión química y

mecánica directa y estable sin interposición de tejido conectivo. El estudio bajo

microscopia eletrónica permite visualizar la existencia de una interfase no mineralizada

compuesta por el óxido del material y glicosaminoglicanos (4). Las bases biológicas

necesarias para una adecuada osteintegración son:

3.1.1.LosBiomateriales: Se han utilizado multitud de biomateriales para

buscar la unión con el hueso. La primera aleación metálica desarrollada específicamente

para ser utilizada en el ser vivo fue el acero al vanadio. En 1930 surgen los aceros

inoxidables y las primeras aleaciones a base de cobalto y en 1951 Leventhal utiliza el

titanio por primera vez concluyendo que es tan tolerable como el vitalio (aleación de Cr-

Co) o el acero inoxidable (5).

En las décadas de los 60 y 70, se utilizaron implantes de cerámica, sin embargo

presentaron escasa resistencia a las cargas oclusales, aunque sus propiedades utilizados

como recubrimiento, aportaron datos de gran interés para las rehabilitaciones protésicas.

En los años 70 y 80, se introdujeron los implantes de carbono, que presentaron una

deficiente respuesta biológica. También se utilizaron polímeros, debido a su facilidad de

manejo en la fabricación de los implantes, pero en general la respuesta biológica consistía

en una integración fibrosa (6).

Los metales han sido los materiales más utilizados en la fabricación de

implantes dentales. Las aleaciones de oro fueron las primeras gracias a su disponibilidad

y familiaridad dentro de la profesión. Sin embargo, al igual que los resultados aparecidos

Page 16: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

17

en estudios con acero inoxidable, cromo-cobalto y tantalio, el oro induce una respuesta

fibrosa (6).

Hoy en día el titanio es el único material metálico capaz de desarrollar una

respuesta osteointegradora completa. Hay investigaciones sobre otros metales de

transición, como circonio considerando las características estéticas de este metal (7). La

respuesta con el titanio se consigue por dos características de este material, que le

convierten en elección para conseguir una eficaz osteointegración. El titanio presenta una

elevada energía superficial y es muy resistente a la corrosión gracias a la estabilidad de

su capa de óxido.

3.1.2. La Biomecánica: Consideramos dos aspectos de interés, la forma

macroscópica del implante y la microsuperficie del mismo.

a) Forma macroscópica del implante: Casi todos los implantes tienen forma de tornillo.

Carlsson en 1989 utilizó implantes en forma de tornillo, de cilindro y en forma de T,

consiguiendo los mejores resultados con los primeros (8). Inicialmente se fabricaron tres

diseños diferentes: tornillo con espiras, cilindro para impactar y cilindro hueco.

Posteriormente y sobre esta base aparecen distintas formas y diseños geométricos, sin

embargo no se realizan estudios que los comparen. Por tanto ningún diseño demostró ser

superior a otro. La elección, de hecho, del implante a utilizar se basa en principios

fisiológicos y biomecánicos, así como en la experiencia clínica (9). No obstante todos

los diseños comparten dos propiedades:

1. Anclaje mecánico al hueso;

2. Transferencia de las cargas sin provocar reabsorción ósea.

Page 17: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

18

Dentro de los múltiples diseños, en los últimos tiempos, los más utilizados son

los cilíndricos roscados (“line to line”, donde el lecho óseo es de igual tamaño que el

implante) y los impactados (“press-fit”, donde el lecho es algo inferior al tamaño del

implante). Ambos sistemas han demostrado excelentes resultados clínicos, sin embargo

a partir de la década de los 80 se realizaron estudios para comprobar si el anclaje de los

dos sistemas era suficiente para permitir la osteointegración. En un estudio se dedujeron

los valores de macroanclaje que los implantes roscados soportaban, sin embargo, y en

ocasiones, podían no ser soportados por implantes impactados (10). Por este motivo los

implantes impactados han ido perdiendo vigencia en favor de los roscados.

b) Microsuperficie del implante: Este parámetro adquiere cada vez una mayor

importancia, pues se considera responsable de la respuesta biológica que induce en el

organismo. Para mejorar la respuesta osteointegradora se han utilizado distintas técnicas

para modificar la interfase hueso-implante. Todas estas técnicas están basadas en que

exclusivamente las capas externas del implante van a interaccionar con el tejido vivo,

siendo denominada a esta zona se la denomina “zona primaria de interacción” (11). Por

tanto las investigaciones se han centrado en modificar la superficie del implante para

alcanzar la respuesta biológica deseada, es decir la osteointegración. Se han utilizado

métodos físicos, químicos, morfológicos y bioquímicos sobre la superficie implantaría

(12). Entre los métodos fisicoquímicos destaca el recubrimiento de las superficies de los

implantes con cerámicas. Debemos diferenciar entre hidroxiapatita (HA) y el ß fosfato

tricálcico. Las cerámicas son atóxicas y no inducen reacciones inflamatorias ni de cuerpo

extraño, es más, consiguen una unión al hueso de tipo químico (biointegración). Los

implantes recubiertos de hidroxiapatita producen una fijación mayor en hueso

osteogénico (13,14). En humanos el recubrimiento con HA produce una mayor unión y

mejor osteointegración desde las etapas más precoces , por ello se aconsejan para su uso

Page 18: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

19

en huesos de mala calidad, para cargas inmediatas, etc. (15)A pesar de los excelentes

resultados iniciales estas fijaciones sufren procesos de contaminación y de disolución del

recubrimiento que llegan a producir fracasos a medio y largo plazo (16).

Las críticas a los recubrimientos de HA se resumen en tres aspectos: Favorecen

la adhesión microbiana, la existencia de una rápida reabsorción ósea periimplantaria

diferida y problemas de estabilidad del recubrimiento a largo plazo, especialmente en la

unión al implante (17). La adhesión microbiana se ve favorecida debido al carácter

poroso e hidrófilo de la HA, sin embargo la microflora no difiere significativamente de

la encontrada en la superficie de un implante de titanio o la colonización del cemento

radicular natural (18). En cambio, como consecuencia de las propiedades de la HA, una

vez instaurada la contaminación de la cerámica la colonización no se detiene (19).

3.1.3. Biología Ósea: Para conocer los mecanismos de la osteointegración es

necesario conocer la biología básica del hueso.Distinguimos dos tipos de hueso, el

compacto o cortical y el esponjoso o medular. El hueso cortical consta de células

(osteocitos) dispuestos a modo de laminillas o capas y de una matriz de material orgánico

e inorgánico. Los osteocitos están en lagunas y poseen procesos celulares para la

distribución de nutrientes dentro de pequeños canalículos. El componente orgánico

representa el 40% del peso y se conoce con el nombre de osteoide, su composición es a

base de colágeno de tipo I (glicosaminoglicano) y de proteína adhesiva (osteonectina). El

componente inorgánico, también un 40% del peso, consta de hidroxiapatita, cristal de

calcio y fosfatos. El hueso compacto se recubre de periostio y posee fibras de colágeno,

osteoblastos y osteoclastos. El periostio está firmemente unido a la superficie del hueso

gracias a las fibras de Sharpey y su misión es la protección del hueso.Los osteoblastos

y los osteoclastos participan en la remodelación, resorción y aposición ósea.

Page 19: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

20

El hueso esponjoso, está en el interior del hueso compacto, es menos denso y

de arquitectura cavernosa, su configuración trabecular crea una gran área de superficie

destinada a alojar a las células óseas (osteoblastos y osteoclastos). Este hueso esponjoso

es de menor dureza y densidad y no constituye el ideal de base estable para la fijación

primaria implantaria, solo el hueso compacto confiere seguridad en este sentido. El tejido

óseo constantemente sufre un proceso de remodelación, es decir, es reabsorbido por

osteoclastos y sustituido por nuevo hueso formado por los osteoblastos. Este proceso de

sustitución remodeladora que comienza a las seis semanas de vida intrauterina, y se

perpetúa hasta la muerte del individuo, constituye la base biológica responsable de que,

bajo ciertas circunstancias, el tejido óseo pueda regenerarse con tejido idéntico al original,

sin reparación con tejido fibroso, lo que representa el fundamento biológico que permite

la osteointegración de los implantes dentarios, independientemente del momento de carga

de los mismos (20).

Cuando la cicatrización ósea ocurre de forma normal, las células del hueso

esponjoso forman un hueso de alta densidad a lo largo de la superficie de fijación, este

proceso lo conocemos con el nombre de osteointegración. La osteointegración requiere

la formación de hueso nuevo alrededor de la fijación, este es un proceso que resulta de la

remodelación del tejido óseo. En el esponjoso esta remodelación tiene lugar en la

superficie de las trabéculas. Las fuerzas oclusales aplicadas al hueso esponjoso actúan

como estímulo, de forma que las células óseas se diferencian en osteoclastos con la misión

de la reabsorción ósea, mientras que las progenitoras se diferencian en osteoblastos, que

participan en la formación de hueso nuevo. Este proceso también tiene lugar en el lugar

de remodelación del hueso compacto.

Page 20: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

21

El proceso de cicatrización del implante es el mismo que el proceso normal de

reparación ósea. En la cicatrización primaria hay una formación ósea organizada con

mínima aparición de tejido de granulación, esto es lo ideal para el sistema implantario y

tiene lugar en situaciones de hueso sano, sin infección ni tejido necrótico. La neo-

aposición ósea que se origina alrededor del implante ocurre a partir de los márgenes de

hueso fracturado durante la colocación del mismo, los cuales contienen núcleos aislados

de osificación que se desarollan en la interface hueso-implante (21).

La fibra osteogénica formada por osteoblastos tiene la posibilidad de

desarrollarse en la interfase hueso- implante (22). Una primera fase corresponde a la

formación del coágulo sanguíneo entre el implante y el hueso, con migración leucocitaria

y actividad fagocítica. Posterior a las 48-72 horas de la colocación del implante, culmina

la actividad fagocitaria y se inicia la formación de un pre-callo, representado por

macrófagos, células linfocíticas, polimorfonucleares y fibroblastos. Sucesivamente el

pre-callo se enriquece de tejido conectivo compacto y de células mesenquimáticas, que

se diferenciarán en fibroblastos y osteoblastos. El tejido conectivo denso forma entonces

un callo fibrocartilaginoso situado entre el hueso y la superficie implantaria. El hueso

nuevo penetra y la matriz del mismo pasa a formar el callo óseo (23).

Los osteoblastos, dispuestos sobre la superficie del implante, producen fibras

osteogénicas calcificables, generando una matriz ósea (callo óseo) entre el implante y el

hueso inicial, el cual madurará transformándose en tejido óseo neoformado (23). En las

primeras cuatro semanas post-operatoria, la respuesta osteogénica es masiva; la actividad

mitogénica y de diferenciación de las células mesenquimáticas en células osteogénicas

alcanza su máxima expresión en los primeros 15 a 20 días, iniciando posteriormente la

remodelación. La neoformación ósea prosigue por otras 4 a 6 semanas, mientras que

Page 21: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

22

simultáneamente los procesos iniciales de remodelamiento conducen a una gradual

adaptación del hueso neoformado. En la octava semana post-quirúrgica, la actividad neo-

osteogénica se reduce drásticamente; por el contrario en este mismo periodo, la actividad

de remodelado y adaptación morfo-estructural del tejido óseo neoformado, alcanza su

máxima expresión (24). Simultáneamente se realiza un incremento tanto del anclaje del

hueso neoformado, que puede cubrir más del 50% de la superficie del implante, como del

volumen óseo peri-implantar (25).

3.1.4. Biología de los tejidos blandos peri-implatarios: Los tejidos blandos

que rodean al implante son muy semejantes en su estructura y composición a los tejidos

que rodean al diente. El tejido supracrestal que rodea los implantes se denomina mucosa

peri-implantaria y está compuesto por el epitelio gingival queratinizado, el epitelio de

unión y el tejido conectivo que se encuentra entre las células más apicales del epitelio de

unión y el hueso alveolar (26).

El epitelio gingival queratinizado posee una vertiente interna y otra externa.

Su vertiente interna da lugar al surco y en la parte más apical del mismo se continúa con

las células del epitelio de unión; en su vertiente externa el epitelio gingival está recubierto

por epitelio bucal queratinizado. El epitelio de unión es una extensión no queratinizada

del epitelio gingival y constituye la pared más externa del surco peri-implantario (27-29).

En el surco peri-implantario al igual que en el surco periodontal, se produce fluido

crevicular que contiene proteínas del complemento, enzimas e inmunoglobulinas.

Al igual que en los dientes, el epitelio de unión se une con el estrato de bióxido

de titanio en la superficie implantar a través de la lámina basal y de los hemidesmosomas.

Esta zona constituye un punto crítico de extrema importancia ya que supone el sellado

biológico a las sustancias exógenas. Si este sellado se destruye, las fibras más apicales

Page 22: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

23

del epitelio de unión migrarán, dado que no existe cemento que recubra la superficie del

implante, ni fibras a su alrededor que detengan el proceso destructivo (27,29,30).

Branemark, establece que "la osteointegración ocurre solo si la mucosa peri-implantaria

cicatriza muy rápidamente en la región marginal, sellando las estructuras de soporte más

profundas" (31).

Berlundh y cols, realizando estudios experimentales en perros Beagle, fueron

los primeros en presentar resultados de un análisis comparativo entre la encía que rodea

los dientes y la mucosa periimplantaria, determinando características comunes tales

como: color rosado, consistencia firme, tapizado por un epitelio bucal bien queratinizado

continuo, epitelio de unión con dimensiones de aproximadamente 2 milímetros, tanto en

dientes como en implantes y un área de tejido conectivo sub-epitelial y supra-crestal de

aproximadamente 1 milímetro de longitud vertical; este espacio correspondiente al

epitelio de unión y tejido conectivo se denominó anchura biológica (26).

El objetivo principal de un tratamiento implanto-protésico exitoso es el lograr

de una anquilosis funcional entre el implante y el tejido. Por lo tanto, es necesario conocer

la interacción de las estructuras biológicas en la interfase implante-tejido. Con la

colocación del implante de titanio, se inicia un proceso reparativo y regenerativo en el

hueso circundante que puede ser definido como un verdadero proceso de cicatrización

ósea primaria (32,33).

3. 2. Implantoprótesis

En la actualidad hay varios tipos de prótesis sobre implantes, ya sean fijas

o removibles, que van ancladas al tejido óseo mediante implantes dentales de titanio y

rehabilitan la función y la estética perdida en el área bucofacial (34,35). Entre las prótesis

fijas sobre implantes se incluyen coronas, puentes y rehabilitaciones completas (en

Page 23: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

24

cualquiera de los casos, atornilladas o cementadas) y también prótesis híbridas

(atornilladas, con gran frecuencia acrílicas y facultativamente removibles) (35,36). En

cuanto a las prótesis completas removibles sobre implantes, diferenciamos esencialmente

las sobredentaduras implantorretenidas (mucosoportadas), implantosoportadas y de

soporte mixto (35,36). El presente estudio se centra en la observación y evaluación clínica

de pacientes tratados con todos estos tipos de prótesis.

3.2.1. Prótesis parciales fijas sobre implantes

Según el sistema de retención existen dos tipos de prótesis parciales fijas sobre

implantes: atornilladas y cementadas. Las prótesis fijas sobre implantes atornilladas

fueron las primeras en aparecer ofreciendo una fijación firme de las supraestructuras

sobre sus pilares (35,37-39). Paulatinamente han ido experimentando una mejora de sus

tasas de supervivencia pasando del 50% al 90% en apenas 20 años (38,40). Este tipo de

restauraciones son de elección en ciertos casos frente a las restauraciones fijas cementadas

sobre implantes por la facilidad que ofrecen para ser extraídas una vez colocadas

(35,41,42). Sin embargo, las implantoprótesis atornilladas no están exentas de

inconvenientes, sobre todo en lo que se refiere a la oclusión y la estética, debido a la

presencia de chimeneas para los tornillos en las caras oclusales, así como la posibilidad

de aflojamiento o fractura de los propios tornillos de fijación (35,43-46). En cambio, en

las implantoprótesis cementadas se transmiten las cargas de forma mas axial gracias a la

no existencia de chimeneas (47,48).

El ajuste pasivo es un factor de máxima importancia para la longevidad de las

prótesis y de los implantes y se observa cuando las prótesis y los pilares contactan al

mismo tiempo con todos los implantes que sustentan la supraestructura sin crear tensiones

(49). Otro de los inconvenientes de las prótesis atornilladas es la dificultad para obtener

Page 24: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

25

un buen ajuste pasivo, aunque se admiten ligeros desajustes para ese tipo de prótesis (en

torno a 30 micras) (50,51). La falta de ajuste pasivo se considera uno de los problemas

más importantes a tener en cuenta en las prótesis sobre implantes, ya que un ajuste

inexacto podría conllevar fallos mecánicos en la restauración o en los implantes, llegando

a favorecer pérdidas óseas periimplantarias por la alteración en el correcto reparto de las

cargas masticatorias. (47,49,52-55)

Existe también un concepto íntimamente ligado al ajuste pasivo y de la máxima

importancia como es el ajuste marginal (49,54,56). Dicho concepto se define como “la

exactitud con la que encaja una restauración protésica sobre la línea de terminación del

pilar” (35,57). Cuando no existe una correcta adaptación entre la línea de terminación del

pilar y la prótesis, es posible registrar el desajuste o discrepancia vertical, medido entre

el borde inferior de la prótesis y el borde superior de la línea de terminación del pilar.

(34). Otro componente del desajuste marginal es el desajuste horizontal, si bien son más

escasos los estudios a este respecto (58,59). El desajuste horizontal mide la discrepancia

que existe entre el margen gingival de la restauración y el ángulo cavosuperficial de la

línea de terminación del pilar (medido de forma perpendicular al eje longitudinal del

diente) (58,59).

La complicación más frecuente en las prótesis sobre implantes y que conduce

al fracaso del tratamiento, es el aflojamiento del tornillo que une el pilar al implante,

siendo mas elevado el porcentaje de fracasos (alrededor de un 27% más) en

implantoprótesis atornilladas que en cementadas (45,46). Otros autores obtienen incluso

tasa de aflojamiento de los tornillos superiores (61). Parece que o agente cementante es

un factor que protege el pilar al pilar del aflojamiento según sugieren Li y cols (60).

Page 25: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

26

Las prótesis sobre implantes cementadas presentan algunas desventajas, como

son la dificultad para ser retiradas o la existencia de múltiples factores que podrían causar

un desajuste marginal (41). Entre estos cabe destacar el dispararelismo entre los

implantes (35,49,64) , el tipo de cemento utilizado, coeficiente de expansión térmica

(53,54) por su contracción de polimerización (62) o el método de cementado (49,65,68).

La fase de cementado es importante y se le debe prestar atención para evitar introducir

errores, debidos a la aplicación del cemento sobre la estructura (65,68,69) a la cantidad

y viscosidad del mismo o a la fuerza aplicada (54,64,66). Otro factor importante que

puede producir un desajuste marginal es los posibles errores acumulados durante el

proceso de fabricación de las restauraciones o al diseño de la estructura metálica

(49,66,67).

En la actualidad, aún no es clara la mejor alternativa para todas las situaciones

clínicas, debiendo tener en cuenta algunos factores a la hora de seleccionar un tipo u otro

de restauración. Por rezones estéticas o cuando no es posible corregir la angulación de

los implantes para tener un buen acceso al tornillo de fijación, la prótesis cementada será

la mas indicada. La prótesis atornillada será de elección cuando el espacio oclusal es

inferior a 6 mm o el margen de la restauración no puede ser posicionado supra o

yuxtagingingival (70).

3.2.2. Prótesis completas sobre implantes

El edentulismo total es un fenómeno que incluye distintos factores sociales y

económicos y es de las patologías orales de mayor prevalencia en personas mayores de

65 años (20%) (71). Entre los factores identificados con el edentulismo m están el sexo

(siendo más prevalente en hombres) , personas institucionalizadas, higiene oral pobre y

la ausencia de visitas regulares al dentista (71). Aunque según algunos autores la

Page 26: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

27

prevalencia tiende a reducirse , otros autores estiman que habrá en 2020 37.9 millones de

desdentados totales, lo que supone un aumento de más de dos millones de personas

respecto a las cifras del año 2000 (72,73).

Los pacientes desdentados totales pueden rehabilitarse mediante prótesis

completas convencionales mucosoportadas o mediante prótesis sobre implantes (35).

Según los diferentes estudios, las prótesis sobre implantes parecen ser mas efectivas para

lograr una mejor función masticatoria, mejor estabilidad y mayor comodidad al paciente

(74-76,77-79) . Sin embargo las prótesis completas convencionales mucosoportadas aún

siguen siendo muy demandadas y utilizadas debido fundamentalmente a condicionantes

económicos y a las posibles complicaciones o temor de los pacientes respecto a la cirugía

de implantes (72,81,82,93). En cualquier caso, la falta de estabilidad y retención junto

con la capacidad masticatoria limitada siguen siendo las quejas más frecuentes de los

pacientes portadores de prótesis completa convencional (83,84).

Son diversos factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar el tipo de

tratamiento implantológico, siendo el grado de reabsorción ósea del paciente uno de los

más importantes. Cuando dicha reabsorción es acusada, la pérdida de soporte tiene

repercusiones funcionales y estéticas que influyen en el diseño de la prótesis, que deberá

reponer dientes y tejidos (85). Los tratamientos implantológicos indicados en estos casos

son la sobredentadura implantorretenida y la prótesis híbrida (35,85). La elección de un

tipo u otro de tratamiento estará determinada por diversos factores, vendrá determinada

por diversos factores, como son el paralelismo y ubicación de los implantes, la cantidad

de tejido que requiere ser restaurado, el espacio protésico disponible, la arcada a

rehabilitar, la reabsorción del reborde residual, la capacidad del paciente para mantener

una correcta higiene , la economía y sus preferencias (35,77,85). Como indicaciones

generales, para el maxilar cuando existe una gran reabsorción ósea se recomienda la

Page 27: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

28

sobredentadura implantorretenida o implantosoportada y en casos reabsorciones

moderadas la prótesis híbrida (86). En la mandíbula sucede lo contrario, se recomienda

la sobredentadura implantorretenida en casos de escasa reabsorción ósea, y la prótesis

híbrida ante la existencia de reabsorciones acusadas (36).

Las sobredentaduras implantológicas son prótesis completas removibles

retenidas o soportadas por implantes, la diferencia entre ambas va a residir en el número

de implantes. Cuando la prótesis se apoya exclusivamente sobre la mucosa se denominan

sobredentaduras implantorretenidas, y cuando el soporte lo comparten los implantes y la

mucosa, las sobredentaduras son de soporte mixto (85). Cuando el soporte es sobre

implantes en exclusiva hablamos sobredentaduras implantosoportadas, careciendo de

paladar artificial, por lo que van a resultar más cómodas para el paciente (77,85,88-89).

En general, las sobredentaduras se utilizan en los casos de falta de soporte labial,

reabsorciones intensas del reborde, espacio protésico aumentado (mayor de 15 mm),

escaso número de implantes, disparalelismo de los implantes o inclinación desfavorable

de los mismos, y/o dificultad de higiene del paciente, ya que al ser removible este tipo de

restauraciones facilita una limpieza más sencilla y efectiva para el paciente (35,85,90).

Las sobredentaduras implantorretenidas y de soporte mixto requieren un menor

número de implantes y por tanto, menor disponibilidad ósea en comparación con las

restauraciones implantológicas fijas, sin embargo suelen ser peor aceptadas por los

pacientes al ser removibles (88). La eficacia masticatoria y la fuerza ejercida durante la

masticación son así mismo menores en pacientes portadores de sobredentaduras

implantorretenidas que en aquéllos restaurados mediante prótesis fijas sobre implantes.

(92). Sin embargo, estudios previos afirman que el número de implantes o el sistema de

retención no influye en la eficacia de la masticación y que el paciente adapta sus

Page 28: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

29

movimientos masticatorios a las características de las diferentes prótesis (91,94). En

cualquier caso las sobredentaduras y las prótesis híbridas aumentan la calidad de vida de

los pacientes con respecto a las prótesis completas convencionales (72).

Los sistemas de anclaje de sobredentaduras implantorretenidas pueden ser: barras,

ataches de bola o Locator®, los cuales ofrecen diversas posibilidades de diseño (77). En

general, todos ellos funcionarán como un sistema de machi-hembrado, en el cual el macho

estará fijo al implante y la hembra quedará incluida en la base de la supraestructura, de

manera que la retención se realizará por fricción. Las barras serán el elemento de anclaje

de elección siempre que sea posible, debido a que suele ofrecer mayor retención (78). Los

ataches de bola serán de elección cuando los implantes no puedan ferulizarse por estar

muy separados o cuando sean disparalelos, y cuando el espacio protésico sea reducido

(57,92,93). Los ataches Locator, resultan muy prácticos en casos de limitación del espacio

protésico debido a su escasa altura y además, sus hembras intercambiables de nylon

permiten una adaptación a divergencias entre los implantes de hasta 40º y una gran

versatilidad en lo que se refiere a niveles de retención (94).

Las prótesis híbridas son rehabilitaciones fijas sobre implantes, pero removibles

para el clínico (al ser atornilladas) (35). Las prótesis híbridas rehabilitan, además de los

dientes, el tejido gingival perdido, con materiales artificiales (35). Esta encía artificial

puede ser tanto acrílica como cerámica, aunque la acrílica, al ser más flexible y poseer

resiliencia, transmitirá fuerzas más adecuadas al hueso remanente (95). Las indicaciones

de este tipo de prótesis son la presencia de reabsorciones moderadas o severas, espacios

protéticos superior a 15 mm, una relación máxilo-mandibular desfavorable, escaso

número de implantes y/o implantes disparalelos (35,72). Sus principales ventajas son la

estética, la fijación, la economía (frente a las prótesis implantosoportadas fijas con dientes

Page 29: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

30

a tope), la mejor transmisión de fuerzas en casos de disparalelismo de implantes y su gran

estabilidad (35). Sus inconvenientes (frente a una rehabilitación fija) son la dificultad de

higiene, la retención de alimentos, la posible incomodidad del paciente debido a su

volumen,, su elevado coste y dificultad de construcción (35,96).

3. 3. Parámetros clínicos en implanto - prótesis

3. 3.1. Parámetros Peri-implantários

En lo que respecta a la prótesis fija sobre implantes, algunos autores (44)

realizan un estudio comparativo de prótesis sobre implantes atornilladas y cementadas

registrando únicamente los parámetros peri-implantários, como el índice de placa

diseñado por Silness y Loe (98) y el índice gingival de sangrado. Otros autores incluyen

además entre los parámetros peri-implantários, la pérdida de hueso marginal (99).

También es recomendable evaluar la anchura de la encía queratinizada en el punto

central de la cara vestibular y el nivel de encía desde la parte más coronal de ésta hasta el

cuello del implante (44).

Los principales aspectos para evaluar la salud peri-implantaria después de un

tratamiento con implanto-prótesis son los siguientes:

A) Movilidad de los implantes

La movilidad de un implante se encuentra en rangos de 4 a 10 μm, muy reducida respecto

a los 47 μm observados en un diente natural, por eso se considera que un implante

exitosamente integrado, no tiene movilidad (100). Aún cuando existe una avanzada

tecnología para medir la movilidad y el estado de la interfase hueso-implante,

convencionalmente se utilizan los métodos clínicos tradicionales para evaluar movilidad

Page 30: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

31

dentaria, considerando una escala dicotómica: móvil e inmóvil. Adicionalmente se puede

agregar un segundo test percutiendo el implante con un instrumento; si éste emite un

sonido sólido y metálico (mate), no hay movilidad, en cambio si el sonido es sordo y

apagado, se presume la ausencia de osteointegración y el consecuente encapsulamiento

por tejido fibroso; la prueba debe hacerse sin la prótesis conectada. Finalmente, hoy en

día se considera en forma universal que la inmovilidad de un implante es una condición

sine qua non para el pronóstico de un implante. Por lo tanto, la movilidad es un signo

definitivo de fallo de un implante (50).

B) Pérdida ósea marginal

La estabilidad del margen óseo perimplantario es un importante criterio para determinar

su éxito. La determinación de la variación esperable del nivel óseo, se realizó

fundamentalmente en base a los estudios sistemáticos de Branemark, estableciendo como

criterio aceptable para el éxito, una pérdida ósea marginal promedio de valores cercanos

a 1.5 mm durante el primer año y 0.2 mm de pérdida ósea por año (52).

C) Profundidad del surco peri-implantário

Muchas evaluaciones clínicas de implantes han utilizado la profundidad del surco

peri-implantario como una medida para evaluar el éxito de los implantes. No obstante,

hay poca información que relacione la profundidad del surco con el éxito del implante.

Existe un consenso general de la presencia de una inserción epitelial funcional al

implante, ésta no es fuerte y es fácilmente penetrada por una sonda. Casi todos los

implantes pueden ser sondeados entre 1 a 2 mm del nivel del hueso. La profundidad del

surco parece no estar relacionada con la respuesta de los tejidos blandos o la estabilidad

del nivel óseo. Es posible mantener un nivel óseo estable con una profundidad de surco

considerada mayor que la normal para un diente natural. Lekholm y cols (101)

Page 31: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

32

encontraran que la presencia de surcos profundos no estuvo acompañada por una pérdida

ósea marginal acelerada. En consecuencia, en implantes la profundidad del surco no es

un buen parámetro para predecir problemas con la estabilidad del nivel óseo, ni es un

buen parámetro para evaluar el éxito de implantes (50).

D) Estado gingival

Según los estudios publicados, parece ser que si bien el incremento en el grado de

inflamación gingival no es una respuesta deseable, no se puede considerar como un

criterio de éxito para implantes. Ciertamente, merece atención de los clínicos y puede ser

considerada como complicaciones demandantes de medidas correctivas. No obstante, ya

que la respuesta gingival no es crítica para el éxito de un implante, no debe ser incluido

en el criterio de éxito de un implante, incluso si la inflamación gingival ha progresado a

la pérdida ósea. Esto es mucho mejor evaluado por los test de movilidad y la evaluación

de pérdida ósea con técnicas radiográficas estandarizadas (54).

3. 3. 2. Parámetros protésicos

Los factores protésicos son importantes ya que están centrados en el

mantenimiento de la restauración (76,78). En principio será ideal aquella prótesis que

tenga un mantenimiento sencillo para el profesional y para el paciente. Aun así, está

demostrado que más de la mitad de las prótesis sobre implantes experimentarán, con los

años, algún tipo de complicación que requerirá la atención del odontólogo (102).

Entre las complicaciones de las prótesis sobre implantes destacan la fractura de

porcelana y metal de la restauración, la pérdida de retención de la supraestructura, el

aflojamiento del pilar, la mala adaptación de las bases o los patrones de contacto oclusal

(45,78,103-105).

Page 32: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

33

Por otro lado, la estética de la restauración se considera un parámetro protésico

fundamental, ya que depende del diseño de la misma de acuerdo a las características

registradas en el paciente y a las posibilidades rehabilitadoras.

3. 3. 3. Parámetros radiográficos

La radiolucidez peri-implantaria muestra, al igual que la movilidad, la relación del

implante con el hueso. Una completa radiolucidez peri-implantaria representa la

presencia de tejido blando en la interfase hueso-implante, y es predictiva de movilidad y

de la inminente pérdida del implante. En algunos casos, se observan zonas parciales de

radiolucidez, concomitantes con zonas de osteointegración presentes y con ausencia de

movilidad; esta situación resulta inestable y un implante con radiolucidez peri-implantar

apical a la cresta alveolar, no debería ser considerado exitoso.

La evaluación radiográfica mediante películas periapicales muestra sólo una

imagen bidimensional, es decir, el aspecto mesial y distal de la relación hueso-implante,

dejando probablemente amplias zonas de osteointegración sin observar.

La evaluación radiográfica debe hacerse mediante radiografías seriadas para cada

paciente, con una técnica estandarizada y la utilización de un aparato posicionador, que

asegure el ángulo de incidencia del rayo respecto al eje axial del implante. Las

radiografías pueden utilizarse para hacer evaluaciones de la reabsorción de la cresta ósea

marginal y evaluación de la radiolucidez peri- implantaria, lo que las hace un valioso

medio para determinar el éxito clínico de los implantes (51).

Page 33: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

34

3. 3. 4. Parámetros Quirúrgicos

Un implante no podría considerarse exitoso si su presencia causa incomodidad al

paciente. El dolor y la incomodidad son probablemente las causas más comunes de la

retirada de los implantes. Cualquier implante que pierde la osteointegración y provoca

dolor durante la aplicación de fuerzas funcionales debe ser considerado como fallido. El

dolor y la incomodidad debido a anestesia o parestesia producto del daño del nervio

durante el acto quirúrgico o la introducción de un implante en el nervio son

complicaciones quirúrgicas (Fallo Iatrogénico). Estas condiciones pueden ocasionar la

pérdida de un implante o la decisión de no usar el implante para soportar una prótesis,

pero este tipo de problema es una complicación y puede no ser el reflejo del diseño de un

sistema de implantes (53).

Un implante que esté sobre la raíz de un diente adyacente no puede ser

considerado exitoso, incluso si el diente y el implante sobreviven. La instalación

incorrecta de un implante es un error quirúrgico que refleja la habilidad y el juicio del

cirujano que instaló el implante y no debe ser considerado como un criterio de éxito en

implantología (53).

La invasión del canal mandibular no ha sido bien estudiada, pero cuando ocurre

es una complicación seria, requiriendo acción inmediata por parte del clínico. No

obstante, la invasión de un implante en el canal mandibular es considerado una iatrogenia

y no debe ser considerado como un criterio de éxito (53).

3. 4. Calidad de vida en implatoprótesis

El concepto de salud ha ido cambiando, y no se refiere solamente a la ausencia de

enfermedad sino que engloba también el bienestar físico, mental y social, OMS 1948

Page 34: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

35

introduciéndose así el concepto de calidad de vida como un criterio mas al evaluar la

salud de una persona (106-108).

Así pues, es importante conocer la calidad de vida de cada individuo, así como

los factores que contribuyen a modificarla de forma positiva o negativa, tanto en el estado

de salud general, como en el estado de salud bucal (114-116).

Extrapolando este conocimiento al campo de la odontología, la Organización

Mundial de la Salud (O.M.S) acuñó el término “Calidad de vida asociada a la salud oral”

(‘Oral health-related quality of life, en adelante, OHRQoL’) que según Montero podría

interpretarse como: “la percepción que tiene el individuo del grado de disfrute con

respecto a su dentición, así como en lo referente a los tejidos duros y blandos de la cavidad

bucal en el desempeño de las actividades diarias, teniendo en cuenta sus circunstancias

presentes y pasadas, sus implicaciones en el cuidado, expectativas y paradigmas acorde

al sistema de valores, dentro del contexto socio-cultural” (117).

Por todo lo anterior, la calidad de vida será un aspecto fundamental a tener en

cuenta a la hora de confeccionar las prótesis para lograr la satisfacción del paciente,

siendo varios los factores que pueden influir en esa calidad de vida como: la edad, las

patologías existentes, los dientes perdidos, el tipo de dieta así como aspectos culturales,

psicológicos y sociales (109). Por ello es preciso conocer al paciente y sus expectativas

de tratamiento, ya que si el clínico ignora sus deseos, no obtendrá el éxito anhelado. A

veces una exagerada exigencia estética es reflejo de aspectos sociales y psicológicos que

nosotros como profesionales de salud debemos estar enterados. Un diente puede ser la

punta de un “iceberg” a punto de causar varios accidentes (110,111). En este sentido,

resulta de vital importancia que los pacientes y los clínicos trabajen juntos para identificar

Page 35: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

36

y cuantificar los aspectos más importantes que determinan el éxito de un tratamiento

rehabilitador con respecto a la calidad de vida (112).

El paciente no es una boca, pero sí una persona con sentimientos y percepción

humana. El profesional no es un operario de fábrica listo para hacer perforaciones en una

máquina. La relación entre dentista y paciente es una relación humana con un objetivo

único: Mejorar la Salud.

Estos cambios en las definiciones de salud y de calidad de vida relacionada con la

salud oral han promovido el desarrollo de índices que permiten captar la salud en sus

múltiples dimensiones.8 Son escalas de medición que incorporan la perspectiva de las

propias personas y consiguen información sobre su estado funcional y su bienestar,

expresando una correlación positiva con parámetros fisiopatológicos (118). Así pues, los

cuestionarios son instrumentos para determinar y evaluar de forma válida el impacto en

la vida diaria del individuo y en la sensación de bienestar, y han cobrado un auge

importante en la última década debido a la creciente preocupación sobre el impacto de las

condiciones orales en la calidad de vida de las personas (119,120).

El Oral Health Impact Profile (OHIP), desarrollado por Slade y Spencer en

1994,(122) es un cuestionario que mide las percepciones del impacto social de los

desórdenes orales en el bienestar de los individuos mediante un total de 49 preguntas que

capturan las siete dimensiones formuladas en el modelo teórico de salud oral de Locker

(125): “Limitación funcional”, “Dolor físico”, “Malestar psicológico”, “Dificultad

física”, “Dificultad psicológica”, “Dificultad social” y “En desventaja/hándicap”. Para su

cuantificación se emplea una escala de tipo Likert con las siguientes puntuaciones: 0 =

nunca, 1 = casi nunca, 2 = ocasionalmente, 3 = frecuentemente y 4 = siempre. Debido a

la extensión del cuestionario OHIP, Slade en 1997 validó un formato resumido con 14

Page 36: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

37

preguntas,(OHIP-14) conformado por las mismas dimensiones del modelo teórico de

salud de Locker (121,126). En él, cada dominio consta únicamente de dos preguntas. Las

respuestas se cuantifican en la escala Likert al igual que en el cuestionario original de 49

preguntas. La versión de 14 preguntas de Slade (127). fue validada en la población

española por Montero y cols. en el año 2009, (123) siendo denominada OHIP-14sp. Esta

escala está considerada como la más óptima para determinar impactos de tipo

psicosocial(115). El OHIP-14sp es un instrumento preciso y fidedigno, ya que fruto de su

validación en nuestro país ha demostrado poder discriminar entre grupos, ser coherente

al correlacionarlo con diferentes condiciones clínicas y contar con una validez interna

excelente (α =0.89) (123,124).

Así mismo, se desarrolló posteriormente otro cuestionario mas ampliado para

individuos desdentados denominado OHIP-20 (128), también validado en España por

Montero y cols (129).

Estudios previos (130,131) sobre la calidad de vida en prótesis, han demostrado

que, el paciente que recibe un tratamiento de prótesis mejora sus habilidades

masticatorias, su estética y su satisfacción personal, aunque no todas las restauraciones

proporcionan el mismo nivel de satisfacción para el paciente (76).

En prótesis fija sobre implantes, Vandeweghe y cols. de 2012, (132) analizaron

coronas atornilladas sobre implantes utilizando el OHIP-14 para estudiar la evolución de

la calidad de vida de los pacientes, y concluyendo que según pasa el tiempo se obtienen

mejores resultados. Otros autores 134 utilizan el mismo cuestionario para evaluar la

calidad de vida en portadores de prótesis cementada sobre implantes comparándolos con

pacientes que tenían dientes ausentes y obtuvieron valores significativamente mejores en

los pacientes restaurados. Así mismo, en estudios previos se pone de manifiesto que

Page 37: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

38

cuantos mas dientes anteriores eran sustituidos mediante prótesis, mayor era la

preocupación de los pacientes por su calidad de vida, según los resultados del OHIP-14sp

(133,134). La edad es otro factor que influye en las respuestas de los cuestionarios, de

tal manera que se observaron peores respuestas en personas mayores de 60 años, De la

misma manera el sexo también parece influir en los resultados, siendo el sexo femenino

el obtiene una menor satisfacción (134).

Perea y cols. (79) investigan la calidad de vida en pacientes portadores de prótesis

completas convencionales mucosoportadas con el cuestionario OHIP-14sp, obteniendo

los peores valores en los dominios de “Limitación funcional” y “Dolor físico”, sobre todo

para las prótesis mandibulares,. Montero y cols. (131) comparan la prótesis completa

convencional mucosoportada, con la prótesis parcial removible o la prótesis fija

dentosoportada, siendo esta última la que ofrece una mejora menos perceptible de la

calidad de vida. Así mismo afirman que, en lo que se refiere a tratamientos protéticos

convencionales, el 26,5% de los mismos pueden causar problemas en el confort para el

paciente y el 20,6% pueden ocasionar dificultades en las habilidades masticatorias del

paciente, lo que justifica que, aunque en ocasiones las prótesis mucosoportadas siguen

teniendo un peso importante entre los tratamientos rehabilitadores de la edentación total,

(80,81) en general, los pacientes se muestran más satisfechos con respecto a comodidad,

estabilidad, función, estética y calidad de vida con tratamientos protésicos soportados por

implantes.

En general el clínico considera que los tratamientos más adecuados, serán los de

prótesis fija, (112) debido a que proporcionan una mayor estabilidad, sin embargo varios

estudios han demostrado que los pacientes no siempre están de acuerdo con estas

conclusiones, según se demuestra en los diferentes estudios publicados al respecto, ,no

existiendo unanimidad en los resultados de los mismos. (85,87,132-135)

Page 38: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

39

Existen dos habilidades importantes a considerar en la calidad de vida oral del

paciente, que desempeñan un papel vital en la aceptación de un tratamiento rehabilitador,

como son la estética y el habla. (87) Estas cualidades son las que los pacientes destacaron

en las sobredentaduras implantológicas superando a las implantoprótesis fijas, además de

la facilidad de limpieza..(87) La principal cualidad en la que las prótesis fijas sobre

implantes tendían a superar a las removibles, aunque de forma no significativa, fue la

estabilidad, que parecía proporcionar al paciente una mayor sensación de seguridad.(87)

Para otros autores, (77) la habilidad masticatoria y la habilidad fonatoria empeoran con

el uso de sobredentaduras sobre implantes en comparación a los dientes naturales, siendo

imposible alcanzar la calidad de vida que se tenía antes de perder los dientes.. La prótesis

fija parece más acertada en pacientes jóvenes, más hábiles con la limpieza y más

preocupados por la estabilidad y estética de sus prótesis, mientras que las prótesis

removibles pueden ser la primera opción en pacientes mayores, cuyas limitaciones

psicomotrices dificultan la higiene (77,87).

Se ha analizado también pacientes con complicaciones en los factores

periimplantarios o protésicos que requieran algún tipo de tratamiento sobre sus tejidos o

prótesis, observado que presentaban mayores puntuaciones en el cuestionario OHIP-

14sp, lo que se traducía en una peor calidad de vida (79,109). Por tanto, se hace necesario

identificar los problemas causados sobre los factores tanto periimplantarios como

protésicos y solventarlos, logrando así, una mejora de la calidad de vida.

Por otro lado, aunque en principio la calidad de vida de un paciente será mayor en

presencia de prótesis sobre implantes que en ausencia de dientes e, incluso, mejor que en

presencia de otro tipo de rehabilitaciones como son las prótesis completas convencionales

mucosoportadas, estudios previos 140 con el cuestionario OHIP-14, no encuentran

diferencias significativas entre ellas.

Page 39: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

40

Un factor que no se puede olvidar es que las respuestas a este tipo de cuestionarios

pueden verse afectadas por las expectativas que presentaba el paciente ante el tratamiento,

por lo que cabe esperar mejores resultados si las expectativas son bajas (136).

Page 40: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

41

4.HIPÓTESIS DE TRABAJO

Page 41: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

42

4. HIPÓTESIS DE TRABAJO

Las prótesis sobre implantes representan una opción terapéutica cada vez mas

frecuente y a su vez cada vez mas demandada para la reposición de dientes ausentes tanto

en el desdentado total como parcial. Los estudios realizados sobre las diferentes opciones

de tratamiento se han centrado fundamentalmente en evaluar la supervivencia de los

implantes en base al diseño de los materiales y protocolos quirúrgicos (137,138), siendo

menos estudiadas las tasas de complicaciones y el impacto de la calidad de vida de las

distintas alternativas restauradoras (139, 140).

Dado que en la actualidad e dispone de instrumentos adecuados para evaluar la

calidad de vida oral con adecuada validez y fiabilidad; y que existen parámetros clínicos

bien definidos para establecer el estado de salud de los implantes y las principales

complicaciones, sería deseable conocer cuáles son las principales complicaciones, los

principales factores de riesgo para la aparición de dichas complicaciones en las

implantoprótesis, así como el impacto en calidad de vida oral que generan las mismas.

Por ello la hipótesis nula (H0) planteada en el presente trabajo de investigación

fue la siguiente:

.No existen complicaciones tras el uso de las implantoprótesis;

.No existen por tanto factores de riesgo que puedan influir en la aparición

de complicaciones;

.No hay alteración en la calidad de vida en la salud oral de los pacientes.

Page 42: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

43

5.JUSTIFICACIÓN Y

OBJECTIVOS

Page 43: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

44

5. JUSTIFICACIÓN Y OBJECTIVOS

Los adultos mayores presentan un estado de salud bucal más vulnerable

comparado con el resto de la población . La pérdida de los dientes influye en la calidad

de vida afectando a aspectos cotidianos como son la función masticatoria, la apariencia

física, las relaciones interpersonales e incluso las oportunidades de trabajo (140).

El edentulismo total es una enfermedad cuya prevalencia en España ronda cifras

de hasta un 20,7% de los de los habitantes entre 65 y 74 años, siendo mas frecuente en

hombres y su prevalencia es menor cuanto mayor es el nivel de educación del paciente

(136). Montero y cols. (141) afirman que el aumento de la prevalencia de la edentación

total en los últimos años puede deberse al envejecimiento de la población y al aumento

de la esperanza de vida.

Bravo y cols.(142) estiman que en el año 2020 la prevalencia del edentulismo total

estará por debajo de 15% en el grupo de edad de 65 a 74 años, sin embargo, en la

actualidad todavía existe un elevado número de pacientes con edentaciones, sobre todo

en edades avanzadas, que requieren rehabilitación. (143) Por ello, los tratamientos

implantológicos, que se han extendido y evolucionado rápidamente en los últimos años,

plantean una de las mejores opciones rehabilitadoras existentes.

En la actualidad, existe una gran profusión de centros de atención odontológica

en nuestro país y no siempre es un objetivo primordial la calidad técnica de los

tratamientos y el beneficio de la salud y bienestar que estas terapias generan a los

pacientes. Sin embargo, el tratamiento no alcanzará el éxito si el clínico ignora los deseos

y expectativas del paciente. (144) Es por ello necesario que los profesionales analicen y

verifiquen, junto con los propios pacientes, los factores fundamentales relacionados con

Page 44: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

45

la satisfacción general y con la calidad de vida que van a influir en el éxito de una

rehabilitación protésica (145)

Por otro lado, la situación en los últimos años de crisis económica ha hecho que

el coste del tratamiento fuera un factor importante en la elección del tipo de restauración

por parte del paciente, teniendo por lo tanto repercusión en el tipo de los tratamientos

realizados, y haciendo menos habituales las rehabilitaciones más costosas

(rehabilitaciones totales fijas implantosoportadas, o híbridas), y más solicitadas aquellas

de coste mas bajo como son las sobredentaduras.

Partiendo de la experiencia de estudios previos que se han ocupado de comparar

distintos tipos de prótesis sobre implantes de acuerdo a diferentes criterios

(55,58,79,80,95,96,113) y debido a que no existe unanimidad en los resultados de los

estudios, en lo que a la calidad de vida en la salud oral de los pacientes rehabilitados

mediante prótesis sobre implantes se refiere, sería pertinente poder evaluar la tasa de

complicaciones, la satisfacción, y la autopercepción de calidad de vida de pacientes

restaurados mediante implanto-prótesis.

Los objetivos planteados en el presente trabajo de investigación fueron los siguientes:

- Determinar las principales complicaciones de las implanto-prótesis realizadas

en el Master en Prótesis Bucofacial y Oclusión de la Facultad de Odontología

de la Universidad Complutense de Madrid.

- Describir el resultado terapéutico de las implanto-prótesis en términos de

satisfacción, calidad de vida (empleando el instrumento OHIP-14sp) y de

habilidad masticatoria (según el índice de Leake)

- Describir cuáles son los principales factores de riesgo de complicaciones en

las implanto-prótesis y sus efectos en el bienestar funcional del paciente.

Page 45: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

46

6.MATERIAL Y MÉTODOS

Page 46: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

47

6. MATERIAL Y MÉTODOS

6.1. Selección de la muestra

Para lograr los objetivos propuestos se planteó realizar un estudio transversal,

descriptivo, observacional y retrospectivo. La selección de los pacientes se llevó a cabo

en la Clínica del Máster en Prótesis Bucofacial y Oclusión de la Facultad de Odontología

de la Universidad Complutense de Madrid, ubicada en el Departamento de Odontología

Conservadora y Prótesis Bucofacial.

El reclutamiento de pacientes se realizó a través de una revisión de las historias

clínicas de los pacientes sometidos a tratamiento mediante implanto-prótesis durante el

periodo comprendido entre enero de 2000 y diciembre de 2016. La selección de los

pacientes se realizó de acuerdo a los criterios de inclusión/exclusión descritos a

continuación.

Criterios de inclusión

Los pacientes seleccionados debían de cumplir los 3 criterios simultáneamente.

. Pacientes con algún registro en la historia clínica de tratamiento con cualquier tipo

de prótesis sobre implantes

. Pacientes con prótesis sobre implantes que lleven en funcionamiento entre 1 y 15 años

(2000 y 2016)

. Pacientes tratados en el Máster de Prótesis Bucofacial y Oclusión de la U.C.M. que

otorguen su consentimiento informado firmado (Anexo I).

Page 47: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

48

Criterios de Exclusión

. Pacientes que no contestaban la llamada en un primer momento o rechazaban la

invitación a participar en el estudio.

. Pacientes con discapacidad cognitiva que le impidiera comprender el estudio o

responder a las preguntas.

Inicialmente fue necesario separar historias clínicas de pacientes sometidos a un

tratamiento odontológico que incluya un tipo de prótesis sobre implantes (archivo físico),

en total se revisaron 946 historias, de las cuales 475 pacientes fueron tratados mediante

implantoprótesis. Tras aplicar los criterios de inclusión/exclusión se seleccionaron 112

pacientes.

Posteriormente se hizo un listado con nombres y números de teléfonos de cada

paciente incluido en la investigación. Después de hacer el ensayo del cuestionario con

cuatro pacientes citados vía contacto telefónico, dimos continuidad a la investigación

citando a los pacientes de acuerdo con horario de la clínica del Máster.

6. 2. Descripción de variables registradas

A todos los participantes se les aplicó un protocolo de recogida de datos que consta

de las siguientes fases (Anexo II):

1) Datos Socio – Demográficos:

1.1. Raza: Mediante observación directa de la investigadora.

1.2. Edad: información del paciente sin la necesidad de enseñar documento.

1.3. Lugar de Nacimiento: Información aportada por el paciente.

1.4. Género: Mujeres/hombres: observación subjetiva de la investigadora.

Page 48: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

49

1.5. Nivel formativo: Estudios básicos, Instituto, Universidad, otros tipos de

estudios.

1.6. Actividad Laboral : Activo (indicando actividad), inactivo..

2) Datos Odontosaludables : Consideramos importante evaluar dos aspectos en salud

oral:

2.1. Frecuencia de Cepillado :

=> 2-3-veces al día;

=> 1 vez al día;

=> alguna vez a la semana;

=> menos de una vez a la semana

2.2. Consulta Odontológica:

=> con regularidad

=> solo cuando existe algún problema

3) Datos de Salud General:

3.1. Cardiopatías: en este caso cuando la repuesta fue positiva caracterizamos

basados en datos del paciente sobre el tipo de enfermedad.

3.1.1. Tensión Arterial: normal, hipertenso o hipotenso. Dato basado en

información del paciente.

3.2. Alergias: en caso positivo fue necesario descripción

3.3. Osteoporosis: en caso positivo utilizamos la variable tiempo.

3.4. Problemas Cicatriciales: en caso positivo utilizamos la variable tiempo.

Page 49: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

50

3.5. Otras enfermedades del metabolismo óseo: en caso afirmativo, se

especificaba cual.

3.6. Diabetes: en caso afirmativo se añadió la variable Tipo de Diabetes

3.7. Tabaco: Nunca fumador; fumador en el pasado, en este caso añadimos la

variable tiempo aproximado de cambio de comportamiento. En caso afirmativo se

añadió la variable cantidad aproximada de cigarrillos diarios.

Los pacientes fueron clasificados de acuerdo a la cantidad de cigarros que fuman

en:

Fumador Liviano: Aquel paciente que fuma 10 o menos cigarrillos diarios.

Fumador Pesado: Aquel paciente que fuma más de 10 cigarrillos diarios.

No fumador: Aquel paciente que no fuma.

Ex – fumador: Aquel paciente que ya fue fumador en algún momento pasado.

3.8. Alcohol: Nunca; Social y uso diario. En este caso no hemos evaluado cantidad

y diferentes tipos de bebidas.

3.9. Otras patologías de interés sistémico: En caso de Sí, ¿Cuáles?

3.10. Medicinas actuales: Si o no. En caso positivo, añadimos el tipo y la

finalidad de la utilización de la medicina.

4) Salud Dental: etapa observacional de la cavidad oral.

4.1. Estado Protético: la suma de los dientes presentes, naturales o artificiales, y

ausentes no reemplazados será 32.

4.1.1. Número de dientes presentes fijos: naturales o artificiales

Page 50: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

51

4.1.2. Número de dientes sustituidos por prótesis acrílica removible

4.1.3. Número de dientes ausentes y no reemplazados

4.1.4. Tipo de Prótesis Maxilar : fijos naturales o artificiales.

4.2. Número de unidades oclusales ( dientes posteriores): 0 – 10

4.3. Número de unidades estéticas : de canino a canino 0-6

4.4. Tipos de Prótesis: observación de la extensión, soporte y biomecánica de

Prótesis existentes en el Maxilar y en la Mandíbula.

=> extensión: Total, parcial y unitaria

=> Soporte : sobre dientes, sobre implantes y sobre mucosas

=> Biomecánica: Fija, Removible y Mixta

4.5. Implantes:

=>Historia Clínica Implantológica: obtenida de los datos de historia física (papel),

informática y de las informaciones aportadas por el paciente.

.Posición del implante;

.Medida (Diámetro, Longitud, Marca) ;

.Tipo de hueso (estabilidad Primaria);

.Unitario/Ferulizado;

.Técnicas regenerativas concomitantes

Page 51: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

52

=> Evaluación del estado de salud implantológica: de acuerdo la posición de cada

implante.

. Máxima profundidad de sondaje en mm: procedimiento realizado utilizando sonda

periodontal tipo WHO

.Pérdida ósea en mm (Rx)

.Sangrado y/o Supuración: Sí o no

. Complicaciones protésicas (Aflojamiento Prótesis o rotura del material) : Sí o No

.Movilidad: Sí o no

.Pérdida :Sí o no

. Dolor : Sí o no y grado (0-10)

5) Nivel de Satisfacción del Paciente

5.1. satisfacción global: 0 a 10 (siendo 0 nula satisfacción y 10 plena satisfacción)

5.2. satisfacción con la estética: 0 a 10 (siendo 0 nula satisfacción y 10 plena

satisfacción)

5.3. satisfacción masticatoria: 0 a 10 (siendo 0 nula satisfacción y 10 plena

satisfacción)

5.4. Necesidad de tratamiento (Percepción del paciente): Sí o No

Page 52: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

53

6) Habilidad Masticatoria : según el índice de Leake ( 146 ). Se le pregunta al paciente

que responda con qué dificultad (Ninguna, Poca o Mucha dificultad) podría masticar los

siguientes 5 alimentos patrones:

-Zanahoria fresca;

-Lechuga fresca o ensaladas;

-Filetes, chuletas;

-Verduras o legumbres cocidas;

-Una manzana fresca sin cortarla

7) Impacto en calidad de vida del Tratamiento Protésico

Se empleó el cuestionario OHIP – 14sp (123), (Anexo II) para recabar

información de la percepción del paciente de la calidad de vida relacionada con la salud

oral, y considerando la frecuencia (Nunca, Rara Vez, Ocasionalmente , Bastantes Veces

o Muchas Veces) con la que ocurrían distintas circunstancias desde la inserción protésica.

Los ítems fueron los siguientes:

1. Problemas para pronunciar correctamente

2. Sensación de mal sabor

3. Sensación de molestia o dolor

4. Incomodidad a la hora de comer

5. Timidez

6. Preocupación

7. Insatisfacción con la alimentación que lleva

Page 53: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

54

8. Interrupción de comidas

9. Tensión o ansiedad

10. Vergüenza o lástima

11. Susceptibilidad /Irritabilidad con los demás

12. Alteración de sus tareas/ocupaciones habituales

13. Sensación de tener una vida menos satisfactoria

14. Totalmente incapaz de llevar una vida normal

Para cuantificar el impacto en calidad de vida según el OHIP-14, se utilizó

el método de recuento simple tal y como se propugna en el trabajo de validación del

mismo en población española (123). Este "método de recuento simple" nos permite

calcular la prevalencia de impactos en la población para un determinado umbral (en

nuestro caso frecuencia ≥ 2), así como el número de ítems registrados como

“ocasionalmente” o más frecuentemente que será una variable cuantitativa que nos

permita hacer comparaciones..

6.3. Metodología

La presente investigación se realizó siguiendo los principios éticos para

investigación medica en seres humanos incluida en la Declaración de Helsinki de la

Asociación Médica Mundial (http://www.wma.net), enunciada en 1964 y revisada por

última vez en octubre de 2013, y la Ley 14/2007 de Investigación Biomédica en España

(http://www.boe.es) (109). A cada paciente se le solicitó firmar el consentimiento

informado específico (art. 4 de la Ley 14/2007) (Anexo I). El protocolo de investigación

se presentó ante el Comité Ético de Investigación Biomédica de la Universidad de

Salamanca, quien emitió su informe favorable a la investigación en el año 2016.

Page 54: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

55

Tras la selección de la muestra se procedió a la convocatoria de los pacientes

mediante contacto telefónico, explicándoles el estudio e invitándoles a participar en el

mismo. Los pacientes que accedieron a participar fueron citados en la clínica del Máster

en Prótesis Bucofacial de la UCM, reservando media hora para cada paciente. A cada

paciente se le explicaba de nuevo los fines de la investigación y se obtenía el

consentimiento informado firmado.

Para el examen se utilizó el instrumental básico de examen clínico odontológico

y sonda periodontal, correctamente esterilizado. La revisión clínica fue realizada en un

box de la Clínica del Máster de Prótesis y Oclusión de la UCM, donde estaba disponible

un equipo odontológico completo, incluido un ordenador para confirmación de datos de

la historia clínica física.

En cada sesión fueron citados 6 pacientes y las entrevistas tardaban un máximo

de 30 minutos por persona. Esta práctica fue realizada en el periodo lectivo del curso

2016/2017 y 2017/2018.

Se comenzó recopilando los datos socio-demográficos descritos en el apartado

anterior, para posteriormente iniciar la lectura de los cuestionarios por parte del

investigador.

A continuación se realizó una exploración clínica, mediante el instrumental básico

de examen clínico odontológico y sonda periodontal, correctamente esterilizados, para

recoger las variables referidas en apartados anteriores. Esta exploración clínica fue

complementada con un examen radiográfico sólo en situaciones de una observación

clínica dudosa. Dado que todos los pacientes tenían radiografía panorámica previa, ésta

permitió la evaluación retrospectiva de los tratamientos ejecutados.

Page 55: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

56

6.4. Análisis estadístico

Este estudio presenta característica de un estudio TRANSVERSAL,

DESCRITIVO, OBSERVACIONAL Y RETROSPECTIVO.

Para la descripción muestral se han utilizado la media y la desviación estándar

(sd) como medida de tendencia central de datos y dispersión. La distribución muestral de

variables categóricas se ha expresado mediante el recuento de sujetos (n) y el porcentaje

(%).

Para la comprobación de la normalidad se utilizó la prueba de Kolmogorov-

Smirnov con la corrección de Lilliefors además del Test Shapiro-Wilk. en función del

tamaño muestral de los subgrupos. Para la comparación de 2 o más variables

cuantitativas se ha utilizado pruebas paramétricas como el Test de Student y el ANOVA

respectivamente. Si la prueba de ANOVA resultó significativa. la comparación

intergrupos se realizó mediante la prueba post hoc de Bonferroni. Si la distribución no es

normal se utilizarán pruebas no paramétricas como el test de Mann Whitney o Kruskall

Wallis para comparar 2 o más grupos respectivamente. Para la comparación de dos o más

distribuciones muestrales se ha utilizado el Test de Chi Cuadrado.

Un p-valor < 0.05 se utilizó como límite para considerar las diferencias

estadísticamente significativas. quedando reflejado en las distintas tablas de resultado. El

SPSS v.21 (Statistical Package for Social Sciences). Chicago. IL. USA) fue el programa

estadístico utilizado para el análisis.

Page 56: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

57

7.RESULTADOS

Page 57: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

58

7. RESULTADOS 7.1. Análisis Descriptivas La Tabla 1 pone de manifiesto que la mayoría de los participantes de este estudio son

adultos-ancianos de raza blanca (94.6%), con nivel de estudios básico (50%) y ya

jubilados o realizando tareas del hogar (54.5%). Desde el punto de vista conductual, el

promedio de cepillados diarios (2.6±0.8 veces) indica un buen nivel de higiene, con

cepillado manual (71.5%) aunque mayoritariamente sin medidas accesorias como

enjuagues (51.8%) ni seda dental (55.4%). El 58% declaran acudir al dentista de forma

rutinaria cada uno o dos años

Tabla 1. Descripción de la muestra desde el punto de vista sociodemográfico y conductual (n=112) Variables Sociodemográficas N % Edad en años [media (sd)] 60.6 (14.3)

25-44 años 15 13.4 45-64 años 50 44.6 ≥65 años 47 42.0

Sexo Hombre 56 50.0 Mujer 56 50.0

Nivel Educativo Básico 56 50.0 Bachiller 19 17.0 Universidad 37 33.0

Estado Laboral Activo 47 42.0 Jubilado 49 43.8 En paro 4 3.6 Ama de casa 12 10.7

Variables conductuales N % Cepillados diarios [media (sd)] 2.6(0.8) Tipo de Cepillo

Eléctrico Suave 5 4.5 Eléctrico Media 27 24.1 Manual Suave 15 13.4 Manual Medio 61 54.5 Manual Duro 4 3.6

Uso de Colutorios Diario 42 37.5 Semanal 12 10.7 Nunca 58 51.8

Uso de Seda Dental Diario 19 17.0 Semanal 31 27.7 Nunca 62 55.4

Patrón de visitas al dentista Motivado por problemas 47 42.0 Revisiones 65 58.0

Page 58: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

59

Tabla 2. Descripción del estado de salud general y hábitos saludables de la muestra (n=112) Estado de Salud General N % Del sistema cardiovascular

Sano 68 60.7 Hipertensión arterial 37 33.0 Cardiopatías valvulares 7 6.3

Alergias Ninguna 90 80.4 Medicamentosa 12 10.7 Medioambiental 10 8.9

Problemas cicatriciales no 105 93.8 sí 7 6.3

Enfermedades óseas no 102 91.1 osteoporosis 10 8.9

Diabetes no 97 86.6 sí 15 13.4

Enfermedades articulares no 85 75.9 sí 27 24.1

Hábitos perniciosos N % Consumo de alcohol

Nunca 21 18.8 Social 79 70.5 Diario 12 10.7

Hábito tabáquico nunca 42 37.5 ex-fumador 55 49.1 fumador activo 15 13.4

La muestra consumía en promedio 1.4±1.2 medicamentos para tratar distintas dolencias

sistémicas; fundamentalmente cardiovasculares (39.3%) y articulares (24.1%). Los datos

mostrados en la Tabla 2 indican una presencia de 33% de pacientes con hipertensión, un

24% de pacientes con enfermedades articulares y un 13.4% de diabéticos. Los pacientes

con alteración ósea no fueran tan comunes (8.9%).

Page 59: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

60

Tabla 3. Descripción del estado de salud oral. del protocolo quirúrgico-restaurador y del tipo de complicaciones (n=112) Estado de Salud Oral Media SD Número de dientes presentes 26.1 2.9 Número de dientes reemplazados por implantes 1.7 5.7 Número de dientes ausentes 5.6 2.3 Número de unidades oclusales 6.7 1.6 Número de unidades estéticas 6.0 0.2 Protocolo quirúrgico N % Técnicas regenerativas

no 76 67.9 sí 36 32.1

IMPLANTES Media SD Número de implantes 4.0 3.0 Meses antes de la carga definitiva 5.4 4.9 Meses en función definitiva 77.8 39.2 Protocolo restaurador Material Protésico N %

Metal-cerámica 99 88.4 Resina 13 11.6

Tipo de Implantoprótesis N % unitaria 61 54.5 parcial 21 18.8 parcial+unitaria 14 12.5 total fija 5 4.5 total fija en una arcada + parcial en antagonista 5 4.5 Sobredentadura mandibular 6 5.4

Biomecánica Unitaria 89 79.5 Ferulizada 23 20.5

Retención Atornillada 34 30.4 Cementada 68 60.7 Removible 10 8.9

Tipo de Complicaciones N % Ninguna 69 61.6 Dolor en el implante 3 2.7 Movilidad del implante 3 2.7 Mucositis 7 6.3 Peri-implantitis 14 12.5 Aflojamiento protésico 6 5.4 Fractura material restaurativo 10 8.9

Según los datos mostrados en la Tabla 3 podemos observar que los pacientes presentaron

una media de 26.1 ± 2.9 dientes fijos presentes, mientras que 1.7 ± 5.7 dientes estaban

repuestos protéticamente. Desde el punto de vista oclusal los pacientes presentaban en

promedio 6.7 ± 1.6 unidades oclusales (en un rango de 0 a 10) y 6.0 ± 0.2 unidades

Page 60: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

61

estéticas (en un rango de 0 a 6). El tipo de implanto-prótesis más frecuente fue unitaria

(61%), de tipo metal-cerámica (88.4%) y mayoritariamente cementada (60.7%). En estos

pacientes se habían colocado en promedio 4.0 ± 3.0 implantes que habían sido seguidos

77.8 ± 39.2 meses en promedio, apareciendo algún tipo de complicación en un 38.4% de

los pacientes, fundamentalmente peri-implantitis (12.5%) y fractura del material

restaurativo (8.9%).

Tabla 4. Descripción del nivel de satisfacción y de la habilidad masticatoria en la muestra de estudio (n=112) Nivel de Satisfacción Media SD Satisfacción Global 8.5 2.6 Satisfacción Estética 8.4 2.7 Satisfacción Masticatoria 8.5 2.6 Habilidad Masticatoria según el índice de Leake N % Para comer zanahorias crudas

NINGUNA 94 83.9 POCA 11 9.8 MUCHA 7 6.3

Para comer lechuga fresca y ensaladas NINGUNA 97 86.6 POCA 10 8.9 MUCHA 5 4.5

Para comer carne. filetes o chuletas NINGUNA 84 75.0 POCA 15 13.4 MUCHA 13 11.6

Para comer verduras y legumbres cocidas NINGUNA 97 86.6 POCA 7 6.3 MUCHA 8 7.1

Para comer manzana fresca sin cortarla NINGUNA 81 72.3 POCA 18 16.1 MUCHA 13 11.6

Numero de alimentos patrones consumidos: Media SD Sin ninguna dificultad 4.0 1.7 Con poca dificultad 0.6 1.3 Con mucha dificultad 0.4 1.2

Necesidad de Tratamiento Subjetivo N % NO 71 63.4 SÍ 41 36.6

En términos de satisfacción la muestra demostró estar mayoritariamente satisfecha 8.5 ±

2.6 en general. presentó un bueno índice de satisfacción con el tratamiento (8,5/10). La

mayoría de los pacientes no tenían dificultad para masticar zanahorias crudas (83.9%), ni

lechuga (86.6%), ni vegetales cocidos (86.6%), carne (75.0%) o incluso una manzana

fresca sin cortarla (72.3%). Por ello podían comer 4.0 ± 1.7 alimentos patrones sin

Page 61: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

62

ninguna dificultad en promedio. Sin embargo, un 36.6% de las personas de este estudio

percibían alguna necesidad de tratamiento odontológico.

Según la Figura 1, la mayoría de los ítems del OHIP-14 fueron registrados con

una frecuencia muy baja (nunca o rara vez), siendo los ítems 3, 4 y 6 (dolor,

incomodidad al comer y preocupación respectivamente) los que ocurrían bastantes o

muchas veces desde la colocación de la prótesis en un 10% de los pacientes.

Figura1.DistribucióndelasrespuestasdeimpactoencalidaddevidaoralencadaunodelosítemsdelOHIP-14

Page 62: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

63

Tabla 5. Descripción del nivel de impacto en calidad de vida oral según el OHIP-14 en la muestra de estudio (n=112) Nivel de Impacto por dimensionesA Media SD Limitación Funcional 0.2 0.5 Dolor 0.4 0.7 Disconfort psicológico 0.3 0.6 Discapacidad física 0.1 0.4 Discapacidad psíquica 0.2 0.6 Discapacidad social 0.1 0.4 Minusvalía 0.1 0.4 TOTAL 1.4 2.7 Prevalencia de impacto N % Con impacto en algún ítem 47 42.0 A Calculado al contar el número de ítems registrados como ocasionalmente o más frecuentemente dentro de cada dimensión (0-2) y en total (0-14)

La Tabla 5 nos muestra que el 42% de los pacientes tuvieron algún tipo de impacto en

calidad de vida, sobre todo con ítems relacionados con el dolor (0.4 ± 0.7 ítems) y

disconfort psicológico (0.3 ± 0.6 ítems).

Page 63: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

64

7.2. Análisis Comparativas Tabla 6. Comparación del perfil sociodemográfico y conductual entre los que han tenido alguna complicación con la implantoprótesis (n=43) y los que no (n=69) Sin complicaciones

(n=69; 61.6%) Con complicaciones (n=43; 38.4%)

Prueba Comparativa; p-valor

Variables Sociodemográficas N % N % Edad en años [media (sd)] 62.0 (13.9) 58.3 (14.9) T=1.35; p=0.18

25-44 años 7 10.1 8 18.6 Chi=3.16; p=0.21 45-64 años 29 42.0 21 48.8 ≥65 años 33 47.8 14 32.6

Sexo Hombre 36 52.2 20 46.5 Chi=0.34; p=0.69 Mujer 33 47.8 23 53.5

Nivel Educativo Básico 38 55.1 18 41.9 Chi=2.59; p=0.27 Bachiller 12 17.4 7 16.3 Universidad 19 27.5 18 41.9

Estado Laboral Activo 24 34.8 23 53.5 Chi=4.11; p=0.25 Jubilado 33 47.8 16 37.2 En paro 3 4.3 1 2.3 Ama de casa 9 13.0 3 7.0

Variables conductuales N % Cepillados diarios [media (sd)] 2.7(0.8) 2.5(0.9) T=0.69; p=0.49 Tipo de Cepillo

Eléctrico Suave 1 1.4 4 9.3 Chi=7.10; p=0.13 Eléctrico Media 16 23.2 11 25.6 Manual Suave 8 11.6 7 16.3 Manual Medio 40 58.0 21 48.8 Manual Duro 4 5.8 0 0.0

Uso de Colutorios Diario 30 43.5 12 27.9 Chi=3.95; p=0.14 Semanal 5 7.2 7 16.3 Nunca 34 49.3 24 55.8

Uso de Seda Dental Diario 14 20.3 5 11.6 Chi=1.43; p=0.49 Semanal 18 26.1 13 30.2 Nunca 37 53.6 25 58.1

Patrón de visitas al dentista Motivado por problemas 32 46.4 15 34.9 Chi=1.44; p=0.25 Revisiones 37 53.6 28 65.1

A la vista de la Tabla 6 se constata que no hay diferencias significativas en el patrón

sociodemográfico y conductual de los pacientes con o sin complicaciones. aunque éstos

últimos tienden a ser mayores y a utilizar más frecuentemente los colutorios bucales.

Page 64: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

65

Tabla 7. Comparación del estado de salud general y hábitos saludables entre los que han tenido alguna complicación con la implantoprótesis (n=43) y los que no (n=69) Estado de Salud General Sin

complicaciones (n=69; 61.6%)

Con complicaciones (n=43; 38.4%)

Prueba Comparativa; p-valor

Del sistema cardiovascular Sano 40 58.0 28 65.1 Chi=2.44;

p=0.30 Hipertensión arterial 26 37.7 11 25.6 Cardiopatías valvulares 3 4.3 4 9.3

Alergias Ninguna 57 82.6 33 76.7 Chi=0.81;

p=0.67 Medicamentosa 6 8.7 6 14.0 Medioambiental 6 8.7 4 9.3

Problemas cicatriciales no 65 94.2 40 93.0 Chi=0.06;

p=1.0 sí 4 5.8 3 7.0 Enfermedades óseas

no 62 89.9 40 93.0 Chi=0.33; p=0.74 osteoporosis 7 10.1 3 7.0

Diabetes no 59 85.5 38 88.4 Chi=0.19;

p=0.78 sí 10 14.5 5 11.6 Enfermedades articulares

no 53 76.8 32 74.4 Chi=0.08; p=0.82 sí 16 23.2 11 25.6

Hábitos perniciosos Consumo de alcohol

Nunca 12 17.4 9 20.9 Chi=1.15; p=0.56 Social 51 73.9 28 65.1

Diario 6 8.7 6 14.0 Hábito tabáquico

nunca 26 37.7 16 37.2 Chi=0.22; p=0.89 ex-fumador 33 47.8 22 51.2

fumador activo 10 14.5 5 11.6 A la vista de lo presentado en la Tabla 7 tampoco parecen existir factores de salud general

y de hábitos saludables en las que difieran los pacientes con o sin complicaciones en la

implanto-prótesis.

Page 65: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

66

Tabla 8. Comparación del estado de salud oral, del protocolo quirúrgico-restaurador entre los que han tenido alguna complicación con la implantoprótesis (n=43) y los que no (n=69) Sin

complicaciones (n=69; 61.6%)

Con complicaciones (n=43; 38.4%)

Prueba Comparativa; p-valor

Estado de Salud Oral Media SD Media SD Número de dientes presentes 26.29 3.18 25.84 2.39 T=0.80; p=0.42 Número de dientes reemplazados por implantes 1.88 6.18 1.47 5.02 T=0.37; p=0.71

Número de dientes ausentes 5.32 2.35 6.02 2.21 T=-1.58; p=0.12

Número de unidades oclusales 6.83 1.58 6.37 1.62 T=1.47; p=0.15 Número de unidades estéticas 5.99 0.12 5.95 0.21 T=1.02; p=0.31 Protocolo quirúrgico N % N % Técnicas regenerativas

no 53 76.8 23 53.5 Chi=6.61; p=0.01 sí 16 23.2 20 46.5

Implantes dentales Media SD Media SD Número de implantes 3.68 2.23 4.58 3.83 T=-1.57;

p=0.12 Meses antes de la carga definitiva 5.00 4.52 6.09 5.52 T=-1.14;

p=0.16 Meses en función definitiva 79.8 36.1 74.6 44.0 T=0.69; p=0.49 Protocolo restaurador N % N % Material Protésico

Metal-cerámica 62 89.9 37 86.0 Chi=0.38; p=0.56 Resina 7 10.1 6 14.0

Tipo de Implantoprótesis N % N % unitaria 38 55.1 23 53.5 Chi=5.62;

p=0.35 parcial 12 17.4 9 20.9 parcial+unitaria 11 15.9 3 7.0 total fija 3 4.3 2 4.7 total fija en una arcada + parcial en antagonista 1 1.4 4 9.3

Sobredentadura mandibular 4 5.8 2 4.7 Biomecánica

Unitaria 57 82.6 32 74.4 Chi=1.1; p=0.30 Ferulizada 12 17.4 11 25.6

Retención Atornillada 21 30.4 13 30.2 Chi=0.35;

p=0.84 Cementada 41 59.4 27 62.8 Removible 7 10.1 3 7.0

Sin embargo los datos ofrecidos en la Tabla 8 tras comparar las variables

implantoprotésicas entre los grupos con o sin complicaciones (Tabla 8) se observó que

aquellos que habían sufrido algún tipo de complicación en los implantes, también habían

sido sometidos a técnicas quirúrgicas complementarias de forma más prevalente (46.5%

versus 23.2%), siendo este resultado estadísticamente significativo (p=0.01).

Page 66: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

67

Tabla 9. Comparación del nivel de satisfacción, de la habilidad masticatoria y de la necesidad de tratamiento entre los que han tenido alguna complicación con la implantoprótesis (n=43) y los que no (n=69) Sin complicaciones

(n=69; 61.6%) Con complicaciones (n=43; 38.4%)

Prueba Comparativa; p-valor

Nivel de Satisfacción Media SD Media SD Satisfacción Global 9.52 1.605 6.84 3.039 T=5.35;

p<0.001 Satisfacción Estética 9.51 1.431 6.67 3.315 T=5.31;

p<0.001 Satisfacción Masticatoria 9.61 1.153 6.63 3.071 T=6.10;

p<0.001 Habilidad Masticatoria según el índice de Leake

N % N %

Para comer zanahorias crudas

NINGUNA 65 94.2 29 67.4 Chi=14.26; p=0.001 POCA 2 2.9 9 20.9

MUCHA 2 2.9 5 11.6 Para comer lechuga fresca y ensaladas

NINGUNA 68 98.6 29 67.4 Chi=22.67; p<0.001 POCA 0 0.0 10 23.3

MUCHA 1 1.4 4 9.3 Para comer carne. filetes o chuletas

NINGUNA 64 92.8 20 46.5 Chi=30.49; p<0.001 POCA 2 2.9 13 30.2

MUCHA 3 4.3 10 23.3 Para comer verduras y legumbres cocidas

NINGUNA 66 95.7 31 72.1 Chi=12.86; p=0.002 POCA 1 1.4 6 14.0

MUCHA 2 2.9 6 14.0 Para comer manzana fresca sin cortarla

NINGUNA 63 91.3 18 41.9 Chi=32.48; p<0.001 POCA 3 4.3 15 34.9

MUCHA 3 4.3 10 23.3 Numero de alimentos patrones consumidos: Media SD

Sin ninguna dificultad 4.7246 0.93752 2.9535 2.06966 T=5.28; p<0.001

Con poca dificultad 0.1159 0.52960 1.2326 1.81051 T=-3.94; p<0.001

Con mucha dificultad 0.1594 0.79748 0.8140 1.60736 T=-2.49; p=0.016

Necesidad de Tratamiento Subjetivo

N %

NO 57 82.6 14 32.6 Chi=28.60; p<0.001 SÍ 12 17.4 29 67.4

Page 67: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

68

Además se evidenció que los pacientes que tienen algún tipo de complicación en la

implantoprótesis tienen significativamente menor satisfacción, mayor dificultad

masticatoria y perciben más prevalentemente necesidad de tratamiento dental (Tabla 9).

Por lo que parece que las complicaciones tienen un impacto subjetivo y funcional

evidente.

Tabla 10. Comparación del nivel de impacto en calidad de vida oral según el OHIP-14 entre los que han tenido alguna complicación con la implantoprótesis (n=43) y los que no (n=69) Sin complicaciones

(n=69; 61.6%) Con complicaciones (n=43; 38.4%)

Prueba Comparativa; p-valor

Nivel de Impacto por dimensionesA

Media SD Media SD

Limitación Funcional 0.04 0.21 0.40 0.62 T=-3.59; p=0.001 Dolor 0.17 0.42 0.72 0.83 T=-4.03; p<0.001 Disconfort psicológico 0.17 0.42 0.42 0.70 T=-2.08; p=0.042 Discapacidad física 0.04 0.21 0.23 0.53 T=-2.25; p=0.029 Discapacidad psíquica 0.07 0.31 0.44 0.80 T=-2.91; p=0.005 Discapacidad social 0.04 0.21 0.21 0.56 T=-1.87; p=0.068 Minusvalía 0.00 0.00 0.23 0.57 T=-2.67; p=0.011 TOTAL 0.55 1.23 2.65 3.68 T=-3.62; p=0.001 Prevalencia de impacto N % Con impacto en algún ítem 20 29.0 27 62.8 Chi=12.43;

p<0.001 A Calculado al contar el número de ítems registrados como ocasionalmente o más frecuentemente dentro de cada dimensión (0-2) y en total (0-14)

La Tabla 10 pone de manifiesto que los que han sufrido alguna complicación con su

implantoprótesis sufren una mayor prevalencia de impacto (62.8% versus 29.0%) y un

mayor nivel de impacto en todas las dimensiones del OHIP-14, lo que evidencia que la

afectación es global (multidimensional).

Page 68: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

69

8.DISCUSIÓN

Page 69: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

70

8. DISCUSIÓN

En este estudio clínico se ha pretendido analizar de forma retrospectiva los

factores de riesgo de complicaciones del tratamiento con distintas modalidades implanto-

protésicas así como su relación con factores sociodemográficos, conductuales y su efecto

en la calidad de vida oral y la habilidad masticatoria de los pacientes tratados en el Master

de Prótesis Bucofacial de la UCM.

8.1. VALIDEZ INTERNA DEL ESTUDIO

Para la realización de este estudio el examinador de las complicaciones no estuvo

implicado directamente en el tratamiento, con el objetivo de favorecer que el paciente

pueda ser más objetivo en evaluar sus percepciones con respecto al efecto del tratamiento.

Las complicaciones en implanto-prótesis existen pero no son la regla. En general los

pacientes que sufrirán alguno tipo de pérdida dentaria expresan tener más calidad de vida

después del tratamiento con implantoprótesis. Sin embargo, estudios sobre este tema

demuestran científicamente que el riesgo de ocurrencia de problemas en este tipo de

tratamiento debe ser tenido en cuenta tanto por factores intrínsecos del paciente (biología)

como por factores extrínsecos (material) (147-149) Conviene reconocer que el tamaño de

la muestra (n=112) es pequeño pero similar a otros estudios con los mismos objetivos y

métodos comparables al presente estudio (150).

El OHIP-14 es preciso, válido y fiable para la evaluación de la calidad de vida de la

población de referencia (123). En este estudio hemos comprobado que el uso de

indicadores de calidad de vida y otros indicadores subjetivos del bienestar (como la

satisfacción y la habilidad masticatoria) son sensibles para discriminar entre los que

tienen y los que no tienen complicaciones en implanto-prótesis. Todos estos indicadores

Page 70: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

71

están diseñados para medir la salud según un concepto holístico en el que se reconocen

cada vez más los aspectos psicológicos y sociológicos de la salud y que se pueden

expresar solamente por sensaciones subjetivas. En nuestro trabajo no hicimos

seguimiento por razones logísticas y se decidió realizar una evaluación retrospectiva en

aquellos pacientes que habían sido rehabilitados con prótesis sobre implantes.

La principal limitación de la validez interna para el estudio de las

complicaciones recae en el sistema de muestreo (llamada a todos los pacientes tratados),

porque es presumible que los que tenían algún tipo de complicación tuvieran mayor

interés en ser revisados de sus condiciones orales, frente a los que no tenían ningún tipo

de problemas. Por ello las cifras de complicaciones ofrecidas en este estudio pueden estar

sobredimensionadas y deben ser tomadas con cautela. Además, se deberían haber

recogido ciertas variables sujeto-dependientes que son potencialmente pronosticas del

resultado terapéutico, como el tipo de hueso, biotipo gingival, índices de placa…

8.2. VALIDEZ EXTERNA DEL ESTUDIO

Con ánimo de dar comparabilidad de estos datos con otros recogidos en

otras poblaciones se han escogido los criterios clínicos de éxito de implantes

comúnmente aceptados internacionalmente (dolor, supuración, movilidad, pérdida ósea

marginal >2mm) según los criterios de éxito de Albrektsson y colaboradores (151). De

acuerdo a estos autores los criterios de éxito de un implante son los siguientes:

1. El implante esta inmóvil cuando se evalúa clínicamente.

2. No existe evidencia de radiolucencia periimplante evaluada en una radiografía

sin distorsión.

Page 71: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

72

3. El promedio de pérdida ósea vertical es menor de 0,2 mm por año después del

primer año de servicio.

4. No existe dolor, incomodidad o infección atribuible al implante.

5. El diseño del implante permite la colocación de una corona o prótesis con una

apariencia satisfactoria tanto para el paciente como para el odontólogo.

6. Mediante la aplicación de estos criterios se espera un porcentaje de éxito de un

85% a los 5 años de observación y de un 80% a los 10 años de observación para

clasificar al implante dentro de los niveles mínimos de éxito.

Estudios utilizan esos criterios para evaluar los fallos en los tratamientos con

implantes, pero los criterios de éxito en implantodontologia continúan siendo complejos.

La gran mayoría de los estudios clínicos en tema implantário que presentan éxitos y

fracasos no mencionan la calidad del éxito obtenido. El término éxito se ha utilizado de

forma intercambiable con el de sobrevida del implante dental o supervivencia. Sin

embargo, la supervivencia del implante por si sola no es un criterio aceptable para evaluar

un sistema de implantes. Es muy importante incluir también la restauración, por lo que se

hace necesario evaluar la supervivencia del implante y de las prótesis de forma conjunta

(152,153).

Del mismo modo la calidad de vida (OHIP-14) y la habilidad masticatoria

(Leake index) ha sido evaluada mediante la aplicación de dos instrumentos ampliamente

utilizados en distintas poblaciones (154). Somos conscientes de que la función

masticatoria podría haberse cuantificado mediante pruebas objetivas con las que

Page 72: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

73

contrastar la percepción referida del paciente como ya apuntaron algunos autores

(155,156).

8.3. VALIDEZ DE LOS HALLAZGOS

En este estudio se a analizado de forma bivariante los principales factores

moduladores de trasfondo de las complicaciones implanto-protésicas, contrastando

variables sociodemográficas, conductuales, clínicas, funcionales y subjetivas. De todas

ellas sólo las funcionales y subjetivas (satisfacción y calidad de vida) parecen tener una

asociación significativa con la presencia de complicaciones (Ver Tablas 9 y 10). De las

variables clínicas con capacidad predictiva sólo hemos encontrado que los implantes

colocados con técnicas quirúrgicas complementarias como el uso de injertos de tejidos

duros y/o blandos tiene más riesgo de complicaciones (Tabla 8), tal y como ya habían

apuntado diversos autores (157,158). No obstante, en este apartado se hará una discusión

de los distintos factores estudiados.

8.4. ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS

En este estudio todos los pacientes evaluados fueron de raza blanca y con

residencia en Madrid (España). En la actualidad parece existir un consenso en que el

género del paciente no influye en el fracaso de implantes. En dos estudios, independientes

entre si, encontraron que las tasas de éxito no son afectadas por el género del paciente

(21, 22). Tampoco la edad se comporta como un factor predictivo per se de las

complicaciones, aunque a mayor edad habrá otro tipo de factores anatómicos

(cantidad/calidad de tejidos), conductuales (frecuencia y calidad de cepillado) y

subjetivos (tolerancia a la merma funcional general) que pueden aparecer indirectamente

asociados a las complicaciones.

Page 73: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

74

8.5. ASPECTOS DE SALUD GENERAL

En la actualidad es imposible separar la boca de resto del cuerpo humano.

Tenemos que considerar también que muchas enfermedades generales empiezan o son

pueden sufrir mayor agravo por factores orales. Sin embargo, debemos entender que la

higiene oral puede prevenir muchos problemas orales con impacto en la salud general.

Cualquier procedimiento quirúrgico necesita conocimiento de salud general del paciente.

Hacer una incisión en paciente que presenta alguna alteración o enfermedad cardíaca

poder ser fatal. En general en odontología trabajamos con muchos tipos de materiales y

una persona que tiene un histórico de alergia también debe ser observado con cuidado.

Considerando que los procedimientos en implantoprótesis tiene que ver con hueso y

cicatrización, es importante evaluar estos aspectos. La Diabetes Mellitus (DM) es uno

de los desórdenes metabólicos más frecuentes, afectando a un universo estimado de 15.3

millones de personas en los Estados Unidos. En relación a hombres y mujeres sobre los

65 años la prevalencia del edentulismo es mayor, estimando que un 18.4% de todos los

individuos presentan alguna forma de diabetes. Más aún, en el análisis de los recientes

datos indican que la incidencia del tipo de diabetes más común, que es la tipa II, puede ir

subiendo en un 6% anual, con más de 500.000 nuevos casos diagnosticados anualmente

(159). En España, los datos superan los peores presagios, ya que demuestran que el 13,8%

de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2, lo que equivale a más de 5,3

millones de compatriotas. De ellos, casi 3 millones ya estaban diagnosticados pero 2,3

millones, el 43% del total, desconocían que padecían la enfermedad (161).

La diabetes mellitus es un grupo de desórdenes metabólicos caracterizados por

un aumento en los niveles de glucosa en el plasma (162). Se divide en tipo I insulino

dependiente (IDDM), causada por una reacción autoinmune que destruye las células beta

Page 74: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

75

del páncreas, provocando una producción insuficiente de insulina; y la tipo II no insulino

dependiente (NIDDM), que es una resistencia a la insulina en combinación con la

incapacidad de producir insulina adicional compensatoria, a menudo asociada a la

obesidad y es predominante en la población adulta que necesita terapia de implantes

(163). Esta última categoría no es siempre así ya que algunos pacientes con tipo II pueden

volverse insulino dependientes para evitar una cetoacidosis (164). La diabetes es

actualmente clasificada como una contraindicación relativa para el tratamiento

implantológico. En diabetes severa no controlada, en particular diabetes insulino-

dependiente (Tipo I), es considerada un factor de riesgo debido a una respuesta reparativa

disminuida y una tasa aumentada de pérdida de implantes. Una vez que la diabetes está

bajo control, los implantes pueden ser usados exitosamente en dichos pacientes (165).

Debemos recordar que hay alteraciones específicas en el metabolismo del hueso asociado

con la diabetes, ya que la insulina no sólo es una hormona importante para el control de

la glucosa, sino que también tiene un rol en la modulación del crecimiento esqueletal

normal. La insulina no regula la reabsorción ósea pero actúa de manera directa

estimulando la síntesis de matriz ósea y de manera indirecta a través de la estimulación

de la secreción por parte del hígado del factor de crecimiento similar a la insulina-I

(ILGF-1) (166).

Cuando un paciente tiene diabetes se producen los siguientes cambios: 1.

Inhibición de la formación de matriz colágena.2. Alteraciones en la síntesis de proteínas

3. Aumenta el tiempo de la mineralización del osteoide.4. Se reduce el recambio óseo

5. Se reduce el número de osteoblastos y osteoclastos6. Metabolismo óseo alterado7.

Reducción de la producción de osteocalcina. Si esto se aplica a la instalación de implantes

Page 75: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

76

osteointegrados, podemos ver que la diabetes afecta en varios niveles.La colocación de

implantes dentales en diabéticos permanece controversial.

Guías definidas con criterios objetivos incluyen considerar el tipo de diabetes, edad de

comienzo, niveles de control a corto y largo plazo (HgA1c), historia de pérdida de dientes

debido a periodontitis, historia de mala cicatrización, extensión del edentulismo y el

tabaquismo como cofactor de falla de implantes (166).

La Osteoporosis ha sido definida como una disminución en la masa y densidad

ósea, lo que aumenta el riesgo y/o incidencia de fracturas. Es un balance negativo de la

remodelación ósea, la cual resulta en un número y diámetro disminuido de hueso

trabecular, ésta se produce más rápido que en el hueso cortical, el que también se presenta

más delgado. Existen dos tipos de osteoporosis:

• Tipo I: asociada a la menopausia y caracterizada por un recambio óseo negativo en la

parte trabecular.

• Tipo II: ocurre en ambos sexos, sobre 70 años y está asociada con pérdida de masa ósea

en su parte trabecular y cortical.

La relación entre la densidad del hueso mandibular y la densidad ósea del resto del

esqueleto (vértebras) parece pobre, indicando la necesidad de investigar más el hueso

mandibular, ya que las características biomecánicas del hueso osteoporótico no ofrecen

la misma estabilidad para producir la osteointegración de los implantes, considerándose

como hueso tipo IV, descrito por Lekholm y Zarb (167), el cual tiene reducidas tasas de

éxito claramente demostradas. Sin embargo aunque la prevalencia de la Osteoporosis

aumenta entre las personas de edad avanzada, y después de la menopausia, los resultados

de varios estudios indican que los valores que reflejan el fracaso de los implantes dentales

Page 76: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

77

no están correlacionados a la edad ni al sexo y que la Osteoporosis no es un factor de

riesgo para la colocación de implantes dentales osteointegrados (168).

Las alteraciones renales también hacen parte de un importante aspecto de la

salud general que debemos hacer caso. Una falla renal crónica es definida como una

alteración progresiva, y por lo general irreversible, de la capacidad de filtración

glomerular, lo que lleva a un aumento de la creatinina sérica y un aumento de los niveles

sanguíneos de nitrógeno ureico. Las causas más frecuente de una falla renal crónica son

la hipertensión, diabetes mellitus, glomerulonefritis crónica, uropatías y enfermedades

autoinmunes (169). Es una condición relativamente común (170) y la nefropatía diabética

es la causa principal de los estados terminales de la enfermedad renal, insuficiencia renal

crónica (IRC), siendo encontrada en un 14% de los pacientes renales en Inglaterra y un

34% de los pacientes en USA (171).

Los cambios en el metabolismo óseo son comunes y son causados por un

hiperparatiroidismo secundario, lo que resulta en un alto nivel sérico de fosfatos y bajo

niveles séricos de calcio (172). Estas alteraciones se pueden presentar en forma

concomitante y tener como resultado una reabsorción ósea y osteítis fibrosa (173),

presentándose como una desmineralización generalizada o francamente traduciéndose en

lesiones intraóseas (en estados más avanzados), algunas veces mostrando tumores focales

histológicamente similares a los tumores pardos. Si la enfermedad renal se presenta

durante la etapa de crecimiento, el paciente verá disminuido su desarrollo esqueletal,

dentario y sexual (174). El agravamiento de la enfermedad renal puede conducir a una

falla cardiaca congestiva asociado a un edema pulmonar, ascitis, arritmias y

arterosclerosis, miocardiopatía, y una pericarditis, pudiendo llevar también a un cuadro

de hipertensión (171).

Page 77: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

78

Las alteraciones radiográficas en la maxila o en la mandíbula, pérdida de la

lámina dura, lesiones radiolúcidas y remodelación anormal del hueso post extracción; son

causados por una pérdida de calcio de los huesos y un aumento de la producción de la

Parathormona. Esto resulta en un desorden metabólico del calcio fósforo y vitamina D

(173). Es importante tener claro que la desmineralización ósea puede acarrear a una rápida

destrucción ósea y una periodontitis. El tratamiento propuesto para aquellos pacientes que

presenten una falla renal crónica dependerá del estado de la enfermedad renal. Pacientes

con una falla renal leve y que no presenten signos clínicos, ni síntomas, pueden ser

tratados normalmente utilizando fármacos que no comprometan el funcionamiento renal,

ya que algunos fármacos que se metabolicen en el riñón podrían afectar su

funcionamiento y agravar la condición del paciente, aunque estas drogas sean

administradas en las dosis habituales. Cuando estas drogas no puedan ser reemplazadas

estas deben dosificarse de acuerdo a cada individuo.

La temprana evaluación del estado de salud oral de los pacientes nefropatas es

esencial para eliminar los posibles focos infecciosos de la cavidad oral También se debe

evaluar el uso de profilaxis antibiótica con el fin de prevenir infecciones locales o

sistémicas, evaluar el perfil de coagulación del paciente, y su estado cardiaco (175). Es

conveniente realizar un tratamiento dental después de un día de haberse realizado la

diálisis, cuando ya no hay riesgo de un sangramiento profuso, las impurezas de la sangre

ya han sido eliminadas, y la heparina administrada para realizar la diálisis ya ha sido

metabolizada por parte del paciente, estando éste en mejores condiciones de salud (171).

Sabemos que el alcohol y el tabaco hacen parte de la cultura española, pero

sabemos también que el uso de estos dos componentes en exceso puede causar danos

psico-sociales y enfermedades.

Page 78: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

79

Varios autores han demostrado que fumar compromete la función de los

leucocitos polimorfos nucleares (LPMN) y macrófagos de varias maneras. Ellas incluyen

fagocitosis reducida, marginación y diapédesis retardada, así como compromiso en la

agregación y adhesión de los leucocitos a las vénulas y arteriolas (176), todos estos pasos

fundamentales en los procesos inflamatorios y reparativos conducentes a la reparación de

las heridas. Al colocar un implante se produce una herida donde el tabaco también

influiría negativamente en la osteointegración.

En 1992-1993 se reportó por primera vez que el fumar es un factor de riesgo

para los implantes, lo cual fue confirmado por algunos estudios prospectivos. Más tarde

en un metanálisis que comprendió 19 estudios, cuando los fumadores fueron comparados

con los no fumadores, el odds ratio (OR) para falla de implantes fue significativamente

elevada, de 2.17. Cuando se comparó la influencia de la ubicación intraoral (maxilar v/s

mandíbula), el OR para falla de implantes en el maxilar mayor que en la mandíbula 2.06

v/s 1.32, Esto demuestra la significante relación entre fumar y falla de implantes,

mayormente para implantes localizados en el maxilar. Los factores que contribuyen a esto

aún no están entendidos, pero puede haber una conexión entre densidad ósea y la alta tasa

de fallas en el maxilar (177). En otra revisión sistemática se reportó tasas de supervivencia

y éxito de implantes en fumadores. La tasa estimada de supervivencia de implantes en

fumadores fue de 89.7% v/s 93.3% para no fumadores. La tasa estimada de éxito de

implantes en fumadores fue de 77.0% v/s 91.0% para no fumadores. Luego se analizó la

supervivencia/éxito v/s calidad ósea, la supervivencia de implantes en hueso trabecular

de baja densidad en fumadores fue de 86.1% v/s 92.4% en no fumadores.

El éxito de implantes en hueso trabecular de baja densidad en fumadores fue de

72.1% v/s 83.2% en no fumadores. La supervivencia de implantes en todas la ubicaciones

en fumadores fue de 91.3% v/s 93.7% en no fumadores. El éxito de implantes en todas

Page 79: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

80

las ubicaciones en fumadores fue de 78.4% v/s 93.9% en no fumadores. Estos hallazgos

revelan diferencias estadísticamente significativas en las tasas de éxito y supervivencia,

mejores para no fumadores, con grandes diferencias cuando los datos fueron analizados

de acuerdo a la calidad ósea (menores para hueso trabecular de baja densidad) (178).

Los pacientes fueron clasificados de acuerdo a la cantidad de cigarros que fuman

en: fumador ligero (Aquel paciente que fuma 10 o menos cigarrillos diarios), fumador

severo (Aquel paciente que fuma más de 10 cigarrillos diarios) no fumador (Aquel

paciente que nunca ha fumado) y ex – fumador (Aquel paciente que en la actualidad no

fuma, pero ha fumado en el pasado).

8.6. ASPECTOS ODONTOSALUDABLES

La higiene oral es una conducta básica y necesaria para garantizar tratamientos

con éxito. Hoy tenemos en el mercado farmacéutico varios tipos de hilos, cremas y

cepillos que poden ser personalizados para cada caso o cada paciente. De esta forma es

muy importante para nosotros dentista conocer los productor del mercado y cuales son

mejores para cada paciente.

La pérdida de implantes dentales en un tratamiento odontológico constituye un problema

para los profesionales y para los pacientes que necesitan garantía de un mejor nivel de

salud (179). Estudios recientes sobre la prevalencia de estas enfermedades peri-

implatárias, indican que la mucositis afectaría al 80% de los sujetos que portan implantes

dentales, y al 50% de dichos implantes. La perimplantitis afectaría al 28%-56% de los

sujetos y entre ellos 12-43% de los implantes (180). Lo que indica que la prevalencia de

estas infecciones es similar a las enfermedades periodontales (181).

A raíz del gran desarrollo de esta técnica en los últimos años, como una opción para

tratamientos dentales y los problemas derivados de la aparición y maduración del biofilm

Page 80: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

81

perimplantário, se ha estimulado la investigación tratando de entender las maneras de

minimizar errores en su empleo. Distintos autores (182) han estudiado la composición de

los biofilms perimplantarios y los factores que influyen en su formación, destacando:

1. La presencia de dientes naturales y su estado periodontal, que condiciona una fuente

de patógenos para colonizar las superficies implantaria (183). Los pacientes con dientes

remanentes, frente a los edéntulos completos, y los pacientes con periodontitis no tratada,

frente a los pacientes con el periodonto sano, tendrán más riesgo de que sus biofilms

perimplantarios sean colonizados por patógenos periodontales;

2. El tiempo de exposición en la cavidad oral. El impacto del tiempo de exposición en la

cavidad oral sobre la composición de la microbiota subgingival alrededor de implantes es

diferente en pacientes desdentados parciales y totales (184), con mayor presencia y

colonización más rápida de patógenos periodontales en sujetos parcialmente edéntulos y

con periodontitis;

3. Ajuste pasivo de los componentes de los implantes. La discrepancia (denominada

“gap”) entre los diferentes componentes de los implantes (sobre todo los ubicados

subgingivalmente), ofrecen un medio ideal para la formación de un nuevo biofilm, así

como para dificultar su eliminación. El “gap” entre el implante propiamente dicho y los

componentes protésicos se ha estimado entre 1-10 y 49 micrómetros (185), discrepancias

que permiten la colonización bacteriana;

4. La higiene oral parece influir de manera evidente en la composición de la microbiota

perimplantária. Se señala además que la higiene oral del paciente tiene un impacto

significativo en la estabilidad del hueso marginal alrededor de los implantes,

especialmente en fumadores (186).

5. El micro medioambiente alrededor del implante puede favorecer el desarrollo de

gérmenes anaerobios Gram-negativos y la accesibilidad de nutrientes y condiciones

Page 81: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

82

físico-químicas favorables. Esto ocurre en casos en que la anatomía y la colocación del

implante han favorecido la formación de bolsas perimplantarias;

6. La superficie del implante, que favorezca la adhesión y formación de biofilm

(182). La rugosidad de la superficie no solo favorece la adhesión y acumulación

bacteriana, sino que aumenta el área disponible para la adhesión en casi tres veces.

El material más utilizado para la fabricación de implantes es el titanio,

especialmente por sus propiedades de biocompatibilidad, su capacidad de

osteointegración y sus propiedades mecánicas. En los últimos años las características

microscópicas de las superficies de los implantes dentales han experimentado una

importante evolución (rugosidad, composición química, hidrofobicidad, etc.) con el

objetivo de favorecer la osteopromoción y así alcanzar un área mayor de contacto hueso-

implante, acelerando de este modo los tiempos de tratamiento. Se está trabajando en la

elaboración de materiales alternativos al titanio, como los materiales cerámicos

(hidroxiapatita) o el zirconio, con similares propiedades físicas, pero con menor afinidad

química al hueso y mayor resistencia a la adherencia bacteriana (187).

Intentar minimizar el nivel de fracasos en tratamientos con implanto-prótesis es un gran

desafío para los investigadores modernos pues además de ser un tratamiento con alto

índice de éxito, los riesgos en cualquier procedimiento quirúrgico y protético también son

una realidad.

Page 82: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

83

8.7. ASPECTOS PROTÉSICOS

Las características dentales de la cavidad oral de cada paciente ya permiten

evaluar que tipo de enfermedades y tratamientos cada persona fue sometida en el pasado.

Muchas personas empiezan tratamientos conservadores e irónicamente pasan por todos

los grados y especialidades odontológicas llegando por fin al implante. Es decir,

periodoncia, restauradora, endodoncia, prótesis sobre el diente natural, cirugía oral menor

y al fin una implanto-prótesis. Otros pacientes presentan enfermedades que terminan por

tener que quitar los dientes. Por eso la importancia de mirar caso por caso.

Según los datos de esta investigación, podemos observar que los pacientes presentaron

una media de 26.1 ± 2.9 dientes fijos presentes, mientras que 1.7 ± 5.7 dientes estaban

repuestos protéticamente. Desde el punto de vista oclusal los pacientes presentaban en

promedio 6.7 ± 1.6 unidades oclusales (en un rango de 0 a 10) y 6.0 ± 0.2 unidades

estéticas (en un rango de 0 a 6). El tipo de implanto-prótesis más frecuente fue unitaria

(61%), de tipo metal-cerámica (88.4%) y mayoritariamente cementada (60.7%). En estos

pacientes se habían colocado en promedio 4.0 ± 3.0 implantes que habían sido seguidos

77.8 ± 39.2 meses en promedio, apareciendo algún tipo de complicación en un 38.4% de

los pacientes, fundamentalmente peri-implantitis (12.5%) y fractura del material

restaurativo (8.9%).

Brägger y cols., en un estudio elaborado en 2005, (104) analizaran diversas

complicaciones de tratamientos protésicos antiguos (10 años), examinando numerosos

parámetros protésicos, como la fractura de porcelana y metal de la restauración, la pérdida

de retención de la supraestructura, el aflojamiento del pilar o los patrones de contacto

oclusal.

Page 83: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

84

En este estudio, 5,4% de los pacientes presentaran clínicamente alguno tipo de

aflojamiento protésico. Assenza y cols. en 2005 (45) desarrollan un estudio comparativo

entre implantoprótesis atornilladas y cementadas en el que evalúan un único aspecto, el

aflojamiento del pilar. La conclusión de ellos es que ocurre mas aflojamiento en implantes

atornillados que en los cementados (estudio en perros).

Nissan y cols. en 2011 (102) publican una investigación comparativa entre

rehabilitaciones atornilladas y cementadas sobre implantes en la que registran varios

parámetros protésicos, como la fractura de la cerámica o el metal de la prótesis y el

aflojamiento del pilar. Treintayochopacientesfuerontratadoscon221implantes

para soportarprótesisparciales.El resultadoa largoplazode las restauraciones

cementadas soportadas por implantes fue superior al de restauraciones

atornilladas,tantoclínicacomobiológicamente.

Zani y cols. en 2009, (103) estudiaron diversos factores protésicos

diferenciadores para prótesis fijas y sobredentaduras implantológicas. Parapacientes

totalmente edéntulos hace necesario diseñar estrategias de tratamiento que

satisfagan las expectativas de los pacientes en términos funcionales, estéticos,

psicológicosysociales.Loestudiodeestosautoresfueunestudiotransversal en el

que participaron 30 pacientes, 15 de los cuales habían sido rehabilitados con

sobredentaduras soportadas por implantes y 15 que habían sido tratados con prótesis fijas.

Los pacientes respondieron el cuestionario OHIP-EDENT, validado para el idioma

portugués brasileño, para evaluar la satisfacción. Además, los pacientes se sometieron a

un examen clínico para evaluar el estado de sus prótesis. Se concluyó que ambos tipos de

prótesis se percibían como igualmente satisfactorias para los pacientes edéntulos, y que

el estado de las prótesis no influía en la satisfacción individual en términos de

rehabilitación.

Page 84: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

85

En el caso de las prótesis fijas prestaron más atención al aflojamiento del tornillo

que une la prótesis al pilar, a la oclusión, al material de sellado de las chimeneas y al

estado de la estructura protésica; y en el caso de las sobredentaduras implantológicas

registraron las condiciones de la estructura protésica, tanto dientes como bases, la

adaptación, la retención, la estabilidad y la oclusión. Comparan complicaciones entre

prótesis fijas y sobredentaduras implantológicas, y no encontraron diferencias

estadísticamente significativas para ninguno de los parámetros estudiados. No obstante,

observaron que la complicación más típica en restauraciones fijas sobre implantes fue el

mal estado del material de sellado de las chimeneas junto con el aflojamiento de los

sistemas de retención que unen la supraestructura al pilar; mientras que la complicación

más frecuente en prótesis completa removibles sobre implantes fue una mala adaptación

de la base. Ya que tanto estos autores, como muchos otros, entre los que cabe citar a

Goodacre y cols. en 2003 (104) y a Andreiotelli y cols. en 2010, (102) afirman que la

complicación más esperable en prótesis sobre implantes es el aflojamiento del sistema de

retención (tanto en implantoprótesis fijas como en sobredentaduras implantológicas), fue

muy importante para nosotros obtener este dato en nuestra encuesta para evaluar junto

con otros parámetros los factores de riesgo en implantoptótesis.

En la metaanálisis de Lee y cols. de 2012 (78) se realizó una búsqueda

sistemáticade literaturamedianteunaestrategiadebúsquedaenPubMedyuna

búsquedamanualderevistasrelevantesdelosestudiosincluidos.Seseleccionaron

ensayosclínicosaleatorizados(ECA)yestudioscomparativosdeensayosclínicos

sobre sobredentaduras de implante mandibular hasta agosto de 2010. Once

estudiosde1098estudiosfinalmenteseseleccionaronylosdatosseanalizaronen

relaciónconelnúmerodeimplantes.Seisestudiospresentaronlosdatosdelatasa

desupervivenciadelimplantequeoscilaronentre95%y100%para2y4grupos

Page 85: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

86

deimplantesyentre81.8%y96.1%para1y2gruposdeimplantes.Unestudio,que

comparó estadísticamente la tasa de supervivencia del implante, no mostró

diferenciassignificativasenrelaciónconelnúmerodeimplantes.Eltipomáscomún

demantenimientoycomplicacionesprotésicasfueelreemplazooelreacoplamiento

de clips sueltosparael grupode implantes2y4, y la reparacióndedentaduras

postizas debido a la fractura alrededor de un implante para 1 y 2 grupos de

implantes.Lamayoríadelosestudiosnomostrarondiferenciassignificativasenla

tasademantenimientoy complicacionesprotésicasy la satisfaccióndelpaciente

independientemente del número de implantes. La tasa de supervivencia del

implantedelassobredentadurasmandibularesesalta,independientementedeun

númerode implantes.Elmantenimientode la cegueraespocoprobable,engran

medida, por el número de implantes y la satisfacción de los pacientes es

generalmente alta nuevamente independientemente del número de implantes.

Concluyen que la complicación más típica en sobredentaduras implantológicas

mandibulares de 2 y 4 implantes es el aflojamiento o pérdida de fricción de la hembra (lo

que conduce a su consiguiente sustitución o recolocación), seguida de la fractura de la

base de la prótesis y de los dientes artificiales de la misma. Aunque su empleo resulta

controvertido desde el punto de vista biomecánico, en las sobredentaduras

implantológicas mandibulares retenidas sobre un único implante, la complicación más

típica es la fractura de la prótesis alrededor del mismo (78).

Page 86: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

87

8.8. ASPECTOS CLÍNICOS

En el estudio de Kuoppala y cols. de 2012 91 las complicaciones peri-

implantarias más frecuentes en prótesis sobre implantes resultaron el sangrado y la

hiperplasia gingival, que están correlacionados entre ellos, sobre todo en caso de ataches

de barra. Andreiotelli y cols. en 2010 (102) planteaban que la mayor inflamación gingival

en presencia de barras se debe al escaso espacio existente bajo las mismas, que impide

una higiene adecuada, siendo mucho más sencilla la limpieza de ataches únicos como las

bolas.

Branemark (32) en un experimento con perros notó que los implantes habían sido

exitosos incluso sin procedimientos de higiene oral, pero observándose una pronunciada

inflamación alrededor de los pilares. Los implantes se insertaron en lamandíbula

superiordetresperrosdetalformaquepenetraronenlaparedóseadelacavidad

nasal.Losperrosfueronasesinadosunañodespués,yseanalizaronlostejidosduros

y blandos alrededor de los implantes penetrantes. Los exámenes radiográficos e

histológicosnomostraronningúnsignodereacciónadversaaltejido.

Lekholm y col. (188) reportaron en un estudio transversal retrospectivo en 20 pacientes

con 125 fijaciones, que la placa y la gingivitis estuvieron significativamente relacionadas,

en oposición a los estudios previos, y atribuyeron estos hallazgos a la presencia de más

placa. El promedio de gingivitis fue de 44%. La presencia de gingivitis y sacos profundos

no estuvo acompañada de pérdida ósea marginal acelerada. Otros autores han indicado

que el índice de sangramiento gingival estaba altamente relacionado con el índice de placa

y el índice de fluido crevicular en sus estudios. En contraste con estos hallazgos, Smith y

Zarb reportaron que la falla de implantes puede ocurrir como resultado de una progresión

de un problema de tejidos blandos, empezando a nivel del surco gingival. Este problema

Page 87: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

88

puede estar relacionado con las características de superficie del implante estudiado,

Titanio Plasma Spray u óxido de aluminio. Es posible que cuando estas superficies

rugosas se expongan al medio bucal ocurra una inflamación crónica con pérdida ósea

progresiva (50).

Normalmente los pacientes con complicaciones en los factores

periimplantarios/de soporte o protésicos que requieran algún tipo de tratamiento sobre

sus tejidos o prótesis están más descontentos y en consecuencia presentarán mayores

puntajes en el cuestionario OHIP-14sp, lo que se traduce en una peor calidad de vida.

(80,110). Por tanto, será necesario identificar los problemas causados sobre los factores

tanto periimplantarios/de soporte como protésicos, sin olvidarnos de la importante

relaccion entre profesional y paciente que ya garantiza mucha tranquilidad y seguridad

para el buen desarrollo de la practica odontológica.

8.9. COMPLICACIONES

En este estudio hemos recogido parámetros de éxito propuestos por Albrekson y

colaboradores respecto al estado óptimo de un implante basado en la profundidad de

sondaje, pérdida ósea, dolor, movilidad, presencia de sangrado y supuración. Además de

estas complicaciones biológicas hemos recogido otras variables mecánicas que por su

frecuencia de aparición nos parecía oportuno recogerlas (aflojamiento y rotura de

prótesis).

En este estudio no hemos recogido el biotipo gingival de cada paciente pero

resulta evidente que algunas características de los tejidos blandos que revisten los

rebordes alveolares crean condiciones clave del pronóstico terapéutico. La

queratinización provee mejor adaptación para soportar la demandas funcionales e

Page 88: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

89

higiénicas a que serán sometidos, por eso es deseable que los cuellos de los implantes

emerjan en medio de encía queratinizada.

La encía adherida es de aspecto firme, poco deformable y elástica, estas

condiciones favorecen un estrecho contacto entre epitelio e implante. Entonces, al

efectuar la implantación es importante cuidar la integridad del periostio para mantener la

máxima cantidad de encía adherida. Si la banda de mucosa masticatoria está ausente o

resulta estrecha y cuando la línea de reflexión de los tejidos se encuentra muy próxima al

nivel de la cresta alveolar; los tejidos blandos e inserciones musculares traccionarán en

función de los márgenes gingivales apartándolos de la superficie del titanio, favoreciendo

allí la acumulación de placa bacteriana (189).

Un grosor exagerado de la mucosa se traduce en un profundo saco receptor de

placa bacteriana, comprometiendo la salud de la encía. Por esta razón se debe determinar

muy bien su volumen y eliminar quirúrgicamente el excedente para prevenir

complicaciones como la inflamación de la encía alrededor del implante (190).

8.9.1.ComplicacionesyBienestar

Losdatos sobre los factoresde riesgoy las complicacionesdespuésdel

tratamiento con implantes a largo plazo son limitados. Estudio realizado con

implantesBrånemarkTiUnite™(191)estudiandoelpapeldediversosmodosde

fijaciónyanalizandolascomplicacionesylosriesgosqueafectanelusoalargoplazo

deprótesisdentalesparcialesfijasconimplanteconcluyequeesmuyimportanteel

mantenimientodecuidadosalargoplazoenpersonasconestostiposdeprótesis.

Experiencia de enfermedad periodontal, deterioro de la salud, tabaquismo leve,

grosor del tejido blando bucal, entre otros son factores de riesgo importantes a

observarpuesenesteestudioelíndiceperiimplantariofuede9,1%delospacientes

Page 89: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

90

evaluados.Pacientes concompromisosistémico fueronevaluadosenun reciente

estudioclínicoretrospectivo(192)dondelasmedidasderesultadofueranfracaso

del implanteyperiimplantitis.Mayoredad,hepatitis e enfermedades cardíacasy

reumatológicastienenqueverconfracasosdeimplantes.Dentrodelaslimitaciones

deesteestudio, los resultados sugierenquenohay contraindicacionesabsolutas

paralarehabilitacióndeimplantesenunapoblacióndepacientesconcompromiso

sistémico.Sinembargo,esteestudiosugierequesedebeconsiderarelaumentode

laedad,lacondiciónreumatológica,elestadocardiovascularylahepatitisalrealizar

rehabilitaciones respaldadas por implantesdebido a su influencia negativa en el

resultado.

Los implantes dentales se han utilizado en maxilares edéntulos para mejorar

la retención y la estabilidad de las dentaduras completas. La fijación a los implantes

mejora la estabilidad y la función de las prótesis y aumenta la satisfacción del paciente.

Estudio evaluando la calidad de vida y la satisfacción entre los pacientes con

sobredentaduras de implantes y dentaduras completas durante más de 20 años concluye

que las sobredentaduras del implante en cobalto cromo y barras de oro ofrecen una

excelente solución a largo plazo para edentulismo en comparación con la dentadura

convencional (193). Una revisión sistemática evaluó la Calidad de Vida relacionada con

la salud oral (OHRoL) asociada con una sobredentadura retenida con implantes (IOD)

comparado con una dentadura convencional completa (CCD) en la restauración de una

mandíbula sin dientes. Con respecto a la mandíbula sin dientes, los pacientes se

beneficiaron más de la sobredentadura apoyada con implantes (IOD) con 2 implantes,

según se determinó por los puntajes de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud Oral

(OHRQoL). Considerando las diferencias entre cada dominio del cuestionario de Perfil

del Impacto en la Salud Oral (OHIP) y la falta de rendimiento a largo plazo, se necesita

Page 90: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

91

diseñar más pruebas de control aleatorias (RCT) con tamaños suficientes de la muestra

para investigar el rendimiento a largo plazo después del tratamiento (194). Los resultados

informados por los pacientes se utilizan cada vez más como método de evaluación de los

tratamientos. Un estudio transversal (195) tuvo como objetivo evaluar el tratamiento con

implantes desde la perspectiva de los resultados informados por los pacientes. Los sujetos

fueron 804 pacientes de clínica universitaria japonesa. Los participantes fueron

categorizados en un grupo pre-implante y un grupo post-implante. Además, se

clasificaron en cinco subgrupos según la cantidad de soportes oclusales proporcionados

por los dientes restantes según la clasificación de Eichner. Los participantes respondieron

un cuestionario básico y el cuestionario del Índice general de evaluación de la salud bucal

(GOHAI), una escala de calidad de vida relacionada con la salud oral (QOL). Las

puntuaciones GOHAI se compararon de acuerdo con la cantidad de soportes oclusales

dentro de cada grupo y entre los dos grupos. Una de las principales conclusiones fue la

importancia del soporte oclusal.

Se realizó una revisión sistemática para evaluar la tasa de éxito de los

implantes dentales colocados en la región del conducto incisivo y las complicaciones

relacionadas con este procedimiento (196). Se realizó una búsqueda electrónica en las

bases de datos de PubMed, Scopus y Web of Science. Se evaluaron los artículos que

informaron la técnica de desinflado del conducto incisivo o la técnica de lateralización

del fascículo neurovascular, con o sin procedimientos de instalación y injerto de

implantes dentales concomitantes. Diez artículos cumplieron los criterios de inclusión;

solo se encontraron un estudio retrospectivo y un ensayo clínico longitudinal. Se

instalaron un total de 91 implantes en esta región, y el éxito de los implantes fue del

84.6% al 100%. Con respecto a las complicaciones, tres artículos informaron pérdida

sensorial temporal. La pérdida sensorial permanente en la región de la mucosa palatina

Page 91: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

92

se informó en un estudio que aplica la lateralización del paquete neurovascular. Se

evaluaron cinco estudios en el análisis de calidad: cuatro fueron de calidad moderada y

uno de baja calidad. Aunque se describió una alta tasa de éxito en los estudios

seleccionados, se recomienda precaución cuando se instalan implantes dentales en la

región del canal incisivo debido al bajo nivel de evidencia disponible. En cuanto a las

complicaciones, no existen parámetros para predecir la aparición de alteraciones

sensoriales o la extensión del daño con el uso de deflación del conducto incisivo o

lateralización del paquete neurovascular (196).

En una comparación con los datos de esta investigación podemos comentar

que un plan adecuado y un mantenimiento de una evaluación clínica periódica en

situaciones de riesgo puede garantizar éxito del procedimiento implantario incluso en

pacientes de riesgo, pues en general, ese tipo de tratamiento posibilita un mayor bienestar

para los pacientes.

Page 92: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

93

9.CONCLUSIONES

Page 93: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

94

9. CONCLUSIONES

- Las principales complicaciones de las implantoprótesis realizadas en el Master

en Prótesis Bucofacial de la UCM son de tipo biológico en un 24.2%

(fundamentalmente mucositis y peri-implantitis) y en menor medida (14.3%)

de tipo mecánico (fundamentalmente fracturas y aflojamientos protésicos)

- Los pacientes tratados están globalmente satisfechos (8.5 ± 2.6), y pueden

comer en promedio 4.0 ± 1.7 alimentos patrones sin ninguna dificultad, siendo

además excepcional la presencia de impactos frecuentes en calidad de vida

oral (10%).

- Los principales factores de riesgo de complicaciones dependen de las técnicas

quirúrgicas regenerativas realizadas de forma concomitante en la fase

quirúrgica.

- Las consecuencias de las complicaciones tendrán su repercusión en el

bienestar y en la función masticatoria de forma estadísticamente significativa.

Page 94: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

95

10.BIBLIOGRAFIA

Page 95: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

96

10.BIBLIOGRAFIA

1. Llodra-Calvo JC, Bravo-Pérez M & Cortes-Martinicorena FJ . Encuesta de Salud Oral en España . Revista del Ilustre Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de España 2002; 7: 19-63. 2. Sheiham A & Netuveli GS. Periodontal diseases in Europe. Periodontology 2000; 2002; 29: 104-121. 3. Bravo-Pérez M., Casals-Peidró E., Cortés-Martinicorena FJ & Llodra-Calvo, JC. Encuesta de Salud Oral en España 2005. Revista del Ilustre Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de España 2006; 11: 409-456.

4. Albrektssont T, Branemark PI, Hansson HA, Lindstrom J. Osseointegrated titanium implants. Requirements for ensuring a long- lasting direct bone anchorage in man. Acta Orthop Scand. 1981; 52: 155-170

5. Wataba JC. Materials for endosseous dental implants. J. Oral Rehab 1996; 23:79-90

6. Munuera L. Biomateriales aquí ́ y ahora. Madrid: Ed Dyckinson. 2000

7. Manicone PF, Iommetti PR, Raffaelli L. An overview of zirconia ceramics: Basic properties and clinical applications. J Dent 2007; 35:819-826

8. Brunski JB, Puleo DA, Nanci A. Biomaterials and biomechanics of Oral and maxilofacial Implants: current status and future developments. JOMI 2000; 15: 15- 46

9. Beirne O. implant design and manufacturing as predictors of implant failure. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America 1998;10: 275-85

10.Brunski JB. Biomechanics of oral implants future research directions. J Den Edu 1988; 12:775-87.

11. Kasemo B, Lausman JB. Surface science aspect on inorganic biomaterial. CRC Crit Rev Biocomp 1986; 2:335-80

12. Ito Y, Kajihara M, Imanishi Y. Materials for enhancing cell adhesion by immobilization of cell adhesive peptide. J Biomed mater Res 1991; 25:1325-37.

13.Jones JD, Saigusa M, V an Sickels JE, Tiner BD, Gardner WA. Clinical evaluation of hydroxyapatite-coated titanium plasma sprayed and titanium plasma-sprayed

Page 96: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

97

cylinder dental implant: a preliminary report. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1997; 84 (2): 137-41.

14. Karabuda C, Sandalli P, Yalcin S, Steflik DE, Parr GR. Histology and Histomorphometric comparison of immediately placed hydroxyapatite- coated and titanium plasma sprayed implants: a pilot study in dog. Int J Oral Maxillofac Implants 1999; 14 (4): 510-5

15. Iamoni F, Rasperini, Trisi P, Simion M. Histomorphometric analysis of a half HA coated implants in humans: a pilot study. JOMI 1999; 14:729-35

16. Albrektsson T. Hydroxyapatite coated implants. A case against its use. J. Oral Maxillofac Surg 1998; 56: 1312-26

17. Biesbrock ar, Edgerton M. Evaluation of the clinical predictability of HA coated endosseous dental implants. A review of the literature. Int J Oral maxillofac Implants 1995; 10: 712- 20.

18. Rams TE, Roberts TW, Feik D, Molzan AK, Slots J. Clinical and microbiological findings on newly inserted hydroxyapatite-coated and pure titanium human dental implants. Clin Oral Implants Res 1991; 2 (3): 121-7

19. Cook SD, Weinstein AMN, Klawitter JJ. The retention mechanics of LTI carbon –coated aluminum oxide and uncoated aluminum oxide dental implants. J Biomed Mater Res 1983; 17: 873- 83

20.Davies JE. Understanding peri- implant endosseous healing. J Dent Educ 2003; 67:932-949.

21. Marx RE, Gorg AK. Bone structure, metabolism and physiology: its impacts on dental implantology. Implant Dent 1998; 7: 267-276

22. Sennerby L. On the bone tissue response to titanium implants (Thesis). Goteborg: University of Goteborg, 1991.

23. Hobo S, Ichida E, García LT. Osseointegration and occlusal rehabilitation. Chicago: Quintessence, 1991; 33-56.

24. Spector M. Current concepts of bone ingrowth and remodelling. In Fitzgerald R Jr (ed). Non- cemented total hip arthroplasty. New York: Raven Press, 1988; 69-85.

25. Haider R, Watzek G, Plenk H. Effects of drill cooling and bone structure on IMZ implant fixation. Int J Oral Maxillofac Implants 1993; 8:39-91.

26. Berglundh T, Lindhe J, Ericsson I, Marinello C, Liljenberg B, Thomsen P. The soft tissue barrier at implants and teeth. Clin Oral Implants Res 1991; 2: 81-90.

27. Handsson HA, Albrektsson T, Branemark PI. Structural aspects of the interface between tissue and titanium implants. J Prosthet Dent 1983; 50: 108-113.

Page 97: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

98

28. Albrektsson T, Branemark PI, Handsson HA. Osseointegrated titanium implants. Requirements for ensuring a long- lasting, direct bone anchorage in man. Acta Orthop Scand 1981; 52:155-170.

29. Alandez FJ, Lazaro PJ, Carasol M, Herrera JI, Bascones A. Características clínico histológicas de los tejidos blandos periimplantarios. Avances en Periodoncia. 1991; 3, 113-21.

30. Carmichael RP, Apse P, Zarb GA, Mc-Cullogh AG. Biological, Microbiological and clinical aspects of the periimplant mucosa. The Branemark Osseointegrated implant. Chicago: Quintessence, 1989

31. Lang N, Karting T, Lindhe J. Proceedings of the 3rd European Work-shop on Periodontology Implant Dentistry 1999; Quintessence Publishing Co:141.

32.. Branemark PI, Adell R, Albrektssons, T. An experimental and clinical study of osseointegrated implants penetrating the nasal cavity and the maxilary sinus. J. Oral Maxillofac Surg 1984; 42: 497- 505.

33. Adell R, Lekholm U, Rockler B, Brånemark PI. A 15-year study of osseointegrated implants in the treatment of the edentulous

34. Castillo de Oyagüe R. Ajustes de estructuras coladas para prótesis fija sobre pilares prefabricados de implantes dentales. Tesis Doctoral. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid; 2004.

35. Misch CE. Prótesis dental sobre implantes. 2a ed. Barcelona: Elsevier; 2015.

36. Sánchez Turrión A, Vara de la Fuente JC, Bowen Antolín A, Castillo de Oyagüe R. Atlas Práctico de Implantología Oral. Capítulo IX: Plan de tratamiento y toma de decisiones en prótesis sobre implantes. Gaceta Dental 2005; 159: 131-52.

37. Carlsson GE, Omar R. The future of complete dentures in oral rehabilitation. A critical review. J Oral Rehabil 2010; 37(2): 143-56.

38. Hansson BO. Success and failure of osseointegrated implants in the edentulous jaw. Swed Dent J 1977; Suppl 1: 1-101.

39. Adell R, Lekholm U, Rockier B, Brånemark PI. A 15-year study of osseointegrated implants in the treatment of the edentulous jaw. Int J Oral Surg 1981; 10: 387-416.

40. Adell R, Eriksson B, Lekholm U, Brånemark PI, Jemt T. Long-term follow-up study of osseointegrated implants in the treatment of totally edentulous jaws. Int J Oral Maxillofac Implants 1990; 5: 347-59.

Page 98: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

99

41. Breeding LC, Dixon DL, Bogacki MT, Tietge JD. Use of luting agents with an implant system: Part 1. J Prosthet Dent 1992; 68(5): 737-41.

42.Wittneben JG, Millen C, Brägger U. Clinical performance of screw- versus cement- retained fixed implant-supported reconstructions--a systematic review. Int J Oral Maxillofac Implants 2014; 29(Suppl): 84-98.

43.Vigolo P, Givani A, Majzoub Z, Cordioli G. Cemented versus screw-retained implant-supported single-tooth crowns: a 4-year prospective clinical study. Int J Oral Maxillofac Implants 2004; 19(2): 260-5.

44.Weber HP, Kim DM, Ng MW, Hwang JW, Fiorellini JP. Peri-implant soft-tissue health surrounding cement- and screw-retained implant restorations: a multi-center, 3-year prospective study. Clin Oral Implants Res 2006; 17(4): 375-9.

45. Assenza B, Scarano A, Leghissa G, Carusi G, Thams U, Roman FS, Piattelli A. Screw- vs cement-implant-retained restorations: an experimental study in the Beagle. Part 1. Screw and abutment loosening. J Oral Implantol 2005; 31(5): 242-6.

46. Jung RE, Pjetursson BE, Glauser R, Zembic A, Zwahlen M, Lang NP. A systematic review of the 5-year survival and complication rates of implant-supported single crowns. Clin Oral Implants Res 2008; 19(2): 119-30.

47. Hebel KS, Gajjar RC. Cement-retained versus screw-retained implant restorations: achieving optimal occlusion and esthetics in implant dentistry. J Prosthet Dent 1997; 77(1): 28-35.

48. Sánchez Turrión A, Castillo de Oyagüe R, Serrano Madrigal B, Del Río Highsmith F. Atlas Práctico de Implantología Oral. Capítulo XIII: Prótesis fijas cementadas sobre implantes. Gaceta Dental 2005; 163: 135-44.

49. Castillo de Oyagüe R, Sánchez Turrión A, López Lozano JF, Serrano Madrigal B. Estudio comparativo del ajuste de estructuras coladas de cobalto-cromo, titanio y paladio-oro para prótesis fija cementada sobre pilares prefabricados de implantes dentales. Rev Int Prot Estomatol 2005; 7(4): 378-92.

50. Klineberg IJ, Murray GM. Design of superstructures for osseointegrated fixtures. Swed Dent J Suppl 1985; 28: 63-9.

51. Millington ND, Leung T. Stress on an implant superstructure in relation to its accuracy of fit. J Dent Res 1992; 71 (1 Suppl): 529 (Abstr No 108).

52. Gorodovsky S, Zidan O. Retentive strength, disintegration, and marginal quality of luting cements. J Prosthet Dent 1992; 68(2): 269-74.

Page 99: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

100

53. Pan YH, Ramp LC, Lin CK, Liu PR. Comparison of 7 luting protocols and theireffect on the retention and marginal leakage of a cement-retained dental implant restoration. Int J Oral Maxillofac Implants 2006; 21(4): 587-92.

54. Suárez MJ, Pradíes GJ, Salido MP, Lozano JFL. Estudio comparativo in vitro sobre el ajuste marginal con diferentes cementos. Rev Int Prot Estomatol 2002; 4(3): 217- 22.

55. Abt E. Growing body of evidence on survival rates of implant-supported fixed prostheses. Evid Based Dent 2008; 9(2): 51-2.

56. Vizoso B. Tesis Doctoral. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid. 2017

57. Sola MF, Labaig C, Martínez A, Máñes J. Estudio comparativo “in vitro” del ajuste marginal de restauraciones ceramometálicas y completas de cerámica. Soproden 1993; 9(3): 67-70.

58. Holmes JR, Bayne SC, Holland GA, Sulik WD. Considerations in measurement of marginal fit. J Prosthet Dent 1989; 62(4): 405-8.

59. Suárez MJ. Evaluación del sellado marginal de coronas de titanio colado y mecanizado con dos líneas de determinación. Tesis Doctoral. Facultad Odontología. Universidad Complutense de Madrid; 2004.

60. Li J, Naito Y, Chen JR, Goto T, Ishida Y, Kawano T, Tomotake Y, Ichikawa T. New glass polyalkenoate temporary cement for cement-retained implant restoration: evaluation of elevation and retentive strength. Dent Mater J 2010; 29(5): 589-95.

61. Chaar MS, Att W, Strub JR. Prosthetic outcome of cement-retained implant- supported fixed dental restorations: a systematic review. J Oral Rehabil 2011; 38(9): 697-711.

62. Misch CE. Contemporary Implant Dentistry. 3a ed. St Louis: Mosby-Elsevier; 2008.

63.Castillo-Oyagüe R, Sánchez Turrión A, Toledano M, Monticelli F, Osorio R. In vitro vertical misfit evaluation of cast frameworks for cement-retained implant- supported partial prostheses. J Dent 2009; 37(1): 52-8.

64.Castillo de Oyagüe R, Sánchez Turrión A, Serrano Madrigal B, Suárez García MJ. Atlas Práctico de Implantología Oral. Capítulo VIII: Biomecánica en prótesis sobre implantes. Gaceta Dental 2005; 163: 73-84.

Page 100: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

101

65.Suárez García MJ, Salido Rodríguez-Manzaneque MP, López Lozano JF, Del RHeras F. Factores a considerar en el cementado de las restauraciones de prótesis fija. Rev Eur Odontoestomatol 1994; 6: 335-40.

66.Sánchez Turrión A, Castillo de Oyagüe R, Serrano Madrigal B, Pradíes Ramiro Atlas Práctico de Implantología Oral. Capítulo X: Toma de impresiones en prótesis sobre implantes. Gaceta Dental 2005; 160: 99-112.

67.Goll GE. Production of accurately fitting full-arch implant frameworks: part 1. Clinical procedures. J Prosthet Dent 1991; 66(3): 377-84.

68.Salido MP, Suárez MJ, Pradíes GJ, López Lozano JF. Influencia del lugar de aplicación del cemento en la retención y ajuste marginal de las restauraciones de prótesis fija. Rev Eur Odontoestomatol 1997; 9: 279-86.

69. Agar JR, Cameron SM, Hughbanks JC, Parker MH. Cement removal restorations luted to titanium abutments with simulated subgingival margins. J Prosthet Dent 1997; 78: 43-7.

70. Gómez-Polo M, Ortega R, Gómez-Polo C, Celemin A, Del Rio Highsmith J. Factors Affecting the Decision to Use Cemented or Screw-Retained Fixed Implant-Supported Prostheses: A Critical Review. Int J Prosthodont. 2018; 31:43–54. 71. Carlsson GE, Omar R. The future of complete dentures in oral rehabilitation. A critical review. J Oral Rehabil 2010; 37(2): 143-56.

72.Turkyilmaz I, Company AM, McGlumphy EA. Should edentulous patients be constrained to removable complete dentures? The use of dental implants to improve the quality of life for edentulous patients. Gerodontology 2010; 27(1): 3-10.

73.Geertman ME, Slagter AP, van 't Hof MA, Van Waas MA, Kalk W. Masticatory performance and chewing experience with implant-retained mandibular overdentures. J Oral Rehabil 1999; 26(1): 7-13.

74. Tang L, Lund JP, Taché R, Clokie CM, Feine JS. A within-subject comparison of mandibular long-bar and hybrid implant-supported prostheses: evaluation of masticatory function. J Dent Res 1999; 78(9): 1544-53.

75. Carlsson GE, Omar R. The future of complete dentures in oral rehabilitation. A critical review. J Oral Rehabil 2010; 37(2): 143-56.

76. Krennmair G, Seemann R, Fazekas A, Ewers R, Piehslinger E. Patient preference and satisfaction with implant-supported mandibular overdentures retained with ball or locator attachments: a crossover clinical trial. Int J Oral Maxillofac Implants 2012; 27(6): 1560-8.

Page 101: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

102

77. Kuoppala R, Näpänkangas R, Raustia A. Outcome of implant-supported overdenture treatment--a survey of 58 patients. Gerodontology 2012; 29(2): e577- 84.

78. Lee JY, Kim HY, Shin SW, Bryant SR. Number of implants for mandibular implant overdentures: a systematic review. J Adv Prosthodont 2012; 4(4): 204-9.

79. Perea C, Suárez-García MJ, Del Río J, Torres-Lagares D, Montero J, Castillo- Oyagüe R. Oral health-related quality of life in complete denture wearers depending on their socio-demographic background, prosthetic-related factors and clinical condition. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2013; 18(3): e371-80.

80. Narby B, Kronström M, Söderfeldt B, Palmqvist S. Changes in attitudes toward desire for implant treatment: a longitudinal study of a middle-aged and older Swedish population. Int J Prosthodont 2008; 21(6): 481-5.

81.Walton JN, MacEntee MI. Choosing or refusing oral implants: a prospective study of edentulous volunteers for a clinical trial. Int J Prosthodont 2005; 18(6): 483-8.

82.Meijer HJ, Raghoebar GM, Van't Hof MA. Comparison of implant-retained mandibular overdentures and conventional complete dentures: a 10-year prospective study of clinical aspects and patient satisfaction. Int J Oral Maxillofac Implants 2003; 18(6): 879-85.

83.Emami E, Heydecke G, Rompré PH, de Grandmont P, Feine JS. Impact of implant support for mandibular dentures on satisfaction, oral and general health-related quality of life: a meta-analysis of randomized-controlled trials. Clin Oral Implants Res 2009; 20(6): 533-44.

84.Serrano Madrigal B, Sánchez Turrión A, Castillo de Oyagüe R, Gonzalo Íñigo E. Atlas Práctico de Implantología Oral. Capítulo XI: Sobredentaduras sobre implantes. Gaceta Dental 2005; 161: 113-24.

85.Zitzmann NU, Marinello CP. Treatment outcomes of fixed or removable implant- supported prostheses in the edentulous maxilla. Part I: patients' assessments. J Prosthet Dent 2000; 83(4): 424-33.

86.Visser A, Raghoebar GM, Meijer HJ, Batenburg RH, Vissink A. Mandibular overdentures supported by two or four endosseous implants. A 5-year prospective study. Clin Oral Implants Res 2005; 16(1): 19-25.

87.Heydecke G, Boudrias P, Awad MA, De Albuquerque RF, Lund JP, Feine JS. Within-subject comparisons of maxillary fixed and removable implant prostheses: Patient satisfaction and choice of prosthesis. Clin Oral Implants Res 2003; 14(1): 125-30.

88. de Albuquerque Júnior RF, Lund JP, Tang L, Larivée J, de Grandmont P, Gauthier G, Feine JS. Within-subject comparison of maxillary long-bar implant-

Page 102: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

103

retained prostheses with and without palatal coverage: patient-based outcomes. Clin Oral Implants Res 2000; 11(6): 555-65.

89. Castillo de Oyagüe R, Sánchez Turrión A, Serrano Madrigal B, Suárez García MJ. Atlas Práctico de Implantología Oral. Capítulo VIII: Biomecánica en prótesis sobre implantes. Gaceta Dental 2005; 163: 73-84.

90.Tang L, Lund JP, Taché R, Clokie CM, Feine JS. A within-subject comparison of mandibular long-bar and hybrid implant-supported prostheses: evaluation of masticatory function. J Dent Res 1999; 78(9): 1544-53.

91. de Grandmont P, Feine JS, Tache R, Boudrias P, Donohue WB, Tanguay R, Lund JP. Within-subject comparisons of implant-supported mandibular prostheses: psychometric evaluation. J Dent Res 1994; 73(5): 1096-104.

92.Cune M, Van Kampen F, van der Bilt A, Bosman F. Patient satisfaction and preference with magnet, bar-clip, and ball-socket retained mandibular implant overdentures: a cross-over clinical trial. Int J Prosthodont 2005; 18(2): 99-105.

93.Pradíes GJ, Sánchez Turrión A, Rus FM, Serrano B. El atache Locator para sobredentaduras: una misma solución compatible con distintas marcas de implante. Maxillaris 2005; 77: 74-98

94.Mallat-Callís E. Aspectos de interés en el diseño de sobredentaduras sobre implantes. RCOE 2006; 11(3): 329-43.

95.Albert J. Prótesis híbridas sobre implantes. Una solución sencilla. Soprodent 1995; 11(2): 149-52.

96.San Martín JA, Juarros Muiño F, Diéguez M. Prótesis híbrida en pacientes con edentulismo total maxilar o mandibular. Gaceta Dental 2012; 232: 104-17.

97.Lindquist LW, Rockler B, Carlsson GE. Bone resorption around fixtures in edentulous patients treated with mandibular fixed tissue-integrated prostheses. J Prosthet Dent 1988; 59(1): 59-63.

98. Silness J, Loe H. Periodontal disease in pregnancy II. Correlation between oral hygiene and periodontal condition. Acta Odontol Scand 1964; 22: 121-35.

99. Nissan J, Narobai D, Gross O, Ghelfan O, Chaushu G. Long-term outcome of cemented versus screw-retained implant-supported partial restorations. Int J Oral Maxillofac Implants 2011; 26(5): 1102-7.

100. Van Steenberghe D. Outcomes and Their Measurement in Clinical Trials of endosseous Oral Implants. Ann Periodontol 1997; 2:291-298.

Page 103: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

104

101. antigo 165. Roos, Johan; Sennerby, Lars; Lekholm, Ulf; Jemt, Torsten; Gröndahl, Kerstin; Albrektsson, Tomas.A Qualitative and Quantitative Method for Evaluating Implant Success: A 5-Year Retrospective Analysis of the Brånemark Implant. International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 1997, Vol. 12 Issue 4, Special section p1-20. 20p. 1 Diagram, 11 Charts.

102.Andreiotelli M, Att W, Strub JR. Prosthodontic complications with implant overdentures: a systematic literature review. Int J Prosthodont 2010; 23(3): 195- 203

103. Brägger U, Karoussis I, Persson R, Pjetursson B, Salvi G, Lang N. Technical and biological complications/failures with single crowns and fixed partial dentures on implants: a 10-year prospective cohort study. Clin Oral Implants Res 2005; 16(3): 326-34.

104.Goodacre CJ, Bernal G, Rungcharassaeng K, Kan JY. Clinical complications with implants and implant prostheses. J Prosthet Dent 2003; 90(2): 121-32.

105. Zani SR, Rivaldo EG, Frasca LC, Caye LF. Oral health impact profile and prosthetic condition in edentulous patients rehabilitated with implant-supported overdentures and fixed prostheses. J Oral Sci 2009; 51(4): 535-43.

106. Preamble to the Constitution of the World Health Organization as adopted by the International Health Conference, New York, 19-22 June, 1946; signed on 22 July 1946 by the representatives of 61 States (Official Records of the World Health Organization, no. 2, p. 100) and entered into force on 7 April 1948. 107. Carlsson GE, Kronström M, de Baat C, Cune M, Davis D, Garefis P, Heo SJ, Jokstad A, Matsuura M, Närhi T, Ow R, Pissiotis A, Sato H, Zarb GA. A survey of the use of mandibular implant overdentures in 10 countries. Int J Prosthodont 2004; 17(2): 211-7.

108.Reisine ST, Fertig J, Weber J, Leder S. Impact of dental conditions on patients’ quality of life. Community Dent Oral Epidemiol 1989; 17:7-10 109. Preciado A, Del Río J, Suárez-García MJ, Montero J, Lynch CD, Castillo-Oyagüe R. Differences in impact of patient and prosthetic characteristics on oral health- related quality of life among implant-retained overdenture wearers. J Dent 2012; 40(10): 857-65.

110. Van Steenberghe D. The impact of osseointegrated prostheses on treatment planning in oral rehabilitation. En Albrektsson T, Zarb GA. The Brånemark osseointegrated implant. 1a ed. Chicago: Quintessence; 1989.

111. Badoux A, Mendelsohn GA. Subjective well-being in French and American samples: scale development and comparative data. Qual Life Res 1993; 3(6): 395- 401.

Page 104: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

105

112. Feine JS, Dufresne E, Boudrias P, Lund JP. Outcome assessment of implant- supported prostheses. J Prosthet Dent 1998; 79(5): 575-9.

113. Rodrigues RM. Monografía Especialización en Salud de la Familia y Comunidad. Características Odontológicas de pacientes diabéticos atendidos en Centro de Salud del Distrito Federal. ESCS. 2009; 50p.

114.Organización Mundial de la Salud. Programa Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimiento activo: un marco político. Rev Esp Geriatr Gerontol 2002; 37(S2): 74-105.

115.Cardona A, Agudelo G. Cultural construction of the concept of quality of life. Rev Fac Nac Salud Pública 2005; 23(1): 79-90.

116.Nuca C, Amariei C, Rusu DL, Arendt C. Oral health-related quality of life evaluation. OHDMBSC 2007; 6(1): 1.

117. Study protocol for the World Health Organization Project to develop a quality of life assessment instrument (WHOQoL). Qual Life Res 1993; 2:153-9. 118. Gift HC, Atchinson KA. Oral health, health, and health-related quality of life. Med Care 1995; 33:57-77. 119. Hebling E, Pereira AC. Oral health- related quality of life: a critical appraisal of assessment tools in elderly people. Gerodontology 2007; 24:151-61. 120. Perea C. Estudio del impacto en la calidad de vida del paciente subsidiario de tratamiento prostodóntico mediante el desarrollo y la aplicación de índices específicos. Tesis Doctoral. Facultad de Odontología Universidad Complutense de Madrid. 2016

121. Locker D, Miller Y. Evaluation of subjective oral health status indicators. J Public Health Dent 1994; 54(3): 167-76.

122. Slade GD, Spencer AJ. Development and evaluation of the Oral Health Impact Profile. Community Dent Health 1994; 11(1): 3-11.

123. Montero-Martín J, Bravo-Pérez M, Albaladejo-Martínez A, Hernández-Martín LA, Rosel-Gallardo EM. Validation the oral health impact profile (OHIP-14sp) for adults in Spain. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2009; 14(1): 44-50.

124. Hebling E, Pereira AC. Oral health-related quality of life: a critical appraisal of assessment tools used in elderly people. Gerodontology 2007; 24(3): 151-61.

Page 105: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

106

125. Katsoulis J, Nikitovic SG, Spreng S, Neuhaus K, Mericske-Stern R. Prosthetic rehabilitation and treatment outcome of partially edentulous patients with severe tooth wear: 3-years results. J Dent 2011; 39(10): 662-71.

126. Locker D. Measuring oral health: a conceptual framework. Community Dent Health 1988; 5:3-18. 127.Slade GD. Derivation and validation of a short-form oral health impact profile. Community Dent Oral Epidemiol 1997; 25:284-90. 128. Allen F, Locker D. A modified short version of the oral health impact profile for assessing health-related quality of life in edentulous adults. Int J Prosthodont 2002; 15:446-50. 129. Montero J, Macedo C, López-Valverde A, Bravo M. Validation of the oral health impact profile (OHIP-20sp) for Spanish edentulous patients. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2012; 17(3): e469-76.

130. Takemae R, Uemura T, Okamoto H, Matsui T, Yoshida M, Fukazawa S, Tsuchida K, Teruya K, Tsunoda T. Changes in mental health and quality of life with dental implants as evaluated by General Health Questionnaire (GHQ) and Health Utilities Index (HUI). Environ Health Prev Med 2012; 17(6): 463-73.

131.Montero J, Castillo-Oyagüe R, Lynch CD, Albaladejo A, Castaño A. Self-perceived changes in oral health-related quality of life after receiving different types of conventional prosthetic treatments: A cohort follow-up study. J Dent 2013; 41(6): 493-503.

132. Vandeweghe S, Cosyn J, Thevissen E, Van den Berghe L, De Bruyn H. A 1-Year Prospective Study on Co-Axis® Implants Immediately Loaded with a Full Ceramic Crown. Clin Implant Dent Relat Res 2012; 14 (Suppl 1): 26-38.

133. Kriz P, Seydlova M, Dostalova T, Zdenek V, Chleborad K, Jana Z, Feberova J, Radek H. Oral health-related quality of life and dental implants — preliminary study. Cent Eur J Med 2012; 7(2): 209-15.

134. Ponsi J, Lahti S, Rissanen H, Oikarinen K. Change in subjective oral health after single dental implant treatment. Int J Oral Maxillofac Implants 2011; 26(3): 571-7.

135. Feine JS, de Grandmont P, Boudrias P, Brien N, LaMarche C, Tache R, Lund JP. Within-subject comparisons of implant-supported mandibular prostheses: choice of prosthesis. J Dent Res 1994; 73(5): 1105-11.

136. Sitzia J, Wood N. Patient satisfaction: a review of issues and concepts. Soc Sci Med 1997; 45(12): 1829-43.

Page 106: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

107

137. Consola S, Marconcini S, Giammarinaro E, Poli G L, Covani U, Barone A. Oral Health-related quality of life and clinical outcomes of immediately or delayed loaded implants in the rehabilitation of edentulous jaws: a retrospective comparative study. Minerva Stomatologica 2018 Apr 16.

138. Sargolzaie N, Moeintaghvi A, Shojaie H. Comparing the Quality of Life of Patients Requesting Dental Implants Before and After Implant. The open Dentistry Journal 2017; 11: 485 – 491.

139. Marieke A P, Arjan V, Marco S, Gerry M, Anita V. Effect of implant therapy on oral health-related quality of life (OHIP-49), health status (SF-36), and satisfaction of patients with several agenetic teeth: Prospective cohort study. Clin Implant Dent Relat Res 2018; 1-6.

140. Arun P S, Sibu S S, Saurabh K, Rabin K C. Assessing perceptions of oral health related quality of life in dental implant patients. Experience of a tertiary care center in India. Journal of Oral Biology and Craniofacial Research. Vol. 8 Issue 2, May-August 2018; 74-77.

141. Montero J, Castillo-de Oyagüe R, Albaladejo A. Curricula for the teaching of complete dentures in Spanish and Portuguese dental schools. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2013; 18(1): e106-14.

142. Bravo M, Cortés J, Casals E, Llena C, Almerich-Silla JM, Cuenca E. Basic oral health goals for Spain 2015/2020. Int Dent J 2009; 59(2): 78-82.

143. Carlsson GE, Omar R. The future of complete dentures in oral rehabilitation. A critical review. J Oral Rehabil 2010; 37(2): 143-56.

144. Van Steenberghe D. The impact of osseointegrated prostheses on treatment planning in oral rehabilitation. En Albrektsson T, Zarb GA. The Brånemark osseointegrated implant. 1a ed. Chicago: Quintessence; 1989.

145. Feine JS, Dufresne E, Boudrias P, Lund JP. Outcome assessment of implant- supported prostheses. J Prosthet Dent 1998; 79(5): 575-9.

146. de Paula C. M. Calidad de Vida Oral y Habilidad Masticatoria en pacientes portadores de implanto-prótesis totales. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca. 2015. 128p. 147. Vahidi F et al. Complications associated with implant-retained removable prostheses. Dent Clin North Am. 2015 jan;59(1) 201-26 148. Limmer B et al. Complications and patient-centered outcomes with an implant-supported monolithic zirconia fixed dental prosthesis: 1-year results J Prosthodont. 2014 Jun; 23(4): 267-75 149. Goodacre CJ et al. Clinical complications with implants and implant prostheses. J Prosthet Dent. 2003 Aug.; 90(2): 121-32.

Page 107: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

108

150. Allen F, Locker D. A modified short version of the oral health impact profile for assessing health-related quality of life in edentulous adults. Int J Prosthodont 2002; 15: 446-50. 151. Albrektsson T, Zarb G, Worthington P, Eriksson A R. The Long-Term Efficacy of Currently Used Dental Implants: A Review and Proposed Criteria of Success Int J Oral Maxilofac Implants 1986 Summer;1 (1): 11-25.

152. Misch CE, Meffert R. Escala de calidad de salud del implante: evaluación clínica de la continuidad salud enfermedad. En: Misch CE. Prótesis dental sobre implantes. Madrid: Elsevier España; 2006. p.596-603.

153. Guzmán S. M. Criterios de éxito y fracaso en implantes dentales osteointegrados. Acta Odontontologica Venezuelana vol. 51 nº 2, 2013 Revisones Bibliográfica

154. Grover M. et al. OHRQoL, masticatory performance and crestal bone loss with single-implant, magnet-retained mandibular overdentures with conventional and shortened dental arch. Clin Oral Implants Res. 2014

155. Schimmel M, Memedi K, Parga T, Katsoulis J, Müller F. Masticatory Performance and Maximum Bite and Lip Force Depend on the Type of Prosthesis. Int J Prosthodont. 2017 November/December;30(6):565–572. 156.van der Bilt A. Assessment of mastication with implications for oral rehabilitation: a review. J Oral Rehabil. 2011 Oct;38(10):754-80

157. Thoma DS, Naenni N, Figuero E, Hämmerle CHF, Schwarz F, Jung RE, Sanz-Sánchez I. Effects of soft tissue augmentation procedures on peri-implant health or disease: A systematic review and meta-analysis. Clin Oral Implants Res. 2018 Mar;29 Suppl 15:32-49.

158. Jensen AT, Jensen SS, Worsaae N. Complications related to bone augmentation procedures of localized defects in the alveolar ridge. A retrospective clinical study. Oral Maxillofac Surg. 2016 Jun;20(2):115-22.

159. Genuth S, Alberti K, Bennett P, Buse J, Defronzo R, Kahn R, Kitzmiller J, Knowler W, Lebovitz H, Lernmark A, Nathan D, Palmer J, Rizza R, Saudek C, Shaw J, Steffes M, Stern M, Tuomilehto J, Zimmet P. (2003), Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Follow-up report on the diagnosis of diabetes mellitus. Diabetes Care. Nov;26(11):3160-7. Review

160. Fiorellini J & Nevins M. (2000) Dental implants considerations in the diabetic patient. Periodontology 2000; 23:73-77.

Page 108: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

109

161. Fundación para la diabetes. Situación actual de la diabetes en España. Estudio [email protected] 2011.

162. Mellado A., Ferrer J., Herrera A., Labaig C., (2007) Effects of diabetes of the osseointegration of dental implants. Med Oral Patol Oral Cir Bucal;12: E38-43

163. Mombelli A, Cionca N. (2006) Systemic diseases affecting osseointegration therapy. Clinical Oral Implants Research;17: 97–103.

164.Van Steemberghe D, Quirynen M, Molly L & Jacobs R. (2003) Impact systemic diseases and medications on osseointegration. Periodontology 2000; 33:163- 171.

165. Christoph H, Hammerle F & Glauser R. (2004) Clinical evaluation of dental implant treatment. Periodontology 2000; 34:230-239.

166. Fiorellini J & Nevins M. (2000) Dental implants considerations in the diabetic patient. Periodontology 2000; 23:73-77.

167.LekholmU,ZarbA.Patientselectionandpreparationin:BranemarkPI,Zarb G A, Albrektson T, editors. Tissue-integrated prostheses. Osteointedentistry.Chicago:Quintessencebooks,1985:199-211.

168. Tsolaki I., Madianos P., Vrotsos J., (2009) Outcomes of dental implants in osteoporotic patients. A literature reviews. J Prosthodont. Jun;18(4):309-23

169.Proctor R, Kumar N, Stein A, Moles D, Porter S. (2005) Oral and dental aspects of chronic renal failure. J Dent Res; 84: 199-208.

170. Greenwood M, Meechan J, Bryant D. (2003) General medicine and surgery for dental practitioners Part 7. Br Dent J; 195: 181-184.

171. Jover A, Bagán J, Jiménez Y, Poveda R. (2008) Dental management in renal failure: patients on dialysis. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. Jul 1;13(7): E419-26.

172. Frankenthal S., Nakhoul F., Machtei E., Greem J, Ardekian L, Laufer D, Peled M. (2002), The effect of secondary hyperparathyroidism and hemodialysis therapy on alveolar bone and periodontium. J Clin Periodontol; 29: 479-483.

Page 109: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

110

173. Kalyvas D, Tosios K, Leventis M, Tsiklakis K, Angelopoulos A. (2004) Localized jaw enlargement in renal osteodystrophy: report of a case and review of the literature. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod; 97: 68-74.

174. Nandan RK, Sivapathasundharam B, Sivakumar G. (2005), Oral manifestations and analysis of salivary and blood urea levels of patients undergoing haemo dialysis and kidney transplant. Indian J Dent Res. Jul-Sep;16(3):77- 82.

175. Summers S, Tilakaratne W, Fortune F, Ashman N. (2007), Renal disease and the mouth. Am J Med. Jul;120(7):568-73.

176. Crawford B. (2003), Implant installation in the smoking patient. Periodontology 2000; 33:185-193.

177. Hinode D, Tanabe S, Yokoyama M, Fujisawa K, Yamauchi E, Miyamoto Y. Influence of smoking on osseointegrated implant failure: a meta-analysis Clinical Oral Implants Research 2006;17: 473–478.

178. Klokkevold P & Han T. (2007), How do smoking, diabetes, and periodontitis affect outcomes of implant treatment? International J Oral and Maxillofacial Implants;22(suppl):173-202.

179. Tamez J. E., Zilli F. N., Fandiño L. A., Guizar J. M. Factores relacionados con el éxito o el fracaso de los implantes dentales colocados en la especialidad de Prostodoncia e Implantología en la Universidad de La Salle Bajío. Rev Esp de cir Oral y Maxilofac Vol. 39 issue 2, April June 2017; 63-71 180. Zitzmann, NU & Berglundh, T (2008) Definition and prevalence of peri-implant diseases. J Clin Periodontol 35, 286-291. 181.LindheJetal.PeriodondontologíaClínicaeImplantología6ºed.TomoIEditorialMédicaPanamericana584p2017182.Quirynen M & Bollen CM (1995). The influence of surface roughness and surface-free energy on supra- and subgingival plaque formation in man. A review of the literature. J Clin Periodontol 22: 1-14 183. Quirynen M, Papaioannou W & van Steenbergen TJM (1996). Intraoral transmission and the colonization of oral hard surfaces. J Periodontol 67, 986-993. 184. Quirynen M, Vogels R, Peeters W, van Steenberghe D, Naert I & Haffajee (2006) A. Dynamics of initial subgingival colonization of 'pristine' peri-implant pockets. Clin Oral Implants Res 17:25-37.

Page 110: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

111

185.Binon PP, Weir DJ & Marshall SJ (1992). Surface analysis of an original Branemark implant and three related clones. Int J Oral Maxillofac Implants: 7, 168-175. 186. Lindquist LW, Carlsson GE & Jemt T (1988). Association between marginal bone loss around osseointegrated mandibular implants and smoking habits: a 10-year follow-up study. J Dent Res 76, 1667-1674. 187. Wennerberg A& Albrektsson T (2010). On implant surfaces: a review of current knowledge and opinions. Int J Oral Maxillofac Implants 25: 63-74.

188. Lekholm U, Adell R, Branemark P-I, Eriksson B, Rockler B, Lindvall AM, Yoneyama T. Marginal tissue reactions at osseointegrated titanium fixtures. A cross-sectional retrospective study. Int J Oral Maxillofac Implants 1986; 15:53-61.

189. Op D, Opdebeeck H, van Steenberghe D, Quirynen M., (2003) Age as compromising factor for implant insertion. Periodontology 2000: 33;172-184

190. Garg A. (2002) Success of Dental Implants in the Geriatric Patient. Dental Implantology Update; 13:25-32.

191. Göthberg C., Gröndahl K, Omar O, Thomsen P, Slotte C. Bone and soft tissue outcomes, risk factors, and complications of implant-supported prostheses: 5-Years RCT with different abutment types and loading protocols. Clinical Implant Dentistry & Related Research. Jun 2018, Vol. 20 Issue 3, p313-321. 9p. 192. Neves J, Nobre M A, Oliveira P, Martins dos Santos J, Malo P. Risk Factors for Implant Failure and Peri-Implant Pathology in Systemic Compromised Patients. Journal of Prosthodontics. Jun 2018, Vol. 27 Issue 5, p409-415. 7p. 193. Sánches-Siles M, Ballester-Ferrands F, Salazar-Sánchez N, Gómez-Garcia F J, Moraleja-Ruiz R, Camacho-Alonso F. Long-term evaluation of quality of life and satisfaction between implant bar overdentures and conventional complete dentures: A 23 years retrospective study. Clinical Implant Dentistry & Related Research. Apr2018, Vol. 20 Issue 2, p208-214. 7p.

194. Li Zhang, Chunxiao Lyu, Zhenzhen Shang, Aidi Niu, Xing Liang Quality of Life of Implant-Supported Overdenture and Conventional Complete Li Denture in Restoring the Edentulous Mandible: A Systematic Review. Implant Dentistry. Dec2017, Vol. 26 Issue 6, p945-950. 6p. 195. Yukumi Kanehira, Korenori Arai, Toshiki Kanehira, Keina Nagahisa, Shunsuke Baba Oral health-related quality of life in patients with implant

Page 111: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

112

treatment. Journal of Advanced Prosthodontics. Dec2017, Vol. 9 Issue 6, p476-481. 6p.

196. de Mello, J.S., Faot, F., Correa, G., Chagas Júnior, O.L. Success rate and complications associated with dental implants in the incisive canal region: a systematic review. International Journal of Oral & Maxillofacial Surgery. Dec 2017, Vol. 46 Issue 12, p1584-1591. 8p.

Page 112: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

113

11.ANEXOS

Page 113: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

114

11. ANEXOS

11.1. ANEXO I – Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTOINFORMADOPARAADULTOSFactoresderiesgoenimplantoprótesis

Yo(NombreApellidos)__________________________________________________________________

Hepodidohacerpreguntassobreelestudio.Herecibidosuficienteinformaciónsobreelestudio.Heleídolahojadeinformaciónquesemehaentregado.HehabladoconlainvestigadoraRITADECÁSSIAMEIRELSRODRIGUESComprendoquemiparticipaciónesvoluntaria.Comprendoquepuedoretirarmedelestudio.1ºCuandoquiera.2ºSintenerquedarexplicaciones.3ºSinquetenganingunarepercusiónnegativaAceptovoluntariamenteparticiparenelProyectoyautorizoelusodetodalainformaciónobtenida.Entiendoquerecibiréunacopiafirmadadeesteconsentimientoinformado.

_____________________________________________________________________Firmadel/laparticipanteFecha____________________________________________________________________NombreyFirmadel/lainvestigador/aFecha

Page 114: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

115

11.2.ANEXOII–Fichaderecogidadedatos

FICHADERECOGIDADEDATOS

1.PACIENTENº___________CLÍNICA:_____________________________________________________2.RAZA:()Blanca()Negra()Indígena()Amarilla()Otros____________________________________________________________________3.EDAD:__________LUGARDENACIMIENTO:_________________________________________4.SEXO:()Hombre()Mujer5.NIVELFORMATIVO:

• EstudiosBásicos()• Instituto()• Universidad()• Otros()___________________________________

6..ATIVIDADLABORAL:()No,()Si,Cual?___________________________

Facultad de Medicina Departamento de Cirugía Doctorado en Cirugía y Odontoestomatologia Factores de riesgo en Implantoprótesis

Page 115: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

116

7.HÁBITOSODONTOSALUDABLES7.1.FRECUENCIADECEPILLADO()2-3vecesaldía()1vezaldía()algunavezalasemana()menosde1vezalasemana

7.2.TIPODECEPILLO

()ManualSuave

()ManualMedia

()ManualDura

()MecánicaSuave

()MecánicaMedia

7.3.USODEHILODENTALOCINTADENTAL

()1vezaldía

()1vezporsemana

()Asveces

()Nunca

7.4.USODECOLUTÓRIO

()1vezaldía

()1vezporsemana

()Asveces

()Nunca

Page 116: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

117

7.5.CONSULTAODONTOLÓGICA()conregularidad.()solamententecuandotengounproblema.8.HISTORIADESALUDGENERAL:8.1.CARDIOPATIAS()NO()SÍ____________________________________________8.1.1.PRESIÓNARTERIAL:()NORMAL()HIPERTENSO()HIPOTENSO8.2.ALERGIAS:NO()SÍ()_____________________________________________________8.3.OSTEOPOROSIS:()NO()SÍ,¿DesdeCuando?____________________________8.4.PROBLEMASCICATRICIALES:()NO()SÍ,¿DesdeCuando?______________________________________________________________________________________________________8.5.ENFERMIDADESDELMETABOLISMOÓSEO:_________________________________________________________________________________________________________________________8.6.DIABETES:NO()SÍ()TIPO:_____________________________________________8.7.TABACO:NUNCA()SÍ,ENELPASADO()_______________________________SÍ,ENELPRESENTE()__________________________________________8.8.ALCOHOL:NO()SÍ,SOCIAL()SÍ,USODIÁRIO()8.9.OTRASPATOLOGÍASDEINTERÉSSISSISTEMICO____________________________8.10MEDICINASYDOSISACTUALES:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 117: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

118

9.HISTORIADELASALUDDENTARIA9.1.Estadoprotético(LASUMASERÁ32)9.1.1.Númerodedientespresentesfijos(naturalesoartificiales):____________________________________________________________________________9.1.2.Númerodedientessustituidosporprótesisacrílicaremovible:_____________________________________________________________________________ 9.1.3.Númerodedientesausentesynoreemplazados:_____________________________________________________________________________9.1.4.Tipodeprótesismaxilar(fijosnaturalesoartificiales):______________________________________________________________________________9.2.Númerodeunidadesoclusalesentredientesfijos(0-10):____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________9.3Númerodeunidadesestéticas(decaninoacaninofijos)(0-6):______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________10.TIPOSDEPRÓTESISTipo de prótesis realizada: Maxilar: Extensión Soporte Biomecánica

TOTAL Sobre dientes

FIJA

PARCIAL Sobre implantes

REMOVIBLE

UNITARIA Sobre mucosa

MIXTA

Mandíbula Extensión Soporte Biomecánica TOTAL Sobre

dientes FIJA

PARCIAL Sobre implantes

REMOVIBLE

UNITARIA Sobre mucosa

MIXTA

Page 118: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

119

10.1.IMPLANTES–HistóriaClínica:

10.2.IMPLANTES–Estadoactual

Tipo de cirugía implantológica realizada: Posición Implante MAXILA

Size (diámetro/Longitud/Marca)

Tipo de Hueso (Estabilidad primaria)

Unitario/Ferulizado Técnicas regenerativas concomitantes

Tiempo sin Carga (meses)

Tiempo en función (meses)

Material protésico

Atornillada/Cementada

#

#

#

#

#

#

#

Posición Implante MANDÍBULA

Size (diámetro/Longitud/Marca)

Tipo de Hueso (Estabilidad primaria)

Unitario/Ferulizado Técnicas regenerativas concomitantes

Tiempo sin Carga (meses)

Tiempo en función (meses)

Material protésico (Titanio/Cro-Co/Híbrida…)

Atornillada/Cementada

#

#

#

#

#

#

Posición Implante MAXILA

Máxima Profundidad Sondaje (mm)

Pérdida ósea Rx (número) Sangrado o Supuración

Complicaciones protésicas (Aflojamiento prótesis)

Movilidad (sí/no) Pérdida (sí/no)

Dolor (grado 0-10)

#

#

#

#

#

#

#

Posición Implante MANDÍBULA

Máxima Profundidad Sondaje (mm)

Pérdida ósea Rx (número) Sangrado o Supuración

Complicaciones protésicas (Aflojamiento prótesis)

Movilidad (sí/no) Pérdida (sí/no)

Dolor (grado 0-10)

#

#

#

#

#

#

#

Page 119: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

120

PERCEPCIÓNDELPACIENTESATISFACCIÓN¿De0a10quépuntuaciónledaríaasubocaentérminosdesatisfacciónglobal?

¿De0a10quépuntuaciónledaríaasubocaentérminosdesatisfacciónconlaestética?

¿De0a10quépuntuaciónledaríaasubocaentérminosdesatisfacciónmasticatoria?

¿Percibeustedlanecesidaddealgúntratamientoensuboca?SÍ/NOHabilidadmasticatoriaLeacke Index: ¿Con que dificultad usted podía comer los siguientes alimentos?: Ninguna Poca Mucha Zanahoria fresca Lechuga fresca o ensaladas Filetes, chuletas Verduras o legumbres cocidas Una manzana fresca sin cortarla

SATISFECHOS

NULASATISFACCIÓN PLENASATISFACCIÓN

0 10

NEUTRAL

5INSATISFECHOS

SATISFECHOS

NULASATISFACCIÓN PLENASATISFACCIÓN

0 10

NEUTRAL

5INSATISFECHOS

SATISFECHOS

NULASATISFACCIÓN PLENASATISFACCIÓN

0 10

NEUTRAL

5INSATISFECHOS

Page 120: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

121

OHIP-14POST-1ORALHEALTHIMPACTPROFILE-14(1MES-POST)

A raíz del tratamiento protésico recibido, responda con qué frecuencia su boca, dientes o dentaduras le han generado las siguientes situaciones: SITUACIONES Nunca Rara

vez Ocasionalmente

Bastantes veces

Muchas veces

1 Problemas al pronunciar correctamente

2 Sensación de mal sabor

3 Sensación de molestia o dolor

4 Incomodidad a la hora de comer

5 Timidez

6 Preocupación

7 Insatisfacción con la alimentación que lleva

8 Interrupción de comidas

9 Tensión o ansiedad

10 Vergüenza o lástima

11 Susceptibilidad/Irritabilidad con los demás

12 Alteración de sus tareas/ocupaciones habituales

13 Sensación de tener una vida menos satisfactoria

14 Totalmente incapaz de llevar una vida normal

Page 121: TESIS DOCTORAL SALAMANCA FIM

122