termico2002a2004

23
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL INSTITUTO GEOFISICO Campus Ing. José Rubén Orellana Apartado 2759 Telex: 22650 ESPONA Telf: 2225-655; 2507-144; 2507-150 ext 631 Quito - Ecuador Fax: (593)-2-2567847 - www.igepn.edu.ec MONITOREO TERMICO DE LOS VOLCANES DEL ECUADOR 2002 – 2004 Rivero David *, Ramón Patricio *, Böker Franz ** * Instituto Geofisico - Escuela Politecnica Nacional. [email protected]. ** BGR de Alemania. Dentro de las actividades de investigación y monitoreo que realiza el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, se efectúan mediciones térmicas de los volcanes en el Ecuador. Actividades que se realizan dentro de un convenio de cooperación con el BGR de Alemania, por medio de una cámara infrarroja FLIR PM695 aerotransportada o desde tierra. Desde el año 2002, a través de un convenio de cooperación entre el BGR y el IG, hasta la fecha se han realizado regularmente varias campañas de mediciones térmicas, principalmente mediante sobrevuelos en las zonas de interés en los meses de marzo y octubre de cada año. Ocasionalmente en los lugares de fácil acceso se realizan medidas desde tierra. Adicionalmente se han realizado sobrevuelos en otras fechas, dependiendo de las necesidades e importancia de volcanes que indiquen una actividad anómala. De acuerdo a criterios de prioridad preestablecidos, se han efectuado mediciones sobre los volcanes: Cuicocha, Imbabura, Antisana, Cayambe, Pululahua, Cotopaxi, Guagua Pichincha, Ninahuilca, Quilotoa, Chimborazo, Reventador, Tungurahua, Altar, Sangay , Sumaco; y en las Islas Galápagos, en los volcanes: Alcedo, Cerro Azul, Darwin, Fernandina, Sierra Negra, Marchena, Santiago y Wolf. Se presentan los resultados preliminares para aquellos volcanes que han presentado anomalías térmicas. El presente informe está basado en el análisis de la base de datos térmicos obtenida durante el periodo 2002 – 2004 (Rivero D. 2004), y de fotografías digitales correspondientes de los diferentes volcanes; se consideran varios parámetros para la obtención y análisis de resultados, estos son: distancia al sitio de interés, temperatura ambiental, temperatura atmosférica y humedad relativa, los cuales son tomados mediante medidas directas e indirectas, según sea el caso. Se debe mencionar que los resultados obtenidos corresponden a las temperaturas superficiales de los sitios de interés, en especial en el caso de zonas con actividad fumarólica, donde los resultados no representan las temperaturas del interior de las fumarolas.

Upload: geremydeleon

Post on 18-Dec-2014

110 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Descripción de los Volcanes del Ecuador

TRANSCRIPT

Page 1: Termico2002a2004

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL INSTITUTO GEOFISICO

Campus Ing. José Rubén Orellana Apartado 2759 Telex: 22650 ESPONA Telf: 2225-655; 2507-144; 2507-150 ext 631

Quito - Ecuador Fax: (593)-2-2567847 - www.igepn.edu.ec

MONITOREO TERMICO DE LOS VOLCANES DEL ECUADOR

2002 – 2004

Rivero David *, Ramón Patricio *, Böker Franz **

* Instituto Geofisico - Escuela Politecnica Nacional. [email protected]. ** BGR de Alemania. Dentro de las actividades de investigación y monitoreo que realiza el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, se efectúan mediciones térmicas de los volcanes en el Ecuador. Actividades que se realizan dentro de un convenio de cooperación con el BGR de Alemania, por medio de una cámara infrarroja FLIR PM695 aerotransportada o desde tierra. Desde el año 2002, a través de un convenio de cooperación entre el BGR y el IG, hasta la fecha se han realizado regularmente varias campañas de mediciones térmicas, principalmente mediante sobrevuelos en las zonas de interés en los meses de marzo y octubre de cada año. Ocasionalmente en los lugares de fácil acceso se realizan medidas desde tierra. Adicionalmente se han realizado sobrevuelos en otras fechas, dependiendo de las necesidades e importancia de volcanes que indiquen una actividad anómala. De acuerdo a criterios de prioridad preestablecidos, se han efectuado mediciones sobre los volcanes: Cuicocha, Imbabura, Antisana, Cayambe, Pululahua, Cotopaxi, Guagua Pichincha, Ninahuilca, Quilotoa, Chimborazo, Reventador, Tungurahua, Altar, Sangay , Sumaco; y en las Islas Galápagos, en los volcanes: Alcedo, Cerro Azul, Darwin, Fernandina, Sierra Negra, Marchena, Santiago y Wolf. Se presentan los resultados preliminares para aquellos volcanes que han presentado anomalías térmicas. El presente informe está basado en el análisis de la base de datos térmicos obtenida durante el periodo 2002 – 2004 (Rivero D. 2004), y de fotografías digitales correspondientes de los diferentes volcanes; se consideran varios parámetros para la obtención y análisis de resultados, estos son: distancia al sitio de interés, temperatura ambiental, temperatura atmosférica y humedad relativa, los cuales son tomados mediante medidas directas e indirectas, según sea el caso. Se debe mencionar que los resultados obtenidos corresponden a las temperaturas superficiales de los sitios de interés, en especial en el caso de zonas con actividad fumarólica, donde los resultados no representan las temperaturas del interior de las fumarolas.

Page 2: Termico2002a2004

- 2 -

VOLCANES DEL ECUADOR CONTINENTAL. Volcán Antisana: Se trata de un volcán que ha presentado una importante actividad histórica, actualmente se tiene un monitoreo sísmico del volcán, determinando una actividad sísmica baja a moderada. Sobre éste volcán se han realizado varios sobrevuelos desde el 2002, encontrándose algunas anomalías térmicas en los flancos Norte, Sur y Este principalmente, las cuales es posible que correspondan a fumarolas desconocidas anteriormente. Se han considerado tres regiones en la parte alta del volcán, en el Norte, Sur y Este, en las cuales se han observado variaciones de temperatura durante el periodo de tiempo que se ha estudiado el volcán, ver cuadro Nº 01.

Fecha 6 Diciembre

2002 8 Diciembre

2003 31 Marzo 2004 27 Octubre 2004

( °C ) ( °C ) ( °C ) ( °C ) Noreste 25.4 *20.6 *24.5 *11.5 Sur 16.5 *13.8 *26.4 *8.9 Este 11 *10.9 *22.8 *5

Cuadro Nº 01 Resultados termográficos del volcán Antisana

Nota: las cifras en rojo indican mediciones con influencia de la luz solar

En la toma aérea realizadas se observa los sectores con temperaturas mayores a las del resto del cono, estos datos podrían estar relacionados con la presencia de fumarolas. Ver Fig. 01.

SUR ESTE

NE

Fig. 01: Imagen digital (izquierda) y térmica (derecha) del volcán Antisana que refleja las anomalías,

tomada el 8 de diciembre del 2003

Page 3: Termico2002a2004

- 3 -

Volcán Cayambe. Estudios realizados en el volcán Cayambe indican que se trata de un volcán con actividad en los últimos miles de años. Cabe mencionar que durante estos últimos años ha presentado un incremento en su sismicidad y algunos períodos con enjambres sísmicos. Se han realizado imágenes térmicas desde el año 2002 hasta 2004, sin embargo, las imágenes no reflejan ninguna anomalía térmica clara en todo el volcán.

Page 4: Termico2002a2004

- 4 -

Volcán Cotopaxi. El volcán Cotopaxi es uno de los más activos de los Andes Ecuatorianos. El volcán en la actualidad presenta una importante actividad sísmica y se ha notado un incremento en su actividad fumarólica, anomalías que se iniciaron a fines de 2001. En los estudios termográficos realizados sobre los flancos superiores del Cotopaxi, en la disminución de hielo en el glaciar no solamente se deba a cambios atmosféricos, sino también es probable que ha sido influenciada por un aumento en las temperaturas que existen en la cumbre y en los flancos superiores del volcán. En noviembre del 2001 hubo un incremento en la sismicidad del volcán, adicionalmente, se tienen reportes del incremento de la actividad fumarólica, se han observado fumarolas en el cráter interno y en los flancos, realizando los respectivos análisis de la información se ha determinado que las temperaturas en el volcán entre los años 2002 – 2004 en sus distintas zonas son:

Cráter interno (40 – 56) ºC Pared Sur (27 – 35) ºC Pared Oriental (24 – 38) ºC Pared Occidental (20 – 34) ºC

Desde el 2002 hasta la fecha se tiene un registro de los cambios de temperatura aparentemente están relacionados con las variaciones del sistema geotérmico de la parte superior del cono, los cuales son evidentes tanto desde tierra como desde aire,

Page 5: Termico2002a2004

- 5 -

Pared Oriental

Cráter Interno

Anillo de Arena

Pared Sur

Fig. 02 Imagen digital (arriba) y térmica (abajo) vertical del volcán Cotopaxi con sus distintas

zonas de estudio, 19 de marzo del 2003, 3 de diciembre 2002 respectivamente

Page 6: Termico2002a2004

- 6 -

Volcán Guagua Pichincha. Las medidas térmicas efectuadas en toda la caldera, indican que el domo viene enfriándose desde noviembre del 2000, esto se produce paulatinamente con el tiempo. Los valores altos de temperatura reflejan una actividad principalmente freática, estos resultados son confirmados por la disminución de la actividad sísmica registrada desde mayo del 2001. Las fumarolas en la caldera han sufrido un cambio aleatorio en la temperatura, debido a un aumento en la actividad freática que se ha producido en el cráter denominado 2002. Además se observan variaciones de temperaturas donde nace el río Cristal. El cuadro Nº 02 refleja las variaciones en el tiempo de sitios específicos dentro del cráter del volcán Guagua Pichincha.

Domo Crater 81 Locomotora F. Muestreo Crater 2002 F. Río CristalFecha ( °C ) ( °C ) ( °C ) ( °C ) ( °C ) ( °C )

25-Nov-00 300 39.2 31.3 51.5 5-Marz-01 >241 57.9 42.8 49.3 8-Marz-01 190.4 43.5 30.7 51.3 25-Nov-02 69.9 31 31.1 53.6 31.7 4-Dic-02 36.9 14.9 14 14 8-Dic-02 31.9 36.8 25.3 39.5 43.9

18-May-03 61.7 19.7 31.2 31 15.2 36.8 23-Nov-03 28.2 20.1 30.3 31.7 16.4 16-Mar-04 28.2 11.8 28.1 30.2 5.9 25.9 14-Oct-04 *44.9 *28.3 *29.2 *35.6 *15.6 *35.5

Cuadro Nº 02 Resultados termográficos del volcán Guagua Pichincha Nota: las cifras en rojo indican mediciones con influencia de la luz solar,.

F = fumarola

Page 7: Termico2002a2004

- 7 -

Locomotora

Cráter 81

DOMO

F. Muestreo

Río Cristal

Cráter 2002

Fig. 03 Imagen digital (arriba) y térmica (abajo) del interior de la caldera del Guagua Pichincha,

14 de Octubre 2004

Page 8: Termico2002a2004

- 8 -

Volcán Reventador. Durante los sobrevuelos en diciembre del 2002 sobre el volcán se pudo obtener varias fotografías e imágenes térmicas de las coladas “LAVA 1” y “LAVA 2” (ver Fig. 05), así como de las fumarolas del cráter del Reventador. Se determinó que las coladas de lava seguían en su proceso de enfriamiento y que las fumarolas del cráter tenían relativamente poca actividad, se encontró además temperaturas superficiales promedio de 50 °C, las cuales son mucho menores que las medidas en noviembre de 2003

LAVA 1

LAVA 2

Fig. 05 Imagen térmica que refleja LAVA 1 y LAVA 2 con temperaturas de 162 ºC y >279.6 ºC respectivamente. 26 de noviembre del 2002

Desde finales de agosto y septiembre del 2004 se pudo apreciar aumento en la actividad sísmica del volcán; las imágenes obtenidas con la cámara térmica indicaron que las temperaturas de las fumarolas del volcán habían aumentado en octubre el mismo año, lo cual se fue acentuando durante las semanas posteriores hasta llegar al clímax de la erupción, la misma que comenzó a principios de noviembre del 2004. En octubre del 2004 se realizó un nuevo sobrevuelo a la zona del volcán, durante el cual se pudo conseguir imágenes térmicas, así como observaciones directas de la zona del cráter. En esta ocasión, las imágenes térmicas indicaron que la actividad de las fumarolas del cráter había tenido un fuerte aumento encontrándose temperaturas de hasta 170 °C A finales del 2004 se pudo obtener imágenes térmicas desde el borde del cráter (ver Fig. 06) con las que se determinó que las temperaturas de la nueva colada de lava eran del orden de los 600 °C.

Page 9: Termico2002a2004

- 9 -

Fig. 06 Imagen térmica del interior del cráter del Reventador, obtenida el 11 de diciembre de 2004. Los colores reflejan que la colada de lava tiene temperaturas > 600 º C .

Además, se lograron nuevas imágenes térmicas y fotografías que indicaban claramente el trayecto que había seguido la colada “LAVA 3”, la misma que está compuesta por al menos cinco lóbulos distintos (Fig. 07). Los datos obtenidos indicaron que, en superficie la colada tenía temperaturas de hasta 300 °C.

Fig. 07 Imagen digital (arriba) y térmica (abajo) del flanco sur-oriental de El Reventador, obtenidas simultáneamente el 13 de enero de 2004, durante un sobrevuelo en helicóptero. Se aprecia con claridad el trayecto de la colada “LAVA 3”, la misma que

presenta temperaturas >215 ºC.

Borde sur

Borde norte Vento principal

“LAVA 3”

LAVA 3

Page 10: Termico2002a2004

- 10 -

A continuación se presenta en el cuadro Nº 03 de las anomalías térmicas en El Reventador donde se puede observar que los flujos de Lava 1 y 2 han tenido un descenso en temperaturas, donde a menudo por presencia de lluvias fuertes en la zona se produce salida de vapor.

Cuadro Nº 03 Resultados termográficos del volcán Reventador

Nota : las cifras en rojo indican mediciones con influencia de la luz solar PF = flujo piroclástico, Fs = fumarolas

Fecha

02-Dic-2002

09-Dic-2002

26 -Dic 2002

8-Marz 2003

5 - Sep-03

28-Nov-03

8 -Dic 2003

31-Marz-2004

19-Oct-04

11- Dic -04

14-Ene-05

( °C ) ( °C ) ( °C ) ( °C ) ( °C ) ( °C ) ( °C ) ( °C ) ( °C ) ( °C ) ( °C ) Crater Interno 173.6 161.3 50.6 >279.6 >279.6Vento Flujo 2 >279.6 59.7 >279.6 28.6 20 19.8 Flujo 1 frente 1 111.6 42.2 159.7 24.8 Flujo 1 frente 2 96.7 97.5 162.3 24.9 57 31 Pto. F1 78.7 31.9 46.3 29.8 22.8 Flujo 2 frente 1 131.5 33.8 >279 56.7 20.5 31.3 Flujo 2 frente 2 191.2 40 256.5 29.9 20.8 22.7 Flujo 3 frente 1 -- -- -- -- -- -- -- -- >279.6Flujo 3 frente 2 -- -- -- -- -- -- -- -- 164 PF Rio Reventdr 36.1 *22.9 17.3 25.3 31.3 Revent alto 101.7 41.3 46 88.1 23.8 20 PF Rio Marquez 1 46 PF Rio Marquez 2 43 25.2 Fs.Crater interno 50 170

Page 11: Termico2002a2004

- 11 -

Volcán Tungurahua. El volcán Tungurahua se encuentra en un periodo de erupción que viene desde 1999 hasta el presente. Dentro de las actividades de monitoreo, se han realizado medidas térmicas a partir del 2002, éstas medidas revelan la presencia de material magmático en el interior del cráter. También se realizaron medidas en las fumarolas en el flanco NE, las cuales dan como resultado temperaturas de ~ 21.9 ºC. Se ha establecido una zona anómala sobre las mencionadas fumarolas con temperaturas aproximadas de 14.3 ± 3 ºC (ver Fig. 09). Adicionalmente se encontró una fisura interna al lado Este del cráter con presencia de actividad fumarólica (ver Fig. 08) con temperaturas variables, las cuales se las ha compilado en el cuadro N° 04.

Cuadro Nº 04 Resultados termográficos del volcán Tungurahua

Grieta

Fig. 8 Imagen digital (izquierda) y térmica (derecha) que refleja la grieta interna del cráter del volcán Tungurahua , con brillo de material lávico en el vento, 30 de Marzo 2004

Fecha 3- Dic 2002

17-Marz-2003

20-Marz-2003

2 –Dic 2003

3 –Dic 2003

30-Mar-2004

25-Oct-2004

27-Oct-2004

( °C ) ( °C ) ( °C ) ( °C ) ( °C ) ( °C ) ( °C ) ( °C ) Vento >274.2 339.1 424 >279.6 >279.6 492.9 200.1 Grieta int. 12.9 17.5 32.5 33.1 49 20.7 6.2 Fumarolas NE 21.9 24.5 18.2 19.1 Flanco NE 12.2 14.5 12.4 14.3

Page 12: Termico2002a2004

- 12 -

Fs.NE

FlancoNE

Fig. 9 Imagen térmica del flanco del volcán Tungurahua con las fumarolas NE que presentan temperaturas de 21.9ºC, y una zona anómala cerca del cráter

(flanco NE), 30 de Marzo 2004

Page 13: Termico2002a2004

- 13 -

Volcán Sangay Se trata de uno de los volcanes más activos del país, pero por encontrarse fuera de zonas pobladas y su difícil acceso no se realiza un monitoreo específico, sin embargo ha sido posible realizar un monitoreo térmico del mismo. Se han realizado sobrevuelos desde el 2003, con los cuales se ha logrado obtener imágenes térmicas tanto del los cráteres como de los flujos de lava/piroclásticos que salen hacia el lado Sur. Se ha podido establecer seis zonas de influencia térmica (ver Fig. 10, 11) que se encuentran repartidas alrededor del volcán las cuales se presentan en el cuadro N° 05.

Fecha 20 Mar 2003 03 Dic 2003 25-Oct-04 ( °C ) ( °C ) ( °C ) Crater Central >277.3 >279.6 180.7 Crater NE *24.3 *47.4 22.5 Crater Oeste *25.5 *38.8 Flujo Sur *160.5 *160.5 139.2 Punto Sur 1 *137.4 *135.4 107.1 Sur *106 *114.5 130.2

Cuadro Nº 05 Resultados termográficos del volcán Sangay Nota: las cifras en rojo indican mediciones con influencia de la luz solar

FlujoSur

C.CC.NE

Pto.Sur

Sur

Fig. 10. Imagen térmica representa las distintas anomalías en el cráter central (CC), cráter NE, flujo Sur. 3 de diciembre 2003

Page 14: Termico2002a2004

- 14 -

C.C

Flujo Sur

C.W

Fig. 11 Imagen digital (derecha) y térmica (izquierda) indican dos de sus cráteres: central, occidental; 20 marzo 2003; 3 de diciembre 2003 respectivamente.

Page 15: Termico2002a2004

- 15 -

NW

Volcán Sumaco

No se ha tenido indicio de actividad fumarólica en este volcán anteriormente, pero gracias a esta instrumentación se ha conseguido determinar sectores con anomalías térmicas, estas han sido reconocidas en los flancos superiores con unas temperaturas entre 17 a 24 ºC (ver Fig.12). El cuadro N° 06 indica las anomalías térmicas encontradas en los diferentes sectores del volcán.

Fecha 20-Mar-03 19-Oct-04 ( °C ) ( °C ) Punto NW 17.8 16.3 Punto W 1 17.7 24.6 Punto W 2 21.2 24.9

Cuadro Nº 06 Resultados termográficos del volcán Sumaco

Fig. 12 Imagen digital (izquierda) y térmica (derecha) del Volcán Sumaco con su anomalía, 20 de marzo 2003

Fig.13 Imagen térmica de las dos fumarolas al sector Oeste del volcán Sumaco, 20 de marzo 2003

Pto 1 W

pto. 2 W

Page 16: Termico2002a2004

- 16 -

Otros Volcanes. En otros volcanes como. Cuicocha, Imbabura Quilotoa, Altar, Chimborazo, Rumiñahui, Pululahua, y Ninahuilca no se han observado anomalías térmicas claras VOLCANES DEL ECUADOR INSULAR

Por el momento se cuenta con una pequeña red sísmica en las Islas Galápagos que ha permanecido fuera de funcionamiento ,por lo cual no es posible establecer un control más específico con la sismicidad , sin embargo sí ha sido posible realizar un estudio termográfico de los volcanes de las Islas Galápagos entre el 2003 - 2004. Los resultados se describen a continuación:

Page 17: Termico2002a2004

- 17 -

Volcán Alcedo: En el volcán Alcedo, se han identificado fumarolas en el borde interior Suroeste de la caldera y una zona que presenta anomalías térmicas en el piso de la caldera un poco hacia el norte de las mismas (ver Fig. 14,15). Los valores obtenidos son superiores a los 32 ºC como se observa en el cuadro N° 07.

Fecha 24-Marzo 2003 20 Marzo 2004 ( °C ) ( °C ) Fumarola SW 32.1 38.7 Fumarola W 33.5 41.4 Zona Nor-Oeste 38.8 28.2

Cuadro Nº 07 Resultados termográficos del volcán Alcedo

Frs.SWFrs.W

Fig. 14. Imagen térmica del volcán Alcedo con sus fumarolas al Oeste y Sur-Oeste, 24 marzo 2003.

F. W

Zona NW

Frs.SW

Frs.W

ZonaNW

Fig 15 Imagen digital (izquierda) y térmica (derecha) con las ubicaciones

de las fumarolas y la zona NW anómala, 24 de Marzo 2003. Medidas realizadas con InSAR en (1992-98) indican un levantamiento > 90cm

en el centro de la caldera, (Amelung F. et al 2000)

Page 18: Termico2002a2004

- 18 -

Volcán Cerro Azul. Una de las erupciones más reciente en el Archipiélago se produjo en este volcán en 1998. En las imágenes térmicas obtenidas de la caldera del volcán Cerro Azul se ha podido determinar cuatro puntos con temperaturas anómalas, que se las ha considerado en este estudio, además se obtuvo valores de temperaturas en el sector de la fumarola Sur (ver Fig. 16). Los resultados alcanzados se compilan en el cuadro N° 08.

Fecha 22-Marzo 2003 18-Marzo 2004 21-Marzo 2004 ( °C ) ( °C ) ( °C ) Fumarola Sur 20 25.7 Punto 1 Norte 29.4 41.7 Punto 2 Norte 30.5 41.8 Punto 3 Sur 20.8 33.6 36.2 Punto 4 Sur 17 20.9

Cuadro Nº 08 Resultados termográficos del volcán Cerro Azul

a) c) b) Fumarola Sur

Fig.: 16. Imagen digital (izquierda) y térmicas (derecha) se ha definido 4 puntos anómalos en la

caldera del volcán Cerro Azul, con la fumarola energética al sur, fotos tomadas: 21 de marzo 2003, y 18 Marzo 2004 respectivamente.

pto 1Pto 2

Pto 3

Fra 1

Pto 3

Pto 4

Page 19: Termico2002a2004

- 19 -

Volcán Fernandina. Para el estudio de este volcán las buenas condiciones climáticas facilitaron su análisis, se pudo reconocer dos fumarolas al “NE” y al “SE” de la caldera (ver Fig. 17), los valores determinados para estas fumarolas se las presenta en el cuadro Nº 09.

Fecha 22 Marzo 2003 18 Marzo 2004 ( °C ) ( °C ) Fumarola NE 27.3 25.5 Fumarola SE 20.5

Cuadro Nº 09 Resultados termográficos del volcán Fernandina

Fig.: 17 Imagen digital (izquierda) y térmica (derecha) Las imágenes muestran las fumarolas NE y SE de la caldera del volcán Fernandina con temperaturas > 20º C,

22 Marzo 2003

Page 20: Termico2002a2004

- 20 -

Volcán Sierra Negra. Los sobrevuelos realizados en el 2003 y 2004, ayudaron en la identificación de una zona de fumarolas en el sector Occidental del interior de la caldera (ver Fig. 18), las cuales presentan valores considerables de anomalías térmicas (ver cuadro Nº 10), esto nos indica que la actividad de este volcán es mucho mayor que en los otros volcanes existentes en las Islas Galápagos. Datos con Satellite Radar interferometry (InSAR) sugieren un cambio dramático en la deformación del terreno de 2.2 m en (1992-97) y de 0.3m durante (1997-98) con un máximo de levantamiento cerca del centro de la caldera y un fallamiento a lo largo de la parte sur de la caldera. (Amelung F. et al 2000). Entre 2003 – 2004 se observa otro levantamiento de 12 cm en el centro de la caldera que confirma las medidas hechas por InSAR a finales de 1990. según (Chadwick B et al 2004)

Fecha 24-Marzo 2003 20 Marzo 2004 ( °C ) ( °C ) Fumarolas 1 W 39.1° 57.5° Fumarolas 2 W 21° 29.4° Volcán. Chico NNE 27.5°

Cuadro Nº 10 Resultados termográficos del volcán Sierra Negra

Fs. 1

Fs. 2

Fs.1

Fs.2

Fig. 18 Imagen digital (derecha) y térmica (izquierda) se observan fumarolas al W del volcán Sierra Negra, 24 de Marzo del 2003

Page 21: Termico2002a2004

- 21 -

Fig. 19 Imagen digital (derecha) y térmica (izquierda) de volcán Chico al NNE en el flanco del Volcán Sierra Negra, 03 Marzo 2004.

En el flanco NNE de la caldera del volcán Sierra Negra, se encuentra una zona denominada Volcán Chico, donde se ha producido la actividad volcánica última del volcán hasta 1978, en ésta zona se ha determinado una temperatura máxima de 27,5ºC,

V.Chico

Page 22: Termico2002a2004

- 22 -

Volcán Wolf. Este volcán no presenta una actividad importante, en las últimas jornadas de sobrevuelos en los años 2003 y 2004, solo se observaron 3 zonas pequeñas de fumarolas al Sur-oeste de la caldera (ver Fig. 20), con temperaturas > 24ºC, los resultados se los puede observar en el cuadro Nº 11:

Fecha 24 marzo 2003 18 Marzo 2004 ( °C ) ( °C ) Fumarolas 1 SW 33.1 28.9 Fumarolas 2 SW 27.1 28.3 Fumarolas 3 SW 24.9

Cuadro Nº 11 Resultados termográficos del volcán Wolf

F.1 SWF. 2

F. 3

Fig.20. Imagen térmica del volcán Wolf, con fumarolas a SW de la caldera.

24 de Marzo 2003 Los volcanes Darwin, Marchena, Ecuador, Santiago no presentan anomalías térmicas durante este tiempo de estudio.

Page 23: Termico2002a2004

- 23 -

CONCLUSIONES Con la ayuda de la Cámara Térmica, el Instituto Geofísico ha podido mejorar su trabajo de monitoreo en el área de vulcanología, es así que desde el año 2002 hasta el presente, se ha obtenido mayor información sobre las anomalías térmicas que se producen en los diferentes volcanes analizados. Siendo los resultados más importantes:

V. Antisana.- Se localizó algunas anomalías térmicas en los flancos Norte, Sur y Este, las cuales es posible que correspondan a fumarolas desconocidas anteriormente.

V. Cotopaxi.- Se han observado fumarolas en el cráter interno y en los flancos, en sus distintas zonas son: Cráter interno (40 – 56) ºC, Pared Sur (27 – 35) ºC, Pared Oriental (24 – 38) ºC, Pared Occidental (20 – 34) ºC

V. Guagua Pichincha.- se confirma un enfriamiento paulatino del domo desde noviembre del 2000. Los valores altos de temperatura reflejan una actividad principalmente freática.

V. El Reventador.- Las coladas “LAVA 1” y “LAVA 2” desde el 2002 han continuado en su proceso de enfriamiento. En octubre del 2004 la temperatura de las fumarolas del volcán llegó hasta 170º C, a la vez que se registró un aumento en la sismicidad, especialmente en los eventos volcano tectónicos (VTs). Toda esta actividad fue un premonitor de la salida de nuevo material magmático por el vento, bajando hacia el Sur-este, sobre el flujo de “LAVA 1” principalmente y posteriormente sobre “LAVA 2”, desde los primeros días de noviembre del 2004. En enero del 2005 se observó el trayecto que había seguido la colada “LAVA 3”, la misma tiene temperaturas de hasta 300 °C.

V. Tungurahua.- Las imágenes térmicas revelan temperaturas mayores a 200º C del material magmático, en el interior del cráter; anomalías térmicas en las fumarolas del flanco NE. Se ha establecido una zona anómala sobre las mencionadas fumarolas Adicionalmente se encontró también una fisura interna en el lado “Este” del cráter con presencia de actividad fumarólica.

V. Sangay.- Las imágenes térmicas tanto del los cráteres como de los flujos de lava/piroclásticos que salen hacia el lado Sur, resaltan temperaturas considerables.

V Sumaco. Mediante este estudio se pudo identificar tres zonas anómalas que anteriormente eran desconocidas.

V. Alcedo.- Se identificó anomalías térmicas en las rocas circundantes a las fumarolas, en el borde interior Suroeste de la caldera. Además se determinó una zona que presenta temperaturas anormales en el piso de la caldera

V. Cerro Azul .-En las imágenes térmicas obtenidas de la caldera se determinó cuatro puntos con temperaturas anómalas

V. Fernandina.- Se reconoció dos fumarolas al “NE” y al “SE” de la caldera. V. Sierra Negra.- Se reconoció una zona de fumarolas en el sector Occidental

en el interior de la caldera. Los valores altos de temperatura nos indica que la actividad de este volcán es mucho mayor que en los otros volcanes existentes en las Islas Galápagos.

V. Wolf.- Este volcán no presenta una actividad importante, se observaron 3 zonas pequeñas de fumarolas al SW de la caldera