diccionario marxista

Upload: ejuliarena7779

Post on 08-Aug-2018

236 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    1/21

    1

    ALIENACIN

    O ENAJENACIN O EXTRAAMIENTO. CIRCUNSTANCIA EN LA QUE VIVE TODA PERSONA QUE NO ESDUEA DE S MISMA, NI ES LA RESPONSABLE LTIMA DE SUS ACCIONES Y PENSAMIENTOS.PARA MARXES LA CONDICIN EN LA QUE VIVE LA CLASE OPRIMIDA EN TODA SOCIEDAD DE EXPLOTACIN , EN TODASOCIEDAD QUE ADMITE LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIN.

    Tanto para Marx como para Hegel, este concepto describe la siguiente situacin que le puedesobrevenir a un sujeto: cuando no se posee a s mismo, cuando la actividad que realiza leanula, le hace salir de s mismo y convertirse en otra cosa distinta a la que l mismopropiamente es, decimos que dicho sujeto est alienado; la alienacin describe la existencia deuna escisin dentro de un sujeto, de un no poseerse totalmente y, como consecuencia de ello,comportarse de un modo contrario a su propio ser. Sin embargo, aunque Marx tom esteconcepto de Hegel, hay importantes diferencias en el modo en que ambos filsofos lainterpretaron:

    para Hegel el sujeto de la alienacin es la Idea (que algunos intrpretes de supensamiento identifican con el mismo Dios), para Marxel sujeto es el hombre;

    para Hegella alienacin consiste en el peculiarprocedimiento por el cual la Idea se

    hace otra cosa radicalmente distinta de s, se enajena y se hace Naturaleza; y lasrazones de este extrao destino son de ndole teolgica, pues tienen que ver conlos planes de la Idea (Dios) para su propia perfeccin o autoconocimiento. En Marxla alienacin se refiere a la explotacin del hombre por el hombre, se refiere a laprdida de autonoma y libertad de una clase social como consecuencia de laexplotacin a la que le somete otra clase social, principalmente por el hecho deexistir la propiedad privada de produccin.

    Marx considera que con la aparicin de la propiedad privada se produce una circunstanciasocial totalmente nueva y que slo podr eliminarse con la abolicin de dicha forma depropiedad. Podemos entender esta nueva situacin si nos fijamos en la alienacin en lasociedad esclavista: en esta sociedad el esclavo no se pertenece a s mismo sino al amo; elamo puede disponer a voluntad del esclavo, de su cuerpo, de su mente, de su personalidad y

    sus habilidades. Cabe distinguir el individuo mismo, su actividad y los objetos producidos por suactividad; pues bien, en dicha sociedad, el esclavo no es dueo ni de s mismo (carece delibertad completa, no puede hacer lo que quiera con su cuerpo, ni con su sexualidad, ni con sumente) pero tampoco es dueo de su actividad, sta le pertenece al amo, como tambin lepertenece al amo el conjunto de objetos producidos por el esclavo (por ejemplo los objetos desu actividad manual, lo que obtenga por trabajar en el campo, ...). Segn Marx, lo mismo ocurreen el sistema de produccin capitalista: aqu el hombre se hace cosa, mercanca, usada por elpropietario de los medios de produccin slo como un instrumento ms en la cadena deproduccin de bienes. La propiedad privada convierte los medios y materiales de produccin enfines en s mismos a los que subordina al mismo hombre. La propiedad privada aliena alhombre porque no lo trata como fin en s mismo, sino como mero medio o instrumento para laproduccin.

    LA ALIENACIN EN HEGEL Y MARX

    significado comn

    sujeto escindido: el sujeto perdiendo su propio ser, convirtindose en algo contrario a su propiaesencia

    Diferencias

    sujeto de laalienacin

    causa de laalienacin

    muestra de laalienacin

    sup eracin de la alienacin

    HEGEL

    la Idea (Dios) teolgica

    la existencia de la

    Naturaleza comoalgo distinto a la

    la autoposesin de la Idea en suexistencia como Espritu

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    2/21

    2

    propia Idea

    MARXla claseoprimida

    la existenciade lapropiedadprivada

    la existencia declases sociales

    abolicin de la propiedadprivada, las clases sociales y laexplotacin del hombre por elhombre

    La alienacin principal es la alienacin econmica, la alienacin que se da como consecuenciade la estructura socioeconmica que descansa en la propiedad privada, pero no se agota enella, pues tambin se expresa en la alienacin religiosa, poltica, e intelectual. Podemosentender toda la propuesta filosfica de Marx como el intento de crear una filosofa que permitacomprender las causas de la alienacin (y en ltimo trmino del sufrimiento humano) yencontrar su solucin.

    ALIENACIN ECONMICA

    ES LA PRINCIPAL FORMA DE ALIENACIN PUESTO QUE DE ELLA DEPENDEN TODAS LAS DEMS .SE DAEN EL TRABAJO Y SE REFIERE AL HECHO DE QUE EN ESTA ACTIVIDAD EL SUJETO PRODUCTIVO SUFRE

    UNA EXPOLIACIN DEL PRODUCTO DE SU TRABAJO, DE SU PROPIA ACTIVIDAD Y, EN LTIMO TRMINO,DE S MISMO.

    Para entender la importancia de la alienacin econmica es preciso recordar la valoracin queMarx hace del trabajo. Aunque Marx no niega que exista una naturaleza humana, considera,sin embargo, que sta se limita a funciones bsicas como las relacionadas con las necesidadesbiolgicas (alimentacin, reproduccin, ...). El resto de caractersticas que podemos encontraren el ser humano son consecuencia del orden social vigente. Dicho de otro modo, en lofundamental, el hombre es lo que l mismo se ha hecho , tanto tomando al hombre comoindividuo concreto, como tomndolo como especie; y este hacerse est limitado y dirigido por elorden social en el que est inmerso. El hombre es esencialmente un ser de accin, su realidadno le viene dada o determinada genticamente sino que es consecuencia de lo que l mismoha hecho. El hombre es realmente un ser productivo, y el trabajo no es otra cosa que la

    transformacin de la realidad para la satisfaccin de sus necesidades, pero transformando larealidad se transforma a s mismo. La felicidad, la perfeccin humana, su propio bien, no leviene a ste propiamente de la pasividad sino de la accin, de la ocupacin con las cosas (portanto del trabajo, incluido el intelectual). El problema es que el lugar en el que el hombre ha derealizarse, el trabajo, no lo vive, sin embargo, como el mbito de la creatividad y de laautorrealizacin, lo vive ms bien como el lugar del sufrimiento y de la limitacin de susfacultades fsicas y espirituales. Y Marx cree que la razn de esta esencial insatisfaccin estbsicamente en que en las sociedades de explotacin el sujeto vive la actividad personal otrabajo como algo que propiamente no le pertenece a s mismo. En las sociedades deexplotacin el trabajo ya no expresa las facultades humanas; tanto el trabajo como susproductos se viven como algo ajeno al sujeto productivo, a su voluntad y proyectos. En el actode la produccin el trabajador experimenta su propia actividad "como algo ajeno y que no lepertenece, la actividad como sufrimiento (pasividad), la fuerza como debilidad, la creacincomo castracin". Mientras que el hombre se enajena as de s mismo, el producto del trabajose convierte en un "objeto ajeno que lo domina".

    La alienacin econmica que se vive en las sociedades de explotacin se manifiesta en lossiguientes alienaciones particulares:

    1. Alienacin d e la actividad: en el proceso del trabajo, el hombre se enajena de suspropias facultades creadoras, no vive su actividad como algo que le pertenezcarealmente, que forme parte de sus proyectos. El trabajo se vive como algo exterior yforzado. Dicho de otro modo: si trabaja lo hace por dinero, no porque la actividad sequiera por s misma o porque sirva para otros fines ulteriores con los que el sujeto sepueda identificar sin sentirse desposedo (el bien de la sociedad, por ejemplo).

    2. Alienacin del ob jeto:los objetos producidos por la actividad del trabajador no lepertenecen a l, los vive como ajenos; aunque fuese realmente el esclavo el que

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    3/21

    3

    construa un edificio, o trabajaba en el campo, el producto hecho por l no era de lsino del amo. Esto es precisamente lo que Marx seala con su idea del fetichismo dela mercanca. Adems, el objeto se presenta como algo ajeno en un sentido msbsico: en estos sistemas productivos, el productor se somete o subordina alproducto en el sentido de que el productor es un mero medio para producir el objeto,en el sentido de que en dicha situacin lo importante no es el bien del productor (su

    salud, el perfeccionamiento de sus facultades fsicas o psquicas) sino la mercancaproducida. La crtica marxista a las sociedades de explotacin conecta claramentecon la tesis kantiana relativa a la necesidad de tratar a las personas como finesfinales, no como meros medios: para Marx el gran defecto social y moral de lassociedades de explotacin es que no tratan a las personas como fines sino comomedios, en ellas el productor es un mero instrumento para producir cosas, y nopropiamente una persona. Ms que la cuestin de la desigualdad de la riqueza, aMarx le preocup el hecho de que el trabajo en estas sociedades destruye laindividualidad, trata al productor como una cosa y lo hace esclavo de las cosas.

    3. Alienacin social: la alienacin econmica hace que el objeto producido no lepertenezca al trabajador sino a otro, creando con ello una escisin en la sociedad,dando lugar a dos grupos o clases sociales antagnicas: la clase oprimida querealmente produce las mercancas y la clase opresora que se apropia de ellas.

    Marx supona que la enajenacin del trabajo, aunque existente a lo largo de toda la historia,alcanza su cima en la sociedad capitalista y que la clase trabajadora es la ms enajenada.Para entender esta conclusin es preciso recordar las extremas condiciones de vida en la quevivan los trabajadores en el siglo XIX, condiciones que supusieron un retroceso respecto de lasituacin de pocas anteriores: jornadas laborales cada vez ms largas, trabajo agotador denios, menor esperanza de vida de la clase trabajadora, ...En el primer texto, Karl Marx presenta la alienacin o enajenacin en el trabajo,comparndola con la alienacin religiosa; en el segundo en relacin con la enajenacin delobjeto producido."Qu constituye la enajenacin del trabajo?. Primero, que el trabajo es externo al trabajador,que no es parte de su naturaleza; y que, en consecuencia no se realiza en su trabajo sino quese niega, experimenta una sensacin de malestar ms que de bienestar, no desarrollalibremente sus energas mentales y fsicas sino que se encuentra fsicamente exhausto ymentalmente abatido. El trabajador slo se siente a sus anchas, pues, en sus horas de ocio,mientras que en el trabajo se siente incmodo. Su trabajo no es voluntario sino impuesto, es untrabajo forzado. No es la satisfaccin de una necesidad, sino slo un medio para satisfacerotras necesidades. Su carcter ajeno se demuestra claramente en el hecho de que, tan prontocomo no hay una obligacin fsica o de otra especie es evitado como la plaga. El trabajoexterno, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo que implica sacrificio ymortificacin. por ltimo, el carcter externo del trabajo para el trabajador se demuestra en elhecho de que no es su propio trabajo sino trabajo para otro, que en el trabajo no se pertenecea s mismo sino a otra persona

    As como en la religin la actividad espontnea de la fantasa humana, del cerebro y el corazndel hombre, reacciona independientemente como actividad ajena de dioses y diablos sobre el

    individuo, la actividad del trabajador no es su propia actividad espontnea. Es la actividad deotro y una prdida de su propia espontaneidad."Karl Marx, Manuscr i tos f i losfico-econmicos, I

    "El objeto producido por el trabajo, su producto, se opone ahora a l como ser ajeno, como unpoder independiente del productor. El producto del trabajo es trabajo encarnado en un objeto yconvertido en cosa fsica; este producto es una objetivacin del trabajo."

    Marx, Manuscr i tos f i losf ico econmicos, I

    ALIENACIN RELIGIOSA

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    4/21

    4

    LA RELIGIN ES UNA FORMA DE ALIENACIN PORQUE ES UNA INVENCIN HUMANA QUE CONSUELA ALHOMBRE DE LOS SUFRIMIENTOS EN ESTE MUNDO, DISMINUYE LA CAPACIDAD REVOLUCIONARIA PARATRANSFORMAR LA AUTNTICA CAUSA DEL SUFRIMIENTO (QUE HAY QUE SITUAR EN LA EXPLOTACINECONMICA DE UNA CLASE SOCIAL POR OTRA), Y LEGITIMA DICHA OPRESIN.

    Marx considera que la experiencia religiosa no es una experiencia de algo realmente existente.

    Su punto de vista es claramente ateo: no existe Dios ni una dimensin humana hacia lotrascendente (por ejemplo, algo as como un alma). Con la excepcin de su tesis doctoralDiferencias entre la filosofa de la naturaleza de Epicuro y la de Demcrito, en dondeexpresamente se ocupa de los argumentos tradicionales para la demostracin de la existenciade Dios, no encontramos en su filosofa argumentos explcitos que muestren la verdad delatesmo frente a la verdad del creyente; para este filsofo el atesmo es ms bien un principio.Seguramente porque pens que ya las crticas de la izquierda hegeliana, particularmenteFeuerbach, haban puesto de manifiesto la inconsistencia o falsedad de las creenciasreligiosas, Marx apenas se molesta en refutar los argumentos para la demostracin de laexistencia de Dios, o en mostrar el supuesto absurdo de las creencias religiosas. Si queremosbuscar en su filosofa una crtica a la religin la encontramos ms bien en su idea de la religincomo alienacin.La religin tiene que ser estudiada objetivamente, esto quiere decir que, desde su punto de

    vista, tenemos que estudiar la religin como estudiamos cualquier otra manifestacin humana,tratando de ver su relacin con otras experiencias humanas y, particularmente, en relacin conlas condiciones econmicas y sociales de la sociedad que la ha gestado. En esta lnea, Marxcritica la religin por considerarla una forma de alienacin. La religin es una forma dealienacin en tres sentidos:

    por una parte porque es una experiencia de algo irreal, es una experiencia dealgo que no existe. Siguiendo a Feuerbach, Marx considera que no es Dios quien creaal hombre sino el hombre a Dios . Recordemos el esquema bsico de toda alienacin:el sujeto realiza una actividad que le hace perder su propia identidad, su propio ser;bien por su actividad, bien por el objeto creado mediante ella, en la alienacin el sujetose anula a s mismo. Segn Marx, esto es precisamente lo que ocurre en la religin: elhombre toma lo que considera mejor de s mismo (voluntad, inteligencia, bondad, ...) y

    lo proyecta fuera de s, en el mbito de lo infinito; a su vez, esta proyeccin se vivecomo una realidad que se enfrenta al propio sujeto que la ha creado. Si la religinsupone la existencia de Dios como algo infinito, lo hace oponiendo a ella el mundofinito, incluido el hombre mismo, desvalorizando su propio ser y su propio destino,desvalorizando el mundo humano frente a la calidad absoluta de la realidadtrascendente o divina, realidad, por otra parte, dice Marx, meramente inventada por elhombre;

    pero la religin tambin es alienacin porque desva al hombre del nico mbitoen donde le es realmente posible la salvacin y felicidad, el mundo humano, el mundode la finitud expresado en la vida social y econmica. Al consolar al hombre delsufrimiento que en este mundo le toca vivir, sugiriendo en l que en el otro mundo lecorresponder la justicia y la felicidad plena, le resta capacidad, energa y

    determinacin para cambiar las situaciones sociales, polticas y econmicas que sonlas realmente culpables de su sufrimiento. En este sentido Marx dice que la religin esel opio del pueblo, pues, en definitiva, adormece el espritu revolucionario que de otromodo tendra el ser humano;

    finalmente, su crtica a la religin se extiende tambin al hecho de que lareligin suele tomar partido, pero no por las clases desfavorecidas sino por la clasedominante, perpetuando a sta en el poder, legitimando el estado de cosas existente,dando incluso, en casos extremos, justificaciones teolgicas al dominio de un gruposocial sobre otro.

    Por las razones citadas, Marx consider que era necesaria la superacin de la religin y questa pasa realmente por la superacin del sistema de clases sociales : la diferencia conrespecto a Feuerbach se centra precisamente en esta cuestin, pues para Feuerbach lasupresin de la religin era posible con su superacin intelectual, con la crtica filosfica a lareligin; Marx crey que era necesario, adems y fundamentalmente, la modificacin de las

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    5/21

    5

    condiciones econmicas que la han hecho posible, es decir, la desaparicin del orden socialcreado a partir de la existencia de la propiedad privada. En la sociedad comunista no existir lareligin pues en esta sociedad no existir la alienacin, y ya se ha dicho que la religin aparececomo consecuencia de la alienacin.Karl Marx, la crtica a la religin por ser expresin de la alienacin humana y la defensa delhombre ante toda forma de divinidad.

    "El fundamento de la crtica irreligiosa es: el hombre hace la religin; la religin no hace alhombre... La miseria religiosa es, de una parte, la expresin de la miseria real, y, de otra parte,la protesta contra la miseria real. La religin es el suspiro de la criatura agobiada, el estado denimo de un mundo sin corazn, porque es el espritu de los estados de cosas carentes deespritu. La religin es el opio del pueblo."

    Karl Marx, Crtic a de l a fil os ofa del der ech o d e Hegel

    "La filosofa no lo oculta. Hace suya la profesin de fe de Prometeo: "En una palabra, odio atodos los dioses!". Y opone esta divisa a todos los dioses del cielo y de la tierra que noreconozcan como suprema divinidad a la autoconciencia humana. Esta no tolera rival".Karl Marx, Diferencia entre la f i loso fa de la natur aleza de Demcrito y de Epic uro,

    Prefacio

    CAMBIO SOCIAL

    PARA EL MATERIALISMO HISTRICO EL CAMBIO SOCIAL SE EXPLICA BSICAMENTE A PARTIR DELCAMBIO EN EL SISTEMA PRODUCTIVO DE CADA SOCIEDAD Y DEL ENFRENTAMIENTO ENTRE LAS CLASES

    ANTAGNICAS GENERADAS POR EL SISTEMA PRODUCTIVO.

    Si entendemos por cambio social no tanto la movilidad social de un individuo de una clase aotra sino el cambio de las instituciones, leyes, sistemas polticos..., en definitiva el cambio queobservamos en la historia, el materialismo histrico propuesto por Marx presenta una

    interpretacin caracterstica. Para Marx el motor de la historia es consecuencia delenfrentamiento entre clases opuestas, el enfrentamiento entre la clase explotada y la claseexplotadora (clases que adquieren diferentes rasgos en cada poca histrica: esclavos-amos,siervo-seor, proletario-burgus). Los distintos movimientos sociales, los distintosacontecimientos histricos, descansan en ltimo trmino en el afn de la clase dominante porperpetuar su dominio, por satisfacer su inters, y en el afn de la clase oprimida por romper elyugo de la opresin, por liberarse de la condicin de explotacin en la que vive. Esteenfrentamiento es inevitable, y en gran medida independiente de las voluntades y concienciasde los individuos particulares, pues es consecuencia de la sociedad misma y del desarrollotcnico y econmico alcanzado en cada momento histrico y gracias al cual las distintassociedades resuelven el problema de la supervivencia. Cada modo de produccin da lugar asistemas de dominio propios, a clases sociales peculiares. El modo de produccin capitalista hadado lugar a las clases sociales antagnicas de la burguesa y el proletariado.

    Sin embargo, Marx fue optimista y consider que el enfrentamiento entre clases socialesantagnicas no era un destino absolutamente inevitable de la humanidad, antes bien, creyque el propio hombre puede hacerse dueo de su destino y eliminar este antagonismo. Y elloprecisamente como consecuencia de la praxis revolucionaria, de la actividad de cara a latransformacin del sistema poltico: dado que todas las situaciones de dominio tienen comofundamento ltimo la existencia de la propiedad privada, podremos eliminar la opresin de ungrupo sobre otro si eliminamos la propiedad privada. Hay que insistir en que esta valoracin esoptimista pues cabe pensar que la opresin de un grupo sobre otro, la injusticia y el sufrimiento,descanse en algo ms bsico an que la propiedad privada, o que tal vez acompaar alhombre hasta el fin de la humanidad. Marx no defiende esta concepcin pesimista y consideraque, eliminadas las causas sociales, eliminaremos el sufrimiento de la humanidad. Latransformacin de la sociedad precisa de una accin revolucionaria que suprima la clasessociales. En este punto las ideas de Marx no son claras: en algunos textos se subraya el

    carcter inevitable del fin del capitalismo (se dice por ejemplo, que en funcin de sus propiasleyes, el capitalismo cava su propia tumba); sin embargo es ms afn a su pensamiento la tesis

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    6/21

    6

    de que el paso a una sociedad nueva se ha de hacer merced al esfuerzo revolucionario delproletariado.El pensamiento marxista posterior al propio Marx suele establecer las siguientes fases en elproceso revolucionario hacia la sociedad sin clases:

    1) La demo cracia:en esta etapa se constituye la "dictadura del proletariado" mediante

    la toma del poder poltico. Los marxistas suelen distinguir entre democracia obrera ydemocracia burguesa:

    en la democracia burguesa la libertad de los individuos es meramenteformal, es una libertad proclamada por la ley vigente pero que no vieneacompaada por la posibilidad material para su realizacin. En estademocracia el verdadero poder est en manos de la burguesa y no de laclase trabajadora, a la que se le dan derechos sobre el papel pero no lascondiciones materiales (econmicas, polticas y sociales) para que realmentela ejerzan;

    en la democracia obreraes la clase obrera la que ostenta realmente elpoder, impidiendo mediante leyes y medios coercitivos diversos (polica,ejrcito, expropiacin de tierras, control de los movimientos financieros,

    nacionalizacin de la banca y de las fbricas,...) la explotacin de una clasesocial por otra. Desde el punto de vista de los obreros es una democraciaporque el poder descansa en esta clase social, poder que se expresainstitucionalmente en la creacin de consejos obreros en las fbricas, o enrganos polticos en manos del partido comunista. Desde el punto de vista dela burguesa es una dictadura pues se emplean medios coercitivos paraperseguir a los que defienden ideas contrarias a los intereses de la clasetrabajadora y la violencia en la expropiacin de las riquezas de losburgueses.

    2) El social ism o:en esta fase se potencia el papel del Estado como instrumento pararacionalizar la produccin (economa dirigida, planes quinquenales para la economa,...), la distribucin a toda la poblacin de la riqueza generada (sanidad pblica,educacin pblica, obras pblicas, subsidios, ...) y el control social(represin de los

    grupos que quieran volver a instaurar la propiedad privada y el sistema de clasessociales). En esta fase el Estado consigue un intenso desarrollo de los medios deproduccin y de la riqueza social y va eliminando las diferencias econmicas ysociales de los distintos grupos o clases sociales que pudieran aparecer.

    3) El comunism o:o culminacin del proceso revolucionario. Es la fase definitiva en eldesarrollo de la humanidad y con ella comienza la autntica historia humana.

    Autntica historia porque slo en ella el hombre es realmente protagonista de sudestino, slo en ella se ha hecho dueo de s mismo; frente a esta fase, todo loocurrido antes al ser humano pertenece a su prehistoria. Es una poca deabundancia, de plenitud, en donde ya habrn desaparecido definitivamente las clasessociales, los intereses particulares, e incluso el Estado, al menos el Estado entendidocomo el instrumento de un grupo para dominar sobre otro.

    En relacin con el proceso revolucionario como momento necesario para la superacin de lasociedad capitalista y la instauracin del comunismo, es preciso recordar tambin las siguientesconsideraciones:

    respecto del uso de la violencia: muchos partidos comunistas, particularmente hasta losaos setenta del siglo XX, consideraron que sta era legtima y crearon gruposarmados (guerrillas, grupos terroristas, ...);

    en cuanto a la dictadura del proletariado, los sistemas polticos instaurados tras lasrevoluciones propiciadas por los partidos comunistas como el ruso, chino, cubano...,la han defendido; otros partidos comunistas, por ejemplo los creadores del socialismodemocrtico como el eurocomunismo de los partidos comunistas francs, espaol eitaliano, han rechazado este mtodo y han propuesto la persuasin democrtica, el

    convencimiento de los electores antes que la violencia poltica como mtodo parallegar al socialismo.

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    7/21

    7

    La posicin de Carlos Marx sobre estas importantes cuestiones no est clara: no fue totalmenteexplcito en la valoracin de la violencia como instrumento para la toma del poder por parte delproletariado, ni de la legitimidad de la violencia del Estado (dictadura del proletariado) sobregrupos sociales distintos a la clase obrera, aunque los textos parecen avalar una interpretacinautoritaria del poder poltico (legitimacin de la violencia y de la dictadura del proletariado).

    Tampoco explic con claridad las peculiaridades del sistema social que llamamos socialismo ymucho menos el que llamamos comunismo.De este modo, la praxis revolucionaria no hace mas que realizar el ideal filosfico de Marxexpuesto en su tesis XI sobre Feuerbach: "los filsofos se han limitado a interpretar el mundode distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo".

    CLASE SOCIAL

    CONJUNTO DE PERSONAS CON LOS MISMOS INTERESES ECONMICOS COMO CONSECUENCIA DE

    RELACIONARSE DEL MISMO MODO CON LOS MEDIOS DE PRODUCCIN.EN LA SOCIEDAD CAPITALISTALAS DOS MS IMPORTANTES SON LA BURGUESA Y EL PROLETARIADO.

    El marxismo considera que las clases sociales aparecen en las sociedades con divisin socialdel trabajo. No todo el mundo trabaja de la misma manera, ni se relaciona del mismo modo conlas fuerzas productivas. Con la aparicin de la propiedad privada la sociedad se divide en dosgrandes grupos o clases: la de las personas que poseen propiedad privada, que son dueas delos medios de produccin (tierras, fbricas, ...) y la de aquellas personas que no son dueas dedichos medios y slo disponen de la fuerza de su trabajo para sobrevivir. De este modo, sonbsicamente dos las clases sociales en toda sociedad que admite la propiedad privada de losmedios de produccin: la clase explotadora. En funcin de las peculiaridades del modo deproduccin de cada sociedad, del modo en que cada sociedad produce bienes, las clasessociales sern distintas.

    CLASIFICACIN DE LAS CLASES SOCIALES

    modo deproduccin

    ESCLAVISTA FEUDAL CAPITALISTA

    claseexplotadora

    Amos seores burguesa

    clase explotada Esclavos siervos proletariado

    En el modo de produccin capitalista la divisin social ms importante es la que opone a la

    burguesa y al proletariado, aunque Marx tambin seal variantes de estas clases sociales:

    1. bur gu esa financ iera(banqueros y propietarios de las materias primas);

    2. bu rg uesa ind us tri al(propietarios de las grandes empresas);

    3. p equea burg uesa(pequea empresa, pequeos propietarios, comerciantes, ...);

    4. clase terrateniente(dueos de las tierras);

    5. clase camp esina;

    6. proletariado (obreros de las fbricas y asalariados en general, que vivenexclusivamente de su trabajo);

    7. lumpemp roletariado(clase desposeda situada fuera del mundo laboral y que sloes contratada espordicamente, en funcin de las necesidades del capitalismo).

    El factor fundamental que define a una clase es la relacin que las personas que en ella seincluyen tienen con los modos de produccin, pero, a partir de este factor principal, las clases

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    8/21

    8

    sociales presentan tambin otras caractersticas: por ejemplo, en El dieciocho Brumario deLuis Bonaparte nos dice Marx que las condiciones econmicas determinan su modo de vivir,sus intereses y su cultura. Como consecuencia de la existencia de esta fractura en lasociedad, el marxismo es una teora que destaca el conflicto, el enfrentamiento entre clasessociales (guerra encubierta dice Marx a veces); no es posible la armona ni la paz socialdefinitiva en las sociedades clasistas, la armona y la paz social slo ser posible en la

    sociedad sin clases (comunismo).

    COMUNISMO

    SISTEMA SOCIAL EN EL QUE NO EXISTE LA PROPIEDAD PRIVADA .LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO, NOLOS INDIVIDUOS PARTICULARES, ES LA DUEA DE LOS FUERZAS PRODUCTIVAS.

    A diferencia de otras propuestas comunistas (como la que Platn desarrolla en la Repblica),Marx no explic con detalle y precisin los rasgos de la sociedad comunista, ni su modo deorganizacin social. Pero de los textos se pueden extraer las siguientes caractersticas:

    no existe la propiedad pr ivada: la etapa anterior al comunismo, la dictadura delproletariado, se encarg de la abolicin de la propiedad privada de los medios deproduccin. En la sociedad comunista la propiedad es del conjunto de la sociedad;el modo concreto de realizar esta idea no est claro, pero parece que slo medianteorganismos o instituciones que distribuyan los beneficios y den a cada cual enfuncin de sus necesidades y exijan de cada cual en funcin de sus posibilidades;

    sociedad sin c lases: por no existir la propiedad privada no existe la divisin socialen clases sociales, ni la explotacin del hombre por el hombre; el hombre ya no esun mero instrumento para la produccin, una cosa ms que se puede vender ycomprar en el mercado, sino un fin en s mismo, una entidad con realidad propia;

    abolicin del Estado: cuando Marx propone la abolicin del Estado parece que serefiere al Estado en la medida en que ste es un instrumento para el domino de un

    grupo sobre otro, no tanto al Estado entendido como conjunto de instituciones queorganizan la vida social (derecho, educacin, sanidad, orden social, ...), que seacepta porque en la sociedad comunista ya no es expresin de las ideologas sinosimple medio para la racionalizacin de la vida comunitaria. Con la desaparicin delEstado burgus desaparece igualmente la poltica entendida como el mbito dediscusin de opciones econmicas, sociales y morales distintas; desaparece lapoltica y entran en juego slo las discusiones de ndole tcnico relativas a la mejorade la comunidad;

    desarro l lo i l imi tado de las fuerzas pro duct ivas.

    (Ver"comunismo" en el Vocabulario de la economa de Piernas Hurtado.)

    Karl Marx defiende en este texto el comunismo como la nica posibilidad de superar lasecular alienacin humana.

    "El comunismo es la abolicin positiva de la propiedad privada, de la autoenajenacinhumana y, por tanto, la apropiacin real de la naturaleza humana a travs del hombre y parael hombre. Es, pues, la vuelta del hombre mismo como ser social, es decir, realmentehumano, una vuelta completa y consciente que asimila toda la riqueza del desarrolloanterior. El comunismo, como naturalismo plenamente desarrollado, es un humanismo y,como humanismo plenamente desarrollado, es un naturalismo. Es la resolucin definitiva delantagonismo entre el hombre y la naturaleza y entre el hombre y el hombre. Es la verdaderasolucin del conflicto entre la existencia y la esencia, entre la objetivacin y laautoafirmacin, entre la libertad y la necesidad, entre el individuo y la especie. Es la solucindel dilema de la historia y sabe que es esta solucin."

    Marx, Manuscr i tos f i losf ico-econmicos, III

    http://www.e-torredebabel.com/Economia/diccionario-economia/comunismo-V-E.htmhttp://www.e-torredebabel.com/Economia/diccionario-economia/comunismo-V-E.htmhttp://www.e-torredebabel.com/Economia/diccionario-economia/comunismo-V-E.htmhttp://www.e-torredebabel.com/Economia/diccionario-economia/comunismo-V-E.htm
  • 8/22/2019 diccionario marxista

    9/21

    9

    El comunismo como posibilidad para la realizacin vital de cada individuo.

    "...en todas las sociedades anteriores (el hombre ha sido) cazador, pescador, pastor ocrtico, y no tiene ms remedio que seguirlo siendo, si no quiere verse privado de los mediosde vida; al paso que en la sociedad comunista, donde cada individuo no tiene acotado uncrculo exclusivo de actividades, sino que puede desarrollar sus aptitudes en la rama quemejor le parezca, la sociedad se encarga de regular la produccin general, con lo que hacecabalmente posible que yo pueda dedicarme hoy a esto y maana a aquello, que pueda porla maana cazar, por la tarde pescar y por la noche apacentar el ganado, y despus decomer, si me place, dedicarme a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente cazador,pescador, pastor o crtico, segn los casos."

    Marx, La id eol oga alem ana

    CONCIENCIA DE CLASE

    CONOCIMIENTO QUE EL PROLETARIO TIENE DE LA SITUACIN DE EXPLOTACIN Y ALIENACIN EN LAQUE VIVE COMO CONSECUENCIA DEL MODO DE PRODUCCIN CAPITALISTA.

    Segn la filosofa marxista, en la sociedad capitalista la explotacin es un dato objetivo. Sinembargo, no siempre los trabajadores tienen conciencia de dicha explotacin, por lo que confrecuencia es necesaria una actividad de propaganda y de concienciacin de la clasetrabajadora. La conciencia de clase consiste precisamente en este darse cuenta por parte deltrabajador de la existencia de la alienacin econmica, poltica, social y religiosa en la que viveen la sociedad capitalista. En esta concienciacin de la clase trabajadora es muy importante laaportacin de la filosofa ya que sta desenmascara las explicaciones que los propioscapitalistas dan para justificar la sociedad capitalista, mostrando, por ejemplo el carcter socialno natural de la propiedad privada, o la esencial dimensin que tiene la vida productiva parala autorrealizacin, o la esencia y mecanismo de la alienacin econmica. La conciencia de

    clase es requisito indispensable para la revolucin y la liberacin de la explotacin del hombrepor el hombre.

    DIALCTICA

    EN MARX ESTE TRMINO DESIGNA TANTO EL PECULIAR PROCESO CON EL QUE SE DESENVUELVE LASOCIEDAD A LO LARGO DE SU PROPIA HISTORIA COMO EL MODO EN QUE SE DEBE PENSAR PARA

    CAPTAR ADECUADAMENTE DICHO PROCESO.

    Etimolgicamente significa arte de conversar: de da, reciprocidad, intercambio, y logos,palabra, discurso. Este concepto no es una invencin de Marx, ni siquiera de Hegel, pues ya la

    encontramos en la filosofa griega aunque con un sentido muy distinto. En el mundo griego ladialctica era el arte de discutiry se opona a la retrica o arte que enseaba a hablar bienante un auditorio. En este primer momento la dialctica se situaba en el nivel del discurso: porejemplo, Scrates practicaba el arte de la dialctica (el dilogo) con sus discpulos paraayudarles a alcanzar las esencias de las cosas; en Platn se identifica con la filosofa misma, yes el mtodo para el conocimiento de las Ideas y el descubrimiento de la Idea de Bien comofundamento de la totalidad de la realidad. La filosofa posterior utiliz esta palabra paradesignar las enseanzas dirigidas al aprendizaje de la discusin, y en algunos casos se laidentific con la lgica. En Kant tambin se sita en el nivel del discurso, aunque para referirsepropiamente a aquellas argumentaciones que parecan ser verdaderas sin serlo realmente. ConHegelel concepto dialctica adquiere un significado ms rico e importante. La dialctica siguesiendo unpeculiar movimiento de la razn , pero, dado que la realidad es racional, tambin unpeculiar modo de desenvolverse la realidad. Hegel considera que la Idea o Dios se realiza en el

    mundo finito (crea el mundo finito) a partir de su propio ser, y se niega a s misma y a suinfinitud transformndose en Naturaleza, la cual a su vez se negar de nuevo dando lugar a

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    10/21

    10

    una realidad superior que incluye en su seno las dos anteriores y dando lugar al mundo delEspritu. A su vez, el Espritu se desenvuelve en procesos dialcticos hasta culminar en elEspritu Absoluto y en la autoconciencia del Espritu Absoluto mediante la propia filosofa. Marxtoma el concepto de dialctica de Hegel pero elimina toda la interpretacin religiosa o teolgica,considerando que el movimiento descrito por la dialctica tiene como sujeto el mundo de lanaturaleza y de la historia, el mundo finito.

    Podemos caracterizar la dialctica como la teora que acepta:1) El cambio :a diferencia de otros modos de entender las cosas que identifican el ser

    con lo permanente, la concepcin dialctica concibe al movimiento como una de lascategoras fundamentales del ser, la realidad est sometida al devenir y la historia ,por lo que quien no sea capaz de captar un objeto en trminos de su construccinhistrica, de su formarse a travs del tiempo, no comprender bien dicho objeto.

    2) La cont radiccin:el cambio tiene su origen en la existencia de contradicciones en elseno mismo de las cosas; la realidad es el mbito en donde se da el conflicto, elenfrentamiento, y ello tanto en la Naturaleza como en el mundo humano o historiapropiamente dicha. Esta idea, traducida en trminos de teora poltica, implicacomprender cmo las distintas construcciones sociales son consecuencia delconflicto entre clases sociales antagnicas.

    3) Racionalidad del cambio:el cambio no es un movimiento catico, desordenado,sino que sigue una ley, una racionalidad; hay un orden racional en eldesenvolvimiento de la realidad. El esquema ms abstracto de todo cambio es el detesis, anttesis y sntesis:

    tesis:o momento de afirmacin de una realidad;

    an ttesi s :o momento de negacin de la realidad anterior;

    sntes is :o momento de integracin de las dos realidades contradictoriasanteriores; esta sntesis es, a su vez, una tesis nueva que da lugar a otraanttesis, la cual da lugar a una sntesis nueva, etc.

    (Los trminos tesis, anttesis, sntesis se encuentran ms en la filosofa hegeliana yel idealismo alemn que en los textos de Marx y Engels, quienes prefieren lostrminos afirmacin, negacinynegacin de la neg acin).

    4) Interpretacin no fragmen taria de la realidad:las cosas son lo que son en lamedida en que forman parte de todos ms amplios, en la medida en que participan derelaciones con el todo; cada objeto real es un caso particular o momento del todo.Hegel describe este rasgo indicando que lo verdadero es el todo. Esta idea serefleja en la primaca que el marxismo da a la sociedad y al Estado sobre el individuo,en la comprensin del individuo a partir de sus relaciones sociales.

    Pero de todas las caractersticas citadas, la ms importante es la de la contradiccin: para ladialctica la contradiccin, el enfrentamiento entre opuestos, es una dimensin fundamental dela realidad. En este punto, tanto Hegel como Marx reconocern un antecedente en la ideaheracliteana de la guerra, es decir, la oposicin de los contrarios, como el padre de todas lascosas, la esencia ntima del ser.

    Las diferencias fundamentales entre la concepcin de la dialctica marxiana y la hegeliana sonlas siguientes:

    para Hegel el sujeto de la dialctica es la Idea o Dios, para Marx el mundofinito, la Naturaleza, y el mundo humano;

    para Hegel el momento de la negacin de la negacin (la sntesis) incluye ensu interior los momentos anteriores (la tesis y la anttesis), para Marx la negacin dela negacin no lleva necesariamente a ello; Marx seala ms bien el momento decontradiccin, de enfrentamiento entre elementos opuestos, y su capacidad parapromover el cambio. La prueba de que este momento de sntesis no recoge lostrminos antitticos es que en la sociedad comunista las clases socialesdesaparecen, no se mantiene en su seno ninguna de las clases antagnicas.

    DICTADURA DEL PROLETARIADO

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    11/21

    11

    MOMENTO POSTERIOR A LA REVOLUCIN EN VIRTUD DEL CUAL EL PROLETARIADO USA DE SU PODERPARA EXPROPIAR A LOS CAPITALISTAS LOS MEDIOS DE PRODUCCIN Y CONCENTRARLOS EN MANOS

    DEL ESTADO. ES UNA FASE DE TRANSICIN AL SISTEMA ECONMICO PROPUESTO POR MARX COMOSISTEMA ECONMICO IDEAL: EL COMUNISMO.

    "El proletariado usar de su poder poltico para arrancar paso a paso a la burguesa todo su

    capital, centralizar todos los instrumentos de produccin en manos del Estado, es decir, delproletariado organizado como clase dominante, y acrecentar con la mayor rapidez posible elcmulo de fuerzas productivas. En un principio, todo ello slo es posible, naturalmentemediante intervenciones despticas en el derecho de propiedad y en las relaciones burguesasde produccin, es decir , mediante medidas que pueden parecer econmicamente insuficientese insostenibles en s mismas pero que, en el transcurso de todo este movimiento, van, en sualcance, ms all de s mismas y resultan imprescindibles para la transformacin radical detodo el sistema de produccin.Estas medidas habrn de ser, como es natural, diversas de conformidad con la diversidad delos pases. en el caso de los pases ms avanzados, las siguientes medidas tendrn, sinembargo, una aplicacin ms o menos general:

    1. Expropiacin de la propiedad territorial y dedicacin para gastos del Estado de la renta

    del suelo.2. Impuesto fuertemente progresivo.3. Supresin del derecho de herencia.4. Confiscacin de la propiedad de todos los emigrados polticos y rebeldes.5. Centralizacin del crdito en manos del Estado.6. Centralizacin de la red de transportes en manos del Estado.7. Ampliacin del nmero de fbricas nacionales, instrumentos de produccin, roturacin ymejora de terrenos de acuerdo con un plan general.8. Imposicin a todos de la obligacin de trabajar, organizacin de ejrcitos industriales,especialmente para la agricultura.9. Explotacin combinada de la agricultura y la industria. Intervencin encaminada a laeliminacin gradual de diferencias entre la ciudad y el campo.10. Educacin pblica y gratuita de todos los nios. Eliminacin del trabajo fabril de los

    nios en la forma actual. Interaccin coordinada entre la educacin y la produccinmaterial.

    Cuando, en el transcurso de este proceso, vayan desapareciendo las diferencias de clase y latotalidad de la produccin se halle en manos de los individuos asociados, el poder pblicoperder su carcter poltico. El poder poltico en su sentido ms genuino no es sino el poderorganizado de una clase para la opresin de las otras. Cuando el proletariado se unaforzosamente como clase en su lucha contra la burguesa, se constituya en clase dominantemediante la revolucin y como tal clase dominante suprima por la fuerza las viejas relacionesde produccin, suprimir con ellas la condicin misma de los antagonismos de clase, las clasescomo tales y su propia dominacin de clase.En lugar de la vieja sociedad burguesa, con sus clases y antagonismos de clases, surgir unaasociacin en la que el libre desarrollo de cada uno ser la condicin para el libre desarrollo de

    los dems."

    Marx, Engels, El manif iesto del par t ido com unista, captulo II

    "Los comunistas consideran despreciable el ocultar sus opiniones e intenciones. Proclamanabiertamente que sus objetivos tan slo se pueden alcanzar mediante el derrocamiento violentode todo el orden social preexistente. Que las clases dominantes tiemblen ante una revolucincomunista. Los proletarios nada tienen que perder en ella, salvo sus cadenas. Y tienen unmundo que ganar.Proletarios de todos los pases, unos!

    Marx, Engels, El manif iesto del par t ido com unista, captulo III, 4

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    12/21

    12

    FUERZAS PRODUCTIVAS

    CONJUNTO DE MEDIOS DE PRODUCCIN QUE CADA SOCIEDAD UTILIZA PARA OBTENER LOS DISTINTOSBIENES NECESARIOS PARA LA SUBSISTENCIA. COMPRENDE LAS RIQUEZAS NATURALES O MATERIASPRODUCTIVAS, LOS CONOCIMIENTOS Y MEDIOS TCNICOS UTILIZADOS PARA LA PRODUCCIN, Y LAPROPIA FUERZA PRODUCTIVA DEL SER HUMANO.

    Las fuerzas productivas evolucionan con el paso del tiempo y aumentan con el progresocientfico y tecnolgico. El materialismo histrico considera que a cada estadio de desarrollo delas fuerzas productivas le corresponde un tipo determinado de relaciones de produccin, y, msen general, un tipo de sociedad y de poltica.

    Dos textos de Karl Marx en los que destaca el filsofo alemn la depedencia de los modos deproduccin, las relaciones sociales y la superestructura de las fuerzas productivas.

    "Las relaciones sociales estn ntimamente vinculadas a las fuerzas productivas. Con laadquisicin de nuevas fuerzas productivas, los hombres cambian su modo de produccin, y conel cambio del modo de produccin, de la manera de ganarse la vida, cambian todas susrelaciones sociales... Los mismos hombres que establecen las relaciones sociales enconsonancia con su produccin material, producen tambin los principios, las ideas, lascategoras, en consonancia con sus relaciones sociales."

    Marx, La m iseria de la filo so fa, 1847

    "Las condiciones de produccin corresponden a un estadio determinado del desarrollo de susfuerzas productivas materiales. La totalidad de esas condiciones de produccin constituye laestructura econmica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta una superestructura

    jurdica y poltica y a la que corresponden unas determinadas formas sociales de conciencia. Elmodo de produccin de la vida material condiciona la vida social, poltica e intelectual engeneral."

    Marx, Intr od uc cin a la crtic a de la eco noma poltic a, 1859

    IDEALISMO

    EL IDEALISMO CONSIDERA QUE LA REALIDAD NO ES INDEPENDIENTE DEL SUJETO COGNOSCENTE OPENSANTE SINO UNA CONSECUENCIA DE SU ACTIVIDAD.

    Es preciso no confundir los tres sentidos siguientes de la palabra idealismo:

    en el lenguaje corriente llamamos idealista a toda persona que cree imprescindible

    la realizacin de un ideal, que no acepta las cosas tal y como son y quiereaproximar la realidad a valores morales y polticos;

    algunos autores llaman idealista a la filosofa platnica porque este autor afirm quela autntica realidad estaba en el mundo de las Ideas, y no en la realidad sensibleque se ofrece a los sentidos;

    pero en la historia de la filosofa el sentido ms propio de este trmino no es ni elprimero ni el segundo: llamamos idealista al filsofo para el cual la realidad es unaconsecuencia de la actividad del sujeto. Hay que tener cuidado con esta definicinpues nadie niega que existen ciertas realidades que son consecuencia de laactividad del sujeto: los objetos artificiales los ha creado el hombre gracias a laintervencin de su cuerpo, el artesano crea fsicamente un objeto a partir delmovimiento de sus manos y de la planificacin de su mente; por otro lado, losobjetos de la fantasa tambin dependen de nosotros, en este caso no de nuestrocuerpo sino de nuestra mente. Cuando se indica que para el idealismo la realidad

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    13/21

    13

    es consecuencia de la actividad del sujeto no se quiere decir nada de lo anterior.Esa actividad no es la de los rganos corporales del sujeto, y la realidad creada deeste modo no es una mera fantasa como en el caso de los productos de laimaginacin. El idealismo considera que en el acto de conocimiento el sujeto queconoce influye en la realidad conocida, que la mente est sometida a unos procesoso mecanismos que determinan y construyen la realidad del objeto conocido . Un

    ejemplo claro de idealismo es el de la filosofa kantiana: Kant crey que la menteimpone a la realidad conocida caractersticas que son consecuencia de la propianaturaleza de la mente (el tiempo y el espacio, por ejemplo).

    El idealismo filosfico se contrapone al realismo filosfico. Podemos comprender qu es el

    idealismo si lo comparamos con el realismo, la posicin filosfica opuesta:

    1)para el realismo

    la realidad conocida existe aunque nosotros no la conozcamos;

    a la realidad conocida no le afecta para nada el hecho de que nosotros laconozcamos, su ser no queda modificado por el acto de conocimiento, por elhecho de haberla conocido o de estar ahora conocindola;

    en resumen, la cosa conocida es independiente del sujeto cognoscente;

    2) sin embargo,para el idealismo la realidad conocida tiene existencia slo en la medida en que nosotros la

    conocemos;

    a la realidad conocida le afecta o influye el hecho de ser conocida pornosotros, es como es porque nosotros la conocemos;

    en resumen: la realidad conocida no es independiente del sujetocognoscente.

    Por estas tesis, para muchos autores el idealismo no es otra cosa que una forma sofisticada desubjetivismo. El idealismo es una concepcin filosfica difcil de aceptar, y ello precisamenteporque parece contraria a nuestras convicciones ms bsicas; se suele indicar que el sentidocomn es realista que la actitud natural o espontnea de las personas es realista pues deforma espontnea tendemos a considerar que lo que conocemos (lo que percibimos, lo que nosensea la ciencia) est en la realidad antes que lo conozcamos, que las cosas existen fuera denuestro pensamiento.Se han dado distintas formas de idealismo, aunque curiosamente todas despus de la filosofacartesiana. Hasta la Edad Moderna la filosofa haba sido realista, con distintas variantes ymatices, pero en general realista. A partir de Descartes muchos autores han defendido elidealismo, seguramente como consecuencia del descubrimiento de la subjetividad como elmbito de la evidencia absoluta y de la conviccin cartesiana de que el objeto inmediato denuestro conocimiento no es la realidad en s misma sino la representacin de la realidad ennuestra mente (las ideas). Las diferencias ms importantes entre los sistemas filosficosidealistas las tenemos en las dos cuestiones siguientes:

    los lmites en la tesis de que en el conocimiento el sujeto determina la realidad delobjeto conocido: as para el idealismo de Berkeley, Dios y las otras mentes existen

    de modo independiente al propio pensamiento (no es idealista respecto de surealidad), pero las cosas materiales agotan su ser en ser percibidas, en serconocidas (s es idealista respecto de su realidad); para Kant nuestra mente influyeen el objeto conocido, pero ms all de la realidad conocida hay otra realidad plena,independiente de nuestro pensamiento, incognoscible pero cierta: la cosa en s;para el idealismo hegeliano, todo es producto del pensamiento, no existe esasupuesta realidad en s que est ms all de lo conocido;

    el problema de identificar quin es el sujeto que realiza las distintas sntesis oactividades de conocimiento: para Berkeley el sujeto cognoscente es el hombreconcreto, cada persona que percibe y piensa; para Kant el sujeto cognoscente nose puede identificar con el sujeto emprico, con el sujeto que se ofrece en laexperiencia y cuya mente se da ya en el tiempo y cuyo cuerpo en el tiempo y en elespacio. Kant no aclar adecuadamente quin o qu es el sujeto del cual se

    predican las categoras y el resto de estructuras apriricas que influyen en elconocimiento y al que llam sujeto trascendental. Para Hegel el sujeto del

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    14/21

    14

    pensamiento en el que se muestra y se crea la realidad no es el hombre concreto, elsujeto emprico; este filsofo habla de la Razn, la razn con mayscula, queparece identificar con lo que ordinariamente llamamos Dios o Infinito.

    En algunos textos Marx parece aproximarse al idealismo al afirmar que la realidad no esindependiente de la actividad humana (aunque no del espritu sino de la suma de sus

    actividades productivas), pero si nos limitamos a su versin ms popular, el marxismo escontrario al punto de vista idealista pues considera que la realidad no es consecuencia del

    espritu sino el espritu de la realidad (de la Naturaleza).

    IDEOLOGA

    SISTEMA DE REPRESENTACIONES DEL MUNDO (FILOSOFA, ARTE, RELIGIN, DERECHO, MORAL, ....)QUE UTILIZA LA CLASE DOMINANTE PARA LEGITIMAR SU POSICIN PRIVILEGIADA FRENTE A LAS CLASES

    OPRIMIDAS.

    En sociologa se llama ideologa a todo conjunto ms o menos sistemtico de creencias que

    intentan explicar al hombre y el mundo, a la vez que orientar su conducta a partir de ciertosvalores aceptados como correctos. En este sentido general, toda teora del mundo es unaideologa: lo es tanto el punto de vista reaccionario como el conservador, tanto el progresistacomo el radical (incluido el propio marxismo). En todas las sociedades encontramos teoras delmundo o ideologas puesto que, como seal Engels, "todo lo que mueve a los hombres tieneque pasar necesariamente por sus cabezas". Pero el marxismo aade a este concepto generallas siguientes peculiaridades:

    a) entiende la ideologa de un modo tan amplio que acaba identificando ideologa concultura; en la Crtica de la economa poltica nos dice Marx que la ideologa abarcael derecho, la poltica, la religin, el arte, la filosofa, y (sugiere) hasta la mismaciencia;

    b) las ideologas no describen al hombre y su situacin en el mundo y la sociedad de un

    modo correcto, sino de un modo deformado, falso;c) esa deformacin en la descripcin del hombre es consecuencia del inters de la clase

    dominante por mantenerse en su situacin de dominio;como nos dice Marx en Laideologa alemana las ideas de la clase dominante, son, en todas las pocas, lasideas dominantes. La clase dominante dispone de los medios de produccinmaterial, pero tambin del control y produccin de los bienes espirituales, de laproduccin de la cultura, por lo que las ideas que en una sociedad triunfen sern lasque la clase dominante quiera que dominen;

    d) las ideologas son un producto social: los pensamientos de los hombres son conse-

    cuencia de la sociedad en que viven, particularmente del orden econmico vigente;

    e) como resultado de la tesis anterior, las distintas formas de ideologa (religin, poltica,filosofa) no tienen historia ni desarrollo propio; esto quiere decir, por ejemplo, que

    una historia de la filosofa que explique los distintos sistemas filosficos a partir de losproblemas y las soluciones que los filsofos han presentado (una historia interna dela filosofa) es una mala historia de la filosofa; la buena historia de la filosofa debemostrar la relacin entre los sistemas filosficos que aparecen a lo largo de la historiay las circunstancias econmicas de las que son un reflejo.

    Dada esta interpretacin de la ideologa como una forma de alienacin, una de las tareasfundamentales de la filosofa ser la de desenmascarar el supuesto carcter objetivo de lasdescripciones ideolgicas; la filosofa se concibe esencialmente como filosofa crtica . Esto eslo que intenta hacer el marxismo, por ejemplo, con su crtica a la religin y a la economapoltica clsica. Y es tambin lo que lleva al marxismo a creer que una de las tareas msdifciles ser lograr en el proletariado una conciencia de clase pues, dado el control que tiene laclase explotadora de las distintas formas de produccin espiritual, lo ms probable es que elpropio proletariado defienda ideas que no le convienen, ideas que son las que a la clase

    dominante le interese que piense. La superacin definitiva de las ideologas slo podrrealizarse con la desaparicin de la explotacin del hombre por el hombre.

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    15/21

    15

    En el siguiente texto, Karl Marx presenta el concepto de ideologa como las representacionesque el hombre se hace de la realidad ligadas a las condiciones materiales de existencia, lascondiciones reales en las que se desenvuelve la vida humana."Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero loshombres son reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinadodesarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a l corresponde, hasta llegar a

    sus formaciones ms amplias. La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el serconsciente, y el ser de los hombres es su proceso de vida real. Y si en toda la ideologa loshombres y sus relaciones aparecen invertidos como en la cmara oscura, este fenmenoresponde a su proceso histrico de vida, como la inversin de los objetos al proyectarse sobrela retina responde a su proceso de vida directamente fsico. Totalmente al contrario de lo queocurre en la filosofa alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aqu se asciende de latierra al cielo. Es decir, no se parte de lo que los hombres dicen, se representan o se imaginan,ni tampoco del hombre predicado, pensado, representado o imaginado, para llegar, arrancandode aqu, al hombre de carne y hueso; se parte del hombre que realmente acta y, arrancandode su proceso de vida real, se expone tambin el desarrollo de los reflejos ideolgicos y de losecos de este proceso de va. Tambin las formaciones nebulosas que se condensan en elcerebro de los hombres son sublimaciones necesarias de su proceso material de vida, procesoempricamente registrable y sujeto a condiciones materiales. La moral, la religin, la metafsica

    y cualquier otra ideologa y las formas de conciencia que a ellas corresponden pierden, as, laapariencia de su propia sustantividad. no tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sinoque los hombres que desarrollan su produccin material y su intercambio material cambiantambin, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento. No es laconciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia. Desde elprimer punto de vista, se parte de la conciencia como del individuo viviente; desde el segundopunto de vista, que es el que corresponde a la vida real, se parte del mismo individuo realviviente y se considera la conciencia solamente como su conciencia."

    Marx, La i deo lo ga alem ana

    INFRAESTRUCTURA

    O ESTRUCTURA ECONMICA. BASE MATERIAL DE LA SOCIEDAD QUE DETERMINA LA ESTRUCTURASOCIAL Y EL DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL.INCLUYE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y LAS RELACIONESDE PRODUCCIN.DE ELLA DEPENDE LA SUPRAESTRUCTURA.

    Las tesis marxistas ms claras relativas a la infraestructura son las siguientes:

    es el factor fundamental del proceso histrico y determina el desarrollo y cambiosocial; dicho de otro modo, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto dela sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto deelementos de la supraestructura);

    la componen las fuerzas productivas (recursos naturales, medios tcnicos y fuerzadel trabajo) y las relaciones de produccin (los vnculos sociales que se establecenentre las personas a partir del modo en que stas se vinculan con las fuerzasproductivas, las clases sociales, por ejemplo);

    de ella depende la supraestructura (formas jurdicas y polticas, filosofa, religin,arte, ciencia, ...).

    MATERIALISMO

    TEORA FILOSFICA PARA LA CUAL LA TOTALIDAD DE LA REALIDAD PUEDE EXPLICARSE EN TRMINOSDE MATERIA EN MOVIMIENTO.

    Como teora filosfica, el materialismo se opone:

    al idealismo, para el que la materia es un producto de la mente o espritu;

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    16/21

    16

    al espiritualismo que considera imposible reducir el espritu a materia.

    El materialismo afirma que slo existen sustancias corpreas, que el mundo natural puedeexplicarse a partir de s mismo, sin referencia alguna a un principio explicativo exterior comoDios. El materialismo defiende el atesmo (excepto en aquellos casos en que interpreta a Diosen trminos corpreos, como en la filosofa de Epicuro) y considera que la vida anmica y la

    conducta humana no son manifestaciones de una supuesta substancia espiritual o alma sinodel cuerpo, particularmente del cerebro.

    A lo largo de la historia de la filosofa encontramos diversos tipos de materialismos, desde elmaterialismo de los atomistas griegos hasta el materialismo del siglo XX consecuencia de laprimaca de la ciencia. En el siglo XVIII muchos de los enciclopedistas defienden tesismaterialistas, destacando los materialistas Lamettrie, Helvtius, Maupertuis En Alemania lossistemas idealistas, desde Kant hasta Hegel rechazaron el materialismo, pero tras la muerte deste ltimo, con el desarrollo de las ciencias naturales, y de modo destacado a partir delevolucionismo de Darwin, prolifera de nuevo el materialismo. Marx acepta el materialismo y fueinfluido particularmente por el que defiende Feuerbach.

    MATERIALISMO DIALCTICO

    TEORA FILOSFICA MARXISTA SEGN LA CUAL LA REALIDAD PUEDE ENTENDERSE COMO MATERIA QUESE DESENVUELVE O MODIFICA SIGUIENDO LAS LEYES DE LA DIALCTICA.

    El materialismo dialctico no se encuentra explcitamente en Marx sino en Engels yposteriormente en Lenin y Stalin. Plejanov le da el nombre y la abreviatura Diamat. Consisteen aplicar a la naturaleza el mtodo dialctico, particularmente las leyes dialcticas siguientes,tal como las expuso sistemticamente Lenin a partir de los textos de Engels:

    1. Ley d el trns ito d e la cantid ad a la cualid ad:cuando los cambios cuantitativosadquieren un nivel crtico, se produce un cambio cualitativo, un salto que da lugar auna realidad de una especie superior. Engels ilustra esta ley con el ejemplo del aguaque se calienta gradualmente hasta que en un momento decisivo se convierte envapor. La vida se produce por un salto cualitativo de la materia inorgnica, la vidaanimal de la vegetal y la conciencia espiritual a partir de la animal.

    2. Ley de la unidad y lu cha de los co ntrar ios: todos los elementos de la naturalezaincluyen en su interior contradicciones, fuerzas antagnicas que dan lugar a nuevoscambios.

    3. Ley de la negacin de la negacin: en trminos de Hegel, tesis, anttesis y sntesis,en trminos marxistas, afirmacin, negacin y negacin de la negacin. Engels creeque esta ley es vlida tanto para la historia, como para el pensamiento, como para lanaturaleza misma. La negacin no es negacin pura y simple sino asimilacin de lonegado, pero en un estadio de realidad superior. Engels pone el famoso ejemplo delgrano de cebada: si lo consumimos lo negamos sin ms, pero si lo plantamos de lsale la planta, que es su negacin, y de la planta nuevos granos (negacin de la

    negacin).Con el materialismo dialctico el marxismo se opone al materialismo mecanicista, para el cuallas realidades superiores son meros reflejos de las inferiores y pueden ser explicadas concategoras propias de las inferiores: el materialismo dialctico considera que hay niveles derealidad superiores, consecuencia de los inferiores pero no reductibles absolutamente a ellos(la vida, por ejemplo, al mundo inorgnico, o la conciencia a vida inconsciente). El materialismodialctico defiende tambin una concepcin evolucionista del mundo natural. Marx y Engelsestudiaron El origen de las especies (1859) de Darwin y creyeron que este autor era capaz deexplicar la vida compleja a partir de vida ms simple sin necesitar de principios teolgicos.

    MATERIALISMO HISTRICO

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    17/21

    17

    TEORA MARXISTA DE LA HISTORIA.CREE POSIBLE ENTENDER LOS CAMBIOS SOCIALES Y POLTICOS APARTIR DE LOS CAMBIOS QUE SE DAN EN LA BASE MATERIAL DE LA SOCIEDAD, EN LOS MODOS DEPRODUCCIN.

    El materialismo histrico quiere ser una teora cientfica sobre la formacin y desarrollo de lasociedad. Mediante una teora econmica, histrica y filosfica intenta descubrir las leyes que

    rigen el cambio social y presenta un mtodo para la interpretacin de los conflictos sociales ysu transformacin. La caracterstica definitoria del materialismo histrico (abreviado a vecescon la frmula "Hismat") consiste en la afirmacin de que son las bases econmicas y losmodos de posesin de los bienes materiales los que se encuentran a la base de todatransformacin social. La estructura social y el motor del cambio no son las voluntades de laspersonas tomadas individualmente, ni las ideas, ni mucho menos la voluntad divina, sino lomaterial, la vida econmica y social reales del hombre, las necesidades econmicas y losintereses econmicos de los distintos grupos sociales.Se suele incluir al materialismo histrico en lo que se ha llamado teoras o filosofas de lasospecha: las filosofas de la sospecha mantienen que para comprender la conducta de un

    individuo o de un grupo social no es adecuado atender a la explicacin que dicho individuo ogrupo da, pues dicha explicacin no es objetiva, est mediatizada, es consecuencia de losintereses del individuo o grupo. Para entender a un individuo o grupo es necesario sospechar

    de la comprensin que l tiene de s mismo y remitirse a otro nivel de realidad distinto al de lapropia conciencia. Los filsofos de la sospecha han sido Freud que destaca la motivacininconsciente en la conducta humana, Nietzsche, para el que la cultura occidental esconde sucarcter antivital, y el marxismo, segn el cual el fundamento verdadero de la conducta socialno est en el nivel de la comprensin que los hombres tienen de s mismos, comprensin quese sita en el nivel de las ideologas, sino en el nivel de los intereses econmicos y polticos delgrupo dominante.Marx nunca utiliz los trminos "materialismo histrico" o "materialismo dialctico"; Marx yEngels utilizaron ms bien las expresiones "mtodo dialctico" o teora materialista de lahistoria.Clsico texto marxista que presenta la lucha de clases como el motor de la historia."En toda poca histrica, el modo econmico predominante de produccin e intercambio, y laestructura social que deriva necesariamente de l, constituye el fundamento sobre el cual se

    basa la historia poltica e intelectual de una poca, y nicamente a partir de l puedeexplicrsela; (...), en consecuencia, toda la historia de la humanidad (desde la abolicin delorden gentilicio, con su propiedad comn de la tierra) ha sido una historia de luchas de clases,de luchas entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas; (...) la historia deesas luchas de clases constituye una serie evolutiva que ha alcanzado en la actualidad unaetapa en la cual la clase explotada y oprimida el proletariado ya no puede lograr su liberacindel yugo de la clase explotadora y dominante la burguesa sin liberar al mismo tiempo a toda lasociedad, de una vez por todas, de toda explotacin y opresin, de todas las diferencias yluchas de clases."

    Marx, Engels, Manifiesto del par t ido comu nista, Prlogo de 1888

    MERCANCA

    OBJETO PRODUCIDO EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA DOTADO DE VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO.MARX LA DEFINE COMO LA CLULA ECONMICA DE LA SOCIEDAD BURGUESA.

    En los Manuscritos filosfico-econmicos Marx analiza la alienacin desde una perspectivams filosfica que cientfica, y concluye que a la base de dicha alienacin se encuentra laestructura econmica y social del capitalismo. En "El Capital" llega a la misma conclusin, peroen este caso desde una perspectiva que quiere ser ms cientfica que filosfica; el carctercientfico que Marx quera otorgar a sus ideas le viene dado por el hecho de que ahora suinvestigacin tiene como punto de partida la interpretacin, desde la economa y la sociologados ciencias, de la ingente cantidad de datos manejada por l en el Museo Britnico. La

    Economa Poltica clsica inglesa estudiaba la sociedad capitalista y Marx llevar a cabo unacrtica terica de dicha Economa mostrando que es ideolgica en la medida en que "oculta la

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    18/21

    18

    alienacin esencial del trabajo". En "El Capital" dicha crtica tiene como base el uso de losconceptos "valor de uso", "valor de cambio", "mercanca", "trabajo general abstracto","plusvala", "acumulacin de capital"...Marx llama mercanca al elemento bsico de la vida econmica en la sociedad capitalista.Distingue dos tipos de valores en las cosas y en las mercancas: su valor de uso y su valor decambio. El valor de uso de un objeto es su capacidad para satisfacer alguna necesidad

    humana, y el valor de cambio el valor que un objeto tiene en el mercado y que se mide endinero, en trminos puramente cuantitativos. Hay objetos que tienen valor de uso pero no valorde cambio (el aire que respiramos, los sentimientos de las personas, el propio cuerpo humano),pero la tendencia de las sociedades de explotacin (particularmente del capitalismo) es hacerde todo objeto que sirva para algo un objeto para vender y comprar, es decir una mercanca (seintenta vender el propio cuerpo, el talento y los sentimientos, ...). Podemos llamar mercanca atodo objeto que se pone en el mercado, a todo objeto producido con vistas a su cambio porotros objetos, con vistas a ser vendido en el mercado.El valor de cambio de un objeto no depende necesariamente de su valor de uso (de su utilidadsocial por ejemplo) sino del valor que tiene en el mercado, particularmente de su escasez oabundancia, y de la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo. Es preciso decirque socialmente necesario porque no depende tanto del tiempo concreto que se ha tardadopara producirlo como del que tarda la sociedad, dado el desarrollo de la tcnica y de los

    distintos mecanismos productivos: si un trabajador tarda en producir una mercanca ocho horascuando otros trabajadores la producen en cuatro, las otras cuatro horas no se traducen en unaumento del valor de la mercanca, simplemente, corren de su cuenta. A este trabajo quesocialmente se necesita para crear una mercanca se le llama trabajo general abstracto. Unapeculiaridad del enfoque marxista es su tesis de que en la sociedad capitalista la fuerza deltrabajo es una mercanca ms, y que como tal tiene valor de uso (pues produce trabajo generalabstracto) y valor de cambio (lo que el capitalista paga al trabajador).

    MODO DE PRODUCCIN

    FORMA DE PRODUCIR LOS DISTINTOS BIENES NECESARIOS PARA LA SUBSISTENCIA.LOS ELEMENTOSBSICOS QUE SE TIENEN EN CUENTA PARA CARACTERIZAR UN MODO DE PRODUCCCIN SON EL TIPO DE

    FUERZAS PRODUCTIVAS Y EL TIPO DE RELACIONES DE PRODUCCIN.

    Marx y Engels han clasificado las sociedades a partir de los distintos modos de produccin.Nunca establecieron una clasificacin definitiva, y a lo largo de todas sus obras encontramosdistintas propuestas. La ms conocida es las siguiente:

    1) Comunid ad tr ibal:es el modo de produccin ms antiguo. Se form por la reuninde varias familias. Primero fue nmada y despus agrcola. Con escasa divisin deltrabajo y poca productividad, estas sociedades practicaron un comunismo primitivo yen ellas no encontramos clases sociales.

    2) Soc iedad as itic a:continuacin de la anterior. Sociedad rural en la que no existean la propiedad privada. La propiedad est en manos del dspota o del consejo

    formado por los jefes de familia, que controlan la propiedad con vistas al interscomn.

    3) La ciudad antig ua:la organizacin social de la antigua Grecia y de Roma sonejemplos de esta sociedad. Se forma por la agrupacin de varias tribus. El poder esten la ciudad, no en el campo. En su origen la organizacin social es militar y lapropiedad de la tierra se obtiene con la guerra. Junto con las tierras propiedad delEstado aparece la propiedad privada. El Estado es expresin de los hombres libres ociudadanos. Las clases sociales fundamentales son la de los ciudadanos y la de losesclavos.

    4) Sociedad feud al:de origen rural, aunque pronto se hace tambin urbana. La tierraest en manos de grandes propietarios y la trabajan los siervos. En ella encontramosdivisin del trabajo, clases sociales y jerarqua social. En la ciudad tambin existedivisin y jerarqua social: los artesanos deben pertenecer a corporaciones, y dentrode ellas la jerarqua bsica es: artesanos, oficiales y aprendices.

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    19/21

    19

    5) Sociedad capital ista burguesa:aparece como consecuencia del desarrollo delcomercio y de la industria. Existe un gran desarrollo tcnico y una fuerte divisin deltrabajo, lo que da lugar a clases sociales muy diferenciadas. La clase dominante es laburguesa de origen urbano. La concentracin de trabajadores con vistas a la mayorproductividad da lugar a la aparicin delproletariado. Fases:

    capi ta l ismo comercia l: con la ampliacin de los mercados y eldescubrimiento de nuevos productos y materias primas aparece y sedesarrolla la clase burguesa;

    capi tal ismo manufacturero e indus tr ia l: la produccin se hace masivagracias a la aparicin de las fbricas, la especializacin en la actividadproductiva y la concentracin de los trabajadores en las ciudades. Lasociedad pasa de ser rural a urbana. Aparece la clase obrera o proletariado;

    capi tal ismo f inanciero y colonia l is ta: ni Marx ni Engels conocieron estafase; la estudi Lenin.

    Segn el modo de produccin y las relaciones sociales que de l se derivan, as ser laestructura social. Cuando en una sociedad no todos sus miembros trabajen, es decir, no todos

    participen en la produccin, esta sociedad ser clasista, estar divida en clases sociales, unade las cuales ser explotadora y otra, la compuesta por los trabajadores, explotada. As, en laAntigedad haba amos y esclavos; en la Edad Media haba seores y siervos, y en la EdadModerna capitalistas y proletarios.

    PLUSVALA

    BENEFICIO QUE OBTIENE EL CAPITALISTA CON LA VENTA DE LAS MERCANCAS PRODUCIDAS POR ELTRABAJADOR.

    Marx distingue en toda mercanca su valor de uso de su valor de cambio. El valor de uso es el

    valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad. Este concepto se refiere a los rasgosde las cosas gracias a los cuales nos son tiles para la satisfaccin de cualquier tipo denecesidad, desde las ms biolgicas como comer, hasta las ms espirituales como las que serefieren al ocio y el mundo de la cultura. El valor de cambio es el valor que un objeto tiene en elmercado, y se expresa en trminos cuantitativos, medidos por el dinero. Dos objetos condiferente valor de uso pueden tener el mismo valor de cambio si as lo determina las leyes delmercado, por ejemplo un ordenador puede costar lo mismo que una moto. El rasgo peculiar dela sociedad capitalista es que en ella la fuerza de trabajo es tambin una mercanca: dado queel productor no dispone de otro recurso para obtener bienes y medios para su subsistencia,debe poner la fuerza de su trabajo en el mercado. Del mismo modo que en el mercado lasmercancas estn sometidas a las fluctuaciones del mercado, bsicamente por las leyes de laoferta y la demanda, la fuerza de trabajo tiene tambin un precio determinado por las mismasleyes. Pero a diferencia de otras mercancas un coche por ejemplo que satisfacen

    meramente necesidades humanas, la mercanca que llamamos fuerza productiva tiene lapeculiar caracterstica de producir otras mercancas. La fuerza de trabajo tiene un valor decambio (el sueldo que recibe el trabajador) y un valor de uso (su valor para producir otras

    mercancas). A su vez, estas mercancas creadas por dicho trabajo tienen, claro est, valor deuso y valor de cambio, pero el valor de cambio que stas tienen siempre es superior al valor decambio que tiene la fuerza productiva que las ha creado (al salario). Aunque aadamos a esteltimo valor otras cantidades como las que puedan corresponder a la amortizacin de lasmquinas usadas en la produccin, o los costes financieros que el empresario gasta para llevaradelante su negocio, siempre habr una diferencia. A esta diferencia se le llama plusvala y esel beneficio del capitalista. Sin este beneficio no habra sociedad capitalista.fuerza produc t iva: valor de uso: produce la mercanca 1 (una mesa, por ejemplo)valor de cambio = X (sueldo)

    mercanca 1: valor de uso (cualquiera de las utilidades de la mesa)valor de cambio = Y

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    20/21

    20

    p lu sva la= Y (X + Z)siendo Z otros gastos del empresario (financieros, amortizacin de las mquinas, ...).Esto, traducido en trminos de horas-trabajo, quiere decir: de las ocho horas que el trabajadortrabaja, una parte trabaja para l (la que revierte en lo que realmente le paga el empresario) yotra para el empresario (la que da lugar al exceso de valor de cambio que no revierte sobre el

    trabajador y que da lugar a la ganancia del empresario o plusvala).La propuesta del marxismo es la desaparicin de la plusvala , es la idea de que el valor delobjeto producido por el productor vuelva a ste; bien sea porque los beneficios se repartendirectamente entre todos los obreros, como ocurre en la interpretacin cooperativista delsocialismo, bien sea porque el Estado los restituye indirectamente al productor en la forma deotros bienes de los que puede disfrutar (carreteras, educacin y sanidad gratuitas, subsidios dedesempleo, o de vejez, ...), como es el caso de la interpretacin ms estatalista.

    RELACIONES DE PRODUCCIN

    CONJUNTO DE RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE LOS HOMBRES COMO CONSECUENCIA DE LA

    PRODUCCIN O TRABAJO.

    En las relaciones de produccin el marxismo distingue entre:

    rel ac io nes tcn ic as: relaciones que se establecen entre el agente y el medio deproduccin y el proceso de trabajo en general (por ejemplo el artesanado oproduccin individual, o el modo de produccin cooperativo simple que exista en lacaza primitiva). Da lugar a la divisin tcnica del trabajo;

    relaciones sociales: se establecen entre los agentes mismos; son los vnculos quese establecen entre los hombres que participan en el proceso de produccin. Danlugar a las clases sociales, que son bsicamente dos: los propietarios de los mediosde produccin y los no propietarios de los medios de produccin. Las dos formas delas relaciones sociales son la relacin de explotador a explotado y la relacin decolaboracin recproca en donde no se da la explotacin (comunismo primitivo yfuturo comunismo).

    Las relaciones de produccin no son consecuencia de la voluntad de las personas sino de lascondiciones materiales de produccin correspondientes a cada momento histrico.

    SUPERESTRUCTURA

    CONJUNTO DE ELEMENTOS DE LA VIDA SOCIAL DEPENDIENTES DE LA INFRAESTRUCTURA. EN ESTECONJUNTO SE INCLUYEN LA RELIGIN, LA MORAL, LA CIENCIA, LA FILOSOFA, EL ARTE, EL DERECHO YLAS INSTITUCIONES POLTICAS Y JURDICAS.

    La tesis bsica del materialismo histrico es que la superestructura depende de las condicioneseconmicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas(infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que est

    en funcin de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en lasuperestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teora tieneimportantes consecuencias:

    por una lado, la completa comprensin de cada uno de los elementos de lasuperestructura slo se puede realizar con la comprensin de la estructura ycambios econmicos que se encuentran a su base;

    por otro, la idea de que no es posible la independencia de la mente humana, delpensamiento, respecto del mundo econmico en el que estn inmersas laspersonas, lo que puede fomentar un cierto relativismo.

  • 8/22/2019 diccionario marxista

    21/21

    21

    En el caso de la filosofa, ello quiere decir que la historia de la filosofa no puede ser unahistoria interna del pensamiento (algo as como la historia de cmo unos sistemas filosficosdan lugar a otros); es preciso apelar a algo externo a ella misma, como es la economa, paracomprender la propia filosofa. Las teoras filosficas son consecuencia de las circunstanciaseconmicas y de la lucha de clases en la que est inmersa la sociedad en la que vive cadafilsofo.

    TRABAJO

    ACTIVIDAD POR LA QUE EL HOMBRE TRANSFORMA LA REALIDAD PARA SATISFACER SUS NECESIDADESFSICAS Y ESPIRITUALES. EN LAS SOCIEDADES DE EXPLOTACIN EL TRABAJO SE VIVE COMO UNAEXPERIENCIA ALIENADA, Y NO COMO UNA ACTIVIDAD DE AUTORREALIZACIN.

    Es preciso darse cuenta de que para Marx la nocin de trabajo va ms all de su dimensinpuramente econmica y se convierte en una categora antropolgica: Marx caracteriza alhombre como un ser dotado de un principio de movimiento, principio que determina suimpulso para la creacin, para la transformacin de la realidad. El hombre no es un ser pasivo

    sino activo, y el trabajo o la actividad personal la expresin de sus capacidades fsicas ymentales, el lugar en donde el hombre se desarrolla y perfecciona (ms exactamente, donde sedebera desarrollar y perfeccionar); de ah que el trabajo no sea un mero medio para laproduccin de mercancas sino un fin en s mismo y que pueda ser buscado por s mismo ygozado. Dada esta comprensin de la naturaleza humana como la de un ser que slo puedeencontrar su perfeccin en el trabajo, no es extrao que el tema centralde la filosofa marxianasea la transformacin del trabajo sin sentido, enajenado, del trabajo como un mero medio, enun trabajo enriquecedor, en un trabajo libre. En sus primeros escritos, llam actividadpersonal a la realizacin de esta inclinacin al movimiento, y cuando critic la forma concretade darse esta actividad en las sociedades de explotacin pidi la abolicin del trabajo. Enescritos posteriores estableci la diferencia entre trabajo libre y trabajo enajenado y su crtica ala alienacin se expres en su preocupacin por la emancipacin del trabajo.Dos textos de Karl Marx sobre la importancia del trabajo para caracterizar la naturaleza

    humana."Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religin o por lo que sequiera. Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en quecomienza a producir sus medios de vida, paso ste que se halla condicionado por suorganizacin corprea. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente supropia vida material"

    Marx, La i deo lo ga alem ana

    "El trabajo es, en primer trmino, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso en queste realiza, regula y controla mediante su propia accin su intercambio de materias con lanaturaleza. En este proceso, el hombre se enfrenta como un poder natural con la materia de lanaturaleza. Pone en accin las fuerzas naturales que forman su corporeidad, los brazos y las

    piernas, la cabeza y la mano, para de ese modo asimilarse, bajo una forma til para su propiavida, las materias que la naturaleza le brinda. Y a la par que de ese modo acta sobra lanaturaleza exterior a l y la transforma, transforma su propia naturaleza, desarrollando laspotencias que dormitan en l y sometiendo el juego de su fuerzas a su propia disciplina."

    Marx, El capital