tesis de magÍster - home page - instituto...

59
DOCUMENTO DE TRABAJO Instituto de Economía TESIS de MAGÍSTER INSTITUTO DE ECONOMÍA www.economia.puc.cl Los Incentivos a Denunciar un Crimen: Una Mirada Empírica a la Reforma Procesal Penal de Chile Nicolás Rojas Souyet. 2010

Upload: hoangliem

Post on 14-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

D O C U M E N T O D E T R A B A J O

Instituto de EconomíaTESIS d

e MA

GÍSTER

I N S T I T U T O D E E C O N O M Í A

w w w . e c o n o m i a . p u c . c l

Los Incentivos a Denunciar un Crimen:Una Mirada Empírica a la Reforma Procesal Penal de Chile

Nicolás Rojas Souyet.

2010

Page 2: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

Los Incentivos a Denunciar un Crimen: Una Mirada Empírica a la Reforma

Procesal Penal de Chile

Nicolás Rojas Souyet1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Agosto 2010

Resumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal Penal modificó

los incentivos a denunciar crímenes. Utilizando la encuesta de victimización ENUSC 2003 y

2005, se estudia el impacto de la Reforma Procesal Penal en la probabilidad de denuncia de las

víctimas a partir de una metodología de diferencias en diferencias y de un modelo probit. El

marco teórico desarrollado sugiere tres hipótesis sobre el efecto de la Reforma Procesal Penal:

la probabilidad que una víctima denuncie un delito pudo haber aumentado a causa de la mayor

rapidez y tasa de condena del nuevo sistema, disminuido debido a castigos más blandos o pudo

haberse mantenido inalterada ya que ambos efectos se cancelan. Los resultados de la

investigación muestran que, al contrario de lo que sugerían otros autores, la Reforma Procesal

Penal no tuvo efecto en la probabilidad de denunciar. Otro resultado de esta investigación es

que en el caso de robo con fuerza a la vivienda, los hogares de estrato socio-económico más

bajo denuncian menos que el resto, siendo además los que tienen una mayor probabilidad de

sufrir este tipo de delito.

1 Tesis de Magister en Economía mención Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se agradece a los profesores de la comisión de Tesis Klaus Schimdt-Hebbel, Matías Tapia y Francisco Gallego por sus comentarios y sugerencias. También se agradece a Edith Ramírez de la fundación Paz Ciudadana por su

valiosa ayuda para entender de qué trata la Reforma Procesal. De la misma forma, se agradece encarecidamente a Emiliano Oteiza y Jorge Gallardo de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior por contestar acabadamente cada una de mis preguntas acerca de la encuesta ENUSC. Finalmente, esta tesis no podría haber sido escrita sin el apoyo y los comentarios de María Elena Souyet, Sebastián Rojas, Guillermo Marshall, Felipe González, Cristián Dagnino, Ignacio Cuesta, Cristián Larroulet y el profesor Víctor Lima. Se agradece mucho su ayuda. Todos los errores y omisiones de este trabajo son de mi responsabilidad. Cualquier comentario o sugerencia es bienvenida al correo electrónico [email protected].

Page 3: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

1

Contenido

I- Introducción:......................................................................................................................................................... 2

II- Revisión de la Literatura .................................................................................................................................... 3

III- La Reforma Procesal Penal.............................................................................................................................. 6

IV- Marco Teórico .................................................................................................................................................11

IV.1 – La decisión de denunciar un delito .....................................................................................................11

IV.2 Incentivos a denunciar y la Reforma Procesal Penal ..........................................................................16

IV.2.1 – Elementos de la Reforma Procesal que incentivan a denunciar.............................................17

IV.1.1 – Elementos de la Reforma Procesal que desincentivan a denunciar .......................................17

V- Metodología Empírica......................................................................................................................................18

V.1 – Modelo Econométrico y Método de Estimación ..............................................................................18

V.1.1- Descripción General de los Modelos de Probabilidad ....................................................................18

V.1.2 Modelo de Probabilidad Lineal y Estimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios ....................19

V.1.2 Modelo No-Lineal y Estimación Probit ..............................................................................................20

V.1 – Estrategia de Identificación ...................................................................................................................22

V.3- Fechas de implementación Encuesta vs Reforma ...............................................................................23

VI- Datos .................................................................................................................................................................23

VII- Resultados .......................................................................................................................................................33

VII.1 – Estimaciones.........................................................................................................................................33

VII.1.1- Robo con Fuerza a la Vivienda ....................................................................................................33

VII.1.1- Robo con Violencia o Intimidación ............................................................................................36

VII.2 – El efecto de la Reforma Procesal en la Probabilidad de Denunciar un Delito ..........................40

VII.3 – Ejercicio de Robustez .........................................................................................................................42

VII.3.1- Otros Delitos ..................................................................................................................................42

VII.4- Errores Estándares ................................................................................................................................43

VIII- Conclusiones .................................................................................................................................................43

IX-Bibliografía ........................................................................................................................................................45

X- Anexo..................................................................................................................................................................48

Page 4: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

2

I- Introducción:

La Reforma Procesal Penal es la transformación más grande del sistema judicial chileno en el

último tiempo. El Código Procesal Penal de 1907, que normaba la actividad de los tribunales

durante el proceso de enjuiciamiento criminal, fue finalmente reformulado en todo el país entre

el 2000 y el 2005. El cambio del sistema judicial es de tal magnitud, que la participación del

presupuesto asignado al poder judicial2 respecto del presupuesto público, cambió de 0.8% en 1999

a un 2% estimado en el 2005 (Vera(2004).) La Reforma agilizó el procedimiento judicial y aumentó

la cantidad de sentencias condenatorias. Por otro lado, las sentencias de algunos delitos se

acortaron y el procedimiento expuso a las víctimas al público.

Estas características sugieren que la Reforma Procesal Penal pudo haber afectado las denuncias de

de tres maneras distintas. Por lo tanto, este trabajo tiene tres hipótesis diferentes. La primera

hipótesis es que la probabilidad que un hogar victimizado denuncie aumenta porque los hogares

valoran más la efectividad del nuevo proceso a pesar de los menores castigos. La segunda

hipótesis es que la probabilidad que un hogar victimizado denuncie disminuye porque los

beneficios de denunciar caen, producto de la menor severidad de los castigos, opacando la rapidez

y las mayores tasas de condena. Por último, la tercera hipótesis es que la probabilidad que un

hogar victimizado denuncie no cambia porque el menor nivel de castigo disminuye los beneficios

de denunciar pero es compensado por la mayor rapidez del nuevo procedimiento.

Entender si la Reforma Procesal Penal afectó la probabilidad que una víctima denuncie, y en

consiguiente, la cantidad de delitos no denunciados (o cifra negra de la delincuencia) es

interesante por tres motivos. En primer lugar, hay investigaciones que, sin pretender evaluar el

efecto de la Reforma Procesal Penal en la delincuencia, observan un aumento de las denuncias

asociado a la Reforma. Sus autores mencionan que este resultado no debe ser interpretado como

un aumento en la criminalidad sino como un aumento en la cantidad de delitos denunciados y por

lo tanto, una caída en la cifra negra. Ansoleaga(2006) advierte que, después de la Reforma,

probablemente las víctimas confían más en el sistema judicial y por eso denuncian más. Por otra

parte, Vergara(2009) sugiere que la Reforma hace que para las víctimas sea más fácil denunciar, lo

que las lleva a denunciar más. Luego, este trabajo permitiría ayudar a esclarecer si esto

efectivamente es cierto o no. ¿Hay más crímenes o los crímenes son más denunciados después de

la Reforma Procesal?

En segundo lugar, gran parte de los países de América Latina están implementando Reformas a su

sistema procesal como por ejemplo: Guatemala (1994), Costa Rica y la Provincia de Buenos Aires

(Argentina) (1998); El Salvador, Paraguay y Venezuela (1999); Bolivia y Ecuador (2001); Honduras

2 El gasto público en el poder judicial es lo que gasta el sistema público en Tribunales de Justicia.

Page 5: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

3

y Nicaragua (2002); Colombia (2005) y República Dominicana (2006); Perú3 y Provincia de Chubut

(Argentina) (2007); y el Estado de Chihuahua (México). Por lo tanto, esta investigación ayudaría a

entender si eventuales cambios en la tasa de crimen, después de una Reforma Procesal, podrían

corresponder a un cambio en la criminalidad o serían un artefacto del cambio en el

comportamiento de los denunciantes que achica la cifra negra.

Por último, el estudio del comportamiento de las víctimas de los delitos es interesante en sí

mismo. Gottfredson y Hindelang (1976) señalan que finalmente las víctimas son “los guardianes

del sistema judicial” ya que gran parte del trabajo que pueda hacer la justicia, depende de la

voluntad de las víctimas por llevar adelante el proceso judicial correspondiente.

Para testear la hipótesis antes mencionada se utilizarán datos de victimización de la Encuesta

Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) de los años 2003 y 2005. El objetivo es

construir un análisis empírico, basado en un modelo teórico, sobre los efectos de la Reforma

Procesal Penal en los incentivos a denunciar. Los delitos que se analizan corresponden solamente

a delitos urbanos de mayor connotación social. El método de estimación utilizado en este estudio

es una estimación de diferencias y diferencias y una estimación probit. Como grupo de

tratamiento se considerarán las regiones que implementaron la Reforma Procesal Penal en

penúltimo lugar, es decir, las regiones V, VI, VIII y X. El grupo de control será la Región

Metropolitana que implementó la Reforma en último lugar.

La estructura del resto de este trabajo es la siguiente: en la próxima sección se hará una breve

revisión de la casi inexistente literatura económica sobre la denuncia criminal, para luego, en la

tercera sección explicar los aspectos de la Reforma que potencialmente afectan los incentivos a

denunciar. En la cuarta sección se construirá un modelo teórico que permite entender cómo las

características descritas en la tercera sección afectan la decisión de denunciar. En la quinta

sección, se explicará la estrategia empírica que permitirá estimar el impacto de la reforma en el

sub reporte. Luego, en la sexta sección se describirán los datos que se utilizarán posteriormente

en la séptima sección, donde se explicaran los resultados de las estimaciones. Finalmente, se

discuten los resultados en la octava y última sección.

II- Revisión de la Literatura

El origen de la investigación sobre economía del crimen se remonta a fines de los años 60

con el trabajo de Becker (1968). Desde entonces, la investigación económica se ha centrado

esencialmente en el comportamiento del criminal y en las formas de detenerlo. De esta forma,

prácticamente no existen trabajos económicos sobre el comportamiento de las víctimas. Este

eventual vacío en la literatura, se puede comprobar en la revisión de la economía del crimen de

Freeman (1999). Abordar esta dimensión del crimen, que no ha sido mayormente considerada en

3 Las Reformas en Colombia y Perú fueron implementadas de manera gradual al igual que en Chile. La fecha

por lo tanto no es exacta.

Page 6: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

4

la literatura económica, puede ser constituir un aporte si se piensa que el comportamiento de las

víctimas es una pieza clave para iniciar y desarrollar un proceso judicial adecuado.

El único artículo económico que se ha podido encontrar acerca de las denuncias criminales es el

trabajo empírico sobre Chile, realizado por Benavente y Cortés (2006). Estos autores establecen

que las denuncias criminales pueden ser guiadas por un análisis costo-beneficio. Luego, hacen una

estimación de la probabilidad de denunciar utilizando datos de victimización de la CASEN 1996 con

un modelo biprobit. La primera ecuación del modelo estima la probabilidad de ser víctima de un

delito, y la segunda ecuación la probabilidad de denunciar.

Benavente y Cortés mencionan dos beneficios y dos costos que son importantes para la víctima:

por un lado los beneficios de denunciar, son la posibilidad de recuperar lo robado y el deseo de

justicia. Por otro lado, los costos de denunciar son el costo en tiempo y transporte y el costo de

oportunidad de no cobrar el seguro. Luego, los autores establecen que todos estos costos y

beneficios son determinados por características socio-demográficas de los hogares. Ellos

solamente explicitan los costos y beneficios que se pueden identificar usando la variable ingreso.

Las personas con mayor ingreso tienen un mayor costo de oportunidad del tiempo, por lo que

deberían denunciar menos. Pero, por otra parte, los hogares con mayor ingreso pueden acceder a

seguros contra robo que los incentivan a cobrar el seguro cuando son victimizados y denunciar

más. Los resultados de la ecuación de denuncia indican que a mayor ingreso de la persona, mayor

es la probabilidad de denunciar. Por lo tanto, ellos argumentan que no encuentran evidencia de

que un mayor costo de oportunidad del tiempo implique más denuncia. La desconexión entre los

argumentos teóricos del trabajo y el resto de las variables empíricas utilizadas no permite

interpretar ningún otro resultado. Los otros resultados del trabajo son que a mayor educación y

mayor ingreso de la comuna, mayor es la probabilidad que la víctima denuncie. Los hombres son

más susceptibles a denunciar que las mujeres. Pertenecer a una zona rural o urbana es irrelevante

en la probabilidad de denunciar. Pero, ¿Por qué más educación aumenta la probabilidad de

denuncia? ¿Por qué los hombres denuncian más que las mujeres? ¿Cuáles son los incentivos

económicos detrás de estos resultados?

Cabe destacar que no hay ninguna discusión sobre problemas de endogeneidad que podrían

sesgar la estimación de los parámetros. Por ejemplo, eventualmente a las personas con mayores

ingresos le roban objetos que son más valorados por la víctima comparado con las personas de

menores ingresos. Luego, las víctimas de mayor ingreso denuncian más, en parte porque les

resulta más beneficioso recuperar lo robado. En consiguiente, el ingreso no mediría el costo de

oportunidad del tiempo y el coeficiente estaría sobre estimado. En la ecuación de vulnerabilidad,

ellos encuentran que más educación, más edad, más ingresos, y más ingresos de la comuna, están

asociados a una mayor victimización. Así mismo es más probable que los hombres y los habitantes

de zonas urbanas sean víctima de un delito y menos probable cuando hay más carabineros. Al

igual que en la ecuación de denuncia, no se discute la endogeneidad de la estimación. El

coeficiente negativo de la cantidad de carabineros por comuna en la ecuación de vulnerabilidad,

no necesariamente estima el efecto disuasivo de las fuerzas policiales. Es probable que las

autoridades asignen más carabineros a lugares donde hay más crimen por lo que el coeficiente de

Page 7: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

5

esa ecuación está subestimado y no representa el verdadero efecto disuasivo de los carabineros

(Levitt (2002), Di Tella y Schargrodsky (2004)). Un eventual aporte de este trabajo es el de

intentar medir un efecto causal asociado a la implementación de un programa de manera de

evitar problemas de endogeneidad que sesgan la estimación.

Finalmente, un último aspecto que es importante destacar sobre Benavente y Cortes (2006) son

las características de sus datos. El módulo de victimización de la CASEN 1996 es muy distinto a los

datos de victimización en Chile y en el extranjero. Ellos muestran que las tasas de sub reporte de

la CASEN 1996 son aproximadamente de 50% para todos los delitos. Esto es igualmente válido

para los delitos de violación, abusos sexuales, lesiones, robo con fuerza o de vehículo o hurto.

Estas tasa de sub reporte se alejan sustancialmente de lo que muestran otras encuestas

internacionales como la NVCS en los EEUU (BJS(1995) Rand (2009)) o la ENUSC en Chile (INE

(2003, 2005,2006,2007,2008). En efecto, de acuerdo a las ENUSC 2003, 2005, 2007 y 20084 las

tasas de sub reporte son muy diferentes dependiendo del delito. Las tasas de sub reporte varían

desde, aproximadamente un 30% de delitos denunciados para hurtos, hasta un 90% de delitos

denunciados para el robo de autos. Lo más sorprendente de los datos de la CASEN es el caso de

los robos de auto y de los abusos sexuales. En efecto, en el caso de los abusos sexuales, es sabido

que su reporte siempre es considerablemente menor porque, entre otras cosas, el victimario

muchas veces es un conocido y por lo tanto el entrevistado evita inculparlo Skogan(1975). El robo

de vehículos motorizados representa una pérdida material importante y en general su tasa de

reporte es alta. (BJS (1995), Rand (2009)). Por lo tanto, otro potencial aporte de esta investigación

es dar a conocer, dentro de la investigación en economía, una base de datos distinta, especializada

en victimización, que es consistente con otras bases de datos de victimización en el extranjero y

que no se ha utilizado en la investigación en economía en Chile hasta el momento.

Reforma Procesal Penal y Denuncias

No existe, por el momento, ningún trabajo que trate sobre el efecto de la Reforma

Procesal Penal y la denuncia de las víctimas, o que se preocupe de la relación entre la Reforma y

la cifra negra. Sin embargo, hay algunos trabajos sobre oferta de crimen que indirectamente se

refieren al tema. En efecto, Vergara (2009) y Ansoleaga (2006) estudian distintos aspectos de la

oferta de crimen para Chile. Los dos trabajos controlan por la Reforma Procesal Penal y

encuentran un coeficiente positivo y significativo. Vergara(2009) incluso menciona que el

coeficiente es suficientemente grande para no solamente ser significativo, sino que, además ser

económicamente significativo. En una de sus estimaciones él encuentra que la Reforma está

asociada a 280 denuncias cada 100.000 habitantes.5 Ansoleaga(2006) encuentra que la Reforma

Procesal está asociada a 244 denuncias cada 100.000 habitantes.6 Vergara(2009) menciona que

4 La ENUSC 2009 no está disponible al público aún a pesar de que sea constantemente citada en los medios.

5 El resultado es muy similar en las otras estimaciones. No hay información sobre las desviaciones

estándares de la variable dependiente. El único referente para sopesar el control asociado a la Reforma Procesal es el efecto del Plan Cuadrante, tema central del trabajo. El aumento de la criminalidad asociado a la Reforma es igual a la mitad de la reducción producto del Plan Cuadrante. 6 Este resultado corresponde a una sola estimación. El resto de las estimaciones arrojan resultados similares

que varían desde 229 a 243 denuncias cada 100.000 habitantes.

Page 8: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

6

puede que la Reforma facilite las denuncisa a las víctimas y Anosleaga(2006) argumenta que este

hallazgo es coherente con que las personas tienen más confianza con el sistema judicial tras la

Reforma Procesal y por lo tanto, denuncian más. En consecuencia, en ambos casos no se

interpreta este coeficiente como un alza en la criminalidad. Beyer y Vergara (2006) no controla por

la Reforma Procesal, pero argumenta que la información disponible es consistente con que la

Reforma incentivó a las víctimas a denunciar más. Justamente, uno de los objetivos y de los

aportes de este trabajo es intentar profundizar más acerca de estas inquietudes: ¿Por qué uno

pensaría que la Reforma Procesal Penal implica más confianza de parte de las víctimas o facilita la

denuncia? ¿Por qué no? ¿Cuál es el real efecto que tuvo la Reforma? En parte, una de las ventajas

de este trabajo para contestar estas preguntas es que se utilizan datos que permiten separar la

victimización de la denuncia.

En resumen, prácticamente no existen trabajos en economía sobre la denuncia criminal. Hay

varias razones para creer que esta investigación podría eventualmente ser un aporte respecto del

único trabajo que se pudo encontrar sobre incentivos a denunciar. Tampoco existen

investigaciones sobre la relación entre la Reforma Procesal y las denuncias, aunque se ha

especulado al respecto. Luego, es interesante centrarse en las razones para entender la influencia

de la Reforma en el subreporte y hacer un análisis empírico para esclarecer lo que efectivamente

ocurrió.

Para tener una idea sobre cómo la Reforma Procesal Penal pudo haber afectado los incentivos a

denunciar, en la próxima sección se describirán características de la Reforma que podrían impactar

esos incentivos.

III- La Reforma Procesal Penal

La Reforma Procesal Penal reformuló varios aspectos del procedimiento judicial. Uno

esperaría que algunas novedades del proceso judicial incentiven a las víctimas a denunciar: es más

eficiente y condenatorio. Sin embargo, otras características del nuevo procedimiento podrían

desincentivar la denuncia de los crímenes: las penas parecen ser menos duras y las víctimas están

más expuestas al público durante el proceso. En esta sección se detallarán estas características de

la Reforma Procesal mientras que en la próxima sección se discutirá un marco teórico acerca de

cómo pudieron haber afectado los incentivos a denunciar.

La Reforma Procesal Penal (RPP) instauró un proceso que es más eficiente que el sistema

anterior. Un estudio realizado por el Vera Institute of Justice7 y el Ministerio Público en el 2004

compara, en un mismo periodo de tiempo, el funcionamiento de una fiscalía en una región donde

la RPP estaba funcionando y en un juzgado local en Santiago donde la RPP todavía no se había

implementado. Se presentan resultados de ese trabajo en la tabla 1. En la tabla, se observa que

7 El Vera Institute es un centro de investigación y asistencia técnica a los gobiernos y autoridades locales en

materias de justicia.

Page 9: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

7

las fiscalías de Temuco y Antofagasta resuelven, antes de 15 meses, casi un 10% más que el 14º y

15º juzgado de Santiago los casos a su disposición. A nivel de cada delito, las fiscalías resuelven

un mayor porcentaje de casos para todos los tipos de delitos comparado con los juzgados.

Además, el sistema nuevo es igualmente ágil para resolver todo tipo de casos lo que no sucede en

el sistema antiguo. En efecto, mientras que después de la Reforma Procesal Penal alrededor de un

90% de los casos fueron resueltos en un periodo de 15 meses, la cantidad de casos resueltos en el

sistema antiguo oscila entre 25% y 90% de casos resueltos para ese periodo8 . Lo mismo sucede

cuando se restringe la muestra a casos en que el imputado es detenido. Para que un imputado sea

detenido, es necesario que la policía tenga información confiable. Luego, la diferencia de

productividad que muestra el cuadro 1 no está asociada con una diferencia en la calidad de la

información en manos de los juzgados o de la fiscalía al procesar los casos. Si la diferencia en la

productividad entre sistemas tuviese como causa que los casos de las fiscalías son más fáciles de

resolver, entonces al considerar solamente casos fáciles ambos sistemas deberían ser igualmente

ágiles. No se presenta la tabla utilizada en el artículo original que destaca este punto.

Es posible pensar que la mayor efectividad del sistema se basa en más parcialidad y arbitrariedad.

Sin embargo, las víctimas accederían a un proceso que es más rápido pero de peor calidad, en el

sentido que aumenta la incertidumbre sobre el destino de sus denuncias ante la justicia. Sin

embargo, por el contrario, el sistema es más imparcial y transparente. Antes, el juez tenía la labor

de investigar, acusar y sentenciar al imputado. Ahora, esas atribuciones se reparten entre el

Ministerio Público, el Juzgado de Garantía y el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal en donde tres

jueces resuelven el caso de manera oral9. Parte de la mayor transparencia se fundamenta en que

el Código obliga a los fiscales a “entregarle (a la víctima) información acerca del curso y resultado

8 El caso de los homicidios es particularmente llamativo. La fiscalía resolvió los 22 casos de homicidios a su

disposición mientras que los juzgados resolvieron solamente 1 de 4. 9 El procedimiento completo es presentado en el esquema 1 del Anexo.

Tabla 1 - Casos Terminados en un Período Menor o Igual a 15 Meses en el Sistema Antiguo y en el Sistema Nuevo

Delito

Robo 646 599 92,7% 1.438 1.399 97,3%

Lesiones 68 59 86,8% 605 586 96,9%

Hurto 509 464 91,2% 811 802 98,9%

Homicidio 4 1 25,0% 22 22 100,0%

Drogas y Alcoholes 20 8 40,0% 137 119 86,9%

Otros 653 519 79,5% 1.896 1.803 95,1%

TOTAL 1.900 1.650 86,8% 4.909 4.731 96,4%

Fuente: Ministerio Público, Vera Institute (2004)

Nota: Estos son casos estudiados entre Enero y

Febrero del 2002

Total de

casos

Casos Terminados

Antes de 15 meses

Sistema Nuevo

Fiscalias Antofagasta y Temuco

Total de

casos

Casos Terminados

Antes de 15 mesesPorcentajePorcentaje

Sistema Antiguo

Juzgados 14º y 15º

Page 10: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

8

del procedimiento, de sus derechos y de las actividades que debiere realizar para ejercerlos.”10 Las

víctimas, entre otras cosas, incluso tienen el derecho de intervenir en el proceso. Antes el

procedimiento se basaba en la construcción de un sumario que era secreto y el Código Procesal

rara vez incluía a la víctima como un actor relevante (Lundquist (2006)).

Otra particularidad del nuevo sistema es que es más condenatorio que el anterior. La tabla A del

anexo, que también proviene de Ministerio Público y Vera Institute (2004), muestra que en las

fiscalías11 una mayor proporción de los casos se resuelven en condena. En la tabla se observa que

en las fiscalías hubo menos condenas para casos de homicidios y un poco menos en el caso de los

robos. Sin embargo, si se toman todos los delitos en conjunto, se observa que la mayor condena

de crímenes distintos a robo u homicidio más que compensa la menor tasa de condena de robos y

homicidios. De hecho, se estima que bajo el sistema nuevo, los casos se resuelven seis veces más

en condena. En la misma línea, la mayor cantidad de condenas también ha significado una mayor

cantidad de reclusos condenados. Por lo tanto, uno tendería a pensar entonces que el sistema es

más castigador. Más adelante se discutirá la duración de las condenas y la aplicación de medidas

alternativas para matizar este argumento. El aumento en la cantidad de nuevos reclusos

condenados se puede observar claramente en el gráfico 1 que profundiza el trabajo de Álvarez

Marangunic e Hinojosa (2007) a partir de datos solicitados a Gendarmería. Después que la

Reforma se implementa en los lugares más poblados de Chile, es decir, en la V,VI,VIII y X Región a

finales del 2003 y en la Región Metropolitana a mediados del 2005, se comienza a apreciar un

cambio en la tendencia de nuevos reclusos condenados en las cárceles. Entre el 2005 y el 2008, en

las curvas se ve que el cambio es más marcado en la Región Metropolitana. En términos

numéricos, entre el 2000 y el 2004 la cantidad total de reclusos condenados en todo el país

aumentó en 0.7%. Entre el 2004 y el 2008, después que la Reforma Procesal Penal se

implementara en las regiones más pobladas de Chile, la cantidad total de reclusos condenados

aumentó en 68%. Si no se considera la Región Metropolitana la cantidad de reclusos condenados

cae en un 6% entre el 2000 y el 2004 y aumenta en un 50% entre el 2004 y el 2008.

10

Articulo 78, letra a). Código procesal penal citado en Lundquist (2006). Nótese que a pesar de este artículo, la autora discute algunos estudios que muestran que no siempre los fiscales informan correctamente a la víctima. Sin embargo, no deja de ser cierto que las víctimas ahora si tienen el derecho de ser informados sobre el estado del procedimiento mientras que antes el procedimiento era secreto Lundquist(2006). 11

Las fiscalías son organismos que se crearon a partir de la RPP.

Page 11: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

9

Fuente: Gendarmería

A pesar de que haya más condenas y más gente condenada en las cárceles, es necesario revisar

como han cambiado la duración de las condena y el uso de medidas en medio libre para evaluar si

efectivamente, el sistema es más punitivo. 12

La Fundación Paz Ciudadana realizó un estudio empírico de penas antes (Hinojosa y Jünemann

(2002)) y después (Valdivia (2006)) de la Reforma Procesal Penal. Algunos de sus resultados se

muestran en la figura 1. Lamentablemente, ambos estudios no reportan desviaciones estándares

por lo que no se puede describir con mayor precisión qué tan significativas son las diferencias. En

la figura 1, se muestra la duración de las condenas respecto de los rangos pre establecidos por el

código penal para varios de los delitos presentes en ambos estudios.13 De izquierda a derecha, se

ordenaron los delitos cuyas penas se acortan más después de la Reforma a aquellas en que se

acortan menos. La medición se hace respecto de los rangos estipulados por el Código Penal. En el

extremo derecho se muestran las duraciones de las penas de los homicidios. El homicidio es el

único delito donde las penas parecen ser más largas después de la Reforma. Sin embargo, este

12

La Reforma Procesal Penal es un cambio al Código Procesal Penal, que define los procedimientos previos al término del proceso judicial, y no al Código Penal que define las condenas. Por lo tanto, uno tendería a especular que la Reforma no es relevante para la aplicación de las penas. Sin embargo, el cambio en el procesamiento si puede influir en las sentencias ya que la legislación establece rangos de penas y permite que los jueces se salgan del rango de sentencias del código cuando existen circunstancias que lo justifican (Hurtado y Jünemann (2001)). Luego, dado que ahora se constituyen de una manera distinta en un nuevo sistema de tribunales es posible que las interpretaciones de estas circunstancias sean diferentes. Por ejemplo, después de reforma la Corte Suprema había hecho una interpretación del Código Procesal (específicamente sobre el artículo 395 del código (Duce (2008))) sobre el tipo de sentencia que se puede hacer en procedimientos simplificados (Los procedimientos simplificados se aplican a delitos simples y faltas (crímenes menos graves) (en el esquema 1 del anexo se ilustra todo los distintos destinos que puede tener una denuncia bajo el procedimiento nuevo) cuando los imputados han reconocido su responsabilidad. Las penas, que en este caso trataban solo de delitos de menor importancia, se rebajaban sustantivamente. Esto llevó a que este artículo del Código Procesal fuese modificado. 13

Ver nota al pie de página 10 para entender por qué se pueden acortar las penas después de la Reforma.

Page 12: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

10

cambio es bastante pequeño ya que se estima que solamente un 2% de las penas son más largas

que antes. Para todo el resto de los delitos, las penas son más cortas después de la Reforma. El

delito en que las penas se acortaron más es el caso del Hurto donde un 42% de las condenas son

más cortas que antes. Luego, no es tan claro que el sistema sea más castigador, porque a pesar

de que pareciera ser más condenatorio, las estimaciones de estos estudios muestran que en

general se estima que las penas son cada vez más cortas. En la misma línea, una de las grandes

críticas a la Reforma Procesal es la correcta ejecución de las medidas en medio libre14 (Duce,

Riego, Vargas, Vargas, Vial (2006)). Por ejemplo, dado que el sistema penal está colapsado se ha

hecho uso intensivo de salidas alternativas que, en la práctica, consisten en firmar con cierta

periodicidad. (Duce, Riego, Vargas, Vargas, Vial (2006)). Esto refuerza la idea que el castigo es más

“blando” en el sistema nuevo.

Fuente: Hinojosa y Jünemann (2002) y Valdivia (2006)

Otra característica importante del nuevo proceso es la mayor exposición pública. El nuevo

procedimiento procesal penal es oral y público. En efecto, un rol importante en el nuevo proceso

lo desempeña el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal donde cualquier persona puede asistir15. Antes,

esto no era posible. Es tanto así, que los medios registran algunos juicios e incluso los publican en

internet. Por ejemplo, el sitio web youtube.com almacena videos de un fallo de abuso sexual de

una persona de la tercera edad16 contra una joven en Iquique, publicado por la prensa nortina.

14

Las medidas en medio libre son las medidas cautelares personales, las salidas alternativas y las penas en medio libre. 15

En el esquema 1 del apéndice se describe el nuevo proceso judicial. 16

http://www.youtube.com/watch?v=Y5v1btHzAQo , nombre del video: “condenan a anciano por abuso”

54%

93%

54%70%

36% 48%34% 43% 48% 46%

43%

7%

44%30%

62%52%

66% 57% 50% 54%

3% 2% 2% 2%

Sistema Antiguo (2002)

Reforma Procesal

Penal (2006)

Sistema Antiguo (2002)

Reforma Procesal

Penal (2006)

Sistema Antiguo (2002)

Reforma Procesal

Penal (2006)

Sistema Antiguo (2002)

Reforma Procesal

Penal (2006)

Sistema Antiguo (2002)

Reforma Procesal

Penal (2006)

Hurto Robo con Fuerza Violación Robo con Violencia o Intimidación

Homicidio

Figura 1: Duración de Penas por Delito Antes y Después de la Reforma Procesal Penal

Bajo Rango Legal Dentro Rango Legal Sobre Rango Legal

Page 13: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

11

Otro ejemplo es el caso del primer juicio oral por grooming publicado en el mismo sitio web y

registrado de un programa de Televisión Nacional de Chile17. 18

Después de discutir aspectos que pudieron haber incentivado o desincentivado las

denuncias criminales, en la próxima sección se discuten los mecanismos que hubieran llevado a

más o menos denuncias. Con esa finalidad, se construye un marco teórico sobre los costos y

beneficios de denunciar y luego se argumenta cómo las características explicadas en esta sección

intervienen en el modelo.

IV- Marco Teórico

IV.1 – La decisión de denunciar un delito

Un individuo que ha sido víctima de un delito tiene que decidir entre dos posibilidades:

denunciar o no denunciar. Se asumirá que las preferencias de una víctima de un delito pueden ser

descritas por una función de utilidad U. El nivel de utilidad es U(0) si la víctima no denuncia el

delito. Si la víctima denuncia, entonces la función de utilidad toma un valor U(BI, BJ , CK, CL ;θ

;θT). Donde BI y BJ son beneficios que aumentan la función de utilidad y CK, CL son costos que la

disminuyen. El beneficio BI y el costo CK se devengan con probabilidades PI y PK

respectivamente. θ y θT son otros parámetros relevantes para efectos de la denuncia criminal.

A continuación, se describen los elementos de los vectores de beneficios BI y BJ, de los vectores

de costos CK y CL las probabilidades PI y PK y los parámetros θ y θT. También se discute cómo

afectan la utilidad del denunciante.

17

http://www.youtube.com/watch?v=OrVMqWiYJsE&feature=PlayList&p=F6BA8A485602B55A&playnext_from=PL&playnext=1&index=48, nombre del video: “Primer juicio oral por grooming” 18

Existen, además, otras debilidades de la Reforma Procesal Penal que podrían opacar la mayor eficiencia y transparencia del sistema a ojos de las víctimas. Las mayores garantías de los imputados es un tema que ha estado en discusión respecto a la Reforma. La coordinación entre distintas instituciones ligadas al crimen como carabineros, los servicios de salud mental y el aparataje judicial también ha sido planteada como problemática. (Duce, Riego, Vargas, Vargas, Vial (2006)). No se discutirán mayormente estos problemas puse se consideran que son menos relevantes que lo recién expuesto.

Page 14: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

12

Beneficios

1) Recuperar lo Robado - Probabilidad de que el Responsable sea encontrado, Arrestado y

Sentenciado

Un primer beneficio asociado a la denuncia criminal es la ganancia material de recuperar lo

robado. Greenberg y Ruback (1992) realizan experimentos aleatorios en que muestran el cambio

de comportamiento de las víctimas ante robos de distinta magnitud. Ellos encuentran que las

víctimas son sensibles a este incentivo. Recuperar lo robado, todo lo demás constante, aumenta la

utilidad de la víctima a U(BI,RR). BI,RR el valor de las pertenencias recuperadas y todo los otros

argumentos se han dejado constantes en 0. Para recuperar las pertenencias, es necesario que

encuentren al responsable y sea declarado culpable lo que ocurre con una probabilidad PI19.

2) Evitar que el Hogar sea Victimizado de nuevo – Probabilidad de que el Responsable sea

Encontrado, Arrestado y Sentenciado

Un segundo beneficio asociado, consiste en evitar que el evento ocurra de nuevo. Al menos para

el robo de vivienda, Outlaw et al (1999) muestran que los hogares que han sido victimizados

aumentan su probabilidad de ser revictimizados ya que el delincuente cuenta con más información

sobre esa vivienda en particular. Luego, los hogares están más seguros si carabineros encuentra al

responsable y el sistema judicial lo condena. Esto aumenta la utilidad del hogar a U(BI,S). BI,S es la

ganancia material y el menor daño a la familia asociados con el incremento en la seguridad, el

resto de los argumentos están constantes. Si encarcelan al delincuente BI,S es positivo. Si liberan

al delincuente rápidamente entonces BI,S es pequeño. Este beneficio se materializa dependiendo

de la probabilidad PI de que encuentren y condenen a los responsables. Se asume que si las

autoridades no encuentran e inhabilitan al culpable de delinquir de nuevo, entonces la policía no

le brinda protección especial al hogar; el hogar sigue siendo un blanco fácil para el victimario.

3) Reciprocidad – Probabilidad de que el Responsable sea encontrado, Arrestado y Sentenciado

Un tercer beneficio de denunciar es el de la reciprocidad. El comportamiento reciproco significa

que las personas son especialmente amables con aquellos que son amables con ellas y se

comportan de manera hostil con aquellos que son hostiles con ellas (Ho, Lim y Camerer (2005)).

Por lo tanto, cuando un miembro del hogar es herido o tiene pérdidas materiales considerables,

existen incentivos adicionales para denunciar con el propósito que el responsable “pague por sus

actos”. El consumo de justicia aumenta la utilidad del hogar, todo lo demás constante, a

U (BI,REC). BI,REC es una medida del daño que recibe el victimario, proporcional al daño que este

le provocó al hogar. La ganancia asociada a la reciprocidad se materializa en la medida que los

19

Una versión más general de esta modelación incluiría la probabilidad de que el responsable aún tenga las pertenecías robadas o de que pueda compensar a la víctima. Para efectos del análisis posterior, es más sencillo no complicar el modelo, lo que no altera los resultados sub siguientes.

Page 15: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

13

responsables sean capturados y condenados. Este evento ocurre con probabilidad PI. Si cuando

atrapan al victimario lo sueltan de inmediato, entonces BI,REC es pequeño.

4) Cobrar un Seguro

Las personas que cuentan con un seguro son compensadas cuando denuncian. El beneficio para

estas víctimas es independiente de la labor que pueda hacer la justicia o la policía ya que

solamente necesitan denunciar para ser compensados. La utilidad del denunciante aumenta a

U(BJ,SEG). BJ,SEG mide la cantidad de dinero que el seguro entrega a los hogares.

Costos

1) Costo en Tiempo y Desplazamiento

Un primer costo de denunciar, es el costo asociado a tiempo y desplazamiento. En el caso de Chile,

este costo corresponde a hacer la denuncia a carabineros (o al responsable del cuadrante) y

eventualmente ir a declarar a tribunales, a la fiscalía, o al juzgado de garantía. Lasely y Palombo

(1995) muestran la importancia de este costo en un experimento aleatorio sobre los efectos de

distintas maneras de denunciar en el sub reporte. Independiente del resultado, denunciar implica

un costo de tiempo y transporte que disminuye la utilidad del denunciante a U(CL,TD), todo lo

demás constante. CL,TD representa el gasto en recursos asociado a denunciar. Si por ejemplo, la

víctima pudiera denunciar de manera electrónica y no tuviera que hacer muchas declaraciones

CL,TD sería pequeño. Nótese que este costo disminuye la utilidad del hogar y no depende de lo

que hagan las autoridades ya que independiente de lo que pase, la víctima tendrá que destinar

tiempo y otros recursos para hacer la denuncia.

2) Represalias - Probabilidad de que el Responsable no sea Encontrado, Arrestado y Sentenciado y

además Emprenda Acciones Vengativas Contra la Víctima

Una de las consecuencias de denunciar un delito, especialmente cuando las personas se conocen,

es la posibilidad de que existan represalias si la víctima denuncia. Cuando el victimario se venga de

la víctima, la utilidad del hogar, todo lo demás constante, cae a U(CK,REP). CK,REP es una medida

del daño infringido por el victimario; el resto de los argumentos están constantes. Este evento

ocurre con probabilidad ((1-PI)PK1+PIPK2). (1-PI) es la probabilidad de que el responsable no sea

condenado y PK1, la probabilidad que el victimario emprenda acciones vengativas en contra de la

víctima. Es posible que el victimario intente vengarse después de ser liberado con una

probabilidad PK2. Luego, PIPK2 es la probabilidad de que el victimario sea castigado y aún así

emprenda acciones vengativas contra la víctima.

3) Costo Sicológico (La Segunda Herida Symonds)

Otro costo que también está asociado a la denuncia criminal es el costo Sicológico. En efecto, de

acuerdo al concepto de la “segunda herida” (“the second injury”) desarrollado por Symonds

Page 16: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

14

(1980), las personas que han sido víctima de delitos violentos generalmente intensifican su trauma

cuando son atendidos por profesionales que pretenden ayudarlos. Luego, en el caso de delitos con

violencia en las personas, no solamente existe un costo monetario de la denuncia sino que

también un costo sicológico. Por lo tanto, la utilidad de denunciar de una víctima de un delito

violento, todo lo demás constante, cae a U(CL,CS). CL,CS es una medida del daño infringido por

el victimario. Independiente del resultado final de las acciones de las autoridades, este costo se

devenga de todas formas.

Otros Factores que Facilitan o impiden que se encuentre y/o arreste a los

Responsables:

1) Presencia/ Ausencia de Testigos

La presencia de testigos facilita la investigación y por lo tanto aumenta la probabilidad de que el

castigado sea encontrado, arrestado y sentenciado. Luego, tomando θs como un indicador de la

presencia o ausencia de testigos se tiene que PI(θs). La probabilidad de que el delincuente sea

encontrado y castigado depende positivamente de la presencia de testigos.

2) Capacidad de la Víctima o del Testigo de recordar al Victimario

La presencia de testigos facilita la captura del delincuente solamente en la medida que el testigo

logre identificar al victimario. Existen investigaciones sobre las circunstancias que facilitan la

identificación de los criminales en Chile (Carrera y Valdivia (2006)) y en el extranjero (Greenberg y

Ruback (1992)). Luego, es más preciso describir la presencia de testigos θs como γθs. γ es un

parámetro que toma valores entre 0 y 1 y describe la capacidad de los testigos de identificar al

victimario. Si el testigo no recuerda nada, entonces γ es igual a 0 y la situación es equivalente a

cuando no hay testigos.

3) Experiencia de Denuncias en el Pasado

La experiencia del hogar en materia de delitos, afecta su percepción sobre el desempeño del

sistema policial y judicial y determina la probabilidad subjetiva asociada a que el delincuente sea

encontrado, arrestado y sentenciado. De la misma manera, esa experiencia también determina la

percepción de la importancia de varios de los costos y beneficios anteriormente descritos. Luego,

si θexp representa la experiencia del hogar en materia de delitos, entonces se tiene que PI(θexp)

BI,RR(θexp) BI,S(θexp) BI,REC(θexp) y CL,TD(θexp). Es decir, la percepción de la víctima sobre la

probabilidad de que encuentren al culpable, de recuperar lo robado, de la mayor seguridad

asociada a que el victimario esté inhabilitado de cometer más delitos, del castigo que recibiría el

delincuente si lo atrapan y del costo en tiempo y desplazamiento de hacer una denuncia dependen

de la experiencia del hogar en materia de delitos.

4) Experiencia de Denuncias de otras Personas en el Pasado

Page 17: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

15

Greenberg y Ruback (1992) a través de una veintena de estudios, muestran que las víctimas de los

delitos recurren a terceros para pedir consejos sobre la posibilidad de hacer una denuncia

criminal. Por lo tanto, el set de información de estas terceras personas, que está determinado por

su experiencia en materia de denuncias, es relevante ya que influye en las expectativas de las

víctimas. Luego, θexp no incluye solamente la experiencia propia sino también la de los conocidos

de la víctima.

Decisión de denuncia:

Para ilustrar la decisión de denuncia, se va a considerar el caso en que el costo de una eventual

represalia no es relevante y que las personas no cuentan con un seguro.

Sea B= (BI,RR(θexp) BI,S(θexp) BI,REC(θexp)) , C= (CL,TD(θexp) CK,REP CL,CS) y PI =PI(γθs θexp)

Luego, si el hogar denuncia entonces su utilidad es igual a:

PI(U(B,C))+ (1- PI )U(0,C))= PI(U(B,C)- U(0,C))+U(0,C)

Es decir, hay un beneficio que se realiza si encuentran y condenan al victimario, pero hay una

desutilidad U(0,C) que se devenga de todas maneras.

Si el hogar no denuncia, entonces su utilidad es U(0,0). Por lo tanto, la utilidad de denunciar es

mayor que la utilidad de no denunciar sólo si:

PI(U(B,C)- U(0,C))+U(0,C)> U(0,0)

Esto es igual a:

PI[U(B,C)- U(0,C)]-[U(0,0)- U(0,C)] >0 (2)

Por lo tanto, la decisión de denuncia de la víctima depende del excedente que se devenga si

atrapan y condenan al delincuente, representado en el paréntesis de la izquierda, y del valor de los

recursos sacrificados por denunciar, representado en el paréntesis de la derecha. El sacrificio que

hace el hogar por denunciar es igual a la caída en el nivel de utilidad que implica hacer la denuncia,

sin considerar los posibles beneficios que podrían devengarse.

En el caso en que hay un beneficio de cobrar un seguro o existe la posibilidad de represalias, la

decisión de denuncia se complica un poco más. Sin embargo, el resultado es equivalente. Hay un

beneficio que se devenga con probabilidad PI y un sacrificio asociado a denunciar que se devenga

de todas formas.20

20

Posibilidad de Represalia: Sea C=(CL,TD CK,REP CL,CS). Recuérdese que el costo CK,REP se devenga con probabilidad PK1 si el victimario no es detenido y con probabilidad PK2 si es detenido. Por lo tanto, la utilidad de denunciar es mayor que la utilidad de no denunciar si:

Page 18: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

16

Por último, se incorporará una dimensión temporal a la decisión de denuncia.21 Se asumirá que

existen T períodos. Al comienzo del proceso de denuncia, en t=0, la víctima incurre en un costo en

tiempo, desplazamiento y en un costo psicológico (este último solamente es pertinente para el

caso de delitos violentos). En el período T el sistema resuelve el caso22. Si δ es la tasa de descuento

entonces la utilidad esperada de denunciar es positiva solamente si:

PI[δTU(B,0)- U(0,C)]-[U(0,0)- U(0,C)] >0 (3)

IV.2 Incentivos a denunciar y la Reforma Procesal Penal

En la sección anterior se estableció que la Reforma Procesal Penal es un proceso más

rápido y más condenatorio. Uno pensaría que esto incentiva a denunciar más. Sin embargo, el

procedimiento es menos castigador porque las condenas son menos severas y las víctimas están

expuestas al público. Uno pensaría que esto desincentiva las denuncias. En esta sección, se

estudia, en términos teóricos como estas afirmaciones afectan la decisión de denunciar a partir del

modelo de la sub-sección anterior.

PI[PK2U(B,C, CK,REP)+(1-PK2)U(B,C,0)]+(1- PI)[ PK1U(0,C, CK,REP))+(1- PK1)U(0,C,0)]> U(0,0)

Para simplificar la notación, sea A el beneficio que se devenga si encuentran al delincuente entonces A= PK2U(B,C, CK,REP)+(1-PK1) PK2U(B,C,0). Sea B la desutilidad que se genera de todas formas, entonces

B= PK1U(0,C, CK,REP))+ (1- PK1)U(0,C,0). Luego, la víctima denuncia si:

PI[(A-B)]-[U(0,0)- B]> 0

Por lo tanto, hay una parte del beneficio que se devenga con probabilidad PI y un sacrificio que se devenga de todas formas. Seguro:

PI[U(B, BJ,SEG ,C)- U(0, BJ,SEG ,C)]-[ U(0,0)- U(0, BJ,SEG ,C)] >0

En este caso, el paréntesis con corchete de la derecha no necesariamente es positivo. Si el seguro paga suficiente puede ser que, independiente de lo que hagan las autoridades, a la víctima siempre le convenga denunciar porque el beneficio del seguro hace que U(0, BJ,SEG ,C) > U(0,0) y por definición U(B, BJ,SEG ,C)> U(0, BJ,SEG ,C)]. 21

Este resultado corresponde al caso en que no hay represalias ni seguros. Esto es solamente para simplificar la notación. Como se mostró en la nota al pié 19 el resultado se mantiene ya que lo que importa es que los beneficios se devengan después. 22

Nótese que los costos que incurren las víctimas podrían devengarse también en T. Sin embargo, esto no altera los resultados. Lo importante es que los beneficios solamente se devengan al final y los costos no. Esa es la principal arista que se intenta ilustrar en la versión dinámica del modelo teórico.

Page 19: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

17

IV.2.1 – Elementos de la Reforma Procesal que incentivan a denunciar

Dado que el procedimiento es más ágil, ahora el caso se resuelve en t, tal que t<T, en vez de T.

Recuérdese que la diferencia en la velocidad del sistema es considerable (más casos se resuelven

antes de un año y 3 meses, ver sección III). Luego, todos los beneficios de denunciar, excepto el

beneficio de recibir un seguro se reciben antes y por ende, se descuentan menos. En términos del

modelo teórico PI[δtU(B,0) - U(0,C)] - [U(0,0) - U(0,C)] es mayor23; aumenta el beneficio

esperado de denunciar. En consiguiente, el denunciante marginal ahora va a denunciar porque le

resulta más conveniente. Por lo tanto, aumentan la cantidad de denuncias.

Como el proceso es más condenatorio, entonces PI aumenta. Se asume que los hogares conocen

esta característica del nuevo sistema judicial. Para un PI más grande, el beneficio esperado de

denunciar PI[δtU(B,0)-U(0,C)]-[U(0,0)- U(0,C)] es mayor. Luego, el denunciante marginal ahora

va a denunciar y aumenta la cantidad de denuncias.

IV.1.1 – Elementos de la Reforma Procesal que desincentivan a denunciar

A pesar de que el nuevo sistema condena más, las penas, en general, son menos severas. Por lo

tanto, los hogares que denuncian alcanzan un nivel de seguridad menor que antes. Si el

delincuente entra a robar, el hogar denuncia y lo atrapan, entonces probablemente este va a ser

liberado en un plazo menor. Luego, BI,S cae. Lo mismo ocurre si se considera que la seguridad es

un beneficio relevante para otros delitos además del robo a la vivienda. El beneficio de la

reciprocidad, BI,REC, también es menor ya que, para un mismo nivel de daño recibido por la

víctima, el victimario recibe un castigo menor. Por lo tanto, cae el valor esperado de la denuncia ya

que los beneficios que se devengan en el período t son menores: PI[δtU(B,C)- U(0,C)]-[U(0,0)-

U(0,C)] es menor. Nótese que el beneficio de recuperar lo robado no disminuye, sin embargo, de

acuerdo a la tabla A del anexo, los robos no son más condenados comparado con antes. Además,

también existe un beneficio de reciprocidad asociado al robo. Por lo tanto, el menor nivel de

castigo hace que caiga la cantidad de denuncias para todos los delitos.

En el caso de los delitos violentos, el mayor costo psicológico también hace que el beneficio de

denunciar sea menor. 24

En resumen, la teoría sugiere tres posibles efectos de la Reforma Procesal en las denuncias y por

lo tanto, tres hipótesis distintas. La primera hipótesis es que las denuncias aumentan porque los

hogares valoran más la efectividad a pesar de los menores castigos. La segunda hipótesis es que

23

Ver nota al píe número 20 sobre el caso en que hay seguros o represalias. 24

Cabe destacar que la Reforma Procesal Penal implementó unidades de protección y salud mental para la víctima. Sin embargo, Lundiquist(2006) muestra que estos centros atienden a un porcentaje despreciable de las víctimas.

Page 20: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

18

las denuncias disminuyen porque empeoran las perspectivas de los denunciantes lo suficiente

para opacar la rapidez y las mayores tasas de condena. Por último, la tercera hipótesis es que las

denuncias no cambian porque el menor nivel de castigo disminuye los beneficios de denunciar

pero es compensado por la mayor rapidez del nuevo procedimiento.

A partir de la construcción de un modelo teórico se ha establecido que la Reforma

Procesal puede mantener inalterado, aumentar o disminuir los incentivos a denunciar. A

continuación, se desarrollará una metodología empírica para testear las hipótesis de interés.

V- Metodología Empírica

En esta sección se desarrolla un modelo de probabilidad lineal y un modelo probit que

serán utilizados más adelante para estimar el efecto de la Reforma Procesal Penal en la

probabilidad que los hogares que han sido víctima de un delito denuncien. Esta probabilidad será

modelada tomando como punto de partida el modelo teórico de la sección anterior. Luego, se

explican las condiciones que permite testear si el parámetro de interés es positivo, negativo o cero

de manera insesgada.

V.1 – Modelo Econométrico y Método de Estimación

Los datos que serán descritos en la próxima sección, permiten observar la decisión de

denuncia de cada hogar de la muestra. Se utilizarán modelos de respuesta binaria para analizar el

efecto de la Reforma Procesal Penal en la probabilidad que una víctima denuncie un delito. La

razón de ello es que estos modelos permiten controlar por características de cada hogar haciendo

así más precisa la estimación. A continuación, se propone un modelo de probabilidad lineal y un

modelo probit. Ambos tienen ventajas y desventajas por lo que se utilizaran ambos.

V.1.1- Descripción General de los Modelos de Probabilidad

La base de datos a utilizar permite observar hogares victimizados que denuncian y otros

que no denuncian. Esto puede ser representado por una variable binaria D que toma el valor 1 si el

hogar victimizado denuncia y 0 si no denuncia. La variable D necesariamente se distribuye

Bernoulli: con probabilidad “P” el hogar victimizado denuncia y con probabilidad “1-P” no

denuncia.

En la sección IV se analizaron distintos elementos que hacen más atractiva o menos atractiva la

decisión de denunciar, y por lo tanto, afectan la probabilidad de denunciar. Luego, teóricamente

esta probabilidad es diferente para distintos hogares dependiendo de la presencia o ausencia de

estos elementos. En consiguiente, los modelos econométricos de P que se construyen en esta

sección serán funciones de un vector ψW que incorporan algunas de estas características de los

hogares. Este vector está compuesto por parámetros ψ y por variables W, que potencialmente

Page 21: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

19

determinan la probabilidad en cuestión. Algunas de las variables de W se derivan de los elementos

sugeridos por el modelo teórico, pero también se incluyen efectos tiempo y efectos regionales

para controlar por no-observables y características socio-demográficas que podrían influir en la

probabilidad de denunciar.

V.1.2 Modelo de Probabilidad Lineal y Estimación por Mínimos Cuadrados

Ordinarios

Se propone el siguiente modelo de probabilidad lineal para la probabilidad que el hogar i, de la

región s (región tratada o no tratada) y que fue victimizado en el periodo t, denuncie:

P(Dist = 1/ E4s, dt, RPPst, Xist, BCist, cist) = α+γE4s +λdt +β1RPPst + β2BCist + β3Xist (4)

Dist, es una variable binaria que indica si el hogar i, que está establecido en la región s y que fue

víctima de un delito en el período t, denunció el delito. E4s también es una variable binaria y toma

el valor 1 para las regiones que hacen parte de la cuarta etapa de implementación de la Reforma

Procesal Penal. dt es otra variable binaria y toma el valor 1 una vez que la Reforma Procesal se

implementa en la etapa 4. E4s mide no observables regionales que no cambian en el tiempo y dt

no observables temporales; ambos determinan la probabilidad de denunciar. RPPst es una

variable binaria y toma el valor 1 para las regiones de la etapa 4 después que se implementa la

Reforma. Es decir, esta variable corresponde a la interacción de los hogares tratados, E4s, y el

período de tratamiento dt:

RPPst = E4s +dt (5)

Luego, el efecto tratamiento promedio de la Reforma Procesal es igual a β1. Esto también se

conoce como el estimador de diferencias en diferencias y representa el cambio en la probabilidad

de denunciar después de la Reforma Procesal Penal. Las tres hipótesis derivadas de la sección

anterior son que este valor es positivo si los hogares victimizados valoran más la efectividad de la

Reforma, es negativo si a estos hogares les perjudica más el menor nivel de castigo tras la Reforma

y es 0 si ambas fuerzas se anulan.

Bist es un set de controles relacionados con costos y beneficios de denunciar. Por ejemplo, se

incorporarán variables que indican si el hogar se considera vulnerable o si alguien en el hogar fue

herido físicamente. El set de variables X ist incluye controles socio-demográficos tales como la

cantidad de personas en el hogar o el estrato socio-económico. La descripción de ambos set de

controles y sus signos esperados se presentan en la sección de datos.

Por otro lado, como la distribución de Dist es Bernoulli se tiene que:

E(Dist = 1/ E4s, dt, RPPst, Xist, BCist) = P(Dist = 1/ E4s, dt, RPPst, Xist, BCist) (6)

y

Page 22: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

20

Var(Dist = 1/ E4s, dt, RPPst, Xist, BCist)=

P(Dist = 1/ E4s, dt, RPPst, Xist, BCist) x [1-P(Dist = 1/ E4s, dt, RPPst, Xist, BCist)] 25 (7)

De acuerdo a la ecuación 6, la esperanza condicional de la variable D es lineal en los parámetros

que determinan la probabilidad de denunciar (ecuación 4). Luego, la media condicional puede ser

estimada utilizando mínimos cuadrados ordinarios. Para eso se asume que existe un término de

error εist tal que Dist= P(Dist = 1/ E4s, dt, RPPst, Xist, BCist)+ εist . Se supone E(εist / E4s, dt, RPPst,

Xist, BCist)=0 para que la estimación sea consistente. Este término incluye, entre otras cosas,

variables omitidas a nivel individual como por ejemplo, el nivel de confianza o desconfianza de los

conocidos de la víctima en las comisarias, los tribunales, los juzgados o la fiscalía, cuánto se

acuerdan potenciales testigos del victimario o qué tan relacionados están la víctima con el

victimario. Se supone que este término no está correlacionado con el resto de las variables y tiene

media condicional 0. Esto es crucial para la estimación de β1 y será discutido con más detalle en la

sub-sección sub-siguiente.

La ecuación 7 muestra que la variable es heterocedástica por lo que hay que utilizar una matriz de

varianzas robustas.

Una de las principales ventajas de este método es que no es necesario hacer supuestos sobre la

distribución del término de error y la interpretación de los parámetros es sencilla. El problema es

que los valores ajustados de las probabilidades pueden ser menores que 0 o mayores que 1.

Además, la linealidad de la forma funcional asume que el efecto de todas las variables es la misma

para todos los individuos. Si esto no se cumple, los estimadores de los parámetros son un efecto

parcial promedio de la población.

V.1.2 Modelo No-Lineal y Estimación Probit

Los modelos no-lineales para estimar la probabilidad que ocurra la denuncia, permiten evitar que

los valores ajustados sean menores que 0 o mayores que 1. Para hacer una estimación no-lineal se

propone el siguiente modelo de probabilidad:

Sea D*ist una variable latente tal que:

D*ist = α +γE4s +λdt +β1RPPst + β2BCist + β3Xist+cist = ψW +cist (8)

Las variables son las mismas que las descritas para el modelo de probabilidad lineal. La única

excepción es el término cist que representa variables omitidas a nivel individual como por

ejemplo, el nivel de confianza o desconfianza de los conocidos de la víctima en la policía, los

tribunales, los juzgados o la fiscalía, cuánto se acuerdan potenciales testigos del victimario o qué

tan relacionados están la víctima con el victimario.

Por otro lado, en este modelo se asume que:

25

Esto es la varianza de una variable Bernoulli.

Page 23: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

21

Dist =1[D*ist >0] (9)

Por lo que:

P(Dist = 1/ W) = P (D*ist > 0/W) = P(ψW +cist >0/ W, cist)= P(cist >-( ψW) / W)

El supuesto clave del modelo Probit es que el término cist se distribuye normal con media 0.

Luego,

P(cist >-( ψW) / W)=1-Φ(ψW)= Φ(ψW)

Por lo tanto,

P(Dist = 1/ W) )= Φ(ψW) (10)

De (10) se deduce la siguiente función densidad para Dist:

f(Dist/ W,ψ)= [Φ(ψW)] Dist x[1- Φ(ψW)] 1-Dist (11)

Es posible estimar ψ construyendo una función de log-verosimilitud a partir de (11) y buscando el

vector ψ que la maximiza.

El efecto no-lineal de la Reforma Procesal Penal en la probabilidad de denunciar se aprecia en el

siguiente efecto marginal:

P(Dist = 1/ W, RPPst =1)) - P(Dist = 1/ W, RPPst =0))

= Φ(α +γE4s +λdt +β1 + β2BCist + β3Xist) - Φ(α +γE4s +λdt + β2BCist + β3Xist). (12)

Por lo tanto, para distintos valores de W, la Reforma Procesal tiene un efecto distinto en la

probabilidad de denunciar. Por el contrario, en el modelo lineal este efecto es constante:

P(Dist = 1/ W, β1=1) )- P(Dist = 1/ W, β1=0) )= β1 (13)

Nótese que el signo del efecto es el mismo en ambos casos. Si β1 es positivo, negativo o 0 entonces

la Reforma aumenta, disminuye o no cambia la probabilidad de denunciar en (12) y (13). En

consiguiente, dado que los modelos asumen distintos tipos de efectos de la Reforma en la

probabilidad de denuncia se hará especial énfasis en el signo del efecto.

La estimación probit restringe los valores ajustados a que estén en el segmento unitario. Además,

el modelo probit permite una relación no-lineal entre las distintas características del hogar y la

probabilidad de denunciar. Sin embargo, un primer problema con esta estimación, es que se

asume que el término de error se distribuye normal. Esto puede ser restrictivo.

En suma, el modelo probit y el modelo de probabilidad lineal tienen ventajas y desventajas. Para

comprobar la robustez de los resultados se estimarán ambos modelos.

Page 24: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

22

En la próxima sub-sección se explicará por qué el parámetro de interés se estima de manera

insesgada.

V.1 – Estrategia de Identificación

Es poco probable que la variable asociada a la Reforma Procesal Penal esté correlacionada con

variables omitidas a nivel individual, ya que la Reforma Procesal Penal fue aplicada a nivel regional.

Su implementación fue progresiva, de acuerdo a la cantidad de habitantes, y no en función de

variables omitidas en este trabajo como la desconfianza o confianza en la policía. Aún cuando en el

grupo de tratamiento los hogares tuvieran, en general, ciertas características omitidas en el

análisis y diferentes del grupo de control, se controla por efectos regionales que controlan estas

características siempre y cuando no varíen en el tiempo. Aún así podría haber sesgo en la

estimación si sucede algo que afecta exclusivamente a la región de tratamiento o de control en

algún período, o si el tratamiento no es correctamente implementado en la región tratada.

Hay cuatro razones para desestimar estos inconvenientes. En primer lugar, la Reforma fue

implementada satisfactoriamente en el grupo de tratamiento. Dado que el orden en que se

instauró la Reforma en el País fue desde regiones menos pobladas a regiones más pobladas la

implementación en las últimas regiones podría haber sido problemática. En la mesa de discusión

sobre los desafíos de la Reforma Procesal (Duce, Riego, Vargas, Vargas y Vial (2006)) Mauricio

Duce afirma que la Reforma se implementó de manera satisfactoria en todo el País. Además, en la

misma discusión se menciona que se logró lidiar con la gran demanda que el sistema tuvo que

enfrentar. En segundo lugar, como se verá en la sección de datos (tablas 2, 3,5 y tablas D y F del

anexo) la Región Metropolitana y las Regiones de la Etapa 4 son muy parecidas a nivel de

observables. En el caso de robo con violencia o intimidación, prácticamente no se pudo encontrar

diferencias significativas entre observables. Luego, la situación es bastante similar a un

experimento aleatorio. Esto permite presumir que si hay no observables que cambian en el

tiempo, plausiblemente afectan a ambos grupos por igual. En tercer lugar, y como se verá más

adelante, los efectos tiempo no son significativos en ambas estimaciones lo que sugiere que no

hay variables que están cambiando en el tiempo. Por último, la ventana de tiempo es

relativamente corta pues se estudia solamente dos años en que no ocurre nada especialmente

importante para estos efectos a nivel nacional. El periodo 2003-2005 no está marcado por alguna

recesión, auge particular o cambio de la legislación criminal para los delitos que se estudian en la

siguiente sección.

Page 25: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

23

V.3- Fechas de implementación Encuesta vs Reforma

Es importante mencionar que cuando se aplicó la encuesta ENUSC 2005 la Reforma

Procesal Penal ya había sido implementada en la Región Metropolitana. En efecto, la Reforma

Procesal Penal se implementó el 16 de Junio del 2005 en la Región Metropolitana mientras que la

encuesta se llevó a cabo durante los meses de Septiembre a Diciembre del 2005. Luego, dado que

se pregunta por lo ocurrido durante los últimos 12 meses, es muy posible que las personas que

contestan en diciembre se refieran a delitos y denuncias ocurridos después de la Reforma Procesal

Penal. Por lo tanto, en el peor de los casos, si el efecto de la Reforma Procesal Penal es

instantáneo las estimaciones del artículo corresponderían a una cota inferior del efecto pues, si los

delitos se distribuyen homogéneamente a lo largo del año, la mitad del control ya está tratada. Sin

embargo, hay evidencia que la Reforma Procesal tardó un poco en estar operativa

completamente. Duce (2008) menciona que a fines del 2005 la cantidad de términos judiciales en

la Región Metropolitana era muy inferior al resto de las regiones que ya habían implementado la

Reforma y que tenían una tasa de término cercana al 90%. Sin embargo, en el 2006 esta situación

ya se había normalizado.

VI- Datos

En este trabajo se utilizarán datos de victimización a nivel de hogar de la Encuesta

Nacional Urbana de Victimización (ENUSC) 2003 y 2005. La ENUSC es un corte transversal que fue

desarrollado por el INE en conjunto con el Ministerio del Interior para evaluar las metas de la

Estrategia Nacional de Seguridad Pública fijadas por el Ministerio. 26

La encuesta ENUSC 2003 fue aplicada a 16.289 hogares urbanos a lo largo de todo el país. Estos

hogares representan a un total estimado de 2.810.560 hogares en el diseño muestral utilizado por

el INE. Por otra parte, la encuesta ENUSC 2005 fue aplicada a 19.875 hogares urbanos dentro de

26

A pesar de que las encuestas de victimización parecen ser un buen instrumento para medir la criminalidad y las características de las víctimas, éstas también tienen algunos problemas. Skogan(1975) hace una revisión de las investigaciones que estudian la validez de las encuestas de victimización y menciona algunos de los siguientes problemas: las víctimas no se acuerdan de los delitos, se entrevista a un miembro del hogar y a veces éste no recuerda lo que le sucedió al resto de la familia, problemas con familiares o conocidos muchas veces son omitidos por el entrevistado, los entrevistados contestan sobre eventos que están fuera de la ventana de tiempo que se les pregunta, y no se incluyen a personas que viven en la periferia de la ciudad pero la frecuentan. Como se verá un poco más adelante, se tomarán en cuenta estos problemas al escoger el tipo de delito que se estudiarán. No obstante lo anterior, es necesario recordar a lo largo de este trabajo, que los datos no necesariamente representan una imagen exacta de la criminalidad y las denuncias, aunque ciertamente ilustran la mejor imagen disponible. Este no es un caso típico de error clásico en la variable dependiente porque la variable dependiente es dicotómica y además si los entrevistados olvidan lo que sucede a sus familiares, existe simultáneamente un error de sesgo de selección. No se tiene una noción clara de cómo estos problemas podrían afectar las varianzas o el sesgo en la estimación. Es por esto que se ha preferido dejar este comentario como una nota al pié de página.

Page 26: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

24

Chile. Estos hogares representan a un total estimado de 3.241.343 hogares en el diseño muestral.

Ambas encuestas recogen información socio-demográfica de los hogares, información sobre la

percepción general de los hogares sobre la realidad nacional, sobre inseguridad y violencia en

general, sobre victimización y denuncia de 9 tipos de delitos27 de mayor connotación social28,

sobre desempeño institucional, policía y sobre el conocimiento y la opinión de los hogares de la

Reforma Procesal Penal y el Programa Comuna Segura.

La información que se utilizará en este trabajo se encuentra principalmente en los módulos de

Robo con Fuerza a la Vivienda (RFV) y Robo con Violencia o Intimidación (RVI) de la encuesta para

los hogares de las regiones de la penúltima y de la última fase de implementación de la Reforma

Procesal Penal.

Como grupo de tratamiento se considerarán las regiones que implementaron la Reforma Procesal

Penal en penúltimo lugar. Es decir, las regiones V, VI, VIII y X. El grupo de control será la Región

Metropolitana que implementó la reforma en último lugar.

Tipo de delitos utilizados

Dentro de todos los delitos que hay en la ENUSC se escogió el RFV y el RVI por tres

motivos. En primer lugar, es plausible pensar que las víctimas se acuerden mejor de delitos más

graves como RFV o RVI comparados con otros de menor gravedad como el robo por sorpresa o el

hurto. En segundo lugar, el RFV es un delito al hogar y por lo tanto, es más factible que todos los

miembros del hogar recuerden los delitos cometidos al hogar a diferencia de lo que sucede

cuando el delito es cometido a un miembro del hogar distinto al entrevistado. En tercer lugar, los

robos son delitos que en general se incluyen en las investigaciones de crimen (Benavente,

Contreras, Melo y Montero (2003), Nuñez Rivera Villavicencio y Molina (2003), Rivera Nuñez y

Villavicencio (2004) Benavente y Melo (2006), Beyer y Vergara (2007), Ansoleaga (2006), y

Vergara (2009)).

Es importante mencionar que el robo con violencia o intimidación engloba a una gama

heterogénea de robos en que ha sido usada la violencia o intimidación. Por ejemplo, un robo con

fuerza a la vivienda pasa a ser un robo con violencia o intimidación cuando el victimario utiliza

violencia o intimidación. No obstante lo anterior, robos en que la víctima es asesinada o en que se

hace uso de abusos sexuales no son considerados dentro de esta categoría.

27

Estos delitos son: robo de vehículo, robo desde vehículo, robo con fuerza a la vivienda, robo por sorpresa a las personas, robo con violencia o intimidación, hurto, lesiones, corrupción y delitos económicos. 28

En realidad, la encuesta ENUSC 2003 cuenta con información sobre 10 delitos pues también tiene un módulo sobre abusos sexuales. Sin embargo, solamente 23 de los 16.000 hogares declararon que alguno de sus miembros fue víctima de un abuso sexual. Esto demuestra claramente que las encuestas de victimización también tienen problemas y reafirman la idea de Skogan(1975) que los hogares ocultan información sobre delitos cometidos por miembros del hogar o conocidos. Este delito fue sustraído de versiones posteriores de la encuesta y actualmente existe una Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar que utiliza una metodología distinta a la ENUSC.

Page 27: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

25

Tamaño muestral

Se considera que un hogar ha sido victimizado cuando el entrevistado afirma que él o alguien de

su hogar fue víctima de algún delito en los últimos 12 meses. Se registra que un hogar denunció

un delito solamente cuando el entrevistado afirma que él o alguien del hogar denunció la última

vez que fueron victimizados. Esto es problemático, pues ciertamente, la experiencia previa puede

ser determinante en la experiencia de denuncia. Se describirá una forma de lidiar con este

problema más abajo.

En los hogares de las regiones de la Etapa 4 se cuenta con 365 hogares victimizados por RFV antes

de la Reforma y 475 hogares después de la Reforma. De acuerdo a la Tabla 2, esto corresponde a

un porcentaje estimado de hogares victimizados por RFV de 7% en el 2003 y de 8% en el 2005. Por

otro lado, en la Región Metropolitana se cuentan con 489 hogares víctimas de RFV antes de la

Reforma y 667 hogares después de la Reforma. En la Tabla 2 se puede ver que esto corresponde a

un porcentaje de los hogares victimizados de 8% y 7% respectivamente. Durante el periodo

transcurrido, la brecha de la tasa de victimización aumenta ya que las regiones de la Etapa 4 se

vuelven relativamente más vulnerables a este delito mientras que la Región Metropolitana menos

vulnerable. Luego, como se discutirá más adelante se utilizará un control por la cantidad de delitos

cometidos en contra del hogar para evitar problemas de sesgo por este motivo.

Por otro lado, en los hogares de la Región de la Etapa 4 se cuenta con 333 hogares victimizados

por RVI antes de la Reforma y 372 después de la Reforma. En la tabla 2 se ve que esto corresponde

a un porcentaje estimado de hogares víctimas de RVI de 7% antes de la Reforma como después de

la Reforma. Por otro lado, en la Región Metropolitana se cuenta con 599 hogares victimizados por

RVI en el 2003 y 798 en el 2005. En la tabla se ve que esto corresponde a un porcentaje estimado

de hogares víctimas de RVI de 11% antes de la Reforma y 9% después de la Reforma. No hay un

cambio significativo en la brecha de victimización.

RM V,VI,VIII, y X Región Diferencia RM V,VI,VIII, y X Región Diferencia Cambio de la Diferencia

RFV 489 365 475 667

RVI 333 599 372 798

8% 7% -1%* 7% 8% 1%* 2%**

(0.0039) (0.0041) (0.01) (0.0033) (0.0043) (0.01) (0.01)

11% 7% -4%*** 9% 7% -2%*** 1%

(0.0047) (0.0042) (0.01) (0.0039) (0.0042) (0.0057) (0.01)

Fuente: ENUSC 2003 y ENUSC 2005

RFV

RVI

Nota: RFV significa Robo con Fuerza a la

Vivienda. RVI Significa Robo con

Violencia e Intimidación

Porcentaje de

Hogares

Victimizados

Tabla 2 - Descripción de las Observaciones y los Datos de Denuncia

2003 2005

Número de

Observaciones

Page 28: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

26

Robo con Fuerza a la Vivienda

De acuerdo a la Tabla 3, en el 2003 el porcentaje de los robos con fuerza a la vivienda que

son denunciados en la Región Metropolitana es de 40% y no cambia de manera significativa en el

2005. Por otro lado, el porcentaje de RFV denunciados en las Regiones de la Etapa 4 de la

Reforma es de alrededor de 58% y tampoco cambia significativamente.29 Luego, en las Regiones de

la Etapa 4 de la Reforma Procesal Penal se denuncian más los robos con fuerza a la vivienda que en

la Región Metropolitana. Está brecha no cambia de manera significativa después del tratamiento e

incluso disminuye en 6%. Si la Reforma hubiera cambiado los incentivos a denunciar, se esperaría

que la brecha que existe en el porcentaje de RFV que es denunciado cambie. Sin embargo, a

primera vista, esta brecha aparentemente no cambia.

Controles Relacionadas a Costos y Beneficios: Robo con Fuerza a la Vivienda

De acuerdo al marco teórico, se espera que los hogares que se perciben como más vulnerables

demanden más seguridad a las autoridades y denuncian más. Luego, se utilizarán tres medidas

distintas de vulnerabilidad como controles. En la tabla 5 se muestran algunas estadísticas

descriptivas de las variables.

La primera medida de vulnerabilidad es la probabilidad que los hogares asocian a ser víctima de un

delito en los próximos 12 meses (No es probable, Poco Probable, Probable, Muy Probable). Para

construir esta variable se utilizaron dos preguntas. En la primera, se pregunta si cree que será

víctima de un delito en el futuro y luego en la segunda qué tan probable cree que esto ocurra. La

segunda medida es la probabilidad que hogares victimizados asocian a que alguien intente forzar

su hogar en el futuro (Poco Probable, Probable, Muy Probable). Esta medida tiene la ventaja que

se relaciona mejor con el robo con fuerza a la vivienda. Es mucho más claro que un hogar que cree

van a forzar su vivienda denuncie más a un hogar que simplemente cree que va a ser víctima de

cualquier delito. Su desventaja es que varía menos que la probabilidad de ser víctima de un delito

pues en ese caso existía la opción de responder que el hogar no creía que iba a ser víctima de un

delito. Por lo tanto, es una medida menos precisa sobre la percepción de vulnerabilidad. Nótese

que el hecho de que la entrada del hogar sea forzada no necesariamente significa que el hogar va

a ser víctima del robo, sino que va a sufrir un intento de robo. Finalmente, la tercera medida es

una variable binaria que indica si los hogares tomaron alguna medida contra la delincuencia (Se

compraron un perro guardián, instalaron alarmas, etc). Esta medida tiene la ventaja que implica

un gasto material y por lo tanto probablemente revela de mejor manera la percepción de

vulnerabilidad de las personas. Además, como tomar medidas contra la delincuencia implica

alguna planificación (como por ejemplo, comprar un perro, un sistema de alarma o instalar una

reja) es menos probable que esta variable esté correlacionada con no observables que varían en el

tiempo. No obstante lo anterior, esta medida es la menos variable, y por lo tanto menos precisa,

de todas. Es importante mencionar que se controla por nivel socio - económico lo que permite

descartar que esta última medida capture el efecto de tener los ingresos para adoptar medidas de

seguridad y no el hecho de percibir al hogar como vulnerable.

29

El cambio de esas variables no se reporta en la tabla.

Page 29: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

27

En la Tabla D del anexo se muestran todos los coeficientes de correlación entre variables. En esta

tabla es posible ver que las distintas medidas de vulnerabilidad están positivamente

correlacionadas, pero que la correlación nunca es muy alta. Por lo tanto, las distintas medidas de

vulnerabilidad son coherentes entre ellas pero son lo suficientemente distintas como para que sea

interesante ver si la estimación cambia al usar diferentes medidas de vulnerabilidad. En efecto, el

coeficiente de correlación en ningún caso es mayor a 0.4 entre distintas medidas de

vulnerabilidad.

Se incluye además un set de controles socio-demográficos. Dentro de estas variables se cuenta

con el estrato socio-económico del hogar, la cantidad de personas en el hogar, el número de

mujeres cada 4 personas en el hogar, y el número de menores de 15 años cada 4 personas en el

hogar. Las estadísticas descriptivas de estas variables se adjuntan en la tabla F del apéndice. No es

claro cuál debería ser el signo esperado del nivel socio-económico. Posiblemente, en los hogares

de mayor nivel socio-económico la cantidad años de estudio por persona es mayor y tal como

encuentra Benavente y Cortés (2006) más educación está asociado con más denuncia. En ese caso

el nivel socio-económico estaría asociado con más denuncia. Por otro lado, un mayor nivel socio-

económico también podría implicar un mayor costo de oportunidad del tiempo lo que iría en la

dirección contraria. El tipo de bienes que le roban a los hogares de mayor estrato socio-económico

y la valoración que los hogares asignan a distintos bienes también podría cambiar entre estrato

socio-económico. En ese caso el efecto en la probabilidad es indeterminado pues quizás las

personas de menores estratos socio-económicos valoran relativamente más las pertenencias

robadas o quizás a los hogares de mayor estrato le roban bienes que son más valorados por ellos.

Tampoco se tiene una noción de cuál es el signo esperado de la cantidad de mujeres cada 4

personas en el hogar. No se cuenta con una teoría razonable al respecto. Finalmente, no se puede

saber cómo debería afectar la cantidad de menores de 15 años cada 4 personas en la probabilidad

de denunciar. Por un lado, cuando hay más personas mayores de 15 posiblemente los mayores

pueden movilizarse y hacer el trámite con mayor facilidad. Luego, cuando hay proporcionalmente

menos menores aumenta la probabilidad de denuncia. Pero por otro lado, quizás, existe un mayor

afán por protección y seguridad de los menores de edad que empuja en la dirección contraria.

Además, la cantidad de hijos que tienen los hogares también puede encubrir otras variables que

están detrás de decisiones de fertilidad.

Por último, en la tabla 2 se observa que en el 2005 cae la criminalidad pero cae menos en las

regiones tratadas. Por lo tanto, las regiones tratadas son relativamente más vulnerables que antes.

Luego, si el aumento relativo de la vulnerabilidad tiene un efecto en las denuncias, lo que se

identificaría no sería solamente el efecto de la Reforma en las denuncias sino que también el

efecto del cambio en la vulnerabilidad. En ese caso, habría sesgo de selección porque la muestra

de víctimas del 2005 en las regiones tratadas es relativamente más vulnerable que antes y eso

puede sesgar la estimación del coeficiente de la Reforma. Para corregir este problema se incluye la

variable multivictimización que mide la cantidad de veces que un hogar declara haber sido víctima

de algún delito distinto al que se estudia en la estimación. En la tabla 2 se observa que en el 2005

hay relativamente más hogares multivictimizados que antes en las regiones tratadas comparado

con el control. Por lo tanto pareciera que este control captura el problema que se quiere corregir.

Page 30: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

28

También hay que recordar que se controla por tres medidas de vulnerabilidad percibida de los

hogares.

Para mostrar que efectivamente la variable multivictimización es una buena medida de

vulnerabilidad, en la tabla 4 se muestra una regresión lineal entre una variable binaria que indica

si las personas fueron víctima de robo con fuerza a la vivienda, las distintas medidas de

vulnerabilidad y otros controles. Ahí es posible ver que tanto la variable Multivictimización como

las otras medidas de la vulnerabilidad percibida por los hogares están muy correlacionadas con ser

víctima de Robo con Fuerza a la Vivienda.30

Es interesante notar que a nivel de observables prácticamente no existen diferencias significativas

entre ambos grupos y además esas diferencias se mantienen. A pesar de que las condiciones

iniciales de los observables son muy similares entre ambos grupo, el marco de estudio no se

parece a una evaluación aleatoria porque como vimos anteriormente, la cantidad de Robos con

Fuerza a la Vivienda siempre se denuncian más en las Regiones de la Etapa 4 que en la Región

Metropolitana.

30

Nótese qué es más probable que los hogares que toman medidas contra la delincuencia sean víctimas de un delito. Esto es acorde con lo esperado pues se presumía que los hogares que toman medidas contra la delincuencia creen que son más vulnerables y efectivamente lo son. Claramente este coeficiente es endógeno y no mide el efecto de las medidas anti-delincuencia en la vulnerabilidad del hogar. Puede ser que haya causalidad reversa y que los hogares que fueron víctima de delitos tomaron medidas anti-delincuencia o los hogares que saben que van a ser víctima de un delito toman medidas contra la delincuencia.

Page 31: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

29

RM V,VI,VIII, y X Región Diferencia RM V,VI,VIII, y X Región Diferencia

Variable Dependiente

40% 58% 18%*** 43% 54% 11%*** -6%

(0.0246) (0.0301) (0.0389) (0.0234) (0.0276) (0.036) (0.0531)

Variables Explicativas

No es Probable 38% 36% -2% 29% 34% 5% 7%

(0.02) (0.03) (0.04) (0.02) (0.03) (0.03) (0.05)

Poco Probable 6% 5% -1% 5% 6% 1% 2%

(0.01) (0.01) (0.02) (0.01) (0.01) (0.02) (0.02)

Probable 35% 37% 2% 41% 37% -4% -6%

(0.02) (0.03) (0.04) (0.02) (0.03) (0.04) (0.05)

Muy Probable 21% 22% 2% 25% 23% -2% -4%

(0.02) (0.03) (0.03) (0.02) (0.02) (0.03) (0.05)

Poco Probable 17% 18% 1% 12% 17% 5% 5%

(0.02) (0.02) (0.03) (0.01) (0.02) (0.03) (0.04)

Probable 53% 53% 0% 56% 49% -7%** -7%

(0.03) (0.03) (0.04) (0.02) (0.03) (0.04) (0.05)

Muy Probable 30% 29% -1% 32% 34% 2% 2%

(0.02) (0.03) (0.04) (0.02) (0.03) (0.03) (0.05)

60% 64% 4% 59% 64% 4% 2%

(0.02) (0.03) (0.04) (0.02) (0.03) (0.04) (0.05)

Multivictimización 0.99 0.78 -0.21** 0.75 0.61 -0.13** 0.08

(0.06) (0.06) (0.08) (0.05) (0.05) (0.07) (0.11)

Fuente: ENUSC 2003 y ENUSC 2005

Tabla 3: Descripción de las Variables Utilizadas en la Estimación de la Probabilidad de Denuncia de Robo con Fuerza a la Vivienda

Probabilidad que los

Hogares Víctimas de

Robo Con Fuerza en la

Vivienda Asocian a que

Alguien Trate de Forzar

su Casa para Robarles

Porcentaje de Hogares

Victimizados por RFV

que Tomaron al menos

una Medida para

Protegerse de la

Delincuencia

2003 2005 Cambio de la

Diferencia

Porcentaje de Delitos

Denunciados

Porcentaje de Hogares

Victimizados por RFV

que Creen que Serán

Víctimas de un Delito en

los Próximos 12 Meses

Page 32: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

30

Robo con Violencia o Intimidación

De acuerdo a la tabla 5, en el caso de RVI, alrededor de un 40% de los hogares victimizados

denuncian tanto en el 2003 como en el 2005 en las regiones de la etapa 4 y en la Región

Metropolitana. Por lo tanto, a primera vista da la impresión que la Reforma Procesal Penal no

tiene ningún impacto en los incentivos a denunciar.

Variable Dependiente

Adoptó Medidas Anti-Delincuencia 0.063*** 0.024***

(14.1) (4.77)

Probabilidad que Fuercen la Entrada al Hogar

Probable 0.043*** 0.00050

(11.6) (0.11)

Muy Probable 0.11*** 0.028***

(13.8) (3.25)

Probabilidad Asociada a ser Victima de un Delito

Poco Probable 0.015* 0.022**

(1.91) (2.46)

Probable 0.017*** 0.040***

(3.78) (7.37)

Muy Probable 0.045*** 0.069***

(5.20) (7.51)

Multivictimización 0.020*** 0.036***

(5.67) (9.12)

Estrato Socio-Económico

C2 0.018 0.022

(1.22) (1.23)

C3 0.018 0.044**

(1.34) (2.57)

C4 0.026* 0.065***

(1.92) (3.82)

E 0.048*** 0.059***

(3.20) (3.29)

Dummy Provincia Si Si

Controles Socio-Económicos Si Si

Observaciones 25,888 25,888

R2

0.061 0.045

Nota: Estadístico T Robusto entre Paréntesis

Robo con Violencia e

Intimidación

Si

Tabla 4- Estimación Modelo de Probabilidad Líneal de la Probabilidad de ser Víctima de un Delito Condicional en

Distintas Medidas de Vulnerabilidad

Robo con Fuerza a la

Vivienda

Dummys que Controlan por Efectos Tiempo, Región y

ReformaSi

Page 33: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

31

Variables Explicativas Relacionadas a Costos y Beneficio: Robo con Violencia o Intimidación

Al igual que para el robo con fuerza a la vivienda, se espera que los hogares que se perciben como

más vulnerables demanden más seguridad a las autoridades y denuncien más. También, se espera

que los hogares que han sido más dañados denuncien más. Un factor que eventualmente frena la

mayor denuncia de los hogares que han sido más dañados es el costo sicológico asociado a revivir

el trauma del crimen.

Para medir la percepción de vulnerabilidad del hogar se utilizarán las mismas tres medidas ya

señaladas para el caso del robo con fuerza a la vivienda. La primera medida es la probabilidad que

el hogar asocia a ser víctima de un delito en los próximos 12 meses. La segunda medida es la

probabilidad que la víctima asocia a que fuercen la entrada de su hogar y la tercera medida es una

variable que indica si el hogar ha tomado alguna medida contra la delincuencia. Dos de las tres

medidas se relacionan más con el robo con fuerza a la vivienda. Hay que recordar que el RVI

también puede ser un robo al hogar y además es posible que estos controles también midan la

percepción de vulnerabilidad de los hogares frente a delitos que ocurren en la vecindad. Al igual

que en el caso de robo con fuerza a la vivienda, las variables no están muy correlacionadas entre

ellas (Tabla E del anexo).

Para medir el daño al hogar se utilizan dos variables binarias. La primera variable indica si la

víctima fue amenazada con un arma. La segunda variable indica que el daño fue mayor aún ya que

además de ser amenazada con un arma la víctima fue herida. Los hogares que han sido más

dañados sufren dos efectos, por un lado hay una mayor demanda por justicia (reciprocidad) por

otro lado existe un mayor costo psicológico de la denuncia.

Se utilizará el mismo set de controles socio-demográficos que en el caso de robo con fuerza a la

vivienda. Estas variables son: el estrato socio-económico del hogar, la cantidad de personas en el

hogar, el número de mujeres cada 4 personas en el hogar, y el número de menores de 15 años

cada 4 personas en el hogar. Las estadísticas descriptivas de estas variables se adjuntan en la tabla

E del apéndice. Los signos esperados son los mismos que fueron discutidos en la sección anterior.

Al igual que en el caso de robo con fuerza a la vivienda, se incluye la variable multivictimización.

Esta variable mide la vulnerabilidad efectiva de los hogares y permite controlar por el aumento en

la vulnerabilidad de los hogares en el 2005. En la tabla 5, se puede ver que en el 2005 hay menos

hogares multivictimizados pero que la caída es más fuerte en la Región Metropolitana. Esto es lo

mismo que ocurre con la victimización en la tabla 2. De la misma manera que en el caso de robo

con fuerza a la vivienda, es posible comprobar que la variable multivictimización es una buena

medida de vulnerabilidad en la tabla 3. En esa tabla se muestra que hay una correlación muy

fuerte entre la variable multivictimización y la victimización de robo con violencia o intimidación.

Es interesante notar que, al igual, que el caso del Robo con Fuerza a la vivienda existe una similitud

muy grande de todos los observables de las Regiones de la Etapa 4 de la Reforma Procesal y de la

Región Metropolitana. La diferencia es que en este caso, toda la información disponible se

asemeja bastante a un experimento aleatorio en cuanto antes del tratamiento prácticamente no

Page 34: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

32

existen diferencias significativas entre ambos grupos en las variables dependientes y en los

controles. Incluso, a pesar de que ambas regiones tengan distintas tasas de victimización, las

víctimas parecen ser igualmente vulnerables en el 2003 en ambas regiones.

ENUSC y seguros contra Robo

Al igual que Benavente y Cortés (2006), una de las preocupaciones originales del autor de esta

investigación es la importancia que puede tener la cobertura de un seguro contra robo. Es posible

que los hogares de altos ingresos denuncien más porque tienen seguros. A modo de digresión, se

RM V,VI,VIII, y X Región Diferencia RM V,VI,VIII, y X Región Diferencia

Variable Dependiente

42% 46% 4% 41% 45% 4% 0%

(0.0232) (0.0314) (0.0391) (0.0213) (0.0313) (0.0378) (0.05)

Variables Explicativas

No es Probable 35% 29% -6%* 37% 38% 1% 7%

(0.02) (0.03) (0.04) (0.02) (0.03) (0.04) (0.05)

Poco Probable 6% 10% 4%* 4% 5% 1% -4%

(0.01) (0.02) 0.02 (0.01) (0.01) (0.02) (0.03)

Probable 38% 41% 3% 40% 33% -7%** -10.07%*

(0.02) (0.03) (0.04) (0.02) (0.03) (0.04) (0.05)

Muy Probable 21% 20% -1% 18% 24% 5% 7%

(0.02) (0.03) (0.03) (0.02) (0.03) (0.03) (0.04)

Poco Probable 43% 44% 0% 42% 39% -2%** -2%

(0.01) (0.01) (0.01) (0.01) (0.01) (0.01) (0.02)

Probable 44% 45% 1% 46% 44% -2% -3%*

(0.01) (0.01) (0.01) (0.01) (0.01) (0.01) (0.02)

Muy Probable 13% 11% -2%** 12% 16% 4%*** 5%***

(0.00) (0.01) (0.01) (0.00) (0.01) (0.01) (0.01)

47% 53% 6% 41% 51% 10% -6%

(0.02) (0.03) (0.10) (0.02) (0.03) (0.04) (0.05)

76% 77% 1% 73% 69% -5% -6%

(0.02) (0.03) (0.03) (0.02) (0.03) (0.04) (0.05)

14% 17% 3% 11% 13% 3% 0%

(0.02) (0.02) (0.03) (0.01) (0.02) (0.03) (0.04)

Multivictimización 1.01 0.88 -0.12 0.64 0.79 0.15 0.27**

(0.05) (0.07) (0.08) (0.04) (0.06) (0.07) (0.11)

Porcentaje de los Hogares

Victimas de RVI en que la

Víctima fue Herida con un

Arma

Fuente: ENUSC 2003 y ENUSC 2005

Tabla 5: Descripción de las Variables Utilizadas en la Estimación de la Probabilidad de Denuncia de Robo Violencia e Intimidación

Porcentaje de Delitos

Denunciados

2003 2005 Cambio de la

Diferencia

Porcentaje de Hogares

Victimizados por RVI que

Creen que Serán Víctimas

de un Delito en los

Próximos 12 Meses

Porcentaje de los Hogares

Victimas de RVI en que la

Víctima fue Amenazada

con un Arma

Probabilidad que los

Hogares Víctimas de Robo

Con Fuerza en la Vivienda

Asocian a que Alguien

Trate de Forzar su Casa

para Robarles

Porcentaje de Hogares

Victimizados por RVI que

Tomaron al menos una

Medida para Protegerse de

la Delincuencia

Page 35: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

33

mencionará brevemente qué se aprende de la encuesta ENUSC respecto de los seguros contra

robo, a pesar de que los seguros no se incorporan en el análisis empírico de este trabajo.

Los datos de las ENUSC 2003 y 2005 no son suficientemente precisos para poder controlar por la

posesión de un seguro contra robo. En la ENUSC se pregunta por las dos principales medidas anti

delincuencia que toman los hogares y contratar seguros es una de las alternativas. Luego, no se

tiene información sobre todas las medidas utilizadas, más allá de las dos principales, por lo que se

prefirió no construir una variable que mide la compra de un seguro. Sin embargo, es posible tener

una idea aproximada de cuanta gente contrató uno. La proporción de personas que declara haber

contratado un seguro, como una de las dos principales medidas para protegerse contra la

delincuencia, es despreciable y no supera el 3% de las víctimas en la muestra.31 Por lo tanto, la

correlación entre una variable de ingreso y estar cubierto por un seguro sería baja. En ese sentido,

no sería cierto que al controlar por ingreso se está midiendo, ni siquiera en parte, el efecto de un

seguro en la probabilidad de denuncia. Esto muestra la importancia de tener variables que se

relacionen de manera estrecha con los costos y beneficios de denunciar. En particular, Benavente

y Cortés (2006) interpretaban el coeficiente asociado a ingreso como el efecto del seguro y del

costo del tiempo. Con datos especializados en victimización es posible comprobar que esa

interpretación no era razonable ya que casi no hay hogares con seguros.

VII- Resultados

VII.1 – Estimaciones

A continuación se presentaran los resultados para ambos tipos de delitos.

VII.1.1- Robo con Fuerza a la Vivienda

Los resultados relativos a RFV se muestran en el panel A de la tabla 6. Para comprobar la

robustez de los resultados se estimaron distintas especificaciones del modelo de probabilidad

lineal y del modelo probit. En la primera columna, se estiman ambos modelos sin ningún control.

Luego, se agregan progresivamente los controles y finalmente se agrega una variable binaria que

controla por efectos provinciales.

El resultado es invariablemente el mismo: no hay evidencia de que la Reforma Procesal Penal haya

cambiado la probabilidad de denuncia de los hogares. El coeficiente encontrado es no significativo

e igual a -6%. Esto aplica para todas las especificaciones e independiente del método de

estimación. La estimación es robusta a distintos set de controles, socio-demográficos y

relacionados con costos y beneficios de denunciar, por lo que el tratamiento efectivamente no

31

Sin embargo, en la ENUSC 2008 se le pregunta a los dueños de automóviles si cuentan con seguros de robo de auto. En ese caso un 20% de los hogares cuentan con un seguro.

Page 36: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

34

fue asignado en función de ninguno de ellos. El resultado es prácticamente idéntico para ambos

métodos de estimación lo que permite tener cierta seguridad de que los potenciales problemas de

ambos métodos de estimación no están sesgando los resultados. Por lo tanto, se rechaza la

hipótesis que después de la Reforma Procesal Penal las personas denuncian más porque el sistema

es más eficiente y condenatorio. También se rechaza la hipótesis que los hogares denuncian

menos porque el sistema es poco castigador. No se puede rechazar la hipótesis que ambas fuerzas

se compensan.

A pesar que este resultado es una cota inferior, por los problemas discutidos en la sección IV.3, los

valores p en ningún caso son más bajos que 20%. Por lo tanto, no se acercan a un resultado

marginalmente significativo.

En la tabla 7 se incluye las estimaciones de los controles. Estas últimas son robustas a las distintas

especificaciones por lo que se reporta solamente la especificación más completa sin controlar por

efectos provinciales y usando una variable binaria que controla por efectos provinciales. En las

tablas G y H del anexo se muestra el resto de los resultados.

La estimación del set de controles relacionados con costos y beneficios de denunciar se adecúa

bastante bien a la teoría de la sección IV. Independiente de la medida de vulnerabilidad, los

hogares que se perciben como más vulnerables denuncian más que el resto. Los hogares que

tomaron medidas anti-delincuencia tienen un 6% más de probabilidad de denunciar. Los hogares

que creen que es muy probable que fuercen la entrada de su hogar tienen un 12% más de

probabilidad de denunciar. Finalmente, los hogares que creen que es probable que sean víctima

de un delito en los próximos 12 meses tienen un 7% más de probabilidad de denunciar. Esta última

medida, no es completamente coherente con la teoría porque la probabilidad de denunciar de los

hogares que creen que es muy probable que sean víctima de un delito en el futuro es menor que

la de los que creen que es probable. Un hogar que cree que es muy probable que fuercen la

entrada de su hogar, que tomó medidas anti delincuencia y que además cree que es muy probable

que sea víctima de un delito en los próximos doce meses tiene un 21% más de probabilidad de

denunciar.32 Esta magnitud es grande si se considera que la probabilidad no condicional que una

persona cualquiera denuncie un delito es igual a un 58%. (ver tabla 3).

Los controles socio-demográficos, en general, son significativos y no necesariamente son

coherentes con los resultados de Benavente y Cortés (2006). Los hogares en donde hay más

personas no denuncian comparativamente más. Los hogares en donde hay proporcionalmente

más mujeres denuncian más. Si el hogar cuenta con una mujer más por cada 4 miembros del hogar

entonces la probabilidad de denuncia aumenta en un 3%. Benavente y Cortes (2006) encuentran

el resultado opuesto: las mujeres denuncian menos que los hombres. Ellos no reportan efectos

marginales por lo que los resultados no son fácilmente comparables. No se cuenta con alguna

explicación plausible para interpretar este coeficiente. Los hogares donde hay más menores

32

Este coeficiente corresponde al estimador de la combinación lineal del control Muy Probable que Fuercen la Entrada del Hogar más Tomó Medidas Anti-Delincuencia más Muy Probable que sea Víctima de un Delito en los Próximos Doce meses. Este estimador es significativo al 1% en el modelo de probabilidad lineal.

Page 37: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

35

denuncian menos. Si el hogar cuenta con un menor más por cada 4 miembros del hogar entonces

la probabilidad de denuncia disminuye en casi 5%. Esto es coherente con el resultado de

Benavente y Cortés (2006) pues ellos encuentran que a más edad, mayor es la probabilidad de

denuncia. Una manera de interpretar este coeficiente es que cuando hay más menores en el hogar

es más difícil que ellos hagan la denuncia o dificulta que los miembros más viejos hagan la

denuncia. Sin embargo, el coeficiente también podría encubrir otras características de los hogares

que determinan su decisión de fertilidad.

Un resultado que es muy interesante es el coeficiente asociado a estrato socio económico. Al igual

que Benavente y Cortés, se encuentra que los hogares que viven una situación más precaria

denuncian menos que el resto de los hogares. Incluso utilizando variables binarias que controlan

por efectos provinciales, un hogar del estrato socio–económico E tiene una probabilidad de

denunciar que es menor en 40% comparado con un hogar ABC1 y entre un 20% y un 25% menos

de probabilidad denunciar que un hogar C2. Como se mencionó más arriba este resultado podría

corresponder a un mayor nivel educacional o también podría estar relacionado con el tipo de

bienes robados o con una menor valoración relativa de los hogares respecto de los bienes

robados. Incluso sin tener una noción certera de qué está detrás de este coeficiente el resultado

no deja de ser muy importante.

En la tabla 4 se muestra que los hogares de estratos socio-económicos más bajos tienen una

probabilidad mayor de ser víctima de un robo con fuerza a la vivienda. Un hogar de estrato socio-

económico E tiene un 5% más de probabilidad de ser víctima de un robo con fuerza a la vivienda

comparado con un hogar ABC1. Este valor es igual a más de la mitad de la tasa de victimización,

que corresponde a la probabilidad no condicional de ser víctima de un delito, y que es de

alrededor de 8% (ver tabla 2). Por lo tanto, los hogares de estratos socio-económicos más bajos no

solamente son significativamente más victimizados que el resto sino que además denuncian

menos. Esto quiere decir que si hay lugares donde la seguridad pública se asigna en función de los

registros de carabineros y del sistema judicial entonces los hogares que viven en una situación de

mayor pobreza reciben un peor servicio comparado con el que deberían recibir. Una posible

explicación a este fenómeno es que estos hogares están desmoralizados, se han acostumbrado a

que sus viviendas sean vulneradas y sus expectativas de lo que perciben al denunciar son bajas.

Recuérdese que estas son especulaciones. No es posible saber con certeza qué está detrás de la

menor probabilidad de denunciar de estos hogares, sin embargo, es un hecho que los más pobres

son los más vulnerables y los que más callan los delitos.

Este resultado también es importante para la investigación de la oferta del crimen en Chile pues la

gran parte de esos trabajos utilizan las denuncias de robos con fuerza a la vivienda como variable

explicativa. Por ejemplo, Benavente, Contreras, Melo y Montero (2003), Rivera Nuñez y

Villavicencio (2004) o Beyer y Vergara (2007) por mencionar algunos. La implicancia de este

resultado en esas investigaciones es que todas las estimaciones de oferta de crimen en Chile

utilizan controles de ingreso de los hogares o desigualdad de ingreso. Si los hogares de menores

recursos denuncian menos que el resto, entonces las estimaciones de la relación entre nivel de

ingreso o desigualdad de ingreso y las denuncias estarían sesgadas. Además los estimadores de

Page 38: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

36

variables correlacionadas con el ingreso también estarían sesgados. En otras palabras, el error de

medición de la variable de denuncias de robo con fuerza no es clásico, ya que está correlacionado

con los regresores.

Es sorprendente que este mismo punto no haya sido destacado como un aporte fundamental de

Benavente y Cortés (2006). Ellos encuentran una relación significativa entre más de una variable

que comúnmente se utiliza en estimaciones de oferta de crimen y la probabilidad de denunciar. En

esa investigación la educación, la edad, el género y el ingreso son factores que están asociados

significativamente con la probabilidad de denunciar. Todas esas variables se usan como controles

en la estimación de la oferta de crimen. Más aún, la encuesta CASEN 1996 en la que Benavente y

Cortés (1996) encuentran esta relación significativa entre denuncia y variable socio-demográfica

es la misma que se utiliza en varios trabajos de la oferta de crimen de los 90 que usan como

controles el nivel educacional, la edad, el género, el ingreso o transformaciones de esas variables.

Algunos de estos trabajos son Nuñez Rivera Villavicencio y Molina (2003), Rivera Nuñez y

Villavicencio (2004), Benavente y Melo (2006) y Beyer y Vergara (2007). En consiguiente, sería

muy interesante evaluar la magnitud de este sesgo reutilizando los datos de la CASEN 1996 y re-

estimando la ecuación de vulnerabilidad del modelo de Benavente y Cortés con todas las variables

que se usan en los trabajos de oferta de crimen. Recuérdese que Benavente y Cortés estiman un

modelo biprobit en donde se estima la probabilidad de ser víctima de un delito. Luego, esta

estimación no estaría sujeta a potenciales errores de sesgo provenientes del sub reporte. Sin

embargo, como se explica en la sección 2 la estimación sí puede tener problemas de

endogeneidad o de interpretación en los parámetros. Otra manera de enfrentar este hallazgo sería

estimando la relación que existe entre probabilidad de denuncia, estrato socio-demográfico, nivel

educacional, género, y edad a partir de las encuestas ENUSC 2006 y 2008. Al contrario de las

encuestas ENUSC 2003 y 2005, estas últimas tienen información socio-demográfica de cada

miembro del hogar.

VII.1.1- Robo con Violencia o Intimidación

Para robo con violencia o intimidación, se procedió de la misma forma que para robo con

fuerza a la vivienda. Los resultados, en el panel B de la tabla 6, muestran que la Reforma Procesal

no tuvo un efecto significativo en la probabilidad de denunciar de las víctimas. El impacto fue aún

menor que en el caso de robo con fuerza a la vivienda. En todas las especificaciones se encuentra

que la Reforma Procesal Penal aumentó la probabilidad de denunciar en torno a 0.5% y los valores

p oscilan entre 85% y 99%. Al igual que en el caso de robo con fuerza a la vivienda, estas

estimaciones también son robustas a distintas especificaciones. En consiguiente, el tratamiento

efectivamente no fue asignado en función de ninguno de los controles utilizados. Además, las

estimaciones son prácticamente idénticas para ambos métodos de estimación lo que permite

tener cierta seguridad de que sus potenciales problemas no están sesgando los estimadores. Por

lo tanto, se rechaza la hipótesis que después de la Reforma Procesal Penal las personas denuncian

más porque el sistema es más eficiente y condenatorio. También se rechaza la hipótesis que los

Page 39: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

37

hogares denuncian menos porque el sistema es poco castigador. No se puede rechazar la hipótesis

que ambas fuerzas se compensan.

Aún cuando estos resultados son una cota inferior, los valores p son tan grandes que es realmente

muy difícil pensar que la Reforma Procesal Penal haya tenido algún efecto para este tipo de delito.

En la tabla 7 se incluye las estimaciones de los controles. Estas últimas son robustas a las distintas

especificaciones por lo que se reporta solamente la especificación más completa sin controlar por

efectos provinciales y controlando por efectos provinciales. En las tablas I y J del anexo se muestra

el resto de los resultados.

Algunos controles relacionados con costos y beneficios de denunciar se adecúan al modelo

teórico; otros son menos coherentes con este último. Las dos medidas de daño son positivas y

significativas. Si la víctima fue amenazada con un arma entonces la probabilidad de denuncia

aumenta en 8% mientras que si además de ser amenazada ella fue herida, la probabilidad

aumenta un 17% adicional. Luego, si la víctima fue amenazada y herida la probabilidad de

denunciar es un 26% mayor que para el resto de las víctimas. Estos resultados son coherentes con

un comportamiento recíproco de parte de las víctimas. Es decir, ellas desean que se haga justicia y

que el victimario “pague por sus actos”. Luego, el costo psicológico de revivir el trauma no sería

impedimento para que estos hogares denuncien más que el resto. Nótese que este coeficientes es

bastante grande ya que el porcentaje de robos con violencia o intimidación denunciados es igual a

un poco más de 40%. Es decir, si se tomara como referencia una persona al azar, cuando la víctima

es amenazada y herida existe un 50% más de probabilidad que el hogar denuncie el delito.

Las medidas de vulnerabilidad que están más ligadas al robo con fuerza a la vivienda como son la

adopción de medidas anti-delincuencia y el temor a que la entrada del hogar sea forzada no tienen

ningún efecto en la probabilidad de denunciar un robo con violencia o intimidación. Es posible

que estas variables no sean buenas medidas de vulnerabilidad para este tipo de robo. Nótese que

en general, los coeficientes son positivos a pesar de no ser significativos. La otra medida de

vulnerabilidad, la probabilidad que el hogar asocia a ser víctima de un delito en el futuro, es

contraria a la teoría cuando no se controla por efectos provinciales. En esa especificación, la

probabilidad que los hogares que creen que es poco probable que sean víctima de un delito en el

futuro denuncien es menor que la de los hogares que creen que no es probable. Sin embargo,

cuando se agregan una variable binaria que controla por efectos provinciales los controles son

coherentes con la teoría ya que los hogares que creen que es muy probable que sean víctima de

un delito en el futuro tienen entre un 6% y un 7% más de probabilidad de denunciar. Posiblemente

existen no observables tales como la calidad de los servicios de seguridad locales que pueden

estar correlacionados con esta medida de vulnerabilidad. Cuando se controla por estos no

observables, las variables relacionadas con costos y beneficios se comportan de la manera

esperada. Sin embargo, una limitación de esta explicación es que no sucede lo mismo en el caso

de robo con fuerza a la vivienda.

Page 40: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

38

Rob

o A

con

Fue

rza

a la

Viv

iend

a

Sin

Co

ntr

ole

sC

on

tro

les

So

cio

- D

emo

gráf

ico

s

Mod

elo

de P

roba

bilid

ad L

inea

l

-0.0

59

-0.0

68

-0.0

68

-0.0

69

-0.0

67

-0.0

63

-0.0

68

-0.0

64

-0.0

65

-0.0

66

-0.0

63

(0.2

6)

(0.1

9)

(0.1

9)

(0.1

9)

(0.2

0)

(0.2

3)

(0.1

9)

(0.2

2)

(0.2

1)

(0.2

0)

(0.2

3)

Pro

bit

-0.0

57

-0.0

68

-0.0

68

-0.0

70

-0.0

67

-0.0

64

-0.0

70

-0.0

67

-0.0

67

-0.0

70

-0.0

68

(0.2

5)

(0.1

7)

(0.1

8)

(0.1

7)

(0.1

7)

(0.2

2)

(0.1

7)

(0.2

1)

(0.1

9)

(0.1

8)

(0.2

2)

Pan

el B

Rob

o co

n V

iole

ncia

e

Intim

idac

ión

Sin

Co

ntr

ole

sC

on

tro

les

So

cio

- D

emo

gráf

ico

sA

men

aza

y

Her

ido

Mod

elo

de P

roba

bilid

ad L

iene

al

0.0

042

0.0

016

0.0

046

0.0

11

0.0

11

0.0

12

0.0

058

0.0

12

0.0

058

0.0

062

0.0

062

0.0

083

(0.9

4)

(0.9

8)

(0.9

3)

(0.8

5)

(0.8

5)

(0.8

3)

(0.9

1)

(0.8

3)

(0.9

1)

(0.9

1)

(0.9

1)

(0.8

8)

Pro

bit

0.0

044

0.0

019

0.0

049

0.0

11

0.0

11

0.0

13

0.0

061

0.0

12

0.0

061

0.0

065

0.0

064

0.0

067

(0.9

4)

(0.9

7)

(0.9

3)

(0.8

4)

(0.8

4)

(0.8

2)

(0.9

1)

(0.8

2)

(0.9

1)

(0.9

1)

(0.9

1)

(0.8

9)

No

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Mult

ivic

tim

izac

ión

No

No

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

No

No

No

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Dum

my

Pro

vin

cia

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Si

Tre

s M

edid

as d

e V

uln

erab

ilidad

No

ta 2

: L

os

coef

icie

nte

s re

po

rtad

os

en e

l ca

so d

e la

est

imac

ión

pro

bit

co

rres

po

nden

al ef

ecto

mar

gin

al d

e la

Ref

orm

a P

roce

sal P

enal

. E

s dec

ir, el

cam

bio

en

la

pro

bab

ilidad

de

den

un

cia

des

pués

de

la R

efo

rma.

Se

tom

a co

mo

ref

eren

cia

un

ho

gar

de

la p

rovin

cia

de

San

tiag

o e

n e

l 2003. E

ste

ho

gar

esta

co

mp

ues

to p

or

4 p

erso

nas

do

nde

hay

do

s m

ayo

res

de

15 a

ño

s y

do

s m

uje

res.

El es

trat

o s

oci

o-e

con

óm

ico

del

ho

gar

es C

3. E

l en

trev

ista

do

del

h

oga

r cr

ee q

ue

es p

rob

able

que

sean

víc

tim

a de

un

del

ito

en

lo

s p

róxi

mo

s 12 m

eses

,

que

es p

rob

able

que

la e

ntr

ada

de

su h

oga

r se

a fo

rzad

a y

han

to

mad

o m

edid

as c

on

tra

la d

elin

cuen

cia.

En

el ca

so d

el R

ob

o c

on

Vio

len

cia

e In

itm

idac

ión

se

con

sider

a un

ho

gar

en q

ue

la v

ícti

ma

fue

amen

azad

a p

ero

no

her

ida.

Tab

la 6

- E

fect

o d

e la

Ref

orm

a P

roce

sal P

enal

en

la

Pro

bab

ilidad

de

Den

un

cia

de

las

Víc

tim

as d

e R

ob

o c

on

Fuer

za a

la

Viv

ien

da

y R

ob

o c

on

Vio

len

cia

e In

tim

idac

ión

Am

enaz

a y

Her

ido

(Só

lo p

ara

Ro

bo

co

n V

iole

nci

a e

Inti

mid

ació

n)

Un

a M

edid

a de

Vule

rab

ilidad

Un

a M

edid

a de

Vule

rab

ilidad

Do

s M

edid

as d

e V

uln

erab

ilidad

Do

s M

edid

as d

e V

uln

erab

ilidad

Co

ntr

ole

s So

cio

-Dem

ogr

áfic

os

Efe

cto

Tra

tam

ien

to P

rom

edio

Ref

orm

a P

roce

sal P

enal

Efe

cto

Tra

tam

ien

to P

rom

edio

Ref

orm

a P

roce

sal P

enal

No

ta 1

: V

alo

res

P r

ob

ust

os

entr

e p

arén

tesi

s

Efe

cto

Tra

tam

ien

to P

rom

edio

Ref

orm

a P

roce

sal P

enal

Efe

cto

Tra

tam

ien

to R

efo

rma

Pro

cesa

l P

enal

Tre

s M

edid

as d

e V

uln

erab

ilidad

Page 41: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

39

Los controles socio-demográficos no son significativos para este delito. Al contrario al caso de robo

con fuerza a la vivienda, tanto la cantidad de personas, como el número de mujeres o de menores

de 15 años por cada 4 habitantes del hogar y el estrato socio-económico no están relacionados

con la decisión de denuncia de los hogares. Una posible interpretación de este resultado es que el

robo con fuerza es un delito contra el hogar y el robo con violencia o intimidación, a pesar de que

puede ser un robo al hogar, es un delito que se asocia más con el individuo. En ese sentido, es

Tipo de Delito Robo con Fuerza a la Vivienda Robo con Violencia o Intimidación

Método de Estimación

E4 0.17*** 0.093 0.18*** -0.0051 0.037 0.11 0.039 -0.076

(0.000012) (0.50) (7.4e-06) (0.98) (0.34) (0.47) (0.34) (0.58)

Tiempo 0.016 0.011 0.018 0.012 -0.012 -0.013 -0.012 -0.012

(0.64) (0.74) (0.62) (0.73) (0.71) (0.68) (0.71) (0.68)

RPP -0.066 -0.063 -0.070 -0.068 0.0062 0.0083 0.0064 0.0067

(0.20) (0.23) (0.18) (0.22) (0.91) (0.88) (0.91) (0.89)

Multivictimización -0.017 -0.013 -0.018 -0.013 -0.025* -0.025* -0.027* -0.023*

(0.24) (0.38) (0.26) (0.42) (0.078) (0.086) (0.079) (0.098)

Víctima Amenaza con un Arma 0.078*** 0.084*** 0.081*** 0.081**

(0.0093) (0.0059) (0.0095) (0.018)

Víctima Herida 0.17*** 0.18*** 0.17*** 0.14***

(0.000019) (6.4e-06) (0.000011) (0.0088)

El Hogar Tomó Medidas Anti- Delincuencia 0.069** 0.068** 0.071** 0.072** 0.00029 -0.00052 0.0013 0.00045

(0.012) (0.012) (0.011) (0.012) (0.99) (0.98) (0.96) (0.99)

Probabilidad que Fuercen la Entrada al Hogar

Probable 0.030 0.031 0.034 0.036 0.018 0.013 0.019 0.012

(0.42) (0.40) (0.39) (0.37) (0.56) (0.67) (0.56) (0.67)

Muy Probable 0.12*** 0.12*** 0.13*** 0.13*** 0.011 0.0022 0.011 0.0018

(0.0044) (0.0028) (0.0037) (0.0024) (0.78) (0.95) (0.79) (0.96)

Probabilidad Asociada a ser Victima de un Delito

Poco Probable 0.088 0.097 0.094 0.10 -0.096* -0.083 -0.10* -0.082

(0.15) (0.11) (0.14) (0.10) (0.072) (0.12) (0.074) (0.17)

Probable 0.067** 0.068** 0.069** 0.072** 0.012 0.015 0.013 0.014

(0.034) (0.029) (0.032) (0.029) (0.70) (0.62) (0.69) (0.62)

Muy Probable 0.019 0.024 0.020 0.024 0.059 0.068* 0.061 0.060*

(0.61) (0.52) (0.61) (0.55) (0.13) (0.078) (0.12) (0.089)

Número de Personas en el Hogar 0.0010 0.00080 0.0010 0.00061 0.0054 0.0054 0.0056 0.0049

(0.90) (0.92) (0.90) (0.94) (0.44) (0.44) (0.44) (0.45)

0.030** 0.026** 0.031** 0.028** 0.014 0.012 0.014 0.011

(0.023) (0.042) (0.023) (0.043) (0.35) (0.42) (0.36) (0.43)

-0.046*** -0.043** -0.048*** -0.045** -0.00078 -0.0020 -0.00060 -0.0015

(0.0078) (0.012) (0.0076) (0.012) (0.97) (0.91) (0.97) (0.93)

Estrato Socio-Económico

C2 -0.23** -0.23* -0.26** -0.27* -0.18 -0.19 -0.18 -0.19

(0.045) (0.054) (0.031) (0.057) (0.33) (0.32) (0.29) (0.34)

C3 -0.26** -0.24** -0.29** -0.27** -0.11 -0.11 -0.11 -0.084

(0.016) (0.023) (0.020) (0.030) (0.54) (0.57) (0.54) (0.55)

C4 -0.37*** -0.36*** -0.34*** -0.36*** -0.18 -0.18 -0.18 -0.17

(0.00050) (0.00086) (0.000047) (0.0030) (0.32) (0.34) (0.28) (0.37)

E -0.38*** -0.36*** -0.35*** -0.37*** -0.17 -0.16 -0.16 -0.15

(0.00073) (0.0013) (0.000031) (0.0029) (0.37) (0.41) (0.34) (0.43)

Número de Observaciones 1,996 1,996 1,996 1,996 2,096 2,096 2,096 2,096

R2

0.068 0.081 0.033 0.045

Pseudo R2

0.051 0.061 0.025 0.033

Dummy Provincia No Si No Si No Si No Si

Valores P Robustos entre Paréntesis

Niveles de Significancia: *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Número de Mujeres cada 4 Personas en el

Hogar

Número de Menores cada 4 Personas en el

Hogar

Nota : Los coeficientes reportados en el caso del efecto marginal de la estimación probit corresponden al efecto marginal de la Reforma Procesal. Es decir, el cambio en la probabilidad de

denuncia después de la Reforma. Se toma como referencia un hogar de la provincia de Santiago en el 2003. Este hogar esta compuesto por 4 personas donde hay dos mayores de 15 años y dos

mujeres. El estrato socio-económico del hogar es C3. El entrevistado del hogar cree que es probable que sean víctima de un delito en los próximos 12 meses, que es probable que la entrada

de su hogar sea forzada y han tomado medidas contra la delincuencia. En el caso de robo con violencia o intimidación se considera un hogar en que la víctima fue amenazada pero no herida.

Tabla 7 - Estimación Probabilidad de Denunciar un Delito

Efecto

Marginal Probit

Efecto

Marginal Probit

Modelo

Probabilidad

Lineal

Modelo

Probabilidad

Lineal

Modelo

Probabilidad

Lineal

Modelo

Probabilidad

LinealEfecto

Marginal Probit

Efecto

Marginal Probit

Page 42: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

40

posible que cualquier miembro del hogar pueda denunciar el delito en el caso del robo con fuerza

a la vivienda a diferencia del robo contra el individuo. Luego, dado que la mayoría de los controles

se relacionan con variables relacionadas con el hogar en el caso de un robo al individuo estos

dejarían de ser relevantes. Una limitación de esta interpretación es que el estrato socio-

económico es común a todos los miembros del hogar. Benavente y Cortés (2006) no testean un

eventual cambio estructural de las variables socio-demográficas dependiendo del tipo de delito.

Luego, no es posible comparar los resultados.

VII.2 – El efecto de la Reforma Procesal en la Probabilidad de Denunciar un

Delito

Para ambos delitos se ha encontrado que la Reforma Procesal Penal no tiene ningún efecto en la

probabilidad de denunciar un delito. Este resultado es importante para el análisis de la seguridad

pública de Chile.

Si la Reforma Procesal Penal está asociada a más denuncias, como muestran Ansoleaga(2006) y

Vergara(2009), y la proporción de víctimas que denuncia los delitos se mantiene constante,

entonces esta investigación sugiere que la criminalidad en Chile aumentó después de la Reforma

Procesal Penal. Sin embargo, para que este razonamiento fuese válido, la información que usa

Vergara (2009) y Ansoleaga (2006) debería ser comparable con los datos que se utilizan en este

trabajo. El problema es que aparentemente esto no es así.

En la tabla 8 se muestra que, de acuerdo a las ENUSC 2003 y 2005, después de que se implementa

la Reforma en las regiones de la Etapa 4, la tasa de denuncias, es decir, la cantidad de denuncias

por habitante, no cambia significativamente para casi ningún tipo de delito. Las únicas tasas de

denuncias que aumentan son: la tasa de denuncias de robo con fuerza a la vivienda que aumenta

en un punto porcentual y la tasa de robo de vehículo que también aumenta en un punto

porcentual. Este último resultado es marginalmente significativo. Cuando se compara la evolución

de las tasas de denuncias por delito para las regiones donde fue implementada la Reforma con la

Región Metropolitana, donde no se implementó, se observa que en el 2005 no hay relativamente

más denuncias para ningún tipo de crimen salvo por el caso de la tasa de denuncias de Lesiones.

Para ese delito, la diferencia de tasas se debe a que cayó la tasa de denuncia por lesiones en la

Región Metropolitana y no a que aumentó en las regiones de la Etapa 4. En consiguiente, la ENUSC

no muestra un alza en la tasa de denuncias. Por lo tanto, la información que se utilizan para

obtener los resultados de Vergara(2009) y de Ansoleaga(2006) no es comparable con las encuestas

ENUSC. Luego, no es del todo válido extrapolar los resultados de estos trabajos con los hallazgos

de esta investigación.

Page 43: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

41

Como los datos de la tasas de denuncias de la encuesta ENUSC parecen ser distintos a las tasas de

denuncias de los datos de los registros judiciales y policiales es necesario tener una noción de por

qué existe esta diferencia. Skogan (1975) se refiere a una serie de estudios que han investigado

estas discrepancias y muestra que las encuestas de victimización no son una herramienta

completamente confiable para evaluar el panorama delictual. De ahí que, sería interesante

entender las diferencias entre los datos de denuncia del sistema judicial y de Carabineros y la

ENUSC, ya que la evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Publica se basa en parte

Panel A Tasas de Denuncia por Delito

2003 2005 Cambio 2003 2005 Cambio Diferencia del Cambio

2% 2% 0% 1% 2% 1%* 1%

(0.0039) (0.0028) (0.0049) (0.0025) (0.0037) (0.0045) (0.0066)

Robo desde Vehículo9% 7% -2%** 9% 7% -1% 1%

(0.0074) (0.01) (0.01) (0.01) (0.0078) (0.01) (0.01)

3% 3% 1%* 4% 4% 1%*** 1%

(0.0025) (0.0022) (0.00) (0.0031) (0.0032) (0.00) (0.01)

3% 3% 0% 3% 3% 0% 0%

(0.0025) (0.00) (0.00) (0.00) (0.00) (0.00) (0.0051)

4% 4% -1%*** 3% 3% -1%* 1%

(0.0032) (0.0025) (0.00) (0.0028) (0.0028) (0.0038) (0.01)

3% 3% 1% 4% 3% 1% 0%

(0.0024) (0.0023) (0.00) (0.0031) (0.0029) (0.0036) (0.01)

Lesiones 2% 1% -1% 2% 1% 0% 1%**

(0.0023) (0.0010) (0.00) (0.0022) (0.0019) (0.0022) (0.00)

Panel B Tasas de Denuncia por Tipos de Delitos Agregados

2003 2005 Cambio 2003 2005 Cambio Diferencia del Cambio

11% 9% -1% 9% 9% 0 1%

(0.0080) (0.0061) (0.01) (0.0084) (0.0083) (0.0103) (0.02)

12% 11% 0% 12% 12% 0% 1%

(0.0048) (0.0042) (0.01) (0.0053) (0.0053) (0.0104) (0.01)

Nota 2: El nivel de significancia está dado por * P<0.1 **P<0.05 ***p<0.01

Fuente: ENUSC 2003 y 2005

Nota: Las tasas de denuncia por tipo de delitos agregados se construyeron sin considerar la multivictimización. Se construyeron dos variables. La

tasa de denuncia de robo de vehículo o robo desde vehículo toma el valor 1 si el hogar denunció un robo de vehículo o robo desde vehículo. La tasa

de denuncia de otros robos no relacionados con vehículos toma el valor 1 si el hogar denunció algún tipo de robo no relacionado con vehículo.

Tabla 8 - Evolución de las Tasas de Denuncia en la Región Metropolitana y en las Regiones de la Etapa 4 de la Reforma Procesal Penal

RM V,VI,VIII, y X Región

Robo de Vehículo

Robo con Fuerza a la

Vivienda

Robo por Sorpresa

Robo con Violencia o

Intimidación

Hurto

RM V,VI,VIII, y X Región

Robo de Vehículo o

Robo desde Vehículo

Robo No

Relacionado con

Vehículo

Page 44: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

42

importante en los resultados de esa encuesta (ver por ejemplo Memoria 2009 de la División de

Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior).

VII.3 – Ejercicio de Robustez

VII.3.1- Otros Delitos

En la encuesta ENUSC hay otros delitos además de los dos recién utilizados: robo de vehículo, robo

desde vehículo, robo por sorpresa en las personas, lesiones y hurto. Todos estos delitos presentan

dificultades que entorpecen la estimación del modelo de probabilidad. El robo de vehículo y robo

desde vehículo sólo pueden ocurrir contra personas que tienen vehículo, luego pueden haber

otros sesgos de selección. El robo por sorpresa en las personas (que popularmente se conoce

como “carterazo” ¨o “lanzazo”) y el hurto (robo sin fuerza en las cosas ni violencia en las

personas) son delitos que eventualmente son de menor gravedad y por lo tanto posiblemente se

olvidan más rápido y quizás el encuestado no recuerda si alguien de la familia sufrió de un hurto o

de un robo por sorpresa. Además, en Junio del 2004 se promulgó una ley33 que cambió la sanción

del hurto que con la Reforma Procesal Penal era sancionado con penas mucho más blandas que

antes ((Valdivia (2006)). Quizás eso motivó a denunciar este tipo de delito. Finalmente, las

lesiones (una persona es herida sin intención de robo) son delitos que pueden ser interpretados de

manera ambigua pues es posible creer que la victima también es victimario y por lo tanto hay sub

reporte en la encuesta.

A pesar de los problemas recién expuestos, no deja de ser interesante comprobar la robustez de

los resultados anteriores para estos delitos.

En la tabla 9, se muestran los resultados de la especificación más sencilla y de la más compleja

para cada uno de los delitos que no se estudiaron en la sección anterior. Nuevamente los

resultados indican que la Reforma Procesal Penal no tiene ningún efecto en las denuncias. Los

valores P son, en todos los casos mayores a 20%. Los signos y las magnitudes de los coeficientes en

general se mantienen entre distintas especificaciones pero no son coherentes entre delitos. Los

estimadores oscilan desde -5% a 5%. En el anexo se incluye la tabla K análoga a la tabla 4 y que

muestra que la multivictimización es un buen control para el sesgo de selección. Por lo tanto,

nuevamente se rechaza la hipótesis que después de la Reforma Procesal Penal las personas

denuncian más porque el sistema es más eficiente y condenatorio. También se rechaza la hipótesis

que los hogares denuncian menos porque el sistema es poco castigador y tampoco se puede

rechazar la hipótesis que ambas fuerzas se compensan.

33

La ley 19.950 citada en la presentación “ESTUDIO EMPÍRICO DE PENAS Aplicación de penas en Chile y el efecto de la Reforma Procesal Penal” de Gonzalo Vargas disponible en el sitio web de la fundación paréntesis. www.fundacionparentesis.cl .

Page 45: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

43

VII.4- Errores Estándares

Es importante mencionar que en el contexto de estimaciones de diferencias en diferencias

hay investigadores que han señalado que la estimación de los errores estándares es muchas veces

problemática. Si se hubieran hecho las correcciones necesarias para tener una mejor estimación

de los errores estándares, entonces los resultados serían menos significativos aún.

Donald y Lang (2007) mencionan que en estimaciones de diferencias en diferencias puede haber

un problema de observaciones agrupadas (o “cluster”) en los errores estándares ya que hay una

mezcla de variables individuales y grupales. Como se está utilizando dos grupos (tratamiento y

control) que tienen variables grupales (el tratamiento) es plausible pensar que hay no observables

a nivel grupal que pueden causar problemas en la inferencia. Por lo tanto, los errores estándares

están sub estimados porque se exagera su precisión. Esto apoya resultados no significativos.

Modelo de Probabilida Líneal

-0.015 -0.018 -0.012 0.0054 -0.052 -0.050 -0.037 -0.047 0.045 0.046

(0.91) (0.89) (0.79) (0.91) (0.23) (0.25) (0.37) (0.25) (0.62) (0.62)

Efecto Marginal Probit

-0.021 -0.022 -0.012 0.0067 -0.044 -0.034 -0.032 -0.055 0.045 0.046

(0.90) (0.94) (0.79) (0.89) (0.21) (0.26) (0.34) (0.22) (0.63) (0.62)

Multivictimización No Si No Si No Si No Si No Si

Dummy Provincia No Si No Si No Si No Si No Si

Nota 1: Valores P robustos entre paréntesis.

Tabla 9 - Efecto de la Reforma Procesal Penal en la Probabilidad de Denuncia de la Víctima de un Delito

No No NoNo No

Variable Dependiente

Denuncias de:

Si

Robo de Vehículo Robo Desde Vehículo Robo Por Sorpresa a las Personas Hurto Lesiones

Controles Socio-Demográficos Si Si

Nota 2 : Los coeficientes reportados en el caso del efecto marginal de la estimación Probit corresponden al efecto marginal de la Reforma Procesal. Es decir, el cambio en la probabilidad de denuncia

después de la Reforma. En la columna de la izquierda se toma como referencia un hogar de la Región Metropolitana en el 2003. En la columna de la derecha se computa un hogar de la provincia de

Santiago en el 2003. Este hogar esta compuesto por 4 personas donde hay dos mayores de 15 años y dos mujeres. El estráto Socio-Económico del hogar es C3. El entrevistado del hogar cree que es

probable que sean víctima de un delito en los próximos 12 meses, que es probable que la entrada de su hogar sea forzada y han tomado medidas contra la delincuencia. Se considera un hogar en que la

víctima fue amenazada pero no herida.

Si Si

Efecto Tratamiento Promedio Reforma

Procesal Penal

Efecto Tratamiento Promedio Reforma

Procesal Penal

Page 46: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

44

VIII- Conclusiones

Algunos autores han sugerido que después de la Reforma Procesal Penal las víctimas de

los delitos denuncian más que antes. Entender si esto es efectivo es importante pues ayuda a

interpretar los movimientos de las cifras delictuales posteriores a la Reforma Procesal como

cambios en la criminalidad o simplemente como cambios en la conducta de las víctimas. Este

trabajo aprovecha la implementación gradual de la Reforma Procesal Penal para identificar el

efecto de la Reforma Procesal Penal en la probabilidad que un hogar denuncie un delito a partir de

los datos de las encuestas ENUSC 2003 y 2005. Los resultados de la estimación probit y de la

estimación de diferencias en diferencias muestran que dicho efecto es nulo. De acuerdo al modelo

teórico, esto significa que la mayor rapidez del sistema y las mayores tasas de condena tienen un

efecto en los incentivos, y en la probabilidad de denunciar, que se cancela con el desincentivo que

genera la menor severidad de las penas tras la Reforma.

Este resultado presenta algunas limitaciones. En primer lugar, dado el traslape que existe entre la

implementación de la Reforma Procesal en la región que se utiliza como control y la encuesta

ENUSC las estimaciones son una cota inferior. Sin embargo, la lenta puesta en marcha de la

Reforma en dicha región, la subestimación de los errores estándares y, por sobre todo, los altos

valores p sugieren que esta limitación no es relevante. En segundo lugar, no es posible distinguir si

el resultado nulo de la Reforma Procesal en la probabilidad de denunciar se debe a que los

mayores incentivos a denunciar se cancelan con los desincentivos a denunciar o la Reforma

Procesal Penal no afecta los incentivos a denunciar. En cualquier caso, esto no inválida el interés

del resultado ya que se ha logrado descartar que sea más probable que las víctimas denuncien

más a causa de la Reforma Procesal Penal.

El hallazgo de un efecto nulo de la Reforma Procesal en la probabilidad de denunciar es un aporte

a la literatura de la economía del crimen por varias razones. En primer lugar, para obtener este

resultado se ha desarrollado un marco teórico sobre el efecto de la Reforma Procesal Penal en los

incentivos a denunciar y se ha argumentado que, contrariamente a lo que postulaba

Vergara(2009) y Ansoleaga(2006), producto de la Reforma Procesal la cantidad de delitos que las

víctimas denuncian puede disminuir. En segundo lugar, se ha mostrado empíricamente que la

evidencia no apoya lo que estos autores sugieren: la probabilidad de que una víctima denuncie se

mantiene inalterada tras la reforma. Como ellos muestran que la Reforma está asociada a más

denuncias criminales y este trabajo argumenta que no aumenta la probabilidad de denunciar un

crimen, uno pensaría que el aumento en las denuncias tras la Reforma Procesal corresponde a

más criminalidad y no a una misma cantidad de delitos que son más denunciados. Sin embargo, los

datos de la encuesta ENUSC no revelan un alza en la cantidad de denuncia, al contrario de los

datos de Vergara(2009) y Ansoleaga(2006), por lo que no se puede extrapolar directamente los

resultados de este trabajo a lo que encuentra esos autores. Esta discrepancia es interesante

porque sugiere que la encuesta ENUSC eventualmente podría tener algunos problemas de

medición en las estadísticas que se utilizan para la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. Y en

tercer lugar, hay un número importante de países latinoamericanos que han implementado o

Page 47: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

45

están implementando una reforma a su sistema procesal penal. Luego, este hallazgo se constituye

como un precedente para lo que se podría esperar después de esas reformas. No obstante lo

anterior, no sería correcto generalizar indiscriminadamente los resultados obtenidos en esta

investigación a estos casos. Las instituciones de los distintos países son diferentes y además la

Reforma no necesariamente se implementó con el mismo éxito en todos los países. En la misma

línea, la disminución en la dureza de los castigos no es un objetivo de la Reforma y quizás no es

algo que ocurra en otros países.

Un segundo resultado de esta investigación que también es interesante es la menor probabilidad

de denuncia de los hogares de menor estrato socio-económico. Los hogares del estrato socio–

económico E que han sido víctima de un robo a la vivienda tienen una probabilidad de denunciar

que es menor en 40% comparado con un hogar ABC1 y es entre un 20% y un 25% menor que la

probabilidad denunciar que un hogar C2. A esto se suma que los hogares de estratos socio-

económicos más bajos tienen una probabilidad mayor de ser víctima de un robo con fuerza a la

vivienda.

El interés de este hallazgo es doble. Primero, si hay lugares donde la seguridad pública se asigna

en función de los registros de carabineros y del sistema judicial, entonces los hogares que viven en

una situación de mayor pobreza reciben un peor servicio de seguridad pública comparado con el

que deberían recibir. Y segundo, el análisis de oferta de crimen puede estar sesgado si la

estrategia de identificación no considera que el ingreso está correlacionado con el error de

medición de las denuncias criminales. Si los hogares de mayor estrato socio-económico denuncian

más que el resto, entonces en lugares de mayor ingreso las cifras de denuncias encubren una

mayor proporción de delitos denunciados.

En términos generales, el aporte y la motivación de este artículo es mostrar que el enfoque

económico también puede ser útil para estudiar el comportamiento de las víctimas. La víctima

juega un papel fundamental para iniciar un proceso judicial, y por lo tanto, es un actor cuyo

comportamiento es importante investigar. Mientras que la criminología ha desarrollado un área

especializada en el estudio de las víctimas, la victimología, el estudio económico se ha avocado

solamente al estudio del comportamiento del criminal. Luego, el valor de esta investigación es que

contribuye a la literatura incipiente, y casi inexistente, en economía que estudia el crimen desde

las víctimas.

Page 48: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

46

IX-Bibliografía

Álvarez Marangunic y Herrera (2007), Impacto de la Reforma Procesal Penal en la población

carcelaria del país , Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios. No.11 pp.117-133

Ansoleaga (2006), Determinantes de la delincuencia en Chile: ¿Mayor crimen en el pasado implica

mayor crimen en el presente? Tesis de Magister de Economía en la Pontificia Universidad Católica

de Chile publicada en el Cuarto Congreso Nacional de Investigación sobre Violencia y Delincuencia

organizado por la fundación Paz Ciudadana y el Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad

Católica en el 2007.

Benavente J.M. y E. Cortés (2006) “Delitos y sus Denuncias. La Cifra Negra de la Criminalidad en

Chile y sus Determinantes”. Documento de Trabajo, 228. Departamento de Economía, Universidad

de Chile. Diciembre

Benavente J.M. y E. Melo (2006) “Determinantes socioeconómicos de la criminalidad en Chile durante los noventa”. Documento de Trabajo, 223. Departamento de Economía. Universidad de Chile. Octubre. Benavente J.M., Contreras D., Melo E y R. Montero (2003) “Programas antidelincuencia: evaluando Comuna Segura”. Documento de Trabajo Nª 201. Departamento de Economía. Universidad de Chile.

Becker, G.S. (1968) “Crime and punishment: An economic approach.” Journal of Political Economy

no 76, pg 169-217.

Beyer, H. and R. Vergara (2007). “Delincuencia en Chile: Determinantes y rol de las políticas

públicas”. En Doce propuestas para Chile, Concurso de Políticas Públicas, Universidad Católica de

Chile.

Bureau of Justice Statistics (1995). “Criminal Victimization in the United States, 1995”.

Washington, DC: U.S. Department of Justice.

Carrera y Valdivia (2007). Distorsión y error en la identificación de autores por parte de víctimas de

delitos violentos, Públicado en el Segundo Simposicio Nacional de Investigación sobre Violencia y

Delincuencia por Paz Ciudadana y el Instituo de Sociología de la Pontificia Uniersidad Católica de

Chile.

Di Tella, R y Schargrodsky E. (2004) "Do Police Reduce Crime? Estimates Using the Allocation of

Police Forces after a Terrorist Attack." American Economic Review 94, no. 1 115-33.

Donald. S y Lang, K (2007). "Inference with Difference-in-Differences and Other Panel Data," The

Review of Economics and Statistics, MIT Press, vol. 89(2), páginas 221-233, 03

Page 49: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

47

Duce, M, Riego C, Vargas, G, Vargas, J.E Vial, J (2006). “Seguridad Ciudadana y Reforma Procesal

Penal”. Documento Publicado por Paz Ciudadana sobre las presentaciones de los autores en la

mesa redonda “Seguridad Ciudadana y la Reforma Procesal Penal”

Duce, M (2008). “La Reforma Procesal Penal en Chile: Logros y Desafíos Período 2000-2007”,

Revista Urvio nº 3 Revista Latinoamericana sobre Seguridad Ciudadana, FLACSO-Ecuador, Enero de

2008, págs. 67-84.

Freeman (1999), “The Economics of Crime,” in Orley Ashenfelter and David Card, eds. Handbook of

Labor Economics, Vol 3c, chapter 52 (General Series Editors, K. Arrow and M.D.Intriligator)

Amsterdam, Netherlands: North Holland Publishers.

Greenberg, M. S. & Ruback, R. B. (1992). “After the crime: Victim decision making”. New York:

Plenum Press.

Hindelang, M.J y Gottfredson, M. (1976) “The victim´s decision to not to invoke the criminal justice

process”. En W.F Mc Donald (Ed), Criminal justice and the victim (pp 57- 58). Beverly Hills, CA:

Sage.

Hurtado, E y Jüneman,F (2001) “Estudio Empírico de Penas en Chile”. Fundación Paz Ciudadana

Ho. T, N,Lim y Camerer,C (2005). "Modeling the Psychology of Consumer and Firm Behavior with

Behavioral Economics," Levine's Bibliography 784828000000000476, UCLA Department of

Economics

Instituto Nacional de Estadísticas (2003), (2005), (2006), (2007), (2008) Presentación ENUSC.

Disponibles en www.ine.cl.

Lasley, J. R.; Palombo, B. J. (1995) “When crime reporting goes high-tech: an experimental test of

computerised citizen response to crime”. Journal of Criminal Justice 23: 519-529.

Levtitt S (2002) "Using Electoral Cycles in Police Hiring to Estimate the Effects of Police on Crime:

Reply." American Economic Review, 92(4), pp. 1244-50.

Lundquist, K (2006). “Víctimas: Problemas e insatisfacciones. Buenas prácticas e innovaciones”.

Santiago: Forja Serie de Investigación para la Acción.

Ministerio Público (2006). “Aspectos Generales de la Reforma Procesal Penal”. Presentación del

Ministerio Público en Jornada de Capacitación a Funcionarios del Ministerio Público, la Dirección

General de Agua y la Policía de Investigaciones disponible en el sitio web de la DGA. En:

http://www.dga.cl/otros/dgapublico/presminpublico.pdf

Mohor y Covarrubias (2007). “El Nuevo Procedimiento Penal en Chile”. Ril Editores.

Nuñez J, Rivera J, Villavicencio X y Molina O (2003) “Determinantes Socioeconómicos y

Demográficos del Crimen en Chile”, Estudios de Economía, Vol. 30, Nº1, pp. 55-85.

Page 50: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

48

Outlaw,M., Ruback, R. B. and Britt, C. (1999) “Repeat and multiple victimizations: the role of

individual and contextual factors”. Mimeo. Pennsylvania State University, University Park.

Rand, M (2009) “Criminal Victimization, 2008”. Washington, DC: U.S. Department of Justice.

Rivera J, Nuñez J y Villaviciencio X(2004) “Crimen y disuasión: Evidencia desde un modelo de

ecuaciones simultáneas para las regiones de Chile”, El Trimestre Económico 284, pp. 811-846.

Skogan. W (1975) “Measurement problems in official and survey crime rates” Journal of Criminal

Justice, 1975, vol. 3, no 1, pg 17-31

Symonds, M (1980, Edición Especial). ““The Second Injury” to victims””. Evaluation and Change,

36-38.

Valdivia, C (2006). “Estudio empírico de penas en Chile 2006.” Públicado en el Tercer Simposicio

Nacional de Investigación sobre Violencia y Delincuencia por Paz Ciudadana y el Instituto de

Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Vergara, R. (2009) “Crime prevention programs: Evidence for a developing country” Mimeo,

Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Wooldridge, J. (2001). “Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data”, The MIT Press.

Page 51: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

49

X- Anexo

Delito

Robo 646 14 2,2% 1.438 29 2,0%

Lesiones 68 0 0,0% 605 21 3,5%

Hurto 509 2 0,4% 811 44 5,4%

Homicidio 4 1 25,0% 22 3 13,6%

Drogas y Alcoholes 20 0 0,0% 137 62 45,3%

Otros 653 4 0,6% 1.896 165 8,7%

TOTAL 1.900 21 1,1% 4.909 324 6,6%

Fuente: Ministerio Público, Vera Institute (2004)

Nota: Estos son casos estudiados entre Enero y Febrero

del 2002

en un Periodo Menor o Igual a 15 Meses

Tabla A - Casos con Sentencia Condenatoria en el Antiguo y Nuevo Sistema de Justicia Criminal

Total de

casos

Casos con

condena

Porcent

aje

Sistema Nuevo

Fiscalias Antofagasta y Temuco

Sistema Antiguo

Juzgados 14º y 15º

Total de

casos

Casos con

condenaPorcentaje

Si No No Sabe No Responde Total

Primera - (Diciembre 2000) 45% 54% 1% 0.2% 100%

Segunda - (Octubre 2001) 43% 55% 2% 0.3% 100%

Tercera - (Diciembre 2002) 45% 53% 1% 0.2% 100%

Cuarta - (Diciembre 2003) 41% 57% 2% 0.2% 100%

Quinta - (Junio 2005 ) 44% 54% 2% 0.1% 100%

Total 43% 55% 2% 0.2% 100%

Etapa de Implementación

Fuente: Enusc 2006

Tabla B - ¿Usted conoce qué es la Reforma Procesal Penal?

Page 52: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

50

Esquema 1 – Nuevo Procedimiento Procesal

Fuente: Ministerio Público (2006)

Poco Probable Probable Muy Probable No Probable Poco Probable Probable Muy Probable Multivictimización

Poco Probable1.00

Probable -0.46 1.00

Muy Probable -0.29 -0.72 1.00

Medida Anti-Delincuencia -0.14 0.02 0.09 1.00

No Probable 0.25 -0.01 -0.18 -0.17 1.00

Poco Probable 0.05 -0.02 -0.02 0.02 -0.17 1.00

Probable -0.15 0.22 -0.12 0.07 -0.56 -0.18 1.00

Muy Probable -0.13 -0.23 0.35 0.09 -0.39 -0.13 -0.43 1.00

Multivictimización -0.05 -0.09 0.13 0.12 -0.11 0.02 0.01 0.10 1.00

Fuente: ENUSC 2003 y ENUSC 2005

Ser Víctima en

los Próximos

12 Meses

Tabla C - Matriz de Correlaciones Robo con Fuerza a la Vivienda

Probabilidad de que Intenten Forzar la Entrada de

la Vivienda Probabilidad de ser Víctima en los Próximos 12 meses

Medida Anti-

Delincuencia

Forzar la

Vivienda

Page 53: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

51

RM V,VI,VIII, y X Región Diferencia RM V,VI,VIII, y X Región Diferencia

4.2 3.7 -0.5*** 3.9 3.5 -0.45***

(0.10) (0.11) (0.15) (0.09) (0.09) (0.13)

22% 21% -1% 20% 18% -2%

(0.01) (0.01) (0.02) (0.01) (0.01) (0.02)

38% 39% 1% 39% 39% 0%

(0.01) (0.01) (0.02) (0.01) (0.02)(0.02)

11% 11% 0% 10% 8% -2%*

(0.01) (0.01) (0.01) (0.01) (0.01)(0.01)

0.5% 0.1% -0.4% 1% 1% 0%

(0.00) (0.00) (0.00) (0.00) (0.00) (0.01)

5% 11% 6%** 5% 7% 2%

(0.01) (0.02) (0.02) (0.01) (0.02) (0.02)

35% 32% -2% 34% 39% 5%

(0.02) (0.03) (0.02) (0.02) (0.03) (0.04)

54% 44% -10%** 49% 35% -14%***

(0.03) (0.03) (0.04) (0.02) (0.03) (0.04)

6% 13% 8%*** 10% 18% 8%***

(0.01) (0.02) (0.02) (0.01) (0.02) (0.03)

Tabla D - Distribución de los Controles Socio-Demográficos RFV

2003 2005

Porcentaje de Hogares C3

Porcentaje de Hogares C4

Fuente: ENUSC 2003 y ENUSC 2005

Porcentaje de Hogares E

Número de Personas Promedio

en el Hogar

Porcentaje de Menores de 15

en el Hogar

Porcentaje de Hombres

Mayores de 15 en el Hogar

Porcentaje de Hombres

Menores de 15 en el Hogar

Porcentaje de Hogares ABC1

Porcentaje de Hogares C2

No Probable Poco ProbableProbable Muy Probable Multivictimización

Medida Anti-Delincuencia 1

Amenazado con Arma 0.01 1.00

Herido con Arma 0.00 0.23 1.00

No Probable -0.14 0.01 -0.08 1.00

Poco Probable 0.00 0.02 0.03 -0.18 1.00

Probable 0.03 0.00 0.04 -0.59 -0.19 1.00

Muy Probable 0.14 -0.03 0.03 -0.38 -0.12 -0.40 1.00

Multivictimización 0.22 -0.01 0.07 -0.13 -0.03 -0.02 0.19 1.00

Fuente: ENUSC 2003 y ENUSC 2005

Ser Víctima en

los Próximos 12

Meses

Tabla E - Matriz de Correlaciones Robo con Violencia o Intimidación

Medida Anti-

Delincuencia

Probabilidad de ser Víctima en los Próximos 12 meses

La Víctima fue Amenazada

con un Arma

La Víctima fue

Amenazada y Herida con

un Arma

Page 54: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

52

RM V,VI,VIII, y X Región Diferencia RM V,VI,VIII, y X Región Diferencia

4.29 4.17 0.12 4.40 4.23 0.17

(0.09) (0.11) (0.14) (0.08) (0.13) (0.15)

21% 18% 3%* 19% 19% 1%

(0.01) (0.01) (0.02) (0.01) (0.01) (0.02)

39% 38% 1% 40% 38% 2%

(0.01) (0.01) (0.02) (0.01) (0.01) (0.02)

12% 9% 3%** 9% 10% 0%

(0.01) (0.01) (0.01) (0.01) (0.01) (0.01)

0.3% 1% 0% 1% 0% 0%

(0.00) (0.00) (0.01) (0.00) (0.00) (0.00)

3% 6% -3% 5% 5% 0%

(0.01) (0.01) (0.02) (0.01) (0.01) (0.02)

36% 34% 2% 30% 34% -4%

(0.02) (0.03) (0.04) (0.02) (0.03) (0.04)

53% 47% 6% 56% 49% 7%**

(0.02) (0.03) (0.04) (0.02) (0.03) (0.04)

8% 12% 5%** 8% 12% 5%**

(0.01) (0.02) (0.02) (0.01) (0.02) (0.05)

Fuente: ENUSC 2003 y ENUSC 2005

Porcentaje de Hogares C3

Porcentaje de Hogares C4

Porcentaje de Hogares E

Tabla F - Distribución de los Controles Socio-Demográficos RVI

2003 2005

Número de Personas en el Hogar

Porcentaje de Menores de 15 en

el Hogar

Porcentaje de Hombres Mayores

de 15 en el Hogar

Porcentaje de Hombres Menores

de 15 en el Hogar

Porcentaje de Hogares ABC1

Porcentaje de Hogares C2

Page 55: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

53

E4 0.18*** 0.17*** 0.17*** 0.17*** 0.17*** 0.17*** 0.17*** 0.17*** 0.17*** 0.17*** 0.093

(6.3e-06) (7.8e-06) (8.4e-06) (0.000014) (7.4e-06) (0.000010) (0.000012) (0.000016) (7.7e-06) (0.000012) (0.50)

Tiempo 0.027 0.024 0.024 0.023 0.018 0.016 0.019 0.017 0.015 0.016 0.011

(0.42) (0.47) (0.48) (0.49) (0.59) (0.63) (0.58) (0.61) (0.66) (0.64) (0.74)

RPP -0.059 -0.068 -0.068 -0.069 -0.067 -0.063 -0.068 -0.064 -0.065 -0.066 -0.063

(0.26) (0.19) (0.19) (0.19) (0.20) (0.23) (0.19) (0.22) (0.21) (0.20) (0.23)

Multivictimización -0.0045 -0.010 -0.011 -0.0089 -0.016 -0.013 -0.014 -0.017 -0.013

(0.76) (0.49) (0.45) (0.55) (0.29) (0.38) (0.36) (0.24) (0.38)

Medidas Anti- Delincuencia 0.085*** 0.075*** 0.074*** 0.069** 0.068**

(0.0015) (0.0052) (0.0064) (0.012) (0.012)

Probabilidad que Fuercen la Entrada al Hogar

Probable 0.057 0.045 0.039 0.030 0.031

(0.11) (0.21) (0.29) (0.42) (0.40)

Muy Probable 0.14*** 0.13*** 0.13*** 0.12*** 0.12***

(0.00033) (0.0015) (0.0019) (0.0044) (0.0028)

Probabilidad Asociada a ser Victima de un Delito

Poco Probable 0.11* 0.095 0.099* 0.088 0.097

(0.071) (0.12) (0.099) (0.15) (0.11)

Probable 0.086*** 0.075** 0.075** 0.067** 0.068**

(0.0045) (0.014) (0.016) (0.034) (0.029)

Muy Probable 0.072** 0.059* 0.029 0.019 0.024

(0.041) (0.097) (0.44) (0.61) (0.52)

Número de Personas en el Hogar -0.0017 -0.0013 -0.00017 0.00054 -0.0014 0.0014 -0.00045 0.00021 0.0010 0.00080

(0.83) (0.87) (0.98) (0.94) (0.85) (0.86) (0.95) (0.98) (0.90) (0.92)

Número de Mujeres cada 4 Personas en el Hogar 0.029** 0.029** 0.029** 0.029** 0.030** 0.029** 0.030** 0.030** 0.030** 0.026**

(0.024) (0.025) (0.024) (0.025) (0.020) (0.025) (0.020) (0.023) (0.023) (0.042)

Número de Menores 15 de Años cada 4 Personas en el Hogar -0.043** -0.043** -0.046*** -0.046*** -0.042** -0.048*** -0.044** -0.043** -0.046*** -0.043**

(0.013) (0.012) (0.0074) (0.0069) (0.016) (0.0047) (0.010) (0.011) (0.0078) (0.012)

Estrato Socio-Económico del Hogar

C2 -0.26** -0.26** -0.25** -0.25** -0.24** -0.24** -0.24* -0.24** -0.23** -0.23*

(0.031) (0.031) (0.035) (0.034) (0.049) (0.038) (0.051) (0.042) (0.045) (0.054)

C3 -0.27** -0.27** -0.26** -0.27** -0.26** -0.25** -0.25** -0.26** -0.26** -0.24**

(0.015) (0.015) (0.018) (0.012) (0.022) (0.015) (0.024) (0.014) (0.016) (0.023)

C4 -0.39*** -0.39*** -0.37*** -0.39*** -0.38*** -0.37*** -0.36*** -0.39*** -0.37*** -0.36***

(0.00041) (0.00041) (0.00070) (0.00025) (0.00072) (0.00046) (0.0010) (0.00032) (0.00050) (0.00086)

E -0.42*** -0.42*** -0.38*** -0.41*** -0.39*** -0.38*** -0.37*** -0.40*** -0.38*** -0.36***

(0.00035) (0.00035) (0.00088) (0.00024) (0.00079) (0.00063) (0.0015) (0.00035) (0.00073) (0.0013)

Dummy Provincia No No No No No No No No No No Si

Observaciones 1,996 1,996 1,996 1,996 1,996 1,996 1,996 1,996 1,996 1,996 1,996

R2

0.020 0.050 0.050 0.057 0.059 0.056 0.064 0.061 0.064 0.068 0.081

Nota: Valores P Robustos entre Paréntesis

Niveles de Significancia: *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Tabla G - Estimación del Modelo de Probabilidad Lineal de la Probabilidad Denunciar un Robo con Fuerza a la Vivienda

Nomenclatura: MPL- Modelo Probabilidad Líneal, EM - Efecto Marginal, E4 - Dummy Regiones de la Etapa 4, Tiempo - Dummy año 2005 , RPP - Efecto Tratamiento Promedio Reforma Procesal Penal, Amenaza - Dummy si la víctima fue

amenazada con un arma, Herido - Dummy si la víctima fue herida con un arma, Medidas Anti Delincuencia, Dummy si el hogar tomó medidas anti -delincuencia

Page 56: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

54

E4 0.18*** 0.18*** 0.18*** 0.17*** 0.18*** 0.17*** 0.18*** 0.17*** 0.18*** 0.18*** -0.0051

(5.9e-06) (6.0e-06) (6.4e-06) (0.000010) (5.5e-06) (8.0e-06) (8.0e-06) (0.000011) (5.3e-06) (7.4e-06) (0.98)

Tiempo 0.027 0.025 0.024 0.024 0.019 0.017 0.020 0.018 0.016 0.018 0.012

(0.42) (0.47) (0.48) (0.49) (0.57) (0.62) (0.56) (0.60) (0.64) (0.62) (0.73)

RPP -0.057 -0.068 -0.068 -0.070 -0.067 -0.064 -0.070 -0.067 -0.067 -0.070 -0.068

(0.25) (0.17) (0.18) (0.17) (0.17) (0.22) (0.17) (0.21) (0.19) (0.18) (0.22)

Multivictimización -0.0043 -0.010 -0.011 -0.0087 -0.016 -0.013 -0.013 -0.018 -0.013

(0.77) (0.50) (0.47) (0.57) (0.30) (0.40) (0.38) (0.26) (0.42)

Medidas Anti- Delincuencia 0.086*** 0.076*** 0.077*** 0.071** 0.072**

(0.0014) (0.0047) (0.0057) (0.011) (0.012)

Probabilidad que Fuercen la Entrada al Hogar

Probable 0.059 0.049 0.043 0.034 0.036

(0.10) (0.20) (0.27) (0.39) (0.37)

Muy Probable 0.15*** 0.13*** 0.14*** 0.13*** 0.13***

(0.00036) (0.0014) (0.0016) (0.0037) (0.0024)

Probabilidad Asociada a ser Victima de un Delito

Poco Probable 0.11* 0.099 0.11* 0.094 0.10

(0.067) (0.11) (0.095) (0.14) (0.10)

Probable 0.088*** 0.078** 0.077** 0.069** 0.072**

(0.0043) (0.013) (0.016) (0.032) (0.029)

Muy Probable 0.075** 0.062* 0.029 0.020 0.024

(0.041) (0.094) (0.46) (0.61) (0.55)

Número de Personas en el Hogar -0.0018 -0.0014 -0.00026 0.00037 -0.0016 0.0013 -0.00049 0.00010 0.0010 0.00061

(0.82) (0.86) (0.97) (0.96) (0.85) (0.87) (0.95) (0.99) (0.90) (0.94)

Número de Mujeres cada 4 Personas en el Hogar 0.030** 0.030** 0.031** 0.030** 0.032** 0.030** 0.032** 0.031** 0.031** 0.028**

(0.024) (0.024) (0.024) (0.025) (0.020) (0.025) (0.020) (0.022) (0.023) (0.043)

-0.044** -0.044** -0.048*** -0.047*** -0.043** -0.050*** -0.047** -0.045** -0.048*** -0.045**

(0.013) (0.012) (0.0075) (0.0053) (0.016) (0.0047) (0.010) (0.011) (0.0076) (0.012)

Estrato Socio-Económico del Hogar

C2 -0.26** -0.26** -0.26** -0.25** -0.26** -0.25** -0.26** -0.26** -0.26** -0.27*

(0.017) (0.017) (0.024) (0.015) (0.039) (0.021) (0.045) (0.026) (0.031) (0.057)

C3 -0.30** -0.30** -0.29** -0.31** -0.29** -0.30** -0.28** -0.30** -0.29** -0.27**

(0.027) (0.026) (0.027) (0.021) (0.030) (0.024) (0.030) (0.019) (0.020) (0.030)

C4 -0.33*** -0.33*** -0.33*** -0.32*** -0.34*** -0.33*** -0.34*** -0.34*** -0.34*** -0.36***

(7.7e-06) (8.8e-06) (0.000066) (3.1e-06) (0.000068) (0.000023) (0.00023) (0.000011) (0.000047) (0.0030)

E -0.33*** -0.34*** -0.34*** -0.33*** -0.35*** -0.33*** -0.35*** -0.35*** -0.35*** -0.37***

(1.3e-06) (1.6e-06) (0.000037) (6.4e-07) (0.000031) (0.000013) (0.00020) (3.6e-06) (0.000031) (0.0029)

Dummy Provincia No No No No No No No No No No Si

Observaciones 1,996 1,996 1,996 1,996 1,996 1,996 1,996 1,996 1,996 1,996 1,996

Pseudo R2

0.015 0.037 0.037 0.042 0.044 0.042 0.048 0.045 0.048 0.051 0.061

Nota:Valores P Robustos entre Paréntesis

Niveles de Significancia: *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Tabla H - Efectos Marginales de la Estimación del Modelo Probit Para la Probabilidad de Denunciar un Robo con Fuerza a la Vivienda

Nomenclatura: E4 - Dummy Regiones de la Etapa 4, Tiempo - Dummy año 2005 , RPP - Efecto Tratamiento Promedio Reforma Procesal Penal, Amenaza - Dummy si la víctima fue amenazada con un arma, Herido - Dummy si la

víctima fue herida con un arma, Medidas Anti Delincuencia, Dummy si el hogar tomó medidas anti -delincuencia

Nota 2: Los coeficientes reportados en el caso de la estimación probit corresponden al efecto marginal de la Reforma Procesal Penal. Es decir, el cambio en la probabilidad de denuncia después de la Reforma. Se toma como referencia

un hogar de la provincia de Santiago en el 2003. Este hogar esta compuesto por 4 personas donde hay dos mayores de 15 años y dos mujeres. El estrato socio-económico del hogar es C3. El entrevistado del hogar cree que es probable

que sean víctima de un delito en los próximos 12 meses, que es probable que la entrada de su hogar sea forzada y han tomado medidas contra la delincuencia. En el caso del Robo con Violencia e Initmidación se considera un hogar en

que la víctima fue amenazada pero no herida.

Número de Menores 15 de Años cada 4 Personas

en el Hogar

Page 57: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

55

E4 0.040 0.040 0.039 0.033 0.033 0.032 0.037 0.032 0.037 0.037 0.037 0.11

(0.30) (0.31) (0.32) (0.40) (0.41) (0.41) (0.34) (0.42) (0.35) (0.34) (0.34) (0.47)

Tiempo -0.013 -0.010 -0.014 -0.0083 -0.0083 -0.011 -0.011 -0.011 -0.011 -0.012 -0.012 -0.013

(0.68) (0.75) (0.65) (0.79) (0.79) (0.74) (0.73) (0.74) (0.73) (0.71) (0.71) (0.68)

RPP 0.0042 0.0016 0.0046 0.011 0.011 0.012 0.0058 0.012 0.0058 0.0062 0.0062 0.0083

(0.94) (0.98) (0.93) (0.85) (0.85) (0.83) (0.91) (0.83) (0.91) (0.91) (0.91) (0.88)

Multivictimización -0.014 -0.019 -0.020 -0.022 -0.025* -0.022 -0.025* -0.025* -0.025* -0.025*

(0.32) (0.18) (0.16) (0.13) (0.080) (0.13) (0.081) (0.076) (0.078) (0.086)

Amenaza 0.076** 0.076** 0.076** 0.078*** 0.076** 0.078*** 0.078*** 0.078*** 0.084***

(0.012) (0.012) (0.011) (0.0092) (0.012) (0.0094) (0.0091) (0.0093) (0.0059)

Herido 0.17*** 0.17*** 0.17*** 0.17*** 0.17*** 0.17*** 0.17*** 0.17*** 0.18***

(0.000017) (0.000017) (0.000019) (0.000017) (0.000019) (0.000017) (0.000019) (0.000019) (6.4e-06)

Medidas Anti- Delincuencia 0.0068 0.0031 0.0015 0.00029 -0.00052

(0.80) (0.91) (0.95) (0.99) (0.98)

Probabilidad que Fuercen la Entrada al Hogar

Probable 0.028 0.028 0.018 0.018 0.013

(0.34) (0.35) (0.56) (0.56) (0.67)

Muy Probable 0.035 0.035 0.011 0.011 0.0022

(0.34) (0.35) (0.78) (0.78) (0.95)

Probabilidad Asociada a ser Victima de un Delito

Poco Probable -0.098* -0.098* -0.096* -0.096* -0.083

(0.070) (0.069) (0.072) (0.072) (0.12)

Probable 0.015 0.015 0.012 0.012 0.015

(0.61) (0.61) (0.70) (0.70) (0.62)

Muy Probable 0.061* 0.061* 0.059 0.059 0.068*

(0.088) (0.093) (0.13) (0.13) (0.078)

Número de Personas en el Hogar 0.0033 0.0041 0.0044 0.0045 0.0048 0.0054 0.0049 0.0054 0.0054 0.0054 0.0054

(0.64) (0.56) (0.53) (0.52) (0.49) (0.44) (0.48) (0.44) (0.44) (0.44) (0.44)

Número de Mujeres cada 4 Personas en el Hogar 0.0084 0.0089 0.015 0.015 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.012

(0.57) (0.55) (0.32) (0.32) (0.34) (0.34) (0.34) (0.34) (0.35) (0.35) (0.42)

Número de Menores 15 de Años cada 4 Personas en el Hogar -0.00060 -0.00048 -0.00053 -0.00069 -0.0014 -0.00065 -0.0014 -0.00069 -0.00077 -0.00078 -0.0020

(0.97) (0.98) (0.98) (0.97) (0.94) (0.97) (0.94) (0.97) (0.97) (0.97) (0.91)

Estrato Socio-Económico del Hogar

C2 -0.18 -0.19 -0.19 -0.20 -0.20 -0.18 -0.20 -0.18 -0.18 -0.18 -0.19

(0.35) (0.34) (0.30) (0.29) (0.29) (0.33) (0.29) (0.33) (0.33) (0.33) (0.32)

C3 -0.094 -0.097 -0.12 -0.12 -0.12 -0.11 -0.12 -0.11 -0.11 -0.11 -0.11

(0.62) (0.60) (0.52) (0.51) (0.51) (0.54) (0.51) (0.54) (0.54) (0.54) (0.57)

C4 -0.16 -0.16 -0.19 -0.19 -0.19 -0.18 -0.19 -0.18 -0.18 -0.18 -0.18

(0.40) (0.39) (0.29) (0.29) (0.29) (0.32) (0.29) (0.32) (0.32) (0.32) (0.34)

E -0.14 -0.15 -0.18 -0.18 -0.18 -0.17 -0.18 -0.17 -0.17 -0.17 -0.16

(0.46) (0.44) (0.32) (0.31) (0.32) (0.37) (0.31) (0.37) (0.37) (0.37) (0.41)

Controles Socio-Demográficos No Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Dummy Provincia No No No No No No No No No No No Si

Observaciones 2,096 2,096 2,096 2,096 2,096 2,096 2,096 2,096 2,096 2,096 2,096 2,096

R2

0.002 0.011 0.011 0.033 0.033 0.034 0.038 0.034 0.038 0.038 0.038 0.049

Niveles de Significancia: *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Valores P Robustos entre Paréntesis

Tabla I - Estimación del Modelo de Probabilidad Lineal de la Probabilidad de Denunciar un Robo con Violencia o Intimidación

Nomenclatura: E4 - Dummy Regiones de la Etapa 4, Tiempo - Dummy año 2005 , RPP - Efecto Tratamiento Promedio Reforma Procesal Penal, Amenaza - Dummy si la víctima fue amenazada con un arma, Herido - Dummy si la víctima fue

herida con un arma, Medidas Anti Delincuencia, Dummy si el hogar tomó medidas anti -delincuencia

Page 58: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

56

E4 0.040 0.041 0.040 0.034 0.034 0.034 0.039 0.033 0.039 0.039 0.039 -0.076

(0.30) (0.30) (0.32) (0.39) (0.40) (0.41) (0.33) (0.41) (0.34) (0.33) (0.34) (0.58)

Tiempo -0.013 -0.010 -0.015 -0.0088 -0.0087 -0.011 -0.011 -0.011 -0.011 -0.012 -0.012 -0.012

(0.68) (0.75) (0.65) (0.79) (0.79) (0.74) (0.73) (0.74) (0.73) (0.71) (0.71) (0.68)

RPP 0.0044 0.0019 0.0049 0.011 0.011 0.013 0.0061 0.012 0.0061 0.0065 0.0064 0.0067

(0.94) (0.97) (0.93) (0.84) (0.84) (0.82) (0.91) (0.82) (0.91) (0.91) (0.91) (0.89)

Multivictimización -0.014 -0.020 -0.020 -0.023 -0.026* -0.023 -0.026* -0.027* -0.027* -0.023*

(0.32) (0.18) (0.17) (0.13) (0.082) (0.13) (0.082) (0.077) (0.079) (0.098)

Amenaza 0.079** 0.079** 0.079** 0.081*** 0.079** 0.081*** 0.081*** 0.081*** 0.081**

(0.012) (0.012) (0.012) (0.0094) (0.012) (0.0096) (0.0094) (0.0095) (0.018)

Herido 0.17*** 0.17*** 0.17*** 0.17*** 0.17*** 0.17*** 0.17*** 0.17*** 0.14***

(0.000010) (9.6e-06) (0.000011) (9.9e-06) (0.000011) (9.7e-06) (0.000011) (0.000011) (0.0088)

Medidas Anti- Delincuencia 0.0077 0.0038 0.0026 0.0013 0.00045

(0.78) (0.89) (0.92) (0.96) (0.99)

Probabilidad que Fuercen la Entrada al Hogar

Probable 0.029 0.029 0.019 0.019 0.012

(0.34) (0.35) (0.55) (0.56) (0.67)

Muy Probable 0.037 0.036 0.011 0.011 0.0018

(0.33) (0.35) (0.79) (0.79) (0.96)

Probabilidad Asociada a ser Victima de un Delito

Poco Probable -0.10* -0.10* -0.10* -0.10* -0.082

(0.071) (0.070) (0.074) (0.074) (0.17)

Probable 0.016 0.016 0.013 0.013 0.014

(0.60) (0.61) (0.69) (0.69) (0.62)

Muy Probable 0.064* 0.064* 0.061 0.061 0.060*

(0.081) (0.087) (0.12) (0.12) (0.089)

Número de Personas en el Hogar 0.0033 0.0041 0.0045 0.0046 0.0050 0.0055 0.0051 0.0056 0.0056 0.0056 0.0049

(0.64) (0.56) (0.54) (0.52) (0.49) (0.44) (0.48) (0.44) (0.44) (0.44) (0.45)

Número de Mujeres cada 4 Personas en el Hogar 0.0084 0.0090 0.015 0.015 0.015 0.014 0.015 0.014 0.014 0.014 0.011

(0.57) (0.55) (0.33) (0.33) (0.34) (0.35) (0.34) (0.35) (0.36) (0.36) (0.43)

-0.00059 -0.00043 -0.00044 -0.00064 -0.0014 -0.00042 -0.0015 -0.00049 -0.00057 -0.00060 -0.0015

(0.97) (0.98) (0.98) (0.97) (0.94) (0.98) (0.94) (0.98) (0.98) (0.97) (0.93)

Estrato Socio-Económico del Hogar

C2 -0.17 -0.18 -0.19 -0.19 -0.19 -0.18 -0.19 -0.18 -0.18 -0.18 -0.19

(0.30) (0.30) (0.26) (0.25) (0.25) (0.29) (0.25) (0.29) (0.29) (0.29) (0.34)

C3 -0.094 -0.098 -0.12 -0.12 -0.12 -0.11 -0.12 -0.11 -0.11 -0.11 -0.084

(0.62) (0.60) (0.51) (0.50) (0.50) (0.54) (0.50) (0.54) (0.54) (0.54) (0.55)

C4 -0.15 -0.16 -0.18 -0.18 -0.18 -0.18 -0.19 -0.18 -0.18 -0.18 -0.17

(0.37) (0.35) (0.26) (0.25) (0.25) (0.28) (0.25) (0.28) (0.28) (0.28) (0.37)

E -0.14 -0.14 -0.18 -0.18 -0.18 -0.16 -0.18 -0.16 -0.16 -0.16 -0.15

(0.43) (0.41) (0.28) (0.28) (0.28) (0.34) (0.28) (0.34) (0.34) (0.34) (0.43)

Controles Socio-Demográficos No Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Dummy Provincia No No No No No No No No No No No Si

Observaciones 2,096 2,096 2,096 2,096 2,096 2,096 2,096 2,096 2,096 2,096 2,096 2,096

Pseudo R2

0.0012 0.0045 0.0050 0.021 0.021 0.021 0.024 0.021 0.024 0.025 0.025 0.033

Tabla J - Efectos Marginales de la Estimación del Modelo Probit Para la Probabilidad de Denunciar un Robo con Violencia o Intimidación

Valores P Robustos entre Paréntesis

Niveles de Significancia: *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Nomenclatura: E4 - Dummy Regiones de la Etapa 4, Tiempo - Dummy año 2005 , RPP - Efecto Tratamiento Promedio Reforma Procesal Penal, Amenaza - Dummy si la víctima fue amenazada con un arma, Herido - Dummy si la víctima fue herida

con un arma, Medidas Anti Delincuencia, Dummy si el hogar tomó medidas anti -delincuencia

Nota : Los coeficientes reportados en el caso del efecto marginal de la estimación probit corresponden al efecto marginal de la Reforma Procesal. Es decir, el cambio en la probabilidad de denuncia después de la Reforma. Se toma como referencia un

hogar de la provincia de Santiago en el 2003. Este hogar esta compuesto por 4 personas donde hay dos adultos, un hombre y una mujer y dos menores de edad, un hombre y una mujer. El estrato socio-económico del hogar es C3. El entrevistado del

hogar cree que es probable que sean víctima de un delito en los próximos 12 meses, que es probable que la entrada de su hogar sea forzada y han tomado medidas contra la delincuencia. Se considera un hogar en que la víctima fue amenazada pero no

herida. El valor p corresponde al coeficiente y no del efecto marginal.

Número de Menores 15 de Años cada 4 Personas en

el Hogar

Page 59: TESIS de MAGÍSTER - Home Page - Instituto …economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_nrojas.pdfResumen: El siguiente trabajo tiene por objeto analizar si la Reforma Procesal

57

Variable Dependiente

Adoptó Medidas Anti-Delincuencia 0.0027 0.055*** 0.039*** 0.037*** 0.0053*

(0.71) (4.53) (7.16) (6.75) (1.73)

Probabilidad que Fuercen la Entrada al Hogar

Probable 0.015*** 0.029** 0.0076 0.0087* -0.0024

(3.94) (2.24) (1.50) (1.67) (-0.80)

Muy Probable 0.020** 0.068*** 0.043*** 0.027*** 0.0017

(2.55) (3.42) (4.69) (2.99) (0.31)

Probabilidad Asociada a ser Victima de un Delito

Poco Probable -0.0040 0.052* -0.0012 0.013 0.013*

(-0.66) (1.95) (-0.14) (1.27) (1.67)

Probable -0.0024 0.063*** 0.038*** 0.021*** 0.0064**

(-0.53) (4.59) (6.49) (3.67) (2.04)

Muy Probable -0.00089 0.11*** 0.072*** 0.049*** 0.012**

(-0.13) (5.21) (7.38) (4.99) (2.05)

Multivictimización 0.0079*** 0.068*** 0.048*** 0.048*** 0.030***

(2.99) (7.93) (10.9) (11.1) (11.3)

Estrato Socio-Económico

C2 -0.039* -0.0060 0.0086 0.019 0.0062

(-1.72) (-0.15) (0.35) (0.78) (0.78)

C3 -0.044** -0.043 0.027 0.014 0.018**

(-2.01) (-1.11) (1.14) (0.62) (2.38)

C4 -0.045** -0.043 0.0085 0.0019 0.027***

(-2.03) (-1.10) (0.36) (0.083) (3.73)

E -0.057** -0.064 0.014 -0.0052 0.048***

(-2.52) (-1.28) (0.57) (-0.22) (5.55)

Dummy Provinciales Si Si Si Si Si

Controles Socio-Económicos Si Si Si Si Si

Observaciones 8,714 8,714 25,888 25,888 25,888

R2

0.014 0.047 0.048 0.035 0.035

Estadísticos T Robusto Entre Paréntesis

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Tabla K- Estimación Modelo de Probabilidad Líneal de la Probabilidad de ser Víctima de un Delito Usando Distintas Medidas de

Vulnerabilidad

Robo por

SorpresaHurto LesionesRobo de Vehículo

Robo desde

Vehículo

SiDummys que controlan por Efectos

Tiempo, Región y ReformaSi Si Si Si