teoría marxista de la demanda efectiva

12
III Congreso de Economía, Administración y Tecnología (CEAT 2015) ”Economía, Administración y Tecnología para una Competitividad Sostenible” Nov 10 - 12, 2015 Tegucigalpa, Honduras Teoría Marxista de la Demanda Efectiva (Un Modelo Propuesto) Carlos Manuel Urbina Barahona* Universidad Nacional Autónoma de Honduras Tegucigalpa, Honduras …. *Autor de contacto: Tegucigalpa, MDC Dirección [email protected] RESUMEN El objetivo del presente artículo es analizar los mecanismos por medio de los cuales la demanda agregada y la distribución del ingreso determinan la tasa de crecimiento, en el marco de la teoría poskeynesiana inspirada por Michael Kalecki, contrariamente a lo que sugiere la teoría neoclásica, en la que el crecimiento solo depende de los factores asociados a la oferta 1 Palabras clave: Crecimiento económico, teoría neoclásica, keynesianismo, teoría de la demanda efectiva, Karl Marx y el capital. ABSTRACT The aim of this paper is to analyze the mechanisms by which the aggregate demand and income distribution determine the rate of growth in the context of the post-Keynesian theory inspired by Michael Kalecki, contrary to what is suggested by the neoclassical theory, the growth only depends on factors associated with supply Keywords: Economic growth, neoclassical theory, Keynesian theory of effective demand, Karl Marx and capital 1 LA DEMANDA AGREGADA Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: UN ESTUDIO A PARTIR DE LOS MODELOS DE CRECIMIENTO KALECKIANO Osmar LeandroLoaiza Quintero

Upload: carlos-manuel-urbina-barahona

Post on 08-Sep-2015

97 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El objetivo del presente artículo es analizar los mecanismos por medio de los cuales la demanda agregada y la distribución del ingreso determinan la tasa de crecimiento, en el marco de la teoría poskeynesiana inspirada por Michael Kalecki, contrariamente a lo que sugiere la teoría neoclásica, en la que el crecimiento solo depende de los factores asociados a la oferta.Se analiza mediante un modelo sencillo la distribución de la salarios y los beneficios entre el sector agrícola y el sector industrial.

TRANSCRIPT

  • III Congreso de Economa, Administracin y Tecnologa (CEAT 2015) Economa, Administracin y Tecnologa para una Competitividad Sostenible Nov 10 - 12, 2015 Tegucigalpa, Honduras

    Teora Marxista de la Demanda Efectiva

    (Un Modelo Propuesto)

    Carlos Manuel Urbina Barahona*

    Universidad Nacional Autnoma de Honduras Tegucigalpa, Honduras

    .

    *Autor de contacto: Tegucigalpa, MDC

    Direccin [email protected]

    RESUMEN El objetivo del presente artculo es analizar los mecanismos por medio de los cuales la demanda agregada y la distribucin del ingreso determinan la tasa de crecimiento, en el marco de la teora poskeynesiana inspirada por Michael Kalecki, contrariamente a lo que sugiere la teora neoclsica, en la que el crecimiento solo depende de los factores asociados a la oferta1 Palabras clave: Crecimiento econmico, teora neoclsica, keynesianismo, teora de la demanda efectiva, Karl Marx y el capital. ABSTRACT The aim of this paper is to analyze the mechanisms by which the aggregate demand and income distribution determine the rate of growth in the context of the post-Keynesian theory inspired by Michael Kalecki, contrary to what is suggested by the neoclassical theory, the growth only depends on factors associated with supply Keywords: Economic growth, neoclassical theory, Keynesian theory of effective demand, Karl Marx and capital

    1 LA DEMANDA AGREGADA Y LA DISTRIBUCIN DEL INGRESO: UN ESTUDIO A PARTIR DE LOS MODELOS DE CRECIMIENTO KALECKIANO Osmar LeandroLoaiza Quintero

  • III Congreso de Economa, Administracin y Tecnologa (CEAT 2015) Economa, Administracin y Tecnologa para una Competitividad Sostenible Nov 10 - 12, 2015 Tegucigalpa, Honduras

    I. INTRODUCCIN

    En la historia del pensamiento econmico los aportes de economistas reconocidos en el mbito de estudio de la economa ponen a discusin el problema sobre la oferta y la demanda de bienes a un nivel macro, haciendo referencia al trmino ms conocido actualmente, la macroeconoma siendo esta el estudio de las variables agregadas de una economa en su conjunto. Uno de sus temas a tratar es la demanda general de bienes y servicios producidos en la economa. Jean Baptiste Say en su Trait dconomie politique menciona la ley de Say como bsicamente, la respuesta de la economa clsica al argumento de la insuficiencia de demanda agregada utilizado por Sismondi y Malthus para explicar la posibilidad de que una situacin de sobreproduccin generalizada y desempleo de recursos productivos se extendiera indefinidamente en el tiempo (Eumed, 2005). La Ley de Say es una respuesta fundamental en la economa clsica supone en argumentos sencillos que la oferta crea su propia demanda, donde el simple acto de ofrecer cualquier bien generara de manera espontnea la venta (demanda) de dicho bien en el mercado. Se establece entonces la premisa de la ley de los mercados:

    Un producto terminado ofrece, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos por todo el monto de su valor. En efecto, cuando un productor termina un producto, su mayor deseo es venderlo, para que el valor de dicho producto no permanezca improductivo en sus manos. Pero no est menos apresurado por deshacerse del dinero que le provee su venta, para que el valor del dinero tampoco quede improductivo. Ahora bien, no podemos deshacernos del dinero ms que motivados por el deseo de comprar un producto cualquiera. Vemos entonces que el simple hecho de la formacin de un producto abre, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos.2 John Stuart Mill En su obra Commerce Defended, publicada por primera vez en 1808, James Mill se expresaba en los siguientes trminos: [..]Cada porcin del valor de la produccin anual de un pas se distribuye en forma de ingreso de algn individuo. Y cada individuo del pas hace compras, o algo que es equivalente a hacer compras, con cada cntimo que llega a sus manos. La parte que se destina al consumo se emplea, evidentemente, en hacer compras. Y la parte que se emplea en capital tambin. O bien se paga en forma de salarios a los trabajadores, que inmediatamente compran alimentos y otros bienes necesarios, o bien se emplea en la compra de materias primas. La totalidad del producto anual del pas es, de este modo, empleado en hacer compras. Como la totalidad de la produccin anual del pas se pone en venta, entonces toda la renta nacional se emplea en comprar la totalidad de la produccin; por grande que pueda ser la produccin anual, siempre crear un mercado para ella (Eumed, 2005)

    Una interpretacin a dicha cita es que el ingreso nacional de la produccin es igual al gasto, desde que se plantea que dicha produccin se distribuye en forma de salarios a los trabajadores y este a su vez realiza compras de dicha produccin pone en evidencia la identidad de Say entre la oferta y la demanda agregadas. Una de las interpretaciones de la ley de Say, por la que se inclinaron los clsicos (empezando por los ricardianos), es que automticamente todos los ahorros tienen que quedar invertidos para que as la demanda global

    2 J.B. Say, Tratado de Economa Poltica, op. cit. p. 124.

  • III Congreso de Economa, Administracin y Tecnologa (CEAT 2015) Economa, Administracin y Tecnologa para una Competitividad Sostenible Nov 10 - 12, 2015 Tegucigalpa, Honduras

    de la sociedad sea siempre la adecuada a la oferta global del sistema productivo social. (Gonzlez) La consecuencia lgica es que no puede haber desequilibrios entre la demanda y la oferta total de bienes en una economa. Dicho argumento por el cual Thomas Malthus est en desacuerdo cito: Malthus (1820, pp. 8-9)

    Si la produccin supera al consumo, tienen que sobrar las mercancas producidas y no demandadas; el ahorro no se invertira en algo que nadie demanda. Si el consumo excede a la produccin disminuye el ahorro, el capital y la capacidad productiva. Entre estos dos extremos tiene que haber un punto intermedio en el que, teniendo en cuenta la capacidad productiva y los deseos de consumo, se fomente el crecimiento de la riqueza al mximo.

    Keynes pretendi construir una teora de la demanda efectiva como una teora de las expectativas de los ingresos a recibir a largo plazo, partiendo de una situacin, que es aquella que incluye la decisin de consumir o de ahorrar, pero tambin y sobre todo de mantener dinero lquido para especular en ttulos o invertir productivamente. Es esta segunda relacin intertemporal que representa una innovacin terica fundamental para entender el verdadero carcter del sistema capitalista. Discutiremos a seguir los conceptos de oferta y demanda agregada y, en seguida, la relacin entre estos y el volumen de empleo. Es este el punto de partida para una nueva oferta terica en aos de Depresin. (Olivares) Precisamente, determinadas orientaciones de la demanda originadas por una gran desigualdad en la distribucin de la riqueza son las responsables de que no avance el progreso econmico en muchas sociedades (Gonzlez). Precisamente, determinadas orientaciones de la demanda originadas por una gran desigualdad en la distribucin de la riqueza son las responsables de que no avance el progreso econmico en muchas sociedades La teora de Keynes empez desde muy temprano como una de las teoras heterodoxas establecidas desde la segunda guerra mundial, pero las experiencias anteriores como el bloque sovitico y otra Guerra Mundial y otros temores similares reforzaron la teora keynesiana logrando tener un papel central en la economa. (Consejo, 2012) Kalecki por su parte fue un economista menos conocido de manera directa ms all de ciertos artculos acadmicos importantes pero lamentablemente restringidos, esto por su gran capacidad analtica de su obra. Nunca hubo esfuerzos reconocidos para difundirlos en los crculos acadmicos a excepcin de un intento fallido de un texto de Joan Robinson para editar un curso de economa que reuna aportaciones se Sraffa, Keynes y Kalecki. (Consejo, 2012) Por otra parte, en la teora del crecimiento que se ensea que los factores de la demanda no son importantes, donde el ahorro y la inversin gobierna el crecimiento econmico. As pues, las limitaciones que presentan los modelos neoclsicos de crecimiento hacen pertinente adoptar un enfoque terico alternativo en el cual no se recurra a la ley de Say. En particular, esto permite evaluar con mayor precisin la inuencia de la demanda sobre el proceso de crecimiento econmico, en tanto esta deja de ser un agregado que sigue pasivamente el comportamiento de la oferta. (Quintero1) Kalecki fue un economista influenciado por las ideas de la teora marxista comenz entonces una nueva etapa en la vida cientfica de Kalecki, donde adicion a sus estudios acerca de los problemas del desarrollo capitalista, los de las economas socialistas y los de los pases en desarrollo. Los problemas de la teora del desarrollo socialista ocuparon la atencin de Kalecki durante los ltimos diez aos de su vida y a travs de su metodologa de anlisis puso de manifiesto la tradicin marxista en la conformacin de su instrumental analtico (Venezuela) Michael Kalecki, contrariamente a lo que sugiere la teora neoclsica, en la que el crecimiento solo depende de los factores asociados a la oferta. El rechazo de la ley de Say, sugerido por este tipo de modelos, permite mostrar el impacto que tiene la demanda sobre la tasa de crecimiento, dependiendo de la sensibilidad de las decisiones de ahorro e inversin ante modicaciones en el ingreso tanto de los trabajadores como de los capitalistas y su impacto sobre la demanda agregada y la distribucin del ingreso. (Quintero1)

  • III Congreso de Economa, Administracin y Tecnologa (CEAT 2015) Economa, Administracin y Tecnologa para una Competitividad Sostenible Nov 10 - 12, 2015 Tegucigalpa, Honduras

    II. MARCO TERICO / CONCEPTUAL / REFERENCIAL

    Jean Charles Lonard Simonde de Sismondi menciona que la realidad econmica que se estaba viviendo a finales de la segunda dcada del siglo XIX era una crisis econmica de superproduccin que ningn economista ortodoxo explicaba y que, sin embargo, segn Sismondi, poda prolongarse por mucho tiempo debido a la explotacin permanente a la que estaban sometidos los obreros (Gonzlez) La vigencia de la Ley de Say haba fallado segn la falta de explicacin sobre los desequilibrios de la oferta y la demanda efectiva. El objetivo del presente artculo es analizar los mecanismos por medio de los cuales la demanda agregada y la distribucin del ingreso determinan la tasa de crecimiento, en el marco de la teora poskeynesiana inspirada por Michael Kalecki, contrariamente a lo que sugiere la teora neoclsica, en la que el crecimiento solo depende de los factores asociados a la oferta. (Quintero1). Aunque la Teora General de Keynes es usualmente considerada la fuente de inspiracin de la teora poskeynesiana, es el trabajo de Michal Kalecki el que determina gran parte de las caractersticas esenciales de esta teora, entre las cuales se destaca el inters por relacionar el crecimiento con la distribucin del ingreso entre las distintas clases sociales. Tradicionalmente un lado estn los capitalistas, que poseen el capital y son propietarios de las rmas, y cuyos ingresos corresponden a los benecios (R) obtenidos por el uso del capital; por otro lado, estn los trabajadores desprovistos de capital, quienes derivan su ingreso (W) de la venta de su fuerza de trabajo. De acuerdo con lo anterior, el ingreso nacional (Y ) es:

    Y=W+P (1) Dicho ingreso se destina a la inversin (I) y al consumo (C), el cual se compone por el consumo de los trabajadores (Cw) y de los capitalistas (Cc):

    = + = (+) + (2)

    Suponemos que los trabajadores no ahorran o, lo que es lo mismo, que su propensin marginal a consumir es uno = ; lo que implica que los trabajadores consumen todo su ingreso = . Los capitalistas destinan una proporcin de sus ganancias al consumo y a la inversin:

    = + Donde q es la PMGC de los capitalistas y B son los beneficios. La funcin de Ganancias de los Capitalistas est dada por: (1)= (2)

    W+R = + W+R = + + Cw=W

    W+P = + + = + (3) = + +

    Reordenando esta ltima, se obtiene la siguiente expresin para los benecios

    = + 1

    (4)

    Esta expresin es interesante porque muestra que los capitalistas no pueden decidir directamente cunto ganar, pero s pueden decidir cunto invertir y cunto consumir, de manera que son sus decisiones de inversin y consumo las que determinan las ganancias, y no a la inversa (Kalecki, 1982, p. 95). As, en el agregado es el gasto de

  • III Congreso de Economa, Administracin y Tecnologa (CEAT 2015) Economa, Administracin y Tecnologa para una Competitividad Sostenible Nov 10 - 12, 2015 Tegucigalpa, Honduras

    los capitalistas lo que determina sus benecios. Si los Beneficios (R) se dividen entre el stock de capital (K) tenemos la llamada ecuacin de los beneficios de Malthus, o como menciona Karl Marx la Tasa de Ganancia: R/K compuesta por la plusvala (R) dividida entre el stock de capital compuesta por el capital constante y el capital variable. En este caso, la funcin de ahorro agregado(S) solo depende de las decisiones de los capitalistas .Donde es la Propensin marginal a ahorrar.

    = = 1 Equilibrio macroeconmico: Marx seala las siguientes variables importantes para este anlisis: (Herrera, 2012) c= m + d YN=PN= p + v Dnde: c= capital constante m= materia prima d= depreciacin p= plusvala o beneficios (Pt) v= salarios = W Por tanto el producto bruto es:

    = + + (5)3

    = + + 4 Lo anterior puede traducirse como Producto bruto = Valor bruto de la produccin segn la contabilidad nacional VBP= (p + v+ c) y el consumo de materias primas determinado como m llamado consumo intermedio (CI) . Entonces el Valor Agregado Bruto (Y) es:

    =

    = ( + + ) (6)5 Determinando la distribucin de la renta y la participacin de los salarios en la Si la participacin de los salarios (W) en relacin al producto se expresa como:

    (7)

    Entonces colocando (6) en (7)

    ( + + )

    1

    +

    +

    Puesto que v= w dicha identidad es como decir w/w= 1, siendo w/p= i; w/c = j y w/m = b queda:

    3 Vase que partimos de la ecuacin (1) y= W+P; si v= W entonces: y= v + p. 4 En base a lo anterior en los trminos de la contabilidad nacional actual se puede considerar que Marx entenda como producto bruto a lo que ahora se denomina valor bruto de la produccin. VBP= c+v+p 5 Renta de equilibrio macroeconmico.

  • III Congreso de Economa, Administracin y Tecnologa (CEAT 2015) Economa, Administracin y Tecnologa para una Competitividad Sostenible Nov 10 - 12, 2015 Tegucigalpa, Honduras

    =1

    1 + ( + ) (8) 6

    La PMS7 ()=0 suponiendo que los trabajadores no ahorran por lo que la PMGC=1 por lo que el consumo de los trabajadores es igual al salario. = . Se desprende del equilibrio macroeconmico ecuacin (6) sustituyendo el capital variable (v) por (w) y (p) por la ecuacin de beneficios (pt) (4) queda:

    = ( + + ) (6)

    = + 1

    + + (10)8

    De la expresin anterior (10) Entonces el producto interno bruto ser igual al gasto autnomo (, , ) Entre la propensin marginal a ahorrar de los capitalistas. As mismo derivando el ingreso respecto a la inversin. (Kalecki)

    =

    1 (11)9

    La tasa de ganancia. Marx lo define como la relacin entre la plusvala y el capital constante ms el capital variable a lo que Marx llam ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancias (Marx) (Herrera, 2012) La tasa de ganancia (r) donde Kt es la formacin bruta de Capital, compuesta por el capital constante ms el capital variable (w).

    = + La tasa de ganancia (r)

    =

    (12)10

    =

    +

    =

    +

    6 La expresin (8) es el ratio entre los salarios y el valor agregado bruto o PIB, describe la contribucin de

    los salarios a la produccin total en la economa. Dicha expresin

    () es la participacin de los

    salarios entre el producto bruto, conformado por el ratio i, salarios entre beneficios, y el ratio j salarios entre depreciacin esta ltima conformada como la diferencia del capital constante y el costo de las materias primas. 7 Propensin marginal al ahorro de los obreros es cero puesto que estos no ahorran y la propensin marginal al consumo de los obreros es igual a uno por tanto: PMGS+PMGC=1; 0+1=1. 8 Bajo el supuesto de una economa cerrada y sin gobierno, donde solamente existen dos clases: Trabajadores y Capitalistas. El Gasto autnomo formado por el Consumo Capitalista, Los Salarios W de los obreros =Consumo autnomo de los mismos, la inversin se considera exgena y la depreciacin compuesta por el capital constante y el gasto en materias primas. 9 Es decir, el problema de los cambios en el producto y por lo tanto del ciclo econmico se debe a cambios en la inversin, con lo que es en la inversin donde debemos encontrar las razones de las fluctuaciones de una economa capitalista 10 Segn Karl Marx en su obra El capital, la tasa de ganancia se refiere a la relacin entre el plus valor obtenido y el capital invertido en un ciclo productivo. Marx se refiere aqu a lo que hoy conocemos por "Teoras del plus valor". Vase El Capital Tomo 3 Capitulo 2, t. XXVI, parte 3, pp. 25-28.

  • III Congreso de Economa, Administracin y Tecnologa (CEAT 2015) Economa, Administracin y Tecnologa para una Competitividad Sostenible Nov 10 - 12, 2015 Tegucigalpa, Honduras

    es definida como la relacin entre el ingreso que reciben los propietarios de los

    medios de produccin y los ingresos que percibe el factor trabajo. Marx lo llama tasa de explotacin:

    =

    Entonces la tasa de ganancia r es igual a:

    =

    + (13)

    , , , = ( + + )

    = +

    =

    + + (Y)

  • III Congreso de Economa, Administracin y Tecnologa (CEAT 2015) Economa, Administracin y Tecnologa para una Competitividad Sostenible Nov 10 - 12, 2015 Tegucigalpa, Honduras

    III. METODOLOGA La metodologa a utilizar es un anlisis de variables en series de tiempo. La tcnica ms importante para hacer inferencias sobre el futuro con base en lo ocurrido en el pasado, es el anlisis de series de tiempo (Arellano, 2001). Llamamos Serie de Tiempo a un conjunto de mediciones de cierto fenmeno o experimento registradas secuencialmente en el tiempo. Estas observaciones sern denotadas por {x(t1), x(t2), ..., x(tn)} = {x(t) : t T R} con x(ti) el valor de la variable x en el instante ti. Si T = Z se dice que la serie de tiempo es discreta y si T = R se dice que la serie de tiempo es continua. Cuando ti+1 - ti = k para todo i = 1,...,n-1, se dice que la serie es equiespaciada, en caso contrario ser no equiespaciada. Las serie estacionaria es una condicin (dbil) que requiere, que tanto la media y la varianza de los datos analizados sea constantes en el tiempo. Por lo que es importante efectuar un anlisis de estacionalidad de la serie por analizar. Adelantndonos a las siguientes lneas diremos que si la serie no es estacionaria (como la gran mayora en las variables macroeconmicas) es necesario efectuar la diferenciacin (Yt - Yt-1) de dicha serie tantas veces sea necesario para que sea estacionaria. Como analizaremos ms adelante solo se llega esta la segunda diferencia. (Irgoin, 2001)

    IV. ANLISIS DE DATOS Para este anlisis se parte de las ecuaciones propuestas a saber: (8) (10) (12) por tanto los datos a reunir se resumen en la siguiente matriz

    TABLA 1. Componentes de la Demanda Agregada Segn Michael Kalecki

    Valor Agregado Valor Bruto de la produccin

    Consumo intermedio

    Def

    inic

    in

    Macro-magnitud econmica que mide el valor aadido generado por el conjunto de productores de un rea econmica, recogiendo en definitiva los valores que se agregan a los bienes y servicios en las distintas etapas del proceso productivo.

    = + +

    Contabiliza los bienes y servicios que se consumen totalmente en el proceso de produccin, para generar otros bienes o servicios.

    Tasa de Ganancia.

    =

    Tasa de explotacin

    =

    Participacin de los salarios en el VAB

    =1

    1 + ( + )

    Fuente: Elaboracin propia

  • III Congreso de Economa, Administracin y Tecnologa (CEAT 2015) Economa, Administracin y Tecnologa para una Competitividad Sostenible Nov 10 - 12, 2015 Tegucigalpa, Honduras

    V. RESULTADOS Y DISCUSIN La Tabla 1 contiene el valor agregado y el valor agregado bruto bruto de la produccin de la industria manufacturera de Honduras para el periodo 2000-2013. El consumo intermedio medido, los salarios y los beneficios medidos indirectamente por diferencia. El componente alpha recoge la participacin de los salarios en la industria, la cual es muy considerable en la generacin del VAB de la industria manufacturera. La tasa de ganancia oscila entre 1 y 2%, la tasa de explotacin indica que los beneficios retribuyen en 3% a los salarios y este se mantiene constante11 al mantener este supuesto y aduciendo que los beneficios son variables en el tiempo, esta tasa ser ms alta. As

    mismo si expresamos dicha identidad como 100 tendramos la contribucin de

    los salarios a la generacin de los beneficios dicho ratio es constante y representa un 33%. Es decir que en los salarios contribuyen a la formacin de los beneficios en un 33% o que los salarios representan el 33% de los beneficios en la industria manufacturera.

    TABLA 1. Valor agregado y valor bruto de la produccin industria Manufacturera de

    Honduras INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

    Aos VAB VBP p w c CI lpha K=c+w r=p/c+w e=p/w

    2000 21902.1 75949.1 25316.37 8438.789 2812.93 54047 39% 11251.72 2.25 3

    2001 23255.2 81181.3 27060.43 9020.144 3006.715 57926.1 39% 11251.72 1.163629 3

    2002 25694.2 91856.4 30618.8 10206.27 3402.089 66162.2 40% 12026.86 1.191662 3

    2003 28240.8 104624.1 34874.7 11624.9 3874.967 76383.3 41% 15499.87 1.975423 3

    2004 30940.3 124475.5 41491.83 13830.61 4610.204 93535.2 45% 18440.81 1.891169 3

    2005 35066.4 139555.2 46518.4 15506.13 5168.711 104488.8 44% 20674.84 2.006875 3

    2006 39133.1 152464.3 50821.43 16940.48 5646.826 113331.2 43% 22587.3 2.059493 3

    2007 41928.7 171225.3 57075.1 19025.03 6341.678 129296.6 45% 25366.71 2.00347 3

    2008 46723.9 190847.3 63615.77 21205.26 7068.419 144123.4 45% 28273.67 2.018666 3

    2009 45839.4 164863.8 54954.6 18318.2 6106.067 119024.4 40% 24424.27 2.604613 3

    2010 49491.5 200192.6 66730.87 22243.62 7414.541 150701.1 45% 29658.16 1.852933 3

    2011 57606 242694.2 80898.07 26966.02 8988.674 185088.2 47% 35954.7 1.855971 3

    2012 63908.6 254708.3 84902.77 28300.92 9433.641 190799.7 44% 37734.56 2.143872 3

    2013 65119.8 253108.4 84369.47 28123.16 9374.385 187988.6 43% 37497.54 2.264222 3

    Fuente: Banco Central de Honduras.

    11 No necesariamente debe considerarse que la tasa de explotacin se mantendr constante, esta puede variar, obviamente para efectos prcticos se dividi en tres partes iguales el VBP entre beneficios, salarios y capital constante.

  • III Congreso de Economa, Administracin y Tecnologa (CEAT 2015) Economa, Administracin y Tecnologa para una Competitividad Sostenible Nov 10 - 12, 2015 Tegucigalpa, Honduras

    Fig. 1 Elaboracin propia.

    Fuente: Fig.2 Elaboracin propia.

    TABLA 2.Valor agregado y valor bruto de la produccin Industria agrcola en

    Honduras

    INDUSTRIA AGRICOLA

    Aos VAB VBP P W C CI K=c+w r=p/c+w e=p/w

    2000 15328.9 8043.8 2681.267 893.7556 297.9185 7285.1 6% 1191.674 2.25 3

    2001 15590.6 9458.8 3152.933 1050.978 350.3259 6131.8 7% 140130% 2.226881 3

    2002 15736.9 9557 3185.667 1061.889 353.963 6179.9 7% 1415.852 2.25 3

    2003 16587 10706 3568.667 1189.556 396.5185 5881 7% 1415.852 2.520509 3

    2004 19656.6 13478.6 4492.867 1497.622 499.2074 6178 8% 1586.074 2.832697 3

    2005 22915 15485.3 5161.767 1720.589 573.5296 7429.7 8% 1996.83 2.584981 3

    2006 24458.7 16399.9 5466.633 1822.211 607.4037 8058.8 7% 2294.119 2.382891 3

    2007 27820.3 18137.5 6045.833 2015.278 671.7593 9682.8 7% 2429.615 2.488392 3

    2008 31884.1 21508.6 7169.533 2389.844 796.6148 10375.5 7% 2687.037 2.668193 3

    2009 29837.3 19991.3 6663.767 2221.256 740.4185 9846 7% 3186.459 2.091276 3

    2010 34690.9 21210.1 7070.033 2356.678 785.5593 13480.8 7% 2961.674 2.387175 3

    2011 47639 25778.1 8592.7 2864.233 954.7444 21860.9 6% 3818.978 2.25 3

    2012 49021.6 28945.3 9648.433 3216.144 1072.048 20076.3 7% 4288.193 2.25 3

    2013 45904.4 31396 10465.33 3488.444 1162.815 14508.4 8% 4651.259 2.25 3

  • III Congreso de Economa, Administracin y Tecnologa (CEAT 2015) Economa, Administracin y Tecnologa para una Competitividad Sostenible Nov 10 - 12, 2015 Tegucigalpa, Honduras

    En la Tabla 2. Podemos observar el valor agregado bruto y el valor bruto de la produccin de la industria agrcola en Honduras para el periodo 2000-2013. La metodologa es la misma en la Tabla 1. La participacin de los salarios al VAB es mucho menor que en la industria manufacturera oscilando entre 6% y 7%. La tasa de ganancia oscila entre 2.25% y 2.48%. La tasa de explotacin se mantiene constante, a pesar de que la contribucin del salario al VAB sea muy baja, la participacin de los

    salarios en los beneficios representa un 33% 100 si los salarios permanecen

    constantes la tasa de explotacin ser mayor y el reciproco de la tasa de explotacin ser an menor la participacin de los salarios en los beneficios.

    Fig.3 Salarios, Beneficios y Capital constante como proporcin del VAB

    Fig.4 (Honduras, 2000-2013)

    Fig.4 proporcin de los salarios respecto al valor agregado bruto

  • III Congreso de Economa, Administracin y Tecnologa (CEAT 2015) Economa, Administracin y Tecnologa para una Competitividad Sostenible Nov 10 - 12, 2015 Tegucigalpa, Honduras

    VI. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES Las teoras sobre los ciclos econmicos neoclsicos identifican el crecimiento econmico producto de las fluctuaciones en la oferta agregada pero ignorando la influencia de la demanda agregada en el producto. Se ha tratado de desarrollar un pequeo modelo que ejemplifica las teoras de Karl Marx y Michael Kalecki para una nueva teora de la demanda efectiva. Por otra parte, el aparente desinters de la teora neoclsica por estudiar temas relacionados con la distribucin del ingreso en el mbito de la economa positiva se debe a que, adhiriendo a John Stuart Mill, considera que el anlisis de tal tipo de problemas hace propensa a la teora a contaminarse con sesgos de tipo ideolgico o subjetivo. Sin embargo, el estudio de la distribucin del ingreso y su relacin con la acumulacin de capital ha ocupado un lugar central en el desarrollo de la ciencia econmica (Quintero1) Este era precisamente uno de los temas de indagacin de los economistas clsicos como Smith, Malthus y Ricardo; este ltimo incluso defenda que determinar las leyes que regulan la distribucin del producto entre las diferentes clases sociales era el principal problema de estudio de la economa. La demanda tiene un rol en la determinacin de la tasa de crecimiento de equilibrio. Esto contrasta con los modelos neo clsicos, en los cuales la demanda no juega ningn papel, pues las variables relevantes son determinadas por la oferta (Quintero1).

    REFERENCIAS Arellano, M. (2001). ciberconta. Obtenido de

    http://ciberconta.unizar.es/leccion/seriest/100.HTM Consejo, J. I. (2012). Keynes, Kalecki y la enseanza de la macroeconoma. Ciencia

    Econmica, 65-67. Eumed. (2005). Eumed, tesis doctorales. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-

    doctorales/jcrc/C-05.pdf Gonzlez, E. E. (s.f.). LAS TEORAS SOBRE LA DEMANDA. Herrera, F. (2012). Pensamiento Econmico y la Economa Poltica . Tegucigalpa. Honduras, B. C. (2000-2013). Valor Agregado Bruto del sector agropecuario. Tegucigalpa. Irgoin, C. H. (2001). Obtenido de http://www.eumed.net/ce/2011a/chai.htm Kalecki, M. (s.f.). Wikipedia . Obtenido de

    https://es.wikipedia.org/wiki/Micha%C5%82_Kalecki Marx, K. (s.f.). El Capital. En Tomo 3 Capitulo 2, t. XXVI, parte 3 (pgs. pp. 25-28). Olivares, M. G. (s.f.). Keynes el profeta olvidado . Quintero1, O. L. (s.f.). LA DEMANDA AGREGADA Y LA DISTRIBUCIN DEL

    INGRESO: UN ESTUDIO A PARTIR DE LOS MODELOS DE CRECIMIENTO KALECKIANO.

    Venezuela, B. C. (s.f.). Biblioteca del Pensamiento Econmico. AUTORIZACIN Y RENUNCIA

    El siguiente texto deber aparecer en la seccin; Los (a) autores facultan a CEAT para publicar el escrito en los procedimientos de la conferencia. CEAT o los editores no son responsables por el contenido y las implicaciones de lo que esta expresado en el escrito.

    REFERENCIAS