tÉrminos de referencia contrataciÓn de … de la miel es relativamente pequeña, ... informe sobre...

14
Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico ATN/ME-15243-RG: Proyecto Mejora del acceso a mercados globales y al financiamiento para pequeños apicultores Unidad Ejecutora del Proyecto PROYECTO: MEJORA DEL ACCESO A MERCADOS GLOBALES Y AL FINANCIAMIENTO PARA LOS PEQUEÑOS APICULTORES. TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR(A) PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONSULTORÍA: Proceso: CCIN - C2C2 - Consultor en Diseño y/o adaptación de Producto Financiero en Nicaragua 1. ANTECEDENTES 1.1 Contexto del mercado global de la miel. La producción mundial de miel es aproximadamente de 1.200.000 toneladas métricas (tm), y cerca de la mitad de ésta es exportación mundial de 555.826tm 1 . La participación de Centroamérica en el mercado mundial de la miel es relativamente pequeña, con El Salvador siendo el mayor exportador de miel de la región, seguido por Guatemala y Nicaragua, con datos del ciclo 2013-2014. 2 La actividad apícola en El Salvador y Nicaragua está orientada principalmente a mercados internacionales, específicamente la exportación de miel de abeja natural a granel, comercializándose entre el 85% y 90% del total de su producción, principalmente a países europeos, y en menor medida, al mercado centroamericano (Costa Rica principalmente) y de Estados Unidos. 1.2 El sector apícola en El Salvador y Nicaragua. La apicultura es una actividad generadora de ingresos y empleos, permite la participación del núcleo familiar y se desarrolla fundamentalmente en zonas rurales. Además, es compatible con otros cultivos de importancia económica (café, cucurbitáceas, especies forestales y frutales) y representa una fuente de ingresos adicionales a las actividades tradicionales agropecuarias. 1.3 La apicultura en El Salvador está concentrada principalmente en la zona central y occidental del país, abarcando siete de los 14 departamentos donde se encuentra cerca del 76% del total de apicultores del país. Según datos para 2015 del registro 3 del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), existen un total de 1,118 productores activos con un total de 135,000 colmenas, y una productividad promedio de 32 kg/colmena. La gran mayoría (85%) son micro y pequeños apicultores, con un promedio de 100 colmenas. 1.4 En contraste, Nicaragua, aunque posee amplio espacio para la producción apícola y amplios bosques naturales y flora apícola, el sector es mucho más pequeño que el de El Salvador con unas 34,109 colmenas con un rendimiento promedio de 26 kg/colmena. Actualmente, la producción apícola se desarrolla principalmente en la zona del Pacífico y central, en 13 de los 17 departamentos del país. Según el Instituto de Protección de Sanidad Agropecuaria (IPSA), existen unos 1,400 productores apícolas, la gran mayoría (90%) de los cuales son micro y pequeños apicultores, con un promedio de 20 colmenas. 1 UN COMTRADE. 2 Ibíd. Es importante mencionar que en el ciclo 2013-2014, El Salvador superó los datos de exportación de Guatemala, aunque en varios de los ciclos anteriores había sido siempre Guatemala el mayor exportador centroamericano. 3 El MAG cuenta con un registro nacional de apicultores que asigna un código único a cada apicultor, así facilitando la trazabilidad de la miel y un mejor control de calidad y del rendimiento de las colmenas. Por su parte, Nicaragua todavía no cuenta con un sistema de trazabilidad oficial.

Upload: doanduong

Post on 22-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE … de la miel es relativamente pequeña, ... Informe sobre el Indicador Nacional de la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico ATN/ME-15243-RG: Proyecto Mejora del acceso a mercados globales

y al financiamiento para pequeños apicultores Unidad Ejecutora del Proyecto

PROYECTO: MEJORA DEL ACCESO A MERCADOS GLOBALES Y AL FINANCIAMIENTO PARA LOS

PEQUEÑOS APICULTORES.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR(A) PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONSULTORÍA:

Proceso: CCIN - C2C2 - Consultor en Diseño y/o adaptación de Producto Financiero en Nicaragua

1. ANTECEDENTES

1.1 Contexto del mercado global de la miel. La producción mundial de miel es aproximadamente de 1.200.000 toneladas métricas (tm), y cerca de la mitad de ésta es exportación mundial de 555.826tm1. La participación de Centroamérica en el mercado mundial de la miel es relativamente pequeña, con El Salvador siendo el mayor exportador de miel de la región, seguido por Guatemala y Nicaragua, con datos del ciclo 2013-2014.2 La actividad apícola en El Salvador y Nicaragua está orientada principalmente a mercados internacionales, específicamente la exportación de miel de abeja natural a granel, comercializándose entre el 85% y 90% del total de su producción, principalmente a países europeos, y en menor medida, al mercado centroamericano (Costa Rica principalmente) y de Estados Unidos.

1.2 El sector apícola en El Salvador y Nicaragua. La apicultura es una actividad generadora de ingresos y empleos, permite la participación del núcleo familiar y se desarrolla fundamentalmente en zonas rurales. Además, es compatible con otros cultivos de importancia económica (café, cucurbitáceas, especies forestales y frutales) y representa una fuente de ingresos adicionales a las actividades tradicionales agropecuarias.

1.3 La apicultura en El Salvador está concentrada principalmente en la zona central y occidental del país, abarcando siete de los 14 departamentos donde se encuentra cerca del 76% del total de apicultores del país. Según datos para 2015 del registro3 del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), existen un total de 1,118 productores activos con un total de 135,000 colmenas, y una productividad promedio de 32 kg/colmena. La gran mayoría (85%) son micro y pequeños apicultores, con un promedio de 100 colmenas.

1.4 En contraste, Nicaragua, aunque posee amplio espacio para la producción apícola y amplios bosques naturales y flora apícola, el sector es mucho más pequeño que el de El Salvador con unas 34,109 colmenas con un rendimiento promedio de 26 kg/colmena. Actualmente, la producción apícola se desarrolla principalmente en la zona del Pacífico y central, en 13 de los 17 departamentos del país. Según el Instituto de Protección de Sanidad Agropecuaria (IPSA), existen unos 1,400 productores apícolas, la gran mayoría (90%) de los cuales son micro y pequeños apicultores, con un promedio de 20 colmenas.

1 UN COMTRADE. 2 Ibíd. Es importante mencionar que en el ciclo 2013-2014, El Salvador superó los datos de exportación de Guatemala, aunque en varios de

los ciclos anteriores había sido siempre Guatemala el mayor exportador centroamericano. 3 El MAG cuenta con un registro nacional de apicultores que asigna un código único a cada apicultor, así facilitando la trazabilidad de la miel y un mejor control de calidad y del rendimiento de las colmenas. Por su parte, Nicaragua todavía no cuenta con un sistema de trazabilidad oficial.

Page 2: TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE … de la miel es relativamente pequeña, ... Informe sobre el Indicador Nacional de la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico ATN/ME-15243-RG: Proyecto Mejora del acceso a mercados globales

y al financiamiento para pequeños apicultores Unidad Ejecutora del Proyecto

1.5 La miel representa una oportunidad de mercado para El Salvador y Nicaragua, considerando

que es un producto con una demanda creciente e insatisfecha. Sin embargo, el volumen, calidad e inocuidad de la miel producida por los pequeños apicultores de ambos países es limitada.

1.6 Problemática. El problema principal del sector es el acceso limitado de los pequeños productores apícolas en El Salvador y Nicaragua a mercados de exportación de alto valor, debido a que los involucrados en la cadena apícola presentan algunas dificultades para dar cumplimiento de las exigencias del mercado internacional. Entre las causas principales de la problemática, se encuentran:

1.7 Limitada aplicación de tecnologías y buenas prácticas apícolas. La mayoría de los pequeños productores apícolas no tienen la capacidad adecuada para adoptar tecnologías y aplicar las BPA4 en forma consistente, lo cual resulta en menor productividad y calidad. Otro factor contribuyente es la limitada capacidad técnica local, particularmente en El Salvador, para proveer formación a los productores de manera continua, accesible, y vinculada con las necesidades del mercado y a los requerimientos de calidad.

1.8 Limitada capacidad en gestión empresarial, administración, y comercialización de las cooperativas y asociaciones de productores. El sector cooperativo y asociativo del sector apícola en ambos países, necesitan fortalecimiento, especialmente en relación a la buena gestión empresarial, administración financiera y comercialización, para que puedan servir mejor a sus miembros, aprovechar oportunidades de mercado, y contribuir más efectivamente al aumento de la competitividad del sector.

1.9 Bajo acceso a financiamiento y educación financiera. El acceso a financiamiento en el sector agropecuario ha sido históricamente bajo debido principalmente a las faltas de garantías de los pequeños productores.5 Consecuentemente, para los pequeños apicultores, su expansión se encuentra limitada por una falta de financiamiento, tanto de corto plazo para capital de trabajo como de mediano plazo para capital de inversión en la adquisición de los activos productivos, equipos, y materiales necesarios6 para aumentar su productividad y cumplir con los estándares de las reglamentaciones técnicas.

1.10 Baja capacidad de los proveedores locales de equipos, herramientas, y tecnologías. Los proveedores locales de equipos, herramientas, y tecnologías son actores clave en la cadena de valor apícola, pero generalmente, la oferta de equipos, tanto los implementos fabricados en madera como los de metal o acero inoxidable no siempre cumplen los estándares de calidad que permita la aplicación de las BPA. Además, no tienen ningún tipo de estandarización en sus procesos de fabricación y desconocen temas como inocuidad para equipos y herramientas que entran en contacto directo con la miel.

4 Las Buenas Practicas Apícolas se enfocan en el manejo adecuado e inocuo de los apiarios, incluyendo manejo integrado durante épocas de cosecha y mantenimiento, alimentación artificial de las abejas, trazabilidad, control de plagas, prevención de contaminación, trashumancia (movimiento de las colmenas a una nueva área geográfica en búsqueda de floración), reemplazo de las abejas reina, entre otros. 5 En El Salvador, por ejemplo, aunque las instituciones micro financieras no reguladas son la fuente principal de crédito para las poblaciones rurales, sólo el 19% de la cartera total de las principales instituciones de este tipo del país (US$26 millones de los US$137 millones totales) se destinó al sector agropecuario. Informe sobre el Indicador Nacional de la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El Salvador (ASOMI). Diciembre de 2013. (www.asomi.org.sv). 6 Tales como, colmenas, equipos de extracción, decantación y almacenamiento, ahumadores, indumentaria de protección, material genético, etc. Por ejemplo, los equipos de extracción de miel (centrífugas) cuestan entre U$600 a U$1.500 dependiendo de la marca y calidad del equipo.

Page 3: TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE … de la miel es relativamente pequeña, ... Informe sobre el Indicador Nacional de la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico ATN/ME-15243-RG: Proyecto Mejora del acceso a mercados globales

y al financiamiento para pequeños apicultores Unidad Ejecutora del Proyecto

1.11 Escasa transferencia de conocimiento desde las empresas exportadoras. Las empresas

exportadoras poseen el conocimiento sobre las exigencias de los compradores internacionales y los requisitos de calidad que se deben cumplir para exportar, pero no suelen compartir este conocimiento de manera sistemática con sus pequeños productores y cooperativas/asociaciones proveedores de miel.

1.12 Beneficiarios del programa. Se propone un Programa de cobertura Regional, donde los beneficiarios son: Beneficiarios directos: 960 pequeños apicultores (480 en cada país7; 10 empresas apícolas (5 en cada país); y 60 pequeños proveedores de equipos (45 en El Salvador y 15 en Nicaragua). Beneficiarios indirectos: 3.840 familiares de los productores8.

1.13 En El Salvador, los beneficiarios se encuentran diseminados a nivel nacional, pero con principal incidencia en los departamentos: La Libertad, Chalatenango, Santa Ana, Ahuachapán, San Salvador, Cabañas, Cuscatlán, Usulután, San Miguel y Morazán. De igual forma, en Nicaragua, los beneficiarios se encuentran diseminados a nivel nacional, en 13 de los 17 departamentos del país (León, Chinandega, Managua, Boaco, Masaya, Granada, Carazo, Rivas, Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega).

1.14 En ambos países, los beneficiarios serán micro y pequeños productores, asociados (principalmente pero no de manera exclusiva) a los principales gremios en cada país, que también son socios del programa: en El Salvador, la Comisión Nacional Apícola de El Salvador (CONAPIS) y la Asociación Cadena de la Miel; y en Nicaragua, la Asociación de Productores Nacionales de la Miel (PRONAMIEL) y la Comisión Nacional Apícola de Nicaragua (CNAN).

1.15 En cuanto a las 10 empresas apícolas (cooperativas, asociaciones, o pequeñas empresas) que se beneficiarán del programa, están conformadas por grupos de entre 20 y 60 productores, los mismos serán beneficiarios del programa. Las pequeñas empresas juegan un rol acopiador, y en algunos casos de exportador a pequeña escala.

1.16 Los 60 proveedores de equipos, herramientas y tecnologías, que se beneficiarán de los cursos de formación con institutos técnicos provistos por el programa, son micro y pequeñas empresas locales (talleres) que tradicionalmente han provisto a los apicultores de herramientas y equipos9.

1.17 A inicios del 2016,, se firmó un convenio de Cooperación Técnica entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico –Swisscontact- para la ejecución y utilización de recursos del programa FOMIN (ATN/ME-15243-RG): Mejora del acceso a mercados globales y al financiamiento para los pequeños apicultores, lo cual permitirá incrementar las ventas de los pequeños productores y la generación de empleo en el sector apícola en El Salvador y Nicaragua. Con esta intervención se logrará fortalecer la cadena de valor apícola mediante la mejora de la productividad y el incremento productivo, así como un mejor acceso a financiamiento, para aumentar el acceso de los pequeños apicultores a los mercados de exportación.

1.18 Swisscontact Es una ONG internacional creada en 1959, con sede en Suiza y oficinas en 32 países, (ocho en Latinoamérica). Se enfoca en los siguientes pilares temáticos institucionales: (i) formación técnico profesional; (ii) desarrollo de las MIPYME; (iii) servicios financieros; y (iv) uso eficiente de recursos. Dentro del sector apícola, Swisscontact posee más de 10 años

7 El programa beneficiará a un 43% y 34% de los apicultores activos totales de El Salvador y Nicaragua, respectivamente. 8 Asumiendo 4 miembros por familia de los 960 apicultores. 9 Centrifugas extractoras, mesa desoperculadores, cuchillo desoperculador, embudo, indumentaria, marcos, colmenas o cajas, entre otros.

Page 4: TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE … de la miel es relativamente pequeña, ... Informe sobre el Indicador Nacional de la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico ATN/ME-15243-RG: Proyecto Mejora del acceso a mercados globales

y al financiamiento para pequeños apicultores Unidad Ejecutora del Proyecto

de experiencia en América Central (El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras), así como en países como Kenia y Uganda, y tiene una gran capacidad e interés para la generación de innovación en el sector. Es reconocido como un actor clave del sector apícola a nivel local en El Salvador y Nicaragua.

1.19 La ejecución del proyecto descrito en los puntos precedentes, precisa de contar con los servicios de un profesional a cuyo cargo se confíe desarrollar el diseño y/o adaptación de un producto financiero adecuado a las condiciones y características del sector apícola nicaragüense.

2. Objetivo general Diseñar un producto financiero adaptado a las características y necesidades del sector apícola nicaragüense, considerando los aspectos medio ambientales y las capacidades de las instituciones del sistema financiero nacional, el cual sirva como un instrumento financiero viable de aplicación, que facilite el acceso a los apicultores a fuente de financiamiento para mejorar su nivel de competitividad.

3. Objetivos específicos 3.1 Caracterizar y cuantificar las necesidades, demandas y capacidades financieras de los potenciales

clientes del producto financiero. 3.2 Proponer políticas y condiciones técnicas necesarias para la viabilidad del producto financiero

que permita la obtención de resultados exitosos. 3.3 Dimensionar la oportunidad de negocio y su impacto social y económico del producto financiero

en el sector apícola. 3.4 Identificar y describir los posibles riesgos de la implementación del producto financiero y las

medidas que se deben adoptar para hacer viable su aplicación.

4. Alcance de la Consultoría El servicio de consultoría tendrá incidencia en 13 departamentos del país10, referido al área de cobertura del proyecto Mejora del Acceso a Mercados Globales y al Financiamiento para los Pequeños Apicultores. Así mismo, asistirá regularmente a reuniones de equipo técnico y trabajo de oficina a realizarse en la sede del Proyecto ubicadas en Managua, Nicaragua. Estará bajo la dirección del Coordinador Regional del Proyecto o en quien, este último, delegue.

El trabajo estará orientado al diseño de un producto financiero para el sector apícola a desarrollarse a través de procesos participativos y de consulta con actores claves de la cadena de valor apícola del país, analizando la situación actual y potencial del sector, sus necesidades y demandas financieras, capacidades productivas, nivel tecnológico y posicionamiento de los productos en los mercados. El producto financiero requiere definir tipologías de modelos de financiamiento de acuerdo al tamaño de la explotación o unidad productiva, que permita definir con claridad el comportamiento financiero en base a capacidades de producción del apicultor, así como su capacidad de pago o devolución del crédito. Deberá presentar las políticas crediticias, requisitos y/o normativas que se

10 Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Carazo, Rivas, Boaco, Matagalpa, Jinotega, Estelí, Nueva Segovia y Madriz.

Page 5: TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE … de la miel es relativamente pequeña, ... Informe sobre el Indicador Nacional de la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico ATN/ME-15243-RG: Proyecto Mejora del acceso a mercados globales

y al financiamiento para pequeños apicultores Unidad Ejecutora del Proyecto

deberán cumplir en la ejecución del producto financiero, así como los posibles escenarios de riesgos que se pueden presentar durante la implementacion y las acciones que se deberán desarrollar para disminuir sus efectos.

El trabajo esperado de los servicios de consultoría, incluirá sin ser limitativos, entre otras actividades:

4.1 Elaboración de Plan de Trabajo donde se detalle las actividades y tareas a realizar para la

implementación de la consultoría así como la propuesta metodológica a ser utilizada, que incluya fases, instrumentos técnicos, métodos a utilizar y el detalle cómo se llevará a cabo la misma.

4.2 Reuniones de coordinación con el equipo técnico del proyecto con el fin de articular actividades de campo y la vinculación con los actores relacionados con la cadena de valor y servicios financieros.

4.3 Revisión y análisis de información secundaria existente y relacionada con los propósitos de la consultoría (Productos financieros, documento de proyecto, análisis de cadena del sector, sistematizaciones de experiencias11, entre otros).

4.4 Diseñar instrumentos técnicos necesarios para el levantamiento de información primaria (encuestas, entrevistas, grupos focales, otros).

4.5 Visitas a los principales actores de la cadena apícola con el fin de recopilar información básica que servirá de insumo para la caracterización y cuantificación de las necesidades, demandas y capacidades financieras (estudio de mercado financiero) y en el diseño del producto financiero.

4.6 Ordenar, sistematizar y analizar la información recopilada en las visitas realizadas a los actores involucrados en el estudio del diseño del producto financiero.

4.7 Presentar estructura de informe del estudio, el cual deberá ser aprobado por el coordinador regional del proyecto. Dicha estructura se refiera a una tabla de contenidos del informe final, el cual al menos deberá poseer: manual de procedimientos contables, procedimientos operativos, manual de uso del producto financiero (“manual de crédito”), formatos legales (contratos y otros) y demás que sean pertinentes.

4.8 Proponer a la entidad financiera socia la temática que deberá incorporar el programa de educación financiera y de promoción a desarrollarse posterior al diseño del producto financiero.

4.9 Redacción y entrega del primer informe de avance de la consultoría.

4.10 Socialización del primer informe avance con el equipo técnico de la UEP.

4.11 Redacción y entrega del segundo informe de avance de la consultoría

4.12 Socialización del segundo informe avance con el equipo técnico de la UEP.

4.13 Entrega de propuesta de informe final de la consultoría (producto financiero), documento que deberá contener los productos solicitados, la sistematización de las diferentes jornadas, talleres, reuniones con actores claves de la cadena de valor apícola y la UEP.

4.14 Validación del producto financiero con actores claves de la cadena, institución financiera y personal de la UEP.

11 Analizar y considerar experiencias similares desarrolladas por entidades financieras en el sector apícola retomando lecciones aprendidas para el diseño del nuevo producto financiero.

Page 6: TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE … de la miel es relativamente pequeña, ... Informe sobre el Indicador Nacional de la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico ATN/ME-15243-RG: Proyecto Mejora del acceso a mercados globales

y al financiamiento para pequeños apicultores Unidad Ejecutora del Proyecto

4.15 Incorporación de observaciones emitidas por actores claves de la cadena, institución

financiera y personal de la UEP, al informe final de la consultoría, surgidas durante el proceso de validación.

4.16 Realizar al menos una jornada de inducción a personal designado por la entidad financiera aliada de Swisscontact sobre el producto financiero diseñado y sus procedimientos.

4.17 4.18 Acompañar el proceso de pilotaje del producto financiero e incorporar ajustes necesarios

derivados de este proceso. 4.19 Entrega de informe final de la consultoría. 4.20 Participar activamente en reuniones convocadas por el Coordinador Regional del Proyecto,

para la toma de decisiones más importantes y urgentes, concernientes a la consultoría. 4.21 Realizar otras actividades relacionadas con su contratación, orientadas por el Coordinador

Regional del Programa o delegado.

5. Resultados esperados

5.1 Elaborados y aprobados plan de trabajo, diseño metodológico y cronograma de actividades

acordes a los tiempos establecidos en la consultoría. 5.2 Sistematizado el proceso de ejecución de la consultoría, incluidas todas las reuniones, talleres y

jornadas de trabajo con los diferentes actores (incluye bitácoras, memorias de eventos, listados de participantes, dosier de fotografías, etc.).

5.3 Un documento que contenga el producto financiero debidamente validado por los actores de la cadena de valor apícola, entidades financieras y equipo técnico de la UEP, ajustado a los resultados del proceso de pilotaje, el cual deberá incorporar los elementos señalados en los objetivos y alcance de la consultoría.

6. Informes Se espera al menos los siguientes informes preparados por el/la consultor/a para la realización de la consultoría, los que serán expuestos al Coordinador Nacional y/o delegado, como: 6.1 Un documento de planificación: que contenga el plan de trabajo, cronograma de actividades

acorde a los tiempos estipulados, propuesta metodológica y formato de informe final de consultoría. A ser entregado 10 días calendarios, después de la fecha de inicio indicada en la Orden de Inicio.

6.2 Primer informe de avance de la consultoría: documento que deberá contener la caracterización y cuantificación de las necesidades, demanda y capacidades de financiamiento del sector apícola y el diseño de los modelos financieros a implementarse. Este documento se deberá entregarse a los 75 días calendario después de la fecha de inicio indicada en la Orden de Inicio.

6.3 Segundo informe de avance de la consultoría: documento que deberá incorporar además de los aspectos definidos en el primer informe de avance, los resultados del análisis de la viabilidad del producto financiero en el sector apícola12, las políticas crediticias requeridas para la implementación del producto financiero, la evaluación de riesgos y acciones para minimizar

12

Dimensionar la oportunidad de negocio y su impacto social y económico del producto financiero en el sector apícola.

Page 7: TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE … de la miel es relativamente pequeña, ... Informe sobre el Indicador Nacional de la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico ATN/ME-15243-RG: Proyecto Mejora del acceso a mercados globales

y al financiamiento para pequeños apicultores Unidad Ejecutora del Proyecto

dichos riesgos. Este documento se deberá entregarse a los 120 días después de la fecha de inicio indicada en la Orden de Inicio.

6.4 Informe final de la consultoría: Documento conteniendo el diseño del Producto financiero, el cual deberá incorporar: i) la caracterización y cuantificación de las necesidades, demanda y capacidad financiera del sector apícola, ii. Modelos de financiamiento de acuerdo al tamaño de la explotación o unidad productiva, iii. Políticas crediticias, requisitos y/o normativas que se deberán cumplir en la ejecución del producto financiero iv) evaluación de los riesgos implícitos del producto y del mercado, minimización de riesgos para la entidad que lo implementará. Este documento además debe contener las recomendaciones derivadas del proceso de validación con los actores involucrados y del proceso de pilotaje realizado por la entidad financiera socia. La versión del informe final deberá entregarse en dos copias físicas (impresas y anilladas) y dos electrónicas (CD o Memoria USB). A ser entregado 180 días calendario fecha de inicio indicada en la Orden de Inicio. El/la consultor/a deberá presentar los informes impresos y electrónicos siguiendo lineamientos de la UEP. Deberán ser redactados en una forma útil, práctica y comprensible para los lectores correspondientes, esperándose claridad expositiva y estar debidamente aprobados por parte de la UEP.

7. Plazo La contratación estará sujeta de las siguientes condiciones: 7.1 Duración: la consultoría tendrá una duración de 180 días calendario a partir de inicio indicada en

la Orden de Inicio. Cabe mencionar que este establecerá condiciones para que cada una de las partes pueda rescindir del mismo, en caso de ser necesario.

7.2 Lugar de trabajo: Nicaragua, con desplazamiento hacia los 13 departamentos de intervención del proyecto.

8. Método de Selección El método de selección será: Selección basada en la Comparación de Calificaciones Consultor Individual (CCIN).

9. Perfil del consultor

a) Nacionalidad: Nicaragüense o cualquiera otra nacionalidad de países elegibles por el BID.13

b) Formación Académica: profesional titulado con el grado de Ingeniería o Licenciatura en Administración de Empresas, Banca y Finanzas, Economía, Contabilidad, Agronomía, Agronegocios, economía agrícola e ingeniería industrial.

Se valorará positivamente los candidatos que presenten estudios a nivel de Maestrías y Post Grados en las carreras anteriormente mencionadas.

13

. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=39644388 para ver listado de países elegibles por el BID

Page 8: TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE … de la miel es relativamente pequeña, ... Informe sobre el Indicador Nacional de la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico ATN/ME-15243-RG: Proyecto Mejora del acceso a mercados globales

y al financiamiento para pequeños apicultores Unidad Ejecutora del Proyecto

c) Experiencia General c.1. al menos 5 años comprobados y evidenciados de haber prestado servicios profesionales en entidades del sistema financiero nicaragüense. d) Experiencia específica:

d.1 al menos 2 productos financieros elaborados para el sector agropecuario. d.2 Al menos 3 años de experiencias laboral brindando asesoramiento en temas como: sistemas financieros inclusivos, evaluación de instituciones financieras y micro financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras (SIBOIF) de Nicaragua, estudios de mercados financieros, planes de entrenamiento y capacitación para empresas del sector financiero. d.3 Se valorará positivamente a los candidatos con experiencia y conocimiento del sector agrícola/subsector apícola de Nicaragua.

Se parte del supuesto de que el candidato tiene buen manejo de sistemas informáticos en ambiente Windows: dominio de Word, Excel y Power Point e internet. Los postulantes deberán adjuntar al CV con su evidencia de diplomas y certificados que avalan su formación académica y experiencia profesional.

10. Coordinación y Supervisión El Consultor/a estará bajo la supervisión del Coordinador Regional del proyecto o quien este último, delegue.

11. Costo estimado y forma de pago 11.1 El importe de honorarios por el contrato de Servicios Profesionales será negociado con el

candidato mejor calificado y estará determinado por la experiencia, cualificaciones del mismo, así como también por la disponibilidad presupuestaria.

11.2 El importe de honorarios incluye los gastos operativos y administrativos del consultor para la

obtención de los productos solicitados en esta consultoría. 11.3 Los pagos se efectuarán con cheque y de manera porcentual en base al monto total

acordado, contra entrega de productos detallados en el numeral 6 de este documento y de la siguiente manera:

Documento de planificación de la consultoría (numeral 6.1) (20%). Documento Primer informe de la consultoría. (numeral 6.2) (20%). Documento Segundo informe de la consultoría. (numeral 6.3) (30%) Documento del Informe final de la consultoría (numeral 6.4) (30%).

11.4 Cada producto entregado, deberá ser aprobado previamente por la UEP, para su pago

respectivo.

Page 9: TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE … de la miel es relativamente pequeña, ... Informe sobre el Indicador Nacional de la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico ATN/ME-15243-RG: Proyecto Mejora del acceso a mercados globales

y al financiamiento para pequeños apicultores Unidad Ejecutora del Proyecto

12. Financiamiento Fondos del BID – FOMIN ATN/ME-15243-RG. 13. Consultas y Aclaraciones.

Se podrán recibir consultas sobre los TDR y el proceso de selección hasta un máximo de cinco (5) días calendario antes de la fecha de cierre de presentación de los CV, estas se realizarán vía electrónica al

correo [email protected]

Dichas consultas deben ir dirigidas a Lic. Juan Valle, Especialista en Adquisiciones y Procesos Administrativos de la UEP. Las aclaraciones a las consultas realizadas se otorgarán en un máximo de tres (3) días calendario antes de la fecha de cierre de presentación de CV. 14. Envío de Currículum Vitae 14.1 Se deberá utilizar el formato de CV indicado en el Anexo 1 de este documento y adjuntar los

respectivos atestados (títulos, diplomas, finiquitos, cartas de adjudicación, cartas de recomendación, etc.) de formación académica y experiencias profesionales.

14.2 El postulante deberá enviar a través de vía electrónica su CV actualizado, Carta de Interés,

Atestados copias de títulos, diplomas y certificaciones que avalen su formación académica, profesional, referencias laborales y personales, al correo electrónico [email protected], en formato.pdf (documentos individuales no mayores a 6MB) a más tardar el día 10 de abril de 2017.

14.3 Al consultor seleccionado, durante la negociación del contrato se le solicitarán evidencias de

estudios y experiencias realizadas anteriormente vinculadas a la consultoría. En caso de no presentar los soportes correspondientes, se declarará no elegible.

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE SELECCIÓN Criterios Pasa / No pasa (mínimos para aplicar)

Nombre del Candidato(a): ________________________________________________________ Criterios Cumple No cumple

Profesional Titulado: profesional titulado con el grado de Ingeniería o Licenciatura en Administración de Empresas, Banca y Finanzas, Economía, Contabilidad, economía agrícola e ingeniería industrial.

Nicaragüense o cualquiera otra nacionalidad de países elegibles por el BID.

Al menos 5 años comprobados y evidenciados de haber prestado servicios profesionales en entidades del sistema financiero nicaragüense.

Al menos 2 productos financieros elaborados para el sector agrícola y/o subsector agropecuario.

Nota: Solamente serán objetos de calificación, los proponentes que cumplan con la totalidad de requisitos mínimos.

Page 10: TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE … de la miel es relativamente pequeña, ... Informe sobre el Indicador Nacional de la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico ATN/ME-15243-RG: Proyecto Mejora del acceso a mercados globales

y al financiamiento para pequeños apicultores Unidad Ejecutora del Proyecto

MATRIZ DE EVALUACIÓN

Criterios Puntajes Mínimo Máximo

A) Formación Académica: 20 15 20

- Profesional titulado con el grado de Ingeniería o Licenciatura en Administración de Empresas, Banca y Finanzas, Economía, Contabilidad, Agronomía, Agronegocios, economía agrícola e ingeniería industrial.

15

- Maestrías y/o Post Grados en las carreras anteriormente mencionadas.

20

B) Experiencias General: 10 20

b.1 Al menos 5 años comprobados y evidenciados de haber prestado servicios profesionales en entidades del sistema financiero nacional.

De 5 a 6 años 10

De 6 a 7 años 15

Más de 7 años 20

C) Experiencia especifica 55

C.1 Al menos 2 productos financieros elaborados para el sector agropecuario.

30 20 30

De 2 a 3 productos financieros elaborados 20

De 4 a 5 productos financieros elaborados 25

Más de 5 productos financieros elaborados 30

C.2 Al menos 3 años de experiencias laboral brindando asesorías en temas relacionados a los sistemas relacionados a sistemas financieros inclusivos, evaluación de instituciones financieras y micro financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras (SIBOIF), estudios de mercados financieros, planes de entrenamiento y capacitación para empresas del sector financiero

15 5 15

De 3 a 4 años 5

De 4 a 5 años 10

Más de 5 años 15

C.3 Experiencia y conocimiento del sector agrícola y/o subsector apícola de Nicaragua.

10 8 10

Con 1 año de experiencia 8

Más de 1 a 2 años de experiencia 9

Más de 2 años de experiencia 10

D) ENTREVISTA 5 2 5

Evaluación Aspectos Técnicos 1.5

Evaluación Aspectos Administrativos 1.5

Evaluación Aspectos de Experiencias Recientes 2.0

TOTAL PUNTAJE 100 60 100 Nota: integrarán la lista corta los que alcancen como mínimo el 60% de los literales A, B Y C.

Page 11: TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE … de la miel es relativamente pequeña, ... Informe sobre el Indicador Nacional de la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico ATN/ME-15243-RG: Proyecto Mejora del acceso a mercados globales

y al financiamiento para pequeños apicultores Unidad Ejecutora del Proyecto

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN

PARA LA CONSULTORÍA: Proceso: CCIN - C2C2 - Consultor en Diseño y/o adaptación de Producto Financiero en Nicaragua

La Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact), realizará el siguiente proceso de Selección y Contratación del Consultor Individual para ejecutar la Consultoría CCIN - C2C2 - Consultor en Diseño y/o adaptación de Producto Financiero en Nicaragua. Es responsabilidad única de la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact), realizar el proceso de Selección y Contratación del Consultor Individual, siguiendo las normas y metodología establecida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A. A través de convocatoria y publicación de anuncios, ya sea en medios escritos y/o electrónicos, se darán a conocer los Términos de referencia, la Matriz de Criterios de Evaluación y Calificación (incluida en los Términos de Referencia), así como el proceso de selección y contratación del/la consultor a todas las personas interesadas, lo cual generará mayor transparencia y claridad sobre el proceso. B. Swisscontact conformará una Comisión de Evaluación a través del cual realizará la selección de candidatos, basada en la evaluación y calificación de los criterios previamente publicados. La Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico podrá solicitar aclaraciones sobre la información presentada en las hojas de vida de los candidatos para profundizar en la evaluación de las capacidades del postulante; todas las solicitudes, deberán de realizarse en forma escrita. C. El comité evaluador estará conformado por tres miembros de Swisscontact seleccionados por el Coordinador Regional del Proyecto. PROCEDIMIENTO 1. Publicación y convocatoria: a. Se publicará en la página web de Swisscontact El Salvador: www.swisscontact.org/elsalvador; la información estará ubicada en la sección “Nosotros”, sub sección “Vacantes”; Asimismo, se publicará por diferentes medios de plataformas electrónicas y/o escritos. 2. Calificación y conformación de lista corta:

Se realizará un primer filtro tomando en consideración únicamente a aquellos postulantes que cumplan con los requerimientos mínimos establecidos en la matriz de calificación para optar al cargo.

El Comité de Selección procederá a evaluar a todos los postulantes utilizando la matriz de calificación definida.

El Comité seleccionará una lista corta conformada por los 3 mejores candidatos (as), integrada por aquellos que logren obtener las mejores calificaciones antes de entrevista, y cuyo puntaje se encuentre entre el rango mínimo permisible superior o igual a los 60 puntos antes de entrevista.

El Comité entrevistará únicamente a los candidatos que conformen la lista corta. 3. Una vez evaluados los candidatos, se procederá a la negociación con el candidato mejor evaluado. Si no se llegase a un acuerdo con el primer candidato seleccionado se culminarán las negociaciones y se le informará el porqué del fin de las mismas, consiguientemente se iniciarán negociaciones con el segundo candidato mejor calificado siguiendo el mismo proceso explicado anteriormente. 4. Una vez que se ha firmado el contrato, Swisscontact enviará al Banco copia del mismo para su registro en el sistema de contrataciones.

Page 12: TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE … de la miel es relativamente pequeña, ... Informe sobre el Indicador Nacional de la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico ATN/ME-15243-RG: Proyecto Mejora del acceso a mercados globales

y al financiamiento para pequeños apicultores Unidad Ejecutora del Proyecto

ANEXO 1

MODELO DE CURRÍCULUM VITAE

Cargo a postular: Consultor en Diseño y/o adaptación Producto Financiero en Nicaragua.

1. Nombre completo:

2. Nacionalidad:

3. Fecha de nacimiento:

4. Domicilio:

5. Número de teléfono de contacto:

6. Correo electrónico:

7. Educación: Indicar educación superior/universitaria Profesional titulado con el grado de

licenciatura o ingeniería en medicina veterinaria, agronomía, agropecuario, agro negocios o

Biología. Así como Diplomados, postgrados o maestrías en las áreas anteriormente mencionadas.

Título obtenido Institución Fecha de estudios (inicio/fin)

8. Membresía de asociaciones profesionales:

- -

9. Otro tipo de formación: Indicar estudios de post-grado u otro tipo de capacitación apropiados,

relacionados al rubro apícola, entre otros.

Nombre del programa de formación

Impartido por Fecha (inicio/fin)

Duración en horas lectivas

.

10. Países de experiencia laboral:

Page 13: TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE … de la miel es relativamente pequeña, ... Informe sobre el Indicador Nacional de la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico ATN/ME-15243-RG: Proyecto Mejora del acceso a mercados globales

y al financiamiento para pequeños apicultores Unidad Ejecutora del Proyecto

11. Idiomas

Español Inglés Otro:

Leer Escribir Hablar Leer Escribir Hablar Leer Escribir Hablar

Excelente

Bueno

Regular

Deficiente

12. Historia de trabajo Empezando con el cargo actual, enumere en orden inverso cada cargo

que ha desempeñado, indicando para cada empleo (véase el formulario siguiente): fechas de

empleo, nombre de la organización, cargos desempeñados.

Desde Mes y año

Hasta Mes y año

Nombre dela organización y

referencia

Cargo desempeñado

13. Trabajos realizados que mejor demuestren la capacidad para ejecutar las tareas dentro del

cargo a postular según numeral 10 de estos TDR (copiar todos los cuadros necesarios para

reflejar su experiencia)

Nombre de la tarea o del proyecto:

Mes y Año (inicio/fin):

Lugar:

Organización contratante:

Principales características del proyecto:

Cargo desempeñado:

Actividades realizadas (máximo detalle posible):

Page 14: TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE … de la miel es relativamente pequeña, ... Informe sobre el Indicador Nacional de la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico ATN/ME-15243-RG: Proyecto Mejora del acceso a mercados globales

y al financiamiento para pequeños apicultores Unidad Ejecutora del Proyecto

Monto del honorario devengado (especificar si es mensual o suma total)

Referencia (nombre completo, cargo, teléfono y correo electrónico)

Nombre de la tarea o del proyecto:

Mes y Año (inicio/fin):

Lugar:

Organización contratante:

Principales características del proyecto:

Cargo desempeñado:

Actividades realizadas (máximo detalle posible):

Monto del honorario devengado (especificar si es mensual o suma total)

Referencia (nombre completo, cargo, teléfono y correo electrónico)

Firma del Consultor: _________________________ Fecha de presentación del CV: ___________________