tesis de gradorepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · distribución...

148
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA: HOTELERÍA ESTUDIO DEL DESARROLLO HOTELERO EN LA COMUNIDAD DE SAN PABLO DEL LAGO, PROVINCIA DE IMBABURA TÍTULO A OBTENER: INGENIERÍA EN GESTIÓN HOTELERA Autora Andrea Rocío Terán Tapia Director Econ. Lauro Vásconez Quito Ecuador Julio - 2013

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA: HOTELERÍA

ESTUDIO DEL DESARROLLO HOTELERO EN LA COMUNIDAD DE SAN

PABLO DEL LAGO, PROVINCIA DE IMBABURA

TÍTULO A OBTENER: INGENIERÍA EN GESTIÓN HOTELERA

Autora

Andrea Rocío Terán Tapia

Director

Econ. Lauro Vásconez

Quito – Ecuador

Julio - 2013

Page 2: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

ii

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO

Yo, TERÁN TAPIA ANDREA ROCÍO, declaro bajo juramento que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o

calificación profesional.

Además; y, que de acuerdo a la Ley de propiedad intelectual, el presente Trabajo

de Investigación pertenecen todos los derechos a la Universidad Tecnológica

Equinoccial, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

___________________________________

ANDREA ROCIO TERÁN TAPIA

C.I. 1718757345

Page 3: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

iii

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

APROBACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por el (la) señor (señorita)

TERÁN TAPIA ANDREA ROCÍO, previo a la obtención del Título de INGENIERÍA EN

GESTIÓN HOTELERA, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y disposiciones

emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial por medio de la Facultad de

Turismo, Hotelería y Gastronomía para ser sometido a la evaluación por parte del

Tribunal examinador que se designe.

En la Ciudad de Quito a los 09 del mes de julio de 2013

__________________________________

Econ. Lauro Vásconez

CI. 010065571-1

Page 4: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

iv

AGRADECIMIENTO

El presente estudio es el resultado del trabajo conjunto de maestros,

investigadores y alumnos de la Carrera de Administración Hotelera de la Facultad de

Turismo, Hotelería y Gastronomía de la Universidad Tecnológica Equinoccial UTE, con

el propósito de buscar juntos una alternativa de mejoramiento en la calidad de vida de

nuestros pueblos.

Permítaseme expresar mi justo reconocimiento, de consideración y estima a las

autoridades de la Universidad Tecnológica Equinoccial UTE, por la oportunidad que me

brindaran para el crecimiento personal y profesional.

Al señor Econ. Lauro Vásconez, Tutor, por su alto profesionalismo y don de

gente, quién ha sido el gestor para que este trabajo salga a la luz.

A todos mis profesores y profesoras, por sus valiosos y profundos aportes.

A mis compañeros de aula que compartimos experiencias y retos que nunca se

olvidarán.

A todas las instituciones y personas que coadyuvaron para que este trabajo se

haga realidad.

Page 5: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

v

DEDICATORIA

Con justo orgullo, dedico este trabajo a mis Padres Guillermo y Rocío, a mi

Hermano Diego, por su apoyo incondicional, en quienes siempre

encontré el medio de cultivo próspero de todas

las metas que me trazara en mi vida.

A Gabriel mi compañero, a Romina mi hija,

quienes constituyen mi

inspiración y esperanza en la vida.

Page 6: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

1

ÍNDICE DE CONTENIDOS

pp

Portada i

Certificación del estudiante de autoría del trabajo ii

Informe del Director del Trabajo de Grado iii

Agradecimiento iv

Dedicatoria v

Índice de Contenidos 1

Índice de Cuadros 3

Índice de Gráficos 5

Índice de Figuras 7

Resumen 8

Introducción 9

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema 12

1.2 Antecedentes 13

1.3 Justificación 14

1.4 Objetivos 16

1.4.1 Objetivo General 16

1.4.2 Objetivos Específicos 16

1.5 Delimitación del Problema 17

1.6 Idea a Defender 17

CAPÍTULO II MARCOS DE REFERENCIA

2.1 Marco de Referencia 18

2.2 Marco Teórico 20

2.2.1 Antecedentes Históricos de San Pablo del Lago 20

2.2.2 Tradiciones 23

2.2.3 Zonificación 29

2.2.4 División Política 32

2.2.5 Sistema Ecológico Ambiental 34

2.2.6 Flora y Fauna 35

2.2.7 Población y Tasa de Crecimiento 36

2.2.8 Distribución de la Población 38

2.2.9 Densidad Poblacional 38

Page 7: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

2

2.2.10 Características Hoteleras y Turísticas de San Pablo del Lago 39

2.4 Marco Temporal-Espacial 53

2.5 Sistema de Variables 54

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la Investigación 56

3.2 Tipo de la Investigación 56

3.3 Método de la Investigación 58

3.4 Población y Muestra 59

3.5 Operacionalización de Variables 61

3.6 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de los Datos e Información 62

3.7 Técnicas para el Tratamiento de la Información 62

3.8 Confiabilidad y Validez 63

CAPÍTULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE

INFORMACIÓN

4.1 Análisis e Interpretación de la Información 65

4.2 Discusión de la Información 94

CAPÍTULO V PROPUESTA

Propuetas de la investigacion 101

5.1 Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Hotelero y Turístico de San Pablo del Lago.

101

5.2 Políticas del Desarrollo Hotelero y Turístico de San Pablo del Lago. 103

5.3 Programas (Plan de Acción) para el Desarrollo Hotelero y Turístico de San Pablo del Lago.

108

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones 114

6.2 Recomendaciones 115

BIBLIOGRAFÍA 117

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 121

ANEXOS

Anexo 1: Cuestionario de Opinión Informantes Clave 125

Anexo 2: Guión de Entrevista en Profundidad 127

Anexo 3: Entrevistas en Profundidad Informantes Clave 129

Anexo 4: Fotografías del Proceso Investigativo 143

Page 8: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

3

ÍNDICE DE CUADROS

pp

Cuadro 2.1. Extensión y población parroquial 31

Cuadro 2.2. Principales especies de flora 35

Cuadro 2.3. Descripción de las principales especies de fauna 35

Cuadro 2.4. Población por Comunidad 36

Cuadro 2.5. Densidades Poblacionales 38

Cuadro 2.6. Atractivos turísticos 40

Cuadro 3.1. Población y muestra 61

Cuadro 3.2. Matriz de Operacionalización de Variables 61

Cuadro 4.1. Nombre de las comunidades investigadas 66

Cuadro 4.2. Cuántas personas son mujeres y cuántos son hombres en cada

familia

67

Cuadro 4.3. Cuantos son mayores y menores de 18 años 67

Cuadro 4.4. ¿Existe migración? 68

Cuadro 4.5. ¿Cuáles son las fuentes de ingreso principal? 69

Cuadro 4.6. ¿Cuál es su principal actividad productiva (trabajo)? 69

Cuadro 4.7. ¿Cuál es la principal actividad productiva del sector? 71

Cuadro 4.8. ¿Cuántos miembros de la familia trabajan en el sector hotelero? 75

Cuadro 4.9. Trabaja en el sector de turismo u hotelero 76

Cuadro 4.10. Trabaja en un área diferente al hotelero o turístico 76

Cuadro 4.11. La actividad hotelera y turística del sector, cubre sus

necesidades de: Alimentación

77

Cuadro 4.12.

La actividad hotelera y turística del sector, cubre sus

necesidades de: Vivienda

78

Cuadro 4.13.

La actividad hotelera y turística del sector, cubre sus

necesidades de: Básicas familiares

79

Cuadro 4.14.

La actividad hotelera y turística del sector, cubre sus

necesidades de: Educación

80

Cuadro 4.15.

La actividad hotelera y turística del sector, cubre sus

necesidades de: Salud

81

Cuadro 4.16.

La actividad hotelera y turística del sector, cubre sus

necesidades de: Vestimenta

82

Cuadro 4.17. ¿La migración afectó al desarrollo de la comunidad? 83

Cuadro 4.18. ¿La actividad hotelera y turística del sector, disminuyó el

desempleo?

84

Cuadro 4.19. Sus ingresos económicos, cubre sus necesidades de:

Alimentación

85

Cuadro 4.20. Sus ingresos económicos, cubre sus necesidades de: Vivienda 86

Cuadro 4.21. Sus ingresos económicos, cubre sus necesidades de: Básicas

familiares

87

Cuadro 4.22. Sus ingresos económicos, cubre sus necesidades de: Educación 88

Page 9: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

4

Cuadro 4.23. Sus ingresos económicos, cubre sus necesidades de: Salud 89

Cuadro 4.24. Sus ingresos económicos, cubre sus necesidades de:

Vestimenta

90

Cuadro 4.25. ¿Se respetan sus costumbres y tradiciones? 91

Cuadro 4.26. ¿Los gobiernos seccionales apoyan al desarrollo de la

comunidad?

92

Cuadro 4.27. ¿Las vías de comunicación posibilitan incrementar el turismo? 93

Page 10: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

5

ÍNDICE DE GRÁFICOS

pp

Gráfico 2.1. Poblacional Intercensal 37

Gráfico 2.2. Estructura Poblacional según la Etnia 39

Gráfico 4.1. Distribución porcentual de las comunidades investigadas 66

Gráfico 4.2. Distribución porcentual del número de hombres y mujeres de la

comunidad

67

Gráfico 4.3. Distribución porcentual hombres y mujeres mayores y menores de

18 años

68

Gráfico 4.4. Distribución porcentual de la migración 68

Grafico 4.5. Distribución porcentual de las fuentes de ingreso principal 70

Grafico 4.6. Distribución porcentual de la principal actividad productiva (trabajo) 72

Grafico 4.7. Distribución porcentual de la principal actividad productiva del

sector

74

Grafico 4.8. Distribución porcentual de los miembros de la familia que trabajan

en el sector hotelero

75

Gráfico 4.9. Distribución porcentual de trabajo en el sector del turismo u

hotelero

76

Gráfico 4.10. Distribución porcentual de si trabaja en un área diferente al hotelero o turístico

77

Gráfico 4.11. Distribución porcentual de la actividad hotelera y turística del sector, cubre sus necesidades de alimentación

78

Gráfico 4.12. Distribución porcentual de la actividad hotelera y turística del sector, cubre sus necesidades de vivienda

79

Gráfico 4.13. Distribución porcentual la actividad hotelera y turística del sector, cubre sus necesidades básicas familiares

80

Gráfico 4.14. Distribución porcentual de la actividad hotelera y turística del sector, cubre sus necesidades de educación

81

Gráfico 4.15. Distribución porcentual de la actividad hotelera y turística del

sector, cubre sus necesidades de salud

82

Gráfico 4.16. Distribución porcentual de la actividad hotelera y turística del sector, cubre sus necesidades de la vestimenta

83

Gráfico 4.17. Distribución porcentual la migración afecto al desarrollo de la comunidad

84

Gráfico 4.18. Distribución porcentual de la actividad hotelera y turística del sector, disminuyó el desempleo

85

Gráfico 4.19. Distribución porcentual de los ingresos económicos, cubre sus necesidades de alimentación

86

Gráfico 4.20. Distribución porcentual de los ingresos económicos, cubre sus necesidades de vivienda

87

Gráfico 4.21. Distribución porcentual de los ingresos económicos, cubre sus

necesidades Básicas familiares

88

Gráfico 4.22. Distribución porcentual de los ingresos económicos, cubre sus

necesidades de Educación

89

Gráfico 4.23. Distribución porcentual de sus ingresos económicos, cubre sus

necesidades de Salud

90

Page 11: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

6

Gráfico 4.24. Distribución porcentual de Sus ingresos económicos, cubre sus

necesidades de Vestimenta

91

Gráfico 4.25. Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y

tradiciones

92

Gráfico 4.26. Distribución porcentual de los gobiernos seccionales apoyan al

desarrollo de la comunidad

93

Gráfico 4.27. Las vías de comunicación posibilitan incrementar el turismo 94

Page 12: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

7

ÍNDICE DE FIGURAS

pp

Figura 2.1. Ubicación de la Parroquia de San Pablo de Lago 30

Figura 2.2. Mapa de Límites de San Pablo del Lago 33

Figura 2.3. Parque acuático 41

Figura 2.4. Culebra rumi 44

Figura 2.5. Mirador Atractivo Imbabura 46

Figura 2.6. Horno Kumi 48

Figura 2.7. Ubicación satelital de San Pablo del Lago 54

Page 13: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

8

RESUMEN

El presente estudio tiene como propósito fundamental Analizar el desarrollo hotelero en la Comunidad de San Pablo del Lago orientado al fortalecimiento de la identidad y patrimonio cultural e incrementar el turismo y mejorar la situación social y económica de la comunidad. Con la finalidad de lograr el propósito planteado se caracterizó la situación actual del sector hotelero y las condiciones sociales, culturales y económicas de las familias de la comunidad y, lograr, de esta manera, una visión diagnóstica del problema planteado. Sobre la base de dicha información se pretende estructurar políticas orientadoras que permitan desarrollar cambios profundos en el sector hotelero y en las condiciones de vida de la Comunidad de San Pablo del Lago, con visión holística y sinérgica, fundamentados teóricamente en las concepciones sobre gestión hotelera, cultura turística y modos de vida. La metodología empleada se apoyó en lineamientos inherentes a la investigación cuali-cuantitativa, con una doble estrategia metodológica que incluye una investigación de campo y documental-bibliográfica de carácter descriptivo. Según la perspectiva cuantitativa, se aplicaron instrumentos (encuestas) de escala sumativa -conocida como de tipo Likert- a una muestra de 271 informantes (Familias de la Comunidad de San Pablo del Lago). Desde la perspectiva cualitativa se aplicó la técnica de la entrevista en profundidad a diferentes autoridades de la comunidad (Presidente y vicepresidente de la Parroquia, Director Provincial de Educación y Gerente de casa-residencia del sector). Dichos resultados ayudaron a establecer un diagnóstico de la realidad actual del sector holetero y las condiciones de vida de las familias de la comunidad de San Pablo del Lago, y en base a ello, se proponen políticas alternativas que coadyuven al mejoramiento de la calidad de vida de la población y potenciar el desarrollo hotelero de la comunidad de San Pablo del Lago.

Descriptores: Sector hotelero, Reingeniería, hotelería, turismo, calidad de vida, cultura.

Page 14: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

9

INTRODUCCIÓN

Las actividades hoteleras y el turismo constituyen una actividad que ha

significado, en los últimos años, una importante oportunidad de crecimiento y

desarrollo, permitiendo elevar en forma significativa la calidad y el nivel de vida de

los habitantes de las zonas turísticas, como: generación de empleos,

fortalecimiento de la cultura, desarrollo e ingresos para la sociedad, las

organizaciones hoteleras, entre otros aspectos.

Las franjas o zonas que se consideran turísticas, tienen la misión de

desarrollar sus actividades con base a una planeación adecuada de acuerdo al

contexto donde se desarrollan y, considerando varios factores como: tipo de

turismo que puede realizar, tipo de turista que puede acudir y otros elementos que

los especialistas en el área consideren como necesarios; todo ello para que el

turismo y la actividad hotelera tenga un adecuado desarrollo orientado a generar

empleo e inversión. Además, tienen que hacer un uso racional de los recursos

naturales, lo que implica respetar el ambiente y no alterarlo, lo que permite

desarrollar y llevar al turismo sustentable.

La importancia del turismo y la actividad hotelera radica en la capacidad

organizativa que deben poseer las poblaciones del destino turístico brindando

servicios básicos, mano de obra calificada, superestructuras e infraestructuras,

todo esto considerando la oferta y demanda turística.

También, cabe señalar que el turismo fortalece los lazos de amistad entre

pueblos y personas de distintas regiones del planeta.

Page 15: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

10

En este orden de ideas, en el Ecuador y particularmente en el sector

hotelero y turístico se ha consolidado y se ha constituido como uno de los

principales generadores de ingresos en el país, junto con el petróleo y el banano,

por lo tanto merece atención especial a efectos de mejorar su competitividad y

lograr cambios importantes en su estructura. (Ministerio de Turismo del Ecuador.

PLANDETUR 2020.)1

La provincia de Imbabura se caracteriza por ser una provincia que cuenta

con paisajes naturales. Particularmente, la comunidad de San Pablo del Lago

cuenta con sitios turísticos atractivos pero que tiene una infraestructura hotelera

limitada para dar acogida a turistas tanto nacionales como internacionales; en

éste sentido el propósito del presente trabajo de investigación es el de realizar un

estudio sobre el desarrollo hotelero y su incidencia en la comunidad a nivel

economico, social y cultural.

De acuerdo con esta perspectiva, el interés central del proyecto de

investigación es generar un cuerpo estable de ideas que permita analizar el

desarrollo hotelero en la Comunidad de San Pablo del Lago orientado al

fortalecimiento de la identidad y patrimonio cultural e incrementar el turismo y

mejorar la situación social y económica de la comunidad. Con la finalidad de

lograr el propósito planteado se realizó una caracterización de la situación actual

del sector hotelero y las condiciones sociales, culturales y económicas de las

familias de la comunidad y, lograr, de esta manera, una visión diagnóstica del

problema planteado.

1 Ministerio de Turismo del Ecuador. (2003). Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para

Ecuador “PLANDETUR 2020”. Cooperación Técnica BIB. Quito.

Page 16: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

11

En el marco de estas circunstancias, el proyecto de investigación se

estructuró en seis capítulos:

El capítulo I relacionado con el planteamiento del problema, las

interrogantes de investigación, formulación de objetivos y justificación e

importancia.

El capítulo II abarca el marco referencial y sus bases teóricas, en el cual se

analiza y estudia el problema en consideración, los antecedentes, la

fundamentación teórica y legal respectivamente.

En el capítulo III se encuentra el marco metodológico, con el diseño de la

investigación, población y muestra, los procedimientos e instrumentos para la

recolección de los datos, validez y confiabilidad.

En el capítulo IV consta el análisis, interpretación y discusion de los datos e

información.

El capítulo V hace referencia a la propuesta de la investigación en función

de los hallazgos.

El capítulo VI corresponde al cuerpo de conclusiones y recomendaciones.

Por último, se presentan las referencias y los anexos.

Page 17: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

12

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos tiempos múltiples y continuos cambios han afectado al

sector hotelero. Todos estos cambios han supuesto un importante proceso de

innovación tanto tecnológica como de producto o servicio. En este sentido,

Chigne, F. (2010)2 expresa que: algunas veces, este proceso ha surgido de las

propias necesidades de las empresas del sector, debido a que ellas eran las

máximas beneficiadas de estas innovaciones, quizás el caso más representativo

haya sido el de la tarjeta magnética, aliviando enormemente las tareas de la

recepción, y otras ha sido el cliente el que se ha anticipado y ha demandado esta

innovación, el hecho de poder acudir a una página web de un hotel o de una

compañía de transporte cada vez era más demandado por los clientes.

Estos cambios e innovaciones, se enmarcan en una línea estratégica que

ha sido adoptada por la inmensa mayoría de los hoteles y empresas relacionadas

con el turismo.

En el Ecuador y particularmente en el sector hotelero y turístico se ha

consolidado y se ha constituido como uno de los principales generadores de

ingresos en el país, junto con el petróleo y el banano, por lo tanto merece

atención especial a efectos de mejorar su competitividad y lograr cambios

2 Chigne, F. (2010). Administración Hotelera. CENFOTUR.

Page 18: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

13

importantes en su estructura. (Ministerio de Turismo del Ecuador. PLANDETUR

2020.)3

La provincia de Imbabura se caracteriza por ser una provincia que cuenta

con paisajes naturales. Particularmente, la comunidad de San Pablo del Lago

cuenta con sitios turísticos atractivos pero que tiene una infraestructura hotelera

limitada para dar acogida a turistas tanto nacionales como internacionales; en

éste sentido el propósito del presente trabajo de investigación es el de realizar un

estudio sobre el desarrollo hotelero y su incidencia en la comunidad a nivel

económico y social.

Para lograr con éste propósito, se realizó un estudio diagnóstico de la

realidad sobre las políticas y procesos del sector hotelero de la zona, y en función

de dichos hallazgos se estructuró un cuerpo de políticas orientadoras para lograr

niveles de alto desarrollo hotelero y turístico.

2. ANTECEDENTES

En Ecuador están identificados y reconocidos por la Ley de turismo y sus

reglamentos, dos tipos de gestión hotelera turística: la gestión privada y la gestión

comunitaria; cada una con su propia especificidad, lo cual se fundamenta en que

el Ecuador es plurinacional y pluricultural.

Dentro del sector turístico comunitario y empresa hotelera, se debe

mencionar que los emprendimientos económicos comunitarios realizados por las

comunidades y organizaciones comunitarias de las nacionalidades y pueblos del

Ecuador, promueven la operación hotelera y turística bajo la óptica de vivir una

3 Ministerio de Turismo del Ecuador. (2003). Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para

Ecuador “PLANDETUR 2020”. Cooperación Técnica BIB. Quito.

Page 19: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

14

experiencia económica social comunitaria, generando alternativas económicas

solidarias y productivas.4

Las implicaciones de la actividad hotelera y turística con las comunidades

de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador son amplias y alcanzan la vida

comunitaria de modo completo. Significa de modo general la oportunidad de la

gestión autónoma de los territorios, la revitalización de sus culturas, la

dinamización de sus actividades productivas y la oportunidad de aportar, desde la

práctica de la interculturalidad, a la construcción de una sociedad solidaria y

responsable con las vidas. Por esta razón es que las comunidades han generado

su propia perspectiva de análisis de la estructura hotelera y del turismo

vinculándola al desarrollo de la comunidad.

En ese contexto, San Pablo del Lago tiene una laguna de su mismo

nombre y que en lenguaje quichua se denomina “Imbakucha”5. Es un hermoso ojo

de agua custodiado por el volcán Imbabura y se encuentra a tan solo 5 minutos

de Otavalo. Es el Lago más grande de la provincia. Los indígenas salen a pescar

temprano por la mañana en sus canoas de totora y también toman un baño y

lavan su ropa a orillas del Lago durante el día.6

3. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación consiste en determinar varios

procesos para que el sector hotelero sea protagonista del cambio en las

comunidades de la Provincia y particularmente en la comunidad San Pablo del

4 Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador y los Gremios Turísticos. (2007). Quito. Ecuador.

5 http://www.viajandox.com/imbabura/imba_otavalo_lagunaspablo.htm. (Acceso 19.10.2012) 6 http://www.viajandox.com/imbabura/imba_otavalo_lagunaspablo.htm. (Acceso 19.10.2012).

Page 20: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

15

Lago; en aspectos del desarrollo del bienestar comunitario y promuevan al sector

hotelero bajo la óptica del Buen Vivir generando alternativas económicas

solidarias y productivas.

Así mismo, como política del Ministerio de Turismo plantea que “se busca

la competitividad del sistema turístico como producto de calidad, que permita el

fortalecimiento de la actividad turística sostenible del Ecuador en los ámbitos

económicos, sociales, institucionales y políticos del país.” (Ministerio de Turismo

del Ecuador. PLANDETUR 2020.)7

Los principales beneficiarios con este proyecto serán las comunidades de

San Pablo del Lago, por ende, la provincia de Imbabura, toda vez que serán

dichas comunidades las que gestionen e impulsen el desarrollo hotelero interno

para el bienestar de los mismos desde el punto de vista económico, social y

cultural.

Este estudio se constituirá como un estudio piloto y en función de los

hallazgos se podrá extender a otras comunidades con características similares y

como plantea la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador

(FEPTCE) “lograr fortalecer y mejorar la calidad de vida de las comunidades

desde una perspectiva integral sustentable y sostenible con identidad de las

comunidades del Ecuador”.

En este sentido el proyecto pretende identificar aspectos relevantes que

permitan fortalecer las condiciones de desarrollo y promoción hotelero en las

7 Ministerio de Turismo del Ecuador. (2003). Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para

Ecuador “PLANDETUR 2020”. Cooperación Técnica BIB. Quito.

Page 21: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

16

comunidades de San Pablo del Lago, los mismos que ayudarán a lograr un mejor

nivel de vida económica, social y cultural de la comunidad.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Analizar el desarrollo hotelero en la Comunidad de San Pablo del Lago

orientado al fortalecimiento de la identidad y patrimonio cultural, e incrementar el

turismo y mejorar la situación social y económica de la comunidad.

4.2. Objetivos Específicos

Diagnosticar la calidad y servicio hotelero en el sector de San Pablo del

Lago.

Determinar las condiciones sociales, económicas y culturales de las

familias de la comunidad de San Pablo del Lago.

Analizar el impacto económico, social y cultural del sector hotelero dentro

de la comunidad de San Pablo del Lago.

Identificar factores y elementos que permitan promover las iniciativas

hoteleras, orientado a la mejora de la calidad de vida de las comunidades

de San Pablo del Lago de la Provincia de Imbabura.

Determinar indicadores de gestión hotelera mediante prácticas de turismo

comunitario y sustentable.

Determinar las iniciativas para incluir el trabajo de los sectores vulnerables.

Page 22: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

17

5. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El presente estudio se desarrolló en la comunidad de San Pablo del Lago, en

diversos hoteles, cabañas, hospedaje en hogares, complejos turísticos, más

representativos de dicha comunidad. Además, se contó con la participación de las

Autoridades de la Junta Parroquial, Gerentes y Administrativos de los hoteles y,

familias de la comunidad de San Pablo del Lago.

6. IDEA A DEFENDER

El desarrollo hotelero en la comunidad de San Pablo del Lago, Provincia de

Imbabura, permitirá el fortalecimiento de la identidad y patrimonio cultural y

mejora de la situación social y económica de la comunidad.

Page 23: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

18

CAPÍTULO II

MARCOS DE REFERENCIA

2.1 Marco de Referencia

En diferentes universidades nacionales e internacionales, se han

desarrollado investigaciones relacionadas con la problemática motivo de estudio,

así:

Madruga, A. y Forteza, S. (2012) en su trabajo de investigación titulado

Sistema Productivo Turístico y Desarrollo Social, cuyo propósito es analizar la

contribución de la actividad turística al desarrollo local, tomando como referencia

la actividad turística en el municipio Mayarí de la provincia Holguín, Cuba. El

proyecto de investigación forma parte de macro proyecto titulado: “Estudio de

competitividad en el marco del desarrollo regional a partir de cluster de

exportación en sectores seleccionados” que actualmente desarrolla la Facultad de

Ciencias Económicas de la Universidad de Holguín, Cuba.

Se fundamenta teóricamente en las dimensiones de análisis del turismo:

social, cultural, económica, física, institucional y sistémica. El trabajo responde al

análisis de la dimensión económica de la actividad. El turismo tiene un potencial

reconocido como actividad que genera desarrollo, pero en este caso de estudio, la

contribución del turismo al desarrollo no es tan satisfactoria como se proclama en

los ámbitos de política pública.

Para el estudio de la estructura económica de este destino, se apela a los

conceptos de cluster y sistema productivo local. La hipótesis del trabajo es que el

Page 24: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

19

concepto de sistema productivo local turístico se acerca más a una forma de

organizar la actividad que favorece el desarrollo local.

En este trabajo se presenta una reseña teórica de los aportes más

significativos de la teoría del desarrollo local del Municipio Mayarí de la provincia

de Holguín, Cuba y, se desarrollan los conceptos mencionados para el caso

cubano en particular, así como sobre turismo y desarrollo.

La investigación analizada aportó al presente trabajo en los aspectos de

impacto fundamentalmente en la dimensión económica.

Así mismo, Oliver (2010). En su trabajo de investigación titulado

Tendencias en el diseño del servicio hotelero actual, cuyo propósito fundamental

fue el establecer un diseño de servicio hotelero, identificando procesos de gestión

adecuados, a fin de dar realmente un servicio de calidad al cliente en los hoteles.

Una de las claves para este rubro es la capacidad de respuesta. Entre los

principales hallazgos de la investigación plantea que una de las dimensiones de la

calidad en el servicio es la “disposición y voluntad de los empleados para ayudar

al cliente y proporcionar el servicio”. Es decir, estar siempre atentos a sus

necesidades por sobre otras actividades. Y el secreto para hacerlo

adecuadamente es involucrar a cada uno de los empleados del hotel en este

desafío. La metodología utilizada en la investigación fue de campo de nivel

descriptivo.

Dicho trabajo apoyará a la presente investigación en los aspectos teórico-

conceptual de la gestión hotelera.

Page 25: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

20

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Antecedentes Históricos de San Pablo del Lago

La Parroquia de San Pablo de la Laguna, como así consta en su nombre

original se remonta hasta los años 1570, en que según el sacerdote Antonio Borja

fue fundada como pueblo mediante Reducción Eclesiástica ordenada por el

Obispo Alonso de la Peña, el 29 de junio de 1576. Otra versión menciona que San

Pablo fue fundado el 30 de agosto de 1806.

Igualmente sobre la parroquialización de San Pablo existen datos

diferentes, pero los más destacables y quizá los de mayor veracidad son los

señalados por San Félix, A. (1988)8, quien manifiesta al 29 de mayo de 1867

como fecha de dicho acto, mediante ordenanza Municipal. Pero más tarde se

obtiene del Congreso Nacional un documento certificado en el que consta el 29 de

mayo de 1861 como la fecha de parroquialización de San Pablo del Lago,

cambiando el término laguna por lago, y cuyo original reposa en el archivo

biblioteca de la Función Legislativa.

San Pablo del Lago es tan antiguo como Cayambe y el asiento de Otavalo,

Tuvo dos Ayllus propios hasta 1680, uno de ellos es Gualchiquinchin Ango, que

posteriormente dejaría como un sufijo a ciertos apellidos como Cacoango,

Anrango, Curnango, Tabango, etc. A raíz de la reducción se amplía a doce, ellos

son: Abatag, Araguillín, Antamba, Curnango, Tueña Coango, Angla, Lluqui,

Gualacata, Pizsalqui y luego Valenzuela, quienes serían los primeros moradores

de San Pablo.

8 San Félix, A. (1988). Monografía de Otavalo. Volumen I. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

Page 26: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

21

El 14 de octubre de 1948 se funda el Normal Femenino Rural y desde el 29

de diciembre de 1967 inicia su trabajo como Instituto Alfredo Pérez Guerrero.

Entre las personas que han sobresalido en el área educativa están: Leopoldo

Nicolás Chávez, María Angélica Hidrobo, Gerardo Barba, entre otros.

Los datos históricos de la parroquia son innumerables, de los cuales entre los

más importantes constan los siguientes:

Fundación de la parroquia San Pablo del Lago el 29 de mayo de 1861.

Fundación de la escuela María Angélica Hidrobo 1936.

Servicio de luz eléctrica para San Pablo del Lago en 1945.

Construcción del parque central de la parroquia 1960.

Fundación de la cooperación Justicia Social en 1960.

Llegada de las madres Salesianas a la parroquia de San Pablo el 5 de agosto

de 1963.

Construcción del ramal de la panamericana a San Pablo 1968.

La creación del Colegio Rubén Tobías Silva, se da en el año de 1968 y se

cambia de nombre a Colegio Nacional San Pablo en el año de 1985.

La UDOCAN – Unión de Organizaciones y Comunidades de San Pablo del

Lago se creó en el año de 1983.

Creación del centro educativo Galo Plaza Lasso en 1988.

Empresa intercomunitaria El Topo se creó en el año de 1992.

La coordinación del pueblo kichwakayambi se creó en el año de 1999.

Red de agua potable de la cabecera parroquial fue construida en 1972.

Page 27: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

22

Obtención de frecuencia de buses cooperativa Otavalo para ocho

comunidades con intervalos de una hora entre Otavalo – Angla – Casco – El

Topo desde 1998.

La categoría de subcentro a centro de salud en 2011.

Con respecto a sus habitantes se puede manifestar que en San Pablo, existió

siempre la influencia de los pueblos Cayambis; y que sus costumbres y su

atuendo aún se mantienen en ciertas comunidades, la mayoría de comunidades

están asentadas en lo que antiguamente fueron los dominios de las haciendas,

especialmente la de Zuleta, misma que se extendía por toda la parte alta de

Cubilche. Angla, El Topo y Casco Valenzuela, consecuentemente los

pobladores eran influenciados por los hacendados mediante sistemas de

explotación. Las comunidades se convierten en jurisdicciones definidas y jurídicas

a partir de la liquidación de los huasipungos, desde 1915 aunque la relación con

las haciendas no se eliminó por completo. Las primeras fueron: Araque,

Valenzuela (hoy Cusin Pamba), Abatag, Tuña Guango (hoy Gualabí) Anglango y

Bagabundos (hoy Angla), Casco Valenzuela, Cubilche y Topo que se unieron para

formar El Topo, los cambios de nombre se efectuaron desde la década de 1950.9

Con la reforma agraria de 1960 las comunidades accedieron a más tierras y

algunas familias a terrenos individuales, que adquirían mediante compra a las

haciendas, con ello, se fueron definiendo jurídica y jurisdiccionalmente las

comunidades que existen en la actualidad: Abatag, Angla, Araque, Casco

Valenzuela, Cochaloma, El Topo, Cusin Pamba, Gualaví, Imbabura, Ugsha, La

Unión y Lomakunga. En 1984 se formó la Unión de Comunidades de San pablo

9 http://www.viajandox.com/imbabura/imba_otavalo_lagunaspablo.htm. (Acceso 10.11.2012)

Page 28: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

23

(UDOCAM) con la finalidad de agrupar a las jurisdicciones campesinas y propiciar

el desarrollo de sus habitantes, pero en el año 2005 la organización adquirió la

denominación de Unión de Comunidades Campesinas de San Pablo

(UNCISPAL).

San Pablo fue plaza estratégica de Bolívar para la batalla de Ibarra, este es un

dato importante de San Pablo del Lago, por cuanto es conocido en la historia

ecuatoriana incluso existe aún la casa en la que el Libertador se hospedó.

2.2.2 Tradiciones

Entre las principales tradiciones de la comunidad de San Pablo del Lago se

tienen10:

a) El INTI RAYMI: es una tradición considerada como lo más importante a

nivel de las comunidades indígenas, y barrios aunque en estos últimos años se ha

ido cambiando el sentido de la festividad, hasta los años 90 eran importantes los

días 23 de junio es la víspera anteriormente se celebraban a nivel de las

comunidades, el 24 de junio en Pusaco (actual estadio de San pablo del Lago)

donde las comunidades se toman la plaza, el 25 de junio en Calluma, el 26 de

junio en Abatag, el 27 de junio en Araque y 28 de junio en la comunidad del

Chilco; durante estos días las galladas de bailarines de las comunidades tanto de

la misma parroquia y de la parroquia de González Suárez acuden a las

concentraciones en los sitios indicados, luego de las concentraciones las galladas

de bailarines bailaban de casa en casa cantando sus coplas tradicionales y

tocando sus instrumentos principalmente la guitarra en su ritmo natural.

10

http://www.taytaimbaburapakkawsay- Proyecto Tayta Imbabura. (Acceso 16.11.2012)

Page 29: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

24

Para la festividad las familias de las comunidades se preparan con

anterioridad, alistando su ropa, la bebida propia que es la chicha, el mote o

cualquier otra comida y engordando a los animales para obsequiaba a los

bailarines que cobran las primicias o diezmos.

Los mayores bailaban con zamarros, campanillas, tundas. El baile con el

zamarro sigue vigente hasta la época actual, incluso suelen usar esta vestimenta

las mujeres con un criterio más liberal. Los instrumentos ancestrales fueron

remplazados con guitarras, violines, y otros más modernos. Sin embargo las

coplas año a año son modificadas y cantadas tanto por los hombres y por las

mujeres, como característica propia del pueblo Kayambi.

b) La Rama de gallos: Una de las tradiciones más importantes para el

pueblo kayambi, que empieza a partir del 24 junio, pude durar hasta finales del

mes de agosto. Es una tradición de unidad familiar y comunitaria; los priostes

primero invitan a la fiesta de “gallo caldo” que consiste en preparar el gallo

arrancado de la rama y otros gallos más, hacer la sopa y compartir con los

familiares, compadres, vecinos, amigos y otros invitados. Los que comieron esta

sopa quedan comprometidos en acompañar a los priostes el propio día de la

fiesta donde los priostes llevando un gallo, una jaba de cerveza y una cubeta de

huevos.

Los truenos y voladores es un aviso e invitación al evento, el prioste el

propio día va a dejar los gallos acompañados de música de banda, orquesta,

discomóvil o dependiendo de su posibilidad económica, hacen la entrega de doce

gallos por año en el lugar donde cogieron eso es generalmente en las casas

comunales y otros espacios públicos; actualmente los dirigentes de las

Page 30: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

25

comunidades o de las juntas de agua se convierten en las contrapartes de esta

tradicional fiesta, ya que en años anteriores fueron los patrones o dueños de las

haciendas. Para ello los priostes tienen que preparar toda la parte logística y

alimentación para los invitados a más de la música y otros gastos que implica en

realizar esta fiesta.

A nivel de la parroquia de San Pablo del Lago la Rama de Gallos con el

mayor protagonismo es en la comunidad de Araque, donde año a año reciben

cerca de 30 ramas anuales, cada rama es de 12 gallos, entonces la comunidad

estaría recibiendo 360 gallos al año aproximadamente, mismos que

posteriormente son vendidos y esos fondos sirve para alguna gestión de la

comunidad.11

La población urbana de la parroquia su participación en esta festividad es

mínima, en relación a la parroquia vecina de González Suárez, salvo unas pocas

familias y el crecimiento de las religiones como el evangélico, pentecostés y otros

en las comunidades ha disminuido el nivel de manifestaciones culturales;

relativamente el consumo de alcohol lo cual es positivo por un lado.

c) Las pascuas: Esta celebración se lo realiza el día domingo de

resurrección de cada año, en las comunidades de San Pablo del lago, los

ahijados y ahijadas ese día acuden donde los padrinos a pedir la bendición, para

ello van llevando el mediano, que consiste en gallinas, cuyes, papas y huevos

11 http://www.elpopular.com.ec/31341-la-pachamama-celebra-su-dia.html. (Acceso 16.11.2012)

Page 31: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

26

cocidos, el padrino a cambio les regala ese día ropa, herramientas o algún animal

para que haga crecer y reproducir en su casa.12

d) El wasipichay: Una tradición muy importante que está en procesos de

recuperación, el wasipichay es un ritual que se realiza en las comunidades

indígenas. El ritual empieza una vez concluida la construcción de una casa nueva

es necesario limpiar la casa y ahuyentar con agua vendita, flores de diversos

colores a las malas energías que pueden existir. En la casa nueva se pone una

teja adornada de diversos colores como señal de orgullo por el objetivo alcanzado

por la familia y llenan de alegría a la vivienda que va a ser habitada.

Para esta ocasión especial se elige un padrino y madrina, achiktaytaachik13

mama, quienes dirigirán el proceso del wasipichay. Inician barriendo la casa y se

bota caramelos, habas tostadas, se suelta cuyes, gallinas que significan

abundancia y reproducción para el nuevo hogar y superación económica de la

familia.

Se requieren de esteras, escobas, ramas de izo, puvian, ortiga y flores

para barrer las basuras que se acumuló durante la construcción, mismas que

generan malas energías y los padrinos hacen la limpia y una vez barrido la casa

los dueños de casa y familiares son botados fuera de la casa, para de esta

manera entregar una casa totalmente limpia de malas energías y llena de suerte,

buena energía, alegría y deseos de superación a la nueva familia que habitará la

vivienda.

12

San Félix, A. (1988). Monografía de Otavalo. Volumen I. Instituto Otavaleño de Antropología.

Otavalo 13 http://www.ecured.cu/index.php/Laguna_San_Pablo. (Acceso 28.11.2012)

Page 32: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

27

La música es propia y única para la ocasión, constituida por acordeón,

guitarras y wiro, los ritmos que emiten estos instrumentos alegran a los dueños de

casa, padrinos y acompañantes quienes bailan en la casa nueva.

e) Fiestas parroquiales: En la población mestiza de la parroquia, entre

los eventos que les identifican, son las fiestas de parroquialización, que se realiza

en el mes de octubre de cada año, siendo el Patrón San Pablo el personaje

principal como también el capitán de toros, actualmente estos personajes ya no

son visibles dado que la fiesta en sí es organizada por la Junta Parroquial, se ha

convertido más como en una festividad cívico cultural, donde más participan las

comunidades cercanas a la cabecera parroquial.14

f) Fiesta de la Virgen del Quinche: También como la fiesta más

importante en la religiosidad de la población de la comunidad de Araque, esta

festividad se da entre el segundo mediado noviembre y el primer mediado de

diciembre, siendo parte tradicional de la festividad el salve y la misa en honor a la

virgen del Quinche; los priostes están organizados por barrios, por agrupaciones

culturales y deportivas o por familias que desean ser priostes, igualmente en

estas fechas se unen las familias que se encuentran fuera de la parroquia,

muchas veces son los priostes.

g) Otras manifestaciones - La muerte: La muerte de una persona en el

pensamiento de los indígenas es ir a vivir en el otro mundo junto a otros seres

queridos que ya se adelantaron, por tanto cuando una persona fallece, se

acostumbra a enviar todos los utensilios de cocina, utensilios de aseo y prendas

14 http://www.elpopular.com.ec/31341-la-pachamama-celebra-su-dia.html. (Acceso 28.11.2012)

Page 33: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

28

de vestir que en vida utilizaba, además se envía dinero y comida para su largo

viaje.

En las comunidades existe mucha solidaridad, cuando hay una muerte,

todas las personas llevan granos como maíz, cebada y otros alimentos, también

llevan sal, azúcar, fideos, panes, galletas, caramelos, velas y flores, generalmente

el fallecido permanece en su casa durante dos noches.

La noche del velorio (última noche) como parte de la solidaridad, los

familiares o ahijados varones, del difunto o difunta, suele llevar una colada de

dulce (mishki api), mismo que es compartido con todos los acompañantes ,

mientras más familiares o ahijados varones haya tenido el difunto/a, esta comida

es más abundante esa noche.

Por otro lado esa noche se realiza juegos muy característicos y

tradicionales, mismos que se lleva a cabo a partir de las doce de la noche, entre

los principales juegos están: la curikinga15, nombre que se da a una persona en

esta noche cuando esta persona procede a tomarse las carnes que están en las

ollas de la cocina; el cuskunku, juego en el cual los participantes suben a los

árboles o tapiales y gritan que cuando un compañero de la comunidad fallezca, a

partir de esa noche las esposas quedarán a cargo de los vecinos y al final de

cada frase repiten la frase cussskunnnnguuuu; gato, el nombre que se da a una

persona que roba una presa de carne de los platos que están sirviendo a los

acompañantes, río, los participantes se sientan en dos hileras de frente en frente

zapateando, la otra persona pasa por el medio cargando a otra persona, compra

de cebolla, los participantes se sientan haciendo una hilera, agarrando de la

15

San Félix, A. (1988). Monografía de Otavalo. Volumen I. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo

Page 34: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

29

cintura al compañero de adelante, mientras que al frente están dos personas

haciendo uno de comprador y otro de vendedor, cachi carga, una persona imita

al burro y dos personas a los quintales de sal, quienes cruzan los pies sobre la

espalda de la persona que imita al burro quedando colgado a cada lado.16

Al tercer día todos se trasladan a enterrar al difunto llevando comida,

gaseosas, bebidas , todo esto se junta en una sola mesa, antes de servir el

rezador/a hace una oración y luego se sepulta al fallecido; luego d ello los

familiares del difunto/a invitan a todos los acompañantes a la casa y brindan

comida y bebida. Para ello generalmente suelen sacrificar animales como vacas y

oveja, que al mismo tiempo fue del difunto/a.

El día 2 de noviembre de cada año las familias tanto urbanas como rurales

planifican la visita a los cementerios del casco parroquial como de la comunidad

de Angla; llevando flores, coronas y las familias indígenas llevando comida a fin

de compartir con los seres más queridos que ya partieron. Para la fecha la

mayoría de los hogares y familias preparan su comida típica de temporada como

es el pan, colada morada, champús, chuchuca mote, otros alimentos, mismos que

son preparados con unos días de anticipación, y también son consideradas como

parte de la gastronomía local.

2.2.3 Zonificación

2.2.3.1 Ubicación geográfica:

La Parroquia de San Pablo de Lago, se encuentra ubicada en la Cuenca

del Lago San Pablo- Imbakucha, al suroriente de la ciudad de Otavalo, a una

distancia de 95 km de Quito y 40 Km de la capital provincial. (Ver figura 2.1).

16

http://www.taytaimbaburapakkawsay- Proyecto Tayta Imbabura. (Acceso 08.12.2012)

Page 35: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

30

San Pablo está situado en la hoya central occidental del Chota, entre los

nudos de Boliche al norte y el Mojanda Cajas al sur. La cadena volcánica de

Mojanda- Cusin y el grupo volcánico de Imbabura son los factores de relieve más

importantes de la zona, está situado a una altura de 2697 m. sobre el nivel del

mar, su temperatura oscila entre los 12ºC.y los 19ºC.

Figura 2.1. Ubicación de la Parroquia de San Pablo de Lago

Fuente: Instituto Nacional de Censos del Ecuador-INEC. División política administrativa vigente al año 2009. Elaborado: La Autora.

La Parroquia se encuentra entre las siguientes coordenadas:

Latitud norte 0°12´

Latitud sur 0°14´29´´

Longitud este72°15´

Longitud oeste 70°10´

Page 36: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

31

2.2.3.2 Superficie y límites

La superficie de la parroquia es de 64 km2, de acuerdo a datos

proporcionados por el Instituto Geográfico Militar17 (IGM) y de 64,57 km2 según la

actual división administrativa que tiene el Gobierno Municipal de Otavalo. San

Pablo constituye la cuarta parroquia más extensa del Cantón. (Ver cuadro 2.1)

Cuadro 2.1. Extensión y población parroquial

PARROQUIAS SUPERFICIE km

2

Según IGM

SUPERFICIE Km2 Según GMO

POBLACIÓN Censo 1990

POBLACION Censo 2001

POBLACION Censo 2010

San Luis de Otavalo 82,1 74 35.889 44159 52753

Dr. Miguel Egas Cabezas (Peguche)

7,98 14 3.544 4231 4883

Eugenio Espejo 24,05 30 6.416 6004 7357

González Suárez

50,92 52 4265 5320 5630

San José de Pataquí 8,88 10 494 359 269

San José de Quichinche 89,71 118 4931 7318 8476

San Juan de Ilumán 21,82 21 5526 7225 8584

San Pablo 64,57 64 8833 9106 9901

San Rafael 19,58 18 2.559 4762 5421

Selva Alegre 137,86 178 2075 1704 1600

Total 507,47 579 74.532 90188 104874

Fuente: INEC. Censo de Población y Vivienda de 1990, 2001 y 2010; GMO18

Elaboración: La autora

Los límites de San Pablo del Lago son los siguientes:

Norte: Desde la cumbre del cerro Imbabura, por el divisor que pasando por

la cumbre de la Loma Punguloma se extiende al Este hasta alcanzar los orígenes

de la quebrada Estanco; la Quebrada Estanco, aguas abajo, hasta el cruce con un

sendero que va en dirección al Norte a San Rafael.

Este: Desde el cruce de la Quebrada Estanco con el sendero que hacia el

Norte va a San Rafael, por dicho sendero hacia el Sur hasta alcanzar el extremo

17 Instituto Geográfico Militar IGM. (2004). Quito. Ecuador. 18 Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. (2011). Quito. Censo de Población y de Vivienda Nacional

2010.

Page 37: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

32

Norte de la Zanja Guantug Loma; por esta Zanja hacia el Sur hasta el cruce con

la Vía a San Pablo – Angochagua; de este punto de cruce, la línea imaginaria al

Sur que pasando por la cumbre de la Loma Atohuasi se extiende hasta alcanzar

la cumbre del Cerro Cusín.

Sur: Desde la cumbre del Cerro Cusín, la línea imaginaria al Nor – Oeste

hasta alcanzar los orígenes del Río Itambi; el Río Itambi, aguas abajo, hasta su

afluencia en el Lago San Pablo; de esta afluencia, la línea imaginaria al Nor –

Oeste hasta alcanzar el centro geométrico aproximado del Lago san Pablo.

Oeste: Del centro geométrico del Lago de San Pablo, la línea imaginaria a

la afluencia de la Quebrada Camuendo, aguas arriba, hasta sus orígenes; de los

orígenes de la Quebrada Camuendo, la línea imaginaria al Nor – Este hasta

alcanzar la cumbre del Cerro Imbabura.

2.2.4 División política

2.2.4.1 El idioma

El idioma kichwa es considerada también como un patrimonio intangible, en

la parroquia de San Pablo del lago, principalmente en las comunidades de Ucsha,

Casco Valenzuela, Cochaloma y Topo, aún prevalece este idioma como medio de

comunicación e interrelación a nivel familiar y comunitario; el Centro Educativo

“Galo Plaza Lasso”, por su implementación del sistema de educación intercultural

bilingüe, antes de la creación de la Dirección Provincial de Educación Bilingüe,

con el apoyo y financiamiento del proyecto EBI de la fundación alemana GTZ;

también ha contribuido en fomentar el idioma a nivel de estas comunidades desde

la parte pedagógica y académica; tal es así que de acuerdo a los datos

Page 38: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

33

proporcionados por la dirección provincial de educación intercultural bilingüe, si

visibiliza la existencia del 70% de estudiantes con un nivel de bilingüismo en su

comunicación. Sin embargo es preocupante del 30% de estudiantes que van

perdiendo su idioma materno, esto básicamente sucede en las comunidades de la

parte más cercana al cazco parroquial.

2.2.4.2 Organización

La parroquia tiene la cabecera en San Pablo, y está conformada por las

comunidades de Abatag, Angla, Cusimpamba, Gualabí, Cazco Valenzuela, El

Topo, Imbabura, Cochaloma, Ugsha y Lomakunga. El casco urbano cuenta con

los barrios de la Parroquia son: Mariscal Sucre, Eugenio Espejo, Central,

Colonial, Calluma, Lindo, Brisas del Lago y Bellavista; estos últimos barrios se

encuentran en la comunidad de Araque. (Ver figura 2.2).

Figura 2.2. Mapa de Límites de San Pablo del Lago.

Fuente: Mapa base con límites según GMO. Elaborado: La Autora.

Page 39: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

34

2.2.5 Sistema Ecológico Ambiental

2.2.5.1 Clima

San Pablo del Lago se encuentra entre 2660 y 4520 m. de altitud, y la

cabecera parroquial se encuentra a los 2700m., cuenta con tres pisos climáticos

claramente identificados: páramo, bosque plantado y zona agrícola, cada uno de

estos presentan condiciones climatológicas propias, la precipitación fluctúa entre

los 750 y 1.000 mm al año, la temperatura varía entre los 9°C parte alta y los 18°C

en la parte baja, en el centro parroquial la temperatura promedio es de 14°C.

2.2.5.2 Susceptibilidad de erosión.

Según datos de SIGAGRO 2003, en la parroquia de San Pablo existen

zonas fuertemente erosionadas que cubren una superficie de 1639 hectáreas,

áreas de erosión moderada que cubre una superficie de 486 hectáreas, y áreas

en proceso de erosión que cubre una superficie de 2342 hectáreas, la erosión de

estos suelos son ocasionados principalmente por las malas prácticas agrícolas y

por efectos de las lluvias.

2.2.5.3 Biodiversidad.

La parroquia posee tres formaciones ecológicas que son: el Páramo con

1389 hectáreas que equivale al 22.48% del territorio de la parroquia, la vegetación

arbustiva con 51 hectáreas que corresponde a un 0.82% del territorio de la

parroquia, los humedales con 53 hectáreas que equivale a 0.85% del total de la

parroquia, existiendo relictos de bosques en las estribaciones montañosas de la

Page 40: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

35

zona baja conocida como La Rinconada, existen también bosques plantados de

eucalipto.

2.2.6 Flora y fauna

Según estudios ambientales realizados en la parroquia, las especies más

representativas que se encuentran son las que se anotan en los cuadros 2.2 y

2.3.

Cuadro 2.2. Principales especies de flora

Nombre común Nombre científico

Achupallas Pourretiapyramidata

Chuquiragua Chuquiragua insignis

Mortiño Vacciniumfloribundum

Valeriana Valeriana sp

Uña de gato Mimosa quitensis

Matico Piperangustifolium

Mucuchacha

Cerote

Viravira

Sunfo Fuente: Equipo consultor Elaboración: La autora

Cuadro 2.3. Descripción de las principales especies de fauna

Nombre común Nombre científico

Chucuri Mustela frenata

Raposa Metachirusnudicaudatus

Rata Rattusrattus

Lobo de paramo Pseudalopexculpaeus

Zorros Pseudalopexculpaeus

Torcaza Columba fasciata

Pájaro brujo Pyrocephalusrubinus

Gavilán Geranoactusmelanoleuca

Quilicos Falco sparverius

Lechuza Tyto alba

Lagartija

Peces pocos Fuente: Equipo consultor Elaboración: La autora

Page 41: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

36

2.2.7. Población y tasa de crecimiento

La parroquia de San Pablo del Lago según Censo 2001 tiene una población

de 9.106 habitantes; según datos proporcionados por las comunidades la

parroquia cuenta con una población de 14.532, y de acuerdo al último censo del

2010 la población es de 9.901 habitantes, observándose que existe un incremento

en la población 795 habitantes. Según el Censo de Población y Vivienda del 2010,

la población de la Provincia de Imbabura es de 400.359 habitantes y del cantón

de 104.874 habitantes, mientras que la población de la parroquia de San Pablo

corresponde al 2,47 % de la población provincial y al 9,44% del cantón.

Según diagnósticos comunitarios la distribución población es la siguiente: el

35% se localiza en el casco urbano de San Pablo del Lago. La comunidad de

Araque tiene el 17 % de la población total, seguida por Ugsha y Cusimpamba con

el 8% respectivamente, Gualavíy Angla con el 7% cada una, el Topo con el 4% de

la población parroquial; las comunidades de Cazco Valenzuela con el 3%,

Imbabura, Abatag y la Unión con el 2% cada una; y Lomakunga y Cochaloma con

el 1% que son las de menor población. El Cuadro 2.4 señala la población por

comunidad según el INEC.19

Cuadro 2.4. Población por Comunidad

Comunidades N° Familias Población

Total

Casco Urbano 1300 5200

Araque 650 2600

Ugsha 300 1200

Cusimpamba 300 1200

Gualaví 250 1000

Angla 250 1000

19

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. (2011). Quito. Censo de Población y de Vivienda Nacional

2010.

Page 42: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

37

Topo 150 600

Cazco Valenzuela 113 452

Imbabura e Imbaburita 74 296

Abatag 83 332

La Unión 60 240

Lomakunga 53 212

Cochaloma 50 200

TOTAL 3633 14532 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. (2011). Elaborado por: La autora

Según indicadores oficiales la parroquia presenta una tasa de crecimiento

poblacional del 8,73% en un período de 10 años, de acuerdo a los últimos censos

de población, lo que nos indica que tiene un bajo crecimiento poblacional anual de

0,87%.

A partir del censo del año de 1.990, se observa que existe un mayor

crecimiento de la población de forma gradual, en comparación con censos de

años anteriores donde se presenta bajo crecimiento poblacional. El siguiente

gráfico presenta la población según censos realizados. Ver gráfico 2.1.

Gráfico 2.1. Poblacional Intercensal

Fuentes: INEC, Diagnóstico Comunitario 201120

Elaborado por: La autora

20

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. (2011). Quito. Censo de Población y de Vivienda Nacional

2010.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

1 2 3 4 5Población 6.326 6.958 7.233 9.106 9.901

Año 1.974 1.982 1.990 2.001 2.010

Page 43: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

38

2.2.8 Distribución de la Población

La mayor población de la parroquia está concentrada y asentada en la

cabecera parroquial con 5.200 habitantes que corresponde al 35% del total de la

población, seguida por la comunidad de Araque con 2.600 habitantes

correspondiente al 17%, constituyendo entre esta comunidad y el casco urbano el

52% del total de la población de la parroquia, esto según diagnóstico comunitario

y el 48% de la población restante se encuentra distribuida en las otras

comunidades.

2.2.9 Densidad Poblacional

La parroquia tiene una densidad poblacional de 155hab/km2, a nivel

provincial es de 87,05hab/ km2, y a nivel cantonal es de 239 hab/ km2 (Ver cuadro

2.5)

Cuadro 2.5. Densidades Poblacionales

Fuente: INEC 201121

Elaborado por: La autora

2.2.9.1 Estructura Poblacional

En San Pablo del Lago la estructura poblacional de sus comunidades son

KichwaKayambi correspondiendo al 37%, mientras que la población mestiza

corresponde al 61%, el 2% es población blanca o extranjeros que viven en la

parroquia; el grupo de población afro ecuatoriana el 0,38%.Ver gráfico 2.2.

21

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. (2011). Quito. Censo de Población y de Vivienda Nacional

2010.

Provincial Cantonal Parroquial

87,05 hab/km2 239 hab/km2 155 hab/km2

Page 44: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

39

Gráfico 2.2. Estructura Poblacional según la Etnia

Fuente: INEC 2011

Elaborado por: La autora

2.2.10 Características Hoteleras y Turísticas de San Pablo del Lago

2.2.10.1 Actividades turísticas

El principal atractivo turístico de la parroquia es el Lago San Pablo, el parque

acuático de Araque, Cascada de la Rinconada, Culebra Rumy, Vertiente Ojo de

Quinde y Capilla de Lourdes. No existe un mayor aprovechamiento de esta

actividad como fuente de ingreso para los pobladores debido a la limitada

infraestructura turística y por la calidad de los servicios complementarios al

turismo.22

El turismo representa apenas el 2% de las actividades que se desarrollan en la

parroquia. Los ingresos que genera este rubro se concentra en pocas manos

principalmente en la empresa privada.

22 Ministerio de Turismo del Ecuador. (2003). OMT. Diseño de Productos Turísticos del Ecuador. Quito.

Mestiza61%

Indígena37%

Blanca2%

Afroecuatoriana0%

Número

Page 45: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

40

2.2.10.2 Descripción de atractivos turísticos.

En el siguiente cuadro 2.6, se identifican los atractivos seleccionados en

cada una de las comunidades.

Cuadro 2.6. Atractivos turísticos.

PARROQUIA COMUNIDADES ATRACTIVOS

EUGENIO ESPEJO

PUCARA ALTO Parque Cóndor El Lechero

PUCARA DE VELAZQUEZ

Artesanías de alapargatas y bordados Bosques Nativos Lago San Pablo-Muelle antiguo, futuro proyecto cultural y creativo.

CENSO COPACABANA Y CALPAQUÍ

Bosques Nativos Artesanía de Alpargatas y Bordados

GONZALEZ SUAREZ

PIJAL Mirador Ventanilla Mirador Hatun Tola Santa María

CALUQUI Laguna de Mojanda

EUGENIO ESPEJO Laguna de Mojanda Criaderos de Alpacas Fábrica de quesos

SAN RAFAEL DE LA LAGUNA

TOCAGON Petroglifos Bosque Polilepis Fuente de Semillera Vivero Forestal Artesanías Cascadas

HUAYCAPUNGO Tola de Villagrán Pugro

Río Itambi Totorales Lago Lubacuha o San Pablo Vertientes Artesanías de totora en esteras

CACHIVIRO Y CUATRO ESQUINAS

Vertientes en entrada del lago (incluyen totorales y pantanos) Artesanías de esteras Vertiente Hatun Pucyo Mirador Rumi Tola

SAN PABLO DEL LAGO

ARAQUE Parque Acuático Culebra Rumi Cabañas del Lago

ANGLA Cerro Cusín El Culbiche El Campamento

COCHALOMA Mirador Horno Kumi Bingo Rumi

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador. Estadísticas Turísticas 2000-2006. Elaboración: La autora

Page 46: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

41

2.2.10.3 Desarrollo Hotelero y turismo de las comunidades de San Pablo del

Lago.

A) PARQUE ACUÁTICO

El Parque Acuático, constituye un complejo turístico conformado por un

una infraestructura central destinada a restaurant; una pequeña casa de

administración; canchas de vóley, basket y fútbol; un muelle, 7 lanchas con

capacidad de trasladar a 25 adultos, 7 caballos y botes de remo y genera

empleo para 1 gerente, 2 guías, 14 mujeres que brindan el servicio de Alimentos

y bebidas, 18 conductores de lanchas (son 7 lanchas con 4 socios-conductores

cada una) 2 responsables para cabalgata y 2 guías; total 49 puestos de trabajo.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2003). Programa Nacional de Dinamización

Turística.

Figura 2.3 Parque acuático

Elaborado por: La autora

El servicio de alimentos y bebidas se realiza especialmente los días

domingos.

Page 47: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

42

La ruta en el lago dura aproximadamente 25 minutos, lapso durante el cual

se desplazan aproximadamente 1 km. Por la orilla oriental y retornan por la parte

central del lago, explicando sus características, su flora, fauna y leyendas. Es

una gran oportunidad para disfrutar de patos, garzas, gallaretas, aves que se las

disfruta aún más temprano en la mañana o cuando llueve y de mirar las

montañas circundantes en un día despejado o la planta turística y privada que

existe alrededor del lago.

Los turistas que llegan al parque acuático son en su gran mayoría de

carácter local 60% y nacional, provenientes de Quito, Riobamba, Latacunga,

Guayaquil, entre otros, un 38%. Eventualmente reciben turistas extranjeros,

estiman que un 2% aproximadamente.

El año pasado recibieron en época de carnaval un aproximado de 10.000

turistas; en las Fiestas de San Juan, en un solo día, aproximadamente 3.000

turistas; En las fiestas de Ramos de Gallo o Inti Raimi, recibieron un total de

1.500 visitantes y en las fiestas de finados, en el mes de noviembre, un

promedio diario de 600 turistas o un total de 2.400.

Con esta información, se concluye que este atractivo turístico se encuentra

totalmente posicionado en el mercado local y nacional.

El complejo fue entregado por el Gobierno Municipal a la comunidad de

San Pablo del Lago, conformada por 3.000 personas.

A raíz de la entrega del Municipio a la comunidad, esta última ha realizado

algunas mejoras, entre ellas el dragado, con el fin de evitar el ingreso del agua;

la dotación de mesas y sillas, el servicio de paseos en lancha, la recolección de

Page 48: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

43

basura a través de mingas; la restauración a partir de un incendio, entre otras

mejoras.

Se percibe como problema central las fricciones comunitarias existentes,

hasta el punto de que el Parque Acuático fue presa de un atentado, pues sus

instalaciones fueron quemadas según ellos mencionan, por “opositores al

crecimiento de la comunidad”. Mencionaron que inicialmente éste era un

espacio de pastoreo y aún hoy llevan a sus ovejas, cerdos y ganado a una parte

del terreno. Al Municipio le resta entregar el último 30%, pero no lo ha hecho a

causa de las fricciones existentes.23

Entre los problemas más agudos se encuentra la falta de tratamiento de

las aguas servidas pues no existe una política de aguas servidas, por lo que se

han visto en la necesidad de adquirir bombas de succión. Gobierno Provincial

de Imbabura. (2006).

B) CULEBRA RUMI

Es un atractivo muy cercano al Parque Acuático. Se accede a él una vez

que se llega al Mirador Bella Vista. Este es un atractivo de carácter cultural. Dice

la historia que dos serpientes, hembra y macho debían dirigirse hacia el norte sin

regresar a ver porque al momento de voltear la mirada se convertirían en piedra.

Una de ellas desobedeció y se convirtieron en piedra. El acceso a Culebra Rumi

se lo realiza escalando una pequeña colina en donde no existe un sendero

definido ni bien mantenido. Detrás de esta parte, se asientan 18 comunidades

23

San Félix, A. (1988). Monografía de Otavalo. Volumen I. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

Page 49: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

44

indígenas, desde donde han migrado muchas familias y han perdido su entorno

cultural tanto en vivienda como en vestimenta.

Figura 2.4 Culebra rumi

Elaborado por: La autora

C) COMUNIDAD: COCHALOMA

En Cochaloma habitan 50 familias, con un promedio de cinco miembros

por familia. De ellos 125 hombres y 125 mujeres. En los últimos cinco años la

comunidad se ha mantenido igual y ellos deducen que es a causa de la

migración.24 Ministerio de Turismo del Ecuador. (2006).

Se trata de una comunidad jurídica con más de 20 años de existencia.

Las principales actividades económicas son: agricultura, crianza de

animales y trabajo en floricultura.

Las vías de comunicación que utilizan son caminos de herradura, mismos

que han mejorado en los últimos cinco años.

24

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2006). Estadísticas Turísticas 2000-2006. Quito

Page 50: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

45

Tienen servicio de transporte público, durante todos los días y que sirve

para toda la comunidad.

Los atractivos citados por la comunidad son los siguientes: Mirador a la

Parroquia; Los Pajonales; Cubilche; la Paccha.

Con relación al agua que utiliza la comunidad, ésta es entubada y es

provista en forma permanente para toda la comunidad por la Regional de Agua

desde el año 2005. Este servicio ha mejorado en los últimos cinco años y la

catalogan como buena. No cuentan con alcantarillado, por lo que utilizan pozo

séptico;

Tienen servicio ocasional de recolección de basura que beneficia a toda la

comunidad y que en los últimos cinco años ha mejorado. Las familias que no

tienen este servicio queman la basura o botan a un terreno. Los hogares de esta

comunidad si clasifican la basura en orgánica e inorgánica.

Con relación a la energía eléctrica, más de la mitad de la comunidad de

Cochaloma tiene este servicio desde hace 7 años; ésta es permanente, su

calidad ha mejorado y la catalogan como buena.

Hasta la presente fecha no tienen el servicio de alumbrado público, como

tampoco de telefonía y correo. El Mercado público más cercano queda a 3 km.

De distancia. Mencionan también el Mercado de San Pablo.

Sus principales cultivos son de maíz, papas, trigo y cebada. En cuanto a

artesanías, producen bordados. Comentan que en los últimos cinco años las

cosechas siguen igual y que sus productos los venden en la feria más cercana,

aunque gran parte es para el autoconsumo.

Page 51: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

46

Las costumbres que se han perdido son su identidad cultural,

especialmente la vestimenta y el idioma. Deducen que los han perdido por

influencia de la tecnología y por aculturación.25

D) ATRACTIVO IMBABURA –Mirador

El Imbabura, mayormente conocido como “TaitaImbabura” es una

montaña considerada sagrada que con gran presencia custodia el Lago San

Pablo en su parte inferior y todas las poblaciones que forman parte de la Cuenca

del Lago San Pablo. Al llegar a las faldas de esta montaña, se ubican dos

miradores naturales, el uno desde la comunidad de Cochaloma, desde donde se

avistan: Angla, Ugsha, Casca, González Suarez y San Rafael; y el segundo

mirador natural en los alrededores de la misma comunidad con vista al Lago San

Pablo, a 5 minutos de caminata del primero, con una vista integral del lago en

todo su esplendor.

Figura 2.5 Mirador Atractivo Imbabura

Elaborado por: La autora

25

San Félix, A. (1988). Monografía de Otavalo. Volumen I. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

Page 52: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

47

En Cochaloma habitan 138 habitantes, pertenecientes a 47 familias. Es

una población eminentemente agrícola, en donde producen papas, habas, trigo y

maíz especialmente para consumo interno y eventualmente para entrega en la

comunidad de Angla o en el Mercado de Otavalo.26 Ministerio de Turismo del

Ecuador. (2006).

En Cochaloma las casas se encuentran diseminadas y mimetizadas con el

medio ambiente. El camino conduce hasta dos casas, una de ellas, en mal

estado, es destinada a hacer las veces de sitio de información y actividades

varias cuando es requerido.

Los jóvenes de la comunidad se dedican al deporte y la mayoría de

mujeres de la misma, se dedican a labores artesanales como el bordado y tejido,

artículos que los destinan para el consumo interno.27

Cuentan con visitas esporádicas de las hosterías de las comunidades

cercanas, que acuden con sus huéspedes, generalmente a caballo y pasean por

el lugar.

También reciben la visita una vez al año de grupos de turistas organizados

desde varias entidades en Otavalo en un encuentro anual de Down Hill y otro

encuentro de motos, que alcanza un número aproximado de 500 visitantes que

pasan por el lugar pero no se detienen y tampoco consumen nada en la

comunidad.

Cuentan con otros atractivos de carácter cultural que al igual que las otras

parroquias o comunidades son:

26

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2006). Estadísticas Turísticas 2000-2006. Quito 27

San Félix, A. (1988). Monografía de Otavalo. Volumen I. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

Page 53: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

48

Ramas de Gallo (Intiraimi) en junio y julio, evento que se realiza

para celebrar las cosechas.

Día de los Difuntos o finados, fecha en la que todas las

comunidades bajan a los cementerios

Citó como problemas principales, la falta de organización y

problemas de educación, pues no cuentan con maestros.

F) HORNO KUMI

Constituye un pequeño montículo en medio de una planicie que semeja un

horno de barro. Atractivo ubicado entre la comunidad de Cochaloma y los

Miradores naturales. No tiene ninguna a connotación sagrada o arqueológica.

Sus propios pobladores cuentan que este sitio fue utilizado en una época de la

Reforma Agraria para ubicar a ganado que sufría de fiebre aftosa. Actualmente

lo utilizan sus pobladores para eventualmente guarecer de la lluvia.

Figura 2.6 Horno Kumi

Elaborado por: La autora

Page 54: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

49

1) BOSQUES NATIVOS: En la parte superior de la comunidad de

Cochaloma, en pleno cerro Imbabura, existen bosques y quebradas en donde se

alberga la flora y fauna del lugar. Parte de esta fauna, especialmente aves, se

exhiben en el Parque Cóndor, atractivo turístico que da albergue a aves de la

zona que han sufrido algún maltrato o que han sido recogidas por diferentes

causas.

Este lugar se perfila como un excelente espacio de esparcimiento para

turistas nacionales y extranjeros, especialmente jóvenes y personas que gustan

de la naturaleza que apetezcan conocer y visitar sitios en su estado natural puro y

cuya práctica de origen a productos turísticos como el Turismo Deportivo (Treking,

caminatas, cabalgatas, Down Hill) o Turismo de Naturaleza (avistamiento de flora

y fauna) y el turismo de aventura.28 Ministerio de Turismo del Ecuador. (2003).

2) ARTESANIAS DE BORDADOS: Las artesanías y bordados constituyen

un atractivo cultural potencial importante para los turistas, dado que es

practicado por todas las familias del lugar (47 familias).

Con relación a esta artesanía, la producción es para consumo interno, sin

embargo, sus hermosos diseños y colores puede ser direccionado hacia el

turismo.

2.2.10.4 COMUNIDAD DE ANGLA

Angla se encuentra conformada por 250 familias con un promedio de 4

miembros por familia. Son 600 mujeres y 400 hombres. Se autoidentifican como

28 Ministerio de Turismo del Ecuador. (2003). Sistema de Información y Control del Plan Integral de Marketing

Turístico de Ecuador. Quito.

Page 55: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

50

población indígena. La población ha crecido debido a desconocimiento de

planificación familiar.29

Es una comunidad jurídica desde hace 65 años y sus dos principales

actividades económicas son la agricultura y trabajos en florícolas.

En los últimos cinco años la situación de la vivienda ha mejorado. Las vías

de comunicación que utilizan para llegar a la comunidad son caminos de

herradura.

Los principales atractivos turísticos de Angla son: La Cruz de Angla; los

Bordados y las fiestas con su identidad.30

Angla no cuenta con agua potable y ésta es suministrada a más de la

mitad de la población en forma permanente por la Junta de Agua desde hace 8

años. En los últimos cinco años este servicio ha mejorado.

La comunidad cuenta con servicio de recolección de basura ocasional que

ha mejorado en estos cinco últimos años. Las comunidades si clasifican la

basura en orgánica e inorgánica.

En cuanto a la energía eléctrica, ésta es facilitada a más de la mitad de la

población en forma permanente desde hace 20 años. Las viviendas que no

cuentan con el servicio utilizan velas. Comentan que están dispuestos a contar

con un proyecto de energía alternativa.

Las principales actividades de producción agropecuaria son la siembra de

maíz, fréjol, trigo, cebolla, pollos, chanchos y ovejas. Prácticamente todas las

29

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2006). Estadísticas Turísticas 2000-2006. Quito 30

San Félix, A. (1988). Monografía de Otavalo. Volumen I. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

Page 56: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

51

familias de la comunidad tienen ovejas. También se dedican a la actividad

artesanal de bordados. En los últimos años la venta de productos agrícolas y

artesanía siguen igual y su comercialización se realiza en ferias cercanas.

Con relación al turismo en la comunidad la gestión que haría falta para que

el atractivo turístico ofrezca confort y seguridad opinan que impulsar proyectos

de turismo y proyectos productivos-

2.2.10.5 CUBILCHE:

Es un lugar donde se encuentra una laguna rodeada de montañas con

pajonales y pinos, se puede llegar en carro hasta un cierto punto de ahí toca

caminar 3 horas para llegar al mismo. Se atrae al turismo mediante festividades

culturales, las personas de la comunidad se dedican al bordado y a la agricultura

tradicional.31

2.2.10.6 CERRO CUSÍN:

Es un lugar donde se encuentran unas vertientes de Tomaturo, en invierno

el camino es intransitable, se puede llegar al lugar a pie en dos horas y media, a

cabalgata en una hora y en carro cuarenta y cinco minutos cuando el camino

está en buenas condiciones, en temporada de verano.

Se atrae al turista a través de la gastronomía como son los platos nativos:

el cuy, la gallina de campo, el mote, papas con pepa, la colada con huevo, mote

y cuy, choclos con queso, papas con berro, el tostado y la chicha de jora.

31

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2006). Estadísticas Turísticas 2000-2006. Quito

Page 57: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

52

2.2.10.7 ARAQUE

En Araque habitan 500 familias, con un promedio de 4 habitantes por

familia. Son un total de 2000 habitantes, de los cuales 1200 son mujeres y 800

son hombres. Su población se auto identifica como indígena y mestiza. Es una

comunidad jurídica con más de 20 años de existencia. En los últimos cinco años

el número de la población ha aumentado y la razón principal que dan es que es

por falta de planificación familiar.32 Las dos principales actividades a las que se

dedica la población es a la albañilería y a ser Militares y Policías.

En los últimos años la situación de la vivienda ha mejorado. La vía de

comunicación que utilizan los pobladores para llegar a su comunidad es la

carretera y calles pavimentadas y asfaltadas que han mejorado en los últimos

cinco años.

Esta población cuenta con servicio público de transporte terrestre que

sirve a más de la mitad de la población en forma permanente, por lo que

consideran que en los últimos años el servicio ha mejorado. El transporte lo

toman dentro de la comunidad.

Los principales atractivos citados son los siguientes: Parque Acuático a

cinco minutos; Ojo de Quinde a 30 minutos; Culebra Rumi a 30 minutos y

Pogyos a 30 minutos.

32 San Félix, Á, (1998). Monografía de Otavalo. Volumen I. Instituto Otavaleño de Antropología.

Page 58: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

53

El agua es suministrada por la Regional de Agua Sumak Yaku desde hace

cinco años, por lo que consideran que el servicio ha mejorado. La calidad del

agua es buena y es dotada en forma permanente a toda la comunidad.

Araque cuenta con servicio de Alcantarillado desde hace 20 años; el

servicio ha mejorado y sirve a más de la mitad de la población.

Solo la calle principal cuenta con cunetas o desagües para evitar que haya

inundaciones cuando llueve.

Tienen servicio de energía eléctrica desde hace 50 años, el servicio ha

mejorado y lo califican de bueno ya que es permanente y sirve a más de la mitad

de la población. Se encuentran dispuestos a desarrollar proyectos de energía

alternativa.

Las principales actividades de producción son la siembra de maíz, fréjol y

papas. Para posicionar el turismo en Araque se concisdera que falta procesos

de capacitación.

Las costumbres más importantes que se han perdido son la identidad y las

costumbres ocasionada por la influencia de los medios de comunicación, la

tecnología y la aculturación al estudiar en otras ciudades.33

2.3 MARCO TEMPORAL-ESPACIAL

La presente investigación se desarrolla en la comunidad de San Pablo del

Lago de la Provincia de Imbabura, al suroriente de la ciudad de Otavalo, a una

distancia de 95 km de Quito y 40 Km de la capital provincial Ibarra. (Ver figura).

33

San Félix, A. (1988). Monografía de Otavalo. Volumen I. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

Page 59: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

54

San Pablo está situado en la hoya central occidental del Chota, entre los

nudos de Boliche al norte y el Mojanda Cajas al sur. La cadena volcánica de

Mojanda-Cusin y el grupo volcánico de Imbabura son los factores de relieve más

importantes de la zona, está situado a una altura de 2697 m. sobre el nivel del

mar, su temperatura oscila entre los 12ºC.y los 19ºC.

Figura 2.7 Ubicación satelital de San Pablo del Lago.

Fuente: Instituto Geográfico Militar Elaborado por: La autora

2.5 SISTEMA DE VARIABLES

2.5.1 Conceptualización

Variable Independiente: Desarrollo hotelero en la Comunidad de San Pablo

del Lago

Las implicaciones de la actividad y desarrollo hotelero y turístico con las

comunidades son amplias y alcanzan la vida comunitaria de modo completo.

Page 60: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

55

Variable Dependiente: Fortalecimiento Cultural, turismo y situación socio-

económica.

Oportunidad de la gestión autónoma de los territorios, la revitalización de

sus culturas, la dinamización de sus actividades productivas y la oportunidad de

aportar, desde la práctica de la interculturalidad, a la construcción de una

sociedad solidaria y responsable con las vidas.

Page 61: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

56

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la Investigación

La metodología de investigación del presente proyecto es un diseño con

enfoque multireferencial y multidimensional apoyado en una doble estrategia

metodológica cuantitativa-cualitativa, que incluye una investigación de campo y

una investigación documental-bibliográfica de carácter descriptivo de tipo

encuesta, que de acuerdo con Taylor y Bogdan (1986) 34 la metodología

cualitativa se refiere, en su más amplio sentido, a la investigación que produce

datos descriptivos; no es un conjunto de técnicas para recoger datos, sino un

modo de encarar el mundo empírico, además, los fenómenos son estudiados tal

como ocurren en su contexto natural, la misma que permitirá identificar índices

sociales, económicos y culturales, además factores y elementos del desarrollo de

la actividad hotelera y turística de San Pablo del Lago.

Además, para cumplir con los objetivos propuestos y dar respuesta

concreta al problema planteado, se apoyó en los siguientes métodos de

investigación: Inductivo y deductivo.

3.2 Tipo de la Investigación

El estudio se enmarcó, además, bajo la modalidad de Proyecto Factible, el

cual se entiende como una técnica de investigación orientada a resolver un

problema o satisfacer necesidades en una institución u organización social, tal

34 Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires:

Paidós.

Page 62: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

57

como lo sustenta la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL

(2010):

La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades (p. 7).35

Se considera esta modalidad, por cuanto inicialmente se realizó un estudio

tipo diagnóstico de la situación actual de la hotelería en la comunidad de San

Pablo del Lago y posteriormente atendiendo los resultados del mismo, se

estructuró un cuerpo de acciones sobre el desarrollo hotelero y su incidencia en la

cultura, en lo socio-económico de los pobladores; que permitirá la estructuración

de grandes políticas.

Además, el trabajo de investigación se apoyó en una investigación de

campo, documental-bibliográfica, de carácter descriptivo y de tipo estudio de

caso.

Que, de acuerdo con el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador de

Venezuela UPEL (2010) se define como investigación de campo: ... El análisis

sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,

interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus

causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos

35 UPEL (2010). Manual de trabajos de grado de especialización, maestría y tesis doctorales. Universidad

Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas. Venezuela.

Page 63: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

58

característicos de cualquiera de lo paradigmas o enfoques de investigación

conocidos o en desarrollo.... (p. 5)

En el caso de diseño documental-bibliográfico, según Tamayo, M. (2001)36,

es aquel que permite “la utilización de datos secundarios, es decir, aquellos que

han sido obtenidos por otros llegan elaborados y procesados de acuerdo con los

fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan” (p. 70).

Este trabajo, a su vez, se apoyó en una investigación descriptiva, la misma

que según Hernández y otros (2010) 37 , buscan especificar “las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que

sea sometido análisis” (p. 60).

De acuerdo a lo señalado, este tipo de investigación es aplicable en este

trabajo, debido a que es una proposición sustentada en un diseño operativo,

realizable, dirigido a resolver o solucionar una situación problema que

actualmente existe en el sector hotelero y turístico y su influencia en los aspectos

sociales, económicos y culturales de la comunidad de San Pablo del Lago de la

Provincia de Imbabura.

3.3 Método de la Investigación

Además, para cumplir con los objetivos propuestos y dar respuesta

concreta al problema planteado, se apoyó en los siguientes métodos de

investigación:

36 Tamayo, M. (2001). El proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa. México. 37 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc

Graw Hill.

Page 64: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

59

3.3.1 Inductivo

Proceso de conocimiento que se inicia por la observación de fenómenos

particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales que

pueden ser aplicadas a situaciones similares a la observada.

3.3.2 Deductivo

Proceso de conocimiento que se inicia con la observación de fenómenos

generales con el propósito de señalar las verdades particulares contenidas

explícitamente en la situación general.

3.4 Población y Muestra

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán validas las

conclusiones que se obtengan: A los elementos (personas, instituciones o cosas)

involucradas en la investigación.

Para la presente investigación se consideró como población a 950 familias

de la comunidad, autoridades de la Parroquia y gerentes de sector hotelero (4)

cuatro informantes clave.

La muestra es un “subconjunto representativo de un universo o población”

(Terán, G. 2006, p. 51). 38 En la investigación se consideró una muestra

probabilística aleatoria simple, en el cual todos los sujetos de la población tienen

la misma probabilidad de ser considerados. Ary, Jacobs y Razavieh (1992) y

38 Terán, G. (2006). Hacia una Educación de Calidad. El Proyecto de Investigación: Como elaborar.

Quito.Ecuador.

Page 65: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

60

Bussot (1991).39 El tamaño de muestra óptima se apoya en el modelo estadístico

de las poblaciones menores planteado por los mismos autores, que permitió

realizar inferencias significativas en la investigación.

En éste sentido, se determinó la muestra optima, (Perspectiva Cuantitativa)

dando un total de 274 informantes clave a quienes se aplicó una encuesta. Desde

la perspectiva cualitativa se aplicó una entrevista a informants clave (4) cuatro.

Modelo para el cálculo de la Muestra (n)

𝑛 =Npq𝑧2

𝑁 − 1 𝑒2 + 𝑝𝑞𝑧2

Análisis:

N = tamaño del universo (950)

p= 0.50 probabilidad de éxito (0,50)

q = 0.50 probabilidad de no éxito (0,50)

z= nivel de confianza 1.96, representa el 95% de confianza

e= factor de error, permitido dentro de las probabilidades. (Se recomienda el 5%)

(0.05)

Reemplazando:

𝑛 =Npq𝑧2

𝑁 − 1 𝑒2 + 𝑝𝑞𝑧2

𝑛 =950 0.50 0.50 (1.96)2

950 − 1 (0.05)2 + 0.50 (0.50)(1.96)2

39 Ary, D. Jacobs, L. y Razavieh, A. (1992). Introducción a la Investigación Pedagógica. México: Editorial

McGraw-Hill.

Page 66: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

61

𝑛 =912,38

3,3329

𝑛 = 273,7495

𝑛 = 274

Cuadro 3.1 Población y muestra

Informantes Clave Población (N)

Muestra (n)

%

Perspectiva Cuantitativa

Número de Familias de la comunidad de San Pablo del Lago

950 274 30

Perspectiva Cualitativa

Representantes del sector Hotelero 7 7 100

Alcalde de San Pablo del Lago 1 1 100

Representantes del Ministerio de Turismo: Imbabura.

3 3 100

Turistas 10 10 100

Total 971 295

Fuente: La Autora

3.5 Operacionalización de Variables

Cuadro 3.2. Matriz de Operacionalización de Variables.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Desarrollo hotelero en la Comunidad de San Pablo del Lago

Gestión hotelera

- Publicidad

- Calidad

- Servicios

Fortalecimiento Cultural, turismo y situación socio-económica.

Social Cultural Económico Productivo

- Crecimiento - Tradiciones - Vestido - Alimentación - Empleo - Educación - Salud - Ahorro

Fuente: La Autora

Page 67: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

62

3.6 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información

Con el objeto de dar respuestas a los objetivos de investigación, se

diseñaron instrumentos que permitieron recoger información objetiva, de opinión

de los sujetos de la población y muestra, para tal efecto se aplicó un cuestionario

dirigido a las familias de la comunidad; estos instrumentos permitieron

caracterizar la situación actual del sector hotelero y los niveles de vida de los

pobladores desde el punto de vista social, económico y cultural.

Además, se realizaron entrevistas en profundidad, sobre la base de un

guión de preguntas, dirigido a: Representantes del sector Hotelero, Presidente y

Vicepresidente de la Junta Parroquial de San Pablo del Lago, representante

educativo (Supervisor Provincial de Imbabura). Para el efecto se aplicaron los

instrumentos en forma directa.

3.7 Técnicas para el Tratamiento de la Información

Después de culminar la etapa de recopilación de información y, de acuerdo

a los objetivos planteados en la investigación desde la perspectiva cuantitativa y

en función de los objetivos el análisis de datos se realizó siguiendo las siguientes

fases: se tabularon los datos; se codificaron y analizaron dichos resultados en

forma lógica y reflexiva, en la cual se interprete el problema planteado apoyados

en procesos estadísticos mediante el software SPSS.

Desde la perspectiva cualitativa, el sentido de análisis de los datos consiste

en reducir, categorizar, sintetizar y comparar la información con la finalidad de

obtener una visión lo más completa posible de la realidad objeto de estudio.

Page 68: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

63

Bartolomé (1990). 40 En tal sentido, las entrevistas fueron transcritas en su

integridad, conservando el lenguaje utilizado por los entrevistados, dicho proceso

se realizó aplicando las técnicas de análisis de contenido, para establecer

esquemas conceptuales colectivos que emergieran de las mismas respuestas,

con la amplitud suficiente para sistematizar la totalidad de los aportes y

estructurar su codificación apoyados en el software ATLAS-ti. (Glaser y Strauss

1967)41

Finalmente, se procedió a una integración -complementaridad- de lo

cualitativo y cuantitivo, esto es, una triangulación de métodos, técnicas y

metodologías, buscando una relación de complementaridad como plantea Cook y

Reichardt (1997)42, que permitan direcccionar a la teorización y lograr estructurar

un cuerpo estable de ideas encaminados a la generación de políticas que apoyen

el desarrollo hotelero y potenciar los aspectos social, economico y cultural de los

pobladores de San Pablo del Lago.

3.8 Confiabilidad y Validez

Guilford (1954)43 establece que la confiabilidad se refiere a la precisión con

la cual un puntaje representa el status de un individuo en cualquier aspecto que lo

mida un instrumento. A su vez plantea que confiabilidad se refiere a la

consistencia de puntajes obtenidos por las mismas personas cuando se les aplica

40 Bartolomé, M. (1990). Elaboración y análisis de Datos Cualitativos. Aplicación a la Investigación-Acción.

Barcelona: Universidad. 41 Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery grounded theory strategies for qualitative research. Chicago:

Aldine Publishing Company. 42 Cook, T. y Reichardt, Ch. (1997). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid:

Ediciones Morata. 43

Guilford, J. (1956). Fundamental statistics in psycology and education. Mc Graw-Hill. Book Company, Inc.

New York.

Page 69: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

64

el mismo instrumento en diferentes ocasiones o con formas equivalentes del

mismo instrumento o bajo otras condiciones variables de aplicación.

La confiabilidad se determinó mediante el método de consistencia interna

(Alfa de Cronbach) que presentan entre sí los diferentes ítemes y, estos con el

puntaje total del instrumento. Para determinar el valor de la confiabilidad se

utilizaó el modelo estadístico del coeficiente Alfa de Cronbach (1972), (p. 186-

187)44:

Donde:

= Coeficiente de confiabilidad “Alfa de Cronbach”

n = Número total de ítemes que contiene el instrumento

= Varianza de puntajes totales

= Sumatoria de la varianza individual de los ítemes

En este sentido, el coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach, de los

instrumentos aplicados, es de 0,846, que de acuerdo a Guilford (1956) y Hamdan

(1982)45, se ubica en el nivel de alta confiabilidad o correlación.

44 Cronbach, L. (1972). Fundamentos de la exploración psicológica. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. 45 Guilford, J. (1956). Fundamental statistics in psycology and education. Mc Graw-Hill. Book Company, Inc.

New York. Hamdan, N. (1982). Métodos estadísticos en educación. Caracas, Venezuela: Educación. Publicaciones Bourgeon, C. A.

2

22

1t

it

S

SS

n

n

2

tS

2

iS

Page 70: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

65

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS E

INFORMACIÓN

4.1 Análisis e Interpretación de la Información

En este apartado se presentan, analizan e interpretan los resultados

obtenidos con la finalidad de dar respuesta a los objetivos planteados en el

estudio. Desde el punto de vista cuantitativo, los resultados producto de la

aplicación de los instrumentos a la muestra seleccionada –271 informantes clave

de la comunidad de San Pablo del Lago de la Provincia de Imbabura- fueron

clasificados, organizados, codificados, tabulados y realizado el análisis de cada

una de las variables.

Tamayo, M. (2001) 46 define codificación como: “el procedimiento técnico

mediante el cual los datos son categorizados” (p. 127). Además, el mismo autor

define la Tabulación como: “una parte del proceso técnico en los análisis

estadísticos de los datos. La operación esencial en la tabulación será el recuento

para determinar el número de casos que encajan en las distintas categorías”

Los resultados, producto de la aplicación de los instrumentos a la muestra

seleccionada, se presentan en cuadros estadísticos, frecuencias, porcentajes

válidos, porcentuales acumulados y gráficos de barras, que permiten ilustrar los

hechos estudiados, atendiendo a las características de los mismos.

Posteriormente se procede a la discusión de dichos resultados.

46 Tamayo, M. (2001). El proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa. México.

Page 71: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

66

Cuadro 4.1

Nombre de las comunidades investigadas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Abatar 1 ,4 ,4 ,4

Atahualpa 13 4,8 4,8 5,2

Cachimbiro 1 ,4 ,4 5,5

Cachiviro 30 11,1 11,1 16,6

Cajas 1 ,4 ,4 17,0

Caluquí 17 6,3 6,3 23,2

Caranqui 1 ,4 ,4 23,6

Cuatro Esquinas 37 13,7 13,7 37,3

Eugenio Espejo 17 6,3 6,3 43,5

Gualacata 10 3,7 3,7 47,2

La Calera 7 2,6 2,6 49,8

Mariscal Sucre 19 7,0 7,0 56,8

Pijal Alto 37 13,7 13,7 70,5

Pijal Bajo 27 10,0 10,0 80,4

Pijal Centro 10 3,7 3,7 84,1

San Agustín 1 ,4 ,4 84,5

San Francisco de caj 1 ,4 ,4 84,9

San Pablo 35 12,9 12,9 97,8

San Pedro 6 2,2 2,2 100,0

Total 271 100,0 100,0

Elaborado: La Autora.

Gráfico 4.1. Distribución porcentual de las comunidades investigadas

Elaborado: La Autora.

De acuerdo a los datos del cuadro 4.1 se determina que las comunidades

investigadas, en un porcentaje del 13,7%, corresponde a las comunidades de las

Page 72: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

67

Cuatro Esquinas y Pijal Alto Bajo, seguido por la comunidad de San Pablo con

un procentaje del 12,9%; La comunidad de Cachiviro con un porcentaje del

11,1%. La comunidad de Pijal Bajo con un porcentaje del 10,0%. Porcentajes de

poblaciones más altas.

Cuadro 4.2

Cuántas personas son mujeres y cuántos son hombres en cada familia.

CATEGORÍAS Frecuencia Porcentaje

HOMBRES 770 52,0

MUJERES 725 48,0

Total 1495 100,0

Gráfico 4.2.Distribución porcentual del número de hombres y mujeres de la comunidad. Elaborado: La Autora

De acuerdo a los resultados del cuadro 4.2 se determina que el número total

de hombres de las familias de la población encuestada es de 770,

correspondiente al 52,0% y, el número de mujeres es de 725 con un porcentaje

del 48,0%. De los resultados se analiza que no existe una diferencia significativa

entre los miembros de las familias de la comunidad hombres y mujeres.

Cuadro 4.3

Cuantos son mayores y menores de 18 años

CATEGORÍAS Frecuencia Porcentaje

MAYORES DE 18 AÑOS 891 59,0

MENORES DE 18 AÑOS 609 41,0

Total 1400 100,0

HOMBRES52%

MUJERES48%

Page 73: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

68

Gráfico 4.3.Distribución porcentual hombres y mujeres mayores y menores de 18 años. Elaborado: La Autora

De acuerdo a los resultados se determina que en un porcentaje del 59% los

pobladores de la comunidad de San Pablo del Lago son de mayores de 18 años

y, en un porcentaje del 41% son menores de 18 años. Lo que se analiza que

existe una pequeña diferencia entre edades de los miembros de familia de la

comunidad de San Pablo del Lago.

Cuadro 4.4

Existe migración

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No 161 59,4 59,4 59,4

Si 110 40,6 40,6 100,0

Total 271 100,0 100,0

Gráfico 4.4. Distribución porcentual de la migración Elaborado: La Autora

MAYORES DE 18

AÑOS…

MENORES DE 18

AÑOS…

Page 74: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

69

De los resultados se determina que 161 de 271 encuestados,

correspondiente a un porcentaje del 59,4%, manifiestan que “no” existe migración

de sus pobladores; mientras que en un porcentaje del 40,6%, expresa que “si”

existe migración. Lo que se infiere que un porcentaje significativo de la población

migró a otras ciudades del país y fuera del mismo.

Cuadro 4.5

¿Cuáles son las fuentes de ingreso principal?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Agricultura 75 27,7 27,7 27,7

Agricultura - Ganade 1 ,4 ,4 28,0

Agricultura - Pensió 1 ,4 ,4 28,4

Artesanía 23 8,5 8,5 36,9

Artesanía - Agricult 3 1,1 1,1 38,0

Artesanía - Comercio 1 ,4 ,4 38,4

Artesanías 11 4,1 4,1 42,4

Comercio 35 12,9 12,9 55,4

Comercio - Agricultu 1 ,4 ,4 55,7

Comercio -Turismo 1 ,4 ,4 56,1

Empleado Privado 1 ,4 ,4 56,5

Empresa Privada 1 ,4 ,4 56,8

Empresas 1 ,4 ,4 57,2

Establo 1 ,4 ,4 57,6

Esteras 1 ,4 ,4 57,9

Florícola 3 1,1 1,1 59,0

Ganadería 15 5,5 5,5 64,6

Ganadería - Agricult 4 1,5 1,5 66,1

Ganadería - Turismo 1 ,4 ,4 66,4

Hacienda Portón Cusí 1 ,4 ,4 66,8

Hostería y Agricultu 1 ,4 ,4 67,2

Jornalero 1 ,4 ,4 67,5

Jubilados 1 ,4 ,4 67,9

Obrero 4 1,5 1,5 69,4

Operador 1 ,4 ,4 69,7

Operador - Agricultu 1 ,4 ,4 70,1

Pensión del Padre 1 ,4 ,4 70,5

Servidor Privado 27 10,0 10,0 80,4

Servidor Público 20 7,4 7,4 87,8

Soldador - Turismo 1 ,4 ,4 88,2

Tienda 1 ,4 ,4 88,6

Trabajo Textil 3 1,1 1,1 89,7

Trabajo Textil - Tur 1 ,4 ,4 90,0

Page 75: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

70

Trabajos Artesanales 1 ,4 ,4 90,4

Transporte 1 ,4 ,4 90,8

Turismo 8 3,0 3,0 93,7

Turismo - Comercio 2 ,7 ,7 94,5

Turismo Comunitario 3 1,1 1,1 95,6

Turismo-Agricultura 10 3,7 3,7 99,3

Turismos - Artesanía 1 ,4 ,4 99,6

Vendedor Público 1 ,4 ,4 100,0

Total 271 100,0 100,0

Gráfico 4.5. Distribución porcentual de las fuentes de ingreso principal Elaborado: La Autora

De acuerdo a los datos del cuadro se pude decir que el 27,7% se dedican a

la agricultura, mientras que en un porcentaje acumulado del 27% se dedica a la

artesanía-agricultura-comercio; el 10% son servidores privados; el 7% servidores

públicos; en un porcentaje acumulado del 8,7% la fuente principal de ingreso

corresponde al turismo-comercio-comunitario-artesania-agricultura; y el 7%

acumulado a la ganadería-turismo. Lo que se analiza que la principal fuente de

ingreso corresponde a la agricultura.

Page 76: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

71

Cuadro 4.6

¿Cuál es su principal actividad productiva (trabajo)?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

1 ,4 ,4 ,4

Agricultor 68 25,1 25,1 25,5

Agricultor - Artesan 5 1,8 1,8 27,3

Agricultor - Ganader 10 3,7 3,7 31,0

Agricultura -Turismo 3 1,1 1,1 32,1

Agricultura-Sector P 1 ,4 ,4 32,5

Albañil 10 3,7 3,7 36,2

Albañil - Agricultor 1 ,4 ,4 36,5

Alojamiento Turista 1 ,4 ,4 36,9

Artesano 29 10,7 10,7 47,6

Artesano - Comercio 1 ,4 ,4 48,0

Artesano - Esteras 1 ,4 ,4 48,3

Artesano - Turismo 4 1,5 1,5 49,8

Atención al Cliente 1 ,4 ,4 50,2

Auxiliar de Enfermer 1 ,4 ,4 50,6

Boticario 1 ,4 ,4 50,9

Cerrajero 1 ,4 ,4 51,3

Comerciante 14 5,2 5,2 56,5

Comerciante - Agricu 3 1,1 1,1 57,6

Conserje 1 ,4 ,4 57,9

Costurera 2 ,7 ,7 58,7

Cyber 1 ,4 ,4 59,0

Docente 9 3,3 3,3 62,4

Elaboración de Bloqu 1 ,4 ,4 62,7

Empleada Domestica 2 ,7 ,7 63,5

Empleada Doméstica 2 ,7 ,7 64,2

Empleada pública 1 ,4 ,4 64,6

Empleado 3 1,1 1,1 65,7

Empleado Público 1 ,4 ,4 66,1

Esteras 4 1,5 1,5 67,5

Floricultor 3 1,1 1,1 68,6

Fotógrafo 1 ,4 ,4 69,0

Ganadero 17 6,3 6,3 75,3

Ganadero - Turismo 4 1,5 1,5 76,8

Ganadero - Vendedor 1 ,4 ,4 77,1

Guardia - Mantenimie 1 ,4 ,4 77,5

Guía Turística 1 ,4 ,4 77,9

Jefe de Maquinarias 1 ,4 ,4 78,2

Jornalero 1 ,4 ,4 78,6

Lavadora de Autos 1 ,4 ,4 79,0

Montador 1 ,4 ,4 79,3

Operador 3 1,1 1,1 80,4

Panadero 2 ,7 ,7 81,2

Page 77: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

72

Peón 1 ,4 ,4 81,5

Pintor 1 ,4 ,4 81,9

Profesional 1 ,4 ,4 82,3

Quehaceres doméstico 2 ,7 ,7 83,0

Reciclaje 1 ,4 ,4 83,4

Servidor privado 1 ,4 ,4 83,8

Servidor Público 1 ,4 ,4 84,1

Taxista 1 ,4 ,4 84,5

Textilería 1 ,4 ,4 84,9

Trabajo publico 1 ,4 ,4 85,2

Tractorista 1 ,4 ,4 85,6

Turismo 5 1,8 1,8 87,5

Turismo - Agricultor 7 2,6 2,6 90,0

Turismo - Comerciant 2 ,7 ,7 90,8

Turismo Comunitario 1 ,4 ,4 91,1

Vendedor 3 1,1 1,1 92,3

Vendedor de Esteras 2 ,7 ,7 93,0

Vendedor de Pan 1 ,4 ,4 93,4

Vender 1 ,4 ,4 93,7

Venta 1 ,4 ,4 94,1

Venta de chochos 8 3,0 3,0 97,0

Venta de esteras 3 1,1 1,1 98,2

Venta de leche 1 ,4 ,4 98,5

Venta de Leche 1 ,4 ,4 98,9

Venta y alquiler 1 ,4 ,4 99,3

Ventas 1 ,4 ,4 99,6

Ventas frutillas 1 ,4 ,4 100,0

Total 271 100,0 100,0

Gráfico 4.6. Distribución porcentual de la principal actividad productiva (trabajo) Elaborado: La Autora

Page 78: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

73

De acuerdo a los datos del cuadro y en función de los encuestados se tiene

que el 25,1% realiza actividades de agricultura; el y el 0,4% realiza otras

actividades como ventas, servidor público, etc. Por lo tanto la principal actividad

productiva que realizan es la de agricultores.

Cuadro 4.7

¿Cuál es la principal actividad productiva del sector?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

4 1,5 1,5 1,5

Agricultura 108 39,9 39,9 41,3

Agricultura - Artesa 1 ,4 ,4 41,7

Agricultura - Comerc 3 1,1 1,1 42,8

Agricultura - Estera 1 ,4 ,4 43,2

Agricultura - Ganade 19 7,0 7,0 50,2

Agricultura - Hoster 1 ,4 ,4 50,6

Agricultura - Turism 1 ,4 ,4 50,9

Agricultura -Turismo 2 ,7 ,7 51,7

Agricultura- Artesan 1 ,4 ,4 52,0

Agricultura-Ganaderí 1 ,4 ,4 52,4

Agricultura-Totora 1 ,4 ,4 52,8

Alojamiento a Turist 1 ,4 ,4 53,1

Artesanía 14 5,2 5,2 58,3

Artesanía - Agricult 2 ,7 ,7 59,0

Artesanía - Comercio 1 ,4 ,4 59,4

Artesania - Esteras 2 ,7 ,7 60,1

Artesanía - Esteras 1 ,4 ,4 60,5

Artesanía - Totora 1 ,4 ,4 60,9

Artesanía - Turismo 1 ,4 ,4 61,3

Artesanía - Ventas - 1 ,4 ,4 61,6

Comerciante 11 4,1 4,1 65,7

Comerciante -Agricul 1 ,4 ,4 66,1

Docencia 1 ,4 ,4 66,4

Esteras 8 3,0 3,0 69,4

Esteras-Agricultura 1 ,4 ,4 69,7

Floricultura 3 1,1 1,1 70,8

Floricultura - Agric 1 ,4 ,4 71,2

Ganadería 26 9,6 9,6 80,8

Ganadería - Agricult 20 7,4 7,4 88,2

Ganadería - Comercio 1 ,4 ,4 88,6

Ganadería - Turismo 1 ,4 ,4 88,9

Ganadero 1 ,4 ,4 89,3

Hostería y Agricultu 2 ,7 ,7 90,0

Page 79: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

74

Hotelería 2 ,7 ,7 90,8

Hotelería - Florícol 4 1,5 1,5 92,3

Ninguna 2 ,7 ,7 93,0

Plantaciones 1 ,4 ,4 93,4

Plantaciones - Ester 1 ,4 ,4 93,7

Sembrio - Ganaderia 1 ,4 ,4 94,1

Servidores Públicos 1 ,4 ,4 94,5

Turismo 7 2,6 2,6 97,0

Turismo - Agricultur 4 1,5 1,5 98,5

Turismo - Florícola 2 ,7 ,7 99,3

Venta - Artesanías 1 ,4 ,4 99,6

Venta de Esteras 1 ,4 ,4 100,0

Total 271 100,0 100,0

Gráfico 4.7. Distribución porcentual de la principal actividad productiva del sector Elaborado: La Autora

En función de los datos proporcionados por los encuestados se tiene que el

39,9% labora en la agricultura; mientras que el 10,7% se dedica a la artesanía; el

4,8% al turismo; el 9,6 a la ganadería y, 0,4% labora en otra actividad aparte de

agricultura como la ganadería, floricultura, turismo, etc. De acuerdo a los

resultados la principal actividad del sector es la agricultura.

Page 80: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

75

Cuadro 4.8

¿Cuántos miembros de la familia trabajan en el sector hotelero?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

,00 176 64,9 64,9 64,9

1,00 36 13,3 13,3 78,2

2,00 35 12,9 12,9 91,1

3,00 14 5,2 5,2 96,3

4,00 6 2,2 2,2 98,5

5,00 1 ,4 ,4 98,9

14,00 1 ,4 ,4 99,3

18,00 1 ,4 ,4 99,6

22,00 1 ,4 ,4 100,0

Total 271 100,0 100,0

Gráfico 4.8. Distribución porcentual de los miembros de la familia que trabajan en el sector hotelero

Elaborado: La Autora

De acuerdo a los datos del cuadro y en función de los informantes claves,

el 60% dice que ningún miembro de su familia trabaja en el sector hotelero

mientras que el 0,4% afirman que más de un miembro de su familia trabaja en ese

sector. Con los resultados se deduce que la mayor parte trabajan en otro sector.

Page 81: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

76

Cuadro 4.9

Trabaja en el sector de turismo u hotelero.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 180 66,4 66,4 66,4

N0 91 33,6 33,6 100,0

Total 271 100,0 100,0

Gráfico 4.9. Distribución porcentual de trabajo en el sector del turismo u hotelero Elaborado: La Autora

De acuerdo a los datos del cuadro y en función de los criterios expresados

por los informantes clave, en un porcentaje del 66,4% “si” trabajan en el sector

hotelero y turístico, mientras que en un porcentaje del 33,6% “no” trabaja en dicho

sector. De los resultados se analiza que es un porcentaje significativo que labora

en este sector.

Cuadro 4.10

Trabaja en un área diferente al hotelero o turístico

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 231 85,2 85,2 85,2

N0 40 14,8 14,8 100,0

Total 271 100,0 100,0

Page 82: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

77

Gráfico 4.10. Distribución porcentual de si trabaja en un área diferente al hotelero o turístico Elaborado: La Autora

De acuerdo a los datos del cuadro y en función de los criterios expresados

por los informantes clave, en un porcentaje del 66,4% trabajan en el sector

hotelero y turístico, mientras que en un porcentaje del 33,6% no trabaja en dicho

sector. De los resultados se analiza que es un porcentaje significativo que labora

en este sector.

Cuadro 4.11

La actividad hotelera y turística del sector, cubre sus necesidades de:

Alimentación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 180 66,4 66,4 66,4

N0 91 33,6 33,6 100,0

Total 271 100,0 100,0

Page 83: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

78

Gráfico 4.11.Distribución porcentual de la actividad hotelera y turística del sector, cubre sus necesidades de alimentación

Elaborado: La Autora

De acuerdo a los datos del cuadro y en función de los criterios expresados

por los informantes clave, la actividad hotelera y turística del sector, si cubre sus

necesidades de alimentación 66,4% mientras que el 33.6% señala que no cubre

sus necesidades de alimentación.

Cuadro 4.12

La actividad hotelera y turística del sector, cubre sus necesidades de:

Vivienda

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 138 50,9 50,9 50,9

N0 133 49,1 49,1 100,0

Total 271 100,0 100,0

Page 84: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

79

Gráfico 4.12.Distribución porcentual de la actividad hotelera y turística del sector, cubre sus necesidades de vivienda

Elaborado: La Autora

De acuerdo a los datos del cuadro y en función de los criterios expresados

por los informantes clave, en un porcentaje del 50.9% informa que la actividad

hotelera y turística del sector, si cubre sus necesidades de vivienda mientras que

el 49.1% informa que no cubre las necesidades de vivienda.

Cuadro 4.13

La actividad hotelera y turística del sector, cubre sus necesidades de:

Básicas familiares

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 148 54,6 54,6 54,6

N0 123 45,4 45,4 100,0

Total 271 100,0 100,0

Page 85: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

80

Gráfico 4.13.Distribución porcentual la actividad hotelera y turística del sector, cubre sus necesidades básicas familiares

Elaborado: La Autora

De acuerdo a los datos del cuadro y en función de los criterios expresados

por los informantes clave, en un porcentaje del 54.6% informa que la actividad

hotelera y turística del sector, si cubre sus necesidades básicas familiares

mientras que el 45.4% informa que no cubre las necesidades básicas familiares.

Cuadro 4.14

La actividad hotelera y turística del sector, cubre sus necesidades de:

Educación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 149 55,0 55,0 55,0

N0 122 45,0 45,0 100,0

Total 271 100,0 100,0

Page 86: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

81

Gráfico 4.14.Distribución porcentual de la actividad hotelera y turística del sector, cubre sus necesidades de educación

Elaborado: La Autora

De acuerdo a los datos del cuadro y en función de los criterios expresados

por los informantes clave, en un porcentaje del 55.0% informa que la actividad

hotelera y turística del sector, si cubre sus necesidades de educación, mientras

que el 45.0% informa que no cubre las necesidades básicas de educación.

Cuadro 4.15

La actividad hotelera y turística del sector, cubre sus necesidades de: Salud

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 134 49,4 49,4 49,4

N0 137 50,6 50,6 100,0

Total 271 100,0 100,0

Page 87: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

82

Gráfico 4.15: Distribución porcentual de la actividad hotelera y turística del sector, cubre

sus necesidades de salud. Elaborado: La Autora

De acuerdo a los datos del cuadro y en función de los criterios expresados

por los informantes clave, en un porcentaje del 49,4% la actividad hotelera y

turística del sector, si cubre sus necesidades de salud, mientras que en un

porcentaje del 50,9% no cubre las necesidades de salud. De los resultados se

infiere la necesidad de políticas que fortalezcan la salud de la comunidad.

Cuadro 4.16

La actividad hotelera y turística del sector, cubre sus necesidades de:

Vestimenta

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 139 51,3 51,3 51,3

N0 132 48,7 48,7 100,0

Total 271 100,0 100,0

Page 88: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

83

Gráfico 4.16: Distribución porcentual de la actividad hotelera y turística del sector, cubre

sus necesidades de la vestimenta.

Elaborado: La Autora

De acuerdo a los datos del cuadro y en función de los criterios expresados

por los informantes clave, en un porcentaje del 51,3% la actividad hotelera y

turística del sector si cubre sus necesidades de la vestimenta, mientras que en un

porcentaje del 48,7% no cubre las necesidades de la vestimenta. De los

resultados se analiza que cubren necesidades de vestimenta.

Cuadro 4.17

¿La migración afectó al desarrollo de la comunidad?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 131 48,3 48,3 48,3

N0 140 51,7 51,7 100,0

Total 271 100,0 100,0

Page 89: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

84

Gráfico 4.17: Distribución porcentual la migración afecto al desarrollo de la comunidad. Elaborado: La Autora

De acuerdo a los datos del cuadro y en función de los criterios expresados

por los informantes clave, en un porcentaje del 48,3% la migración si afecta al

desarrollo de la comunidad, mientras que en un porcentaje del 51,7% no afecta al

desarrollo de la comunidad. De los resultados se analiza que la migración incide

en el avance y desarrollo de la comunidad.

Cuadro 4.18

¿La actividad hotelera y turística del sector, disminuyó el desempleo?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 173 63,8 63,8 63,8

N0 98 36,2 36,2 100,0

Total 271 100,0 100,0

Page 90: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

85

Gráfico 4.18: Distribución porcentual de la actividad hotelera y turística del sector, disminuyó el desempleo.

Elaborado: La Autora

De acuerdo a los datos del cuadro y en función de los criterios expresados

por los informantes clave, en un porcentaje del 63,8% la actividad hotelera y

turística del sector si disminuye al desempleo, mientras que en un porcentaje del

36,2% no disminuyó el desempleo. De los resultados se analiza que es un

porcentaje significativo que manifiesta disminuye el desempleo.

Cuadro 4.19

Sus ingresos económicos, cubren sus necesidades de: Alimentación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 263 97,0 97,0 97,0

N0 8 3,0 3,0 100,0

Total 271 100,0 100,0

Page 91: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

86

Gráfico 4.19. Distribución porcentual de los ingresos económicos, cubren sus necesidades de alimentación.

Elaborado: La Autora

De acuerdo a los datos del cuadro y en función de los criterios expresados

por los informantes clave, en un porcentaje del 97,0% destacan que sus ingresos

económicos si cubren sus necesidades de alimentación, mientras que en un

porcentaje del 3,0% consideran que sus ingresos no cubren sus necesidades de

alimentación. De los resultados se analiza que sus ingresos económicos cubren

las necesidaddes de alimentación.

Cuadro 4.20

Sus ingresos económicos, cubren sus necesidades de: Vivienda

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 242 89,3 89,3 89,3

N0 29 10,7 10,7 100,0

Total 271 100,0 100,0

Page 92: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

87

Gráfico 4.20. Distribución porcentual de los ingresos económicos, cubren sus necesidades de vivienda.

Elaborado: La Autora

De acuerdo a los datos del cuadro y en función de los criterios expresados

por los informantes clave, en un porcentaje del 89,3% destacan que sus ingresos

económicos si cubren sus necesidades de vivienda, mientras que en un

porcentaje del 10,7% consideran que sus ingresos no cubren sus necesidades de

vivienda. De los resultados se analiza que sus ingresos cubren las necesidades

de vivienda.

Cuadro 4.21

Sus ingresos económicos, cubren sus necesidades de: Básicas familiares

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 247 91,1 91,1 91,1

N0 24 8,9 8,9 100,0

Total 271 100,0 100,0

Page 93: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

88

Gráfico 4.21. Distribución porcentual de los ingresos económicos, cubren sus necesidades Básicas familiares.

Elaborado: La Autora

De acuerdo a los datos del cuadro y en función de los criterios expresados

por los informantes clave, en un porcentaje del 91,1% destacan que sus ingresos

económicos si cubren sus necesidades de Básicas familiares, mientras que en un

porcentaje del 8,9% consideran que sus ingresos no cubren sus necesidades

básicas familiares. De los resultados se analiza en un porcentaje significativo

cubren sus necesidades básicas.

Cuadro 4.22

Sus ingresos económicos, cubren sus necesidades de: Educación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 231 85,2 85,2 85,2

N0 40 14,8 14,8 100,0

Total 271 100,0 100,0

Page 94: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

89

Gráfico 4.22. Distribución porcentual de los ingresos económicos, cubren sus necesidades de Educación.

Elaborado: La Autora

De acuerdo a los datos del cuadro y en función de los criterios expresados

por los informantes clave, en un porcentaje del 85,2% destacan que sus ingresos

económicos si cubren sus necesidades de Educación, mientras que en un

porcentaje del 14,8% consideran que sus ingresos no cubren sus necesidades de

Educación. De los resultados se analiza en un porcentaje alto cubre las

necesidades de educación.

Cuadro 4.23

Sus ingresos económicos, cubren sus necesidades de: Salud

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 225 83,0 83,0 83,0

N0 46 17,0 17,0 100,0

Total 271 100,0 100,0

Page 95: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

90

Gráfico 4.23. Distribución porcentual de sus ingresos económicos, cubren sus necesidades de Salud.

Elaborado: La Autora

Es necesario invertir en salud por los gobiernos y por la comunidad en sí,

con los datos del cuadro y en función de los criterios expresados por los

informantes clave, en un porcentaje del 83% sus ingresos económicos les permite

cubrir las necesidades de salud, mientras que en un porcentaje del 17% sus

ingresos no le permiten cubrir las necesidades de salud. De los resultados se

analiza que los ingresos les permiten cubrir sus necesidades de salud en la gran

mayoría del sector, aunque existe un número minoritario pero significativo que

debe mejorar sus ingresos.

Cuadro 4.24

Sus ingresos económicos, cubren sus necesidades de: Vestimenta

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 230 84,9 85,5 85,5

N0 39 14,4 14,5 100,0

Total 269 99,3 100,0 Perdidos Sistema 2 ,7 Total 271 100,0

Page 96: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

91

Gráfico 4.24. Distribución porcentual de Sus ingresos económicos, cubren sus necesidades de Vestimenta.

Elaborado: La Autora

Con los datos obtenidos analizados en el cuadro y en función de los criterios

expresados por los informantes clave, en un porcentaje del 85,50% afirman que

sus ingresos cubren sus necesidades de vestimenta, por otro lado un porcentaje

del 14,50% sus ingresos no abastecen sus necesidades de vestimenta. De los

resultados se analiza que un porcentaje minoritario pero significativo, necesita

mejorar sus ingresos o distribuir bien sus gastos.

Cuadro 4.25

17. ¿Se respetan sus costumbres y tradiciones?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 267 98,5 98,5 98,5

N0 4 1,5 1,5 100,0

Total 271 100,0 100,0

Page 97: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

92

Gráfico 4.25. Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones. Elaborado: La Autora

Con los datos obtenidos por los informantes claves y analizados en el

cuadro, un porcentaje del 98,5% afirma que son respetadas sus costumbres y

tradiciones, mientras que en un porcentaje del 1,5% no son respetadas sus

costumbres y tradiciones. De los resultados obtenidos se observa que el sector

hotelero y turístico del país da cabida a que se respeten las tradiciones y

costumbres de muchos pueblos, aunque un porcentaje mínimo afirme que no son

respetadas.

Cuadro 4.26

18. ¿Los gobiernos seccionales apoyan al desarrollo de la comunidad?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 147 54,2 54,2 54,2

N0 124 45,8 45,8 100,0

Total 271 100,0 100,0

Page 98: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

93

Gráfico 4.26. Distribución porcentual de los gobiernos seccionales apoyan al desarrollo de la comunidad.

Elaborado: La Autora

Con los datos previamente procesados del cuadro 4.27 y en función de los

criterios expresados por los informantes clave, en un porcentaje del 54,2%

manifiestan que los gobiernos seccionales “si” apoyan al desarrollo de la

comunidad, mientras que en un porcentaje del 45,8% expresan que “no” tienen el

apoyo de los gobiernos seccionales. Con los resultados obtenidos, se aniliza que

debe existir mayor compromiso de los gobiernos seccionales en la búsqueda de

lograr mejoras en los diferentes aspectos, tanto de infraestructura, tecnología,

entre otros aspectos, que ayuden al desarrollo turístico y hotelero de las

comunidades de San pablo del Lago.

Cuadro 4.27

19. ¿La vías de comunicación posibilitan incrementar el turismo?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

SI 178 65,7 65,7 65,7

N0 93 34,3 34,3 100,0

Total 271 100,0 100,0

Page 99: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

94

Gráfico 4.27: Las vías de comunicación posibilitan incrementar el turismo. Elaborado: La Autora

En función del criterio expresado, por los informantes clave, referente a que

si las vías de comunicación posibilitan el incremento del turismo en la comunidad,

en un porcentaje del 65,7% afirman que “si”, mientras que un porcentaje del

34.3% manifiestan que “no” incide mayormente. Lo que se analiza que es

importante contar con vías de comunicación en condiciones adecuadas y de esta

manera potenciar el turismo.

4.2 Discusión de los Datos

Del Diagnóstico:

De los resultados de las encuestas y entrevistas aplicadas y, en función de

los objetivos específicos planteados en el trabajo de investigación; se identificaron

aspectos relacionados con las condiciones sociales, económicas y culturales de

las familias de la comunidad de San Pablo del Lago.

Page 100: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

95

Las principales “fuentes de ingreso” de las familias de la comunidad de

San Pablo del Lago, corresponden a la agricultura y a una actividad mixta de

artesanía-agricultura-comercio, que coinciden en porcentaje del (27%). Otra

fuente de ingreso se relaciona con el turismo-agricultura-ganadería (8,7%). En

términos globalizadores la principal fuente de ingreso de las familias de la

comunidad de San Pablo del Lago es la agricultura, artesanía y comercio.

Dichos resultados se relacionan con la variable “trabajo” que desarrollan

las familias de la comunidad de San Pablo del Lago, en la cual, las labores

agrícolas corresponde a un (25,1%), seguido por el trabajo artesanal (10,75%).

Respecto a la variable: “principal actividad productiva del sector”, en

general, los pobladores se dedican a la agricultura con un porcentaje del

(39,9%). Los principales productos de producción son: maíz, frejol, papas, frutilla,

cebada y trigo; dichos productos se expenden en el mercado público o feria de la

comunidad, su producción es para autoconsumo. Otra actividad, que desarrollan

los pobladores es la artesanía con un porcentaje del (10,7%) y a la ganadería el

(9,6%). Finalmente, con un porcentaje del (4,8%) se dedican al turismo.

Además, en función de las variables “Sus ingresos económicos, cubre

sus necesidades de: Alimentación, vivienda, necesidades básicas

familiares, educación, salud y vestimenta”, se infiere que los ingresos

económicos cubren sus necesidades fundamentales con una media aritmética del

X = 88,51%, correspondientes a los cuadros (4.20 a 4.25) del análisis de datos.

Cabe destacar que sus ingresos económicos corresponden a actividades

de producción como: la agricultura (siembra de maíz, fréjol, papas, cebolla, entre

Page 101: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

96

otros productos), la albañilería, la cria de chanchos, ovejas y ganado, la artesanía

(producen bordados).

Identificación de Indicadores Negativos en la Actividad Productiva y

Económica:

Además, los pobladores de San Pablo del Lago, consideran que:

La venta de los productos agrícolas ha disminuido significativamente

y son destinados para el autoconsumo.

Las cosechas en los últimos años han empeorado.

Con relación a la producción y venta de artesanías, lo realizan para

consumo interno.

La venta de artesanías ha empeorado y expenden sus productos en

mercados o ferias cercanas y a intermediarios.

La venta de sus productos la realizan en ferias cercanas sin un

sitema de de comercialización adecuado que incida en sus

economías.

Consideran, también, que existe un insuficiente número de sitios

(plazas) para promocionar sus artesanías.

Consideran necesario contar con recursos suficientes para las

inversiones en materia prima y maquinaria en el caso de las

confecciones.

Los servicios básicos no son de buena calidad.

Page 102: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

97

Falta de apoyo en la produccion y comercializacion de sus

productos.

Falta de capacitación adecuada a los diferentes artesanos de la

comunidad.

Actividades agropecuarias sin técnicas de producción.

Migración de la gente por falta de empleo.

Producción de artesanías de baja calidad.

Diferentes asociaciones agrícolas y artesanales no reciben el apoyo

técnico ni económico de los Gobiernos Seccionales, para las

actividades productivas.

Identificación de Indicadores Negativos en lo Social y Cultural:

En función a lo expresado por los informantes clave, pese a que son

respetadas sus constumbres y tradiciones con un porcentaje del 98,5%, los

pobladores de San Pablo del Lago, estiman que:

Existe una aculturación queriendo imitar a los turistas tanto

nacionales y fundamentalmente a turistas extranjeros.

El fanatismo religioso vigente actualmente en las comunidades no

permite una convivencia amigable entre sus pobladores.

La migración es un indicador que incide en lo social y cultural, esto

provoca la estructuración de familias disfuncionales en la

comunidad.

Page 103: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

98

Atractivo cultural poco conocido debido a la despreocupación de sus

actores por difundirlo y hacerlo conocer

Sus fiestas tradicionales no se promocionan eficientemente.

Poco incentivo de la población por prepararse en diferentes campos

profesionales.

Falta de políticas para fortalecer las organizaciones sociales de las

diferentes comunidades.

Pérdida de identidad cultural por migración

Limitada cobertura de servicio de salud y educación (escuelas).

Los servicios de salud (servicio infantil y maternidad) no abastecen a

todas las comunidades.

Alta demanda de servicios de salud ocasiona déficit de cobertura de

salud ya que existe un solo subcentro para la parroquia.

Las nuevas construcciones que se estructuran no mantienen la

arquitectura del sector o etnia.

En general la población no está bien organizada y es apática a los

procesos de participación ciudadana.

Pérdida de sus costumbres y cultura por un excesivo consumismo

de productos ajenos a la comunidad.

Page 104: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

99

Las nuevas generaciones no hablan quichua ni usan vestimenta

tipica.

Identificación de Indicadores Negativos de la actividad Hotelera y Turística:

De acuerdo a los resultados de las encuestas y entrevistas se identificaron

aspectos relacionados con la actividad hotelera y turística del sector. Los

pobladores de San Pablo del Lago, estiman que:

La actividad hotelera y turística se considera limitada, pese al

potencial turístico que ofrece el sector.

Inexistencia de promoción hotelera y turística por parte de las

autoridades y responsables de la comunidad.

Número limitado de establecimientos hoteleros para servicio a

turistas nacionales y extranjeros.

Limitada política de competividad del sistema turístico con productos

y servicios de calidad.

La falta de promoción no posibilitan un incremento del turismo en la

comunidad

Falta de proyectos para el desarrollo hotelero y turístico.

Desconocimiento por parte de los pobladores del potencial turístico

del sector.

La actividad hotelera, no puede cubrir, porque es un sector

eminentemente una de los más pobres que tiene la provincia de

Page 105: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

100

Imbabura y hay un número significativo de pobladores que viven

todavía en situaciones de pobreza.

No existe un aprovechamiento de esta actividad turística como

fuente de ingreso para los pobladores.

Limitada infraestructura turística y hotelera y servicios de baja

calidad en casas-hospedaje de los pobladores.

Los ingresos que genera el sector hotelero se concentra en pocas

manos principalmente en la empresa privada.

Falta de apoyo de los Gobiernos seccionales para conformación de

turismo comunitario.

Page 106: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

101

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

La situación descrita y analizada en la presente investigación sobre el

desarrollo hotelero en la Comunidad de San Pablo del Lago orientado al

fortalecimiento de la identidad y patrimonio cultural de la población, supone el

planteamiento de políticas y estrategias integrales, que permitan incrementar el

turismo y mejorar de esta manera la situación social, cultural, productiva y

económica de la comunidad, considerando su complejidad y su dinámica.

En este sentido, se plantea un cuerpo de reflexiones orientadoras,

conformadas por objetivos estratégicos del plan de desarrollo hotelero y turístico

de San Pablo del Lago de la provincia de Imbabura, políticas, lineamientos

estratégicos y planes de acción de los subsistemas: social, cultural, productivo,

económico y hotelero –turístico, que fortalezcan al sector turístico y hotelero de la

comunidad, las mismas que se estructuran en un esquema en “cascada” y ligadas

a las políticas macro del PLANDETUR 2020 del Ministerio de Turismo.

5.1 Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Hotelero y Turístico de San

Pablo del Lago

Los objetivos estratégicos, planteados en la propuesta de la presente

investigación, a ser alcanzados mediante la ejecución de programas y proyectos,

son los siguientes:

1. Consolidar al sector hotelero y turístico como uno de los ejes

dinamizadores de la economía de la Comunidad de San Pablo del

Page 107: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

102

Lago, que busca mejorar la calidad de vida de la población y la

satisfacción de la demanda turística, aprovechando el potencial

turístico que ofrece el sector.

2. Estructurar una oferta turística y competitiva fortaleciendo los

recursos humanos, naturales y culturales de la comunidad de San

Pablo del Lago.

3. Desarrollar un proceso dinámico de transformación en sus

infraestructuras, equipamientos y servicios, para garantizar un

turismo y desarrollo al sector hotelero integral para turistas

nacionales e internacionales.

4. Coordinar políticas y esfuerzos de los Gobiernos seccionales de la

zona, privados y comunitarios para el desarrollo de un turismo

sostenible, orientado a disminuir la pobreza, equidad, sostenibilidad

y competitividad de la comunidad de San Pablo del Lago.

5. Generar un sistema moderno de gestión hotelera y turística, que

tenga un esquema jurídico claro, un sistema de información eficiente

y un marco institucional fortalecido que facilite el ejercicio de las

actividades turísticas.

6. Convertir al turismo sostenible de San Pablo del Lago en una

prioridad política del Estado apoyados en los Objetivos de Desarrollo

del Milenio con elevada responsabilidad social y efectiva gestión

socio-cultural y ambiental.

Page 108: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

103

5.2 Políticas del Desarrollo Hotelero y Turístico de San Pablo del Lago

Política No. 1

Promover, fortalecer y respetar las diversidades sociales, organizacionales y de patrimonio basados en principios y fundamentos legales que constan en la Constitución.

SUBSISTEMA

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Social

Impulsar y potenciar principios del buen vivir respetando la organización y participación

ciudadana.

Fomentar la participación de talento humano en procesos de planificación, organización y

gestión poblacional comunitaria.

Potenciar y proponer reformas, del marco legal y normativo, en caso de ser perinente.

Garantizar a la población de San Pablo del Lago el acceso a servicios básicos y programas

públicos de calidad respetando sus culturas y costumbres.

Impulsar y fomentar proyectos de emprendimiento para migrantes de la población de San Pablo

del Lago.

Promover políticas sociales eficientes y efectivas de la comunidad, enmarcadas en la

Constitución.

Dotación de infraestructura de salud y educación.

Generar políticas de capacitación y oportunidades de educación que superen situaciones de

alcoholismo y drogadicción.

Page 109: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

104

Política No. 2

Promover, fortalecer y respetar las diversidades étnico-culturales, religiosas y de patrimonio basados en principios y fundamentos legales de la Constitución, de forma que se garanticen estos derechos.

SUBSISTEMA

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Cultural

Fortalecer la cultura y patrimonio de la comunidad de San Pablo del Lago respetando

sus étnias y patrimonio.

Promover políticas de desarrollo cultural enmarcadas en la Constitución.

Fomentar la identidad cultural y patrimonio cultural de la Comunidad de San Pablo del

Lago.

Promocionar en la Población de San Pablo del Lago la protección del patrimonio cultural

e histórico de la comunidad.

Impulsar y potenciar principios del buen vivir respetando sus costumbres y cultura de la

cuminidad.

Procurar una gestión comunitaria que fortalezca la identidad, interculturalidad y

participación ciudadana.

Page 110: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

105

Política No. 3

Promoción de la actividad hotelera y turística como eje productivo sustentada en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, culturales y arqueológico; articulada a prácticas agrícolas, artesanales y al acceso de créditos que promuevan la creación de micro-empresas comunitarias que generen empleo y cadenas productivas.

SUBSISTEMA

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Productivo

Fortalecimiento de procesos comerciales hoteleros y turísticos.

Fomentar la creación de microempresas comunitarias en el sector hotelero, turístico y artesanal

en la población de San Pablo del Lago.

Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, para generar alternativas productivas.

Propiciar espacios físicos (plazas) para la comercialización de productos generados en la

comunidad.

Impulsar e implementar infraestructura eficiente como apoyo a la producción agrícola y

artesanal.

Dotar de infraestructura vial acorde a los requerimientos productivos, turísticos y de

conectividad del sector rural y las grandes ciudades.

Promocionar la educación ambiental y conciencia ecológica a través de prácticas alternativas

agrícolas.

Dotar de infraestructura de salud y educación.

Implementar un Modelo de Gestión Alternativo de la comunidad.

Page 111: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

106

Política No. 4

Fomentar y Fortalecer las actividades económicas existentes en la comunidad de San Pablo del Lago, y desarrollar procesos de innovación y emprendimientos aprovechando los recursos existentes en la localidad en armonía con el medio ambiente y el ser humano, fomentando la asociatividad y la integración comunitaria.

SUBSISTEMA

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Económico

Fomentar la estructuración de cadenas productivas y procesos comerciales eficentes.

Fomentar la creación de microempresas comunitarias en el sector turístico, agrícola y artesanal.

Propiciar espacios físicos (plazas) para la comercialización de productos generados en la

comunidad.

Impulsar e implementar infraestructura eficiente como apoyo a la producción agrícola y

artesanal.

Dotar infraestructura vial acorde a los requerimientos productivos, turísticos y de conectividad

con las grande ciudades.

Implementación de Escuelas de Formación en administración pública, gestión territorial y

desarrollo local, dirigida a autoridades de juntas parroquiales y de mancomunidad.

Dinamizar e integrar la economía local

Fortalecer la economía solidaria en términos de trabajo colectivo y la redistribución de los

beneficios.

Page 112: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

107

Política No. 5

Promoción y fortalecimiento de la actividad hotelera y turística de la población de San Pablo del Lago sustentada en el aprovechamiento de los recursos existentes en la localidad en armonía con el medio ambiente y el ser humano, fomentando la asociatividad y la integración comunitaria a través del turismo comunitario.

SUBSISTEMA

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Hotelero - Turístico

Fomentar e implementar procesos de gestión de calidad de servicios hoteleros y productos

turísticos que fortalezcan la identidad, interculturalidad, patrimonio de la comunidad de San

Pablo del Lago.

Fomentar la participación de talento humano en formulación y ejecución de proyectos turísticos.

Impulsar e implementar infraestructura eficiente como apoyo al desarrollo turístico.

Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, para generar alternativas de desarrollo

turístico y hotelero.

Fortalecer Aplicación eficiente de competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Implementar instrumentos crediticios y de fomento a la productividad turística.

Dotar infraestructura vial acorde a los requerimientos productivos, turísticos y de conectividad

con las grandes ciudades.

Construcción planificada de edificaciones.

Implementar un Modelo de Gestión Hotelera y Turístico Comunitario.

Page 113: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

108

5.3 Programas (Plan de Acción) para el Desarrollo Hotelero y Turístico de San Pablo del Lago

PROGRAMA I (Plan de Acción)

SUBSISTEMA

PROGRAMAS (Plan de Acción)

Social

Programa de fomento a la conservación de la identidad étnico-cultural y costumbres.

Creación de un espacio e infraestructura para la integración intercultural en la

mancomunidad.

Creación de un centro de interpretacion de la cultura.

Programa de consolidación y sostenibilidad de las organizaciones sociales de la

mancomunidad.

Ciclo de talleres y conferencias de promoción de relaciones interculturales con

participación religiosa, política, educativa, social y deportiva.

Proyecto de fortalecimiento cultural, concientización de valores culturales, fomento y

buenas prácticas de participación ciudadana.

Page 114: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

109

PROGRAMA II (Plan de Acción)

SUBSISTEMA

PROGRAMAS (Plan de Acción)

Cultural

Generación de un Programa para fomentar la conservación de la identidad étnico

cultural y costumbres.

Creación de un espacio e infraestructura para la integración intercultural en la

comunidad de San Pablo del Lago.

Creación de un centro cultural orientado a potenciar sus costumbres y cultura.

Programa de consolidación y sostenibilidad de las organizaciones sociales de la

población de San Pablo del Lago.

Ciclo de talleres y conferencias de promoción de relaciones interculturales con

participación religiosa, política, educativa, social y deportiva.

Proyecto de fortalecimiento cultural, concientización de valores culturales, fomento y

buenas prácticas de participación ciudadana.

Page 115: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

110

PROGRAMA III (Plan de Acción)

SUBSISTEMA

PROGRAMAS (Plan de Acción)

Productivo

Elaboración y ejecución del plan integrado de desarrollo turístico de San Pablo del Lago, que

contemple:

Generación de actividades turísticas y agronómicas.

Creación e implementación de empresas de turismo comunitario.

Fomento a la producción de artesanias y bordados.

Asistencia técnica para formación y desarrollo de microempresas agrícolas, turísticas y

artesanales.

Programa de capacitación y formación en mejoramiento productivo agropecuario y artesanal.

Elaboración de proyectos productivos y de comercialización de productos que se dan en la

comunidad.

Programa de integracion y relaciones comerciales a nivel local y regional.

Sistema de créditos financieros para el fomento de la productividad.

Desarrollo de un Plan de Marketing, para el sector de producción artesanal de bordados a

mano.

Incorporación de estándares de calidad, de los productos artesanales elaborados por los

pobladores.

Page 116: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

111

PROGRAMA IV (Plan de Acción)

SUBSISTEMA

PROGRAMAS (Plan de Acción)

Económico

Programa de instrumentos crediticios y financieros para el fomento de la productividad.

Ciclo de talleres y conferencias de promoción de relaciones interculturales con

participación religiosa, política, educativa, social y deportiva.

Creación e implementación de empresas de turismo comunitario.

Fomento a la producción de artesanias y bordados.

Asistencia técnica para formación y desarrollo de microempresas agrícolas, turísticas y

artesanales.

Programa de capacitación y formación en mejoramiento productivo agropecuario y

artesanal.

Establecer un cronograma anual de ferias zonales, nacionales e internacionales para la

participación de los productores artesanales de San Pablo del Lago.

Establecer contacto y acuerdos comerciales con mercados especializados, para el área

de producción artesanal y agrícola.

Programa de mejoramiento de la infraestructura y tecnificación de la producción de

artesanías y en al campo agrícola.

Page 117: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

112

PROGRAMA V (Plan de Acción)

SUBSISTEMA

PROGRAMAS (Plan de Acción)

Hotelero-Turistico

Programa de Creación e Implementación de micro-empresas de turismo comunitario.

Concreción de programas que fomenten una cultura turística manteniendo tradiciones y

costumbres de la Población de San Pablo del Lago.

Creación de un circuito turístico de circunvalación al Lago de San Pablo.

Elaboración de documentación turística para publicación y difusión.

Habilitación de infraestructura turística en sitios atractivos.

Asistencia técnica para formación y desarrollo de microempresas artesanales, turísticas

y agrícolas.

Programa de capacitación y formación en mejoramiento de producción artesanal,

turístico y agropecuario.

Elaboración de proyectos productivos y de comercialización.

Fomento a turismo cultural, tradiciones y costumbres de la comunidad de San Pablo del

Lago.

Programa de integracion y relaciones comerciales a nivel local y regional.

Programa de mejoramiento de la infraestructura turística.

Page 118: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

113

Fomento a actividades turísticas como la pesca deportiva, windsurf, paseos en bote,

embarcaciones de totora, entre otros.

Programa de implementación y ampliación de centros de salud y de educación.

Programa integral de red vial: mejoramiento, apertura, habilitación, mantenimiento y

ampliación de vías, puentes, muelles; aumento de la frecuencia de transporte de

pasajeros;

Revisión y ampliación de ordenanzas de regulacion de uso y ocupación del suelo.

Implementación de sistema de seguimiento y control a los proyectos originados en

diferentes organismos gubernamentales.

Realizar convenios estratégicos con instituciones nacionales e internacionales para

capacitación y asistencia técnica en actividades hoteleras y turísticas.

Page 119: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

114

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los hallazgos que se han obtenido en la investigación, luego de haber

realizado el análisis y la interpretación de los resultados de la misma, se

presentan a continuación, organizados en un conjunto de conclusiones y

recomendaciones, las cuales pueden orientar planes de acción para promover

cambios significativos de acuerdo a los objetivos propuestos en la investigación.

Las conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes:

6.1 Conclusiones

De acuerdo al análisis de los resultados se concluye que la principal

fuente de ingresos corresponde a la actividad de la agricultura,

seguido de trabajos en la artesanía y un porcentaje acumulado del

8,7% al turismo.

La principal actividad de los pobladores de la comunidad de San

Pablo del Lago es la agricultura con un 39,9% y tan solo el 4,8% al

turismo y también a otras actividades como la artesanía, el

comercio, la ganadería.

Un alto porcentaje de los pobladores de la comunidad de San Pablo

del Lago 66,4% no trabajn en el sector hotelero. Un porcentaje del

33,6% trabaja en el sector hotelero.

La actividad hotelera y turística del sector, si cubre sus necesidades

de alimentación 66,4%, mientras que en un porcentaje del 54.6%

cubre sus necesidades básicas familiares; en un porcentaje del

49,4% cubre sus necesidades de salud; en un porcentaje del 51,3%

Page 120: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

115

cubre sus necesidades de la vestimenta. Pese a que el turismo

tiene un potencial reconocido como actividad que genera desarrollo,

la contribución del turismo al desarrollo no es tan satisfactoria como

se proclama.

La migración si afectó al desarrollo de la comunidad, en un

porcentaje del 48,3%; a causa del desempleo.

De la población que trabaja en el sector hotelero, 97,0%, destacan

que sus ingresos económicos si cubren sus necesidades de

alimentación, en un porcentaje del 89,3% cubren sus necesidades

de vivienda, en un porcentaje del 91,1% cubren sus necesidades de

Básicas familiares, 85,2% cubren sus necesidades de Educación,

en un porcentaje del 83% cbren las necesidades de salud, en un

porcentaje del 85,50% cubren sus necesidades de vestimenta.

En un porcentaje alto del 98,5% afirma que son respetadas sus

costumbres y tradiciones.

En un porcentaje del 54,2% manifiestan que los gobiernos

seccionales apoyan al desarrollo de la comunidad desarrollando

actividades que potencien la actividad hotelera y turística, como son

vías, comunicación, entre otras obras.

6.2 Recomendaciones

De acuerdo a las conclusiones se plantea un cuerpo de recomendaciones:

Es importante fortalecer el turismo y particularmente el turismo

comunitario, el misma que permitirá un mejor nivel de vida para los

comuneros de San Pablo del Lago.

Page 121: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

116

Se recomienda estructurar sistemas de capacitación para conformar

y desarrollar un turismo comunitario.

Procurar por parte de los gobiernos seccionales mayor participación

en el desarrollo de esta comunidad, brindándoles mayores obras

que repercutan en el avance y desarrollo de los mismos.

Buscar fuentes de trabajo comunitario que permitan mayores

ingresos y mejores niveles de vida de la población.

Estructurar una oferta turística y competitiva mediante la formación

de sistemas de capacitación de los recursos humanos de la

comunidad de San Pablo del Lago.

Desarrollar un sistema alternativo de transformación en la

infraestructura y servicios turísticos.

Estructurar un sistema moderno de gestión hotelera y turística, que

tenga un esquema jurídico claro, un sistema de información eficiente

y un marco institucional fortalecido que facilite el ejercicio de las

actividades turísticas.

Consolidar al sector hotelero y turístico con apoyo de los Gobiernos

seccionales y consolidar una política de Estado.

Page 122: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

117

BIBLIOGRAFÍA

Ary, D. Jacobs, L. y Razavieh, A. (1992). Introducción a la Investigación

Pedagógica. México: Editorial McGraw-Hill.

Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador y los Gremios Turísticos. (2007).

Quito. Ecuador.

Consejo Provincial de Imbabura. 2004. Agenda de Desarrollo de la Provincia de

Imbabura. Ibarra, Ecuador.

Cook, T. y Reichardt, Ch. (1997). Métodos cualitativos y cuantitativos en

investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata.

Chigne, F. (2010). Administración hotelera CENFOTUR. México.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery grounded theory strategies for

qualitative research. Chicago: Aldine Publishing Company.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Instituto Geográfico Militar IGM. (2004). Quito. Ecuador.

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. (2011). Quito. Censo de

Población y de Vivienda Nacional 2010.

Madruga, A. y Forteza, S. (2012). Sistema Productivo Turístico y Desarrollo Local.

Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Facultad de Ciencias Económicas

de la Universidad de Holguín. Cuba.

Page 123: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

118

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2003). OMT. Diseño de Productos Turísticos

del Ecuador. Quito.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2003). Plan Estratégico de Desarrollo de

Turismo Sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020”. Cooperación Técnica

BIB. Quito.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2003). Programa Nacional de Dinamización

Turística. Quito. Editorial Prentice Hall.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2003). Sistema de Información y Control del

Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador. Quito.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2006). Estadísticas Turísticas 2000-2006.

Quito.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2003). Plan Integral de Marketing Turístico de

Ecuador: Fases I, II, III e Informe Final. Barcelona. Editorial Prentice Hall.

Oliver (2010). Tendencias en el Diseño del Servicio Hotelero Actual. México D.F.

San Félix, A. (1988). Monografía de Otavalo. Volumen I. Instituto Otavaleño de

Antropología. Otavalo.

Tamayo, M. (2001). El proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa.

México.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Buenos Aires: Paidós.

Page 124: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

119

Terán, G. (2006). Hacia una Educación de Calidad. El Proyecto de Investigación:

Como elaborar. Quito.Ecuador.

Turismo Comunitario. (2009). Federación Plurinacional de Turismo Comunitario

del Ecuador (FEPTCE). Ecuador.

UPEL (2010). Manual de trabajos de grado de especialización, maestría y tesis

doctorales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de

Investigación y Postgrado. Caracas. Venezuela.

Varisco, C. (2004). “El cluster turístico de Miramar”. Aportes y Transferencias. Mar

del Plata. Año 8 volumen 2. pp.61-88.

http://www.viajandox.com/imbabura/imba_otavalo_lagunaspablo.htm

http://www.inec.gov.ec. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

http://www.ecured.cu/index.php/Laguna_San_Pablo

http://www.taytaimbaburapakkawsay- Proyecto Tayta Imbabura.

http://www.viajandox.com/imbabura/imba_otavalo_lagunaspablo.htm.

http://www.ucema.edu.ar/posgrado-download/tesinas2003/MADE_Weil.pdf

http://es.thefreedictionary.com

http://es.thefreedictionary.com

http://www.avesdelapatagonia.com.ar/gallaretastx1.htm

http://ecuadorecuatoriano.blogspot.com/2012/02/lago-san-pablo.html

Page 126: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

121

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

1. Calidad: Conjunto de cualidades que constituyen la manera de ser de una

persona o cosa. Superioridad en su línea. http://es.thefreedictionary.com

2. Capacidad de respuesta: Representa la disposición de ayudar a los

clientes y proveerlos de un servicio rápido. Garzozibuchdid J., 1990, “La

Hotelería soporte en el Desarrollo”, Segunda Edición, Madrid-España.

3. Comunidad: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o

que tienen los mismos intereses o características.

http://es.thefreedictionary.com

4. Cullingos bandera: Ave típica de la Provincia de Imbabura.

http://www.ecured.cu/index.php/Laguna_San_Pablo

5. Elementos tangibles: Representan las características físicas y apariencia

del proveedor, es decir, de las instalaciones, equipos, personal y otros

elementos con los que el cliente está en contacto al contratar el servicio.

http://www.ucema.edu.ar/posgrado-download/tesinas2003/MADE_Weil.pdf

6. Empatía: Es el grado de atención personalizada que ofrecen las empresas

a sus clientes. El nivel de importancia de cada una de estas dimensiones

depende tanto del tipo de servicio que ofrece la empresa como del valor

que cada una implica para el cliente, lo cual se verá reflejado directamente

en los resultados de las encuestas aplicadas a los clientes. Leonel C./

Lambertine, 1981, “Administración de personal: un enfoque hacia la

hotelería”, Editorial cecsa, Buenos Aires-Argentina.

Page 127: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

122

7. Fiabilidad: Implica la habilidad que tiene la organización para ejecutar el

servicio prometido de forma adecuada y constante.

http://www.ucema.edu.ar/posgrado-download/tesinas2003/MADE_Weil.pdf

8. Gallaretas: Son aves bulliciosas y hábiles nadadoras. La coloración

general es común a todas las especies, dominando el color gris en todo el

cuerpo, excepto la cabeza y el cuello, que son de color negro. El pico es

delgado, alargado y en la región frontal presentan un típico escudete.

http://www.avesdelapatagonia.com.ar/gallaretastx1.htm

9. Gaucabas: Variedad de ave que se encuentra situada en la Laguna de san

Pablo del Lago. http://ecuadorecuatoriano.blogspot.com/2012/02/lago-san-

pablo.html

10. Inseparabilidad: Este concepto implica que la producción y el consumo

del servicio ocurren simultáneamente, por lo que el usuario se ve envuelto

en el mismo.

http://www.ucema.edu.ar/posgrado-download/tesinas2003/MADE_Weil.pdf

11. Intangibilidad: Un servicio no es objeto que pueda poseerse o palparse,

es más bien un beneficio que compra el usuario.

http://www.ucema.edu.ar/posgrado-download/tesinas2003/MADE_Weil.pdf

12. Pachamama: Es una creencia religiosa usada en pueblos autóctonos

andinos, una gran deidad, entre los pueblos indígenas de los Andes

Centrales de América del Sur. Los pueblos guaraní también festejan la

Pachamama.

http://www.elpopular.com.ec/31341-la-pachamama-celebra-su-dia.html

13. Patos cuervo: También conocido como cormorán, es una ave acuática

que llega a medir de 61 a 74 cm de largo.

Page 128: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

123

http://www.zoobaq.org/especieani/cormoran.php

14. Pircas: Pared hecha de piedras en seco, sin argamasa.

http://es.thefreedictionary.com/pircas

15. Pukaras: Es un término de origen runasimi que alude a

toda fortificación realizada por los aborígenes de las

culturas andinas centrales (es decir: desde el actual Ecuador hasta el Valle

Central chileno y el Noroeste argentino). http://es.wikipedia.org/wiki/Pucara

16. Rentabilidad: Capacidad de producir un beneficio que compense la

inversión o el esfuerzo que se ha hecho. http://es.thefreedictionary.com

17. Satisfacción: Sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha

colmado un deseo o cubierto una necesidad. http://es.thefreedictionary.com

18. Servicio: Favor o beneficio que se le hace a una persona.

http://es.thefreedictionary.com

19. Somormujos: Son aves acuáticas. Los encontramos en los ríos y lagos de

agua dulce, y en el mar no muy lejos de la costa.

http://www.damisela.com/zoo/ave/otros/podiciped/index.htm

20. Tambos: A lo largo y ancho de la región interandina del Ecuador es

frecuente encontrar la palabra quichua tambo, para identificar accidentes

geográficos o poblados.

http://www.terraecuador.net/nucanchig/31_nucanchig_tambo_callo.htm

21. Tolas: Son uno de los patrimonios arqueológicos simbólicos de la identidad

cultural del Ecuador contemporáneo, estos montículos artificiales de tierra y

cangagua conocidos con el nombre de tolas fueron construidas para usos

funerarios o asentamientos de viviendas de los diferentes grupos indígenas

del Ecuador.

Page 129: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

124

http://www.touribarra.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&i

d=145:tolas&catid=69:ruinassitios-arqueologicos&Itemid=135&lang=es

22. Turismo comunitario: Es la relación de la comunidad con los visitantes

desde una perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados,

con la participación consensuada de sus miembros, garantizando el

manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus

Patrimonios, los derechos culturales y territoriales de las Nacionalidades y

Pueblos, para la distribución equitativa de los beneficios generados.

Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE).

Page 130: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

125

ANEXOS

ANEXO 1

Cuestionario de Opinión Informantes Clave

Cuestionario de Opinión

Informantes Clave

Señores y Señoras:

El presente cuestionario tiene por objeto conocer sus opiniones sobre diversos

aspectos relacionados con el DESARROLLO HOTELERO EN LA COMUNIDAD DE SAN

PABLO DEL LAGO, PROVINCIA DE IMBABURA. La información que usted nos

proporcione será utilizada para analizar el desarrollo del mismo y cumplir con los

objetivos de la investigación.

Por favor, lea cuidadosamente los planteamientos, escoja la alternativa que

considere apropiada y marque con una equis (X) la alternativa correspondiente.

Le agradecemos por su colaboración al contestar la totalidad de los

planteamientos del cuestionario que serán de gran utilidad para caracterizar el desarrollo

hotelero en la comunidad de San Pablo del Lago.

Andrea Terán

Investigadora

I.- INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la comunidad: .....................................................................................

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA: HOTELERÍA

Page 131: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

126

Cuántas personas son mujeres y cuántos son hombres en cada familia: ....................

Cuantos son mayores de 18 años:................................................................................

Cuantos son menores de 18 años:................................................................................

¿Existe migración?: SI ................ NO ................

¿Cuáles son las fuentes de ingreso principal?: ............................................................

¿Cuál es su principal actividad productiva (trabajo)? .................................................

¿Cuál es la principal actividad productiva del sector? ................................................

¿Cuántos miembros de la familia trabajan en el sector hotelero? ...............................

ÍTEMES SI NO

1. Trabaja en el sector del turismo u hotelero

2. Trabaja en un área diferente al hotelero o turístico

La actividad hotelera y turística del sector, cubre sus necesidades de:

3. Alimentación

4. Vivienda

5. Básicas familiares

6. Educación

7. Salud

8. Vestimenta

9. ¿La migración afectó al desarrollo de la comunidad?

10. ¿La actividad hotelera y turística del sector, disminuyó el desempleo?

Sus ingresos económicos, cubre sus necesidades de:

11. Alimentación

12. Vivienda

13. Básicas familiares

14. Educación

15. Salud

16. Vestimenta

17. ¿Se respetan sus costumbres y tradiciones?

18. ¿Los gobiernos seccionales apoyan al desarrollo de la comunidad?

19. ¿La vías de comunicación posibilitan incrementar el turismo?

Gracias

Page 132: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

127

ANEXO 2

Guión de Entrevista en Profundidad

Guión de Entrevista en Profundidad

Informantes Clave

Dirigido a: Autoridades de San Pablo, Gerentes – Administrativos del sector

hotelero, Habitantes de San Pablo del Lago.

La estructura de la entrevista, responde a cuatro momentos.

1. Información General

Identificación del entrevistador: Andrea Terán Egresada de la UTE

Propósitos de la entrevista: Analizar el desarrollo hotelero en la Comunidad

de San Pablo del Lago de la Provincia de Imbabura.

Identificación del entrevistado: ……………………………………………………

Perfil profesional del entrevistado: ………………………………………………

2. Contextualización y Problematización del Sector Hotelero y Turístico de San

Pablo

2.1 ¿Cuál es su punto de vista respecto al desarrollo del sector Hotelero y Turístico

en San Pablo del Lago?

2.2 ¿Considera usted que el sector turístico y hotelero incide en el desarrollo

económico de la comunidad?

2.3 ¿Considera usted que la actividad hotelera y turística del sector, cubre las

necesidades básicas de las familias, alimentación, educación, vivienda, salud,

educación, vestimenta, entre otros aspectos?

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA: HOTELERÍA

Page 133: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

128

2.4 ¿Cuáles son las ayudas que presta el Estado, a través de los Gobiernos

Seccionales, para promocionar la actividad hotelera y turística del sector?

3. Caracterización (Situación Actual) de la actividad Hotelera y Turística del sector

de San Pablo del Lago

3.1 ¿Aproximadamente cuantos hoteles, hosterías, cabañas existen actualmente en

el sector?

3.2 ¿Considera usted que la actividad hotelera y turística del sector permitió

disminuir la migración?

3.3 ¿La infraestructura hotelera del sector cumple con los estándares nacionales e

internacionales?

3.4 ¿Considera usted que la inseguridad es un factor que impide el desarrollo

hotelero?

3.5 ¿Cuál es su criterio respecto a las condiciones de vida de la comunidad y cómo

influye la actividad hotelera y turística?

4. Perspectivas y Desafíos

4.1 ¿Cuáles son los retos, perspectivas y desafíos para lograr un desarrollo de la

comunidad frente a la actividad turística del sector hotelero y turístico?

Andrea Terán

Investigadora

Page 134: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

129

ANEXO 3

Entrevistas en Profundidad Informantes Clave

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA: HOTELERÍA

Dirigido a: Autoridades de San Pablo, Gerentes-Administrativos del sector hotelero,

Habitantes de San Pablo del Lago.

La estructura de la entrevista, responde a cuatro momentos.

1. Información General

Identificación del entrevistador: Andrea Terán Egresada de la UTE

Propósito de la entrevista: Analizar el desarrollo hotelero en la

Comunidad de San Pablo del Lago de la Provincia de Imbabura.

Identificación del Entrevistado: Dr. Manuel Cadena

Perfil profesional del entrevistado: Supervisor de Educación Provincial

2. Contextualización y Problematización del Sector Hotelero y Turístico de San

Pablo

Page 135: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

130

Entrevistador:

2.1 ¿Cuál es el punto de vista respecto al desarrollo del sector Hotelero y Turístico

en San Pablo del Lago?

Entrevistado:

Digamos que ha crecido posiblemente el sector turístico en todo lo que es el lago

San Pablo, como la parroquia también podría decir hay buenos hoteles que son

visitados especialmente por turistas Europeos que los americanos mismos.

Entrevistador:

2.2 ¿Considera usted que el sector turístico y hotelero incide en el desarrollo

económico de la comunidad?

Entrevistado:

Lógicamente tiene que incidir porque es una reunión de empresas, y las empresas

generan trabajo y mano de obra, intelectos diga para profesionales en hotelería

lógicamente incide dramáticamente.

Entrevistador:

2.3 ¿Considera usted que la actividad hotelera y turística del sector, cubre las

necesidades básicas de las familias, alimentación, educación, vivienda, salud,

educación, vestimenta, entre otros aspectos?

Entrevistado:

No puede cubrir, porque es un sector eminentemente una de los más pobres que

tiene la provincia de Imbabura y hay más de miles y miles de pobladores que

viven todavía en situaciones de pobreza.

Entrevistador:

2.4 ¿Cuáles son las ayudas que presta el Estado, a través de los Gobiernos

Seccionales, para promocionar la actividad hotelera y turística del sector?

Entrevistado:

El estado debe considerarse desde los gobiernos autónomos como el municipio,

las juntas parroquiales ya que son parte del gobierno y en Imbabura si existe

bastante difusión de los lugares turísticos de la provincia de Imbabura debe ser: el

Cantón Otavalo, la dirección provincial de turismo, también tiene propaganda,

publicidad en el sentido para dar a conocer las maravillas que tiene y se nota esto

cuando los turistas vienen más armados que nosotros mismos en lo turístico ellos

saben más porque en los aeropuertos les ayudan con guías turísticas que casi

nosotros no tenemos.

Page 136: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

131

3. Caracterización (Situación Actual) de la Actividad Hotelera y Turística del

sector de San Pablo del Lago.

Entrevistador:

3.1 ¿Considera usted que la actividad hotelera y turística del sector permitió

disminuir la migración?

Entrevistado:

Por situaciones digamos que el problema económico mismo puede ser un factor

que disminuya pero decir que ha disminuido no, porque en el sector de San Pablo

es solamente pobre, les falta cultura, les falta educación no son bien servidos el

conglomerado humano que habita ahí.

Entrevistador:

3.2 ¿La infraestructura hotelera del sector cumple con los estándares nacionales e

internacionales?

Entrevistado:

La infraestructura son modelos que ya existen como vimos Porto Lago es una

maravilla en todo, la construcción hay unos hoteles, como Cusín tiene todas las

bondades que no pueden tener otros países, tienen ahí un grupo de

embarcaciones nuevas para el turista que goce de todo ese ambiente turístico

mismo.

Entrevistador:

3.3 ¿Cree usted que cumpliría con los estándares nacionales e internacionales?

Entrevistado:

Si, cumple de los que existen actualmente si cumplen tienen todo los servicios

básicos, tienen internet, televisión, luz, agua potable.

Entrevistador:

3.4 ¿Considera usted que la inseguridad es un factor que impide el desarrollo

hotelero?

Entrevistado:

La inseguridad tiene que incluir en el sector hotelero pero en este sector no se ha

visto situaciones que afecten a la sociedad del pueblo San Pablo no existen

bandas, secuestros de los que sea cualquier delito, porque la característica de sus

moradores son gente bastante humilde, sencilla.

Entrevistador:

3.5 ¿Cuál es su criterio respecto a las condiciones de vida de la comunidad y

cómo influye la actividad hotelera y turística?

Entrevistado:

Page 137: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

132

Las condiciones de vida han mejorado en algo pero no cubren las necesidades

básicas del ser humano no cubre por la falta de inversión en el desarrollo social,

en el desarrollo educativo, en lo cultural para poner en base sus costumbres

trasmitir al turismo, se puede emprender otra clase de turismo o de turismo

comunitario en el que el turista viene por conocer diferentes formas de relación

social de vida familiar, hay situaciones que dan valor moral por así decirlo la

ayuda mutua entre ellos es algo clásico de estos grupos culturales que existen, la

minga no se ha perdido ahí la solidaridad que existe como ejemplo en un

matrimonio que hacen su casa todos ayudan que casi en una semana ya tienen

listo su hogar esto puede valer de ejemplo para otras culturas de otros sectores.

4. Perspectiva y Desafíos

Entrevistador:

4.1 ¿Cuáles son los retos, perspectivas y desafíos para lograr un desarrollo de la

comunidad frente a la actividad turística del sector hotelero y turístico?

Entrevistado:

Las metas seria la organización comunitaria podría implementar grandes centros

de cultura su manera de vivir, su vestimenta, su vivienda superar desafíos creo

que en la unidad que tenemos como por ejemplo las juntas parroquiales se deben

involucrar decididamente para sacar adelante estos proyectos de turismo las

facilidades que tiene todo ser humano para ingresar a la Universidad para conocer

más de la ciencia y de la tecnología.

Andrea Terán

Investigadora

Page 138: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

133

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA: HOTELERÍA

Dirigido a: Autoridades de San Pablo, Gerentes-Administrativos del sector hotelero,

Habitantes de San Pablo del Lago.

La estructura de la entrevista, responde a cuatro momentos.

1. Información General

Identificación del entrevistador: Andrea Terán Egresada de la UTE

Propósito de la entrevista: Analizar el desarrollo hotelero en la

Comunidad de San Pablo del Lago de la Provincia de Imbabura.

Identificación del Entrevistado: Fausto Proaño

Perfil profesional del entrevistado: Presidente de la Junta Parroquial

2. Contextualización y Problematización del Sector Hotelero y Turístico de San

Pablo

Page 139: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

134

Entrevistador:

2.1 ¿Cuál es el punto de vista respecto al desarrollo del sector Hotelero y

Turístico en San Pablo del Lago?

Entrevistado:

El sector turístico que tiene la provincia de Imbabura de la parroquia de San Pablo

del Lago siendo un ente netamente turístico aquí en nuestra parroquia puedo

indicar de que hay mucha visita, mucho turista que nos ha venido a visitar a este

sector principalmente digamos pues dentro de la parte turística tenemos cabañas

de lago, tenemos el Hotel Cusín, son dos hoteles que más turistas han traído

principalmente en la parte internacional.

Entrevistador:

2.2 ¿Considera usted que el sector turístico y hotelero incide en el desarrollo

económico de la comunidad?

Entrevistado:

Obviamente

Entrevistador:

2.3 ¿Considera usted que la actividad hotelera y turística del sector, cubre las

necesidades básicas de las familias, alimentación, educación, vivienda, salud,

educación, vestimenta, entre otros aspectos?

Entrevistado:

Bueno indudablemente no podría indicar como le digo nosotros netamente somos

un potencial turístico aquí pero prácticamente en la parte turística nosotros nos

falta todavía infraestructura, todavía nos tenemos estamos trabajando con el

gobierno parroquial, con autoridades preocupándonos en la parte de buscar

mecanismos principalmente de ir fomentando lo que es la parte turística, tenemos

muchos atractivos que podría bríndales pero lamentablemente no se puede

brindar al turista, entonces únicamente que tenemos son las 2 hosterías

principalmente para gente que tiene dinero muchos recursos pero necesitamos

para clase media, baja que de igual manera vienen acá pero no tenemos

absolutamente que brindarles y estamos trabajando en ese proyecto.

3. Caracterización (Situación Actual) de la Actividad Hotelera y Turística del

sector de San Pablo del Lago.

Entrevistador:

3.1 ¿La infraestructura hotelera del sector cumple con los estándares nacionales e

internacionales?

Page 140: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

135

Entrevistado:

Como le indicado nos falta más infraestructura, falta más trabajar con proyectos

turísticos, no podría indicarle prácticamente no hemos tenido toda la fortaleza

para poder trabajar en la parte turística entonces nos hemos empeñado vamos a

trabajar en esta administración principalmente en este año 2013 con proyectos

turísticos, le podría indicar que la mayor parte de la gente no ha podido tener

directamente una fuente de trabajo en la parte turística, ha tenido que salir

emigrar hacia otras provincias, otros sectores.

Entrevistador:

3.2 ¿Considera usted que la inseguridad es un factor que impide el desarrollo

hotelero?

Entrevistado:

En esta parte como factor que prácticamente nos impida no hemos tenido ningún

inconveniente más bien todo el turista que ha venido acá, no ha presentado

ningún antecedente ni inconvenientes en la parte de seguridad más bien aquí es

una tierra, es un paraíso, es una tierra bastante agradable que tranquilamente el

turista puede venir aquí y va hacer bien acogido.

Entrevistador:

3.3 ¿Cuál es su criterio respecto a las condiciones de vida de la comunidad y

cómo influye la actividad hotelera y turística?

Entrevistado:

Las condiciones de vida de nuestra comunidad podría indicarle que en cierta

forma hemos tratado de sobresalir, subsistir, aquí también tenemos que mucha de

la gente se ha preocupado, han estudiado, aquí tenemos un instituto normal

Superior Pérez Guerrero de donde han salido maestros, profesores

indudablemente de alguna manera ellos han sabido salir a trabajar.

4. Perspectiva y Desafíos

Entrevistador:

4.1 ¿Cuáles son los retos, perspectivas y desafíos para lograr un desarrollo de la

comunidad frente a la actividad turística del sector hotelero y turístico?

Entrevistado:

Desafíos y retos tenemos principalmente aquí nos falta tener más concientización

en trabajar con la gente de empoderarnos de lo que tenemos, siendo San Pablo

del Lago una parroquia muy reconocida a nivel nacional e internacional y

principalmente por nuestro Lago San Pablo que es un icono natural que

prácticamente hemos sido reconocidos en todas partes pero que es lo que pasa

Page 141: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

136

aquí que solamente viene turistas de pasada entonces nos falta trabajar en lo que

es la parte de infraestructura, lo que estamos empeñados las autoridades tanto

locales como también cantonales y provinciales netamente para ver si hay la

posibilidad de que se trabajen en proyectos de turismo comunitario conjuntamente

con las comunidades.

Andrea Terán

Investigadora

Page 142: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

137

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA: HOTELERÍA

Dirigido a: Autoridades de San Pablo, Gerentes-Administrativos del sector hotelero,

Habitantes de San Pablo del Lago.

La estructura de la entrevista, responde a cuatro momentos.

1. Información General

Identificación del entrevistador: Andrea Terán Egresada de la UTE

Propósito de la entrevista: Analizar el desarrollo hotelero en la

Comunidad de San Pablo del Lago de la Provincia de Imbabura.

Identificación del Entrevistado: Fernando Chisa

Perfil profesional del entrevistado: Vicepresidente de la Junta Parroquial

2. Contextualización y Problematización del Sector Hotelero y Turístico de San

Pablo

Page 143: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

138

Entrevistador:

2.1 ¿Cuál es el punto de vista respecto al desarrollo del sector Hotelero y

Turístico en San Pablo del Lago?

Entrevistado:

Aquí en la zona de San Pablo solamente se ha visto hotelería privada, hotelería

que siempre ha estado encaminada hace años atrás como el hotel Cusín, las

cabañas de Lago de ahí prácticamente no hay muchos hoteles que acojan a la

gente.

Entrevistador:

2.2 ¿Considera usted que el sector turístico y hotelero incide en el desarrollo

económico de la comunidad?

Entrevistado:

Claro sabe cuándo llegan turistas al menos de otro país ellos dejan gran cantidad

de dinero o sea la economía se reinvierte, cambia y se genera la economía del

sector, dejando sus divisas y su dinero y eso es desarrollo para la parroquia de

San Pablo.

Entrevistador:

2.3 ¿Considera usted que la actividad hotelera y turística del sector, cubre las

necesidades básicas de las familias, alimentación, educación, vivienda, salud,

educación, vestimenta, entre otros aspectos?

Entrevistado:

Cubrir a las necesidades que ellos aporten a la educación no he tenido mucho

conocimiento, que incida dentro lo que es la vestimenta, de lo que es el turismo

pienso que sí, pero el apoyo que se necesitaría de estas instituciones que todavía

no está muy claro actualmente.

Entrevistador:

2.4 ¿Cuáles son las ayudas que presta el Estado, a través de los Gobiernos

Seccionales, para promocionar la actividad hotelera y turística del sector?

Entrevistado:

Nosotros estamos empeñados en fortalecer proyectos, trabajando con talleres con

la comunidad en nuestra parroquia y nuestros compañeros vocales con proyectos

lo que es el turismo emprender un turismo comunitario lo que es un sueldo de

nosotros, de nuestras comunidades puedan emprender en esta clase de actividad.

3. Caracterización (Situación Actual) de la Actividad Hotelera y Turística del

sector de San Pablo del Lago.

Page 144: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

139

Entrevistador:

3.1 ¿Considera usted que la actividad hotelera y turística del sector permitió

disminuir la migración?

Entrevistado:

Se ha dado trabajo a nuestra gente se ha dado, pero no se puede hablar como en

comparación con una fábrica que se puede dar trabajo a 300 personas, en cambio

en so hoteles o sectores turísticos tenemos dentro de unas 20 a 30 personas

tienen trabajo sin embargo son aportes a la comunidad.

Entrevistador:

3.2 ¿La infraestructura hotelera del sector cumple con los estándares nacionales e

internacionales?

Entrevistado:

Deben cumplir porque por eso les dejan funcionar, porque los 2 sectores más

conocidos son los lugares más bonitos, son una maravilla al menos el ambiente

mismo de lo que es la vegetación que tienen ellos, pienso que deben cumplir por

esto están en los estándares de los primeros lugares de hoteles nacionales e

internacionales.

Entrevistador:

3.3 ¿Cuál es su criterio respecto a las condiciones de vida de la comunidad y

cómo influye la actividad hotelera y turística?

Entrevistado:

En las condiciones de vida no influye tanto porque es un sector marcado que es

privado donde se dirige a cierto lugares y puntos ciertos de vista, donde se da

más la perspectiva dentro de un turismo comunitario.

4. Perspectiva y Desafíos

Entrevistador:

4.1 ¿Cuáles son los retos, perspectivas y desafíos para lograr un desarrollo de la

comunidad frente a la actividad turística del sector hotelero y turístico?

Entrevistado:

Reto, desafío, sueños de que nuestro San Pablo sea netamente un lugar turístico

lo que es la Laguna, el Imbabura, tenemos un sector maravilloso lo que es

nuestras montañas pienso que debemos aprovechar de esto para incursar

primero lo que es el turismo comunitario.

Andrea Terán: Investigadora

Page 145: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

140

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA: HOTELERÍA

Dirigido a: Autoridades de San Pablo, Gerentes-Administrativos del sector hotelero,

Habitantes de San Pablo del Lago.

La estructura de la entrevista, responde a cuatro momentos.

5. Información General

Identificación del entrevistador: Andrea Terán Egresada de la UTE

Propósito de la entrevista: Analizar el desarrollo hotelero en la

Comunidad de San Pablo del Lago de la Provincia de Imbabura.

Identificación del Entrevistado: Tania Tocagón

Perfil profesional del entrevistado: Propietaria Hospedaje

Page 146: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

141

6. Contextualización y Problematización del Sector Hotelero y Turístico de San

Pablo

6.1 ¿Cuál es el punto de vista respecto al desarrollo del sector Hotelero y Turístico

en San Pablo del Lago?

A mí me parece muy bien pero por falta de dinero y de economía en el lago

San Pablo es por eso que no podríamos aumentar lo que es el sector hotelero

y ayudarnos en algo….

6.2 ¿Considera usted que el sector turístico y hotelero incide en el desarrollo

económico de la comunidad?

Creo en parte porque la actividad más grande es la agricultura, la artesanía y

cosas así.

6.3 ¿Considera usted que la actividad hotelera y turística del sector, cubre las

necesidades básicas de las familias, alimentación, educación, vivienda, salud,

educación, vestimenta, entre otros aspectos?

Todo eso no cubre lo que es el ingreso de las actividades hoteleras si no en

parte solo lo básico porque no es mucho lo que ingresamos con los turistas.

6.4 ¿Cuáles son las ayudas que presta el Estado, a través de los Gobiernos

Seccionales, para promocionar la actividad hotelera y turística del sector?

En parte el alcalde casi nada solamente el esfuerzo de cada uno de los socios

que hacen el turismo

Page 147: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

142

7. Caracterización (Situación Actual) de la Actividad Hotelera y Turística del

sector de San Pablo del Lago.

7.1 ¿Aproximadamente cuantos hoteles, hosterías, cabañas existen actualmente

en el sector?

15

7.2 ¿Considera usted que la actividad hotelera y turística del sector permitió

disminuir la migración?

Si porque tiene facilidad en la casa y en la misma parroquia

7.3 ¿La infraestructura hotelera del sector cumple con los estándares nacionales e

internacionales?

Un poco

7.4 ¿Considera usted que la inseguridad es un factor que impide el desarrollo

hotelero?

Si en parte

7.5 ¿Cuál es su criterio respecto a las condiciones de vida de la comunidad y

cómo influye la actividad hotelera y turística?

Si, ha mejorado bastante, mejores calles para el turismo

8. Perspectiva y Desafíos

8.1 ¿Cuáles son los retos, perspectivas y desafíos para lograr un desarrollo de la

comunidad frente a la actividad turística del sector hotelero y turístico?

Préstamos a los bancos para pagar nosotros mismos y subir a un nivel más

alto y fomentar a que los turistas nos visiten.

Andrea Terán

Investigadora

Page 148: TESIS DE GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13136/1/53191_1.pdf · Distribución porcentual de si se respetan sus costumbres y tradiciones 92 Gráfico 4.26. Distribución

143

ANEXO 4

Fotografías del Proceso Investigativo