tesis alumno funiber. arlene beatriz cardozo - diseño de un plan de gestión de espacios naturales

151
ÁREA DE MEDIO AMBIENTE DISEÑO DE UN PLAN DE GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES EN LA COMUNIDAD DE ISLA DE ZAPARA, ESTADO ZULIA, VENEZUELA. Tesis para optar al grado de: Máster en Gestión y Auditorías Ambientales Presentado por: Arlene Beatriz Cardozo Urdaneta VEMAMGA887243 Director: Dr. José Rodríguez Barboza Maracaibo, Venezuela 25 de julio de 2013

Upload: fundacion-universitaria-iberoamericana-funiber

Post on 10-Aug-2015

731 views

Category:

Education


16 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

ÁREA DE MEDIO AMBIENTE

DISEÑO DE UN PLAN DE GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES EN LA COMUNIDAD DE ISLA DE ZAPARA, ESTADO ZULIA, VENEZUELA.

Tesis para optar al grado de:

Máster en Gestión y Auditorías Ambientales

Presentado por:

Arlene Beatriz Cardozo Urdaneta

VEMAMGA887243

Director:

Dr. José Rodríguez Barboza

Maracaibo, Venezuela

25 de julio de 2013

Page 2: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

AGRADECIMIENTOS

A Dios, guía en cada uno de mis pasos.

A mi esposo José Jimenez por ser mi apoyo, guía y compañero de sueños,

recordándome quien soy hasta cuando yo misma lo olvido.

A mi hijo, Samuel, por su incondicional sonrisa, fuente de esperanza cada día.

A mis pilares de vida: mi madre Arlene y mi padre Germán, por enseñarme a vivir

mi profesión con pasión, y recordarme siempre como cada logro, aspiración e

incluso decepción forman parte de mi crecimiento como persona.

Al maestro Francisco Rodríguez “Piñita” y la comunidad de isla de Zapara, por su

hospitalidad en cada una de mis visitas, siempre haciéndonos sentir que

estábamos en casa.

A Katty Párraga, Alfonso Prisco y Paúl Granado, compañeros incondicionales en

este proceso investigativo, sabiendo transformar cada momento de alegría,

preocupación o angustia en una experiencia inolvidable.

A los profesores Dr. José Rodríguez, Dra. Arlene Urdaneta Q., Dra. Ileana Parra y

Msc. Carlos Valbuena, por su paciencia, apoyo y guía acertada durante el

desarrollo de este proyecto.

A la Fundación Universitaria Iberoamericana, soporte institucional primordial en mi

formación profesional.

A la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, Museo de

Biología de La Universidad del Zulia, al Laboratorio de Ecología General de la

Universidad del Zulia, Ministerio para el poder popular del Ambiente, Instituto

Venezolano de Investigaciones Científicas, Instituto para la Conservación del Lago

de Maracaibo, Instituto de Patrimonio Cultural por su apoyo institucional en la

revisión bibliográfica y uso de equipos.

  i

Page 3: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

COMPROMISO DE AUTOR

Yo, Arlene Beatriz Cardozo Urdaneta con célula de identidad 17.414.350 y alumno

del programa académico Máster en Gestión y Auditorías Ambientales declaro que:

El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y

manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente

original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar al

Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones hayan colaborado

en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas.

Firma: ___________________________

  ii

Page 4: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Maracaibo, 23 de julio de 2013

Fundación Universitaria Iberoamericana

Funiber

Dirección Académica

Presente

Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión aprobada de mi Proyecto Final bajo el título Diseño de un plan de gestión de espacios naturales para la comunidad de isla de Zapara, estado Zulia, Venezuela en el campus virtual y en otros espacios de divulgación electrónica de esta Institución.

Informo los datos para la descripción del trabajo:

Título: Diseño de un plan de gestión de espacios naturales en la comunidad de la isla de Zapara, estado Zulia, Venezuela.

Autor: Arlene B. Cardozo Urdaneta. Asesor: Dr. José Rodríguez

Resumen Basado en el paradigma del ecodesarrollo, esta investigación pretende diseñar un plan de gestión de espacios naturales en isla Zapara, a través de la revisión documental y evaluación de sus espacios y establecimiento de los “objetivos operacionales” que regirán el modelo de implantación y revisión a diseñar obteniendo un plan de gestión pertinente para ser aplicado en la zona.

Programa Máster en Gestión y Auditorías Ambientales

Palabras clave

Gestión, sustentable, Zapara, Espacio natural, ecodesarrollo.

Contacto [email protected]

Atentamente,

______________________________

RESUMEN

  iii

Page 5: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Problema: La creciente participación turística sumada a la falta de ordenamiento territorial y planes de aprovechamiento de recursos naturales han hecho a isla Zapara sumamente vulnerable, haciendo necesario el desarrollo de un plan de gestión de espacios naturales para asegurar la sostenibilidad de sus ecosistemas. Objetivo Diseñar un plan de gestión de espacios naturales en la comunidad de isla de Zapara, estado Zulia, Venezuela que incluya la caracterización del espacio natural, evaluación, establecimiento de objetivos operacionales y diseño de un plan de ejecución a fin de establecer directrices de gestión factibles acorde a las características y necesidades de esta zona. Enfoques teóricos: La presente investigación se desarrolla sobre el paradigma del ecodesarrollo y bajo los lineamientos de la comunidad europea para el desarrollo de planes de gestión en espacios naturales. Metodología: Se realizó un arqueo de fuentes documentales para la caracterización socioambiental, se aplicó test SMART para determinación de objetivos y la zonificación ecológica-económica para establecer criterios de gestión. Resultados y Conclusiones: En base a esto se obtuvo que el fortalecimiento de las economías sustentables locales, conservación de ecosistemas de manglar, desarrollo de investigaciones y mitigación de impactos generados constituyen los objetivos prioritarios de gestión; por tanto se propone el desarrollo y ejecución de proyectos en estas áreas con un plan de ejecución de entre uno y cinco años con evaluaciones semestrales en el primer año de ejecución y posteriormente bianuales. En esta investigación se plantea un modelo de gestión pertinente y eficaz que puede ser utilizado por la comunidad, organizaciones públicas y privadas para establecer un marco de directrices prioritarias a seguir para la realización de las actividades en pro del desarrollo económico, social, cultural y ambiental de este espacio natural de importante valor y representatividad en la región.

Palabras clave o Keywords: Gestión, sustentable, Zapara, Espacio natural,

ecodesarrollo.

  iv

Page 6: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Xii

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN xvii

METODOLOGÍA xviii

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES 4

1.1) Programas 4

1.2) Selección de espacios 10

CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO NATURAL 12

2.1) Información general 12

2.1.1) Localización y delimitación del espacio natural 12

2.1.2) Situación y derechos legales 13

2.1.2.1) Propiedad 13

2.1.2.2) Derechos legales 15

2.1.2.3) Situación legal del espacio 17

2.2) Características físicas 20

2.2.1) Climatología 20

2.2.1.1) Clima del país 20

2.2.1.2) Clima de la región 20

2.2.1.3) Clima del espacio a estudiar 21

2.2.2) Geología y geomorfología 22

2.2.3) Suelos y substratos 23

2.2.3.1) Principales tipos de suelos y substratos 23

2.2.4) Hidrología 24

2.2.4.1) Aguas subterráneas 25

2.2.4.2) Influencia de aguas marinas, salobres y dulces 26

2.3) Características ecológicas y biológicas 27

2.3.1) Ecosistemas (hábitats), vegetación y procesos ecológicos 27

2.3.2) Flora 30

2.3.2.1) Plantas Inferiores 31

  v

Page 7: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

2.3.2.2) Plantas superiores 32

2.3.3) Fauna 33

2.3.3.1) Invertebrados 33

2.3.3.2) Peces 34

2.3.3.3) Anfibios y reptiles 36

2.3.3.4) Aves 37

2.3.3.5) Mamíferos 38

2.4) Aspectos socioeconómicos 39

2.4.1) Usos humanos en el espacio natural 39

2.4.1.1) Conservación de la naturaleza 39

2.4.1.2) Agricultura y ganadería 41

2.4.1.3) Uso recreativo 41

2.4.1.4) Caza y pesca 42

2.4.1.5) Extracción de materiales 44

2.4.1.6) Uso del agua 46

2.4.1.7) Educación, divulgación e investigación 46

2.4.1.8) Otros usos 46

2.4.2) Aspectos económicos y poblacionales 47

2.4.3) Patrimonio cultural 48

2.4.3.1) Monumentos históricos de interés nacional 48

CAPÍTULO 3. EVALUACIÓN Y OBJETIVOS DEL PLAN DE EJECUCIÓN 52

3.1) Primera evaluación 52

3.1.1) Criterios ecológicos 52

3.1.2) Criterios socioeconómicos 57

3.1.3) Valor potencial 60

3.2) Objetivos ideales para el espacio natural 65

3.3) Factores limitadores o modificadores 66

3.3.1) Factores limitadores o modificadores que pueden darse dentro de la isla de Zapara

67

3.3.2) Factores limitadores o modificadores que pueden darse fuera de la isla de Zapara

68

3.4) Segunda evaluación 69

  vi

Page 8: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

3.5) Objetivos operacionales 70

CAPÍTULO 4. DISEÑO DEL PLAN DE EJECUCIÓN 73

4.1) Estrategia de gestión 73

4.2) Zonificación y prescripciones 76

4.3) Posibles proyectos a desarrollar 80

4.4) Planes de trabajo 97

CAPÍTULO 5. DISEÑO DEL PLAN DE REVISIÓN 99

5.1) Rendimiento de avances técnico-administrativos 99

5.2) Revisión anual 101

5.3) Revisión quinquenal 102

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES GENERALES 104

6.1) Conclusiones que se derivan de la caracterización socioambiental 104

6.2) Conclusiones que se derivan del establecimiento de objetivos de

gestión

105

6.3) Conclusiones que se derivan del diseño del plan de ejecución y

revisión

106

CAPÍTULO 7. RECOMENDACIONES 108

7.1) Recomendaciones que se derivan de la caracterización

socioambiental

108

7.2) Recomendaciones que se derivan del establecimiento de objetivos

de gestión

109

7.3) Recomendaciones que se derivan del diseño del plan de ejecución y

revisión

109

BIBLIOGRAFÍA 111

ANEXOS 119

Anexo I. Unidades geomorfológicas de la isla de Zapara 120

Anexo II. Cambios en la línea costera de la isla de Zapara períodos 1969-

2013

121

Anexo III. Zonas potenciales para la reintroducción de manglar en la isla

  vii

Page 9: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

de Zapara 122

Anexo IV. Zonas afectadas por el mar de leva anual que se presenta en

la isla de Zapara

123

Anexo V. Uso de letrinas en las zonas costeras de la isla de Zapara 124

Anexo VI. Modelo para la elaboración de informes técnicos de avance y

finales.

125

Anexo VII. Modelo para la elaboración de informes administrativos de

avance y finales

126

Anexo VIII. Planilla para seguimiento de indicadores de éxito de gestión

por proyecto para la revisión anual.

127

Anexo XIX. Planilla para seguimiento de indicadores de éxito de gestión

por proyecto para la revisión quinquenal

128

  viii

Page 10: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Usos y actividades en los refugios de fauna silvestre

establecidos por la Dirección de Usos y Actividades en los Refugios de

Fauna Silvestre de Venezuela, Ministerio para el Poder Popular del

Ambiente. Autor: Asociación civil Vitalis.

19

Tabla 4.1. Plan de trabajo anual para la ejecución de proyectos del plan

de gestión de espacios naturales para la isla de Zapara. Autor:

elaboración propia del autor.

98

Tabla 4.2. Plan de trabajo quinquenal para la ejecución de proyectos del

plan de gestión de espacios naturales para la isla de Zapara. Autor:

elaboración propia del autor.

98

  ix

Page 11: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

INDICE DE FIGURAS Figura 1.1. Ubicación del Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca

Ciénaga Los Olivitos. Autor: Instituto Geográfico de Venezuela Simón

Bolívar (I.G.V.S.B.)

9

Figura 2.1. Mapa cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo, Venezuela.

Autor: MARN, 2004.

12

Figura 2.2. Ubicación geográfica de la isla de Zapara, municipio

Almirante Padilla, estado Zulia, Venezuela. Autor: Elaboración propia del

autor.

13

Figura 2.3. Transformaciones en la Barra del Lago de Maracaibo, estado

Zulia (1755-1923). Autor: Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos (1938).

23

Figura 2.4. Distribución de pozos de agua subterránea en Venezuela.

Autor: Ministerio para el Poder Popular para el Ambiente (2013).

25

Figura 2.5. Distribución de los principales ecosistemas en la isla de

Zapara. Autor: Villarreal et al, 2012

30

Figura 2.6. Rompeolas construidos en 1954 en la isla de Zapara y en la

isla de San Bernardo para frenar la sedimentación del Canal de

Navegación del Lago de Maracaibo. Autor: elaboración propia del autor.

30

Figura 4.1. Zonificación ecológica-económica de la isla de Zapara. 1A)

Zona natural (área de no intervención); 1B) Zona de gestión activa (área

de manipulación de hábitat); 2B) Zona de gestión activa (área de

manipulación de especies); 1C) Zona de uso intensivo. Autor: elaboración

propia del autor.

78

Figura 4.2. Zonas de atención prioritaria en la isla de Zapara. Autor:

elaboración propia del autor.

80

  x

Page 12: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

INDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 2.1. 2.1a) Pozo de aguas subterráneas que suple a la isla de

Zapara. 2.1b) Llegada de la gabarra a la isla de Zapara para el llenado del

tanque comunitario con agua potable. Autor: Aaron Sosa.

26

Fotografía 2.2. Principales tipos de ecosistemas presentes en isla de

Zapara. A) Playa, B) Herbazales ralos, C y D) Herbazales semidensos, E)

Herbazales densos, F) Barjanes, G) Dunas activas, H) Manglar. Autor:

Villarreal et al, 2012

30

Fotografía 2.3. Actividad pesquera en la isla de Zapara Autor: José

Jimenez (2012)

35

Fotografía 2.4.. Reinserción de una tortuga caguama (Caretta caretta) en

la isla de Zapara por parte del colectivo de la Asociación Vida y Mar.

Autor: Asociación Vida y Mar

37

Fotografía 2.5.. Actividades en materia de conservación ambiental que se

realizan en la isla de Zapara en la actualidad. A) Día mundial de playas; b)

Cineforo comunitario; c) Día mundial de la Tierra; d) Rescate,

Rehabilitación y Reinserción de Fauna Silvestre. Autor: Asoc. Civil Vida y

Mar.

39

Fotografía 2.6.. Potencialidades de la isla de Zapara para el uso

recreativo de sus espacios. A) Camino hacia la playa de la isla; B) Fuerte

Santa Rosa de Zapara; C) “La Mar”, playa de la isla de Zapara visitada por

temporadistas; D) Médanos de la isla de Zapara.

42

Figura 2.7. Rompeolas construidos en 1954 en la isla de Zapara y en la isla de San Bernardo para frenar la sedimentación del Canal de Navegación del Lago de Maracaibo.

45

Fotografía 2.8. Bienes patrimoniales de la isla de Zapara: A) Cañon El

Toro; B) Playa de Zapara; C) Rompeolas de isla de Zapara; D) Cacique

Nigale; E) Maestro Francisco Rodríguez “Piñita”; F) Torreón de Zapara; G)

Estación policial; H) Centro Poblado de Zapara. Autor: Asoc. Vida y Mar.

51

INTRODUCCIÓN

  xi

Page 13: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

En la República Bolivariana de Venezuela ha cobrado importancia el manejo y

gestión apropiada de las zonas costeras para la integración de los procesos de

consolidación de la nación. En este contexto, la Planificación Nacional ha

destacado la importancia de éstos espacios a través de diversos documentos:

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Región (2007-2013), Plan de

Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras de Venezuela, Plan

Nacional del Ambiente y Plan Nacional de Ordenación del Territorio. Estos

proyectos hacen especial énfasis en las zonas donde confluyen ecosistemas de

manglar, áreas protegidas para la conservación y actividades económicas

intensivas (Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables,

2011).

En la isla de Zapara, ubicada al norte del Lago de Maracaibo en el noroccidente

de Venezuela confluyen éstas características. Ésta isla de unos 7 kilómetros

cuadrados de extensión, es considerada la segunda isla de mayor extensión

localizada en el archipiélago lacustre del Lago de Maracaibo en el límite entre la

Bahía de El Tablazo y el Golfo de Venezuela que conforman el sistema. Esta isla

comprende espacios de importante riqueza natural y cultural representativas del

estado, en cuanto posee extensos humedales hábitat de especies migratorias

(Medina y Barboza, 2006; Casler y Castellano, 2008), diversidad de ecosistemas

terrestres, marinos y lacustres (Baez et al. 2005; Caballero et al. 2007; Casler y

Castellano, 2008; Barrios-Garrido et al. 2009; Villarreal et al. 2012), además de

evidencias arqueológicas de más de 400 años de antigüedad (Catálogo del

Patrimonio Cultural, 2006).

La isla de Zapara forma parte del municipio insular Almirante Padilla, conformado

por más de una decena de islas ubicadas entre el Golfo de Venezuela y el Lago

de Maracaibo. La confluencia de aguas marinas y continentales le confieren a los

ecosistemas de estas islas características geológicas y ecológicas únicas,

convirtiéndose en un emplazamiento ideal para el crecimiento de densos bosques

de manglar, base de la productividad del sistema lacustre.

  xii

Page 14: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

La presente investigación se desarrolló en el contexto de la necesidad nacional de

la gestión de zonas costeras, proponiendo un Plan de Gestión de Espacios de

Espacios Naturales en este importante emplazamiento, que además de ser un

punto geoestratégico para el ingreso al estado Zulia, constituye parte del Refugio

de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos, zona RAMSAR de

Venezuela.

Esta isla, a pesar de no poseer más de mil habitantes presenta diversos

problemas relacionados al crecimiento de las demandas de sus pobladores y la

escasez de recursos. La urbanización improvisada, el uso inadecuado de

materiales de construcción, la inexistencia de servicios de agua potable y aguas

residuales, ausencia de servicio eléctrico y carencia de sistema de manejo de

desechos son algunas de las causas que han agudizado el impacto sobre los

recursos naturales de la zona.

De igual forma, esta población depende únicamente del recurso pesquero, y a

pesar de encontrarse en aguas de una Reserva Nacional de Pesca (Ciénaga Los

Olivitos) no existen en la actualidad planes de restricción espacio-temporal o

sistemas de veda por talla de captura, lo que ha generado un notable impacto

sobre los ecosistemas marinos, afectando la sostenibilidad socioeconómica de sus

habitantes.

Sumado a esto, la isla de Zapara se encuentra en una posición geoestratégica

dentro del Lago de Maracaibo y en el curso del canal de navegación utilizado para

la entrada y salida de buques petroleros, exponiendo este espacio a constantes

derrames, aguas de lastre, residuos, dragados anuales para el acondicionamiento

del canal de navegación que afectan estos ecosistemas endémicos.

Las carencias anteriormente expuestas, sumado al importante valor ecológico-

cultural de la zona, la extensión reducida del área (7 kilómetros cuadrados) y una

población de baja densidad demográfica lo hacen una zona idónea para el diseño

de un plan de gestión de espacios naturales que incluya alternativas para el

desarrollo sustentable de sus comunidades sin impactar sus recursos naturales.

  xiii

Page 15: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Esta investigación constituye un punto de inicio para la inclusión de un plan de

gestión en beneficio del desarrollo sustentable de esta zona, su implantación y

ejecución no sólo asegurará el desarrollo de la comunidad directamente afectada,

sino que constituirá uno de los primeros modelos de gestión en pro del desarrollo

sustentable en comunidades semiurbanas de importante valor ecológico y cultural.

Las potencialidades naturales de este espacio, la hospitalidad de sus habitantes,

su riqueza cultural y la tranquilidad que puede respirarse en esta isla la hacen un

espacio privilegiado dentro del sistema lacustre. Las aguas del Lago de

Maracaibo, así como sus ecosistemas han sido altamente impactados por la

explotación y extracción petrolera; incluso, el archipiélago lacustre se encuentra

constantemente amenazado por proyectos para el establecimiento de puertos y

torres de extracción petrolera que amenazan seriamente sus ecosistemas. El

desarrollo de un plan de gestión de espacios naturales que establezca directrices

factibles y viables para el desarrollo sustentable de sus comunidades y la

sostenibilidad de sus recursos naturales constituye una oportunidad excepcional y

un punto de comparación para toda la cuenca.

Diversas organizaciones han desarrollado proyectos científicos, educativos y

turísticos sin obtener los productos esperados, a causa de la inexistencia de un

diagnóstico socioambiental integrado que incluya los intereses de la comunidad,

sus costumbres y cultura. La elaboración de un plan de gestión ambiental que

parta de dicho diagnóstico permitirá que las futuras inversiones se realicen en el

marco de la realidad socioambiental de la zona y que, al corresponder a los

intereses comunitarios, se obtengan los resultados esperados.

La presente investigación parte de la inexistencia de un plan de gestión de

espacios naturales para la isla de Zapara, lo cual supone un precedente

importante de cara a la toma de decisiones respecto a las medidas de gestión que

deben tomarse para el establecimiento de soluciones pertinentes ante la

problemática ambiental de esta zona.

  xiv

Page 16: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

El objetivo de este trabajo se centra en diseñar un plan de gestión en la isla de

Zapara, estado Zulia, Venezuela a través de un diagnóstico integrado que

contemple variables socioeconómicas y ambientales para el establecimiento de un

plan de acción efectivo acorde con las necesidades y requerimientos reales de la

comunidad en estudio.

Para alcanzar este objetivo se desarrollará la investigación en tres fases. La

descripción de los aspectos legales, físicos, biológicos, ecológicos y

socioeconómicos de la isla de Zapara a fin de evaluar los factores internos y

externos que afectan de manera positiva o negativa a éste espacio. Luego, se

procederá a identificar los objetivos que regirán las estrategias de aplicación del

plan diseñado de gestión de espacios naturales de la isla de Zapara que permitirá

establecer los criterios que regirán el diseño de la ejecución y revisión del plan de

gestión de espacios naturales de este espacio.

El contenido desarrollado en la presente memoria se estructurará en una

descripción de la metodología empleada, siete capítulos, una serie de anexos con

documentación complementaria y la referenciación de la bibliografía empleada.

En el apartado titulado “Metodología” se describe las técnicas y métodos

empleados para el manejo de la información y diseño del plan de gestión de

espacios naturales.

El primer capítulo titulado “Antecedentes del espacio” permite contextualizar el

espacio en cuanto a todos aquellos programas y planes que han sido ejecutados

en la región con anterioridad, así como se justifican los criterios para la selección

de dicho espacio en el desarrollo de un plan de gestión.

El segundo capítulo titulado “Descripción del espacio natural” se caracteriza la isla

de Zapara en cuanto a su ubicación geográfica, situación legal, características

físicas del territorio, aspectos ecológicos y socioeconómicos de la región, con el fin

de ubicar al lector en la realidad socioambiental actual del espacio natural.

  xv

Page 17: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

En el tercer capítulo titulado “Evaluación y objetivos del plan de ejecución” se

establecen los objetivos prioritarios sobre los cuales se centra el diseño del plan

de gestión, tomando en cuenta criterios ecológicos, socioeconómicos y su valor

potencial, con la finalidad de sopesar las características socioambientales del

espacio natural e identificar los objetivos de gestión potenciales y establecimiento

de objetivos viables.

En el cuarto capítulo titulado “Diseño del plan de ejecución” se establecen las

posiblesestrategias de gestión complementados con una propuesta de zonificación

ecológica-económica con la finalidad de orientar posibles proyectos de desarrollo

sustentable en la zona.

En el quinto capítulo titulado "Diseño del plan de revisión”, se establecen

recomendaciones para la revisión y evaluación del plan de gestión diseñado,

permitiendo de esta forma asegurar su cumplimiento y facilitando el monitoreo del

mismo.

En el capítulo siguiente, y a partir de los resultados obtenidos, se establecen las

conclusiones generales obtenidas en la investigación; y por último en el séptimo

capítulo se plantean las recomendaciones producto de este trabajo a ser tomadas

en cuenta para futuros trabajos en el espacio natural.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

• Objetivo General

  xvi

Page 18: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Diseñar un plan de gestión de espacios naturales en la comunidad de isla de

Zapara, estado Zulia, Venezuela que incluya la caracterización del espacio

natural, evaluación, establecimiento de objetivos operacionales y diseño de un

plan de ejecución a fin de establecer directrices de gestión factibles acorde a las

características y necesidades de esta zona.

• Objetivos específicos

- Describir los aspectos legales, físicos, biológicos, ecológicos y

socioeconómicos de la isla de Zapara a fin de evaluar los factores internos y

externos que afectan de manera positiva o negativa a éste espacio.

- Identificar los objetivos que regirán las estrategias de aplicación del plan

diseñado de gestión de espacios naturales de isla de Zapara a través de la

aplicación del test SMART a fin de establecer las directrices de gestión

específicas, mesurables y alcanzables.

- Establecer los criterios que regirán el diseño de la ejecución y revisión

del plan de gestión de espacios naturales de isla de Zapara a través de un

sistema de zonificación ecológica económica (ZEE) a fin de subdividir las

estrategias de gestión en función de las características y áreas de atención

prioritarias.

METODOLOGÍA

  xvii

Page 19: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

En base a las consideraciones teóricas y categorías interpretativas anteriormente

expuestas; en el presente apartado se desarrollan los métodos empleados para el

diseño de la propuesta de plan de gestión de espacios naturales en la comunidad

de isla de Zapara, objetivo de la presente investigación.

Tipo y diseño de investigación

Para desarrollar esta investigación se han considerado los preceptos de una

investigación proyectiva, ya que se diseña una propuesta, con la finalidad de

ofrecer alternativas de cambio (Hurtado, 2002). Por otra parte, constituye una

investigación descriptiva, porque se detalla el paisaje natural y las dinámicas

socioeconómicas de isla de Zapara, basándose en sus características físico-

geográficas en vinculación con los procesos biológicos y sociales que confluyen

en este espacio. El diseño esgrimido es el de campo, el cual de acuerdo a

Bavaresco (2001), es aquel que se ejecuta en el sitio donde se encuentra ubicado

el objeto de estudio, permitiéndole la obtención de un conocimiento más a fondo

del problema, en este caso, isla de Zapara, ubicada en el municipio Almirante

Padilla, estado Zulia. Por otro lado, es un diseño no-experimental, el cual es

definido por Hernández et al. (2006), como aquel estudio que se realiza sin que el

investigador llegue a manipular las variables de estudio, sino que se observan

situaciones en sus condiciones propias.

Técnicas de recolección de información

Las investigaciones descriptivas se soportan, principalmente en técnicas como la

encuesta, la observación y revisión documental. De esta forma, este estudio se

centra en el procesamiento documental para el arqueo de fuentes de diversa

índole, con el fin de caracterizar los aspectos legales, físicos, biológicos,

ecológicos y socioeconómicos de isla de Zapara. La información acerca de la

evolución socioeconómica, geográfica y ambiental de isla de Zapara a través del

tiempo es escasa, encontrando múltiples contradicciones entre las disposiciones

legales o de ordenamiento territorial referidas en la zona y las prácticas actuales.

  xviii

Page 20: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Para subsanar estos vacíos de información se procedió a la observación en

campo y la realización de entrevistas de los entes involucrados.

- Observación en campo

La técnica de la observación, se realizó a través del registro de las condiciones

físico-geográficas de este paisaje en la actualidad, sus usos, valor paisajístico,

dinámicas socioeconómicas y posibles impactos en isla de Zapara.

- Entrevistas

En este caso las entrevistas realizadas son del tipo exploratoria, las cuales según

Alvira (1984) son utilizadas primordialmente cuando la información previa sobre el

tema es escasa, para verificar la factibilidad de la investigación y documentar los

medios que se precisan para hacerla viable. En este caso, se realizaron preguntas

abiertas, semiestructuradas y diseñadas en proporción a las necesidades de la

información requerida por los investigadores. La población objeto de dichas

entrevistas fueron expertos en el área, miembros de la comunidad, organizaciones

gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y toda empresa pública o

privada con intereses vinculados al área de estudio.

Técnicas para el análisis de la información

- Análisis de documentos, determinación de su contenido y

selección de términos para su indización

La segunda parte del procesamiento documental tiene que ver con el contenido

del documento u obra; en otras palabras, con la identificación y descripción de la

información, del mensaje implícito en cada uno de ellos. Este trabajo se concreta a

través de dos técnicas, la indización por variable y la elaboración de resúmenes de

los contenidos de interés.

De acuerdo a la norma ISO 5963 desarrollada por la Oficina Internacional de

Normalización (1985) la indización es el proceso de describir o representar el

contenido temático de un recurso de información. Este proceso da como resultado

  xix

Page 21: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

un índice de términos de indización que será utilizado como herramienta de

búsqueda y acceso al contenido de recursos en sistemas de recuperación de

información.

Durante la indización los conceptos se extraen del documento mediante un

proceso de análisis intelectual y después se transforman en términos de

indización. Tanto el análisis como la transcripción deben realizarse con ayuda de

herramientas de indización, como tesauros y sistemas de clasificación (Oficina

Internacional de Normalización, 1985). En el desarrollo de la presente

investigación se empleó como herramienta de clasificación el tesauro, a través del

uso de una lista de términos preferidos ordenados en función a criterios temáticos,

entre los cuales se establecieron relaciones jerárquicas, asociativas y de

equivalencia para un mejor aprovechamiento de la información arqueada.

El análisis de la información documental encontrada se rige de acuerdo a las tres

etapas para la indización establecidas por la norma ISO 5963 desarrollada por la

Oficina Internacional de Normalización (1985): a) examen del documento y

determinación de su contenido; b) identificación y selección de los conceptos

principales del contenido; c) selección de los términos de indización.

El desarrollo de este proceso permitió establecer un listado de variables

correspondientes a las siguientes categorías temáticas: antecedentes, información

general, características físicas, características biológicas y ecológicas, aspectos

socioeconómicos; cuyas relaciones asociativas y jerárquicas permitieron el arqueo

y manejo de la información encontrada.

Luego del establecimiento del listado de variables con sus respectivas

asociaciones, se utilizó como instrumento de recolección de información, una

matriz de registro en función de los siguientes ítems: a) autor (es), b) año de

publicación, c) título, d) ubicación física o virtual del archivo, e) resumen de la

información de interés, f) página, g) párrafo, h) descriptor (proveniente del listado

de variables).

  xx

Page 22: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

- Test SMART para fijación de objetivos operacionales

El Test SMART constituye una técnica para el establecimiento de objetivos de

gestión propuesta por primera vez en 1954 por Peter Drucker en su libro “The

Practice of Management”. Este test indica que para que los objetivos puedan ser

útiles y significativos en el monitoreo del progreso de la aplicación de determinado

programa de gestión es necesario que éstos posean ciertos componentes. El autor

hace uso de las siglas como referentes de los componentes que los objetivos

deben poseer: Específico (S), Medible (M), Aplicable (A), Relevante (R), Temporal

(T). Eurosite en conjunto con la Fundación Territori i Paisatge de Catalunya,

España (1999) recomiendan el uso del Test SMART para la fijación de objetivos

operacionales en el desarrollo de planes de gestión en espacios naturales en la

comunidad europea, dicho manual fue desarrollado con la finalidad de

homogeneizar criterios a fin de maximizar los esfuerzos en pro de esta labor. De

igual forma, las características del espacio en base al cual se diseñará el plan de

gestión posee particularidades en cada caso y pueden existir factores externos

que influyan en la factibilidad de determinado objetivo de gestión, para tomar en

cuenta estos aspectos Eurosite (1999) recomienda los siguientes pasos previos a

la aplicación del TEST SMART:

Primera evaluación:

o Fijación de objetivos “ideales”

o Establecimiento de factores limitadores en la consecución de dichos

objetivos

o Establecimiento de factores modificadores en el desarrollo de dichos

objetivos

Segunda evaluación

o Ponderación cuantitativa del grado de influencia de dicho factor en

cada uno de los objetivos

Fijación objetivos operacionales

  xxi

Page 23: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

o Aplicación de TEST SMART (Verificación de especificidad,

mesurabilidad, aplicabilidad, relevancia y delimitación temporal de

los posibles objetivos)

o Depuración y establecimiento de objetivos operacionales

- Zonificación ecológica económica (ZEE)

La zonificación ecológica económica (ZEE) es una herramienta de consulta

(información integrada y actualizada de las características físicas, biológicas y

socioeconómicas del territorio), de investigación (vacíos de información), de

planificación (definición de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo,

y de ordenamiento territorial) y de negociación (decisiones relacionadas el uso del

territorio y de sus recursos naturales). Es el instrumento que identifica las

potencialidades y limitaciones del territorio (capital natural, físico, humano),

determinando un abanico de posibilidades de uso y que es parte fundamental del

proceso de ordenamiento territorial, que además ubica sectores con carácter

homogéneo para la priorización de la inversión. En la ZEE la interdisciplinariedad y

el aporte del conocimiento local son indispensables para analizar cada factor y el

sistema en su conjunto.

La ZEE es una herramienta promovida por la República del Perú, a través del

Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM “Reglamento de la ZEE”, instrumento legal

en el cual se especifican las etapas que deben cumplirse para la zonificación en el

ordenamiento territorial y la gestión sustentable de los espacios (Rodríguez, 2007).

Eurosite (1999) toma a manera general este modelo como una herramienta válida

y adecuada para el establecimiento de directrices de gestión y de acción en

función de las particularidades del espacio natural a gestionar. Es por esto que en

esta investigación se trabajará tomando en cuenta las recomendaciones de éste

método a fin de establecer las principales pautas de gestión en función del valor

intrínseco de cada espacio (cultural, bio-ecológico, económico, histórico, entre

otros) los cuales se definen en el transcurso de la investigación.

  xxii

Page 24: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Debido a las particularidades del área se elaboró una microzonificación,

considerando la extensión del espacio y el nivel de análisis al cual fue sometido.

De igual forma, se establecieron las principales áreas de interés para el

establecimiento de estrategias de gestión en función de los objetivos

operacionales previamente fijados.

Para la zonificación económica ecológica del área de estudio se utilizó el método

de análisis multicriterio. El análisis o evaluación multicriterio se define como un

conjunto de técnicas orientadas a asistir en procesos de decisión (Barredo, 1996).

La evaluación multicriterio se basa en que la actividad objeto de estudio va a venir

definida por una serie de factores o variables. Dichos factores van a influir de

manera positiva (aptitud) o negativa (impacto) sobre la actividad objeto de decisión

y deben ser inventariados y clasificados previamente.

Dicha metodología es utilizada en la selección y tomas de decisiones en múltiples

campos para dar solución a diversos problemas, los cuales se caracterizan porque

la toma de deciciones viene condicionada por un conjunto de varios factores a la

vez.

Dado que la evaluación multicriterio es una técnica general, para hacer una

aplicación directa a la gestión de espacios naturales de la isla de Zapara ha sido

necesario realizar una exhaustiva labor de identificación y valoración de los

factores y parámetros que son característicos de las áreas de la isla. La

metodología seguida para la elaboración de mapas de zonificación ecológica-

económica basada en un análisis multicriterio, mediante la integración de distintas

capas de información cartográfica en un Sistema de Información Geográfica

(Quantum GIS Lisboa 1.8.0), viene dada por la ejecución de cuatro pasos

sucesivos: a) identificación de factores; b) Recopilación y/o levantamiento de la

información; c) integración de la información en un SIG; d) evaluación de los

modelos resultantes.

La evaluación multicriterio en relación con los SIG se basa en que cada factor

venga representado por una capa de información cartográfica georreferenciada,

  xxiii

Page 25: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

  xxiv

en la cual todos los puntos del territorio toman un valor con respecto a la actividad

objeto de decisión. Todas las capas de información geográfica deben ser

transformadas y normalizadas para que todas fluctúen dentro de un mismo rango

de valores (Bosque et al., 1994; Romero, 1996).

Page 26: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

MARCO TEÓRICO

 

Page 27: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

En el presente capítulo se desarrollan los programas que han sido implementados

en el espacio con anterioridad, así como los argumentos que hacen a este espacio

idóneo para el diseño de un plan de gestión de espacios naturales. Éstos

constituirán el marco referencial para la consecución de los objetivos de

investigación.

1.1. Programas La ubicación estratégica de isla de Zapara en la divisoria entre el Golfo de

Venezuela y el Lago de Maracaibo ha hecho de este un espacio susceptible de

múltiples planes y proyectos de gestión con diversos fines y objetivos económicos.

Al exponer los programas y planes que se desarrollan en este espacio en la

actualidad, resulta fundamental indicar los programas internacionales, nacionales

y locales que regulan y protegen a este espacio.

Convención relativa a los humedales de importancia internacional como

hábitat de especies acuáticas (RAMSAR). (Alcance internacional).

Este convenio fue dictado el 2 de febrero de 1973, entrando en vigor el 21 de

diciembre de 1975 (The RAMSAR convention on wetlands, 1996). El Refugio de

Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos constituye uno de los

nueve sitios enlistados como humedal de importancia internacional por RAMSAR

en Venezuela. Fue adscrito en febrero de 1996 bajo el código de referencia “6VE

005” (The RAMSAR convention on wetlands, 1996).

Según el informe técnico consignado a The RAMSAR convention on wetlands

(1996) para el Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga Los

Olivitos, a la fecha de su consignación se desarrollaban en este espacio los

siguientes proyectos:

  4

Page 28: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

a) Evaluación poblacional de aves asociadas al humedal: Presencia y

abundancia de aves, Eventos de nidificación de aves, Monitoreo de la

población de flamencos, Los Olivitos como área de paso de playeros

migratorios.

b) Investigación y manejo de poblaciones animales: Inventario de vertebrados,

análisis de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y su relación

con las poblaciones de flamenco, seguimiento de tortugas marinas,

evaluación de pesquería, plan de manejo pesquero.

c) Investigación y manejo de hábitats acuáticos: Ecología y dinámica

estacional de la fauna béntica invertebrada presente en el Refugio de

Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos, monitoreo de

actividades desarrolladas por las empresas camaroneras y de extracción de

sal.

En torno a estas actividades se realizan diversos programas en las áreas de

educación ambiental, turismo y recreación en colaboración con sectores

gubernamentales regionales, sector privado, corporaciones de turismo,

universidades públicas y otros organismos (The RAMSAR convention on wetlands,

1996).

Sin embargo, la mayoría sino la totalidad de estos programas se han venido

implementando en el sector del refugio correspondiente al municipio Miranda;

mientras que en las 710 hectáreas correspondientes a la isla de Zapara, dentro del

municipio Almirante Padilla, no se han desarrollado programas de manejo para los

valiosos recursos de la zona.

Programa de acción nacional contra la desertificación y mitigación de la

sequía de la República Bolivariana de Venezuela (Alcance nacional e

internacional)

Por primera vez desde 1998, año en que Venezuela se adhirió a la Convención de

las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y Mitigación de la Sequía,

  5

Page 29: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

el país adquiere el compromiso de presentar un Programa de Acción Nacional de

lucha contra la Desertificación. Ese mismo año Venezuela adoptó la decisión de

adherirse a la Convención después de haber cumplido todos los trámites

constitucionales, decisión que fue publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº

5.239, de fecha 23 de junio del 1998.

En la evaluación previa a la adhesión de Venezuela a esta convención y en la

elaboración del programa nacional respectivo se llegó a la conclusión de que el

problema de la desertificación en el Zulia no ha sido mayormente divulgado, ni se

ha concretado un compromiso a nivel político y con la comunidad para hacerlas

conscientes de la degradación de los recursos naturales en las zonas secas y sus

efectos en la pobreza. Ante esta problemática se plantean entre las posibles

soluciones para combatir la desertificación: se requiere en primer lugar emprender

campañas de concienciación, vinculación y realización de proyectos, con todas las

instituciones, organismos, comunidades y ONG’s, que puedan tener relación o

acciones para enfrentar el problema. Posteriormente a esta etapa se podría hablar

de formas o propuestas concretas para enfrentar los problemas de la

desertificación (Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales, 2004).

Entre las instituciones con responsabilidad y altas posibilidades de involucrarse

destacan el MARN, MAT, CORPOZULIA, CONARE, LUZ, INIA, INPARQUES, la

Gobernación, las Alcaldías de Mara, Páez, J. E. Losada, Miranda, La Cañada de

Urdaneta, Santa Rita, Cabimas y Almirante Padilla, PDVSA y ONG’s locales

(Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales, 2004).

Debido a las características geomorfológicas y geográficas del municipio Almirante

Padilla (al cual se encuentra circunscrito la isla de Zapara), sumado a su

importante papel como reserva de biodiversidad se considera ésta área como

punto focal prioritario para la ejecución de los programas de gestión y manejo

  6

Page 30: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

promovidos por el plan de acción nacional para la mitigación de la desertificación y

sequía.

Convenio sobre la Biodiversidad (Alcance internacional)

Suscrito por Venezuela el 05 de junio de 1992 y ratificado el 12 de septiembre de

1994 (Asamblea Nacional Legislativa de Venezuela, 1994). De conformidad con la

Carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho internacional, los

Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en

aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las

actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no

perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda

jurisdicción nacional (Asamblea Nacional Legislativa de Venezuela, 1994).

En base a esto, se acuerda acogerse a las siguientes medidas generales para la

conservación y utilización sostenible de la biodiversidad del territorio nacional: a)

Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la

utilización sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las

estrategias, planes o programas existentes, que habrán de reflejar, entre otras

cosas, las medidas establecidas en el presente Convenio que sean pertinentes

para la Parte Contratante interesada; y b) Integrará, en la medida de lo posible y

según proceda, la conservación y la utilización sostenible de la diversidad

biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales

(Asamblea Nacional Legislativa de Venezuela, 1994).

Las áreas de acción prioritarias que toma en cuenta este convenio son las

siguientes: identificación y seguimiento de la biodiversidad, conservación in situ,

conservación ex situ, uso sostenible de los componentes de la diversidad

biológica, incentivos, investigación y capacitación, educación y conciencia pública,

evaluación de impacto ambiental y mitigación de efectos adversos, acceso a los

recursos genéticos, acceso y transferencia de tecnologías, intercambio de

información, cooperación científica y técnica, gestión de la biotecnología y

  7

Page 31: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

distribución de sus beneficios (Asamblea Nacional Legislativa de Venezuela,

1994).

Debido a que en el municipio Almirante Padilla, especialmente en los sectores de

isla de Zapara y Ancón de Iturbe se encuentra el Refugio de Fauna Silvestre y

Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos, y por considerarse este espacio como

área de atención prioritaria para la conservación de biodiversidad y aves

migratorias (Casler et al, 1990), los estatutos presentados por este convenio

poseen total pertinencia y deben constituir la base de los diversos programas de

gestión en la zona.

Declaración del Refugio de Fauna y Reserva de Pesca Ciénaga Los

Olivitos como Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE).

(Alcance nacional)

La Ciénaga de los Olivitos se encuentra protegida como Area Bajo Régimen de

Administración Especial (ABRAE), bajo la Figura de Refugio de Fauna Silvestre y

Reserva de Pesca Ciénaga de los Olivitos (Asamblea Nacional Legislativa de

Venezuela, 1991a), abarcando una superficie de 26.000 has) (Figura 1.1). Su

declaratoria se sustenta básicamente en la necesidad de conservar el ecosistema

de manglar asociado al área, y el potencial del sistema como área de cría,

reproducción, alimentación y crecimiento de fauna acuática y terrestre, así como

por su importancia como área de refugio y reproducción de fauna avícola, en

especial de los Flamencos (Asamblea Nacional Legislativa de Venezuela, 1991b).

  8

Page 32: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Figura 1.1. Ubicación del Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos. Autor: Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, 2003. La Ciénaga de Los Olivitos, se ubica en el extremo nororiental del Lago de

Maracaibo, en jurisdicción del Municipio Miranda del Estado Zulia. La superficie

que abarca la Ciénaga, se considera un área de influencia correspondiente a una

porción de terreno ubicado hacia el sureste, donde predomina una red de drenajes

y centros poblados, que abarca una superficie total de 136.000 ha

aproximadamente (Weir, 2005).

La Ciénaga limita por el Norte con el Golfo de Venezuela, por el Sur con la

población Ancón de Iturre, por el Este con la población de Quisiro y por el Oeste

con la Bahía El Tablazo. La Ciénaga de los Olivitos, forma parte de la Depresión

Geológica de la Cuenca del Lago de Maracaibo, originaria del Levantamiento de

los Andes venezolanos y de la Sierra de Perijá, cuya cuenca se fue hundiendo,

levantándose y acumulando una gran cantidad de sedimentos después del

Eoceno (Weir, 2005).

Entre los objetivos de su creación se encuentra el proteger e incrementar las

poblaciones de flamencos (Phoenicopterus ruber) y caimán de la costa

  9

Page 33: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

(Crocodylus acutus), especies consideradas en peligro de extinción; así como de

las especies zoológicas residentes y migratorias, con énfasis en aquellas que

presentan disminución de sus poblaciones, especialmente las tortugas marinas

(Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata), el manatí (Trichechus manatus), la

corocora roja (Eudocimus ruber), el botuto (Strombus gigas) y las aves playeras

migratorias, además de conservar el recurso pesquero a través del incremento de

las especies de uso actual y potencial, para garantizar el uso sustentable de la

pesca artesanal en beneficio de las poblaciones locales (Sistema Venezolano de

Información sobre Diversidad Biológica, 2013).

1.2. Selección de espacios El espacio seminatural seleccionado para el desarrollo de esta propuesta,

constituye una comunidad conformada por unos 960 habitantes denominada isla

de Zapara, ubicada en el archipiélago lacustre del Lago de Maracaibo al

noroccidente de Venezuela.

Esta isla comprende espacios de importante riqueza natural y cultural

representativas del estado en cuanto posee extensos humedales hábitat de

especies migratorias, médanos, ecosistemas marinos y lacustres, además de

evidencias arqueológicas de más de 400 años de antigüedad. Estas

particularidades han atraído actividades turísticas en la zona; sin embargo la

ausencia de servicios básicos, han impedido la inclusión de estas actividades en el

proceso de crecimiento de la comunidad originando severos impactos en sus

valiosos ecosistemas y poniendo en riesgo la salud de sus habitantes.

Las carencias anteriormente expuestas, sumadas al importante valor ecológico-

cultural de la zona, la extensión reducida del área y una población de baja

densidad demográfica lo hacen una zona idónea para el diseño de un plan de

gestión de espacios naturales que incluya alternativas para el desarrollo

sustentable de sus comunidades sin impactar sus recursos naturales. El desarrollo

de un plan de gestión de espacios naturales en esta zona, constituiría el primer

esfuerzo en la región en pro del establecimiento de un sistema organizado para el

  10

Page 34: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

desarrollo de actividades acorde con las capacidades y necesidades del

ecosistema y la dinámica socioeconómica del lugar.

  11

Page 35: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO NATURAL

En éste capítulo se procederá a la diagnosis de la zona de estudio, tomando en

cuenta el marco legal, aspectos ecológicos y socioeconómicos para identificar los

problemas y las necesidades relacionados con el medio natural a gestionar.

2.1) Información general

2.1.1) Localización y delimitación del espacio natural

El estado Zulia comprende una extensa superficie de agua (el Lago de Maracaibo)

rodeada en su mayor parte por cordilleras (Figura 2.1), con una sola área abierta

al Mar hacia el norte (Golfo de Venezuela). (Consejo Zuliano de Planificación.

1973-1974; Corporación de Desarrollo de la región zuliana. 2010).

Figura 2.1. Mapa cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo, Venezuela. Autor:

Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales, 2004.

El municipio Almirante Padilla se localiza en la unión del Golfo de Venezuela con

el Lago de Maracaibo. Sus coordenadas geográficas son desde 10° 08´ a 10° 51´'

de latitud norte y desde 71° 32´ a 72° 48´ de longitud oeste. Su capital es la ciudad

de Toro. Este municipio está integrado por islas Toas, San Carlos, Zapara,

Pescadores, Pájaros, Pedro Colina, San Bernardo; y los islotes Maraca, Bajo El

  12

Page 36: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Frío, Los Bajos, Los Gusanos, Zaparita, Juan Zenón y Camargo. Es puente natural

entre el Golfo de Venezuela y el Lago de Maracaibo (Instituto Nacional de

Estadística, 2007).

La isla Zapara está ubicada en la parte norte del estado Zulia, bajo la dependencia

de la parroquia Monagas, municipio Almirante Padilla entre las coordenadas 71º

35´-71º 31´ long O y 10º 56´-10º 59´ lat N. Su nombre, significa en vocablo

Guaraní “Lo que atraviesa el Mar” por su ubicación estratégica entre el Lago de

Maracaibo y el Golfo de Venezuela.

En la boca de entrada que comunica al Golfo de Venezuela con la bahía el

Tablazo, limita al norte con el Golfo de Venezuela, al este con el refugio de fauna y

reserva de pesca ciénaga de Los Olivitos, al oeste con la isla San Carlos y al sur

con la Bahía el Tablazo, está orientada en sentido SE-NO y posee una superficie

de 1166 ha, (Fig. 2.2).

Figura 2.2. Ubicación geográfica de la isla de Zapara, municipio Almirante Padilla, estado Zulia, Venezuela. Autor: Elaboración propia del autor, 2013.

2.1.2) Situación y derechos legales

2.1.2.1) Propiedad

  13

Page 37: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

En 1763 se informa de un dueño absoluto de la isla llamado Juan Francisco

Sulbarán; esto se ha tomado como partida de su fundación. El territorio de esta

isla por largos años perteneció a manos privadas por carecer de ejidos, hasta ser

adquirida por la nación venezolana en documento protocolizado en la Oficina

Subalterna de Registro del distrito Mara el 9 de julio de 1943, bajo el Nº 3,

protocolo primero (Pereira-Parra, 2002).

En la actualidad, el espacio insular de isla de Zapara, al igual que el resto de

espacios acuáticos e insulares del país, se encuentra bajo competencia del Estado

tal como establece el artículo 6 de la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e

Insulares de la República Bolivariana de Venezuela; bajo este marco legal el

Estado se responsabiliza directamente de las actividades referentes a la ejecución

de labores hidrográficas, oceanográficas, metereológicas, de dragado, de

señalización acuática y otras ayudas a la navegación, todo ello sin perjuicio de la

participación de entes privados, siempre bajo la supervisión del Estado. El Estado

también garantizará la coordinación de estas actividades con los organismos

internacionales especializados en la materia (Asamblea Nacional Legislativa de

Venezuela, 2001).

De igual forma, tal como expresa el artículo 9 de la Ley Orgánica de los Espacios

Acuáticos e Insulares de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado se

encarga de velar por la ordenación y la explotación sustentable de los recursos

hídricos y de la biodiversidad asociada de sus espacios acuáticos. En cuanto a las

cuencas hidrográficas transfronterizas y los cursos de agua contiguos y sucesivos,

el Estado se encargará de promover la cooperación internacional, así como el

aprovechamiento de sus recursos y protección de sus ecosistemas, especialmente

con los países limítrofes, salvaguardando los derechos e intereses legítimos del

Estado (Asamblea Nacional Legislativa de Venezuela, 2001).

Según lo establecido en el artículo 71 de la Ley Orgánica de los Espacios

Acuáticos e Insulares de la República Bolivariana de Venezuela, el espacio insular

estará organizado en un régimen político administrativo propio, el cual podrá ser

  14

Page 38: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

establecido mediante ley especial para una isla, un grupo de ellas o todo el

espacio insular (Asamblea Nacional Legislativa de Venezuela, 2001).

A pesar de que las disposiciones legales aprobadas establezcan que estos

espacios pertenecen y se encuentran bajo la tutela del estado, en la práctica

existen contradicciones en cuanto a sus usos y derechos de propiedad. El estado

ha construido diversas casas en un intento de urbanizar la zona, inicialmente rural,

inmuebles que han sido otorgados sin el título de propiedad respectivo. Sin

embargo, las 320 hectáreas ubicadas al este de la isla se encuentran bajo la tutela

del estado a cargo del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente clasificadas

como parte del Refugio de Fauna y Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos, mas

no se han implementado planes de manejo y gestión para el espacio natural de la

reserva correspondiente a isla de Zapara.

2.1.2.2) Derechos legales

La República Bolivariana de Venezuela cuenta desde 1983 con la Ley Orgánica

para la Ordenación del Territorio, mediante la cual el Estado busca una relación de

armonía entre los recursos naturales y su racional utilización. Un instrumento

jurídico de importancia es la Ley Orgánica del Ambiente, promulgada en 1976,

teniendo como principio rector la conservación, defensa, mejora y desarrollo del

medio ambiente por parte del Estado y de los particulares. No obstante lo

indicado, la Ley Orgánica del Ambiente, como instrumento jurídico, quedó

perfectamente complementada con la promulgación de la Ley Penal del Ambiente,

desarrollada por la Asamblea Nacional Legislativa de Venezuela (1992a), que

constituyó una de las primeras leyes en su género en América Latina.

Disposiciones complementarias

La Ley Penal del Ambiente hizo inminente la necesidad de la confección y

actualización de normas técnicas que regularan y complementaran los tipos de

pena descritos, previstas en el artículo octavo de dicha ley, que establece: “Leyes

Penales en Blanco: cuando los tipos penales que esta Ley provee requieran de

  15

Page 39: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

una disposición complementaria para la exacta determinación de la conducta

punible o su resultado, ésta deberá constar en una Ley, en un Reglamento del

Ejecutivo Nacional, o en un Decreto aprobado en Consejo de Ministros y publicado

en la Gaceta Oficial, sin que sea admisible un segundo envío”. Algunos de estos

reglamentos y normas que complementan la Ley Penal del Ambiente son el

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre

Administración y Manejo de parques nacionales y monumentos naturales

(Asamblea Nacional Legislativa de Venezuela, 1989) y el Reglamento General de

Plaguicidas (Asamblea Nacional Legislativa de Venezuela, 1991c).

El 23 de abril de 1992 se promulgaron un paquete de normas y reglamentos

esenciales para complementar la Ley Penal del Medio Ambiente; éste incluía las

normas técnicas y procedimientos para el manejo de material radioactivo (decreto

n° 2210); las Normas para el control de la generación y manejo de desechos

peligrosos (decreto n° 2211); el Reglamento parcial de la ley orgánica del

ambiente sobre estudios de impacto ambiental (decreto n° 2213); las Normas para

la administración de las actividades forestales en reservas forestales, lotes

boscosos bajo protección y áreas boscosas en terrenos de propiedad privada

destinadas a la producción forestal permanente (decreto n° 2214); las Normas

para controlar el uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono (decreto n°

2215); las Normas para el manejo de los desechos sólidos de origen doméstico,

comercial, industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos

(decreto n° 2216); las Normas sobre el control de la contaminación generada por

ruido (decreto n° 2217); las Normas para la clasificación y manejo de desechos en

establecimientos de salud (decreto n° 2218); las Normas para regular la afectación

de los recursos naturales asociada a la exploración y extracción de minerales

(decreto n° 2219); las Normas para regular las actividades capaces de provocar

cambios de flujos, distribución de cauces y problemas de sedimentación (decreto

n° 2220); las Normas sobre clasificación de las aguas y control de la calidad de los

vertidos en la cuenca del Lago de Maracaibo (decreto n° 2222); las Normas de

especies exóticas de la flora y fauna silvestres y acuáticas (decreto n° 2223); las

Normas para regular la descarga de vertido líquido a los cuerpos de agua (decreto

  16

Page 40: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

n° 2224); las Normas sobre control de la contaminación atmosférica (decreto n°

2225); las Normas técnicas conservacionistas para controlar el ejercicio de la

actividad pesquera (decreto n° 2227) (Asamblea Nacional Legislativa de

Venezuela, 1992b).

Por otra parte, por decreto n° 2237 del 30 de abril de 1990, se creó la Comisión

Nacional de Normas técnicas para la conservación, defensa y mejoramiento del

ambiente. El 5 de junio de 1992, en fin, se promulgaron las Normas sobre la caza

en áreas especiales y ecosistemas naturales (Asamblea Nacional Legislativa de

Venezuela, 1992).

Además de la existencia de este amplio marco legal, la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), introdujo de forma novedosa un

capítulo especial (Capítulo IX), que afirma el marco legal de los Derechos

Ambientales.

Eficacia del dispositivo legal

Esta profusa normativa técnica complementaria a la Ley Penal del Ambiente no ha

conseguido impedir que los delitos contra el ambiente continúen creciendo en

Venezuela, poniendo en peligro la integridad de los medios naturales como

consecuencia de la explotación masiva de los ecosistemas. A pesar de ello, puede

afirmarse que esta ley se erige como un instrumento de mayor eficacia contra el

delito ambiental. La isla de Zapara no escapa a esta realidad, a pesar de existir un

denso y claro marco legal que regula los usos y actividades que pueden realizarse

en este territorio, en la actualidad se suscitan múltiples irregularidades

ambientales propiciadas por entes públicos y privados que escapan a las medidas

penales y administrativas de sanción, generando graves daños en el invaluable

medio natural que caracteriza a esta zona.

2.1.2.3) Situación legal del espacio

La isla de Zapara posee un tipo de ordenación territorial mixta en el que confluyen

las disposiciones de tutela y guarda del Estado Nacional acorde a la Ley Orgánica

  17

Page 41: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

de espacios insulares y acuáticos desarrollado por la Asamblea Nacional

Legislativa de Venezuela (2001), así como de gestión del territorio habitable por

parte del gobierno y entrega de algunos títulos de propiedad a entes privados por

parte de las instancias correspondientes (Ministerio para el poder popular para la

vivienda y hábitat). Sin embargo, 320 hectáreas en esta isla corresponden a una

densa formación de humedales, compuesto primordialmente por bosques de

manglar y otras especies asociadas; la biodiversidad que es atraída por este

ecosistema ha promovido la declaración de éste como un área bajo régimen de

administración especial (ABRAE) con la figura de Refugio de Fauna Silvestre y

Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos, establecida como tal desde 1991.

Las designaciones legales que afectan este espacio se rigen según las

disposiciones para áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE)

establecidas en la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio promulgada en

el año 1983 y publicada en Gaceta Oficial N° 3238 de la República de Venezuela.

Las áreas bajo régimen de administración especial constituyen áreas del territorio

nacional que se encuentran sometidas a un régimen especial de manejo

conforme a las leyes especiales las cuales, en particular, son las siguientes:

Parques Nacionales; Zonas Protectoras; Reservas Forestales; áreas Especiales

de Seguridad y Defensa; Reservas de Fauna Silvestre; Refugios de Fauna

Silvestre; Santuarios de Fauna Silvestre; Monumentos Naturales; Zonas de Interés

Turístico; áreas sometidas a un régimen de administración especial consagrado en

los Tratados Internacionales (Asamblea Nacional Legislativa de Venezuela, 1983).

En el particular caso de isla de Zapara, ésta se incluye dentro de un vasto territorio

de unas 26000 ha bajo la figura administrativa de Refugio de Fauna Silvestre y

Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos.

Los refugios de fauna silvestre son aquellas áreas del territorio nacional que se

estimen necesarias para la protección, conservación y propagación de la fauna

silvestre, principalmente de aquellas especies que se consideran en peligro de

extinción, ya sean residentes o migratorias. Entre sus objetivos principales

  18

Page 42: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

encontramos: protección de la fauna silvestre y/o acuática y de su hábitat, defensa

de especies en peligro de extinción y recuperación de sus poblaciones, proveer

oportunidades a la investigación científica y la educación especializada,

ecoturismo y participación ciudadana, proporcionar oportunidades al seguimiento

ambiental, tanto en medios alterados como inalterados, proveer excedentes

poblacionales con fines de repoblación (Asamblea Nacional Legislativa de

Venezuela, 1970).

En función a la ausencia de un marco legal que establezca con claridad los usos y

prohibiciones para el manejo de estos espacios, el Ministerio para el Poder

Popular del Ambiente a través de la Dirección de Usos y Actividades en los

Refugios de Fauna Silvestre de Venezuela, indica una serie de restricciones a ser

tomadas en cuenta para el desarrollo de planes de gestión y/o manejo en la zona

(Tabla 2.1)

Tabla 2.1. Usos y actividades en los refugios de fauna silvestre establecidos por la Dirección de Usos y Actividades en los Refugios de Fauna Silvestre de Venezuela, Ministerio para el Poder Popular del Ambiente. Autor: Asociación civil Vitalis, 2011.

Restricción Usos Actividades Prohibidas Cultivos y cría de animales domésticos, minería,

explotar hidrocarburos, vertido de efluentes líquidos no tratados, comercios, industrias no artesanales, desarrollos turísticos y urbanísticos, anuncios publicitarios, depositar basura

Pesca comercial a escala industrial, recreación masiva y activa, caza (deportiva, comercial), introducción de animales silvestres exóticos

Restringidas Cultivos agrícolas, zoocriaderos y acuicultivos, construcción de instalaciones recreacionales, plantas eléctricas industriales, vías de comunicación, teleféricos, viviendas, y obras hidraúlicas, viviendas privadas, aprovechamiento de aguas superficiales o subterráneas, descarga de aguas servidas, tala, deforestación, reforestación, industria artesanal

Pesca deportiva, subsistencia, comercial, artesanal, producción de ruidos molestos

Permitidas Manejo del hábitat de la fauna, visitas guiadas, construcciones para recreación, educación ambiental, senderos, vías de comunicación e investigación científica

Caza y pesca para control de animales perjudiciales, educación ambiental, extracción de muestras, acceso del público de visita, recreación pasiva

  19

Page 43: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

2.2) Características físicas

2.2.1) Climatología

2.2.1.1) Clima del país

En términos generales Venezuela, por su condición tropical, presenta un régimen

térmico relativamente uniforme durante el año, que sólo es afectado por la altura.

Su mayor diversidad está en las lluvias o precipitaciones que oscilan entre 300 y

700 mm por año para las zonas más secas (áridas y semiáridas) y entre 2000 y

3500 mm para las zonas húmedas y hasta 6000 mm para las muy húmedas o

pluviales. La mayor parte del país tiene un clima tropical lluvioso, con una

temporada seca influenciada por la alta presión del Atlántico y una temporada de

lluvias afectada por la Zona de Convergencia Intertropical. Otras situaciones

sinópticas que provocan precipitación son las ondas del Este, vaguadas en la

altura, frentes fríos, tormentas tropicales, depresiones tropicales y huracanes;

también existen lluvias de tipo orográfico (Ministerio de Ambiente y de los

Recursos Naturales, 2004).

2.4.1.2) Clima de la región

El clima tropical húmedo de la región se ve muy influenciado por el Lago de

Maracaibo, cuya masa de agua determina una elevación de la temperatura del

aire; esto hace que se forme un centro de baja presión que es compensado por

corrientes de aire frío de las partes altas de las montañas que rodean a la región.

Este movimiento de convección determina el régimen de lluvias regional. La

precipitación anual muestra una clara disminución desde el sur del Lago de

Maracaibo (3500 mm) hacia el norte, donde se registran valores de 125 mm.

(Consejo Zuliano de Planificación. 1973-1974; Corporación de Desarrollo de la

región zuliana. 2010).

La ubicación de la región en plena área tropical geográfica determina que las

variaciones diurnas de la temperatura en torno a su medida superen a la variación

media anual. La poca amplitud entre las temperaturas mensuales dan un valor

  20

Page 44: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

relativo a la distinción de mes más cálidos y menos cálidos, que oscilan en con

una depresión entre 1,5°C y 1,9°C. Esta poca amplitud caracteriza el clima de la

región como netamente tropical. Estas temperaturas están influenciadas

meteorológicamente a los hemisferios norte y sur. (Consejo Zuliano de

Planificación. 1973-1974; Corporación de Desarrollo de la región zuliana. 2010).

2.2.1.3) Clima del espacio a estudiar

El Municipio Insular Almirante Padilla, está conformado por las Islas de Toas, San

Carlos, Zapara, Pescadores, Pájaros, Pedro Colina, San Bernardo, Los Islotes de

Maraca, Bajo el Frío, Los Bajos, Los Gusanos, Juan Zenón, Camargo y Zaparita.

La Capital de este Municipio es el centro poblado El Toro, ubicado en la Parroquia

Isla de Toas. (Corporación de Desarrollo de la región zuliana. 2010-2011).

Su posición en torno a la trayectoria de los vientos, los cuales poseen una

velocidad promedio de 6 a 20 km/hora, contribuye a que estas islas sean

susceptibles a la erosión eólica. La temperatura media anual varía entre los 23°C y

los 28°C, con una precipitación entre los 500 y 1.000 mm. (Corporación de

Desarrollo de la región zuliana. 2010).

Durante los meses de noviembre a abril predominan los vientos alisios y en el

resto del año los vientos locales, ocasionando dos estaciones climatológicas una

seca de diciembre a abril y una lluviosa de mayo a noviembre (Rodríguez, 1973).

El total de lluvia anual es de 578.3 mm, con un rango de 0-226.6 mm, el pico

máximo de lluvias se presenta en octubre (226.6 mm) (Instituto Nacional de

Meteorología e Hidrología, 2013).

Como consecuencia de sus aspectos climáticos, las características agroecológicas

de la zona comprenden suelos de influencia marina perteneciente al orden

Aridisoles, la zona de vida es de Bosque Muy Seco Tropical con precipitaciones

promedio de 500 mm/año, con distribución bimodal con picos en junio y octubre.

La temperatura promedio es de 28 ºC con una humedad relativa de 70% (Instituto

Nacional de Meteorología e Hidrología, 2013).

  21

Page 45: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

2.2.2) Geología y geomorfología

La Cuenca del Lago de Maracaibo, ubicada en el estado Zulia, es una de las más

importantes de Venezuela y a nivel internacional, por la generación y abundantes

acumulaciones de hidrocarburos; en la cual, la formación la Luna de edad

Cretácico ha sido identificado como principal roca madre y las acumulaciones se

hallan en rocas que van desde el pre Cretácico hasta el Plioceno (Léxico

estratigráfico de Venezuela, 1997).

La mayoría de las islas pertenecientes al municipio insular Almirante Padilla, en el

estado Zulia, presentan un relieve plano, de topografía ondulada, dominada por

dunas y depresiones intercaladas (excepto Isla de Toas), la cual posee

elevaciones orientadas de este a oeste estas tienen una altura máxima de 100

metros sobre el nivel del mar. Isla de Toas tiene su origen en el proceso de

sedimentación fluvial marino y fluvio lacustre y su disposición a la influencia

ejercida por la incidencia de los vientos Alisios del noreste, que ha contribuido a su

formación y emplazamiento, en sistemas de cordón litorales, dunas y montañas,

estas últimas constituidas por un basamento rocoso de naturaleza ígnea donde se

consigue el granito, andesita, riolata, y basalto, que no es común en el área

lacustre, sino en la Sierra de Perijá y en Santa Marta, Colombia (Corporación de

Desarrollo de la región zuliana, 2010).

Las islas de Zapara y San Carlos son formaciones posteriores, debido a la

acumulación gradual de arenas traídas por las corrientes costeras del Mar Caribe

(Corporación de Desarrollo de la región zuliana, 2010). Ambas islas fueron parte

de tierra firme hasta que se desprendieron por movimientos tectónicos. La primera

estuvo en la Costa Oriental; la segunda estuvo fusionada al territorio occidental,

ambas se consolidaron por la acumulación sucesiva de arenas traídas por las

mareas desde el Golfo.

El movimiento de transformaciones de isla Zapara es constante, por ejemplo se

han registrado cambios importantes en su geomorfología apareciendo en los

registros cartográficos como isla y península a través del tiempo (Figura 2.3); los

  22

Page 46: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

movimientos de las placas tectónicas subyacentes, sumado a la influencia de

corrientes marinas-lacustres que confluyen en este espacio y la influencia de los

vientos alisios en la zona hacen de esta isla altamente dinámica en períodos de

tiempo relativamente cortos.

Figura 2.3. Transformaciones en la Barra del Lago de Maracaibo, estado Zulia (1755-1923). Autor: Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos,1938.

La isla Zapara ha sufrido cambios importantes en su morfología durante los

últimos 200 años, lo que le confiere como una zona muy dinámica e inestable, la

isla de Zapara ha sufrido considerables acreciones de sedimentos tanto por

deposición de sedimentos dragados, como por sedimentación natural. Durante el

periodo de 1954 a 1956 se crea el canal de navegación induciendo cambios

importantes en Isla Zapara como lo son: la construcción del malecón, la

construcción de una escollera de piedra y el incremento de la línea de costa

(Rodríguez, 2000; Casler y Castellanos, 2008).

2.2.3) Suelos y substratos

2.2.3.1) Principales tipos de suelos y substratos

En isla de Zapara pueden encontrarse áreas bien diferenciadas con diversidad de

características ecológicas, cuya dinámica marca diferencias en cuanto a las

características del suelo; a pesar de estas diferencias y como consecuencia de

  23

Page 47: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

sus aspectos climáticos, las características agroecológicas de la zona comprenden

suelos de influencia marina perteneciente al orden Aridisoles (Corporación de

Desarrollo de la región zuliana, 2010).

De forma general, sus suelos son arenosos, muy permeables, pobres en

nutrientes, textura liviana y salinos. Presentan condiciones de erosión de

moderadas a altas y algunas zonas muy inestables por la constante migración de

los médanos y dunas. La parte norte de la isla presenta suelos de textura liviana

con baja retención de humedad y excesivamente drenados. La parte sur y oeste

de la isla corresponde a ciénagas y pantanos permanentemente inundados con

suelos (Corporación de Desarrollo de la región zuliana, 2010).

2.2.4) Hidrología

La isla de Zapara por encontrarse en la divisoria entre la bahía El Tablazo del

Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela se encuentra altamente influenciada

por la dinámica del sistema lacustre en esta zona. Por tanto, no existe una red

hidrográfica de régimen permanente; el nivel de base lo conforman el Lago de

Maracaibo y el Golfo de Venezuela, hacia donde drena el sistema de escorrentía

local. La corriente de agua más importante es el Caño Paijana, que sirve de límite

natural entre los Municipios Páez y Almirante Padilla (Corporación de Desarrollo

de la región zuliana, 2010).

La zona de la barra del Lago de Maracaibo, en la que se encuentra Isla Zapara,

recibe este nombre por constituir una barrera de sedimento natural entre el Golfo

de Venezuela y el Lago de Maracaibo, lo que explica sus características

geológicas, producto de formaciones primordialmente sedimentarias, de alto nivel

freático y con una alta vulnerabilidad a ser moldeada producto de la dinámica

oceanográfica de la zona. Esto último mantiene constantemente alarmada a la

comunidad por la presencia de constantes “mareones” (inundaciones en la isla

producto subidas bruscas de marea durante la noche), comunes durante los

meses de noviembre a enero y que ocasionan múltiples pérdidas materiales a la

comunidad

  24

Page 48: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

2.2.4.1) Aguas subterráneas

Las aguas subterráneas constituyen una parte esencial del ciclo hidrológico y la

explotación de acuíferos representa, en muchas regiones, la única solución a las

demandas de agua. La regionalización de los acuíferos se representa mediante

las provincias hidrogeológicas (figura 2.4), las cuales poseen características

generales similares en cuanto a agua subterránea se refiere. Estas provincias son

la Andina, la Vertiente Atlántica y del Caribe, Provincia Planicies Costeras,

Provincia del Escudo Septentrional o de Guayana y Provincia del Orinoco, con los

acuíferos con mayor potencial y calidad con fines de consumo y riego (Ministerio

de Ambiente y de los Recursos Naturales, 2004).

Figura 2.4. Distribución de pozos de agua subterránea en Venezuela. Autor: Ministerio para el Poder Popular para el Ambiente, 2013.

La isla de Zapara por encontrarse dentro del sistema de la cuenca del Lago de

Maracaibo comparte las reservas de agua subterránea correspondientes a esta

región.

En la actualidad existen dos pozos en la isla de Zapara (fotografía 2.1a) en los que

se aprovechan estos yacimientos de agua subterránea de la zona, la calidad de

los mismos no permite que éstos puedan ser aprovechados para consumo

humano y son utilizados en la actualidad para riego y actividades domésticas. La

isla depende de la llegada mensual de una única gabarra de agua (fotografía 2.1b)

para el llenado de los tanques, en múltiples oportunidades ha habido problemas

  25

Page 49: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

técnicos con esta embarcación y los habitantes de esta comunidad han pasado

hasta tres meses sin ser abastecidos de agua (Francisco Rodríguez, com. Pers).

Fotografía 2.1. 2.1a) Pozo de aguas subterráneas que suple a la isla de Zapara. 2.1b) Llegada de la gabarra a la isla de Zapara para el llenado del tanque comunitario con agua potable. Autor: Aaron Sosa, 2012.

2.2.4.2) Influencia de aguas marinas, salobres y dulces

El Sistema del Lago de Maracaibo está conformado por el golfo de

Venezuela, la bahía El Tablazo, el estrecho, el lago y un área de 78.180 kilómetros

cuadrados drenada por ríos que desembocan en cualquiera de las áreas acuáticas

del sistema. Estos ámbitos lacustres y marinos se relacionan entre sí, pero al

mismo tiempo cada uno tiene un comportamiento individual. Todo este proceso se

conoce como hidrodinámica del Lago de Maracaibo.

El sistema hidrodinámico del Lago de Maracaibo es único en el mundo

debido a sus características limnológicas y a un mecanismo de defensa dado por

su capacidad auto-purificadora y de asimilación de nutrientes; sin embargo,

producto de la explotación petrolera y de su intensa actividad portuaria, así como

al desarrollo de diversas actividades en el propio Lago, se ha generado la

contaminación del mismo. Esta situación ha repercutido en forma negativa en el

uso de dicho recurso como fuente de recreación y alimento, debido a la

eliminación de la flora y la fauna y del excesivo crecimiento de factores

epidémicos, provocado por las inmensas cantidades de materia orgánica

provenientes de las descargas que le son vertidas y que causan la eutrofización

de sus aguas (Badell et al., 2008).

  26

Page 50: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

La cuenca de Maracaibo ha sufrido una serie de invasiones y regresiones

marinas a lo largo del tiempo geológico. Durante los interglaciares del Cuaternario,

los niveles marinos altos cubrían la región y con cada glaciación la regresión

eustática del mar se formaban lagunas endorreicas en la actual ensenada de

Calabozo y cubeta del Lago. La última transgresión postglacial abrió el Estrecho

entre 4000 y 8000 años antes del presente, produciendo en el Lago una estructura

salina parecida a la actual (Rodríguez, 1999).

La salinidad promedio de las aguas superficiales del lago en dirección N-S

disminuye desde el golfo de Venezuela con salinidades alrededor de 35 ‰ hasta

las aguas estuarinas de la bahía de El Tablazo, el estrecho de Maracaibo y el

cuerpo principal del Lago. Los valores de salinidad son más variables en la bahía

de El Tablazo y en el extremo superior del estrecho de Maracaibo como sería de

esperar por las variaciones anuales de precipitación y escorrentía terrestre.

Durante los meses secos la salinidad tiende a incrementar y se presenta una

entrada neta de agua salada del Golfo hacia el interior del Lago. Esta tendencia se

invierte durante los meses de lluvia (Herman de Bautista, 1997). Los promedios

graficados en la Figura 2.6 corresponden a la década de los 90. Antes de 1960, la

salinidad de las aguas del Lago se mantenía alrededor de 1‰, lo que sugiere que

la profundización del canal de navegación a través del estrecho de Maracaibo es

responsable, por lo menos en parte, del aumento de la salinidad dentro del Lago

por un factor de 4 (Herman de Bautista, 1997; Febres y Masciangioli, 2000).

2.3) Características ecológicas y biológicas

2.3.1) Ecosistemas (hábitats), vegetación y procesos ecológicos

En cuanto a la conformación de su ecosistema, en esta isla confluyen todas

las particularidades lacustres y marinas, sumado a una intervención antrópica

considerable. Isla Zapara posee una línea de costa lacustre en la zona sur, con

aguas calmas salobres de fondos poco profundos; una línea costera marítima en

la zona norte con fondos poco profundos, fuertes corrientes y vientos; en el centro

de la isla se encuentra una formación de dunas de hasta 30 m de altitud; en la

  27

Page 51: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

zona oeste una compleja red de manglares que colindan con la zona ABRAE de la

Ciénaga Los Olivitos y en la zona este la presencia de algunas dunas pequeñas y

el muro que divide a la isla y da paso al canal de navegación de 30 m de

profundidad.

En cuanto a los ecosistemas terrestres presentes en isla de Zapara, la

interpretación de imagen satelital complementado con el trabajo de campo han

permitido la diferenciación y caracterización florística de siete ambientes y/o

unidades de vida en la isla de Zapara (Figura 2.5), denominadas de la siguiente

manera:

1.- Playa: franja de forma y ancho variable moldeada por el oleaje del mar Caribe

lo que le confiere alto dinamismo, su extensión comprende aproximadamente unas

78 ha (7% del total de superficie de la isla) de longitud en el extremo norte de la

isla, sus límites se rigen por el nivel de pleamar y bajamar (Fotografía 2.2a). En su

límite con la costa y en lo que se le suele llamar la playa alta o superior se

acumula gran cantidad de desechos orgánicos, como también, gran cantidad de

basura en playas contaminadas. En este ambiente no se encontró presencia de

vegetación (Villarreal et al, 2012).

2.-Herbazales ralos: Constituye el sistema dunas semiestabilizadas frontales o

primarias donde la vegetación se distribuye de manera espaciada ofreciendo una

baja cobertura vegetal, lo que puede permitir la remoción de arena hacia el interior

dunal (Fotografía 2.2b). (Villarreal et al, 2012).

3.- Herbazales semidensos: Herbazales presentes en suelos drenados ocupan

una superficie de unos 326 ha y es el ambiente con mayor superficie de la isla

(28%) (Fotografía 2.2c y 2.2d), Dunas posteriores o secundarias que presentan

una cobertura vegetal entre 60 a 70% (Villarreal et al, 2012).

4.- Herbazales densos: Herbazales densos macollantes de 30 a 50 cm de alto

presentes en depresiones inundables con una superficie de 157 ha (13%)

  28

Page 52: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

(Fotografía 2.2e), suelos de sustrato fangoso de color negro por la alta

descomposición y deposición de materia orgánica (Villarreal et al, 2012).

5.- Barjanes: Dunas en forma de “C” o semi luna con la forma convexa en contra

del viento dominante (Fotografía 2.2f), este tipo de dunas reciben el nombre de

barjanes, al medir la orientación que siguen estas dunas a partir del rastro

longitudinal paralelo al viento dominante y perpendicular a la costa se nota una

orientación dominante entre los 53 a 57 grados noreste lo que coincide con la

orientación de los vientos alisios del noreste, responsable de la formación de

dunas y de su morfología. Se pueden notar cinco sistemas principales de dunas

barjánicas, las crestas del extremo sur de la isla se encuentran activas sin ningún

tipo de vegetación constituyen además las crestas más altas (Villarreal et al,

2012).

6.- Dunas activas: Corresponden a cuatro médanos de arenas totalmente activas

(Fotografía 2.2g), es decir, no estabilizadas por ningún tipo de cobertura vegetal

ubicados en la porción centro sur de la isla, ocupa una superficie aproximada de

27 ha (2%) (Villarreal et al, 2012).

7.- Manglar: Corresponde a bosques que antiguamente conformaron una sola

comunidad con los manglares del Refugio de Fauna y pesca ciénaga los olivitos

actualmente separado por un canal que conduce al sector Caño Oribor (Fotografía

2.2h), Comunidad estratificada de manglar, franja del extremo sur domina

Rhizophora mangle, con una cobertura aproximada de 158 ha, de igual manera se

observó el establecimiento de otras especies asociadas al manglar establecidas

en la berma de arena como es el caso de Thespesia populnea y Coccoloba uvifera

(Villarreal et al, 2012).

  29

Page 53: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Figura 2.5. Distribución de los principales ecosistemas en la isla de Zapara. Autor: Villarreal et al, 2012

Fotografía 2.2. Principales tipos de ecosistemas presentes en isla de Zapara. A) Playa, B) Herbazales ralos, C y D) Herbazales semidensos, E) Herbazales densos, F) Barjanes, G) Dunas activas, H) Manglar. Autor: Villarreal et al, 2012

2.3.2) Flora

De forma general, el municipio Almirante Padilla presenta formaciones de bosque

muy seco tropical, donde la vegetación corresponde a una sabana tropical en un

paisaje litoral; en la parte de ciénagas y lagunas la vegetación propia de este

  30

Page 54: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

medio es el mangle y la enea. La parte norte de las islas de San Carlos, Toas y

Zapara, presentan formaciones de maleza desértica tropical y monte espinoso.

Por el contrario, la parte sur y oeste de la Isla de San Carlos y oeste de la Isla de

Pájaros, presenta una vegetación talofitas (de manglares) capaces de crecer en

los trópicos sobre suelos fangosos batidos por las olas. (Corporación de Desarrollo

de la región zuliana, 200)

En cuanto a la vegetación en isla de Zapara se adecua a las características de los

sistemas costeros con formaciones de dunas que suelen seguir, generalmente,

patrones de distribución en bandas paralelas desde la línea de costa hacia el

interior del continente, este patrón está determinado por la acción de factores

limitantes como lo son: el tipo de sustrato (arenosos, de baja fertilidad, alta

movilidad y reducida capacidad de retención de agua), la salinidad, las mareas, las

bajas precipitaciones y como en el caso particular de Venezuela por los vientos

alisios del noroeste que soplan de manera fuerte y constante durante buena parte

del año (Rodríguez, 2000), estos a su vez regulan o son regulados por la

geoforma, originando una diversidad de ambientes a los que pueden estar

asociados una composición de especies en particular (Medina y Barboza, 2006).

Dada la persistencia e inclemencia de los factores ambientales predominantes en

los sistemas costeros, las plantas que se establecen, deben ser altamente

especializadas para afrontar las condiciones estresantes de su entorno, esto se

expresa tanto en la coincidencia morfológica de diferentes taxones, es decir,

suculencia de tallos y hojas, crecimiento macollante, reducción del tamaño de

ciertas estructuras, entre otros, así como, en sus mecanismos fisiológicos,

permitiendo en este último caso clasificar a las tres plantas como halófilas,

halotolerantes, psamofilas, hidrófilas y xerófilas (Cumana et al 2000, Medina y

Barboza, 2006).

2.3.2.1) Plantas Inferiores

Debido a la vegetación propia de las regiones costeras y al clima árido de la isla

de Zapara, en esta zona no se encuentran especies representativas de los phyla

  31

Page 55: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Pteridofita o Briofita propio de las plantas no vasculares. Sin embargo, sus

ecosistemas acuáticos son ricos en taxas de microalgas (fitoplancton) que

constituyen la base productiva del sistema.

Weir y colaboradores (2005) identificaron 47 géneros y 85 especies pertenecientes

a 5 divisiones del fitoplancton en la zona. Los taxones que mostraron la mayor

dominancia durante el año de estudio estuvieron representadas por las algas

Chrysophytas, las Chlorophytas, las Pyrrhophytas, las Cyanophytas y las

Bacillariophytas.

En este estudio la división Chrysophyta fue la más abundante en casi todas las

estaciones representando el 46%., donde las algas más abundantes en orden de

importancia fueron Coscinodiscus oculus (10,7%), Navicula (9,3%), Skeletonema

costatum (9,1%), y Pleurosigma sp. (8,5%). De las Cyanophytas, segundo grupo

en importancia con un 17%, el género más abundante fue Oscillatoria.,

representando el 22%, seguido de Merismopedia con el 15,4%, Anabaena con el

14 % y Aphanocapsa con el 10,5%. La división Bacillariophyta estuvo

representada en un 14 %, donde las algas más abundantes fueron las diatomeas

centrales con un 94 % y una abundancia de (102 x 10 4 cel/mL). La división

Pyrrhophyta representó el 15%. En esta división el género más abundante fue

Ceratium con el 85,5 %, siendo las especies más representativas Ceratium furca

con un 41,8%, de abundancia relativa en la estación 5 y observada en todos los

meses excepto Enero y Marzo, y Ceratium sp. con el 14,7% encontrada en la

estación 4 (Caño Oribor) y observada en Enero, Marzo y Mayo. En la división

Chlorophyta (representada en un 8%), la especie más representativa fue

Pediastrum duplex con el 40,6 % y Pediastrum simplex con el 34,4% de

abundancia relativa (Weir, 2005).

2.3.2.2) Plantas superiores

La flora vascular de la isla Zapara está integrada por un total de 26 especies de

angiospermas incluidas en 25 géneros y 16 familias de las cuales 19 fueron

dicotiledóneas y 7 monocotiledóneas (Villarreal et al, 2012).

  32

Page 56: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Las familias más representativas en cuanto a número de especies corresponden a

Poaceae con cuatro especies y Cyperaceae con tres. En cuanto a la forma de

crecimiento dominante corresponde a la herbácea con 11 especies (42.3%), le

siguen los arboles y los arbustos con 6 (23%) y 5 (19.2%) especies

respectivamente, lianas con 2 (7.7%) y frútices e hierbas acuáticas con 1 (03.9%).

En cuanto a la riqueza de especies y ambientes, los herbazales semidensos en

suelos drenados y en las dunas activas se logró inventariar el mayor número de

especies con 13 y 11 respectivamente, le sigue en importancia el manglar y los

herbazales ralos con 6 especies cada uno, mientras que en los herbazales densos

se inventariaron 3 especies. En cuanto el lugar de origen y/o distribución de las

especies, 21 (80,8%) fueron nativas, de estas 14 son neotropicales, 6

pantropicales y 1 cosmopolita, 5 especies se reportan como exóticas (19.2%) y

constituyen especies naturalizadas todas de origen paleotropical (Villarreal et al,

2012).

2.3.3) Fauna

2.3.3.1) Invertebrados

La composición de especies en las comunidades litorales del Lago de Maracaibo

depende mayormente de los niveles de salinidad y las características del sustrato

(Rodríguez, 1973). En la bahía del tablazo, donde se encuentra la isla de Zapara

en el sistema del Lago de Maracaibo, se hacen presentes las formas de vida

eurihalinas que poco a poco van desplazando a las especies marinas. La costa

oeste de la bahía, el estrecho y las playas al norte, se encuentran ocupadas por

vegetación halofítica típica de dunas costeras y por manglares escasos pero

densos (Rodríguez, 2000).

En general, estas costas tienen baja diversidad en cuanto a fauna de

invertebrados. La zona intermareal superior se encuentra habitada por el cangrejo

violinista Uca leptodactyla, y por una fuerte asociación de almejas de agua salobre

Polymesoda solida, Ruppia marítima, Uca maracoani y Callinectes sapidus

ocupando la zona intermareal inferior. Los gasterópodos incrustrados (Littorina

  33

Page 57: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

nebulosa, Thais aemastoma floridana) son típicos de los troncos de los árboles de

manglar. En las zonas fangosas con densa vegetación de manglar (Rizophora

mangle) en la costa este de la bahía no tienden a poseer vegetación halofítica. Los

organismos intermareales como los Balanus, el gasterópodo Neritina reclivata, y el

alga roja Caloglossa leprieurii son abundantes en los troncos de los manglares,

mientras que el cangrejo del fango Rhithropanopeus harrisii y los cangrejos de

manglar (Metasesarma rubripes, Aratus pisonii) habitan entre las ramas. La fauna

de invertebrados de los fondos fangosos intermareales están compuestos por el

gasterópodo pulmonado Melampus coffeus y una alta densidad de cangrejos

violinistas (Uca cumulanta con un total de 330 nidos por metro cuadrado y Uca

rapax con un total de 113 nidos por metro cuadrado) y el cangrejo fantasma

Ucides cordatus (10 nidos por metro cuadrado). En sedimentos más gruesos, Uca

rapax es sustituida por Uca leptodactyla (Rodríguez, 1973). La abundante almeja

Polymesoda solida también se encuentra presente en las playas boscosas

densamente pobladas (Rodríguez, 2000).

Las comunidades sublitorales de la zona no son muy bien conocidas; sin embargo,

el hecho de que 165 especies de moluscos han sido registradas sugiere una

importante riqueza y diversidad de la fauna submareal. Los componentes

dominantes de las comunidades submareales son el pelecípodo Mytella

maracaiboensis, el anfípodo tubícola Corophium rioplatense, y los poliquetos como

Heteromastus filiformis, Sigambra sp., Streblospio sp., Capitella capitata y Nereis

succinea (Rodríguez, 2000).

2.3.3.2) Peces

Las diferencias ambientales entre aguas dulces y salobres del lago, al igual que

los nutrientes orgánicos que fluyen desde el mar, a través de las mareas y los ríos,

propician una abundante y variada fauna lacustre. En el norte, de aguas salobres,

abundan las curbinas, jureles, carites y róbalos; en cambio, hacia el sur, de aguas

dulces, abundan las guabinas, bocachicos y bagres (Enciclopedia Océano de

Venezuela, 2001).

  34

Page 58: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

La ictiofauna del sistema del Lago de Maracaibo está compuesta por tres

ensamblajes diferentes de especies. Las especies marinas eurihalinas migran

entre el estuario y el mar o se encuentran permanentemente en la bahía El

Tablazo. Un gran y diverso grupo de especies residentes del estuario viven y se

repoducen únicamente en las aguas mixohalinas (por ejemplo, la especie

endémica Cynoscion maracaiboensis). Especies alogénicas son comúnmente

encontradas a los márgenes del lago y las especies de la familia Engraulidae

(Anchroa argenteus y Anchroa nigra) son endémicas de las aguas oligohalinas del

lago.

La isla de Zapara, por su particular ubicación entre el Golfo de Venezuela y la

Bahía El Tablazo del Lago de Maracaibo posee acceso a la ictiofauna presente

tanto en el sistema eurohalino del golfo, como el mixohalino de la bahía; siendo

una zona pesquera muy activa (Fotografía 2.3).

Fotografía 2.3. Actividad pesquera en la isla de Zapara Autor: José Jimenez,

2012.

La mayoría de los peces descritos para la zona de estudio se encuentran en la

clasificación de peces estuarinos y dulceacuícolas. Son peses que se encuentran

en zona de ecotonos, áreas de encuentro entre las aguas dulces de los ríos con la

salina del mar. En este medio ambiente especial, caracterizado por fluctuaciones

  35

Page 59: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

estacionales en salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, pH, corrientes, turbidez,

etc, se encuentra una ictiofauna integrada por especies adaptadas a estos

cambios ambientales (Gil et al., 2003).

Gil, Casler y Weir (2003), identificaron un total de 12 órdenes representados en 24

familias y 42 especies de peces en la zona correspondiente a la bahía y estrecho

del Lago de Maracaibo. En un estudio más amplio realizado por Weir y

colaboradores (2005) se colectaron un total de 5.008 ejemplares de peces,

clasificados dentro de 30 familias, 52 géneros y 69 especies. De acuerdo al

número de individuos por familia, las más representativas fueron las Gerreidae

(carpetas; 20,2 %), Ariidae (bagres; 18,0 %), Mugilidae (lisas; 15,8 %),

Centropomidae (robalos; 13,5 %), Engraulidae (sardinitas; 11,9 %), Tetraodontidae

(sapitos; 5,2 %), Sciaenidae (curvinas; 3,9 %) y Achiridae (lenguados; 3,1 %).

Por otro lado, pocos han sido los trabajos que refieran la biodiversidad de peces

en el Golfo de Venezuela, sin embargo es considerada una zona de importancia

económica para la región por la presencia de rubros destacados como el mero,

langosta, carite, morena, entre muchas otras especies.

2.3.3.3) Anfibios y reptiles

Debido a su climatología y vegetación la herpetofauna asociada a la isla de

Zapara no es muy diversa o abundante. En la actualidad no existen

investigaciones acerca de la herpetofauna de la zona, sólo algunos reportes para

algunas especies.

Lo investigado hasta la fecha reporta un total de 10 especies de anfibios y reptiles

presentes en los ecosistemas terrestres de isla de Zapara (La Cruz et al., 2008) y

un total de 4 especies de tortugas marinas reportadas en los ecosistemas marinos

y lacustres que rodean a la isla (Wildermann et al., 2008).

Cinco especies de reptiles que habitan en la isla de Zapara se encuentran bajo

una categoría de amenaza en la lista roja de la fauna venezolana (Rojas-Suárez y

Rodríguez,. 2008), cuatro de ellas correspondientes a especies de tortugas

  36

Page 60: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

marinas, las tortugas Dermochelys coriacea y Eretmochelys imbrincata se

encuentran en peligro crítico, además de Chelonia mydas, Caretta caretta están

categorizadas en peligro (Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza, 2013). De igual forma, el cocodrilo americano Crocodylus acutus se

encuentra bajo la categoría de vulnerable por parte de la Unión Internacional para

la Conservación de la Naturaleza (2013).

Esta situación ha hecho de la isla de Zapara un escenario propicio para el

desarrollo de actividades diversas en materia de conservación y educación

ambiental para la protección de las tortugas marinas que habitan en el sistema del

Lago de Maracaibo (Fotografía 2.4).

Fotografía 2.4.. Reinserción de una tortuga caguama (Caretta caretta) en la isla de Zapara por parte del colectivo de la Asociación Vida y Mar. Autor: Asociación Vida y Mar, 2012.

2.3.3.4) Aves

En la isla de Zapara confluyen ecosistemas terrestres propios de bosques secos

litorales y bosques densos de manglar. La zona correspondiente a los bosques de

manglar propios de isla de Zapara se encuentran circunscritos al Refugio de

Fauna Silvestre y Reserva de Pesca de la Ciénaga Los Olivitos. Debido a la

importante presencia de aves migratorias y por ser un espacio idóneo para la

  37

Page 61: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

alimentación y reproducción de estas especies ha sido un espacio profusamente

estudiado en cuanto a su avifauna.

Weir y colaboradores (2005), en su estudio sobre la biodiversidad de la Ciénaga

Los Olivitos, realizaron un extenso estudio sobre la avifauna de la zona, con

estaciones de muestreo que incluyen a la isla de Zapara, encontrando entre

Febrero de 1999 y Enero de 2000 una comunidad de aves muy diversa con 78

especies de aves pertenecientes a 33 familias, la mayoria de ellas (73 especies),

presentes en números bastante bajas durante todo el año (apenas alrededor del

5% de la abundancia total), con 28 (36%) de estas especies migratorias de

América del Norte y 29 (37%) terrestres; estando concentrada la mayor parte de la

abundancia de individuos de la comunidad en solo cinco especies de aves

acuáticas: dos con densidades extraordinariamente altas que concentraron el 83%

de la abundancia total: la Cotúa Olivácea (Phalacrocorax brasilianus) (61%), y el

Flamenco (Phoenicopterus ruber) (22%); y tres especies que en conjunto

representaron otro 12% de la abundancia de aves: la Chusmita (Egretta thula)

(5,0%) el Pelícano (Pelecanus occidentalis) (3,7%), y Tirra Canalera (Sterna

maxima) (3,2%)

2.3.3.5) Mamíferos

En la isla de Zapara, no se han realizado estudios donde se señale la presencia

de mamíferos terrestres. Sin embargo, en los ecosistemas acuáticos cercanos se

ha reportado la presencia de diversas especies de mamíferos acuáticos como la

Ballena Arenquera (Balaenoptera edeni), la Tonina (Sotalia fluviatilis), la Ballena

Piloto de aletas cortas (Globicephala macrorhynchus), la Ballena Cabeza de Melón

(Peponocephala electra) y el Manatí (Trichechus manatus) (Barrios-Garrido et al.,

2009; Caballero et al., 2007). No obstante, dado los diferentes hábitats que se

presentan en la isla de Zapara hacen presumir que posiblemente puedan existir un

mayor número de mamíferos, especialmente dentro de los quirópteros y roedores.

  38

Page 62: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

2.4) Aspectos socioeconómicos

2.4.1) Usos humanos en el espacio natural

2.4.1.1) Conservación de la naturaleza

Las particularidades geográficas de la isla de Zapara dan lugar a una complejidad

ecológica y social que ha llamado la atención de investigadores de diversas

especialidades, transformándola en un espacio común para antropólogos,

fotógrafos, ecólogos, historiadores, conservacionistas, entre otros (Fotografía 2.5).

Fotografía 2.5.. Actividades en materia de conservación ambiental que se realizan en la isla de Zapara en la actualidad. A) Día mundial de playas; b) Cineforo comunitario; c) Día mundial de la Tierra; d) Rescate, Rehabilitación y Reinserción de Fauna Silvestre. Autor: Asoc. Civil Vida y Mar, 2012.

En la actualidad diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales

hacen vida activa en la isla desarrollando trabajos de investigación-acción en

diversas áreas del conocimiento como: ornitología, herpetología, biología de la

conservación, gestión social, botánica, etnografía, historiografía, educación

ambiental, trabajo social, entre otras. A pesar de su complejidad, y al arduo trabajo

de diversas organizaciones, no se ha realizado un diagnóstico sistemático de esta

  39

Page 63: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

realidad socioambiental, que incluya bajo un criterio unificado la dinámica

socioeconómica, ecológica o ambiental de esta zona como elementos que actúan

de manera sinérgica y explican a Zapara en la actualidad.

De igual forma, los esfuerzos investigativos realizados en la zona no se han

vinculado a la complejidad e importancia de la isla de Zapara como parte del

Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos, que es

además uno de los tres sitios RAMSAR de Venezuela y una importantísima

reserva de biodiversidad. De hecho, al entrevistar a habitantes de la isla, éstos

desconocen que casi un 80% de su territorio se encuentra bajo esta figura de

conservación, ésta realidad ha generado el desarrollo de actividades humanas en

la isla que no se encuentran reguladas en función de las disposiciones de

ordenamiento territorial propias de una zona ABRAE bajo la figura de protección

que isla Zapara posee. La necesidad de desarrollar un programa de gestión

acorde a la realidad socioambiental de la isla y sus comunidades resulta prioritario

para dinamizar el rol ecológico de este espacio como zona de alimentación y

reproducción de especies migratorias y autóctonas.

El trabajo realizado por diversas organizaciones para la conservación de las

tortugas marinas que habitan en los ecosistemas marinos de la zona ha

constituido un importante atractivo para inversionistas, turistas, investigadores

(profesionales y estudiantes) y activistas ambientales; pudiendo ser esta especie

bandera, una potencial herramienta para la protección de la totalidad de los

ecosistemas que confluyen en la isla de Zapara. Los trabajos de diversas

organizaciones con esta especie ha logrado involucrar a la comunidad y

desarrollar en las generaciones más jóvenes una sensibilidad hacia la

preservación de los recursos naturales. Sin embargo aun resulta importante

vincular a estas actividades la figura del Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de

Pesca Ciénaga Los Olivitos, para así unificar los esfuerzos de conservación en la

zona y obtener resultados plausibles a mediano y largo plazo.

  40

Page 64: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

2.4.1.2) Agricultura y ganadería

En el municipio se cría la ganadería bovina y ovina caprina, en muy pequeña

escala. El sector pesquero constituye una fuente importante de empleo, la captura

es realizada a través de diversos tipos de artes de pesca (redes camaroneras o

mandingas, redes de cerco, redes de abiertas, palangre) (Corporación de

Desarrollo de la región zuliana, 2010).

La cría de animales domésticos (cochino, gallinas, gallinetas) es común en los

patios de las casas y se utiliza exclusivamente para el consumo familiar. Como

hecho excepcional, durante el año 2011 se registró en la isla la llegada de

alrededor de 25 cabezas de ganado para engorde, traídos por el consejo comunal

de la isla. Sin embargo, las condiciones de la vegetación de la isla no fueron las

apropiadas para la manutención de los mismos y fue retirado y vendido

(Rodríguez, 2012).

2.4.1.3) Uso recreativo

El estado actual de contaminación del Lago de Maracaibo ha hecho que la

mayoría de las playas ubicadas al sur del municipio Almirante Padilla sean

consideradas playas no aptas por los niveles elevados de contaminación en las

mismas. Sin embargo las playas pertenecientes a isla de San Carlos, isla de Toas

e isla de Zapara son consideradas playas aptas y son receptoras del turismo

regional. En la actualidad las playas de la isla de San Carlos poseen toda la

infraestructura turística para dar albergue a los temporadistas y constituye uno de

los puntos más visitados en la región.

La isla de Zapara, posee una línea de costa extensa, con la playa del Golfo de

Venezuela más próxima a los núcleos urbanos de la región y hermosos paisajes;

sin embargo la ausencia de servicios básicos en la isla (agua potable, electricidad,

sistema de aguas residuales) dificultan el desarrollo de infraestructura turística en

la isla. Diversos proyectos se han propuesto por parte de entes públicos y privados

para explotar las potencialidades turísticas de la isla, pero éstos siempre se ven

  41

Page 65: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

frenados por la inexistencia de una red de servicios públicos. A pesar de esto, su

carácter inhóspito atrae cada vez a más turistas que se aventuran a esta isla para

disfrutar de sus playas, médanos y paisajes.

Además de sus hermosas playas, isla Zapara cuenta con los únicos médanos del

estado Zulia, con más de 30 metros de altura, los cuales constituyen un importante

atractivo para turistas, fotógrafos y paisajistas. Las constantes reinserciones de

tortugas marinas, las potencialidades de la zona para el avistamiento de aves y su

cálida comunidad constituyen elementos clave, que podrían hacer de este espacio

una zona de arranque para el ecoturismo sustentable en el estado Zulia

(Fotografía 2.6).

Fotografía 2.6.. Potencialidades de la isla de Zapara para el uso recreativo de sus espacios. A) Camino hacia la playa de la isla; B) Fuerte Santa Rosa de Zapara; C) “La Mar”, playa de la isla de Zapara visitada por temporadistas; D) Médanos de la isla de Zapara. Autor: Asoc. Vida y Mar, 2012.

2.4.1.4) Caza y pesca

La importancia que tiene el Lago de Maracaibo para el desarrollo de la región y el

país es bien conocida, no sólo por lo que representa desde el punto de vista

natural y ecológico, sino por el inmenso potencial biológico que se transforma en

potencial económico.El Lago de Maracaibo está en contacto con el Golfo de

  42

Page 66: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Venezuela a través de la Bahía de El Tablazo y esta conexión hace posible la

penetración del agua marina hacia el interior del Lago, por lo cual la salinidad es

alta al norte y baja al sur. Este gradiente de salinidad permite que haya especies

estuarinas y de agua dulce en la región donde se ubica la isla de Zapara.

En esta área del Lago se general diversas actividades en su entorno, y entre éstas

se incluyen las pesquerías de la amplia gama de especies acuáticas que

constituyen la diversidad de peces y crustáceos. La pesca que se realiza dentro de

todo el Lago de Maracaibo es denominada de tipo artesanal, porque es una

actividad de pesca en pequeña escala, que extrae susproductos utilizando

procedimientos manuales, con embarcaciones pequeñas y medianas, manejada

generalmente con el mismo propietario y sus productos son vendidos en el puerto

local. A pesar de recibir esta denominación, es una actividad económica de mucha

importancia en la región zuliana y ocupa el segundo lugar de importancia en el

país (Gil et al., 2003).

La economía pesquera de la zona del Municipio Almirante Padilla está basada en

la pesca; en la cual, la pesquería de isla de Zapara está representada por el

comercio de nueve especies principales de peces: Bagre blanco (Arius proops),

Macabí (Albula vulpes), Pargo rojo (Lutjanus campechanus), Carite rey

(Scomberomorus cavalla), Raya (Dasyatis sp.), Raya pintada (Aetobatis narinari),

Tiburón de aleta negra (Carcharhinus limbatus), Tiburón martillo (Sphyrna lewini),

Róbalo (Centropomus undecimalis) (Wildermann et al., 2008). El puerto de San

Rafael del Moján sirve a las comunidades pesqueras del municipio, y para el año

1972 era considerado el tercer puerto más productivo de la Cuenca del Lago de

Maracaibo con 2018 toneladas de producción anual, valorada en 2549 mil

bolívares fuertes (Oficina Nacional de Pesca, 1972).

La cosecha de camarones (Litopenaeus schmitti) y del cangrejo azul del lago

(Callinectes sapidus) tiene un rol importante dentro de la producción de crustáceos

en la isla de Zapara, la cual ha estado entre 2.938.000 kg para el año 2000.

  43

Page 67: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

En Isla Zapara, localizada en el Sur del Golfo de Venezuela, la pesquería

artesanal es una de las actividades esenciales como fuente principal de

alimentación e ingresos económicos de los habitantes de la misma. Entre las

técnicas pesqueras que emplean, el palangre es una de las más comunes e

importantes (Wildermann et al., 2008).

A pesar de tratarse de una actividad a menor escala, la unión de una pesca

intensiva sumado a la elevada abundancia de poblaciones de fauna marina ha

hecho que estas interacciones incidentales afecten a poblaciones de aves

migratorias, mamíferos marinos y tortugas marinas que habitan en la isla. Entre

éstas, las interacciones con tortugas marinas han sido bien documentadas por

tratarse de especies altamente amenazadas en la región. En base a los

testimonios de los pescadores, se determinó que la captura de tortugas marinas

anuales en Isla Zapara se encuentra entre 147 y 490 individuos (7

tortugas/año/lancha) (Wildermann et al., 2008).

2.4.1.5) Extracción de materiales

En la isla de Zapara la actividad extractiva es muy baja, debido a las

características geomorfológicas de la zona. La extracción de materiales que se

han realizado a través del tiempo en la zona tiende a realizarse para satisfacer las

necesidades de consumo de sus pobladores. A finales del siglo XX aún se podía

observar la explotación de la zona del manglar para la obtención de madera para

la construcción de casas e infraestructura en la zona; con el paso del tiempo y la

sustitución de casas de madera por casas de hormigón este impacto fue

disminuyendo, hasta casi desaparecer; sumado a la formalización de la Ley Penal

del Ambiente en el año 2002 que penaliza la explotación de los ecosistemas de

manglar, especialmente si pertenece a un área bajo régimen de administración

especial como es el caso del Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca

Ciénaga Los Olivitos.

La cuenca del Lago de Maracaibo es considerada una de las más importantes

reservas de petróleo del mundo, esta potencialidad que además constituye la

  44

Page 68: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

base de la economía de Venezuela, hizo necesaria la construcción del canal de

navegación que permitiese el acceso de los buques que transportan crudo. Este

canal de navegación se encuentra justamente entre las islas de Zapara y la isla de

San Carlos en su paso a través de la barra del Lago de Maracaibo.

La construcción del Canal de Navegación ha impactado notablemente a la isla de

Zapara, en el año 1954 se aprueba la construcción de un rompeolas de treinta

metros en la zona oeste de la isla para frenar la sedimentación del canal, el cual

cambia la geomorfología de la isla (Figura 2.6); y debido a los esfuerzos para

mantener la profundidad del canal (notablemente afectada por la dinámica de

corrientes de la zona y movimiento de sedimentos) ha ocurrido una sedimentación

progresiva de la zona litoral de la isla, dificultando cada vez más la navegación a

las embarcaciones pequeñas de la zona. Sumado a esto, Zapara se encuentra

muy vulnerable a los típicos problemas asociados a la explotación petrolera: aguas

de lastre, derrames petroleros, derrames de aceite, entre otros que afectan la

fauna del lago.

Figura 2.7. Rompeolas construidos en 1954 en la isla de Zapara y en la isla de San Bernardo para frenar la sedimentación del Canal de Navegación del Lago de Maracaibo. Autor: elaboración propia del autor, 2013.

  45

Page 69: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

2.4.1.6) Uso del agua

La población servida de acueductos y agua potable en el Municipio Almirante

Padilla es de 6.803, en su totalidad distribuidos en Isla de Toas y San Carlos, en el

resto de las islas el suministro de agua potable se realiza a través de gabarras.

Mientras que en el Municipio no existe una red de cloacas según cifras aportadas

por el INE para el año 2001. (Corporación de Desarrollo de la región zuliana,

2010).

En la isla de Zapara la inexistencia de redes de abastecimiento de agua potable,

constituye una de las principales limitantes para el desarrollo de actividades

económicas locales, infraestructura para el turismo y otros potenciales servicios. A

pesar de que tienen el servicio por parte de la gabarra, éste no es puntual en la

llegada a la isla, con intervalos de hasta tres meses entre sus visitas.

2.4.1.7) Educación

La matrícula estudiantil en el Municipio Almirante Padilla se ubicó en 3.113

estudiantes, de los cuales 725 corresponden al nivel inicial, 1.550 primaria, 699

secundaria y 139 educación para adultos, distribuidos en 15 planteles, de los

cuales 2 corresponden al nivel inicial, 9 primaria, 2 secundaria y 2 educación para

adultos, según el MPPE-Zona Educativa Zulia 2010 (Corporación de Desarrollo de

la región zuliana, 2010). En la isla de Zapara se encuentra un plantel de educación

primaria (1° a 6° grado), la “Unidad Educativa Cacique Nigale”, en donde estudian

la totalidad de los estudiantes de la comunidad, al finalizar sus estudios de

primaria los niños se trasladan a isla de Toas donde se encuentran los planteles

de educación secundaria, viajando en lancha a diario entre las islas.

2.4.1.8) Otro usos

En isla de Zapara no existe un plan definido de vialidad, por lo que sus calles son

de tierra. El Municipio Almirante Padilla por poseer características de archipiélago,

el transporte más utilizado es el lacustre, por medio del cual se comunican o

trasladan los pobladores y visitantes de las diferentes islas, cada una de estas

  46

Page 70: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

posee pequeños puertos de cabotaje. El transporte con destino a las islas de

Sabaneta de Montiel, Maraca y Zapara se realiza a través de las embarcaciones

pesqueras o propias de los habitantes de estas islas. (Corporación de Desarrollo

de la región zuliana, 2010)

Isla de Zapara depende en la actualidad de plantas eléctricas a gasoil, hasta el

mes de noviembre de 2012 éstas plantas solo suministraban de 6 pm a 3 am; en

la actualidad las plantas instaladas recientemente suministran electricidad las 24

horas al día. El gobierno nacional, a través la Corporación Eléctrica Nacional

(Corpoelec), fue el encargado de instalar cuatro unidades de generación

distribuida de 450 kilovamperios en la Isla Zapara cuya inversión asciende a siete

millones de bolívares.

El Municipio Almirante Padilla cuenta con servicio telefónico. En la Isla de San

Carlos, parroquia Monagas, se encuentra instalado un radio con 12 canales

alimentados vía microondas desde el Mojan. Solo en estas dos islas existe la

presencia de empresas de telecomunicaciones, en el resto de las islas se

comunican a través de celulares. (Corporación de Desarrollo de la región zuliana,

2010)

En cuanto al comercio existen pequeños abastos de víveres para abastecimiento

doméstico y de visitantes, y de depósito de licores que cumplen con el mismo

propósito. Por otro lado se localizaron dos farmacias en Toas, una bomba de

gasolina y un gran número de quincallas no registradas en el inventario de la

dirección de hacienda de la alcaldía del Municipio. (Corporación de Desarrollo de

la región zuliana, 2010).

2.4.2) Aspectos económicos y poblacionales

La población del Municipio Almirante Padilla (según proyecciones del I.N.E. para el

año 2.009), es de 11.846 habitantes, distribuidos en 2 parroquias (esta cifra

incluye la población indígena), lo que representa el 0,32% del total del estado

  47

Page 71: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Zulia, con una densidad poblacional de 151 habitantes por kilómetro cuadrado

aproximadamente (Corporación de Desarrollo de la región zuliana, 2010).

La comunidad de la Isla de Zapara se encuentra constituida por 700 personas

agrupadas en 90 familias, según un estudio previo efectuado en el ámbito

universitario en el año 2001. La población está conformada en su mayoría por

personas jóvenes, ya que menores de 35 años ocupan un 59%, mientras que las

personas mayores de 36 años está representada por un 41% (Fernandez y Moros,

2004) .

La principal actividad económica de la isla es la pesca, el desarrollo de esta

actividad a lo largo del tiempo la ha hecho centro del desarrollo de la isla en los

ámbitos social, político y económico, tal como expresa Fernandez y Moros (2004)

en su investigación acerca de las representaciones sociales en las familias de

pescadores de la isla de Zapara. Las representaciones sociales sobre el trabajo de

la pesquería son multidimensionales y se ha expresado en las dimensiones

política, económica, ideológica y social.

En lo social: desde esta dimensión se manifiesta el valor de la familia como unidad

doméstica multifuncional. La familia se representa como un espacio de integración

y de abastecimiento solidario. Desde lo social se declara el valor que tienen los

componentes de las familias como fuerza de trabajo (Fernandez y Moros, 2004).

En lo político: parte de la problemática es la credibilidad en las instituciones. El

Gobierno es visto primordialmente como dador de beneficios, tales como créditos

y servicios. El trabajo en Compañías es la fuente alterna de ingreso. La pesca es

la empresa familiar de subsistencia y por tanto, se manifiesta, desde la dimensión

política, como un espacio de lucha frente a las adversidades del entorno

(Fernandez y Moros, 2004).

En lo económico: la representación de la rentabilidad y la producción está

presente como significación del progreso a alcanzar por la familia de pescadores.

En lo ideológico: asociada con el ámbito económico. Surge aquí la explotación

  48

Page 72: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

presente en este medio de producción, la cual se evidencia entre otras

situaciones, en que, en la mayoría de los casos, la embarcación no es propia y

que el precio del producto lo fija el comerciante. El pescador no participa en la

distribución comercial y, aunado a esto, el mantenimiento y adquisición de los

equipos de pesca sale de los mismos ingresos de cada familia de pescadores.

Desde esta dimensión se representa al trabajo como un espacio de lucha

económica frente a la injusta fijación de los precios por parte de los comerciantes.

Es una lucha desigual entre la valoración cultural del trabajo de pesca y el valor

económico que le asigna a los productos del mar el comerciante (Fernandez y

Moros, 2004).

2.4.3) Patrimonio cultural

2.4.3.1) Monumentos históricos de interés nacional

El Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela, enlistó en su evaluación

correspondiente a los años 2004-2007 los monumentos patrimoniales de interés

patrimonial (Fotografía 2.7) presentes en el Municipio Almirante Padilla, de los

cuales en isla de Zapara se encuentran:

Objetos patrimoniales

o Alcancía de coco tallada: Alcancía elaborada de coco y tallada a mano. Tiene

aproximadamente cien años de historia.

o Colección de objetos de la iglesia Nuestra Señora de Lourdes: Agrupa una serie

de objetos que por años han pertenecido a este templo cristiano católico.

o Cañones de El Toro: Se trata de dos piezas de artillería de hierro. Según la

comunidad los fuertes vientos que soplan en la isla de Zapara fueron los que

desenterraron estas piezas.

Construcciones patrimoniales

o Torreón Santa Rosa de Zapara: Según la gente de la comunidad este torreón se

construyó a comienzos del siglo XVIII. Mide aproximadamente 5 m de altura.

  49

Page 73: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

o Plaza Cacique Nigale: Esta plaza fue construida por el Instituto de Canalizaciones

y reconstruida hace más de veinte años por el Ministerio de Obras Públicas

o Isla de Zapara, centro poblado: El conjunto de vivienda de esta pequeña isla se

estructura en torno al puerto. En su mayoría son viviendas de bloque, cemento y

cabillas sin friso; otras, madera con techos de zinc.

o Playa y rompeolas de Zapara: Esta hermosísima playa es centro de encuentro de

pobladores y visitantes, sobre todo durante los períodos vacacionales, por su

extensión y su ambiente agradable a la vista del espectador.

o Estación policial de isla de Zapara: Se trata de una vivienda de uso policial de

estructura sencilla. A esta sede acude la población cuando ocurre algún suceso

inconsecuente que deba comunicarse a las autoridades correspondientes quienes

diligentemente atienden el llamado.

La creación individual: Personajes significativos de la comunidad.

o Cristo José Vilchez Pirela: Nació en isla de Zapara en 1952. Es reconocido por la

comunidad por la improvisación de décimas, siempre originales y audaces.

o Angel Adelso Morán: Nació en isla de Zapara en 1940. Destacado personaje que

se ha hecho popular gracias a su creatividad y originalidad en la composición.

o Francisco Rodríguez “Piñita”: Nació en Maracaibo en 1950. Piñita como se le

conoce en todo el municipio logra en 1993-1994 que la escuela de Zapara llegue

hasta el 6to grado realizando todas las diligencias pertinentes para este objetivo.

Ha participado como guía turístico en innumerables oportunidades en la isla de

Zapara.

Costumbres y tradiciones:

o El Cacique Nigale: Se habla de que este Nigale era un indio aborigen de esta isla

que con carácter y valentía se enfrentó al imperio español para defender su tierra

y su gente. Luego de una gran batalla y de la muerte cruenta de su gente, que con

él combatía, fue apresado y condenado a muerte en la ciudad de Maracaibo.

  50

Page 74: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Fotografía 2.8. Bienes patrimoniales de la isla de Zapara: A) Cañon El Toro; B) Playa de Zapara; C) Rompeolas de isla de Zapara; D) Cacique Nigale; E) Maestro Francisco Rodríguez “Piñita”; F) Torreón Santa Rosa de Zapara; G) Estación policial de Zapara; H) Centro Poblado de Zapara. Autor: Asoc. Vida y Mar, 2012.

  51

Page 75: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

CAPÍTULO 3. EVALUACIÓN Y OBJETIVOS DEL PLAN DE EJECUCIÓN Luego de la descripción detallada de los aspectos socioeconómicos y ecológicos

de la isla de Zapara, en el presente capítulo se procede al análisis de dicha

información en función de categorías de interpretación para el establecimiento de

los objetivos operacionales de gestión en función de su viabilidad, prioridad y

posibilidades de aplicación en el territorio.

3.1) Primera evaluación

El principal objetivo de esta primera evaluación es determinar la importancia de las

características que definen el espacio, a fin de establecer criterios para la

selección de los objetivos ideales de gestión de isla de Zapara. En base a esto la

comunidad internacional define la importancia del cotejo de criterios ecológicos y

socioeconómicos a fin de establecer estrategias de manejo adecuadas.

3.1.1) Criterios ecológicos

El análisis de los criterios ecológicos realizado se desarrolla en base a lo expuesto

por Ratcliffe (1977) en su trabajo “A nature conservation review” para la selección

de espacios con potencialidades para la gestión y la conservación:

a) Fragilidad: Las características antes señaladas generan una paradoja en la

zona costera correspondiente a la isla de Zapara: por una parte, es un

espacio frágil y vulnerable desde el punto de vista ambiental, debido a que

corresponde a una interfase entre atmósfera, hidrósfera y litósfera en la

cual existen condiciones de equilibrio dinámico fácilmente alterables y, por

otra, es también un territorio particularmente atrayente para el asentamiento

humano. Por lo anterior, este espacio requiere de enfoques particulares de

planificación, en los cuales las variables que involucran al medio natural

deben ser tomadas en cuenta con una marcada atención. En este sentido, y

para facilitar la evaluación de la fragilidad ambiental en la isla se divide el

espacio en unidades geomorfológicas (Anexo I), las cuales se clasifican

  52

Page 76: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

b) Rareza: Especies altamente raras o endémicas de un territorio susceptible a

impactos ambientales o humanos son considerados aspectos que

potencian los problemas de conservación en un espacio. El ecosistema

costero de la isla de Zapara es hogar para múltiples especies de aves

migratorias de importancia ecológica notable y en su mayoría bajo alguna

categoría de amenaza de conservación. Entre éstas, los flamencos que

hacen uso de este espacio para su alimentación y reproducción constituyen

especies raras por ser en gran parte endémicas y con altos niveles de

especialización. De igual forma, a pesar de que constituyen especies con

un amplio rango de distribución, las tortugas marinas que se alimentan en el

Golfo de Venezuela se encuentran todas amenazadas según la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2013) y tienen un

importante índice de varamiento e interacción con las comunidades

pesqueras de la zona; éstas especies podrían considerarse de rareza

ecológica en la región por constituir el espacio más al sur del Golfo de

  53

Page 77: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Venezuela y más cercano a núcleos de población humana en los que

pueden observarse.

c) Naturalidad: El ecosistema correspondiente al bosque de manglar

constituye el mejor conservado de la isla de Zapara, está constituido por 3,2

km2 de un denso bosque compuesto por manglar rojo, negro, blanco y otras

especies asociadas; además de ser albergue de diversas especies

residentes y migratorias y constituir un ecosistema esencial para la

estabilidad de ecosistemas marinos de la cuenca del lago de Maracaibo.

Esta zona es además considerada como sitio RAMSAR y parte de la

Reserva de Fauna Silvestre y Refugio de Pesca Ciénaga Los Olivitos.

d) Interés especial: Especies carismáticas como los flamencos son en sí

mismas un emblema para la conservación, debido a su potencial como

especies paraguas o como especies indicadoras en la protección de las

cadenas tróficas propias de los ecosistemas de manglar. De igual forma, en

la zona habitan tres de las cinco especies de tortugas marinas presentes en

el Golfo de Venezuela (Carey, Caguama y Verde), las cuales constituyen

especies bandera por su carisma en materia de conservación y además

organismos clave en el mantenimiento y conservación de los ecosistemas

marinos y lacustres.

e) Extensión: En términos generales, se ha demostrado que los espacios más

extensos son los potencialmente más valiosos. En este sentido, la isla de

Zapara cuenta con 320 hectáreas de bosque de manglar denso y altamente

complejo que corresponde a un 30% de la superficie total de la isla.

Considerando que los registros históricos indican que esta área se ha

reducido notablemente con los asentamientos humanos, resulta importante

tomar este espacio como centro para el desarrollo de estrategias de

conservación.

f) Diversidad: La isla de Zapara constituye un importante reservorio de

especies residentes y migratorias; de las cuales, las aves constituyen el

grupo mayormente estudiado y documentado. Según Pirela, Escola, Chacín

y Casler (2012) la isla de Zapara constituye el segundo punto con mayor

  54

Page 78: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

g) Estabilidad e inestabilidad del ecosistema: Los hábitats presentes en la isla

de Zapara se encuentran en proceso de transición, sus costas

caracterizadas por dunas activas y arenas finas son altamente vulnerables

a la erosión de las corrientes marinas y de los vientos alisios que impactan

notablemente a la zona; por otro lado el ecosistema de manglar, pese a

estabilizar el territorio a partir de su intrincada red de raíces y su capacidad

natural para solidificar el suelo es altamente vulnerable ante los cambios de

salinidad y aportes notables de sedimento; la construcción y permanente

dragado del canal de navegación ha potenciado la entrada de la cuña salina

en la zona y ha alterado los patrones de flujo, reciclaje de nutrientes,

deposición y transportación de sedimentos. El bosque de manglar presente

en la isla de Zapara es fundamental como reserva de biodiversidad,

mantenimiento de la estabilidad geomorfológica de la isla y mantenimiento

de las redes tróficas de las que dependen las comunidades de peces fuente

principal de alimento para sus habitantes. Documentos históricos revelan

que esta zona es vulnerable ante la movilización de capas tectónicas que

han originado movimientos notables en el perfil de la costa; sin embargo,

desde hace medio siglo la isla ha mantenido su fisionomía con pequeñas

variaciones: un importante aporte de sedimentos y el crecimiento del

manglar (Anexo II). Sin embargo, es necesario prestar atención ante los

cambios que se han venido dando en la cuenca del Lago de Maracaibo tras

el aporte de sedimentos y entrada de la cuña salina que puede generar

  55

Page 79: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

cambios irreversibles en estos valiosos ecosistemas. De cara a la

conservación de este espacio resulta necesario establecer estrategias de

gestión que permitan la estabilización de los hábitats costeros a través de

la siembra de manglar para estabilización de zonas críticas.

h) Lugar que ocupa el espacio en la estructura ecológica de la región: En este

apartado, resulta fundamental el ecosistema de manglar para asegurar la

productividad económica-ecológica de la zona. El ecosistema de manglar

presta múltiples servicios ambientales, los cuales se magnifican en el

territorio insular del Municipio Almirante Padilla en el Lago de Maracaibo. El

manglar colabora en múltiples funciones, tal como expone Menéndez y

Guzman (2006): mantiene el equilibrio en la zona costera impidiendo el

avance de la intrusión salina; contención de la erosión costera; reducción

del riesgo de daños que puedan causar a la población, infraestructura

productiva y cultivos agrícolas, eventos naturales como marejadas,

tormentas tropicales y huracanes; conservación de biodiversidad, a través

de servir de hábitat permanente o temporal para especies importantes, ya

sea por ser endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción;

mantenimiento de pesquerías locales a través de proteger el hábitat de

especies comerciales capturadas in-situ; mantenimiento de las pesquerías

costeras o de altura, a través de servir de refugio a especies comerciales

durante sus etapas juveniles; fuente de recursos no pesqueros, como

madera de construcción, carbón, leña, tanino y productos no maderables;

captura y almacenamiento de carbono atmosférico con efectos globales;

constituyen sitios de valores escénicos con importancia para el turismo.

i) Reemplazabilidad: En este caso, la propuesta constituye la reintroducción

de especies de manglar, especialmente mangle rojo (R. mangle) y mangle

negro (A. germinans) para la estabilización de la costa sur de la isla de

Zapara (Anexo III). Los habitantes de la isla reportan que cada vez con más

frecuencia reciben los impactos del mar de leva que se presenta en la zona

entre los meses de noviembre a enero. Este evento ocasiona innumerables

pérdidas materiales sumadas a la salinización de los pozos de acuíferos

  56

Page 80: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

fuente de agua potable en la isla. Éstas mareas erosionan aún más la

costa, formando en la actualidad una especie de bahía en este espacio. La

siembra de manglar en zonas estratégicas permitiría estabilizar el terreno y

constituiría una barrera de protección natural ante la entrada de agua a la

zona. Además de que generaría beneficios al ecosistema: apoyo para la

reproducción y desarrollo de crías de peces, colaboraría con las redes

tróficas, hábitat para las especies de aves residentes y migratorias de la

zona y permitiría a los pobladores acceder fácilmente a los beneficios

económicos que trae el manglar sin desplazarse grandes distancias (en la

actualidad el manglar se encuentra a unos cinco kilómetros del centro

poblado más cercano).

3.1.2) Criterios socioeconómicos

La comunidad de la isla de Zapara, a pesar de estar integrada por menos de mil

habitantes, posee una organización particular producto de muchos años de vivir en

condiciones extremas, sin apoyo de instituciones del estado y sin servicios

básicos. Esta situación ha propiciado un ordenamiento territorial improvisado,

problemas de manejo de desechos, ausencia de agua potable, gas, servicio

eléctrico, entre otras. Dificultando el desarrollo de actividades económicas locales

que le permitan a la isla autoabastecerse y amortiguar su dependencia a

organizaciones públicas y privadas.

Sin embargo, es una comunidad que ha despertado el interés de organizaciones

ambientales y programas de responsabilidad social que han trabajado en la

sensibilización de sus habitantes acerca del valor ecológico de su entorno, así

como el desarrollo de programas de formación comunitaria que permitan la

búsqueda de soluciones a su problemática social.

La principal actividad económica de la isla es la actividad pesquera, por lo que la

cantidad y calidad de este recurso influye directamente en la calidad de vida de

sus habitantes. En la isla de Zapara, no existe en la actualidad un programa de

veda para la pesca, por lo que no existe un programa que resguarde los procesos

  57

Page 81: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

ecológicos de las especies capturadas con fines comerciales que aseguren la

pesca en temporadas venideras. Tal como expone el maestro Francisco

Rodríguez (2012) en la actualidad se presentan períodos con baja productividad,

consecuencia de que en temporadas anteriores se capturan alevines, subadultos y

adultos sin discriminación lo cual dificulta la capacidad de recuperación de la

población.

Es evidente que en la actualidad la actividad pesquera en la zona ya se ve

afectada por su explotación intensiva. El establecimiento de un programa de

restricción espacial y/o temporal resulta fundamental para asegurar la

sostenibilidad de este recurso. Sin embargo, la población de la isla de Zapara no

es muy receptiva a este tipo de actividades pues consideran que limitaría sus

ganancias por faena. Por lo que resulta importante evaluar cual sería la estrategia

más apropiada a implementar de acuerdo a la realidad social de las comunidades

de pescadores de la isla; entre las alternativas a considerar se encuentran:

limitación de la explotación en etapas específicas del ciclo vital, protección de

especies reducidas y sus hábitats, protección de reservas genéticas, protección de

hábitat crítico para la sostenibilidad de los recursos explotados, restricción de la

capacidad excesiva de flota y/o optimización del valor por captura.

El establecimiento de este tipo de lineamientos de gestión requiere implementar al

menos dos estrategias relacionadas que permitan sensibilizar a la comunidad y

evitar que se desmotiven ante las restricciones en la pesca. Una de ellas, es el

desarrollo de campañas de educación que informen a la comunidad acerca de los

beneficios a mediano y largo plazo de un programa de veda; y, por otro lado,

promover la diversificación de la economía local a través de talleres de

capacitación que fomenten la instauración de capacidades para el emprendimiento

y el aprovechamiento sustentable de sus recursos.

La comunidad de la isla de Zapara ha sido objeto de numerosas propuestas

provenientes de organizaciones públicas y privadas para mejorar su situación

actual; sin embargo, no han tenido éxito debido a la falta de seguimiento. Esta

situación genera que las organizaciones externas que llegan a la isla gocen de

  58

Page 82: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

poca credibilidad y las comunidades que se involucran inicialmente pierdan

rápidamente el interés. Por lo que resulta fundamental que los programas a

instaurar cuenten con un equipo que le haga seguimiento y monitoreen el proceso

antes, durante y después de su ejecución.

Las actividades cinegéticas en la isla son escasas debido a la biodiversidad propia

de los hábitats costeros; sin embargo se han registrado capturas de algunas

especies de fauna silvestre en esta zona (flamencos, tortugas marinas, delfines,

cocodrilos) que son comercializados en mercados ilícitos cercanos por sus

productos derivados. El arduo trabajo de diversas organizaciones para controlar

este tipo de actividades ha establecido ciertos controles, pero aun no se ha

logrado eliminar por completo.

Esta situación se ve potenciada por la utilización de anzuelos tipo “jota” para la

pesca con palangre, el cual posee una alta interacción con especies en peligro de

extinción y que no forman parte de las especies de interés comercial para la zona.

Es recomendable, ya que la zona pertenece a una Reserva de Pesca nacional la

introducción en las artes de pesca de variantes que permitan un mejor

aprovechamiento de los recursos sin impactar a las poblaciones en peligro de

extinción que habitan en la zona. En la actualidad, existe una propuesta para

cambiar los anzuelos tipo “jota” por anzuelos circulares que disminuye la

frecuencia de interacción con aves marinas, cetáceos y tortugas marinas. Por otra

parte, el ecosistema de manglar podría brindar a la comunidad múltiples opciones

para el desarrollo de la economía local: cultivo de ostras de mangle, miel de

abejas de manglar, entre otras que se adecuan a los intereses de la comunidad

que habita en la isla y que con campañas de capacitación y el seguimiento

apropiado podrían rendir buenos resultados.

Las actividades turísticas son una importante fuente de ingreso para la isla,

algunas familias se han organizado para ofrecer al turista ciertos servicios como

almuerzos, transporte a la playa, alquiler de bohíos para pasar el día, venta de

agua y bebidas alcohólicas, entre otras. Sin embargo, no existe en la isla una

organización en torno a este tema generando ciertas rivalidades entre sus

  59

Page 83: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

habitantes, puesto que hay quienes desean conservar el lugar libre de foráneos y

los que desean promover el turismo para el desarrollo de la isla. Las

potencialidades paisajísticas y la riqueza de ecosistemas de la isla permitirían el

desarrollo de actividades de ecoturismo, resulta necesario un plan de formación

que deje en sus habitantes capacidades instaladas para el aprovechamiento

sustentable de estas actividades y dinamizar su economía local.

En resumen, previo a la aplicación de cualquier mecanismo de gestión resulta

indispensable desarrollar en la isla planes de sensibilización y capacitación para

dejar capacidades instaladas que permitan la viabilidad de los proyectos a

desarrollar, puesto que son sus habitantes los que asegurarán el éxito de los

mismos más allá de los gestores.

3.1.3) Valor potencial

En este apartado se estudian los potenciales beneficios que puede percibir el

espacio a partir de las actividades ecológicas y socioeconómicas que allí se

desarrollen, de tal forma que puedan identificarse los conflictos, oportunidades y

vías de mejora. En base a esto, se exponen en función a las siguientes áreas:

- Mejora ecológica: Un 33,38% de la superficie de la isla de Zapara se encuentra

constituido por terrenos con una alta probabilidad de dispersión a través de la

erosión eólica y marina. Es necesaria la estabilización de estas costas,

especialmente la costa sur para evitar la movilización continua de sedimento que

afecta tanto a la población como a los ecosistemas marinos cercanos. La

estabilización la costa sur de la isla de Zapara a través de la reintroducción de

manglar (Anexo III) supone no solo un reto ecológico, sino social. En Venezuela,

los manglares son considerados por sus habitantes como zonas poco higiénicas,

generadoras de plaga y de mal olor, que dificultan el transporte lacustre y en tierra;

este constituiría uno de los principales conflictos a solventar con la comunidad;

para lo cual, se requiere el establecimiento de un diálogo de saberes en el cual la

comunidad manifieste sus necesidades y preocupaciones con respecto al tema y

el equipo de gestores exponga las posibles consecuencias de que estas medidas

  60

Page 84: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

no sean consideradas, logrando así una alternativa común y viable. En la

actualidad, se evidencia en la zona un fenómeno denominado por los pobladores

como “el mareón”, producto de un mar de leva que se presenta de noviembre a

enero en la costa sur de la isla de Zapara (Anexo IV), generando inundaciones y el

avance de la línea de marea unos 500 metros. Los pobladores manifiestan que

éste fenómeno se acentúa cada año y ha generado notables cambios en la

geomorfología de la isla. El manglar constituiría un estabilizador de esta zona

resguardando el territorio de este tipo de eventos y sirviendo además como hábitat

propicio para el fortalecimiento de la biodiversidad de la zona. Sumado a esto, la

ubicación actual de la comunidad y la inexistencia de una red de cloacas o

depósito de desechos ha tenido como consecuencia la improvisación en el manejo

de las aguas residuales que se producen en la isla, siendo en su mayoría

depositadas en la zona costera más cercana a la zona residencial (costa sur)

(Anexo V), en la actualidad existe un importante movimiento hacia la utilización de

humedales como depuradores de aguas residuales (Wastewater Gardens

International, 2013), a través del establecimiento de jardines artificiales que

permitan el enriquecimiento del paisaje y amortiguen la acción patógena de los

desechos que son expulsados al lago. En pro de contribuir con la mejora visual y

del paisaje, resguardar los procesos ecológicos que allí ocurren y estabilizar el

terreno, la restauración del paisaje a través de la siembra de manglar y especies

asociadas sería una alternativa interesante que además de potenciar su valor

turístico, generaría fuentes de empleo directo en la comunidad y constituiría

además el primer esfuerzo de este tipo en la región.

- Mejora visual y del paisaje: La isla de Zapara posee valiosas cualidades

paisajísticas, ofreciendo hermosos contrastes entre dunas, médanos, herbazales,

mar y manglar que atrae a turistas de muchos lugares del país. El carácter

inhóspito de esta zona, sumado a la poca urbanización de sus espacios lo hace

aún más interesante en cuanto a valor paisajístico refiere, constituyendo un campo

potencial para el desarrollo del ecoturismo y avistamiento de aves. En cuanto a

paisaje se refiere, la zona este de la isla es una de las más atractivas con la

presencia de dunas, manglares y herbazales; siendo la zona oeste menos

  61

Page 85: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

atractiva para sus visitantes. En este sentido la estabilización de la costa sur a

través de la siembra de manglar no sólo les brindaría a las comunidades la

posibilidad de estabilizar el terreno, sino además contribuiría en aportar diversidad

paisajística en la zona oeste de la isla.

- Oportunidades para la investigación y educación: Ésta es sin duda, una de las

mayores potencialidades de la zona, las particularidades de sus espacios y su

relativa cercanía a las zonas de desarrollo académica más importantes de la

región han hecho que la isla atraiga a múltiples organizaciones públicas y privadas

que se interesan en desarrollar proyectos de investigación en sus espacios

naturales. La isla ha crecido en los últimos 20 años a la par de prestar servicios y

recibir a investigadores de múltiples áreas, a quienes presentan sus espacios con

orgullo. La isla constituye un espacio idóneo para el establecimiento de una

Estación Biológica para la Conservación de sus especies y hábitats, que sirva

como eje unificador de la comunidad en torno a su realidad ambiental y que preste

servicios para el albergue de los investigadores interesados. En este sentido, la

comunidad es altamente receptiva y brindaría un excelente apoyo a este tipo de

proyectos.

- Generación de recursos y dinamización de las economías locales: Tal como se

ha expuesto, debido a la realidad social de esta comunidad resulta imprescindible

la progresiva inserción de actividades económicas alternativas a la pesca que den

paso a la introducción de programas de manejo del recurso pesquero y que a su

vez permitan el desarrollo económico de la comunidad y su motivación ante las

propuestas de manejo sustentable de sus recursos. Entre las posibles alternativas

para la generación de recursos se tiene:

Área turismo:

‐ Ecoturismo: Rutas ecológicas en las diversas áreas de la isla (médanos,

manglar, playas, dunas)

‐ Rutas históricas: Zapara como el lugar que más fuertes coloniales ha tenido

de Venezuela.

  62

Page 86: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

‐ Alianzas institucionales: Programa de rescate y reinserción de tortugas

marinas (Asociación Vida y Mar) para la participación del turismo en el

proceso.

‐ Programa de avistamiento de aves.

Área comunidad:

‐ Instalación de capacidades en las comunidades a través de talleres de

formación para: Reparación de lanchas, mecánica, carpintería, albañilería

(en el marco del uso sustentable de los recursos).

‐ Artesanías a partir de materiales reciclados, conchas marinas, elaboración

de camisetas para el turismo con motivos e información sobre la isla

‐ Aprovechamiento de desechos a través del contacto con recicladoras de

material PVC, papel y metal (involucrar a la comunidad en la separación y

clasificación de los mismos)

‐ Servicios para el turismo: Posadas, centros de esparcimiento, venta de

comida, agua, refrescos, alquiler de utensilios para la playa, transporte

puerto-playa.

-Posibilidades de divulgación a gestores de otros territorios: Las estrategias de

gestión que se apliquen en este espacio constituirían el primer esfuerzo de este

tipo aplicado en la región, las experiencias y logros obtenidos constituirán modelo

para otros espacios costeros concentrados hacia la protección de ecosistemas de

manglar y promoción de actividades económicas locales.

- Un más alto grado de protección a través de las legislaciones y designaciones

vigentes: A pesar que los humedales de la isla de Zapara se encuentran

protegidos bajo la figura de Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca

Ciénaga Los Olivitos, los bosques de manglar ubicados en la isla no forman parte

de los planes de gestión que han sido elaborados en este espacio, las razones se

desconocen en la actualidad; sin embargo, ha sido documentada la isla como

importante punto para la reproducción y hábitat de especies residentes y

  63

Page 87: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

migratorias de importancia para la conservación. En este caso, este espacio ya

posee las figuras de protección, sin embargo deben profundizarse en el desarrollo

de estrategias para valoración y resguardo de sus recursos.

- Satisfacción del visitante y del público en general: En este apartado resulta

fundamental el cumplimiento de los puntos expuestos anteriormente. Una región

comprometida con su entorno, que desarrolla prácticas artesanales de forma

armoniosa con sus recursos, que conoce su historia y su valor natural y desarrolla

actividades económicas al servicio del público bajo este enfoque siempre será

atractiva para los visitantes, puesto que responde a las necesidades que a nivel

mundial se están planteando en pro del desarrollo sustentable.

- Mantener las formas de vida o el patrimonio: La isla de Zapara posee muchas

riquezas culturales, por ser una isla de menos de mil habitantes sus pobladores se

caracterizan por ser muy serviciales, amables y cercanos entre sí; siempre

haciendo sentir a los visitantes como parte de la familia. Este ambiente agradable

constituye también uno de los principales atractivos de este espacio para

visitantes y turistas. Por otro lado, es un espacio seguro, lejos del ritmo de la

ciudad y un espacio para la tranquilidad. Sus especialidades culinarias y platos a

base de comida del mar son también un atractivo de la isla. Históricamente la isla

de Zapara constituye el espacio de Venezuela con más fuertes coloniales

construidos para la defensa de los piratas, con un total de 4 fuertes la zona es

reseñada como sitio estratégico importante desde el siglo XVI (Pereira-Parra,

2002). De esta actividad de la colonial aún se conserva el torreón de Nuestra

Señora de Zapara atractivo para visitantes y que es fuertemente resguardado por

la comunidad. Estas particularidades y la interesante historia de la isla tiene todo

el perfil para ser incluida dentro de las potencialidades turísticas del a isla.

  64

Page 88: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

3.2) Objetivos ideales para el espacio natural

Los objetivos ideales de gestión constituyen todas aquellas estrategias que la

entidad gestora puede plantearse sin tomar en cuenta las limitantes económicas,

sociales, ambientales que puedan darse en el espacio. La finalidad de estos

objetivos es representar todas las potencialidades de gestión del lugar y para su

mejor apreciación se dividirán según áreas o campos de acción.

Especies importantes

‐ Conservar las comunidades de tortugas marinas y sus hábitats en la isla de

Zapara. ‐ Conservar las poblaciones de flamencos y sus hábitats en la isla de Zapara. ‐ Conservar la extensión y el estado de las comunidades de manglar que se

encuentran en la isla de Zapara.

Tradiciones

‐ Recuperar el régimen tradicional de colecta de ostra de manglar en la isla

de Zapara. ‐ Recuperar el régimen tradicional de la pesca artesanal de la isla de Zapara. ‐ Mitigar los efectos de la pesca intensiva sin restricciones en la isla de

Zapara.

Fragilidad

‐ Conservar la integridad de la costa suroeste de la isla de Zapara de la

acción erosiva a través de la restauración ecológica con bosques de

manglar.

‐ Conservar los procesos de sucesión ecológica presentes en las regiones

áridas de la isla de Zapara.

‐ Mitigar los efectos del vertido de aguas residuales en los ecosistemas

marinos de la isla de Zapara mediante el uso de humedales como jardines

artificiales para la depuración de las mismas previo a su eliminación.

  65

Page 89: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

‐ Desarrollar un programa de restricción espacial-temporal de las actividades

pesqueras en la isla de Zapara para asegurar la sostenibilidad del recurso.

Equilibrio

‐ Promover la creación de áreas de protección fuera del Refugio de Fauna

Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos que incluyan los

ecosistemas de manglar de Caño Paijana.

Investigación y Educación

‐ Fomentar el desarrollo de investigaciones que profundicen en el estatus,

dinámica y procesos ecológicos que se desarrollan en los diferentes

ecosistemas de la isla de Zapara.

‐ Fomentar el desarrollo de investigaciones que profundicen en las

situaciones de riesgo a las que está expuesta la isla de Zapara.

‐ Fomentar el desarrollo de investigaciones centradas en los valores

históricos y culturales de las comunidades de la isla de Zapara.

Economía local

‐ Fortalecer la economía local sustentable mediante la creación y

fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas en la comunidad de la

isla de Zapara.

‐ Promover el turismo sustentable en la comunidad de la isla de Zapara.

3.3) Factores limitadores o modificadores

En el proceso de gestión de un espacio natural resulta difícil alcanzar todos los

objetivos ideales para la gestión, debido a que existen múltiples factores

modificadores y limitadores que pueden interferir en el logro de las metas

planteadas. El término “limitador” se utiliza para describir una influencia negativa y

un “modificador” puede ser neutro, positivo o de impacto desconocido (Eurosite,

1999). En función a lo anteriormente expuesto se expondrán los factores

limitadores y modificadores en forma de lista según área a la que pertenecen:

  66

Page 90: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

3.3.1) Factores limitadores o modificadores que pueden darse dentro de la isla de Zapara

• Cambio ecológico

‐ Cambio por sucesión ecológica

‐ Expansión de especies ajenas/aloctonas o invasoras

‐ Cambios en la dispersión de nutrientes

‐ Cambio climático global

• Climatología

‐ Escasas precipitaciones

‐ Clima árido

• Geomorfología

‐ Erosión eólica

‐ Erosión marina

‐ Suelos constituidos primordialmente por arenas finas

• Factores físicos que afectan al espacio

‐ Alto nivel freático en la zona

‐ Mar de leva anual (Noviembre-Enero)

‐ Drenajes naturales interrumpidos por la construcción improvisada

(empozamiento de agua).

‐ Suelos saturables.

• Tendencias económicas y usos del suelo

‐ Conflictos de intereses entre los diversos sectores económicos de la

comunidad.

‐ La restauración ecológica tiene costos elevados.

‐ Suelos altamente salinos.

‐ Suelos pobres en nutrientes.

‐ Uso inadecuado del suelo

• Recursos y personal

o Factores limitadores:

‐ Falta de recursos económicos para la gestión a corto plazo

  67

Page 91: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

‐ No se han realizado las provisiones económicas para la gestión del espacio

a mediano y largo plazo.

‐ Muchos actores y poca coordinación entre los mismos.

‐ Ausencia de sistema de ordenamiento territorial urbano

‐ Desmotivación ante nuevas propuestas de gestión.

‐ Poca motivación económica para la realización de investigaciones para la

conservación de especies y sus escosistemas.

‐ Ausencia de ambulatorios y centros asistenciales.

‐ Dependencia de entes públicos

‐ No se dispone de suficiente personal para la gestión del espacio

• Experiencia

‐ Personal poco capacitado para el resguardo y conservación del espacio.

• Tecnología

‐ Ausencia de equipos y tecnología en la zona.

‐ Técnicas actuales de pastoreo afectan la viabilidad de los suelos.

• Programas

‐ Ausencia de planes de gestión en la zona protegida del Refugio de Fauna

Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos.

‐ No es tema prioritario restaurar ecosistemas ni manejar especies exóticas.

‐ Ausencia de incentivos para dar continuidad a los programas por parte de

las comunidades.

‐ Programas actuales no responden a la realidad socioambiental de la isla de

Zapara

• Legislación

‐ No hay política ni lineamientos claros en la región para la ejecución de la

legislación ambiental.

3.3.1) Factores limitadores o modificadores que pueden darse fuera de la isla de Zapara

• Tendencias económicas

  68

Page 92: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

‐ Escaso apoyo de instituciones públicas para el financiamiento de proyectos

en la zona.

‐ Importante tendencia en el país hacia el desarrollo e independencia

económica de las comunidades.

• Experiencia o conocimiento

o Factores limitadores

‐ Información sobre la zona escasa y dispersa.

‐ Ausencia de estudios, evaluaciones y recomendaciones concretas hacia la

gestión de los espacios naturales.

‐ Presencia de un marco nacional de investigación hacia la gestión de zonas

costeras.

‐ Programas nacionales para el financiamiento de investigaciones de este

tipo.

• Cambios sociales o culturales

‐ Promoción a la organización comunitaria (formación de consejos

comunales)

‐ Identidad positiva hacia sus valores culturales y ambientales.

• Aspectos legales

o Factores limitadores

‐ Presencia de un marco legal complejo.

‐ Ausencia de incentivos para el cumplimiento de las disposiciones legales

por parte de las empresas.

‐ Ausencia de entes encargados de velar por el cumplimiento del marco legal.

‐ Ausencia de entes encargados de la penalización de faltas al ambiente.

• Aspectos políticos

‐ Visión fragmentada de la realidad ambiental desde las instituciones.

‐ Enfoque centralizado de la gestión estatal.

3.4) Segunda evaluación

Se llevó a cabo la valoración de cómo afectan los factores limitadores y

modificadores a los objetivos ideales. Mediante esta evaluación se procedió a una

  69

Page 93: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

calificación cualitativa, donde +3 es el impacto más positivo en el objetivo ideal, 0

significa que no existe impacto y –3 es el más negativo.

En función a la sumatoria de la valoración de los objetivos ideales, los resultados

obtenidos se clasificaron en tres categorías: Objetivos no viables (valores

negativos), objetivos viables condicionados (valores positivos entre 1 y 4) y

objetivos viables (valores positivos superiores a 4). En este sentido, los objetivos

no viables se definen como aquellos que se ven seriamente afectados por los

factores limitadores imposibilitando su desarrollo y ejecución; los objetivos viables

condicionados son aquellos que podrían verse afectados por la presencia de

múltiples factores limitantes pero que con estrategias de gestión pudiesen

desarrollarse; y, por último, los objetivos viables que son aquellos que pueden

desarrollarse en el espacio.

3.5) Objetivos operacionales

En función a lo expuesto anteriormente se seleccionaron un total de seis objetivos

operacionales, los cuales en función de la valoración de viabilidad y las

necesidades para la gestión del espacio se considerarán bajo el siguiente orden

de prioridad:

1) Fortalecer la economía local sustentable en la comunidad de isla de Zapara

2) Conservar la extensión y el estado de las comunidades de manglar que se

encuentran en la isla de Zapara

3) Fomentar el desarrollo de investigaciones que profundicen en el status,

dinámica y procesos ecológicos que se desarrollan en los diferentes

ecosistemas de la isla de Zapara

4) Conservar la integridad de la costa suroeste de la isla de Zapara de la

acción erosiva a través de la restauración ecológica con bosques de

manglar.

  70

Page 94: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

5) Recuperar el régimen tradicional de colecta de ostra de manglar en la isla

de Zapara

6) Fomentar el desarrollo de investigaciones que profundicen en las

situaciones de riesgo a las que está expuesta la isla de Zapara

7) Mitigar los efectos del vertido de aguas residuales en los ecosistemas

marinos de la isla de Zapara mediante el uso de humedales como jardines

artificiales para la depuración de las mismas previo a su eliminación

Los objetivos anteriormente expuestos deben estar redactados de forma tal que

puedan ser utilizados como objetivos de gestión. De esta forma se aplicó el Test

SMART a cada uno de ellos, para así lograr cumplan con los siguientes criterios:

específico, mesurable, alcanzable, realista y con temporalidad definida, en función

a lo expuesto, los objetivos operacionales son los siguientes:

1) Capacitar y/o formar 60 jóvenes y/o adultos de la comunidad de isla de

Zapara para emprender un proyecto sustentable que los inserte en la

dinámica económica de la comunidad.

2) Asegurar la conservación y manejo de 320 hectáreas de manglares en la

isla de Zapara para perpetuar la contribución de este ecosistema al

equilibrio natural y bienestar de la comunidad.

3) Crear la estación biológica isla de Zapara para el desarrollo de

investigaciones sobre el status y dinámica poblacional de su biodiversidad y

ecosistemas.

4) Contribuir a la seguridad de las poblaciones que viven en las zonas

costeras de isla de Zapara mediante la rehabilitación y ordenamiento

sostenible de 140 hectáreas de manglar y otros bosques de litoral.

5) Transferir la tecnología tradicional de cultivo de ostra de manglar a 30

miembros de la comunidad de la isla de Zapara a fin de lograr el manejo

sustentable del recurso.

  71

Page 95: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

6) Diseñar un programa para la gestión del riesgo en la isla de Zapara.

7) Minimizar el impacto de las aguas residuales de la comunidad de isla de

Zapara en el entorno natural a través de un sistema de depuración con

humedales artificiales.

  72

Page 96: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

CAPÍTULO 4. DISEÑO DEL PLAN DE EJECUCIÓN

En capítulo anterior se definieron los objetivos operacionales de gestión viables y

prioritarios que regirán la gestión del espacio natural de la isla de Zapara. En el

diseño del plan de ejecución que se presenta en este capítulo se procederá al

establecimiento de las estrategias, proyectos y planes de trabajo necesarios para

alcanzar los objetivos de gestión planteados.

4.1) Estrategia de gestión

En el siguiente apartado se enuncian las estrategias principales por objetivo

operacional necesarias para llevarlos acabo:

Objetivo 1: Capacitar y/o formar 60 jóvenes y/o adultos de la comunidad de isla

de Zapara para emprender un proyecto sustentable que los inserte en la dinámica

económica de la comunidad.

Estrategias:

1.1. Identificar posibles emprendedores y su cultura de producción

1.2. Identificar talentos personales y áreas de aplicación

1.3. Desarrollar capacidad innovadora de los emprendedores comunitarios

1.4. Definir viabilidad de los proyectos de emprendimiento comunitario

1.5. Preparar a los emprendedores comunitarios en las áreas técnica, financiera,

familiar, legal y ambiental

1.6. Seleccionar posibles docentes multiplicadores de estos saberes que faciliten

la formación continua en la comunidad.

1.7. Supervisar la ejecución de los proyectos de emprendimiento comunitario.

1.8. Asesorar al emprendedor comunitario.

Objetivo 2: Asegurar la conservación y manejo de 320 hectáreas de manglares

en la isla de Zapara para perpetuar la contribución de este ecosistema al equilibrio

natural y bienestar de la comunidad.

  73

Page 97: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Estrategias:

2.1. Seleccionar áreas de manglar prioritarias para ejecutar un plan de

ordenamiento y manejo sustentable de los recursos.

2.2. Capacitar miembros de las comunidades en el uso de técnicas para el

aprovechamiento sostenible de este recurso.

2.3. Cultivar mangle y otras especies forestales nativas en viveros comunitarios

2.4. Restaurar al menos el 30% de las áreas degradadas a través de prácticas

de enriquecimiento y reforestación.

Objetivo 3: Crear la estación biológica isla de Zapara para el desarrollo de

investigaciones sobre el status y dinámica poblacional de su biodiversidad y

ecosistemas.

Estrategias:

3.1. Constituir un equipo interdisciplinario para el estudio de la biodiversidad y

ecosistemas de la zona

3.2. Realizar investigaciones científicas, actividades de docencia y divulgación

del conocimiento obtenido.

3.3. Interactuar con los problemas sociológicos del área de influencia de la

estación biológica.

Objetivo 4: Contribuir a la seguridad de las poblaciones que viven en las zonas

costeras de isla de Zapara mediante la rehabilitación y ordenamiento sostenible

de 140 hectáreas de manglar y otros bosques de litoral.

Estrategias:

4.1. Establecimiento de viveros comunitarios.

4.2. Reforestación de manglar a partir de plántulas y propágulos provenientes

del vivero comunitario.

  74

Page 98: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

4.3. Evaluación del hidroperíodo y mircrorelieve de las costas de la isla de

Zapara

4.4. Evaluación y control de salinidad intersticial

4.5. Acondicionamiento del terreno

Objetivo 5: Transferir la tecnología tradicional de cultivo de ostra de manglar a 30

miembros de la comunidad de la isla de Zapara a fin de lograr el manejo

sustentable del recurso.

Estrategias:

o Desarrollar conversatorios entre especialistas y miembros de la comunidad

hacia el rescate de las técnicas y saberes tradicionales.

o Establecer una talla de captura acorde con las regulaciones pesqueras para

la especie.

o Construir nichos artificiales para el crecimiento y cultivo sustentable de las

ostras de mangle

o Propiciar espacios comunitarios de divulgación de estos saberes

tradicionales a las generaciones de relevo.

Objetivo 6: Diseñar un programa para la gestión del riesgo en la isla de Zapara.

Estrategias

6.1. Elaborar diagnósticos de amenazas y vulnerabilidades de la isla de Zapara

en conjunto con todos los sectores involucrados

6.2. Definir políticas y programas en función del diagnóstico de riesgo ambiental

y la disponibilidad financiera de la comunidad.

6.3. Monitorear y dar seguimiento a los datos históricos del riesgo ambiental en

la zona.

  75

Page 99: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

6.4. Promover la búsqueda de entes financistas para la prevención y mitigación

del riesgo en la zona.

Objetivo 7: Minimizar el impacto de las aguas residuales de la comunidad de isla

de Zapara en el entorno natural a través de un sistema de depuración con

humedales artificiales.

Estrategias:

7.1. Elegir y dimensionar un tratamiendo de depuración para preservar la salud

de los ecosistemas de la isla de Zapara.

7.2. Realizar una valoración del proceso elegido frente a sistemas

convencionales de depuración.

7.3. Cotejar las actividades económicas que se realizan en la zona con la

conservación de los valores ambientales que se desean preservar en la isla

de Zapara

7.4. Estudiar la aplicación y viabilidad de humedales artificiales en pequeñas

poblaciones.

4.2) Zonificación y prescripciones

La isla de Zapara, en cuanto a características del espacio se refiera, se divide,

según la clasificación sugerida por Eurosite (1999) en cuatro zonas, cada una con

particularidades y potencialidades de uso diferentes.

La Zona natural (A) constituye aquella área de gran valor natural que requieren

poca o ninguna intervención. Algunas actividades, como la investigación, se

pueden llevar a cabo mientras no interfieran con los objetivos principales.

Normalmente, es en dichas áreas donde se concentra el mayor interés en cuanto

a conservación, y es posible que esas mismas áreas sean las que necesitan una

dotación especial de. El seguimiento de la zona es esencial a fin de poder

detectar, lo antes posible, cualquier cambio o factor negativo (Eurosite, 1999). En

  76

Page 100: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

la isla de Zapara esta zona corresponde al denso bosque de manglar presente en

el este de la isla, esta zona está compuesta por una homogénea sucesión de

especies de mangle rojo (R. mangle), mangle negro (A. germinans) y mangle

blanco (L. racemosa) de importante valor para el resguardo de los procesos

ecológicos y económicos de la zona (pesca, estabilidad del terreno, sucesiones

ecológicas, biodiversidad) (figura 4.1).

En esta zona (A) solo encontramos la modalidad de área de no intervención (1A)

pues estas zonas no se encuentran intervenidas, se caracterizan por vastos

territorios vírgenes en los que no se desarrollan actividades humanas. Estas zonas

son idóneas para el desarrollo de los objetivos 2, 3, 4 y 5 planteados en el

presente plan de gestión (apartado anterior), por ser un área de importancia para

la conservación de comunidades de manglar, desarrollo de investigaciones sobre

su biodiversidad y/o hábitats asociados, establecimiento de actividades

económicas sustentables y fuente de plantas y propágulos para la rehabilitación

de zonas degradadas. Estas zonas tendrán fines de conservación y en estas

zonas los visitantes serán restringidos, adecuándose también a la normativa del

Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos a la que

pertenece esta zona.

  77

Page 101: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Figura 4.1. Zonificación ecológica-económica de la isla de Zapara. 1A) Zona natural (área de no intervención); 1B) Zona de gestión activa (área de manipulación de hábitat); 2B) Zona de gestión activa (área de manipulación de especies); 1C) Zona de uso intensivo. Autor: elaboración propia del autor, 2013.

La zona de gestión activa (B) constituyen áreas de gran valor natural, donde se

necesita una gestión intensiva a fin de rehabilitar, restaurar o crear zonas valiosas.

Si es necesario restaurar un área, suelen invertirse muchos esfuerzos. Este tipo

de intervenciones, requiere muchos recursos y dinero. Por norma general, una vez

recuperadas, estas áreas sólo precisan de una gestión de mantenimiento (y,

además, puede volver a ser zonificada como área de intervención limitada). La

gestión satisfactoria de zonas B, a menudo las convierte en zonas A (Eurosite,

1999).

En la isla de Zapara (figura 4.1) estas zonas corresponden principalmente a áreas

degradadas en donde resulta necesaria la recuperación del hábitat (zonas 1B), en

  78

Page 102: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

las cuales pueden desarrollarse el objetivo 4 con sus estrategias respectivas, tras

la recuperación de estas zonas podrían realizarse allí actividades económicas

sustentables o actividades vinculadas al turismo, entre otras. De igual forma,

encontramos dentro de este espacio de gestión activa, zonas en las que

convergen un importante número de especies para su alimentación (2B), estas

zonas constituyen zonas objeto para el manejo de fauna y establecimiento de

lineamientos de gestión.

La zona de uso intensivo (C) (figura 4.1) corresponde a un área de la isla de

Zapara que será objeto de una intervención en un menor rango puesto que son

áreas destinadas al uso residencial, servicios al turismo, uso de playas, entre

otros. A estas zonas se destina principalmente los talleres de capacitación para

fortalecimiento de la economía local (objetivo 1), el diseño de un plan de gestión

del riesgo (objetivo 6) y el diseño de zonas para amortiguar los desechos por

aguas negras a través de jardines artificiales con humedales (objetivo 7).

Al establecer la zonificación ecológica-económica de la isla de Zapara se pueden

observar dos zonas en las que confluyen áreas de uso intensivo con gestión

activa, o por el contrario áreas naturales de no intervención con áreas con

necesidad de gestión activa. Estas zonas pueden considerarse como áreas

prioritarias de conservación (Figura 4.2) y para su gestión debe tomarse en cuenta

el desarrollo de estrategias que no interfieran con las características naturales del

espacio o que las actividades de gestión no se vean afectadas por su uso

intensivo.

  79

Page 103: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Figura 4.2. Zonas de atención prioritaria en la isla de Zapara. Autor: elaboración propia del autor, 2013.

4.3) Posibles proyectos a desarrollar

En el presente apartado se enuncian los posibles proyectos a ejecutar para el

cumplimiento de los objetivos operacionales y sus estrategias respectivas:

• Objetivo 1: Capacitar y/o formar 60 jóvenes y/o adultos de la comunidad de

isla de Zapara para emprender un proyecto sustentable que los inserte en

la dinámica económica de la comunidad.

o Proyecto propuesto: Formación de emprendedores comunitarios

para la gestión socioambiental en Zapara

  80

Page 104: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

• Objetivo 2: Asegurar la conservación y manejo de 320 hectáreas de

manglares en la isla de Zapara para perpetuar la contribución de este

ecosistema al equilibrio natural y bienestar de la comunidad.

o Proyecto propuesto: Conservación y restauración de las áreas de

manglar presentes en la isla de Zapara

• Objetivo 3: Crear la estación biológica isla de Zapara para el desarrollo de

investigaciones sobre el status y dinámica poblacional de su biodiversidad y

ecosistemas.

o Proyecto propuesto: Empoderamiento comunal para la gestión

socioambiental sustentable de la isla de Zapara.

• Objetivo 4: Contribuir a la seguridad de las poblaciones que viven en las

zonas costeras de isla de Zapara mediante la rehabilitación y ordenamiento

sostenible de 140 hectáreas de manglar y otros bosques de litoral.

o Proyecto propuesto: Restauración de bosques de manglar

degradados en la isla de Zapara

• Objetivo 5: Transferir la tecnología tradicional de cultivo de ostra de

manglar a 30 miembros de la comunidad de la isla de Zapara a fin de lograr

el manejo sustentable del recurso.

o Proyecto propuesto: Producción sustentable de la ostra de manglar

Crassostrea rhizophorae en la isla de Zapara.

• Objetivo 6: Diseñar un programa para la gestión del riesgo en la isla de

Zapara.

o Proyecto propuesto: Empoderamiento comunal para la gestión

socioambiental sustentable de la isla de Zapara.

  81

Page 105: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

• Objetivo 7: Minimizar el impacto de las aguas residuales de la comunidad

de isla de Zapara en el entorno natural a través de un sistema de

depuración con humedales artificiales.

o Proyecto propuesto: Diseño de un sistema de tratamiento de aguas

residuales a partir de un sistema de biorremediación con humedales

artificiales en la isla de Zapara.

A continuación se desarrollan brevemente cada uno de estos proyectos con el fin

de orientar el esquema de aplicación y alcance de los objetivos operacionales

planteados. Se establecerá un formulario por proyecto a fin de facilitar su

descripción, las categorías desarrolladas se basan en lo recomendado por

Eurosite (1999) y Asociación civil Vitalis (2011).

1. Formación de emprendedores comunitarios para la gestión socioambiental

en Zapara

En el siguiente apartado se desarrollan los detalles del proyecto a ejecutar:

Título del proyecto

Formación de emprendedores comunitarios para la gestión socioambiental en isla de Zapara

Propósito del proyecto

Capacitar y/o formar 60 jóvenes y adultos de la comunidad para

que puedan emprender un proyecto sustentable que lo inserte en

la dinámica económica de la comunidad

Áreas de influencia

Jóvenes, adultos y sociedad en general de la isla de Zapara

Duración del proyecto

1 año

Monto total inversión

(USD)

10.000

Breve descripción del proyecto

El proyecto para la formación de emprendedores comunitarios para la gestión

  82

Page 106: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

socioambiental en isla de Zapara pretende capacitar y/o formar 60 jóvenes y

adultos de la comunidad para que puedan emprender un proyecto sustentable

que lo inserte en la dinámica económica de la comunidad. Permitiendo así

fomentar la utilización de las habilidades y destrezas comunitarias, rescatando

elementos culturales de la memoria colectiva de la zona para el desarrollo de

estrategias tangibles en pro de la gestión sustentable de los recursos de la zona.

Éste constituye un modelo inédito de formación ecosocial acorde a las estrategias

de acción prioritaria estipuladas por el gobierno nacional.

Resultados esperados

• 60 jovenes y adultos capacitados y/o formados como

emprendedores

• Número de empleos directos creados: se estiman 3

empleos por emprendedor (180 empleos)

• Número de empleos indirectos: Aproximadamente 2 por

emprendedor (120 empleos).

• Atención a usuarios/beneficiarios: en promedio entre 15

y 20 clientes por emprendedor con su proyecto puesto en

marcha (750 a 1.000 usuarios/beneficiarios), atención a 50

familias.

• Fortalecimiento de la economía local a través de proyectos

sustentables amigables con el ambiente.

Objetivo general del proyecto

Capacitar y/o formar 60 jóvenes y adultos de la comunidad para que puedan

emprender un proyecto sustentable que lo inserte en la dinámica económica de la

comunidad

Objetivos específicos del proyecto

• Realizar el análisis situacional

• Identificar a los posibles emprendedores y su cultura de producción

• Identificar los talentos personales y sus área específicas de aplicación.

• Desarrollar la capacidad innovadora de los emprendedores.

• Determinar la viabilidad de los proyectos.

  83

Page 107: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

• Preparar a los emprendedores en las áreas: técnica, financiera, familiar,

legal y ambiental.

• Seleccionar posibles docentes (emprendedores) para educación continua.

• Supervisar la ejecución del proyecto.

• Asesorar y acompañar al emprendedor

Metodologías y Actividades a desarrollar

Este proyecto se desarrollará en cinco fases: 1) Diagnóstico, 2) Selección, 3)

Formación, 4) Proyectos, 5) Financiamiento, 6) Asistencia. En la fase de

diagnóstico se procederá al reconocimiento de las destrezas y habilidades de la

comunidad, análisis de la demanda de bienes y servicios, análisis de los recursos

naturales presentes en la zona, comunidades organizadas presentes y cadenas

productivas. En la fase de selección se dará inicio a una Convocatoria de

interesados en formar parte del plan de formación, de los cuales previas

entrevistas y diagnósticos iniciales se seleccionarán 60 participantes. En la fase

de formación se iniciarán una serie de talleres en las áreas personal (motivación,

liderazgo, comunicación, valores familiares, oportunidades) y técnica (formulación

de proyectos, mercadeo, ventas, contabilidad, manejo de recursos humanos).En

la fase de proyectos, cada emprendedor formado, elaborará una propuesta de

proyecto que, en conjunto con el equipo gestor, se les asesorará para la

búsqueda de financiamiento y ejecución.

Productos esperados

1. Social. • Fortalecimiento de la autoestima.

• Fortalecimiento de las potencialidades

• Mejoramiento de la calidad de vida.

2. Económico. • Surgimiento de una nueva actividad económica

• Fortalecimiento de economías existentes

  84

Page 108: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

• Creación de oportunidades

• Fortalecimiento de la economía local

3. Ambiental • Actividades económicas en armonía con el ambiente

• Desarrollo de proyectos sustentables que aseguren la independencia

económica de Isla Zapara

• Asegurar el mantenimiento de los ecosistemas autóctonos de la zona

• Actividades económicas fortalecen la actividad ecoturística en la zona.

Indicadores de éxito de la gestión del proyecto

• Incremento del ingreso per cápita en la zona

• Número de actividades económicas antes y después de la ejecución del

proyecto.

• Reporte de incidencias de comercio de fauna silvestre amenazada tras la

ejecución del proyecto

• Número de empleos generados a partir del desarrollo del proyecto

2) Conservación y restauración de las áreas de manglar presentes en la isla de

Zapara

En el siguiente apartado se desarrollan los detalles del proyecto a ejecutar:

Título del proyecto

Conservación y restauración de las áreas de manglar presentes en la isla de Zapara

Propósito del proyecto

Asegurar la conservación y manejo de 320 hectáreas de

manglares en la isla de Zapara para perpetuar la contribución de

este ecosistema al equilibrio natural y bienestar de la comunidad.

Áreas de influencia

Ecosistema de manglar de la isla de Zapara ubicado en la costa

este de la isla. Zona RAMSAR, Refugio de Fauna Silvestre y

Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos.

Duración del proyecto

Proyecto permanente

  85

Page 109: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Monto total inversión

(USD)

200.000

Breve descripción del proyecto

El proyecto de Conservación y restauración de las áreas de manglar presentes en

la isla de Zapara tiene como propósito Asegurar la conservación y manejo de 320

hectáreas de manglares en la isla de Zapara para perpetuar la contribución de

este ecosistema al equilibrio natural y bienestar de la comunidad. Esto con el fin

de investigar a profundidad el status actual de los ecosistemas de Manglar de la

Isla de Zapara con el fin de desarrollar estrategias eficaces para su conservación

de la mano con estrategias de educación ambiental para la sensibilización y

gestión activa de sus habitantes.

Resultados esperados

Plan de ordenamiento y manejo de bosques de manglar de isla de

Zapara, 150 miembros de la comunidad capacitados en el

aprovechamiento sustentable de los ecosistemas de manglar, 320

hectáreas de bosques de manglar conservadas, 30% de áreas

degradadas de bosques de manglar restauradas.

Objetivo general del proyecto

Promover la conservación y manejo de 320 hectáreas de manglares en la isla de

Zapara para perpetuar la contribución de este ecosistema al equilibrio natural y

bienestar de la comunidad.

Objetivos específicos del proyecto

• Seleccionar áreas de manglar prioritarias para ejecutar un plan de

ordenamiento y manejo sustentable de los recursos.

• Capacitar miembros de las comunidades en el uso de técnicas para el

aprovechamiento sostenible de este recurso.

• Cultivar mangle y otras especies forestales nativas en viveros comunitarios

• Restaurar al menos el 30% de las áreas degradadas a través de prácticas

de enriquecimiento y reforestación.

Metodologías y Actividades a desarrollar

  86

Page 110: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Este proyecto constará de las siguientes fases: 1) Diagnóstico del ecosistema de

manglar, 2) Selección de áreas prioritarias, 3) Diseño de un plan de ordenamiento

y manejo sustentable de los recursos, 3) Desarrollo talleres de formación y

sensibilización, 4) Establecimiento de un vivero comunitario, 5) Transporte y

siembra de plántulas de vivero en zonas degradadas…

Productos esperados

Conservación del manglar, plan de ordenamiento y gestión del territorio para la

zona ABRAE de la isla de Zapara, sensibilización de la comunidad para el

desarrollo de actividades económicas de forma sustentable, asegurar la

sostenibilidad de ecosistemas autóctonos de la zona, asegurar el hábitat de

especies asociadas a los ecosistemas de manglar: aves residentes y migratorias,

mamíferos, reptiles, ictiofauna, macroinvertebrados, etc.

Indicadores de éxito de la gestión del proyecto

• Porcentaje de hectáreas conservadas (SIG)

• Composición del bosque de manglar (presencia de la sucesión mangle rojo,

negro, blanco)

• Densidad del dosel

• Extensión del bosque de manglar antes y después de la ejecución del

proyecto

• Áreas recuperadas que se mantienen después de 2 años de iniciado el

proyecto.

• Número de plántulas y propágulos cultivados y reinsertados en el primer

año de gestión.

• Número de miembros de la comunidad desarrollando actividades

sustentables a partir de los recursos que ofrece el bosque de manglar

  87

Page 111: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

3) Empoderamiento comunal para la gestión socioambiental sustentable de la isla de Zapara.

En el siguiente apartado se desarrollan los detalles del proyecto a ejecutar:

Título del proyecto

Empoderamiento comunal para la gestión socioambiental sustentable de la isla de Zapara

Propósito del proyecto

Generar empoderamiento comunal para la gestión socioambiental

sustentable en el polígono insular lacustre del eje costero caribeño

noroccidental de Venezuela.

Áreas de influencia

Comunidad y ecosistemas de la isla de Zapara.

Duración del proyecto

2 años

Monto total inversión

(USD)

50.000

Breve descripción del proyecto

El proyecto Empoderamiento comunal para la gestión socioambiental sustentable

de la isla de Zapara tiene como propósito generar empoderamiento comunitario y

se desarrolla en tres ámbitos de acción definidos: 1) Comprensión de diversidad

socioespacial 2) Coestablecimiento de indicadores ambientales de vulnerabilidad

3) Construcción colectiva de competencias y capacidades en la comunidad. Las

ciencias que confluyen en esta propuesta, se abren al uso de herramientas como

encuestas y descripciones de las relaciones sociales y políticas de los actores

sociales de la comunidad, coevaluación de indicadores ambientales de riesgo y

vulnerabilidad y reconstrucción de las particularidades históricas comunales..

Resultados esperados

El resultado del proceso de investigación se materializará con

interpretaciones orientadas a dejar capacidades instaladas en la

comunidad para fortalecer el poder comunal y la gestión eficaz,

promoviendo la socialización en escenarios educativos formales e

informales

  88

Page 112: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Objetivo general del proyecto

Generar empoderamiento comunal para la gestión socioambiental sustentable en

el polígono insular lacustre del eje costero caribeño noroccidental de Venezuela.

Objetivos específicos del proyecto

• Caracterizar colectivamente las comprensiones y dinámicas:

socioculturales, socioespaciales y ambientales en el contexto de

vulnerabilidad.

• Determinar dialógicamente los indicadores socioambientales y

tecnoecológicos de vulnerabilidad pertinentes para la efectiva gestión

comunitaria.

• Construir colectivamente competencias y capacidades para el manejo de

herramientas tecnoecológicas, socioculturales y socioespaciales para la

comprensión de la vulnerabilidad social y la gestión comunitaria del riesgo

Metodologías y Actividades a desarrollar

El proyecto se desarrolla en tres ámbitos de acción definidos: 1) Comprensión

diversidad socioespacial y ambiental 2) Coestablecimiento de indicadores

socioambientales y tecnoecológicos 3) Construcción colectiva de competencias y

capacidades en la comunidad. Los mismos están orientados a dejar capacidades

instaladas en la comunidad para fortalecer el poder comunal y la gestión eficaz

promoviendo la socialización en escenarios educativos formales e informales. Las

ciencias que confluyen en esta propuesta, se abren al uso de herramientas como

encuestas y descripciones de las relaciones sociales y políticas, así como a la

identificación de interlocutores clave a los fines del presente estudio. Este punto

de vista permite una comprensión holística de los hechos, tomando en cuenta el

entorno general, el contexto y los sujetos sociales que constituyen de modo

conjunto la unidad de análisis aunque en algunos casos puedan ser considerados

aisladamente en atención a los elementos de su particularidad. El resultado del

proceso de investigación se materializará, además como interpretaciones que

partan de las necesidades actuales de las comunidades para luego ser descritas,

estudiadas y confrontadas.

  89

Page 113: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Productos esperados

Con esta investigación se espera lograr la instalación de procesos de transmisión

de saberes para fortalecer la acción comunal sustentable, construcción de

referentes históricos significativos fortalecedores de la autopercepción afirmativa

colectiva, sensibilización tecnoeconómica y modelos de producción

ecológicamente equilibrados, en favor del bienestar y afianzamiento de las

actividades productivas que permitan maximizar la relación costo/beneficio en la

gestión de los recursos de la comunidad. Entre éstos beneficios: Formación de un

frente de activadores y promotores de la gestión socioambiental y tecnoecológica;

Guía didáctica para el manejo de herramientas tecnoecológicas, socioculturales y

socioespaciales; Registro cronológico, historiográfico y cultural, Infogramas

históricos y de ecosistemas; Línea de tiempo cambios socioambientales de la

comunidad; Índice de Calidad Ambiental Urbana (ICAU) de la comunidad en

estudio; Parámetros cualitativos para la medición de los indicadores ambientales

en la comunidad; Cartografía sociotopográfica e iconológica; Cartografía de zonas

frágiles del ambiente comunitario; Agenda comunitaria de prioridades ante la

vulnerabilidad socioambiental. Los principales usuarios serán los habitantes de la

comunidad de Zapara, los Consejos comunales, asociaciones y cooperativas de

pescadores, las potenciales comunidades donde sea replicable el proyecto,

docentes y alumnos de las unidades educativas y talento humano en formación

Indicadores de éxito de la gestión del proyecto

• Desarrollo de actividades económicas y productivas a partir del modelo

económico desarrollado

• Autopercepción comunitaria

• Actividades desarrolladas por el frente de activadores y promotores de la

gestión

• Actividades para la prevención y mitigación del riesgo

• Socialización de la cartografía desarrollada.

  90

Page 114: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

4) Restauración de bosques de manglar degradados en la isla de Zapara

En el siguiente apartado se desarrollan los detalles del proyecto a ejecutar:

Título del proyecto

Restauración de bosques de manglar degradados en la isla de Zapara.

Propósito del proyecto

Contribuir a la seguridad de las poblaciones que viven en las

zonas costeras de isla de Zapara mediante la rehabilitación y

ordenamiento sostenible de 140 hectáreas de manglar y otros

bosques de litoral.

Áreas de influencia

Comunidad y ecosistemas de la isla de Zapara.

Duración del proyecto

Proyecto permanente

Monto total inversión

(USD)

200.000

Breve descripción del proyecto

El proyecto Restauración de bosques de manglar degradados en la isla de Zapara

tiene como propósito Contribuir con la seguridad de las poblaciones que viven en

las zonas costeras de isla de Zapara mediante la rehabilitación y ordenamiento

sostenible de 140 hectáreas de manglar y otros bosques de litoral. La importancia

de los ecosistemas de manglar en la zona como hábitat propicio para la

sostenibilidad de la biodiversidad de la zona, sostén principal de actividades

económicas y como estabilizador de las zonas costeras constituye la razón

principal para la restauración de las zonas degradadas de la comunidad.

Resultados esperados

140 hectáreas degradadas recuperadas con bosques de manglar,

establecimiento y puesta en marcha de viveros comunitarios,

diagnóstico del terreno a recuperar, capacitación de las

comunidades involucradas.

  91

Page 115: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

Objetivo general del proyecto

Contribuir a la seguridad de las poblaciones que viven en las zonas costeras de

isla de Zapara mediante la rehabilitación y ordenamiento sostenible de 140

hectáreas de manglar y otros bosques de litoral.

Objetivos específicos del proyecto

• Establecer viveros comunitarios en la comunidad de isla de Zapara.

• Evaluar hidroperíodo y mircrorelieve de las costas de la isla de Zapara

• Evaluar y controlar la salinidad intersticial de la zona a recuperar

• Acondicionar el terreno a recuperar

• Recuperar zonas degradadas con bosques de manglar a partir de plántulas

y propágulos provenientes del vivero comunitario.

Metodologías y Actividades a desarrollar

Este proyecto se ejecutará en las siguientes fases: 1) Selección y diagnóstico de

las zonas a recuperar, 2) Evaluación de hidroperíodo y microrrelieve de la zona, 3)

Evaluación y control de la salinidad intersticial, 4) Acondicionamiento del terreno,

5) Capacitación de los miembros de la comunidad y establecimiento del vivero

comunitario, 6) Replantaje de Plántulas y propágulos de manglar, 7) Seguimiento

y monitoreo de la zona.

Productos esperados

Conservación del manglar, sensibilización de la comunidad para el desarrollo de

actividades económicas de forma sustentable, 140 hectáreas recuperadas,

establecimiento de un vivero comunitario, capacidades tecnoecológicas instaladas

dentro de la comunidad, acondicionamiento del terreno.

Indicadores de éxito de la gestión del proyecto

• Porcentaje de hectáreas recuperadas (SIG)

• Composición del bosque de manglar (presencia de la sucesión mangle rojo,

negro, blanco)

• Densidad del dosel

• Extensión del bosque de manglar antes y después de la ejecución del

proyecto

  92

Page 116: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

• Áreas recuperadas que se mantienen después de 2 años de iniciado el

proyecto.

• Número de plántulas y propágulos cultivados y reinsertados en el primer

año de gestión.

Número de miembros de la comunidad desarrollando actividades

sustentables a partir de los recursos que ofrece el bosque de manglar

5) Producción sustentable de la ostra de manglar Crassostrea rhizophorae en

la isla de Zapara

En el siguiente apartado se desarrollan los detalles del proyecto a ejecutar:

Título del proyecto

Producción sustentable de la ostra de manglar Crassostrea rhizophorae en la isla de Zapara

Propósito del proyecto

Transferir la tecnología tradicional de cultivo de ostra de manglar a

30 miembros de la comunidad de la isla de Zapara a fin de lograr

el manejo sustentable del recurso.

Áreas de influencia

Jóvenes y adultos de la comunidad de isla Zapara

Duración del proyecto

1 año

Monto total inversión

(USD)

6000

Breve descripción del proyecto

El proyecto para la producción sustentable de la ostra de manglar Crassostrea

rhizophorae en la isla de Zapara tiene como principal propósito transferir la

tecnología tradicional de cultivo de ostra de manglar a 30 miembros de la

comunidad de la isla de Zapara a fin de lograr el manejo sustentable del recurso.

Esto con la finalidad de rescatar las prácticas tradicionales desarrolladas a partir

de los recursos existentes en la comunidad para así fomentar el aprovechamiento

  93

Page 117: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

sustentable de sus recursos

Resultados esperados

• 30 jovenes y adultos capacitados y/o formados como

emprendedores

• Número de empleos directos creados: se estiman 3

empleos por joven/adulto formado (90 empleos)

• Número de empleos indirectos: Aproximadamente 2 por

joven/adulto formado (60 empleos).

Objetivo general del proyecto

Transferir la tecnología tradicional de cultivo de ostra de manglar a 30 miembros

de la comunidad de la isla de Zapara a fin de lograr el manejo sustentable del

recurso.

Objetivos específicos del proyecto

• Desarrollar conversatorios entre especialistas y miembros de la comunidad

hacia el rescate de las técnicas y saberes tradicionales.

• Establecer una talla de captura acorde con las regulaciones pesqueras

para la especie.

• Construir nichos artificiales para el crecimiento y cultivo sustentable de las

ostras de mangle

Metodologías y Actividades a desarrollar

Este proceso se desarrollara en las siguientes etapas 1) Conversatorios con la

comunidad sobre saberes tradicionales, 2) Conversatorios comunidad-

especialistas enriquecimiento de técnicas y tendencias hacia la sustentabilidad, 3)

Reuniones para la discusión de tallas de captura apropiadas, 4) Talleres de

formación para el desarrollo de estas actividades, su comercio, venta, nichos

artificiales, etc; 5) Desarrollo de nichos artificiales, mantenimiento y asesoría.

Productos esperados

1. Económico. • Surgimiento de una nueva actividad económica

• Fortalecimiento de economías existentes

• Creación de oportunidades

  94

Page 118: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

• Fortalecimiento de la economía local

2. Ambiental • Actividades económicas en armonía con el ambiente

• Desarrollo de proyectos sustentables que aseguren la independencia

económica de Isla Zapara

• Asegurar el mantenimiento de los ecosistemas autóctonos de la zona

• Actividades económicas fortalecen la actividad ecoturística en la zona.

Indicadores de éxito de la gestión del proyecto

• Incremento del ingreso per cápita en la zona

• Mantenimiento y desarrollo de la actividad económica antes y después de

la ejecución del proyecto.

• Reporte de incidencias de comercio de fauna silvestre amenazada tras la

ejecución del proyecto

• Número de empleos generados a partir del desarrollo del proyecto

6) Diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales a partir de un

sistema de biorremediación con humedales artificiales en la isla de Zapara

En el siguiente apartado se desarrollan los detalles del proyecto a ejecutar:

Título del proyecto

Diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales a partir de un sistema de biorremediación con humedales artificiales en la isla de Zapara

Propósito del proyecto

Minimizar el impacto de las aguas residuales de la comunidad de

isla de Zapara en el entorno natural a través de un sistema de

depuración con humedales artificiales.

Áreas de influencia

Comunidad de isla de Zapara (Zonas costeras desecho aguas

residuales)

Duración del proyecto

18 meses

Monto total 50.000 USD

  95

Page 119: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

inversión

Breve descripción del proyecto

El proyecto para el Diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales a

partir de un sistema de biorremediación con humedales artificiales en la isla de

Zapara tiene como propósito minimizar el impacto de las aguas residuales de la

comunidad en el entorno natural a través de un sistema de depuración con

humedales artificiales. Este proyecto permitiría la utilización de estrategias viables

para la mitigación de la contaminación generada por el vertido de aguas

residuales directamente en la zona costera, de la misma forma permite, a través

de procesos de sensibilización, apropiar a la comunidad de la problemática actual

y de cómo puede afectarlos a futuro.

Resultados esperados

Sistema doméstico de tratamiento de aguas residuales.

Objetivo general del proyecto

Minimizar el impacto de las aguas residuales de la comunidad de isla de Zapara

en el entorno natural a través de un sistema de depuración con humedales

artificiales.

Objetivos específicos del proyecto

5.1. Elegir y dimensionar un tratamiento de depuración para preservar la salud

de los ecosistemas de la isla de Zapara.

5.2. Realizar una valoración del proceso elegido frente a sistemas

convencionales de depuración.

7.3. Cotejar las actividades económicas que se realizan en la zona con la

conservación de los valores ambientales que se desean preservar en la isla

de Zapara

7.4. Estudiar la aplicación y viabilidad de humedales artificiales en pequeñas

poblaciones.

Metodologías y Actividades a desarrollar

• Diagnosticar la especia/especies más apropiadas para la zona para ser

utilizada en el sistema de fitorremediacion

  96

Page 120: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

• Realizar un sistema artesano para el tratamiento de aguas domésticas a

partir de la especie(s) escogida

• Analizar la capacidad de depuración de la especie(s) escogida en un

tratamiendo de aguas domésticas.

• Aplicar y evaluar el tratamiento de aguas residuales domésticas con plantas

acuáticas a nivel familiar

• Comparar los resultados finales del proceso de fitorremediación analizando

ciertos parámetros básicos y comparándolos con la reglamentación

nacional vigente.

Productos esperados

• Comunidad involucrada en sistemas alternativos para el manejo de aguas

residuales.

• Sistema pionero en la región en el uso de este sistema.

• Sistema de tratamiento de aguas domésticas a nivel familiar.

• Mitigación del impacto en los ecosistemas marinos de los desechos de

aguas residuales.

Indicadores de éxito de la gestión del proyecto

• Porcentaje de hogares sin sistema de tratamiento de aguas residuales

• Calidad bioquímica del agua desechada por el sistema de fitorremediación

vs el sistema tradicional empleado

• Estado del sistema de fitorremediación tras 2 años de su instalación

4.4) Planes de trabajo

En consideración de la situación actual de la isla de Zapara, es recomendable

iniciar la gestión para la ejecución de estos proyectos lo antes posible, por lo que

en la presente investigación se sugiere un plan de trabajo anual y quinquenal para

su ejecución.

‐ Plan de trabajo Anual

  97

Page 121: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

En el siguiente apartado (Tabla 4.1) se desarrollan los detalles del plan de trabajo a ejecutar:

Tabla 4.1. Plan de trabajo anual para la ejecución de proyectos del plan de gestión de espacios naturales para la isla de Zapara. Autor: elaboración propia del autor, 2013.

Prioridad Proyecto Coste (USD) Status 1 Formación de emprendedores comunitarios para la gestión

socioambiental en Zapara

10.000 Inicio y

culminación

2 Empoderamiento comunal para la gestión socioambiental

sustentable de la isla de Zapara.

50.000 Inicio

3 Producción sustentable de la ostra de manglar Crassostrea

rhizophorae en la isla de Zapara

6000 Inicio y

aplicación

‐ Plan de trabajo quinquenal

En el siguiente apartado (Tabla 4.2) se desarrollan los detalles del plan de trabajo a ejecutar:

Tabla 4.2. Plan de trabajo quinquenal para la ejecución de proyectos del plan de gestión de espacios naturales para la isla de Zapara. Autor: elaboración propia del autor, 2013.

Prioridad Proyecto Coste (USD) Status 1 Conservación y restauración de las áreas de manglar presentes

en la isla de Zapara

200.000 Inicio y

culminación

2 Restauración de bosques de manglar degradados en la isla de

Zapara.

200.000 Inicio y ejecución

3 Diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales a partir

de un sistema de biorremediación con humedales artificiales en

la isla de Zapara

50.000 Inicio, ejecución

y monitoreo

  98

Page 122: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

CAPÍTULO 5. DISEÑO DEL PLAN DE REVISIÓN

En el presente capítulo se establecen los criterios para la revisión y monitoreo de

los proyectos planteados en el diseño del plan de ejecución, con el fin de evaluar

el cumplimiento de los objetivos de gestión del espacio. Un proceso de revisión y

seguimiento organizado es fundamental para registrar y corregir posibles

inconvenientes, redireccionar actividades y nutrir el proceso de aplicación del plan

de gestión de espacios naturales.

5.1) Rendimiento de avances técnico-administrativos

Es importante revisar periódicamente el plan de gestión, con el objetivo de que los

responsables de un espacio estén bien informados de si se están logrando todos

los objetivos de manera eficaz y satisfactoria (Eurosite, 1999).

La frecuencia y el alcance de este tipo de revisiones varía de un proyecto a otro y,

por lo tanto, debe quedar bien especificado en el plan de gestión. Las revisiones

deben ser realizadas y evaluadas dentro del periodo de duración del plan.

Por norma general, un plan se revisa cada año y, posteriormente, se realiza una

revisión más detallada al cabo de un período más largo (normalmente unos 5

años). La revisión más detallada del primer plan de gestión de un espacio, debería

tener lugar antes que en otros espacios más conocidos y donde la gestión ya está

bien consolidada (Eurosite, 1999).

Según las particularidades del espacio y las necesidades de gestión se

recomienda la realización de evaluaciones semestrales durante el primer año de

ejecución del proyecto y un posterior seguimiento bianual. En estos procesos

deberá elegirse una comisión integrada por representantes de la entidad gestora,

miembros de la comunidad civil organizada de isla de Zapara, y miembros de otras

organizaciones (públicas y/o privadas) con interés en la zona; esta comisión

realizará las evaluaciones respectivas y entregará a la directiva de la entidad

gestora informes técnicos, informes administrativos y las planillas de evaluación de

los indicadores de gestión.

  99

Page 123: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

‐ Informes técnicos

En estos informes se desarrollarán los aspectos cognoscitivos, empíricos y

prácticos que han involucrado el proceso de realización del proyecto planteado. El

desarrollo del informe se regirá según el modelo establecido por el Fondo Nacional

de Ciencia y Tecnología del Ministerio para el Poder Popular de la Ciencia y la

Tecnología (Anexo VI).

Los informes técnicos se establecerán bajo dos modalidades: informes de avance

e informe final de culminación del proyecto. En los informes de avance se

describirán los aspectos relacionados al período de desarrollo del proyecto

(semestral), así como el nivel y grado de cumplimiento de los objetivos. En el

informe de culminación del proyecto, se entregará un informe consolidado en el

cual se relacionen los objetivos propuestos en el proyecto y su grado de

cumplimiento.

‐ Informes administrativos

En los informes administrativos se expondrá toda la relación de ingresos y egresos

desarrollada durante el proyecto, adjuntando los soportes respectivos y la

exposición de motivos de los respectivos gastos. Estos informes permitirán

mantener al día la relación de gastos y mantener un control sobre los ingresos del

proyecto para así lograr el cumplimiento de todos los objetivos planteados. El

desarrollo del informe se regirá según el modelo establecido por el Fondo Nacional

de Ciencia y Tecnología del Ministerio para el Poder Popular de la Ciencia y la

Tecnología (Anexo VII).

De igual forma se planteará la entrega de informes de avance e informes de

culminación del proyecto. Los informes administrativos de avance se entregarán

semestralmente y el informe de culminación al proyecto se entregará al culminar el

tiempo estipulado para el mismo como un consolidado de los informes

administrativos de avance.

  100

Page 124: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

5.2) Revisión anual

Como parte del plan de ejecución resulta importante establecer los indicadores de

éxitos de gestión que permitan validar la finalización y cumplimiento de los

objetivos del proyecto. Algunos de estos indicadores pueden ser verificados

durante el primer año de ejecución del proyecto, por lo que debe establecerse un

equipo con representantes de los actores del espacio de isla de Zapara para la

verificación del estatus de cumplimiento de estos indicadores.

El establecimiento de revisiones anuales resulta adecuado para los proyectos de

formación de líderes emprendedores comunitarios (I), empoderamiento comunal

para la gestión socioambiental sustentable (III) y producción sustentable de ostra

de manglar (C. rhizophorae) (V).

Para cada proyecto, deben ser anotadas todas las tareas realizadas, los recursos

utilizados y el tiempo invertido, y se deberá conservar esta información y revisarla

al final del año, ya que si es necesario, permitirá redistribuir y priorizar de nuevo

los recursos.

El gestor del espacio debe informar enseguida si surgen complicaciones que

dificulten la finalización de una tarea o, incluso, si dificultan su puesta en marcha.

De ese modo, será más fácil aplicar las medidas correctoras necesarias, o bien

asignar recursos adicionales, así como desarrollar un mejor conocimiento en vista

a futuros proyectos de características similares.

Los comentarios, quejas o sugerencias presentados por los visitantes y otras

personas relacionadas con el espacio, deben ser registrados y revisados, como

mínimo, una vez al año. A finales de año, todo el trabajo realizado debe ser

revisado y contrastado con los objetivos y programas marcados, y también con los

objetivos de actuación. Deberá evaluar la cantidad y calidad del trabajo realizado y

los éxitos conseguidos, y compararlo con los presupuestos económicos y los

recursos humanos utilizados a fin de saber si se ha realizado una buena inversión.

  101

Page 125: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

En algunas entidades, dicha revisión va vinculada a una evaluación del

funcionamiento de la plantilla.

Otra gran ventaja de la revisión anual es que ayuda a orientar la planificación del

año siguiente, de modo que se pueden incluir proyectos inacabados y permite

calcular de nuevo el tiempo que se necesitará para realizar determinadas tareas,

en función de la experiencia obtenida (Eurosite, 1999).

Los indicadores de éxito de gestión por proyecto y su respectivo control de

revisión anual se proponen al final de este documento (Anexo VIII y XIX).

Las planillas que contendrán estas tablas deben tenerse presentes en la ejecución

del proyecto e incluirlas en los informes técnicos de culminación del proyecto.

5.3) Revisión quinquenal

En muchos casos proyectos que forman parte del plan de gestión son de carácter

permanente, en el cual se observan resultados luego de cinco años,

especialmente en aquellos proyectos relacionados con regeneración de hábitats o

programas de conservación (Eurosite, 1999).

Debido a la complejidad de los proyectos que se plantean en el presente plan de

gestión para la isla de Zapara se propone que se establezcan evaluaciones

bianuales que mantengan un control y seguimiento de las actividades y,

posteriormente se realice una revisión cada 5 años.

En estos casos sólo pueden evaluarse los indicadores de gestión a mediano y

largo plazo por lo que el establecimiento de revisiones quinquenales resultan

adecuados para los proyectos de conservación de ecosistemas de manglar (II),

restauración de ecosistemas de manglar (IV) y diseño de un sistema de

tratamiento de aguas residuales a partir de biorremediación (VII).

Después de la revisión de los cinco o diez años, se recomienda hacer una revisión

completa del plan. En cualquier caso, dicha revisión es imprescindible

transcurridos diez años del plan, puesto que se podrá disponer de información

  102

Page 126: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

mucho más descriptiva y detallada. Es probable, que a lo largo de esos 10 años,

todos los poderes políticos, sociales, económicos y ecológicos relacionados con el

espacio hayan cambiado en su totalidad (Eurosite, 1999).

Eurosite (1999) con el fin de estandarizar los sistemas de revisión de planes a

largo plazo propone diversas estrategias para la revisión de estos planes:

a) Revisar minuciosamente los apartados del plan de gestión y verificar que

las actividades no interfieran con el cumplimiento de los objetivos de

gestión; de hacerlo, establecer los correctivos a tiempo antes de que se vea

comprometido el proyecto.

b) Evaluar las situaciones internas o externas que puedan afectar el normal

desarrollo del plan de gestión. Los cambios en las instancias políticas y

económicas con intereses en el espacio pueden influir en el cumplimiento

de los objetivos de gestión.

c) Es necesario estudiar y evaluar cada objetivo, desde una perspectiva

crítica, cada cinco o diez años. Se deberá guardar un expediente de la

evaluación, y cualquier decisión que se tome (p.ej. continuar con el mismo

objetivo o modificarlo) debe ser notificada y aprobada siguiendo los

procedimientos correspondientes.

d) Es importante reconocer que algunos tipos de gestión son experimentales

por naturaleza y que, tanto los objetivos de la reserva natural como otras

partes del plan, pueden cambiar a causa del planteamiento realizado.

e) Es necesario efectuar una revisión de estrategias, como mínimo, una vez

cada 5 años, paralelamente a la revisión de objetivos o, incluso antes, en el

caso que la situación haya sufrido un vuelco importante.

Los indicadores de éxito de gestión por proyecto y su respectivo control de

revisión anual se proponen al final de este documento (Anexo VIII y XIX).

  103

Page 127: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES GENERALES

Siguiendo las pautas establecidas en el planteamiento de esta investigación, se

exponen en las próximas líneas las conclusiones que se pueden extraer del

trabajo desarrollado en función de los objetivos específicos planteados:

6.1) Conclusiones que se derivan de la caracterización socioambiental

Objetivo 1. Describir los aspectos legales, físicos, biológicos, ecológicos y

socioeconómicos de la isla de Zapara a fin de evaluar los factores internos y

externos que afectan de manera positiva o negativa a éste espacio.

‐ La legislación de la República Bolivariana de Venezuela estipula un marco

legal lo suficientemente explícito para regular las actividades y lineamientos

de gestión en territorios protegidos como el Refugio de Fauna Silvestre y

Reserva de Pesca al que pertenece la isla de Zapara. Sin embargo, los

mecanismos de aplicación y regulación de estas leyes por parte del estado

son insuficientes, presentándose múltiples irregularidades en esta zona

bajo régimen de administración especial sin realizarse las penalizaciones

respectivas. Esta incompatibilidad entre la legislación existente en

Venezuela y la realidad en estos espacios naturales amenaza notablemente

la viabilidad de éstos y la sostenibilidad de sus ecosistemas. ‐ Las investigaciones previas realizadas en la isla Zapara convergen en que

es un ecosistema costero sumamente diverso y alberga múltiples especies

residentes y migratorias de importancia ecológica notable y en su mayoría

bajo alguna categoría de amenaza de conservación. La vulnerabilidad de

estos ecosistemas ante agentes modificadores a nivel local y regional

hacen de esta zona prioritaria para la ejecución de planes de gestión y el

desarrollo de proyectos de investigación. ‐ Las características geológicas y geomorfólogicas de la isla de Zapara

sumadas a la erosión eólica e hídrica perenne hacen de éste un espacio

frágil, vulnerable y de equilibrio dinámico desde el punto de vista ambiental,

  104

Page 128: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

por corresponder a una interfase entre atmósfera, hidrósfera y litósfera en la

cual existen condiciones fácilmente alterables. ‐ Los diversos hábitats que convergen en la isla de Zapara se encuentran en

proceso de transición, sus costas se caracterizan por dunas activas y

arenas finas vulnerables a la erosión y el ecosistema de manglar. El bosque

de manglar presente en la isla de Zapara y las zonas este y oeste del Golfo

de Venezuela son fundamentales para la estabilización y mitigación de la

erosión costera en la zona, sin embargo, es altamente vulnerable a los

cambios de salinidad y aportes notables de sedimento. ‐ El sistema económico extractivo-intensivo de la pesca que realizan los

grupos sociales que hacen vida en la isla de Zapara y sus alrededores

resulta perjudicial para la sostenibilidad de sus ecosistemas, por lo que no

existe un programa que resguarde los procesos ecológicos de las especies

capturadas con fines comerciales que aseguren la pesca en temporadas

venideras. ‐ El ecosistema de manglar presente en la isla de Zapara es fundamental

para asegurar la productividad económica-ecológica de la zona.

‐ Un 33,38% de la superficie de la isla de Zapara se encuentra constituida por

terrenos con una alta probabilidad de dispersión a través de la erosión

eólica y marina. Es necesaria la estabilización de estas costas,

especialmente la costa sur para evitar la movilización continua de

sedimento que afecta tanto a la población como a los ecosistemas marinos

cercanos.

6.2) Conclusiones que se derivan del establecimiento de objetivos de gestión

Objetivo 2. Identificar los objetivos que regirán las estrategias de aplicación del

plan diseñado de gestión de espacios naturales de isla de Zapara a través de la

aplicación del test SMART a fin de establecer las directrices de gestión

específicas, mesurables y alcanzables.

  105

Page 129: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

‐ La fragilidad, inestabilidad, naturalidad y rareza de sus ecosistemas

constituyen los criterios ecológicos determinantes para el desarrollo y

ejecución de proyectos para la gestión de este espacio.

‐ La ausencia de un sistema de manejo de desechos, ordenamiento territorial

inefectivo, economía extractiva intensiva y la poca diversificación

económica de la comunidad constituyen los criterios socioeconómicos

determinantes para el establecimiento de proyectos de gestión en el

espacio.

‐ Los objetivos de gestión prioritarios, viables y aplicables para el espacio

natural de la isla de Zapara se manejan dentro de los siguientes

lineamientos de acción: fortalecimiento de economías locales, conservación

y recuperación de ecosistemas de manglar, desarrollo de investigaciones

sobre la biodiversidad de la zona y/o situaciones de riesgo, mitigar los

efectos de aguas residuales.

6.3) Conclusiones que se derivan del diseño del plan de ejecución y revisión

Objetivo 3. Establecer los criterios que regirán el diseño de la ejecución y revisión

del plan de gestión de espacios naturales de isla de Zapara a través de un

sistema de zonificación ecológica económica (ZEE) a fin de subdividir las

estrategias de gestión en función de las características y áreas de atención

prioritarias.

‐ El análisis integrado de aspectos ecológicos y económicos permite

reconocer dos áreas económicas-ecológicas de atención prioritaria en la

zona: el ecosistema de manglar y la línea costera del noroeste de la isla. ‐ El plan de ejecución se desarrollará sobre la base de seis proyectos

correspondientes a los objetivos de gestión del espacio: I) Formación de

líderes emprendedores comunitarios, II) Conservación de los ecosistemas

de manglar, III y VI) Empoderamiento comunal para la gestión

socioambiental sustentable, IV) Restauración de ecosistemas de manglar,

V) Producción sustentable de ostra de manglar, VII) Diseño de tratamiento

de aguas residuales a partir de técnicas de biorremediación.

  106

Page 130: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

‐ Los proyectos I, III y V se diseñan para ser cumplidos a corto plazo (período

no mayor a 2 años) y los proyectos II, IV y VII se encuentran diseñados

para ser cumplidos a mediano y largo plazo (período no mayor a 10 años).

‐ Se propone un plan de revisión a partir del rendimiento de informes técnico-

administrativos semestrales de avance e informes al culminar el período

estipulado para el proyecto. De igual forma, resulta necesario el

establecimiento de equipos de revisión anual (proyectos a corto plazo) y

quinquenal (proyectos a largo plazo) para asegurar el cumplimiento de los

objetivos del proyecto y registrar los posibles cambios que se realicen

durante su ejecución.

El plan de ejecución para la gestión de espacios naturales diseñado para la isla de

Zapara constituye una primera aproximación ante las diversas amenazas

naturales y antropogénicas que hacen vulnerables los ecosistemas costeros del

noroeste de Venezuela. Resulta fundamental, establecer directrices para la

ejecución de planes de ordenamiento y aprovechamiento sustentable de estos

espacios.

La fragilidad de estos ecosistemas, el rol ecológico-económico clave de los

ecosistemas de manglar y su importante aporte a la diversidad de ecosistemas

adyancentes hacen necesario el desarrollo de planes de gestión viables para los

ecosistemas de toda la línea norcostera del estado Zulia. El logro y ejecución de

estos proyectos permitirán introducir cambios positivos en las interrelaciones entre

las comunidades históricas de esta zona y su medio ambiente.

  107

Page 131: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

CAPÍTULO 7. RECOMENDACIONES

Siguiendo las pautas establecidas en el planteamiento de esta investigación, se

exponen en las próximas líneas las recomendaciones que se pueden extraer del

trabajo desarrollado en función de los objetivos específicos planteados:

7.1) Recomendaciones que se derivan de la caracterización socioambiental

Objetivo 1. Describir los aspectos legales, físicos, biológicos, ecológicos y

socioeconómicos de la isla de Zapara a fin de evaluar los factores internos y

externos que afectan de manera positiva o negativa a éste espacio.

‐ Promover el desarrollo de investigaciones que profundicen en el estatus

práctico de la legislación ambiental venezolana en las zonas costeras del

estado Zulia. ‐ Actualizar y fortalecer el plan de ordenamiento y gestión de recursos del

Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos, al

que pertenece la isla de Zapara, considerando la evidenciada importancia

de estos ecosistemas en la estabilidad de las zonas costeras del noroeste

de Venezuela. ‐ Fomentar investigaciones acerca de las cadenas tróficas y ciclos

reproductivos de la biodiversidad presente en el Refugio de Fauna Silvestre

y Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos, con especial énfasis en su

vinculación con los ecosistemas de manglar. ‐ Fomentar investigaciones acerca de la dinámica de sedimentos y cambios

geomorfológicos de la zona norte del estado Zulia, para así poder

establecer proyecciones acerca de los posibles cambios de la zona en un

futuro próximo y contribuir a la verificación de la viabilidad de los planes de

gestión que puedan estarse elaborando en la zona.

  108

Page 132: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

7.2) Recomendaciones que se derivan del establecimiento de objetivos de gestión

Objetivo 2. Identificar los objetivos que regirán las estrategias de aplicación del

plan diseñado de gestión de espacios naturales de isla de Zapara a través de

la aplicación del test SMART a fin de establecer las directrices de gestión

específicas, mesurables y alcanzables.

‐ Promover investigaciones aplicadas para la definición de las cadenas

productivas en la isla de Zapara e identificar las principales necesidades de

materia prima y los desechos producidos.

‐ Inventariar el tipo de material de desecho que se produce en la isla de

Zapara y establecer potencialidades para su reciclaje, reuso y reutilización.

‐ Establecer un estudio sociocultural para identificar las principales fallas del

sistema de ordenamiento territorial actual en la zona y proponer alternativas

acordes a la idiosincrasia de sus comunidades.

‐ Establecer un estudio prospectivo de productividad a largo plazo de los

sistemas económicos presentes en la actualidad en la isla de Zapara.

7.3) Recomendaciones que se derivan del diseño del plan de ejecución y revisión

Objetivo 3. Establecer los criterios que regirán el diseño de la ejecución y revisión

del plan de gestión de espacios naturales de isla de Zapara a través de un

sistema de zonificación ecológica económica (ZEE) a fin de subdividir las

estrategias de gestión en función de las características y áreas de atención

prioritarias.

‐ Profundizar de forma conjunta con la comunidad de la isla de Zapara acerca

de la cultura pesquera, artes de pesca y características de la faena hacia la

construcción colectiva de un sistema de restricción espacio-temporal de las

actividades pesqueras que asegure la sostenibilidad del recurso en la zona.

  109

Page 133: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

‐ Diseñar de forma conjunta con las comunidades un sistema de gestión de

aguas residuales, manejo de desechos y un ordenamiento territorial

adecuado para la comunidad de la isla de Zapara que disminuya el impacto

de sus habitantes en los ecosistemas de la zona. ‐ Promover el trabajo conjunto de los entes gubernamentales, sociedad civil y

comunidad en el diseño de proyectos para asegurar su viabilidad y

construcción a largo plazo de estrategias de gestión de mayor envergadura

en la región.

  110

Page 134: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

BIBLIOGRAFÍA

‐ Alvira, F. 1984. El efecto disuador de la pena: Estudios penales y criminológicos. Santiago de Compostela (España). 26 pp.

‐ Asamblea Nacional Legislativa de la República Bolivariana de Venezuela. 1970. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 29.289. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

‐ Asamblea Nacional Legislativa de la República Bolivariana de Venezuela. 1983. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 3283. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

‐ Asamblea Nacional Legislativa de la República Bolivariana de Venezuela. 1989. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 4106. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

‐ Asamblea Nacional Legislativa de la República Bolivariana de Venezuela. 1990. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 26999. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

‐ Asamblea Nacional Legislativa de la República Bolivariana de Venezuela. 1991a. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 34814. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

‐ Asamblea Nacional Legislativa de la República Bolivariana de Venezuela. 1991b.Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 34814. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

‐ Asamblea Nacional Legislativa de la República Bolivariana de Venezuela. 1991c. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 34877. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

‐ Asamblea Nacional Legislativa de la República Bolivariana de Venezuela. 1992a. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 34987. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

‐ Asamblea Nacional Legislativa de la República Bolivariana de Venezuela. 1992b. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 4418. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

  111

Page 135: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

‐ Asamblea Nacional Legislativa de la República Bolivariana de Venezuela. 1994. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 4780. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

‐ Asamblea Nacional Legislativa de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

‐ Asamblea Nacional Legislativa de la República Bolivariana de Venezuela. 2001. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 5890. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

‐ Asamblea Nacional Legislativa de la República Bolivariana de Venezuela. 2012. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 39.913. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

‐ Asociación civil sin fines de lucro Vitalis. 2011. Derechos ambientales en Venezuela. Consultado en 2013. [On-line]. Disponible en: http://www.vitalis.net/2001/05/refugiados-de-la-extincion-los-refugios-de-fauna-silvestre-en-venezuela/

‐ Asociación civil sin fines de lucro Vida y Mar. 2012. Fototeca de la isla de Zapara. Maracaibo, Venezuela.

‐ Badell, G.; FLORES, J.; RINCON, J. y RUBIO, M. 2008. Simulación computacional del crecimiento de la población de Lemna sp en el Lago de Maracaibo. Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Consultado en 2013. [On-line]. Vol.31: 41-49. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0254-07702008000400006&script=sci_arttext

‐ Báez, M.; García, Y y Severeyn, H. J. 2005. Ciclo reproductivo de Geukensia demissa en la playa de Nazaret, El Moján, Estado Zulia, Venezuela. Ciencias Marinas 31: 111-118.

‐ Barredo Cano, J.L. (1996). Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio. Editorial RA-MA. Madrid. 264 pp.

‐ Barrios-Garrido, H.; Espinoza, N.; Wildermann, N.; Montiel Villalobos, MG. 2009. Primer registro de la ballena cabeza de melón (Peponocephala electra) en la costa del estado Zulia, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas 43 (3): 397-404.

  112

Page 136: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

‐ Bavaresco de Prieto, A. 2001. Proceso Metodológico en la Investigación. Cómo hacer un Diseño de Investigación. Academia Nacional de Ciencias. Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Zulia. Caracas (Venezuela).

‐ Bosque Sendra, J; Escobar Martínez, F.J.; García Hernández, E. y Salado

García, M.J. (1994). Sistemas de Información Geográfica: Prácticas con PC ARC/INFO e IDRISI. Editorial RA-MA. Madrid. 478 pp.

‐ Caballero, S; Trujillo, F; Vianna, JA; Barrios-Garrido, H; Montiel, MG;

Beltran-Pedreros, S; Marmontel, M; Santos, MC; Rossi-Santos, M; Santos, FR y Baker, CS. 2007. Taxonomic status of the genus Sotalia: species level ranking for 'tucuxi' (Sotalia fluviatilis) and 'costero' (Sotalia guianensis) dolphins. Marine Mammals Science 23: 358-386.

‐ Clark C.; González, E.; Romero, M.; Toleda, J. y J. Brito. 1990. Inventario de la Ictiofauna del Río Palmar y afluentes, estado Zulia, Venezuela. Boletín del centro investigaciones biológicas 24: 1-50. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

‐ Casler, C. y A. Castellano. 2008. Preservando la fauna en el Sistema del

Lago de Maracaibo. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas 42 (2): 281 - 298.

‐ Catálogo del Patrimonio Cultural venezolano 2004-2007: Municipio

Almirante Padilla, estado Zulia. Ministerio del poder popular para la Cultura de Venezuela. Caracas (Venezuela). 59 pp. (Informe técnico).

‐ Consejo Zuliano de Planificación. 1973-1974. Región Zuliana-República Bolivariana de Venezuela: Estudio para el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Secretaria de la Organización de Estados Americanos. Washington, United States of America. 425 pp.

‐ Corporación de Desarrollo de la región zuliana. 2010. Dossier Municipio Almirante Padilla, estado Zulia, Venezuela. Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

‐ Cumana, L., A. Prieto y G. Ojeda. 2000. Flórula de la Laguna de Chacopata, península de Araya, estado Sucre, Venezuela. Saber 12: 25-33.

  113

Page 137: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

‐ Cuerpo de Ingenieros del estado Zulia. 1938. Estudio preliminar de la dinámica del sistema del Lago de Maracaibo. Acervo histórico del estado Zulia. Maracaibo, Venezuela.

‐ Drucker, P. 1954.The Practice of Management. ISBN 0-07-147233-9. Washington, United States of America.

‐ Enciclopedia Océano de Venezuela. 2001. Recursos Naturales de Venezuela. Tomo 4. Editorial Océano. Caracas, Venezuela.

‐ EUROSITE. 1999. Manual de Planes de Gestión. Fundació Territori i Paisatge. Catalunya (España). 190 pp. Disponible en: http://www.eurosite.org/files/toolkitmp_es.pdf

‐ Febres G. y P. Masciangioli. 2000. Hidrografía del sistema de Maracaibo. Pp. 33-59, in G. Rodriguez (ed.): El Sistema de Maracaibo. 2ª Edición. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela.

‐ Fernández, L.; Moros, J. 2004. Representaciones sociales en torno al trabajo, entre las familias de pescadores de las Isla de Zapara (Venezuela). Opción, agosto, 138-155.

‐ Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit). 2012. Material de apoyo para la elaboración de informes técnicos y administrativos. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

‐ Gill, K., C. L. Casler y E. Weir. 2003. Biodiversidad en el Lago de Maracaibo, Campo Urdaneta Oeste, Venezuela. Shell Venezuela, S.A., Maracaibo, 267 pp.

‐ Herman de Bautista, S. 1997. Proceso de Salinización en el Lago de Maracaibo. ICLAM-CORPOZULIA. Maracaibo, Venezuela.

‐ Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. 2006. Metodología de la investigación. Cuarta Edición. Tomo I. McGraw Hill. México D.F (México). 180-186 pp.

‐ Hurtado, J. 2002. Metodología de la investigación Holística. Tercera edición. Tomo I. Caracas (Venezuela). 57-63 pp.

  114

Page 138: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

‐ Instituto geográfico Simón Bolívar. 2003. Archivo cartográfico de áreas bajo régimen de administración especial. Biblioteca Instituto geográfico Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.

‐ Instituto Nacional de Estadística (INE). 2007. Informe geoambiental del

estado Zulia. INE. Caracas (Venezuela). 200 pp.

‐ Instituto Nacional de Estadística. 2012. Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2011. INE. Caracas (Venezuela). 33 pp.

‐ Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. 2013. Registro climatológico. Consultado en 2013 [On-line]. Disponible en: http://www.inameh.gob.ve/pestadistico.php

‐ Jimenez, J. 2012. Isla de Zapara: Una isla que se quedó dormida entre dos aguas que no se ven, pero se escuchan. Taller riesgo y vulnerabilidad social. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

‐ Lacruz A., Martinez, J. y Molina, E. 2008. Lista preliminar de la herpetofauna terrestre de la isla de Zapara Zulia-Venezuela. Informe de Laboratorio de Ecología general. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

‐ Léxico estratigráfico de Venezuela. 1997. Ministerio de energía y minas. Caracas, Venezuela. 1169 pp.

‐ Medina, E y F. Barboza. 2006. Lagunas costeras del lago de Maracaibo: Distribución, estatus y perspectivas de conservación. Ecotrópicos 19(2):128-139.

‐ Menéndez, L. y Guzman, J. 2006. Ecosistemas de Manglar en el Archipiélago Cubano. Editorial Unesco. Consultado en 2013 [On-line]. Disponible en: http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/ciencias%20naturales/mab/EcosistemasManglarCuba.pdf

‐ Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales. 2004. Programa de acción nacional de lucha contra la desertificación y la sequía. Dirección General de Cuencas Hidrográficas. Caracas, Venezuela. 112 pp.

  115

Page 139: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

‐ Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). 2011. Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras de Venezuela (OGIZC) del Ministerio para el poder popular para el Ambiente. VIceministerio de Ordenación y Administración Ambiental. Caracas, Venezuela. 62 pp.

‐ Oficina Internacional de Normalización (ISO). 1985. Método para el análisis de documentos, determinación de su contenido y selección de los términos de indización. International Estándar Office. 8 pp.

‐ Oficina Nacional de Pesca. 1972. La biología y pesca de la curvina, Cynoscion maracaiboensis, del Lago de Maracaibo. Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas, Venezuela.

‐ Pereira-Parra, A. 2002. Historia viva del municipio Almirante Padilla. Coordinación del estado Zulia. Maracaibo, Venezuela.

‐ Pirela, D.; Urdaneta, A.; Escola, F; Chacín, M y Casler, C. 2012. Caracterización de la avifauna presente en la costa sur del Golfo de Venezuela. II Congreso Venezolano de Ornitología. Memorias del evento. Maracaibo, Venezuela.

‐ Ratcliffe, D.A. 1977. A Nature Conservation Review. Cambridge University Press. Unites States of America.

‐ Rodríguez, G. 1999: “The Maracaibo system: a physical profile”. In: Perillo, G.; M. Piccolo & M. Pino-Quivira (eds.). Estuaries of South America. Their geomorphology and dynamics. Enviromental Sciences Series. Springer Verlag, Berlín, 15-34

‐ Rodríguez, G. 2000. El sistema de Maracaibo. Instituto Venezolano de

Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela. 264pp.

‐ Rodríguez, F. 2007. Manual para la zonificación económica macro y meso. BIODMAZ. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP. Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana- BIODAMAZ. Iquitos (Perú). 96 pp. (Informe técnico).

‐ Rodríguez, F. 2012. Estado actual de las actividades pesqueras en la isla de Zapara. Entrevista personal. Isla de Zapara, Venezuela.

  116

Page 140: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

‐ Rojas-Suárez, F.; J. P. Rodríguez. 2008. Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Provita y Shell Venezuela, S. A. Tercera edición, pp. 135, Caracas, Venezuela

‐ Romero, C. (1996). Análisis de las decisiones multicriterio. Serie de monografías de ingeniería de sistemas. Publicaciones Isdefe. Madrid. 115 pp.

‐ Sistema Venezolano de Información sobre Diversidad Biológica (SVIDB). 2013. Ciénaga Los Olivitos. Consultado en 2013 [On-line]. Disponible en: http://www.diversidadbiologica.info.ve/

‐ Sosa, A. 2012. Archivo fotográfico. (On-line). Consultado en: Enero 2013. Disponible en: http://www.aaronsosaphotos.blogspot.com/

‐ The Ramsar Convention on Wetlands. 1996. Informe situacional Ciénaga Los Olivitos. Consultado en 2013. [On-line]. Disponible en: http://www.ramsar.org/pdf/sitelist_order.pdf

‐ Turner, N. J; Ignace, M. B. y Ignace, R.. 2000. Traditional ecological knowledge and wisdom of aboriginal peoples in British Columbia. Ecological Applications 10(5):1275-1287.

‐ Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 2013. Consultado en 2013 .[On-line]. Disponible en: http://www.iucnredlist.org/search

‐ Villarreal, A.; Gil, B.; Valbuena, C. y Bastidas, D. 2012. Ambientes y vegetación en la isla Zapara, edo. Zulia, Venezuela. Centro de estudios del Lago, Programa Investigación, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB). Costa Oriental del Lago (Informe Técnico). Maracaibo (Venezuela). 15 pp.

‐ Waste Water Gardens International. 2013. Zonas húmedas artificiales: un método efectivo para el tratamiento de aguas residuales. Consultado en 2013 [On-line]. Disponible en: http://www.wastewatergardens.com/1es_presentacion.html

‐ Weir, E. 2005. Biodiversidad en el ecosistema Los Olivitos y zonas adyacentes. Agenda Biodiversidad. Informe final. Fondo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (FONACIT) de Venezuela. Maracaibo, Venezuela. 1066 pp.

  117

Page 141: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

‐ Wildermann, N.E.; N. Espinoza, L. Bracho-Pérez, Y. Hernández, G. Delgado, M.G. Montiel-Villalobos and H. Barrios-Garrido. 2009. Análisis de la flota pesquera por palangre artesanal en Isla Zapara: ¿Una amenaza para subadultos de Tortuga Caguama?. Memorias del taller: Enfrentando la captura incidental en pesquerías: Gestión y reducción de la captura incidental de Tortugas Marinas en las redes Agalleras. Project GloBAL Memorando Técnico No.1 p. 40-46.

  118

Page 142: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

ANEXOS

  119

Page 143: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

ANEXO I

Anexo I. Unidades geomorfológicas de la isla de Zapara a partir de sistemas de información geográfica (Quantum GIS 17.0). Autor: Elaboración propia del autor,

2013.

  120

Page 144: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

ANEXO II

Anexo II. Cambios en la línea costera de la isla de Zapara períodos 1969-2013 a partir de sistemas de información geográfica (Quantum GIS 17.0). Autor:

Elaboración propia del autor, 2013.

  121

Page 145: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

ANEXO III

Anexo III. Zonas potenciales para la reintroducción de manglar en la isla de Zapara a partir de sistemas de información geográfica (Quantum GIS 17.0). Autor:

Elaboración propia del autor, 2013.

  122

Page 146: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

ANEXO IV

Anexo IV. Zonas afectadas por el mar de leva anual que se presenta en la isla de Zapara a partir de sistemas de información geográfica (Quantum GIS 17.0). Autor:

Elaboración propia del autor, 2013.

  123

Page 147: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

ANEXO V

Anexo V. Uso de letrinas en las zonas costeras de la isla de Zapara. Autor: Elaboración propia del autor, 2013.

  124

Page 148: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

ANEXO VI

Anexo VII. Modelo para la elaboración de informes técnicos de avance y finales. Autor: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), 2012.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS DE AVANCE Y FINALES DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

1.- DATOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO: 1.1. Código del Proyecto. 1.2. Apellidos y Nombres del Coordinador General. 1.3. Cédula de Identidad. 1.4. Dirección donde efectuar las notificaciones pertinentes, de acuerdo a lo estipulado en las clausulas del contrato. 1.5. Teléfonos: N° del Celular y de Habitación. 1.6. Correo electrónico. 1.7. Nombre de la Institución principal: Dirección, Teléfonos/ Fax. 1.8. Titulo del proyecto. 1.9. Ubicación Geográfica: Región(es), Estado(s), Municipio(s), Parroquia(s) y Localidad(es), en donde se desarrolla la investigación y sobre la cual se tendrá impacto significativo. 2.- DATOS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: Para cada uno de los miembros del equipo de investigación indicar: 2.1. Apellidos y Nombres. 2.2. Cédula de Identidad. 2.3. Dirección donde efectuar las notificaciones pertinentes. 2.4. Teléfonos: N° del Celular y de Habitación. 2.5. Correo electrónico. 2.6. Nombre de la institución, en la cual están adscritos los investigadores participantes (De ser el caso): Dirección, Teléfonos/ Fax. 3.- PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS EN FUNCIÓN DE LOS TÉRMINOS DEL

CONTRATO DE FINANCIAMIENTO Y EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PREVISTO: 3.1. Cumplimiento de los objetivos propuestos en la solicitud original durante los meses de ejecución del proyecto (En caso de que hayan sido modificados, exponer las razones). 3.2. Descripción breve de la metodología utilizada para el logro de los objetivos propuestos. (En caso de haber modificaciones, justificar). 3.3. Avances en el cumplimiento del cronograma de actividades previsto en la propuesta inicial, describiendo cada acción o actividad ejecutada en el proyecto, indicándolas de manera secuencial en función del tiempo preestablecido y de acuerdo a lo requerido para el cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos planteados y aprobados. 3.4. Resultados y productos obtenidos y su relación con los resultados y productos propuestos inicialmente, de acuerdo a lo señalado en el cronograma de actividades, señalado en la propuesta inicial. 3.5. Importancia, aplicabilidad, posibilidades y oportunidades de transferencias de resultados obtenidos. 3.6. Usuarios y/o beneficiarios del proyecto. (En número y con una breve descripción de los mismos) 3.7. Logros y alcances adicionales, que no fueron contemplados en la propuesta inicial del proyecto. 3.8. Dificultades o inconvenientes presentados durante el desarrollo y ejecución del proyecto. 3.9. Indicar y anexar los Productos obtenidos: Talleres con las comunidades, Formación de Recursos Humanos, Asistencia a Eventos Científicos, Materiales de Divulgación, entre otros. De igual manera, deberá indicar en forma porcentual, los avances obtenidos en el proyecto, de acuerdo a los objetivos, cronograma de actividades y desviaciones presentadas, utilizando el diagrama que se señala a continuación:

  125

Page 149: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

ANEXO VII

Anexo VIII. Modelo para la elaboración de informes administrativos de avance y finales. Autor: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) ,

2012.

INSTRUCCIONES PARA CONSIGNAR LOS INFORMES ADMINISTRATIVOS DE AVANCE Y FINAL DE LOS PROYECTOS, PLANES, PROGRAMAS Y ACTIVIDADES

Coloque los documentos en el siguiente orden o Comunicación descriptiva de la ejecución del proyecto

o Estados de cuenta o movimientos bancarios en original y certificados por el banco, en orden correlativo ascendente, de modo tal que el último movimiento bancario del período sea la primera hoja que quede a la vista

o Planilla Informe Administrativo, (Original) o Planilla Cuadro Comparativo de Equipos, acompañada de las cartas certificando la

instalación y funcionamiento de los mismos, (Original). o Planilla(s) Relación de Gastos (Original), con sus respectivos soportes ordenados de acuerdo

al siguiente Índice para cada caso. Equipos:

Medio Probatorio de Pago Copia la Factura, Recibo o Documento Equivalente Minuta del procedimiento de adquisición cuando aplique

Personal i. Medio Probatorio de Pago ii. Copia de la Factura ó Recibo en original iii. Copia del Contrato de Personal iv. Copia de la Cédula de Identidad Materiales y Suministros i. Medio Probatorio de Pago ii. Copia de la Factura, Recibo o Documento Equivalente iii. Minuta del procedimiento de adquisición cuando aplique Servicios i. Medio Probatorio de Pago ii. Copia de la Factura, Recibo o Documento Equivalente Pasajes Nacionales e Internacionales i. Medio Probatorio de Pago ii. Copia de la Factura, Recibo o Documento Equivalente Viáticos Nacionales e Internacionales i. Medio Probatorio de Pago ii. Recibo (en original) iii. Copia de la Minuta de la salida de campo iv. Finiquito del viático, cuando aplique

  126

Page 150: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

ANEXO VIII

Anexo XIX. Planilla para seguimiento de indicadores de éxito de gestión por proyecto para la revisión anual. Autor: Elaboración propia del autor, 2013.

N° de Proyecto Indicadores de éxito de gestión

Avance en el primer año

Avance en el segundo año Justificación de las

desviaciones Semestre 1 (%)*

Semestre 2 (%)*

Semestre 1 (%)*

Semestre 2 (%)*

I

Incremento del ingreso per cápita en la zona Número de actividades económicas antes y después de la ejecución del proyecto. Reporte de incidencias de comercio de fauna silvestre amenazada tras la ejecución del proyecto Número de empleos generados a partir del desarrollo del proyecto

III

Desarrollo de actividades económicas y productivas a partir del modelo económico desarrollado Autopercepción comunitaria Actividades desarrolladas por el frente de activadores y promotores de la gestión Socialización de la cartografía desarrollada Actividades para la prevención y mitigación del riesgo

V

Incremento del ingreso per cápita en la zona Mantenimiento y desarrollo de la actividad económica antes y después de la ejecución del proyecto. Reporte de incidencias de comercio de fauna silvestre amenazada tras la ejecución del proyecto Número de empleos generados a partir del desarrollo del proyecto

TOTAL DE PORCENTAJE ALCANZADO               

  127

Page 151: Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión de espacios naturales

ANEXO XIX

Anexo X. Planilla para seguimiento de indicadores de éxito de gestión por proyecto para la revisión quinquenal. Autor: Elaboración propia del autor, 2013.

N° de Proyecto Indicadores de éxito de gestión

Avance primer quinquenio Justificación de las

desviaciones Año 2 (%)*

Año 4 (%)*

Año 5 (%)*

II

Porcentaje de hectáreas conservadas (SIG) Composición del bosque de manglar (presencia de la sucesión mangle rojo, negro, blanco) Densidad del dosel Extensión del bosque de manglar antes y después de la ejecución del proyecto

Áreas recuperadas que se mantienen después de 2 años de iniciado el proyecto. Número de plántulas y propágulos cultivados y reinsertados en el primer año de gestión. Número de miembros de la comunidad desarrollando actividades sustentables a partir de los recursos que ofrece el bosque de manglar Áreas recuperadas que se mantienen después de 2 años de iniciado el proyecto.

IV

Porcentaje de hectáreas recuperadas (SIG) Composición del bosque de manglar (presencia de la sucesión mangle rojo, negro, blanco) Densidad del dosel Extensión del bosque de manglar antes y después de la ejecución del proyecto Áreas recuperadas que se mantienen después de 2 años de iniciado el proyecto. Número de plántulas y propágulos cultivados y reinsertados en el primer año de gestión.

VII

Porcentaje de hogares sin sistema de tratamiento de aguas residuales Calidad bioquímica del agua desechada por el sistema de fitorremediación vs el sistema tradicional empleado Estado del sistema de fitorremediación tras 2 años de su instalación

TOTAL DE PORCENTAJE ALCANZADO            

  128