tesis: cambios hemodinÁmicos y anestÉsicos en …

41
" UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES SERVICIOS DE SALUD DE SONORA HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO “DR. ERNESTO RAMOS BOURS” DEPARTAMENTO DE ANESTESIA TESIS “CAMBIOS HEMODINÁMICOS Y ANESTÉSICOS EN PACIENTES SOMETIDAS A CESÁREA CON BLOQUEO NEUROAXIAL: BUPIVACAÍNA HIPERBÁRICA 6MG I.T. + FENTANILO 25MCG I.T. VS BUPIVACAÍNA HIPERBÁRICA 10MG I.T.” QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD EN ANESTESIA PRESENTA: DR. DAVID IGOR VÁSQUEZ RUSSO. ASESOR: DR. ARTURO PÉREZ BLAS. HERMOSILLO, SONORA FEBRERO 2014.

Upload: others

Post on 16-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

! "!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES

SERVICIOS DE SALUD DE SONORA

HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO

“DR. ERNESTO RAMOS BOURS”

DEPARTAMENTO DE ANESTESIA

TESIS “CAMBIOS HEMODINÁMICOS Y ANESTÉSICOS EN PACIENTES

SOMETIDAS A CESÁREA CON BLOQUEO NEUROAXIAL: BUPIVACAÍNA

HIPERBÁRICA 6MG I.T. + FENTANILO 25MCG I.T. VS BUPIVACAÍNA

HIPERBÁRICA 10MG I.T.”

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD EN

ANESTESIA

PRESENTA:

DR. DAVID IGOR VÁSQUEZ RUSSO.

ASESOR:

DR. ARTURO PÉREZ BLAS.

HERMOSILLO, SONORA FEBRERO 2014.

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

! #!

FIRMAS DE AUTORIZACIÓN:

DR. FRANCISCO RENE PESQUEIRA FONTES

DIRECTOR GENERAL

________________________________________

DR. JORGE ISSAC CARDOZA AMADOR

DIRECTOR MÉDICO

________________________________________

DR. RAMÓN HUMBERTO NAVARRO YANES

JEFE DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA

________________________________________

DRA. CARMEN ZAMUDIO REYES

JEFA DE LA DIVISIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN

________________________________________

DR. ARTURO PÉREZ BLAS

ASESOR DE TESIS

________________________________________

DR. DAVID IGOR VÁSQUEZ RUSSO.

MÉDICO RESIDENTE DE 3ER. AÑO DE ANESTESIOLOGÍA

________________________________________

! $!

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS:

Quiero agradecer primeramente a Dios por haberme dado fuerzas

para llevar a cabo estos 3 años de especialidad y no dejarme doblegar ni

vencer por las adversidades que se sucitaron en ese lapso.

A mis padres David Vásquez Vega y Leticia Russo Olea por su apoyo

incondicional y por haber sido siempre comprensivos ante la falta de horario y

tiempo para estar con ellos en estos años, pese a todo ello siempre

respaldaron mi situacion y me dieron su cariño a cambio, lo cual no tiene

precio.

Por otra parte quiero agradecer a mi esposa Yesenia B. Felix Tucarit

por brindarme su amor, paciencia y apoyo incondicional ante estos años de

estudio. Gracias por existir y hacer de mi camino algo mucho mas placentero.

Por ultimo pero no menos importante quiero agradecer a mi asesor de

tesis, el Dr. Arturo Perez Blas quien ayudo a rellenar los espacios teoricos y

tecnicos del estudio, siempre con disponibilidad de tiempo y accesibilidad

para todo tipo de dudas y al Profesor Jose Miguel Norzagaray, asesor

metodologico, por su ayuda en el proceso de organizacion y estructura de

esta tesis.

"La mejor forma de agradecerle a nuestros maestros es no

permanecer siempre discipulos".

Anonimo.

! %!

DEDICATORIA: Este trabajo es dedicado a mi familia, pero sobre todo a mis padres por su

continuo apoyo.

! &!

INTRODUCCIÓN: La cesárea es una de las cirugías más frecuentes en el mundo, y

seguramente la cirugía obstétrica más frecuente, con una incidencia que

varía entre países, centros hospitalarios e incluso entre grupos obstétricos1

entre el 23% y más del 50% de los embarazos.6

El tipo de anestesia que se emplea depende de múltiples factores,

entre otros: disponibilidad de anestesiólogo, urgencia del procedimiento,

estado preoperatorio materno, indicación de la cesárea, preferencia personal,

etc. Actualmente, el tipo de anestesia más usado para este tipo de

procedimientos es la anestesia regional neuroaxial (epidural y/o

subaracnoidea), que ofrece como ventajas el mantener a la madre despierta,

lo que le permite un contacto precoz con el recién nacido; minimizar el riesgo

potencial de aspiración del contenido gástrico; evitar la depresión neonatal

por drogas de la anestesia general y asociarse a un riesgo 16 veces menor

de mortalidad materna por causas anestésicas, si se lo compara con el de la

anestesia general.18

Debido a la anestesia regional, la mortalidad materna por causas

anestésicas ha disminuido. En una revisión realizada por Brown y Russell en

hospitales maternales de Gran Bretaña, las cesáreas en 1982 se realizan en

un 77% bajo anestesia general, un 21% anestesia peridural y un 2%

anestesia intradural, mientras que en 1992 sólo el 45% son con anestesia

general, el 26% anestesia peridural y el 30% anestesia intradural. La

tendencia en estos años sigue en esta línea ya que aun observandose pocas

diferencias entra la amnestesia general endovenos y la regional, la espinal se

relaciona con menos niveles de hormonas de estrés y mejora del dolor

posoperatorio.7

Es por estos motivos y por un mejor manejo ante el advenimiento de

las complicaciones maternofetales que se mostró interes en la busqueda de

resultados al comparar dosis de anestesicos locales a menor volumen

aunado a un opiode para potencializar su efecto analgesico y disminuir las

complicaciones derivadas de su uso por si solo.

! '!

INDICE CAPITULO I MARCO TEÓRICO 1.1 Historia de los anestésicos locales!!!!!!!!!!!!!!!!!8

1.2 Generalidades de los anestésicos locales!!!!!!!!!!!!!...8

1.3 Fisiología de la conducción nerviosa!!!!!!!!!!!!!!!!9

1.4 Estructura química y mecanismo de acción!!!!!!!!!!!!..10

1.5 Farmacocinética y farmacodinamia!!!!!!!!!!!!!!!!.12

1.6 Toxicidad y efectos adversos de los anestésicos locales!!!!!!!13

1.6.1 Neurotoxicidad!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.14

1.6.2 Miotoxicidad!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.14

1.6.3 Toxicidad sistémica!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!14

1.7 Relato del 1er. Bloqueo espinal y primera cefalea pospunción dural!!16

1.8 Ropivacaína en el mercado!!!!!!!!!!!!!!!!!!!..18

1.9 Ventajas de los bloqueos neuroaxiales!!!!!!!!!!!!!!..19

1.10 La hipotensión materna en la cirugía obstétrica!!!!!!!!!!.19

1.11 Pequeñas dosis de opioide y anestésico local brindan mejor calidad

anestésica!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!..20

CAPITULO II MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Planteamiento del problema!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.22

2.2 Hipótesis!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!..22

2.3 Objetivos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!..22

2.3.1 Objetivos secundarios!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!22

2.4 Justificación!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.22

2.5 Diseño!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!..23

2.6 Grupos de estudio!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!..23

2.6 Tamaño de la muestra!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!..23

2.7 Criterios de inclusion!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.23

2.8 Criterios de exclusion!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!23

2.9 Criterios de eliminación!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.!!24

2.10 Cédula de recolección de datos!!!!!!!!!!!!!!!!!24

2.11 Descripción general del estudio!!!!!!!!!!!!!!!!!24

2.12 Análisis de datos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!..27

2.13 Recursos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!...27

2.14 Aspectos éticos. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!..27

! (!

2.15 Resultados!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!28

CAPITULO III. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1 Discusión!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.30

3.2 Conclusiones!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!..30

3.3 Recomendaciones!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.30

Anexos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!...31

Bibliografía.

! )!

CAPITULO I MARCO TEÓRICO 1.1 HISTORIA

Erythroxyion coca, el arbusto de la coca, ha sido utilizado desde hace

siglos por los nativos de los Andes. El efecto estimulante que se percibe al

mascar las hojas de coca se investigó a mediados del sigloXIX y llevó al

aislamiento de la cocaína por Albert Niemann en 1860. Sigmund Freud

examinó con entusiasmo el efecto de la cocaína sobre el estado de ánimo y

el comportamiento, y se percató en seguida de los efectos nocivos y adictivos

que ejercía sobre los usuarios. Carl Köller fue el primero en aplicar las

propiedades adormecedoras de la cocaína en 1884, utilizándolo como el

primer anestésico local en cirugía oftálmica. A medida que se fueron

conociendo mejor los efectos tóxicos de la cocaína, se investigaron otros

anestésicos locales menos tóxicos. En 1892, Einhorn sintetizó la cocaína, con

lo que nació la moderna era de la anestesia local. Los anestésicos locales

más utilizados en nuestra consulta son la lidocaína, la bupivacaína y la

prilocaína.8

1.2 Generalidades de los anestésicos locales El bloqueo de los impulsos nerviosos para abolir la sensación puede

producirse mediante el empleo de diferentes sustancias: aminas terciarias,

alcoholes, toxinas. Sin embargo, todos los fármacos actualmente disponibles

corresponden a aminoésteres o aminoamidas. Cuando son administrados en

concentración suficiente en el sitio de acción, estos agentes bloquean la

conducción a través de las membranas de nervios y músculos. Cuando se

administran sistémicamente, la transmisión en el sistema nervioso central y

periférico así como el sistema especializado de conducción del corazón

resultan afectados en magnitud dependiente de la dosis. Los anestésicos

locales pueden abolir la sensación en diferentes partes del cuerpo mediante

su aplicación en la vecindad de nervios periféricos, aplicación tópica o

administración neuroaxial, epidural o subaracnoidea (ver imagen 1) y

mediante la técnica regional intravenosa.17

! *!

El empleo de los anestésicos locales ha revolucionado la práctica de la

cirugía y la anestesia desde la introducción de la cocaína en la práctica

clínica por Köller en 1884, al utilizarla con éxito en cirugía oftálmica. Desde

entonces, se emplean fundamentalmente para prevenir o tratar el dolor

agudo y se ha extendido su uso al manejo del dolor crónico, la inflamación

relacionada con el cáncer y para fines diagnósticos y pronósticos.17 Los

fármacos clasificados en este grupo actúan principalmente mediante el

bloqueo reversible de la propagación del potencial de acción mediante la

inhibición de la entrada de sodio que inicia los potenciales. Otros

mecanismos han sido dilucidados y tienen relevancia para explicar los

efectos antiinflamatorios y analgésicos en el contexto del dolor crónico. 16

Existen diversas estructuras químicas, formulaciones, rutas y métodos

de administración de los anestésicos locales. Teniendo en cuenta que se

emplean de forma liberal en un grupo amplio de procedimientos quirúrgicos

desde la cirugía menor en los escenarios de cirugía electiva ambulatoria y

procedimientos en los servicios de emergencias, hasta procedimientos

mayores en salas de cirugía por especialistas de diferentes áreas quirúrgicas,

se pretenden abordar en esta revisión narrativa, los aspectos farmacológicos

más relevantes de los anestésicos locales con el objetivo de optimizar su

empleo, mejorando la experiencia del paciente y minimizando las

complicaciones relacionadas.17

1.3 Fisiología de la conducción nerviosa Los impulsos son transmitidos a través del nervio en forma de ondas

eléctricas llamadas potenciales de acción. Este proceso es mediado por

modificaciones en la permeabilidad de la membrana neuronal a cationes,

fundamentalmente sodio y potasio. En el estado de reposo, las membranas

mantienen un gradiente químico y eléctrico, resultado del funcionamiento de

varios canales iónicos que pueden ser pasivos, activos o dependientes de

voltaje. La membrana nerviosa es relativamente impermeable al paso del

sodio, pero permeable al potasio. Además de esos movimientos pasivos, un

canal activo, la bomba sodio/potasio ATPasa, se encarga de movilizar potasio

al interior de la célula y sodio al exterior con una estequiometría 3:2. El

resultado neto de estos procesos, activos y pasivos, es crear un potencial de

! "+!

reposo en el cual el interior de la célula se encuentra negativamente cargado

(-70 a -90 mV). La membrana neuronal también contiene canales de sodio

dependientes de voltaje que se abren o cierran según el potencial de la

membrana. Estos canales, blanco fundamental de los anestésicos locales,

consisten en poros formados por subunidades, una alfa (") y dos beta (#). La

proteína funcional principal dentro del canal es la subunidad ", a su vez

compuesta por cuatro dominios, cada uno de ellos con seis segmentos

transmembrana. Estos canales tienen la capacidad de ciclar a través de

cuatro estados: reposo, inactivo, activo y desactivado. Funcionalmente, se

considera que el canal posee dos puertas, una interna m y una externa h. En

el estado de reposo, la puerta m está cerrada y la h abierta. Cuando el canal

está activo, la puerta m se abre y permite la entrada de sodio a favor de su

gradiente electroquímico, provocando una elevación en el potencial de

membrana. Si tiene la magnitud necesaria y alcanza el umbral de -60 mV, se

produce la apertura de otros canales de sodio incrementando la entrada de

este catión y alcanzando potenciales de membrana desde neutro hasta +20

mV. En este punto, los canales h se cierran, inactivando el canal e impidiendo

la entrada de sodio adicional. Este proceso de diferencia de potencial relativo

con respecto a las áreas circundantes de la membrana neuronal genera una

corriente que fluye a lo largo del nervio propagando el estímulo inicial. 14

Durante la fase inactiva del canal, no se presenta movimiento de sodio

a través del mismo y el potencial de membrana es restaurado por la fuga

pasiva de potasio y por la acción de la bomba sodio/potasio ATPasa. Cuando

el potencial de membrana alcanza -60 mV, la puerta m se cierra y el canal

queda en estado desactivado. Durante los últimos dos estados, el nervio es

refractario a estimulaciones subsecuentes con el objetivo de prevenir nuevas

despolarizaciones rápidas y la conducción retrógrada. 14

1.4 Estructura química y mecanismo de acción Todos los anestésicos locales tienen una estructura que consta de un

extremo lipofílico (aromático) y uno hidrofílico (amina terciaria), enlazados

mediante un éster o una amida. El tipo de enlace define el grupo

farmacológico, aminoamidas o aminoésteres. Los anestésicos locales son

bases débiles (pKa 7,6 a 8,9) poco solubles en agua y, debido a ello, se

! ""!

presentan en soluciones ácidas (pH 3 a 6) que incrementan su estabilidad.

En esta forma, los anestésicos locales son reducidos a su forma ionizada o

catiónica, limitando su capacidad para atravesar las membranas celulares.

Este proceso es reversible y las proporciones de base neutral y de forma

ionizada son dependientes del pH del medio donde son aplicados y del pKa

del fármaco, que representa la constante de disociación y el pH en el cual la

forma neutra y la ionizada se encuentran en iguales cantidades. Debido a que

el pKa de los anestésicos es un valor constante, la importancia clínica se

manifiesta en la velocidad de inicio del efecto o latencia; la forma ionizada

predomina al ser inyectado el medicamento puesto que la pKa de los

anestésicos excede el pH del líquido extracelular, retrasando la difusión hacia

el sitio de acción. Esto puede modificarse alcalinizando el pH de la solución

mediante la adición de bicarbonato de sodio, reduciendo de esta manera la

latencia, al favorecer la forma neutra, aunque reduce la estabilidad del

fármaco; cuando se administra en medios ácidos, como el tejido inflamado, la

efectividad anestésica se reduce. La liposolubilidad de los anestésicos

locales es una propiedad de la cadena hidrocarbonada y el grupo aromático;

ésta se expresa mediante el coeficiente de partición entre una fase acuosa y

una fase solvente no ionizada (octanol). Un coeficiente de partición elevado

implica una mayor liposolubilidad, significando que la concentración del

fármaco dentro de la membrana celular será mayor. La liposolubilidad es el

principal determinante de la potencia anestésica. La unión a proteínas

plasmáticas y tisulares de los anestésicos locales es significativa,

representando un reservorio de fármaco, aunque solo la fracción libre es

biológicamente activa. La afinidad por la glicoproteína "1-ácida es mayor, sin

embargo, la unión a la albúmina es más importante pese a la menor afinidad,

debido a la concentración elevada de la misma. Como los anestésicos locales

son absorbidos sistémicamente, los lugares de unión se saturan de forma

gradual; no obstante, cuando tales sitios son saturados, al emplear dosis

excesivas o con administración intravenosa inadvertida, pueden elevarse

rápidamente las concentraciones libres incrementando la posibilidad de

toxicidad. Debe tenerse precaución en pacientes con desnutrición,

críticamente enfermos y en la población pediátrica durante los primeros 6

meses de vida, grupos en los que la concentración de proteínas plasmáticas

! "#!

es menor. La quiralidad de las moléculas que contienen carbonos asimétricos

permite la existencia de imágenes en espejo o estereoisómeros. Estos se

identifican por la vía en la que rotan la luz polarizada y son R o L, o dextro o

levo respectivamente. La bupivacaína, ropivacaína, etidocaína, mepivacaína

y prilocaína tienen tales carbonos y son producidos como mezclas racémicas,

en las cuales existe igual proporción de isómeros dextro y levorrotatorios. Las

características físico-químicas de los estereoisómeros y las propiedades

farmacocinéticas son similares; la diferencia es farmacodinámica, teniendo

relación con su comportamiento en los sitios activos. La toxicidad es menor

para los isómeros levorrotatorios.17 La bupivacaína se presenta

comercialmente, además de la mezcla racémica, como el isómero levógiro

(levobupivacaína) y la ropivacaína solo se presenta en la forma levógira.4

El metabolismo de los anestésicos locales depende de su estructura.

Los ésteres son metabolizados de forma rápida por colinesterasas tisulares y

plasmáticas; tienen metabolitos biológicamente inactivos, dentro de los

cuales se encuentra el ácido paraaminobenzóico (PABA), relacionado con

reacciones alérgicas. Debido a que las concentraciones caen rápidamente en

relación con el rápido metabolismo, la probabilidad de toxicidad es menor que

con las amidas. La cocaína representa la excepción del grupo debido a que

presenta metabolismo hepático. Para las amidas, el metabolismo es hepático

e implica reacciones en el sistema microsomal de fase I y II. La tasa de

metabolismo depende del flujo sanguíneo hepático y difiere entre los agentes.

Para la prilocaína y la etidocaína es rápido; para la lidocaína y la

mepivacaína, intermedio; y para la bupivacaína y la ropivacaína, lento.17

1.5 Farmacocinética y farmacodinamia Los parámetros farmacocinéticos usuales como volumen de

distribución, vida media y eliminación describen de forma incompleta la

distribución de los anestésicos locales desde los sitios de aplicación hasta los

blancos farmacológicos y estructuras no objetivo. La absorción sistémica de

los anestésicos locales se correlaciona directamente con la vascularización

del sitio de inyección (intravenoso, traqueal, intercostal, paracervical,

epidural, plexo braquial, ciático, subcutáneo). La piel intacta constituye una

barrera para la penetración de los anestésicos locales, aunque preparaciones

! "$!

especiales como EMLA (Eutetic Mixture of Lidocaine and Prilocaine) o

métodos de administración como la electroforesis han sido empleados para

facilitar la transferencia cutánea, con aplicación clínica útil.12

Los anestésicos locales bloquean de forma reversible la conducción de

los potenciales de acción mediante la interacción con los dominios D4-S6 de

la subunidad " de los canales de sodio dependientes de voltaje. Este sitio de

acción tiene localización intracelular. Los anestésicos locales se administran

en una solución ácida, lo cual hace que la mayor cantidad del fármaco se

encuentre en estado ionizado, forma lipofóbica. Entonces, el medicamento

debe ser convertido a la forma no ionizada para difundir en forma significativa

al interior de la célula. Esto depende de la pKa y del pH del tejido: una vez

en el interior de la célula, el pH bajo favorece la conversión a la forma

ionizada que es finalmente la que interactúa con los canales de sodio,

evitando el flujo se sodio y consecuentemente la despolarización. Si un

número suficiente de canales de sodio es bloqueado, se impide que sea

alcanzado el potencial umbral y, en consecuencia, el desarrollo y

propagación del potencial de acción sin afectar el potencial de reposo,

independiente de los canales de sodio dependientes de voltaje. Los

anestésicos locales tienen diferentes afinidades por sus sitios de unión según

el estado del canal, dado que los cambios conformacionales pueden exponer

u ocultar el sitio de unión. La afinidad es mayor cuando el canal está abierto

(activo e inactivo) y disminuye cuando está cerrado (desactivado y en

reposo). Esto sugiere que el acceso del anestésico local a su sitio de acción

puede diferir de acuerdo a la frecuencia de la estimulación nerviosa; sin

embargo, no se ha demostrado que el bloqueo dependiente de fase o

frecuencia modifique la calidad del bloqueo.17

1.6 Toxicidad y efectos adversos de los anestésicos locales Las reacciones a los anestésicos locales pueden dividirse en efectos

sistémicos y locales, reacciones específicas secundarias a fármacos

particulares y reacciones alérgicas. Algunas reacciones tóxicas se deben a

los aditivos, como los preservativos, más que al anestésico local. Teniendo

en cuenta la extensión del empleo de estos fármacos alrededor del mundo y

la baja incidencia de reacciones tóxicas y alérgicas, la mayor parte de los

! "%!

eventos adversos son consecuencia del uso inapropiado, como sobredosis y

aplicación intravascular o subaracnoidea inadvertida.8

1.6.1 Neurotoxicidad Los anestésicos locales pueden causar daño al tejido nervioso, bien

por inyección directa o por exposición del tejido durante periodos prolongados

de tiempo, sobre todo cuando se emplean concentraciones elevadas del

fármaco.8

1.6.2 Miotoxicidad La inyección directa de anestésico local sobre el músculo puede

causar necrosis, consecuentemente fibrosis y contractura con la

correspondiente reducción de la función; esto es particularmente significativo

en grupos de músculos pequeños como los músculos periorbitarios y los

músculos de la mano. La adición de hialuronidasa puede reducir la toxicidad

al permitir la dispersión de los anestésicos locales fuera del músculo; no

obstante, su empleo no es rutinario. La neurotoxicidad y la miotoxicidad son

más probables con las técnicas de bloqueo continuas de nervio periférico,

siendo menor con la ropivacaína comparado con la bupivacaína.8

1.6.3 Toxicidad sistémica Aunque las reacciones sistémicas no son frecuentes, su relevancia

radica en que pueden ser letales. Pueden estar relacionadas con dosis

inapropiadamente elevadas, inyección intravascular de dosis habituales o

excesiva y rápida absorción sistémica. Las manifestaciones clínicas

dependen de la dosis y particularmente de la velocidad de incremento de la

concentración plasmática y están relacionadas con efectos cardiovasculares

y sobre el sistema nervioso central. Cuando las concentraciones se elevan de

forma lenta, la secuencia de eventos comprende parestesias periorales y

linguales, sabor metálico y mareo, seguidos por disartria, diplopía, tinitus,

confusión y convulsiones. Pese a esta secuencia, los efectos pueden ser

únicamente depresores conduciendo al deterioro del nivel de conciencia

hasta llegar a coma y muerte.8,13

! "&!

Las manifestaciones cardiovasculares dependen de la concentración

plasmática y del fármaco empleado, siendo más probable con bupivacaína.

Puede evidenciarse bradicardia con prolongación del intervalo PR (tiempo

desde el inicio de la despolarización auricular hasta el inicio de la

despolarización ventricular, desde el inicio de la onda P hasta el inicio del

complejo QRS), prolongación del intervalo QRS (despolarización ventricular),

bloqueos de conducción auriculoventricular avanzados, extrasístoles

ventriculares, taquicardia y fibrilación ventricular.16

La metahemoglobinemia hace parte de las reacciones tóxicas

sistémicas y es atribuida a la prilocaína principalmente, pero ha sido descrita

con anestésicos de empleo menos común como articaína y benzocaína.

Consiste en una reacción idiosincrática en la cual los metabolitos de los

anestésicos oxidan el hierro de la hemoglobina normal a estado férrico,

impidiendo el transporte de oxígeno. La mejor estrategia de manejo es

siempre la prevención y en relación con esto deben considerarse técnicas de

neurolocalización (estimulación nerviosa o ecografía) que guíen el

posicionamiento de la aguja, aspiración previa a la inyección (aunque una

aspiración negativa no excluye la posibilidad de una inyección intravascular,

sobre todo en el paciente pediátrico), uso de dosis de prueba, dosis

fraccionadas, adecuado tiempo entre dosis, empleo de anestésicos menos

tóxicos y adición de otros agentes que reduzcan los requerimientos de

anestésico (opioides, epinefrina, clonidina, bicarbonato). La adición de

epinefrina (1:200 000 - 1:400 000, 5-2,5 $g/mL) reduce la captación sistémica

reduciendo la velocidad de incremento de la concentración plasmática,

además de incrementarla disponibilidad del anestésico en el lugar del

efecto.17

Los reportes de paro cardiaco refractario y mortalidad en relación con

el uso de bupivacaína racémica en modelos animales, con dosis ascendentes

de anestésico local, son del 50%. Reportes similares han sido descritos en

humanos. Teniendo en cuenta la toxicidad cardiaca y la limitada respuesta a

las medidas de reanimación básicas y avanzadas, las emulsiones de lípidos y

el soporte cardiovascular mecánico (circulación extracorpórea) aparecen

como una alternativa y han sido reportados como útiles en reportes de casos

y en modelos animales. El mecanismo de la reanimación con lípidos está en

! "'!

investigación, pero puede ser debido a la migración de moléculas de

anestésico local desde los sitios de unión en el corazón hacia las moléculas

de lípidos circulantes en el plasma. Si la toxicidad sistémica aparece, deben

iniciarse medidas de soporte basadas en las pautas de reanimación

cardiocerebropulmonar básica y avanzada. Para la detección temprana de las

manifestaciones es fundamental emplear una monitoría básica:

electrocardiograma (ECG), oximetría de pulso y presión arterial no invasiva

cuando se recurra a técnicas locales o regionales para procedimientos dentro

y fuera de salas de cirugía. 16,17

1.7 Relato del 1er. Bloqueo espinal y primera cefalea pospunción dural. Casi dos años después de que August KG Bier (1861-1949), en

Alemania, describiera la primera anestesia espinal y la primera cefalea

pospunción dural, cuando el 16 de agosto de 1898 después de experimentar

en animales, la emplea en un joven de 34 años al que se le practicó

debridamiento de un absceso isquial tuberculoso, para practicar una

resección de pie, el cirujano doctor Enrique Núñez la lleva a cabo en Cuba.

Realiza el 6 de diciembre de 1900 su primera anestesia espinal, pero no es

hasta 1901 que publica su artículo con una casuística de 14 intervenciones

medianas y pequeñas en El Progreso Médico Nº 11. En él señala que: "...

según mi juicio, los pequeños inconvenientes que se advierten con este

método pueden deberse al aumento de la tensión del líquido cefalorraquídeo

cuando la cantidad de solución inyectada es mayor que el líquido extraído y

creo que en el estado actual de nuestros conocimientos éste método por su

inocuidad, sencillez y resultados, autorizó a utilizarlo en la práctica al lado de

la anestesia local y de la anestesia general; aunque sus indicaciones y

contraindicaciones no pueden claramente definirse". Hablar tan certeramente

en los "comienzos" de una técnica, de cuáles serían sus indicaciones y

contraindicaciones; aún por definir, y que esto sería lo que marcaría la pauta

de su uso, no muestra más que la genialidad de este cirujano de principios

del siglo XX.14

Con motivo de haberse señalado en algunos trabajos que fue el doctor

José A. Presno Bastiony quien primero la practicara, se han suscitado

discusiones al respecto. 11 José A. López Sánchez en su excelente libro

! "(!

sobre la Historia de la Medicina deja definido: "... que fue el doctor Enrique

Núñez el primero que la usó, como se comprueba por las lecturas de las

Memorias de los trabajos realizados por la Sociedad de Estudios Clínicos de

1900-1902, presentada por el doctor Jorge Le Roy Cassa", además de la

discusión que motivó la comunicación llegada a esta sociedad por el doctor

Presno titulada "La analgesia quirúrgica por inyección subaracnoidea lumbar

con clorhidrato de cocaína", en la cual el mismo doctor Presno plantea: "...

felicito al doctor Núñez por ser el primero que ha utilizado entre nosotros este

género de analgesia.", y deja así de manera elegantemente despejado el

camino para plantear, sin dudas, que fue el doctor Enrique Núñez el primero

que utilizó la técnica de la anestesia espinal en Cuba. 4,14

Después de estas primeras prácticas la anestesia espinal fue casi

abandonada hasta la aparición de la estovaína, un anestésico local para el

uso de la anestesia regional, no obstante haberse señalado por el doctor

Enrique B. Barnet, en la sesión donde se ofrecieron los primeros resultados

de este proceder, que Schwarz estaba usando con éxito la tropacocaína,

aislada por Giesel. Forneau introdujo en 1903 la estovaína y el doctor Donato

González Mármol publicó en 1907 un artículo con una casuística de 100

intervenciones obstétricas con anestesia espinal por estovaína, con lo que

señaló el empleo de la técnica en Obstetricia, dejando claro que: "a pesar del

efecto oxitócico que se le atribuye, en 6 casos de inercia uterina no evitó el

tener que recurrir a la aplicación de fórceps". 14

En el VI Congreso Médico Nacional efectuado en 1924 se le otorgó al

procedimiento su verdadero valor y se concluyó que no podía constituir un

método generalizado de anestesia, porque no era un método seguro y que

requería, en las intervenciones algo prolongadas el "auxilio" de la anestesia

general; además, por sus múltiples contraindicaciones. No obstante, en las

intervenciones abdominales, particularmente las ginecológicas, tenía una

indicación preciosa por el "silencio" abdominal que provoca. El Congreso

Médico Nacional de 1927 induce a considerarse la anestesia espinal en los

trabajos presentados por el doctor Jaime de la Guardia.14 En 1928, el doctor

Juan Oscar Hernández da a conocer la anestesia espinal bajo control, según

técnica de Pitkin, año en el que el doctor Porfirio Verdes publica su artículo

sobre la anestesia transsacra unida a la anestesia epidural. No es hasta 1933

! ")!

que vuelven a aparecer artículos de relevancia sobre el tema, cuando el

doctor González Mármol publica una estadística de 280 casos con anestesia

espinal por percaína; la casuística incluía 108 casos por infiltración troncular,

22 epidural y 140 anestesias espinales. En su trabajo manifiesta: "... este

agente anestésico no produce síntomas de intoxicación, irritación, inflamación

de los tejidos y la cirugía del abdomen producida con esta anestesia era

perfecta." Debemos recordar que todos estos "practicantes" de la anestesia

en sus albores eran "cirujanos" y como tal, la calidad o perfección de la

técnica anestésica era sinónimo de campo quirúrgico "óptimo". En esta fecha

aparece también el artículo del doctor Ricardo de la Flor que muestra sus

valoraciones sobre la anestesia espinal en cirugía infantil.14

1.8 Ropivacaína en el mercado Los anestésicos locales son fármacos que inhiben la conductancia

nerviosa en forma reversible y limitada en una parte del cuerpo. La

ropivacaína es uno de los recientes anestésicos locales introducidos en el

arsenal terapéutico de los anestesiólogos, pertenece a la familia de las

aminoamidas como la bupivacaína y posee una larga duración de acción.1,2 A

principios de los 70 se introdujo la utilización de ropivacaína, pero se pensaba

que no había diferencia en el perfil farmacodinámico con otros anestésicos

locales de larga duración como la bupivacaína. En 1984, la FDA prohibió la

utilización del fármaco en pacientes embarazadas, ya que se reportaron

datos de cardiotoxicidad en analgesias obstétricas; pero, a pesar de esto, se

siguió administrando. En 1994 se vuelve a tomar en cuenta por las

propiedades que demostró tener: larga duración, mayor margen de

seguridad, menor cardiotoxicidad y menor disociación motora.4

Finalmente, este fármaco fue puesto a disposición del anestesiólogo

en un congreso mundial celebrado en Australia. Existen trabajos que

comparan a la ropivacaína con otros anestésicos locales como fármaco

alternativo en anestesia subaracnoidea. Sin embargo, se han realizado pocos

estudios que comparen el uso de bajas dosis de ropivacaína más fentanilo.5

1.9 Ventajas de los bloqueos neuroaxiales

! "*!

La anestesia espinal o subaracnoidea es una técnica usada a nivel

mundial en la realización de procedimientos quirúrgicos que comprometen

hemiabdomen inferior y las extremidades inferiores. Desde hace algunos

años, las técnicas anestésicas regionales se han empleado en la realización

de procedimientos quirúrgicos del hemiabdomen superior, tales como la

colecistectomía laparoscópica, en los cuales han demostrado excelentes

resultados anestésicos y analgésicos.9 La anestesia regional (espinal y

epidural) ofrece múltiples ventajas anestésicas, analgésicas y disminuye

algunas complicaciones de la anestesia general. Entre estos pueden incluirse

eventos tales como dolor, desorientación, náusea, vómito, depresión

respiratoria, infarto de miocardio, bronconeumonía (especialmente, en

pacientes geriátricos), trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar, y

falla renal postoperatoria. 12

Los anestésicos locales (AL) son fármacos que, aplicados en

concentración suficiente en su lugar de acción, impiden la conducción de

impulsos eléctricos por las membranas del nervio y el músculo de forma

transitoria y predecible, originando la pérdida de sensibilidad en una zona del

cuerpo. Hay algunos anestésicos locales con capacidad de producir un

bloqueo preferentemente sensitivo, con menor o escasa afectación motora. El

ejemplo clásico es la bupivacaína, que utilizada a bajas concentraciones (<

0,25%), mientras que a concentraciones del 0,5% pierde esta característica.

Se debe a que por su alto pKa, pocas moléculas en forma no iónica están

disponibles para atravesar las gruesas membranas lipídicas de las fibras

mielinizadas, mientras que es suficiente para atravesar la membrana de las

fibras amielínicas. 15

1.10 Hipotensión materna en cirugía obstetrica La hipotensión materna ocurre en 60 a 82% de las cirugías obstétricas

y existe evidencia de que esta puede resultar en deterioro fetal. A pesar de

las medidas profilácticas tales como prehidratación y premedicación, la

hipotensión materna continúa como efecto colateral principal en la anestesia

espinal para cesáreas, causando náusea, vómito y aún acidosis fetal.9,10 La

limitación de la dosis de anestésico vía espinal puede reducir tales

complicaciones, desafortunadamente, la disminución de la dosis de

! #+!

bupivacaina espinal puede resultar en dolor en el transoperatorio.12 La

adición de pequeñas dosis de opioide a dosis menores de bupivacaina puede

proveer buena calidad anestésica sin causar hipotensión.13

La hipotensión arterial secundaria al procedimiento anestésico, está

definida como la disminución de las cifras tensionales entre 20 y 25% o cifras

de presión sistólica menores a 90 mmHg.10

1.11 Pequeñas dosis de opioide y anestésico local brindan mejor calidad anestésica.

En un estudio realizado por Gregori L. Bryson y col. Se observó que

dosis comparativas de bupivacaína intratecal a 4.5 mg y 12 mg

proporcionaban similar boqueo motor, aunque con dosis menores de

bupivacaína disminuían los efectos adversos en el transoperatorio. Los

pacientes que recibieron dosis de 4.5 mg de bupivacaína, experimentaron

recuperación motora significativamente menor a quienes recibieron 12 mg del

anestésico.1 S. Leo y col. Concluyeron que menor dosis de bupivacaína

hiperbárica (7 mg) provee rápida instalación y anestesia efectiva en cesáreas,

mientras reducen la incidencia de hipotensión comparada con 8 y 9 mg del

mismo anestésico.2 Marc Van de Velde y Col. analizaron los efectos

hemodinámicos de diferentes dosis de bupivacaína espinal combinada con

opioides en cesáreas utilizando anestesia espinal y colocación de catéter

epidural, evitando el uso profiláctico de efedrina o soluciones coloides.3 En

este estudio, el uso de 6.5 mg de bupivacaína se asoció con menor

incidencia de hipotensión que en grupo en el fue utilizado 9.5 mg del mismo

anestésico.3 En otro estudio Fan y col. compararon directamente dosis

menores de bupivacaína con conclusiones similares desafortunadamente, no

adicionaron opioides a la solución anestésica.4 Por otra parte Hortsman y col.

Sugieren que dosis menores de bupivacaína en combinación con anestesia

espinal y epidural es innecesaria comparadas con dosis espinal única.5

Existen diversos estudios que han reportado incidencia poco frecuente

de hipotensión cuando dosis menores de bupivacaína intratecal han sido

utilizadas.6,7,8

El descubrimiento de mecanismos opioides en los sistemas aferentes

específicos de la sensibilidad dolorosa, particularmente en las astas

! #"!

posteriores, promovió el desarrollo de la aplicación epidural y espinal de

fármacos opioides, también con la finalidad de conseguir una insensibilidad

dolorosa restringida a determinadas zonas.16

! ##!

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS 2.1 Planteamiento del problema

Las pacientes que son sometidas a cesárea bajo anestesia

subaracnoidea a dosis elevadas de anestésico local tienen un mayor riesgo

de cambios hemodinámicos, por lo que se puede plantear el siguiente

problema:

¿Existen diferencias significativas en la disminución de efectos

adversos en la hemodinamia materna al aplicar bupivacaína hiperbárica 6mg

+ fentanilo 25mcg vs bupivacaína hiperbárica 10mg?

2.2 Hipótesis La bupivacaína hiperbárica 6mg + fentanilo 25mcg I.T. presenta mayor

eficiencia que la bupivacaína hiperbárica a dosis de 10mg I.T. para la

disminución de efectos adversos en la hemodinámica materna.

2.3 Objetivos

Comparar dosis de bupivacaína hiperbárica 6mg + fentanilo 25mcg I.T

vs bupivacaína hiperbárica 10mg I.T. en la hemodinámica materna.

2.3.1 Objetivos secundarios Anticipar la reducción de efectos colaterales en la hemodinámica

materna y valorar la recuperación motora y analgesia posoperatoria mediata

en las pacientes embarazadas posoperadas de cesárea.

2.4 Justificación

Entre las complicaciones de la analgesia subaracnoidea en la cirugía

obstétrica la más frecuente es la hipotensión arterial materna secundaria al

bloqueo simpático. En el presente estudio se pretende anticipar la reducción

de efectos colaterales en la hemodinámica materna y de forma secundaria

valorar la recuperación motora y analgesia posoperatoria mediata en las

pacientes embarazadas posoperadas de cesárea.

! #$!

2.5 Diseño Tipo de investigación: experimental, comparativo, prospectivo y

abierto.

2.6 Grupos de estudio

Grupo A experimental: pacientes programadas para cirugía electiva de

cesárea a las que se les administró bupivacaína 6mg + fentanilo 25mcg vía

intratecal.

Grupo B control: pacientes programadas para cirugía electiva de cesárea

a las que se les administró solo bupivacaína 10mg vía intratecal.

2.6 Tamaño de la muestra

A partir de un informe de 485 cirugías de cesárea en un año, el cual es

de ± 1.069 que implica una confianza del 95% en la curva de distribución

normal, se seleccionó una muestra aleatoria de 72 pacientes, distribuyendose

39 pacientes para el grupo A (n1 ) y 33 pacientes para el grupo B (n2 ), la cual

equivale al 14.8%, en un lapso de cuatro meses, de marzo a junio del año

2013, siendo la selección de número para ambos grupos la adecuada para la

aplicación de un modelo estadístico inferencial no paramétrico.

2.7 Criterios de inclusión ASA II, pacientes embarazadas sin datos de sufrimiento fetal o cuadro

de urgencia obstétrica, estatura 1.60-1.70 mts, peso corporal de 60-70 kgs,

laboratoriales prequirúrgicos dentro de rangos normales, programadas para

cirugía electiva y consentimiento informado firmado.

2.8 Criterios de exclusión

Alergias al anestésico local, pacientes con deformaciones óseas o

problemas de columna, alteraciones psicopáticas, paciente con un ASA

mayor a II, con datos de sufrimiento fetal agudo o urgencia obstétrica,

estatura y peso fuera de rango, laboratoriales prequirúrgicos fuera de

parámetros normales, no electivas, y pacientes que no quisieron participar en

el estudio.

! #%!

2.9 Criterios de eliminación

Pacientes que presentaron alteraciones metabólicas transoperatorias,

pacientes en las cuales se tuvó que cambiar la técnica anestésica una vez

realizado el bloqueo espinal.

2.10 Cédula de recolección de datos

En esta cédula se contemplaron tres tipos de variables: demográficas

(edad, peso, estatura), clínicas (antecedentes personales patologicos,

laboratoriales,) y variables de interés (hipotensión, prurito, temblor, ansiedad,

nausea, vomito, bradicardia, dolor, respuesta motora muscular).

2.11 Descripción general del estudio Posterior a la autorización por parte del comité de investigación del

Hospital General de Navojoa, Sonora y la firma de consentimiento informado,

72 pacientes fueron sometidas a este estudio durante los meses de marzo a

junio 2013. Se incluyeron en este estudio 72 pacientes a someterse a cirugía

cesárea no complicada, con valoración preanestésica ASA II (Ver tabla 1),

estatura entre 1.60-1.70 mts, y 70 y 90 kgs de peso Corporal, laboratoriales

prequirúrgicos dentro de parámetros normales y sin evidencia de sufrimiento

fetal.

Se manejó carga hídrica a las pacientes con soluciones cristaloides a

10 ml/Kg. y se administró medicación preanestésica con ranitidina 50 mg IV,

excluyéndose pacientes con alergia conocida al medicamento. Técnica

anestésica: Bloqueo mixto (bloqueo espinal más colocación de catéter

peridural). Se colocó a la paciente en decúbito lateral derecho, se realizaron

técnicas habituales de asepsia y antisepsia de región dorsolumbar con

solución de yodopividona y colocación de campos estériles, posteriormente

! #&!

se identificó espacio intervertebral L2-L3 o L3-4 y se infiltró con anestésico

local lidocaína simple 2% 6-7 CC piel y tejido celular subcutáneo; con aguja

tipo Tuohy calibre 16 G se localizó el espacio peridural con técnica de pérdida

de resistencia de Pitkin (Ver imagen 2 y 3). Una aguja espinal Whitacre 27 G

se introdujo en misma punción con técnica aguja a través de aguja; después

de obtenerse líquido cefalorraquídeo la solución anestésica fue aplicada.

Posteriormente se colocó catéter peridural calibre 20 G 4 cm en el espacio

peridural orientado cefálicamente, la correcta colocación del catéter se realizó

aplicando dosis de prueba con 5 ml de solución salina (ver imagen 3). Las

pacientes fueron divididas en dos grupos: el grupo A (n1=39) recibió 6 mg de

bupivacaína hiperbárica +25 mcg de fentanilo, el grupo B (n2= 33) recibió 10

mg de bupivacaína hiperbárica. Las pacientes fueron colocadas a 15º en

posición de Trendelemburg hasta alcanzar niveles anestésicos adecuados,

estos fueron evaluados al primer minuto, a los cinco y diez minutos. Se

define la anestesia adecuada como pérdida de sensación al frío hasta el

dermatoma T4 sin requerir dosis suplementaria vía epidural tras 15 minutos

de administración del anestésico. El bloqueo motor se valoró utilizando la

escala de Bromage (Ver tabla 1) al minuto, cinco y diez minutos tras la

administración de la solución intratecal, donde el grado 0 corresponde a

movimientos de la pierna y el pie, grado 1: los pacientes son capaces de

flexionar la rodilla, Grado 2: Los pacientes no son capaces de flexionar la

rodilla, pero presentan movimientos de los pies y finalmente en el Grado 3:

No es posible ningún movimiento.

! #'!

Fueron registrados el nivel al cual fue realizado la punción, tiempo en

alcanzar el nivel del dermatoma T3, y nivel de bloqueo motor. En todas las

pacientes se llevó cabo monitoreo tipo 1 contínuo con baumanómetro,

cardioscopio y oximetría de pulso cada 3 minutos los primeros 15 minutos y

cada 5 minutos el tiempo restante de la cirugía así como cambios

hemodinámicos presentes, fue administrado efedrina en bolos repetidos de 5

mg si la tensión arterial disminuía 20% de las cifras basales o bien la tensión

arterial disminuía por debajo de los 60 mmHg. La frecuencia cardiaca fue

registrada también como variables hemodinámicas probables,

administrándose atropina a dosis de 10 mcg por Kg. de peso corporal en

dosis única si la FC disminuía 20% de la cifra basal o bien esta disminuía por

debajo de los 50 latidos por minuto. Se registró el tiempo quirúrgico, así

como efectos adversos presentes, los principales fueron hipotensión,

bradicardia, náusea, vómito, temblor y frío intensos, prurito y ansiedad. Se

evaluó el nivel de bloqueo motor al término de la cirugía así como a los 30

minutos del postoperatorio inmediato. La escala de dolor fue evaluado

durante el transanestésicos así como a los 30 minutos inmediatos al término

de la cirugía con la utilización de la escala visual análoga (VSA) donde al

paciente se le muestra una escala numérica de 10 cm rotulada con los dígitos

cero al 10 donde la persona seleccionó un número entre 0 y 10, donde el 0

corresponde a nada de dolor y el 10 al pero dolor imaginable, con el fin de

identificar que tanto dolor esta sintiendo. (Ver tabla 2 Escala visual análoga

de dolor) . Los resultados se midieron como 0 sin dolor, 1-3 dolor leve, 4-6

dolor moderado y 7-10 dolor severo. (Ver cuadro 1) . Si durante el

! #(!

transanetésico mostraban algún tipo de dolor se administraron dosis

complementarias de fentanilo intravenoso en dosis de 50mcg, o midazolam

1.5 mg iv o la combinación de ambos. Además de evaluar la necesidad de

dosis subsecuentes de anestésico por el catéter peridural con solución

anestésica de lidocaína 2% hasta alcanzar el nivel deseado y el bienestar y

comodidad de la paciente.

2.12 Análisis de datos

Se dio un tratamiento con estadística descriptiva a las variables

demográficas y a las clínicas con medias, desviaciones estándar,

proporciones, porcentajes, cuadros de frecuencia y gráficas. Para efecto de

comparar las variables de interés entre ambos grupos se aplicara la “U de

Mann-Whitney” ya que todas estas variables son categóricas, son muestras

pequeñas y de libre distribución.

2.13 Recursos

Recursos humanos: anestesiólogo investigador, personal de

enfermería, asesor metodológico y pacientes embarazadas.

Recursos materiales: quirófanos, equipo de bloqueo peridural, agujas

espinales, equipo de venoclisis, solución Hartman, material de asepsia,

equipo de monitorización Datascope Trio modelo MC24296-J9

(electrocardiograma, baumanometro, oximetría de pulso), hojas de registro

anestésico, pluma, oxímetro portatil, medicamentos (bupivacaína, fentanilo,

efedrina, atropina, midazolam) , equipo de computo Macbook pc portátil.

Recursos financieros: En cuanto los recursos financieros del estudio

estos fueron propios de la SSA.

2.14 Aspectos éticos

El principio básico de toda investigación con seres humanos, es el de

respeto por el individuo, y su derecho a tomar decisiones informadas. Se

revisaron los documentos de Helsinki, Tokio y Buenos Aires y a todas las

pacientes se les solicitó firmar la carta de consentimiento informado y se les

! #)!

explico los riesgos y beneficios de los medicamentos por aplicar, así como

también se solicitó la aprobación por el Comité de Investigación del HGN.

2.15 Resultados

Los datos demográficos fueron similares en ambos grupos, esta

información es relevante ya que permite suponer con alto grado de confianza

que en éstas variables ambos grupos tienden a la homogeneidad, se evaluó

el nivel de punción y el tiempo en alcanzar el nivel anestésico adecuados

(Gráfica 1) en donde el nivel en el que se realizó la punción difiere en ambos

grupos en donde el 53.8% (n1=21) se realizó en L2-L3 y 46.1% (n1=18) en

L3-L4 en el grupo A (experimental) en comparación con 36.3% (n2=12) en L2-

L3 y 58.3% (n2=21) en L3-L4 en el grupo B (control). El tiempo en alcanzar el

nivel anestésico requerido, es decir Bromage de 3 puntos y pérdida de

sensación al frío hasta el nivel del dermatoma T4 fue similar en los dos

grupos (Gráfica 2) donde en el grupo A el 61.5% (n1=24) tuvo nivel

anestésico adecuado a los cinco minutos tras administrarse el anestésico y el

38.4% (n1=15) a los diez minutos. Mientras que en grupo B el 63.5% (n2=21)

lo alcanzó en los primeros cinco minutos, y 24.2% (n2=8) al minuto diez, en

este grupo sin embargo el 12.1% (n2=4) tuvo Bromage de 3 y bloqueo

sensitivo hasta T4 en el primer minuto inmediato a la administración del

medicamento.

En cuanto a los cambios hemodinámicos (Gráfica 3), en el grupo A el

28.2% (n1=11) presentó hipotensión y de estos el 81.8% (n1=9) requirió de

dosis de efedrina en bolos de 5 mg para el tratamiento de la hipotensión

mientras que el 19% restante (n1=2) solo requirió de bolos de solución

Hartmann para la corrección, también en éste grupo el 5.1% (n1=2) presentó

bradicardia, administrándose en ambos casos atropina IV en dosis de 10 mcg

por Kg. En el grupo B la presentación de hipotensión fue más significativa

con el 54.4% (n2=18) y en cuyo caso el 100% requirió de dosis de efedrina en

bolos sumados a soluciones cristaloides, también en este grupo el 12.2%

(n2=4) presentó bradicardia administrándose en todos los casos atropina

intravenosa.

En el análisis de presentación de reacciones adversas (Gráfica 4), en

el grupo A el 12.8% (n1=5) presentó prurito intenso, mientras que en grupo B

! #*!

el 30.3% (n1=10) presentó efectos sumados a la hipotensión, en forma de

ansiedad y temblor intenso. Al final de la cirugía (Gráfica 5) en el Grupo A el

15.3% (n1=6) presentó Bromage de 0, con recuperación motora de las

extremidades, el 51.2% (n1=20) obtuvo puntaje de 1, 25.5% (n1=10) 2 puntos,

y el 7.6% (n1=3) 3 puntos en la misma escala. En este rubro en el grupo B el

90.9 % (n2=30) obtuvo puntaje de 3 puntos, es decir, sin ninguna

recuperación motora de las extremidades, y el 9.09% (n2=3) 2 puntos en esta

misma escala.

Cuando se evaluó la calidad analgésica adecuada, las pacientes

fueron catalogadas utilizando la Escala Visual Análoga, donde un puntaje

menor a 4 puntos se consideró analgesia adecuada y mayor a 4 sin analgesia

con necesidad de analgésico adicional. En grupo A el 94.8% (n1=37) obtuvo

puntaje menor a 4, sin necesidad de fármacos de rescate, y solo en el 5.1%

(n1=2) fue necesario adicionar analgésico. Mientras que en grupo B en el

84.4% (n2=28) la analgesia fue inadecuada tras treinta minutos de

recuperación anestésica y solo el 15.5 % (n2=5) mostró comfort

postoperatorio. (Gráfica 6)

Durante el transanestésico, sólo una paciente perteneciente al grupo A

necesitó dosis adicional por el catéter peridural de lidocaína + epinefrina al

2% tras mostrar dolor antes del término de la cirugía. En el mismo grupo A el

5.1% (n1=2) necesitaron dosis de fentanilo 50 mcg IV y midazolam 1.5 mg IV

tras la obtención del producto, tras mostrar alguna molestia, mientras que en

el grupo B el 27.7% (n2=9) necesitó fentanilo 50 mcg IV y el 30.3% (n2=10)

midazolam 1.5 mg IV por el mismo motivo. (Gráfica 7)

! $+!

CAPITULO III DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 3.1 Discusión Bajo las condiciones del presente estudio, el uso de bupivacaína

hiperbárica a dosis de 6 mcg intratecal sumado con fentanilo 25 mcg, fue

asociado con menor incidencia de hipotensión y menor necesidad de

vasopresores intravenosos comparado con Bupivacaína hiperbárica a dosis

de 10 mg. Provee además niveles anestésicos de rápida instalación y de

calidad para cirugía obstétrica. Permite también una pronta recuperación

motora. Esto resulta en un mayor bienestar para la paciente, disminuyendo la

incidencia de náusea y vómito, así como la ansiedad que trae consigo el

bloqueo motor prolongado y el temblor intenso de las dosis mayores de

bupivacaína. El adicionar pequeñas dosis de opioide intratecal proporciona

analgesia más prolongada y de mayor calidad sin afectar la hemodinámica

materna. Sin embargo, el disminuir la dosis del anestésico es sólo factible si

es posible la colocación de catéter peridural para anestesia continua en caso

de prolongarse el tiempo quirúrgico.

3.2 Conclusiones El presente estudio concluye entonces, que pequeñas dosis de

bupivacaína hiperbárica intratecal sumadas a 25 mcg de fentanilo, permiten

mantener mayor estabilidad en la hemodinámica materna, mientras que

resultan en una anestesia de calidad y de rápida instalación y proporciona

además buena analgesia postoperatoria.

3.3 Recomendaciones Debido a que la duración de un adecuado bloqueo motor es limitada,

sugerimos usarse tales dosis cuando el bloqueo espinal pueda ser reforzado

con la colocación de un catéter peridural para anestesia continua. También

de la misma forma se recomienda una adecuada hidratación previa, y buen

control de líquidos en las pacientes que son sometidas a cesárea bajo

bloqueo espinal dados los efectos colaterales tan marcados como la

hipotensión y sus datos clínicos agregados.

! $"!

ANEXOS

Imagen 1. Tomada de

neuroanatomíainfo2012.blogspot

Imagen 3 y 4.

Tabla 1.

!"#!$

!$#!%

&'()*+*+,-$.

&'()/+0+,-$$

1"

"1"1

12

3

4

13

14

"3

"4!"#$%&'$&()!*"+!

&'()*+*+,-$.

&'()/+0+,-$$

!"#$%&"#$%

!'"#$%

()!

*'

)(!&'

&'

!"#$%#$&!'()*+!,#-.-/-0&12$&*"-%34

+,-./"/"%012

+,-.3"4"%011

!"#$%&'(!&"%)#(*+(,-.!/012/234506!73!8-!923:4-!.!923!&"%)#(,+(;06!9-<234536!604!<-9-<36!73!=83>204-:!8-!:07288-!&"%)#(,,+!;06!9-<234536!40!604!<-9-<36!73!=83>204-:!8-6!:07288-6!93:0!9:36345-4!/012/234506!73!806!9236!&"%)#(,,,+!?0!36!9062@83!424AB4!/012/23450!

! $#!

Grafica 1. Grafica 2.

Grafica 3. Grafica 4.

Grafica 5. Grafica 6.

Grafica 7

Tabla 2. Tomada de licenciadoenanestesia.blogspot

!

"

"

#"

" $ % & ' #"

()*)+,-

,./01-)

!"!#$%&'#%()$!*)(!&

2)*(-3034566

2)*(73734568

!

"

#"

"

$

$"

" %" #" $"

"

%

$

!"#$%&'()*+%,

&'()*+,+-.$$

&'()/+/+-.$0

!"

#

$

$%

& '& $& !& (&

)*(

+(

!"!#$%&'!(!(#)&(*+(,'"

,-./0*1*23!!

,-./4*4*23!5

! "#

$

#

!"

"

#

%

&

'

!"

()*+,*+-(./012(,*,*1

/*1-341(5

6-3(705(6 8*),()-5

!"#$#%#&'#()&(*+(#

914/(.(.):;$

914/0.<.):;;

!!!

!"!

#!

!"!

$! %!$! %!

&!$!%!'!"!!&!!$!!%!!'!!"!

()*+! ,-,./01+! ()-2! +*/3401+!

!"#$%&'()*#&+%,"#%!&'!

5/64+)+)178#!5/643)9)1788!

! $$!

Cuadro 1. Tomado de evaluación del dolor licenciadoenanestesia.blogspot

Tabla 1. Tomada revista Elsevier Vol. 28. Núm. 06. 15 Octubre 2001

! $%!

Monitor Datascope Trio modelo MC24296-J9. Fotografía 3 y 4.

Consentimiento informado. Fotografía 5.

! $&!

Consentimiento informado (Norma oficial mexicana-consentimiento informado

HGN)

HOSPITAL GENERAL DE NAVOJOA

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA APLICACIÓN DE ANESTESIA

NOMBRE DEL PACIENTE:______________________________EDAD___SEXO___FECHA________

NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL_______________________________________________

RELACIÓN CON EL PACIENTE________________________________________________________

MEDICO ANESTESIOLOGO: DR. ARTURO PEREZ BLAS MEDICO ADSCRITO DE

ANESTESIOLOGIA DEL HIMES. DR. DAVID IGOR VASQUEZ RUSSO RESIDENTE DE TERCER

AÑO DE ANESTESIOLOGÍA

Yo____________________________________________________________, en pleno uso de mis

facultades mentales y en mi calidad de paciente, o representante legal de este:

DECLARO EN FORMA LIBRE Y VOLUNTARIA LO SIGUIENTE:

1. Se me ha informado y entiendo que el propósito principal de la sedación para punción lumbar,

toma de líquido cefaloraquídeo, aspirado de médula ósea, biopsias con agujs fina, es

proporcionarle un equilibrio entre comodidad y seguridad, al tiempo que sus funciones respiratorias

o cardiovasculares y reflejas permanecen intactas. Existen varios grados de sedación, desde la

consciente, en la que el objetivo es mantenerle cómodo, calmado, sin dolor y comunicativo, hasta

un estado próximo a la anestesia general. El anestesiólogo dispone de signos y síntomas para

medir cualitativa y cuantitativamente estos grados, decidiendo en cada momento la profundidad de

la sedación.

2. El procedimiento consiste en administrarle medicamentos, llamados anestésicos generales por vía

intravenosa o inhalada, de forma individualizada según el grado de molestias, sus antecedentes

médicos y farmacológicos. Dado que la preparación y vigilancia deben ser idénticos que los

empleados para la anestesia general, la función cardíaca y respiratoria serán controlados mediante

la monitorización pertinente según la situación clínica, y el médico anestesiólogo se encargará de

controlar todo el proceso de principio a fin, así como de tratar las posibles complicaciones que

pudieran surgir. Si fuera necesario, se le trasladaría después del procedimiento a la Unidad de

Recuperación postanestésica para que permanezca controlado hasta que se recupere

completamente.

3. Acepto participar como paciente en el protocolo de investigación: “Cambios hemodinámicos y

anestésicos en pacientes sometidas a cesárea con bloqueo neuroaxial: bupivacaína hiperbárica 6mg i.t. +

fentanilo 25mcg i.t. vs bupivacaína hiperbárica 10mg i.t.”

4. Las complicaciones, aunque poco probables, son posibles, y pueden ser desde leves, tales como:

hipotensión (baja de la tensión arterial) o depresión respiratoria que en algún caso requieren de

anestesia general. Flebitis y / o tromboflebitis (inflamación de las venas). Durante algunas horas,

pueden aparecer algunas molestias como ronquera (en caso de instrumentación de la vía aérea),

nauseas, vómitos, picores, dolor muscular y dificultad para orinar. Durante las maniobras de

intubación o colocación de dispositivos supraglóticos, si fueran necesarias, puede dañarse algún

diente a pesar de realizarse con cuidado, siendo más frecuente según el estado de salud dental o

! $'!

si las maniobras resultan dificultosas. Es posible que por la existencia de un sangrado excesivo

durante el procedimiento, o por mi situación clínica, sea necesario transfundir derivados

sanguíneos. Estos provienen de personas sanas y ha sido sometida a controles muy rigurosos,

pero a pesar de ello existe un riesgo mínimo de transmisión de infecciones (hepatitis, VIH, etc). Al

igual que muchos medicamentos, la sangre puede producir reacciones adversas como fiebre,

aumento de la frecuencia cardiaca, etc, y mucho más raramente, complicaciones severas.

5. Entiendo también que todo acto médico implica una serie de riesgos que pueden deberse a mi

estado de salud, alteraciones congénitas o anatómicas que padezca, mis antecedentes de

enfermedades, tratamientos actuales y previos, a la técnica anestésica o quirúrgica, al equipo

médico utilizado y/o a la enfermedad que condiciona el procedimiento médico o quirúrgico al que

he decidido someterme.

6. El Médico Anestesiólogo ha respondido mis dudas y me ha explicado en lenguaje claro y sencillo

las alternativas anestésicas posibles y ACEPTO anestesia tipo sedación, que es de carácter

electivo y he entendido los posibles riesgos y complicaciones de esta técnica anestésica.

7. Se me ha explicado que en mi atención pudieran intervenir médicos en entrenamiento de la

especialidad de Anestesiología, pero siempre bajo la vigilancia y supervisión de mi Médico

Anestesiólogo.

8. Se me ha informado que de no existir este documento en mi expediente, no se podrá llevar a cabo el procedimiento planeado.

9. En virtud de estar aclaradas todas mis dudas, DOY MI CONSENTIMIENTO para que mi persona o

representado, pueda ser anestesiado con los riesgos inherentes al procedimiento y autorizo al

anestesiólogo para que de acuerdo a su criterio, cambie la técnica anestésica intentando con ello

resolver cualquier situación que se presente durante el acto anestésico-quirúrgico o de acuerdo a

mis condiciones físicas y / o emocionales. _______________________________________ _______________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL MEDICO NOMBRE Y FIRMA DEL PACIENTE O

REPRESENTANTE LEGAL

_______________________________________ _______________________________

NOMBRE Y FIRMA TESTIGO NOMBRE Y FIRMA TESTIGO

NEGACIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por la presente, NIEGO el consentimiento para que sean practicados en mi o en mi representado el

manejo de la técnica anestésica y lo que derive de ella, conciente de que he sido informado de las

consecuencias que resulten de esta negativa.

______________________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL PACIENTE O REPRESENTANTE LEGAL

REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por la presente, REVOCO el consentimiento otorgado en fecha___________________________ y es

mi deseo no proseguir el manejo anestésico que se indica en mi o en mi representado a partir de esta

fecha______________, relevando de toda responsabilidad al anestesiólogo, toda vez que he entendido

los alcances que conlleva esta revocación.

______________________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL PACIENTE O REPRESENTANTE LEGAL

! $(!

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

HOSPITAL GENERAL DE NAVOJOA!

“Efecto de la sedación endovenosa versus inhalatoria durante procedimientos ambulatorios en pacientes pediátricos con Leucemia Linfoblástica Aguda”!

NOMBRE DEL PACIENTE:_________________________________________________________FECHA_________ NUMERO EXPEDIENTE:__________

EDAD:_________________________ ASA: ___________________

PESO: _________________________ PROCEDIMIENTO:____________________________________________

ALTURA:_______________________

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS:_____________________________________________________

TECNICA ANESTESICA: BSA + CPD

MEDICAMENTOS: BUPIVACAINA 6MG I.T. + FENTANILO 25MCG I.T.______________

BUPIVACAINA 10MG I.T.___________________________________

NIVEL DE PUNCION:________

ANESTESIA ADECUADA 1MIN______ ANESTESIA ADECUADA 5MIN_____ ANESTESIA ADECUADA 10MIN_____

PARAMETROS

Y

GRUPOS

HIPOTENSION BRADICARDIA PRURITO

NAUSEA

VOMITO

BROMAGE

INICIO

QX

BROMAGE

PO

EVA

MENOR

4 PO

EVA

MAYOR

4 PO

DOSIS

CPD

FENTANILO

O

MIDAZOLAM

Grupo

bupivacaina +

fentanilo

Grupo

bupivacaina

! $)!

BIBLIOGRAFIA 1. - G.L. Bryson et al “Small dos spinal bupivacaine for caesarean delivery not

reduce hypotension bur accelerate motor recovery” CAN J. Anesthesia 54:7;

Julio 2009.

2. - S. Leo, Leon Sing, Yvonne Lim, Alex T H Sia. “A randomized comparision

of low doses of hyperbaric bupivacaine combined whit spinal-epidural

anaesthesia for caesarean delivery” Obstetric Anaesthesiology Vol. 109 No. 5

November 2009.

3. - Marc Van de Velde, Dominique Van Schoubroeck, Jacques Jan, An

Teonjen, Carlo Missan, J. Deprest “Combined spinal-epidural anaesthesia for

caesarean delivery: dose dependent effects of hyperbaric bupivacaine on

maternal hemodynamics” Anaesthesia analgesia vol. 103 No. 1 Julio de 2006.

4. - José Francisco Ojeda Valle,* Cipriano Alamilla Ramírez,*, Magali Delgado

Carlo,* Rafael Castillo Arriaga,** Rodrigo Ruiz Vargas,* América Ramírez

Polanco* “Anestesia subaracnoidea para cesárea efectividad de ropivacaína

con fentanilo a diferentes dosis para acortar latencia” Vol. 53, Núm. 3, Jul. -

Sep. 2008 pp. 127 – 131.

5. - Hortman DJ, Rileyn ET, Carvalho B “A randomized trial of maximum

cephalad sensory blockade with single-shot spinal compared with combined

spinal-epidural techniques for caesarean delivery” Anaesthesia and analgesia

2010 100, 2405.

6. - Vercauteren MP, Coppejans HC, Hoffman VL et al “Small dose hyperbaric

versus plain bupivacaine during spinal anesthesia for caesarean section”

Anest. Analg. 1998 86 898-93.

! $*!

7. - Ben-David B, Miller G, Gavriel R, Gurecith A, “A low dose bupivacaine-

fentanil spinal anaesthesia for caesarean delivery” Reg. Anesth. Pain Med

2000 25: 235-9

8. - Alan Harmatz, MD, FACS, ASPS, “Utilización y toxicidad de los

anestésicos locales” Surg Clin N Am 89 (2009) 587–598, 2010. Elsevier

España, S.L.

9. - Ngan Kee WD, Khaw S, Lee BB, et al “A dose-response study of

prophylactic intravenous ephedrine for prevention of hypotension during

spinal anaesthesia for caesarean delivery” Anest. Analg 2000, 90 1390-5

10. - Tercanli S, Scneider M, Visca E et al “Influence of volume preloading on

uteroplacent and fetal circulation during spinal anaesthesia for caesarean

section in uncomplicated singleton pregnancies” Fetal Diagnose 2002; 17:

142-6.

11. - Burns SM, Cowan CM, Wilkies RG, “Prevention and management of

hypotension during spinal anaesthesia for elective caesarean section: a

survey of practice” Anaesthesia 2001; 56: 794-8.

12. - Antonio Leonel Canto “Anestesia Obstétrica” 2da edición México, Ed.

Manual moderno 2008 Cap 1 pp3-11, cap 6 pp. 361-368.

13. - Morgan G. Edward. “Anestesiología Clínica” 4ta edición México, Ed.

Manual Moderno 2007 Cap. IV pp. 867-897.

14. - Dr. Raúl Dorticós Torrado*, Yenier Jiménez Hernández**, Yanet Pintado

Machado***, “Anestesia espinal subaracnoidea” Universidad de las Ciencias

Médicas de Cienfuegos. publicado: 26/04/2010.

! %+!

15. - Williamson C.L.*, Fine I.H.**, Fichman R.***, Grabow H.**** “Topical

anesthesia using lidocaine in clear-corneal cataract surgery and topical

anesthesia” p.121-128. Thorofare: Slack, 2009.

16. - Savaresse JJ, Covino BG. “Farmacología básica y clínica de los

fármacos anestésicos locales” En: Miller RD, ed. Anesthesia, vol 2.

Barcelona: Doyma, 1998.

17. - Dr. Rubén Darío Reyes Patiño*, Dr. José Luis Aldana Díaz**, “Toxicidad

y efectos adversos de los anestésicos locales”, Revista colombiana de

anestesiología, Volumen 24 - No. 1, Marzo de 2010.

18. - Dr. Héctor J. Lacassie*, “Anestesia regional para la operación cesárea”,

Revista argentina de anestesiología, Rev. Arg. Anest (2000), 58, 6: 385-393.

(