teoría de la literatura

Upload: daniel-chamorro-martinez

Post on 08-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Visión General de la Teoría de la Literatura, basado en los mejores manuales y con citas sobre Chomsky, la escuela risa y el Estructuralismo.Además incluye ejercicios a nivel estudiante.

TRANSCRIPT

Teora de la LiteraturaTEMA 1: LA NOCIN DE LA LITERATURALiteratura hasta el siglo XVIII significaba el conjunto de escritos del conocimiento del conocimiento. A partirNormativismo: AristtelesFinales del siglo XIX con el auge del positivismo, se pone freno a la revolucion romntica y se hace del estudio literario una ciencia.Estudios de historia literaria, siglo XIX. Acercamiento a la ciencia de la lingistica gracias al indoeuropeo, historia linguistica que luego llevara a la historia literaria -> Lanson.El folkeist aleman paso a ser el folklor ingles, el espiritu del pueblo que se expresa en uno de sus campos en la literatura. Los nacionalismos tambien ayudan al auge del estudio de la literatura. Las historias romanticas estan muy asociadas a los nacionalismos y buscando la indiosincracia de cada pueblo y entonces no son cientificas.La historia de la literatura est asociada a otros movimientos como el biografiismo, como Sainte-Beive, que es el padre de los estudios biograficos, relacion de la obra literaria con la vida del autor. La influencia del medio en la creacion literaria. La obra literaria nace de unas condiciones del medio climatologico. Determinismo: una obra literaria nace determinada por el ambiente, la sociologia y la economia, en resumen, de todo el medio en general. El padre de este tipo de estudios es Hitaine, con su obra Filosofia del arte, la teoria de Darwin ligada al surgimiento del arte.En el siglo XX ya se produce el cambio definitivo. La literatura es un hecho del lenguaje. La unica posivilidad de establecer una ciencia exacta es estudiar el lenguaje. Saussure, aplica sus estudios linguisticos al lenguaje. El auge de la linguistica supone el aEstructuralismo, generativismo.ORGENES DE ESTUDIOS CIENTFICOS DE LA LITERATURAInmanentismo y transcendentismoTeorias inmanentismas, la teoria como lenguaje, lo importante es el mensaje: qu es la literatura?Superacion del inmanentismo, lo importante no es el mensaje sino el acto comunicativo: cundo es literatura?

Tema 2 Teoras inmanentistasAntecedentesSe distingue desde Aristteles para ac entre la forma y el contenido, segn la retrica existen unas ideas que posteriormente se muestras de una forma embellecida. El contenido existe independientemente y luego el autor lo embellece empleando una serie de aspectos retricos. CONTENIDO PRECEDE A LA FORMA.La teora de los formalistas no hay distincin entre forma y contenido, es ms el contenido es una consecuencia de la forma. Lo que existe es una forma extraante que nos induce a una visin diferente de la realidad, esa realidad nueva y perceptible es el contenido. CONTENIDO PRODUCIDO POR LA FORMA. Todas estas ideas las veremos en la novela, narratologa (novela realista) estudio de las estructuras narrativas. Los formalistas desarrollarn una teora a cerca de la narratologa. La palabra literatura crea mundos, pero que estn creados exclusivamente de palabras. Su sustento son las palabras. Ej Madrid de Galds.A B A(los dientes) B (las perlas de tu boca)Pero B puede entenderse como A. En la Vanguardia francesa entre A y B no existe C . No tiene una explicacin lgica y funcionar en funcin de la capacidad del lector en intuir el nexo que no es lgico. Ej Un hombre lleno de Febrero. FEBRERO?Cul es el salto del poeta? C Febrero loco, hasto, etc. El poeta propone Febrero como un mes desesperante porque aguarda la primavera. INTENTO DE TRANSMITIR UNA VIVENCIA AL LECTOR.Hacer literatura es poner palabras juntas que nadie haba puesto antes juntas Borges Esta cita se basa en lo que viene a ser crear realidades inexistentes como puede ser un hombre lleno de FebreroPara no infundir sospechas se disfraz en Noviembre el coac de las botellas Lorca.El coac tiene el mismo miedo que los gitanos a los que viene a buscar la Guardia civil, Lorca transmite tambin el terror a los objetos inanimados. NOVIEMBRE? Decoloracin del coac por la cada de las hojas, tambin podramos pensar en un color blanco nieve, pero la nieve suele ser posterior a Noviembre.

La virgen vestida con un traje de alcaldesa de papel de plata y con collarn de almendra, detrs de la vrgen va Pedro Domez con tres sultanes de PersiaLos tres sultanes seran los reyes magos mientras que Pedro Domez es una marca de coac.

La narratologa con uno de sus pioneros Vladimir Prope La Morfologa del cuento afirma que los recursos del lenguaje no se manifiestan solo a travs del lenguaje sino que tambin en la propia composicin del texto (desde dnde se cuenta, narrador interno, externo?) Este sera el nivel de la dispositio hablando en niveles de retrica.Un cuento es una combinacin de funciones. En todo cuento existe una serie de elementos que provienen de un repertorio y que combinados componen una historia Prope establece ms de 31 funciones, el relato es causa de una fusin de funciones. Por ejemplo: EN todo relato de un hroe, este se mueve por un mvil tpico que sera la busca de un tesoro, la salvacin de una princesa, una recompensa final Es decir combinando todas estas funciones se puede elaborar un cuento. Las escuelas inmanentistas continuarn en el siglo XX estudiando tan solo el texto. Son perseguidos por el Stalinismo, ya que estaba en contra del formalismo y de las teoras de stos. Algunos como Jacobson emigraron a EEUU, all surgi una nueva escuela formalista Nueva escuela crtica americana all solo se estudiaban poemas, viendo el valor y funcin de cada palabra en el poema. SIEMPRE estudios cerrados en el texto, nunca buscando informacin no relevante de la poca o de la sociedad.Alguno de estos formalistas la funcin del crtico est en descomponer la maquinaria y explicar y disponer el funcionamiento de cada pieza, luego volverla a montar. En esto se basa el formalismo.Son estudios volcados exclusivamente en el TEXTO, el texto est aislado de las casusas sociales, polticas, temporales Inmanentistmo. El objetivo de la crtica ha sido la valoracin, estos estudiosos renuncian a las valoraciones subjetivas, por lo tanto afirman que la labor de la crtica es el estudio de las partes del texto y de su construccin, para llegar a saber si est bien construido y elaborado.Hay una evolucin y los formalistas son los primeros en dar el 1er paso llegando a afirmas que las formas literarias se desgastan, estas formas literarias deben ser sustituidas por formas nuevas. Entra en juego el factor histrico para ver por qu esta forma ha cambiado.

Tema 3. El giro pragmtico(Esquema que toma Nstor)El paso de ese giro pragmtico de lo estrictamente textual. Hay un elemento R que es base en la comunicacin, Jacobson habla de funcin referencial, porque todo mensaje tiene un referente, es decir hablamos de algo anterior o exterior al propio Lenguaje. La funcin bsica del lenguaje es la funcin REFERENCIAL.La funcin emotiva, la actitud del emisor es ms importante que el propio mensaje. Jacobson consigui que el actor se pusiera en 70 situaciones diferentes emitiendo el mismo mensaje Buenas tardes. La actitud del hablante se impone sobre el propio significado de la frase.La funcin metalingstica es la que empleamos para hablar del propio lenguaje.La funcin ftica para ver si el canal est disponible, para ver si la conversacin fluye sin problemas, es decir si el receptor recibe perfectamente el mensaje. Me oyes?La funcin autorreferencial a la que llamaremos la funcin potica en la que el referente es el propio mensaje. Esta funcin marca 2 posturas:a) Autorreferencial: el lenguaje llama la atencin sobre s mismo, produce una sensacin de extraamiento sobre el receptor.b) Autorreferencial: el mensaje literario carece de referentes externos. EL mensaje literario no tiene referentes porque crea sus propios referentes. El perro de Ulises y su perro

Otra nocin clave es la ficcionalidad porque la literatura crea mundos, personajes, situaciones, etc. No solo inventa mundos sino que tambin inventa la propia situacin comunicativa, construye a su propio emisor y a su receptor. La persona que habla y la que recibe la informacin son personajes de papel, creados por el autor.A partir de ahora hay que diferenciar entre autor real y autor implcito.TEXTOAutor real Discurso Autor implcito Lector

Ese autor implcito juega a construir algo, no tiene por qu ser como el autor real. Por ejemplo: El Cervantes que se entiende en la Galatea no es el mismo que se entiende cuando escribe El Quijote. El discurso literario construye su propia funcin comunicativa. El discurso no va dirigido a nosotros, todo discurso busca un receptor, dibuja un tipo de destinatario (lenguaje, recursos estilsticos), luego el lector decide si involucrarse o no con lo que est siendo narrado.El discurso produce a su vez subhistorias, el narrador no es el autor implcito, el narrador es quien cuenta. Ese discurso en la novela se dirige al narrataris mezcla entre el narrador y el destinatario.(HABLAREMOS DE AUTORREFERENCIALIDAD, METERLO AQU)

El punto de inters no se situar tanto en la forma, sino que en lo que el texto presenta. Muchos de esos recursos que llamaban la atencin ya pueden aparecer en textos que no son literarios, la capacidad de jugar con el lenguaje la comenzamos a ver ya en textos no literarios, como por ejemplo la publicidad. Tambin habr textos literarios en los que cuyo lenguaje no se diferenciar en nada al habla cotidiano.Las teoras que intentan ir ms all de la explicacin inmanentista, en la comunicacin literaria no solo hay un mensaje que es literario por cmo est escrito, sino por lo que deduce el lector. Un texto es literatura si el lector lo lee como si fuera literatura. La literatura al fin y al cabo es producto de una situacin, un texto no es literario porque presente determinador recursos linwisticos que lo alejan de la situacin cotidiana sino porque ese texto es ledo de una manera diferente, y no desde una funcin literaria. Crea mundos e historias paralelas a la realidad ms prxima.Pragmtica lingstica. Se ocupa fundamentalmente de la comunicacinEl libro de Austin How to do things with words .Hablar dice que no es solo hablar, es hacer, decimos cosas. La pragmtica es la relacin de los signos con los usuarios. Estos tericos esbozan la teora De los actos del habla, usamos el lenguaje para hablar de cosas (prometer, jurar, maldecir) se hacen cosas porque el lenguaje no es solo referirse a algo, sino que esa referencia implica una accin. Actos del habla:a) Acto locutivo: Pura verbalizacin, el hablar por hablar. Ej nios hablando b) Acto ilocutivo: Uso del habla para hacer cosasc) Acto perlocutivo: Hacemos que los dems hagan cosas, uso del lenguaje para influir sobre los dems.

Todo esto nos lleva a partir desde el acto ilocutivo estableciendo una definicin bsica apreciable en el texto de Richard Hoffman. Los actos de habla y la definicin de Literatura.Una obra literaria es un discurso cuyas oraciones carecen de las fuerzas ilocutivas que les corresponderan en condiciones normales. Su fuerza ilocutiva es mimtica, es decir intencionadamente imitativa.Para que un acto pase de ser locutivo a ilocutivo hacen falta unas condiciones que son las que otorgan la fuerza ilocutiva al mensaje. Ej Os declaro marido y mujer Si no soy cura no tengo la fuerza ilocutiva para realizar esa afirmacin y que se cumpla.Un texto literario puede producir frases equivalentes a las del habla normal, pero mientas que en situaciones normales esas palabras comprometen con la realidad, esas palabras del texto literario estn fuera de compromiso porque carecen de fuerza ilocutiva. El texto literario puede amenazar, jurar, etc, pero esas declaraciones no tienen efecto inmediato sobre la realidad.Si la literalidad no depende del mensaje sino de la lectura que hacemos del mensaje, en definitiva todo texto puede ser literario si lo leemos como tal. El lector nunca es totalmente libre ya que el lector est inmerso en una educacin y cultura sabiendo que existen un tipo de textos que hay que interpretar de una manera muy distinta a los textos literarios.La literatura se ha convertido una INSTITUCIN, ya que hay una serie de obras que establecen como lectura obligatoria. Existe el canon que constituye los textos que hay que leer para alcanzar la cultura media o marcada por una sociedad o cultura.Diferenciacin bsica entre significa y sentido, los significados se utilizan para ser transcendidos y crear a partir de ellos una realidad, esos referentes dejan de tener su significado habitual y adquieren su sentido que es la suma de sus significado y su funcin. Se podran establecer unos rasgos comunes en el lenguaje literario:1. Carcter unidireccional. Feedback el emisor puede cambiar el mensaje en funcin de las seales que emite el receptor, esto no es posible en literatura, solo en casos muy especficos. 2. Carcter centrfugo. Cualquier emisin es pluridireccional 3. Literalidad. Deben repetirse de manera literal el mensaje, si este se altera el efecto deseado no se produce.4. Doble cifrado. Es un mensaje cifrado doblemente, es decir para entender el mensaje lo primero que se necesita es entender el cdigo en que ese mensaje est cifrado (el conocimiento de la lengua), pero en literatura se interpone otro cifrado anterior a este, hay que tener en cuetn a otra serie de cdigos que nos permiten de dotar de sentido el texto literario, seran varios cdigos:a. Cdigo lingstico: significado del mensajeb. Cdigos 2 Semnticos? *** Sentido. La funcin que desempea en la comunicacin. La no referencialidad, el lector sabe que ese mensaje su funcin no es comunicar una realidad exterior sino realidades que se interpretan desde el texto.***Cada poca elabora sus propios cdigos, no son los mismos cdigos en la poca Barroca que en la Neoclsica, pero en cada poca pueden convivir varias escuelas a la vez, lo que hara que se aada un cdigo ms. En el Barroco por ejemplo Culteranismo y Conceptismo.***El cdigo personal del autor, es decir su estilo y los procedimientos que emplea el propio autor en su obra. Cdigo que a veces es el ms problemtico porque exige el conocimiento de la poca y la lectura de toda o casi toda su obra.Ese doble cifrado significa tener la necesidad de usar cdigos sucesivos para adentrarnos en la riqueza de un texto. En poesa son necesarios para llegar a profundizar en toda la capacidad significativa del texto.El lector nunca es libre frente al texto literario pues su recepcin est influenciada por una cultura y una serie de textos a los que ha sido obligado a conocer desde la escuela. Desde ese conocimiento de los cdigos tambin se seleccionan los textos, por lo que la literatura se convierte en un objeto institucional transmitido por el poder de acuerdo con sus intereses en cada momento, al evolucionar la sociedad el CANON se adeca. Muchos literarios se dedican al CANON extrapolado, separado por motivos polticos y de desprecio hacia las minoras que producen ese otro tipo de textos. Existe literatura de masas, infantil, marginada, selecta, femenina. Existe todo tipo de literatura. A veces no tanto desde el poder poltico sino tambin desde determinados medios de comunicacin, estos determinan el tipo de literatura que se han de potenciar segn los grupos existentes. Ejemplo Revistas de Slvame por Telecirco.

CIENCIA DEL LENGUAJE:a) Ciencia lingstica 1. Lingstica histrica. Proto-Indoeuropeo.2. Lingstica terica.3. Lingstica aplicada.

B) Ciencia literaria1. Ciencia literaria: estudio de la literatura como ciencia.2. Teora literaria: se intenta definir el hecho literario. Se puede hacer teora a priori y a posteriori. a priori la literatura se debe escribir de esta manera, una especia de manual.3. Crtica literaria: 3.1 Crtica terica: partimos de textos previos y se establece una teora de su funcionamiento. Se diferencia con la teora porque la crtica aplica los principios generales para el anlisis y formalizacin de los textos. La teora va a lo abstracto3.2 Crtica aplicada: busca principios generales para aplicarlos. La diferencia entre ambas dos no est muy diferenciada.

Los tres compartimentos estn interconectados puesto que no se puede hacer crtica sin teora y teora sin crtica. Pues la crtica necesita de la teora para saber qu criterios necesitamos para analizar un texto.La historia selecciona, la teora proporciona el instrumental y la crtica valora.

Tema 2: Las teoras inmanentistas. Las teoras inmanentistas son las que dicen que la literatura es una forma de mensaje. Hay 3 corrientes, siglo XIX: 1. Biografismo: Saint Bauve, ligar a un autor con sus antecedentes biogrficos. 2. Determinismo: Hipolite-Taine, importancia del medio y cmo influye sobre la escritura del autor.3. Mtodo histrico-filolgico: Gustave Lanson, reconstruir los textos que estn perdidos o a partir de varias muestras Cul es el original? Se produce una crtica antirracionalista con la poesa de Valery, Kafka, Poe, son autores que abogan por una poesa irracional, una poesa que no tenga que ver con la realidad, esto dar lugar a las vanguardias. Ese irracionalismo se ve en Nietszche. Donde la intuicin es ms poderosa que el conocimiento intelectual. Mediante la poesa se llega a cosas que no se puede llegar con la razn.

La estilstica:Uno de los discpulos de Saussure, Bally, escribi un libro en el que habla de que la literatura es una cualidad del habla que el individuo realiza de una manera especial. EL hablante realiza la lengua de acuerdo con sus peculiaridades. Estudia la lengua francesa y ve como los diversos hablantes constituyen una especie de estilo y realizacin especial.

Filosofa idealista: 1) Croce dice que no es necesario estudiar la literatura porque cada texto es nico. Todo lenguaje es una manifestacion del espiritu del hablante.2) Vossler: no todo lenguaje es una manifestacion del espiritu del hablante, en el texto literario nos podemos encontrar emocion, pero tambin ideas. En sus estudios le interesa la literatura como mundo del autor. Estudios del autor en cuanto a la expresion y mundo interior. 3) Spritzer se interesa por si la literatura es manifestacion del autor o si esa personalidad puede ser estudiada por los estudios de Freud. Estos dos ltimos son poco metodicos, dicen que si el espiritu del lector tiene que conectar con la del autor. El etymon solo es perceptible por una emocion del lector, hay que ir desde la visin exterior al corazon (etymon) de la obra, y descubrir lo que nos quiere decir ese texto.

Escuela Espaola: Dmaso y Amando Alonsoa) La estilstica estructuralista: Nocin de desvi, en que medida el lenguaje literario se desva del lenguaje cotidiano. Norma externa: El desvo en el texto se produce al modificar una lengua externa1) Delbouille, la norma es el uso comn.2) Cohen la norma es la prosa, en concreto, la prosa cientfica. Divide la poesa francesa en 3 y llega a la conclusin que la poesa francesa se va acercando ms a los textos cientficos3) Saporta el sistema de reglas que crea frases aceptables. El hablante sabe que hay construcciones anomalas. Desvo de la gramaticalidad: Desvos positivos, crean imagenes que ayudan al lector a ver mejor la realidad y desvos negativos, que no tienen sentido, su resultado es un absurdo. El lector tiene que saber reducir.Norma interna: Las desviaciones se producen al romperse las expectativas que tiene el lector con el propio texto1) Riffaterre: la diferencia entre lo que esperamos y encontramos2) Fowles: la ruptura se produce con el contexto del autor: gnero, movimiento, estilo 3) Envik: las expectativas del autor van cambiando, para que el lector no se acostumbre al texto segun se va leyendo.

La estilstica antiidealista o estadstica: Estudia la norma y las desviaciones segn ejemplos concretos, por ejemplo el nmero de adjetivos, la lengua literaria utiliza un 50% mientras que la comn apenas un 5%. Fucks mide la longitud de las palabras y las frases

Teora para definir la literatura como un hecho lingsticoChomsky habla de la violacin de las leyes semnticas, es decir unir palabras que semnticamente no coinciden el trino amarillo. La escuela generativista intenta clasificar los tipos de violacin segn si afectan a la sintaxis o a la semntica. Otro intento sera aplicando la idea de estructura profunda y estructura superficial, ideales de Chomsky. Hoffman usando esa tcnica la aplica a una serie de autores comparando la sintaxis de 2 autores, llegando a la conclusin de que una sintaxis es ms compleja que la otra. Como genera el autor las oraciones comparando como se generan las oraciones en la realidad. FORMALISMO RUSO.Da soluciones ms innovadores que han dado lugar a mejores definiciones en cuanto a lo literario. La teora formalista ha dado lugar a desarrollos posteriores muy interesantes. Estudio del texto como si no existiera nada alrededor de l.La diferencia fundamental entre el formalismo y la crtica americana de los 40, est en el intento de crear una ciencia totalmente autnoma definiendo sus mtodos y formas, es decir hay un rigor que no existe en la estilstica ni en la escuela americana.OPOIAZ Sociedad para el estudio de la lengua potica. 1920. Jakobson.Este grupo es uniforme que trabaja conjuntamente que se propone desde el principio establecer unas bases para el estudio cientfico. Lo caracterstico de ellos es la primaca de la literatura como un discurso autnomo perfectamente diferenciado. Primero autonoma, luego primaca de la forma. Desprecio del sujeto, es una crtica a la biografa.Rechazo del subjetivismo crtico, debe olvidarse de cualquier intento de valorar, pues esto supone una intervencin del sujeto. Se limita a la descripcin, es un mtodo fundamentalmente DESCRIPTIVO. Aportaciones1. Desautomazicacin: El lenguaje literario es capaz de desautomatizar la percepcin de la realidad. Nos obliga a detenernos en la complejidad del mensaje y como consecuencia provoca una visin nueva de la realidad, una realidad extraante.2. Indistincin entre plano formal y plano del contenido: No existen primero unas ideas y luego su embellecimiento sino que el contenido es una consecuencia de la forma. En literatura contenido y forma son inseparables. El contenido es la nueva percepcin de la realidad, la capacidad de llegar en la vida cotidiana a la forma que nos extraa de la realidad. Conquistar territorios a lo no dicho 3. Atencin a la construccin del texto: No se limita solo al aspecto verbal, hay un estudio exhaustivo de todas las formas y contenidos. Las palabras adquieren en el seno de la obra literaria una nueva significacin en funcin de su posicin en el texto literario, pero sus estudios van a ser seguidos por un estudio no abordado por la H.Literatura, que es el de la narracin, la NOVELA. El concepto de forma no se centra solo a la forma sino tambin a la dispositio al analizar una obra no nos sirven solo las aportaciones del lenguaje en su plano verbal, sino que en una novela la forma est en la organizacin del texto a travs de diversas categoras (Prximos temas). Los formalistas son pioneros en el estudio narrativo. Una novela es una construccin perfectamente estructurada donde intervienen varios factores: el temporal, el espacial4. Distincin entre argumento y trama: Distingue entre lo contado y lo que trata. La trama es la organizacin o presentacin de los argumentos, ah es bsica la temporalidad (in media res, desde el final). El argumento sera el tema, los acontecimientos. Distincin entre lo vivido y lo contado.

Muestra de la vigencia de esta escuela.Existe una diferencia entre la literatura y la subliteratura, literatura sera la que nos permite profundizar en la percepcin de la realidad, mientras que la subliteratura trivializa la realidad y no da opcin al lector, dando por hecha la realidad, no hay nada nuevo, sin intento de profundizar en los personajes y siendo todo predecible. Demostrando que de esa literatura de consumo se vende a puados y de la buena literatura no tiene por qu. Por ejemplo: CrepsculoEllos estudian la forma en su capacidad extraante siendo conscientes de que las formas pierden esa capacidad y son sustituidas por formas nuevas. Toda la historia de la literatura son cambios de sistema continuos llegando a nuevas formas. Perdern parte de su inmanentismo centrndose ms en el contexto histrico. La obra est relacionada directamente con las dems obras del autor y con las dems obras de la poca, esto rompe el inamnentismo en 2 partes clave:a) La ruptura de un sistema rompe el resto de sistemas. La literatura evolucionab) La obra literatura constituye un sistema

Ejemplo: un autor formalista explicara la aparicin de una palabra nueva Garcilaso es el primero que introduce la palabra amante frente a amador La explicacin es la nueva concepcin del amor. En cambio para un formalista la explicacin sera solamente formal, porque Garcilaso adopta el endecaslabo italiano que no admite rimas agudas, de ah amante que es puramente llana y no amador que es aguda. Para el formalista se basa todo en la evolucin de la FORMA.Los formalistas acaban admitiendo que la literatura exige ampliar el campo del inmanentismo considerando la literatura como un sistema y teniendo en cuenta la diacrona Diacrona entendido como evolucin de las formas.

New Criticism. Nueva crtica, NstorEscuela vinculada a numerosas universidades Americanas, entra en contacto con los formalistas cuando muchos rusos se dirigen a EEUU, entre ellos Jacobson, que entr en contacto con los americanos.Criterios bsicos: a) Rechazo de la crtica subjetivista de los temas poticos.b) La poesa no est en los temas, sino que cualquier tema es potico, la poesa radica en la cuestin lingstica. c) La autonoma del texto, el texto es una autoridad orgnica. d) Estudio que persigue solo los elementos intrnsecos del poema. e) A diferencia de los rusos tan solo estudia poesaf) Falacia de la afectividad: Un poema puede crear sentimientos en el lector, pero ellos estudian los mecanismos que producen estos resultados.Rabson afirma que Dos pecados que el estudioso de la literatura debe evitar son la sinopsis y la parfrasis. Richards por ejemplo realiza una lista de palabras que no se deben emplear a la hora de la crtica literaria, entre ellas la palabra estupendo. Algunos datos bsicos para entender la evolucin de todas estas escuelas, su confluencia es lo que ser el estructuralismo checo y ya luego el francs. Servirn para marcar la transicin hacia el giro pragmtico. Conexin entre la estructura del texto y las estructuras con las que entra en contacto el texto en el propio texto o tambin con la estructura psicolgica del autor. Es decir, posibilidad de conectar la estructura del texto con otros mbitos. En el momento que tenemos esa estructura podemos explicar el texto como consecuencia de una estructura textual con otras estructuras que se superponen.

Estructuralismo europeo. (Leer hoja de Barthes)Barthes, qu es lo que hace que veamos un texto como literario? En leer esos textos desvinculados de todo referente exterior o anterior, cualquier mensaje que est descontextualizado, que esos mensajes crean su propia realidad.Textos de ficcin, que no se refieren a una realidad externa sino que crean su propia realidad, no solo crea mundos sino que tmb crea la propia situacin comunicativa. Todos los intentos de definir del lenguaje potico fueron por negacin, que no pasan por lo cotidiano, deformacin de no solo de las palabras sino de la sintaxis. Mediante este mtodo no nos enteramos de lo que es el lenguaje potico en s, sino de lo que lo distingue, lo que lo diferencia del lenguaje prctico y cotidiano.

Tema 3: El giro pragmtico en la teora de la literaturaNocin de competencia. Gramtica Generativa. Chomsky. Otras aportacionesLa idea que establece Chomsky es que el lenguaje tiene una competencia para generar mensajes y esa competencia es connatural a cada ser humano, el ser humano nace con la capacidad de generar mensajes. El propio concepto requiere el concepto de aceptabilidad, los mensajes que transmitimos deben ser aceptados.Eso en la Literatura, los mensajes literarios tienen que contar con su aceptacin social, y por consiguiente la literatura tiene esa rama en la que no pensaba el estructuralismo, no se centraban en cmo era aceptado ese mensaje en literatura. Desconoca que haba convenciones, tanto en escuela como en sociedad, para reconocer qu es literatura. La literarilidad ya no se encuentra solo en la forma, sino en las normas y convenciones transmitidas en la sociedad, para identificar la literalidad. Requiere el consenso social.

Teora de los actos del habla. Otra aportacinHay actos de habla que no estn comprometidos por ningn tipo de relacin del hablante con sus interlocutores. Para hacer relacin con los hablantes se necesitan una serie de locuciones, para que el mensaje se convierta en acto, a partir de la idea de acto ilocutivo Hoffman desarrolla la literatura como mensajes que carecen de fuerza ilocutiva. Un texto literario no es verdad ni mentira puesto que no est relacionado directamente con la realidad, estos textos son mundos de palabras, que a posteriori pueden hacer algo en la sociedad. Funcin de autorreferencialidad.

Teora del doble cdigo. FokkemanUn mensaje literario siempre es un mensaje cifrado, por eso el mensaje literario puede estar construido con un sistema idntico a la lengua cotidiana, pero lo primero que hace falta para entenderlo es conocer la lengua en que el texto literario est escrito, pero el primer cdigo no nos basta, pues el cdigo lingstico nos proporcionar solo el sentido. Llegamos a la plurisignificacin (Ej, poema de Machado) en el que la palabra Dios es un sueo sueo era negado por atesmo del autor. As pues conviven el cdigo del sistema lingstico y el cdigo del propio autor.Acto de apropiacin: cuando un poema por ejemplo va dirigida a otra persona, yo a partir del YO poemtico, me apropio de ese Yo y lo traigo a mi territorio y me lo llevo al hoy de mi vida, y lo extraigo del hoy del contexto sociocultural de ese poema.

DESDE AQU PASAR A MARINA. Pragmtica general y pragmtica textual. TeatroEl autor debe ser abstrado en varios personajes- sujeto de la enunciacin mltiple.Narrativa emisorreceptorPoesa emisor, apropiacinLa literatura como ficcin, son literatura los textos que no tienen ninguna responsabilidad con el mundo exterior, estn desvinculados con este. Se plantea un problema en el caso de la novela histrica, por qu tiene tanto xito? Porque hay un tipo especial de lectura, si leo novela me aburro, si es histrica aprendo algo, se hara una lectura que no sera completamente ficcional. Se tratara de una lectura quasi ficcional.Lotman: Idea de la semitica de la cultura Estructura del texto antiguo. Lotman habla como la literatura como una serie cultural equiparable a las dems series culturas que caracterizan a la sociedad. La semitica es la ciencia de los signos (Saussure), que se aplica ya a todos los campos, todos son signos susceptibles a ser sistematizado (moda, cultura, lenguaje). Todo lo humano puede ser abordado como un conjunto de signos. Entonces de ah la necesidad de ampliar el estudio de la literatura con las otras producciones culturales que forman otros tantos sistemas en cada poca. En la literatura muchos sistemas estn en contacto, la cultura es una semiesfera donde hay muchas culturas en contacto. Esto sera un intento de semitica con la cultura, y por lo tanto de la literatura. La teora de la recepcin. Esttica de la recepcinSurge como un intento de explicar la literatura por el polo de la recepcin. Parte de l una escuela filosfica, la fenomenologa que se caracteriza por concebir el mundo como algo contemplado, lo no percibido no tiene existencia real.Aplicando esto a literatura se viene a decir que el papel del lector es decisivo para la clasificacin de la obra. Toda obra literaria en cuanto que es una creacin de mundos, esos mundos no pueden ser completos, esa realidad ficticia est completa con lo que estos tericos llaman lugares de indeterminacin que el lector debe interpretar. Al rellenar esos lugares de indeterminacin se produce esa concrecin dndole sentido y rellenando ese sentido que en el texto aparece sin completar.Esta escuela lo que se propone es volver a escribir la historia literaria desde la perspectiva de los lectores que se han acercado a leer una obra literaria en cada poca. Cmo se ley a Homero en el siglo XV, en el Renacimiento, en la actualidadEl horizonte de expectativas, Jauss, es la radiografa del lector de una poca, es como se enfrenta el lector a una obra literaria. Toda obra literaria es una respuesta a una pregunta previa. Esa obra ser aceptada en la medida que responda a las expectativas del lector. La deconstruccin: DerridaDerrida pretende una lectura de los textos literarios que rompa con las normas que hasta entonces han condicionado a los lectores. Que la interpretacin o normas de lectura han estado condicionadas por las lites y las minoras marginadas no han tenido acceso libre a la interpretacin de los textos. Por tanto se trata de deconstruir el sentido que se le han dado a los textos por parte de las lites y darle la voz a las minoras marginales para que interpreten la literatura libre de las autoridades.La crtica feminista de EEUU reclama una lectura desde clave femenina en la lectura de los textos que antes haban sido ledos desde perspectiva machista.Otra minora sera la de los homosexuales, que intenta reivindicar la lectura desde esa perspectiva.

Tema 4. Las formas narrativasTomachevsky distingue entre trama: los acontecimientos y argumento: el orden en el que estn distribuidos los hechos. Foster emplea dos trminos story: los acontecimientos y plot Todorov distingue entre historia: lo contado y discurso: como se cuentan los argumentosBail introduce los trminos: fbula, historia y texto Fbula: acontecimientos en bruto Texto: articulacin de esos acontecimientos en un texto Historia: acontecimientos tal y como son contadosEmplearemos la distincin de Genette: enunciado (lo ya producido) qu y cmo se cuenta? historia, relato. Enunciacin quin lo cuenta? (el acto de producir el discurso)voz narrativa.Genette usa el trmino relato es un discurso, pero un discurso que cuenta una historia. Los trminos que emplea Genette son inseparables, no hay historia sin relato y no hay relato sin historia. Por eso prefiere esta terminologa frente a discurso.1. El nivel de la historiaPara que haya una historia tiene que haber tres elementos: personaje, espacio y accin. a) Personajes: Hay varios tipos de clasificaciones en cuanto a los personajes.a. Segn la composicin: i. Planos ii. redondo (evoluciona a lo largo de la obra)b. Segn su funcionalidad: i. Protagonistas-antagonistas, ii. secundarios, iii. extras.-figurantes. c. Segn su caracterizacin: i. Personaje autocaracterizado: se caracteriza con sus acciones o palabrasii. Personaje heterocaracterizado: caracterizado por el narrador o por otros personajes. Segn criterios estructurales veramos que el personaje es un signo, y como tal signo tendra 3 posibilidades segn sus relaciones: Unidad semntica: qu significa o qu representa este personaje Unidad sintctica: relacin del personaje con los dems. Unidad funcional (rol) el personaje se caracteriza por su relacin con otros personajes, un rol es un comportamiento establecido. ***Unidad actancial: Son los sujetos de la accin, en funcin de cual sea su actuacin en la historia. ESQUEMA HEXAGONAL DE GREIMATH. Unidad pragmticaMIRAR EL GUIN, ESQUEMA CLARO. b) Espacio: lugar donde se realiza la accin. La narracin literaria puede omitir el espacio. Cuando se describe algo se suspende la accin. Ej Un vestido. a. 1. Desde donde est descrito del espacio: si es abstracta, subjetiva (alguien loco o trastornado) descripcin difcilmente compatible con la realidad, si es por un nio b. 2. Descripcin directa o desde rasgos insinuados. c. Siguiendo la clasificacin Liddell. Utilitario: consta de los elementos necesarios para que tenga sentido la accin, justamente aquello que se necesita. Simblico? Subjetivo: remite a una realidad imaginaria que es fruto de la obsesin del personaje. Sharingan calasdoicpico, distorsionar una realidad entre dos realidades. Irrelevante: no es necesario para la accin. Irnico: existe una cierta distancia entro lo que se est presentando y la realidad. d. Se puede referir por el narradore. Se puede referir por los personajesf. En diferentes pocas, como el Romanticismo, se presentan paisajes tpicos, los cuales usan los autores como paisajes tpicos, clichs. c) Accina. Criterios tradicionales: i. Accin cerrada: exposicin, nudo, desenlace. ii. Accin abierta: la accin puede continuar.iii. Accin principal:iv. Accin secundaria:v. Clasificacin por criterios temticos: 1. xito Vs fracaso2. Hroe Vs el malb. Anlisis estructuralista: i. Orden temporal:Los actos estn encadenados por una accin lgica-temporal. *** Tipo Pragmtico ElModelo Actancialde Greimas comprende las seis instancias siguientes:- ElSujeto, que tiene experiencias con otra entidad o con un objeto.

- ElObjeto, que se refiere a laposicin actancialsusceptible de recibir la proyeccin del sujeto, de sus determinaciones o de los valores con los que el sujeto est en funcin.

- ElDestinador, que es lo que motiva al sujeto a cumplir su objetivo. Es una fuerza que mueve al sujeto a ejercer una funcin.

- ElDestinatario, que recibe las acciones del sujeto.

- ElAyudante, que ejerce de auxiliante positivo para que el sujeto cumpla su objetivo.

- ElOponente, que hace de auxiliante negativo y obstaculiza la realizacin del programa narrativo del sujeto.Este esquema se articula gracias a la combinacin de relaciones o predicados de tres tipos:- Relacin deDeseo, que liga al deseante (sujeto) y lo deseado (objeto).

- Relacin deComunicacin, que vincula al destinador y al destinatario a travs de un sujeto y su objeto de valor. El destinador es el que hace querer al sujeto y eldestinatario el que recibe el objeto.

- Relacin deLucha, que puede dificultar e impedir las relaciones de deseo y comunicacin. Est dominada por la relacin del poder y constituye un eje secundario, en el que se incluyen el ayudante y el oponente, a quienes Greimas denomina "participantes auxiliares".Greimas tambin revisa la teora deProppy elabora un modelo de organizacin general de la narratividad que denomina "esquema actancial", con el cual da un nuevo enfoque al anlisis de la funcin narrativa del personaje. Afirma que en todo relato se produce una iteracin de tres secuencias que tienen la misma estructura formal: se trata de las pruebas que ha de asumir y superar el personaje:- La pruebacalificante, por la que el personaje, despus de aceptar su misin, ha de superar esta especie de examen que avale su capacidad para llevarla a cabo (rituales de iniciacin y paso, entrenamientos y puesta a punto,concursos, etc.).

- La pruebadecisiva o principal, en la que el hroe realiza de hecho su misin, conquista el objeto que constituye el objeto de la accin (programa narrativo), mediante su confrontacin con un antagonista. La confrontacin puede ser polmica (enfrentamiento) o transaccional(intercambio o negociacin).

- La pruebaglorificantese produce cuando el personaje, despus de cumplir su misin, se ve reconocido como hroe.Un relato se puede dividir en proposiciones, por ejemplo sujeto y predicado. Pueden ser activos o pasivos: hace o sufre la accin. El cuento de caperucita empieza con una proposicin con sujeto la madre de caperucita y el predicado: enva.Se distinguen entre funciones cardinales y catlisis. Las funciones cardinales son las que son estrictamente necesarias para el desarrollo de la accin, si se suprime una la accin no sera tal y le faltaran elementos imprescindibles. La funcin catlisis es la formada por elementos que dan coherencia a la accin, es el esqueleto que complementa el esquema bsico. Un relato corto estara formado casi por funciones cardinales porque no hay lugar para describir y sera poco ms que narracin. La palabra catlisis viene de la qumica, cuando algo necesita un tercer elemento para que se produzca una reaccin. Las catlisis ocupan largo espacio ya que suelen ser descripciones.Luego habla de dos unidades menores que solo son caracterizadoras, son datos que logran anclar el mundo de la ficcin en la realidad. Son unidades informantes e indicios. Informante seran datos que anclan el mundo de la ficcin en la realidad, contribuyen a hacerlo verosmil; puede ser el color del pelo, por ejemplo. Indicios son elementos ms sutiles como la ideologa, la intencionalidad de la historia.En la literatura moderna la relacin de causalidad entre los elementos de la obra puede ser litigada y debe ser descubierta por el lector al no ser demasiado obvia. Algunos autores mitigan la causalidad. En algunos autores, como Kafka, rompen con la lgica narrativa, son relatos anticausales: el lector no descubre la relacin causal. Por eso se puede hablar de causalidad inmediata: cuando las relaciones causales son perfectamente perceptibles. Pero frente a la causalidad inmediata, est la causalidad mediata en los relatos ms elaborados: el lector debe esforzarse por encontrar los lazos entre los elementos del texto. Todo esto nos llevara a decir que el orden lgico temporal es lo que caracteriza a la narracin. Pero frente a este orden lgico y tradicional, la novela moderna, sobre todo a partir de la ruptura de los aos XX, con autores como Virginia Woolf y James Joyce, se rompe el orden temporal por el orden espacial (la narracin est compuesta por una serie de elementos que se presentan sin ninguna relacin aparente entre s o con un orden que radica en su distribucin simultnea, hay un predominio de la composicin; lo que persigue el autor y debe descubrir son los nexos que estn aparentemente desconectados. Esto lleva a hablar del contrapunto y contraposicin de elementos diversos; la inclusin de un elemento dentro de otro). El cine libera a la novela de la necesidad de contar historias, por ello la novela opta por intelectualizarse en el siglo XX. Aunque luego el cine tambin acabar por cambiar, en principio pone de manifiesto la trama, cmo se est contando la historia.Volviendo al plano temporal, en la narracin literaria destaca la secuencia, que sera la sucesin de unidades narrativas que constituyen un todo perfectamente diferencial. La concatenacin es el ejemplo ms claro: una unidad sigue a otra y cuando se cierra la unidad A, le sigue la unidad B. Desde muy antiguo la novela utiliza la implicacin: introducir una secuencia autnoma dentro de otra secuencia. Esto recibe tambin el nombre de relato intercalado, un relato que se introduce dentro de otro (un personaje cuenta una cosa dentro de un relato). Otra caracterstica sera la alternancia: tenemos una historia A y otra B y se van alternando secuencias de la historia A y de la historia B; son historias paralelas. Como la narracin no permite la simultaneidad, alterna elementos de dos historias (primero hay elementos de una historia, luego mete elementos de otra y luego de otra).David Vias Los libros de autoayuda, Anatoma del best-seller.El relato es el modo en el que los acontecimientos estn presentados. Hay diversos modos de presentacin de la realidad: ficcional, digesis. La presentacin de ese mundo corresponde a 3 categoras:1. El modo: Hay dos maneras de contar hay dos maneras las palabras pueden contar palabras o pueden contar hechos. Aristteles. Mmesis o Digesis. a. Hay diversos modos de mmesis: i. el grado mximo (ESCENA) sera cuando las palabras son usadas directamente sin intermediarios. ii. Discurso directo: fulano dijo Hay intervencin del narrador para darle la palabra al personajeiii. Discurso indirecto: el narrador introduce lo que dijo el personaje a travs de una conjuncin. Dijo que Discurso indirecto libre, el narrador asume las palabras del personaje y asume como si hablase l.iv. Discurso contado: el discurso no transmite palabras, sino que reproduce el contenido de las palabras. Dice las cosas de otra manera.B. La digesis: i. El narrador nos describe acciones, nos describe hechos. De ah la distincin entre la epopeya (digesis) y la tragedia (mmesis). 2. El tiempo: en toda novela hay 2 tiempos, el tiempo de la historia frente al tiempo del relato. Esto plantea problemas de orden que consistira en que el relato no discurre paralelo a la historia sino que se adelante o se retrasa a la hora de presentar los acontecimientos, la distincin sera entre:a. Temporalidadi. Relato lnea: Empieza al principio y acaba al finalii. Alteraciones cronolgicas: responderan a los fenmenos, analepsis, prolepsis, retrospeccin y retrospeccin, flashback y flashforward. iii. Tambin hay que tener en cuenta los momentos anteriores a la historia y los posteriores a la historia. b. Duracini. Isocrona: la historia dura el mismo tiempo que tardamos en leerla.ii. Anisocrona: ruptura o desigualdad en la duracin.1. T.H: mayor que el tiempo del relatoResumen. Eso es lo frecuente en la novela. El caso extremo de esta categora sera la ELIPSIS, la historia avanza, pero no hay relato.2. T.H es menor que el tiempo del relato alargamiento3. T.H =0 Hay relato, pero no hay historia Pausa descriptivac. Frecuenciai. Singulativa: un relato cuenta una accinii. Repetitiva: una accin se cuenta varias veces desde varios puntos de vistaiii. Iterativa: existe un solo discurso que remite a varios acontecimientos similares.d. Visin i. N>P visin omnisciente-narradora ms que el personaje: caracterstica de la novela tradicional que alcanza el mximo auge en la novela realista, el narrador es el demiurgo que controla todo. Puede penetrar en la mente de los personajes, anticipar y saber el futuro. Es el dueo de su universo. ii. N=P visin limitada-narrador igual que el personaje: la informacin que nos proporciona procede de una sola consciencia, lo que vamos descubriendo se nos transmite a travs de la visin de un solo personaje, el personaje reflector. Sera una visin limitada dependiente de la capacidad del personaje de visin y conocimientos. Este tipo de visin permite un mayor juego. Triunfa la novela que trata de entrar en el interior del lector y ver cmo se enfrenta y piensa este.iii. N