garcía berrio. sobre el estatuto científico de la teoría de la literatura

6

Upload: salvador-olivera-iguini

Post on 18-Jul-2015

290 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Texto de la unidad 0 del curso de teoría literaria dictado por la profesora Claudia Perez en FHCE.

TRANSCRIPT

5/16/2018 Garc a Berrio. Sobre el estatuto cient fico de la Teor a de la Literatura - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/garcia-berrio-sobre-el-estatuto-cientifico-de-la-teoria-de-

INTRODUCCIGN

O . Entre la Teoria de la la L ite ra tu ray l a Poetica general

0.1. SOBRE EL ESTATI JTO CIENTlFICO DE LA TEOR fA LUERARIA

0.1.1. B a la n ce m e to d al og zc D d e fa Teoria L ite ra na m o de m a . E l pun t a d e pa r t i d a :

u na a ctu alid ad c on flic tiv .a

La historia del pensamiento cientifieo y de su progresion ofrece a traves de todas

las edades una situacion invariablemente eritica. En ciencia 1a estabilidad de cual-

quier logro momentaneo, la prolongacion dogmatic a de una idea fija.,...encubre C.Q.;_~

munmeote un~ falaeia, una si£n2lificacionl a bien evidencia un momento de egota":.....

miento en las filerzas creativas del espirit~. En el caso de las ideas sabre 1a literatura,y mas globalmente de los juicios esteticos sobre la naturaleza de los fenomenos artis-

t100S,esa fisonomia general del SIstema cientifico se agudiza y desmesura. La natura-

leza relativamente «abstracts» e mobjetrvable de muchos de lo s factores, subjetivos y

objetivos, implicados en 1a especulacion te6riea sobre los fen6menos esteticos, artis-

ticos, poeticos y literarios, se presta seguramente a una dispersi6n mas amplia y dis-

cordante de las opiniones. Muchas de ellas son fruto, en buena parte, de actitudes

mas ernocionales que disciplinadamente racionales 0 racionalizables ..

Perc en e l dia de hoy estas caracteristieas comunes de las ciencias esteticas y lite-

ranas en toda epoca se extreman y agudizan. Es absoluta la oposicion incluso de al-

gunas Ideas actuales a las tradicionales so ~upues.to.s..bisicQs de la 1iterariedadx.....

ae la raz6n de ser ultima deU1!. ~{bAl. As! en los Estados Ul)~ una tendencia di-

n ida y prestigiosa hasta haee poco, el d ec o nstru cc io n ism o .. arte de 1anegaci6n radi-

cal del significado de los textos verbales ien co;se~encla de los poeticos y literarios

(H~~y otros, 1979; Ch.}Jprris, 1 98 2; 1 98 3 M.Je)Ians, 1984; W. M~E!.~, 1984).

Esto es, se niega la licitud de atribuir un significado universal y ob 'etivable a los tex-tos anafiZacIOS:--' - 9 ...." - .._,.,

no de as elen~entos ~as importantesp e11.~! i1~~_actuales d.:.2.!1eona lite!..<l!la=

me parece que es la innegable des roporci6n entre los a elantos form lstas e cn-

rica modema ~onoeimiento e a estruc~ra materIa -ver al del texto literari01_

en contraste con e l ado fiUY infenor e conOClmlentos y. e·ex eriencia sabre otras

_flimensiones eonc~p..tu~es, ImaginarIas a estetteas cOnstitutivas_:l tenoart~, i;s

21

5/16/2018 Garc a Berrio. Sobre el estatuto cient fico de la Teor a de la Literatura - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/garcia-berrio-sobre-el-estatuto-cientifico-de-la-teoria-de-

, es son decisrvas para las propiedades de literariedad 0 de poencrdad que se le am-

- ..en, Sin embargo tal desproporcion no debe gravar en modo alguno, a rni juicio,

a quienes han conrribuido esforzadamente a que s'e diera. Por eso valoramos mas el

equilibno de Dolezel (1979a, pags. 521-530) que la im, aClenaa esimista de van D'jk

(1979 pags. 571-577) a la hora del balance. En el sig 0 xx las varias escuelas y rnodula-

crones del formalismo entice +-desde e l original fenomenoruso a los mas recientes

neofonnalismos estructuralista y serniologico, sin olvidar las estillsticas europea y

amencana+- han aportado un conjunto rnuy rico de categorias y estrategias analiti-cas, de tal manera gue esta crisis or des ro orcion, debida al sobreesfuerzo de las ,es-

cuelas .ormalistas, debe seTuz ada en todo casocomoUDa crisis d e superproduccum(A. Garcia Berrie, 1977a). -_.,-- --.-

__, El se ndo factor gue incide en la actualidad problemanca de la critica, puede

atribuirse a a reciente tendencia a rivile' ar e l es acto del r tce 1fJ£ Las llamadas on-

gmales en t sentido --quiza poco recordadas- de un g~po de criticos angjpsajo-

nes, entre los que destaca la expenencia de T S. Eliot,""uvteron e n su momento la

condicion razonable de redamar atencion sobre una importante orrusion sistematica

de la histonografla literaria. Lo problematico en todos estos cases consiste siernpre, a

mi juicio, en la parcializacion radical casi inevitable de las propuestas epigonales. E s -

tas, viruendo a corregir a veces razonablemente unextrernismo 0 una carencia, aca-ban formando ellas mtsmas Iaexageracion contrana. El sefialamiento critico del espa-

CI0 del receptor y su importancia en la constituci6n del significado literario es en si

_rp.ismo..f0E~i~, 1!luy_9Eginal ~esari.o Figuras . ! l . t ; l . E Q . , h l ~ § . . d e l ,Rostesjructura;hsf!J.ocomo R. Bartlies 0970a, 1975) 0. U Eco (1979) 1 0 han populanzado desde sus

brillantes paradojas; y la escuela ci1emana-de la recepci6n can W IseT (1972, 1976) Y

H ..R.]auss (19§,&1977) ha contriouido a ~e..hmJQ definitivamente en su posible de-

sarrollo teorico Pero los excesos 9-eentusias~o en la defensa de la recepcion, unidos

a cierta propension a no controlar sus extralimitaciones irrealistas hasta las aporias

utopicas, creo que han llegado a desgastar ~rasucamente el q:edito enrico de estas teo-

rias, de tal manera que-h o y - es necesario adoptar, recauciones para no dejarse arras-

trarpor alguna de sus numerosas propuestas deformadas y extrernistas.En resumen, la crinca nene actualmente muy bien trazados algunos de sus itine-

ranos. Por esc lado, que representa sobre todo el analisis estructural del material lin-

gulstico de los. textos, la crisis puede configurarse como una situacion de desin ter ls y

de mala conciencia, que se resiste a seguir profundizando en aspectos ya relativamen-

te secundarios y de pormenor, rruentras se desanenden e ignoran otros constituyen-

tes fundamentales del fenorneno literano. De otra parte, la a ,S_rturasaludable hacia

la vet!!en~_~ tora, en los casas en que se desinteresa extrernosamente del sentido

etexto en la relacion creativa autor-texto, se condena a una inevitable devaluacion

de su cr,edito.l!\ la fa.ciltentaClen de multiplicar lecturas sin adtgi!!L~ontJQks_d_e_cQ-

~ rreccion ~ exactltud,creo que esta correspon len oeil'li dctica un abandono de la

Jectura enrica, gue en cuanto escritura_lterarizada nunca 0 r a competir con e l mte-_!!.Le _os ori .rgles a~s.- - ...F - ,_. - - -

Es cierto que la complejidad constirunva de los grandes textos artisncos de todos

los tiernpos, y tanto mas desdela d isoluc ion _dec6..4!gQ~~,gm.jficativosniciada Ror~literatura lllQ£ierna, de·a un es aCID uctuante en la fi'l!cion.del sigillficado, que en

ocasiones garanriza y legitima ciertos margenes de oscilacion interpretativa. Ante la

obra de Joyce 0 de muchos poetas de nuestro entomo habitual =-citemos a Valente

o a Claudio Rodriguez como ejemplos adecuados-, los limites de la ig.tem t l a . . O O n.--~~- ._

22

5/16/2018 Garc a Berrio. Sobre el estatuto cient fico de la Teor a de la Literatura - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/garcia-berrio-sobre-el-estatuto-cientifico-de-la-teoria-de-

y de la atribucion de sentido han re uericlo sin dud a 1a am litud de la ambi "edad_

de la libertad relanva de la res uesta lectora. Esto es un echo mas que innega le, ob-

vio, Se puede conceder aSim ism o u n segundo esp acio, d igam os institucionah_ a la

abolic i6n crltica de la curiosidad p S !.~EC in te ntio a uc to ~~ co ~ 1 a ~ el~ tiv a le gitim a~io npostmodema 0 ac tu al a la s p re ten sio nes a e autonomia q uas i-a rttstic a d e la e sc ntu ra

critica y de l d lis cu rso c ap r ic ho so y calculadam ente indep endiente de los lec tores, has-

ta extrem os que hace p oco tiem po hubieran side d es ca lif ic ad os c omo e xtra va ga nc ia s,

o sunp lem ente com o aberraciones y sin obieto, -

E n esta situacion, sin embargo, me p arece que conviene ya que cada uno tome se-nam ente en cuenta la condici6n comunrnente artificlOsa d e lo s Q ro nu nc iam ie nto s

.m as {ROp e eQt1 co s"y _.simp istasen p r o 0 en contra-Jk -fu;.tor de la recepC16n. >

Creo que, 51es que llegan a leerse dentro de algunos afios, este genero de ociosiaa es

que se p rodigan de un tiempo a esta p arte y que taxonornizan, in tere sa darn en te c as!

siem pre, las op iniones de los demas a favor y en contra de obviedades que nadie nie-

sa sino en sus excesos, van a causar nsa 0tedio, senc illa.m ente. Y p ara no insistir mas

can p alabras p rop ias recogere una de las rnuchas p untualizaciones al resp ecto de un

exp erimentado p ensador literario , el sensate M artinez Bonati: «La dea (muy co-

mente hoy) de que la acrecencia de sentidos a traves del tiem 0 I zaned ad .d i Qfr

ecturas ... de una y Ia m isma 0 fa sean una evi encla contraria al p rincip io del senti- jd o u nic o o rig in al d esc a~ 1l..u nu ~1 l§ gaz }) (F . Martinez B onati, 1992, p agi-na 176). En 1 0 que a m i m ismo resp ecta, no se cuantas veces mas hace falta que reite-

re, p ara que se tomen en cuenta, filS ronunciamientos sabre la le~tim idad la uti-

_ udad de los factores p ragm atico-reC elltlyos p ara e rep 1ante~ento de las op eraciones

c ritilc O-tOOricasY sob re tod o p ara Q ue se Q rganic e d efinitivam ente la c onc ienc ia d e sus

;uic ios de la H istoria .literaria. C reo que sabre eso llevo escrito seguram ente tanto

como cu 'quiera desde hace muchos afios (A . Garcia Berna, 1973). Precisamente por

eso, 1 0 que estoy acostumbrado ya a reconocer can facilidad son las sup ercherfas, los _

f als os p ro b lemas y la s e xage ra cio ne s i rre ali st as .

A dernas, la critica literaria tiene aiin en este m om ento decisive esp acios p or reco-

zrer y por adarar en la estructura de los fenomcnos literanos. La 120etica de la rece -

c io n tie ne e 1 m e!!!£> , c om o he dicho antes, de haber com pleta3o e1 uls'efio el esp -a-c io autor/texto/recep tor, que es donde se roduce el sigr~#ieado de la obra literaria.

'Se esp acio global de la sigruficacion general y estetica se identifica m ediante com en-

de comunicacion por la mediiaci6n del texto. La comunicacion del autor con los

~xtoresenterniinos de significado estetico es p osible sobre todo p orque existen im-

ulsos de naturaleza homogenea que recorren, a traves del esquema material del tex-

el esp acio com pleto de la com unicacion literaria y artisncaen general (A . G arda

Bemo , 1985, 1987) . Aparece par tanto 1a n ecesana p rofundizaC l6n en el com onen-

:e p Slco16gico de la ~c!iV 1dad im _e 'naria del texto arti5tico com o un dom inic de e x-

t t o r a aon to avla abierro a la i nv es ti ga ci6 n literaria,La artIel ac ion y la com umcaci6n sicologicas en los p rocesos artisncos crean un

tendim rento en secuencias J:llj~cas que m anip ulan y combinan sim bolos y arque-o.S:~{

" ;p o s ant r0 ,R01ogicQ-r nn ta st i( ;p s . E s to s s e r ev el an OIDO msL-umen to s un ive rsa li zab le s If N

ce la rep resentacion imaginaria del mundo por el hombre. A su vez los simbolos son

: ! D O adeL§.~ntkasalojadas en ntmos de espacializac i6n, segun los cuales el poe-

el c uad ro a -erea:iE cio p ro l iCeii e I en te nc im len to 'en tre e rn iso re s y rec ep to res s o-

~ I'e 1 a ba se d e u na s c oo rd en ad as es en cia le s d e orie nta cio n an tro po 16 gic o-e sp ac ial. A r -

icular los inventaIios eonocidos de sfm bolos y los de esquem as de esp acializacion

23

5/16/2018 Garc a Berrio. Sobre el estatuto cient fico de la Teor a de la Literatura - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/garcia-berrio-sobre-el-estatuto-cientifico-de-la-teoria-de-

fantasrica correspondientes, son las tareas de e n sancbamien t o del conocimiento cons-

u e n e del tena artistico Que me parecen mas urgentes, segun e or en de mi particu-

la r experiencia.

Los esuernas reslUltant~ de las fi@X~.9.~l_D~gin~~~.llp. ..~Jlamativa_

roximidad al ~ventari.? ie ~Es:i2..I!~slsJa gra~~~c~~~yde las.~~Els Q . _ ~ lue16.cica,que vez pue a sorpren er a muchos, creyendo que hem os empezado par un fi-

nal que nos haya predeterrninado la libertad y la pureza del camino. No es desde

Iuego asi. De Man (1979) para sefialar ellirnite viciado, y Genette (1966; 1968; 1969; -'

1972) para ilustrar el correlato conceptual del trayecto universalizado, han emplaza-

do la figura en e l centro de las atenciones de la critica. Los «esquemata» de esta nue-

va Ret6rica, en sus canteras no muy diferentes tampoco de la antigua, no son sin em-

barg ol I~ raz6n ultima del univ~ liteIru;i~<hlsinous formulas y correlatos en todo

caso.

Las indicaciones anteriares sobr~6n» «ensag,chamiemo» de las expec-

tativas criticas, al p.rOP?~e~~ote· Q ert;l~n~!1~ ~.~l_esg~!!!~!:!_~i!l1I\at!~!!!~S;2!l

~~ eX1;~ones, ~lSQ!ogt~~X-..~nt[2PQ!~_g!S~1~gt~~~,_dlse.!1'LWl.!Jle~an.!§~.9 -~~e c c w n . _ A el me parece que deben acogerse las desarrollos futuros de la analitica I i -

terario-textual para llegar a forma] unaestetica mas arnbiciosa y satisfactoria de las

formas literarias. Pero todos estos saltos proyectivos en la estructura general del cono-cimiento literario, que creo que se presentan hoy como medida necesaria del progre-

so, constituyen tambien tareas en su mayoria aun escasamente perfiladas y par tanto

costosas. Llenar esas dificiles carencias, como objetivo, es a mi juicio e1factor traba-

joso, que crea las u a a l a a o n e s e incertidumbres que contribuyen tambien a caracteri-

zar actualmente la crisis critica.

Parece, en fin, que la estetica literaria y la poesia cumplen su funci6n corroboran-.

do la existencia y operatividad d e u n z i p _ _ e r . s a l e s e s t i t i c o s ~ ajenos en cuanto tales a c . 1 -

.5lg.ier.1.armaa.~<Yru.~e._c.on~encion ismo 0 de consenso puramente social. E I efeeto

estetico es esencialmente el resuItado de que se cumpla un sistema de canvergenciasuniversales, cuya consecuencia en el ambito de la cornunicacion artistica se instaura

rsobre el texto. Descubrir y . e licar lOj_c.ontenidos y mecanismos textuales, inmanen-Qr (. tes a su esquema material y_ ue [Q ~a§£i~!lglWen sUsespacios .iledaiios de la produc-

, S L I ci6n y la recepcion del sentido, es a mi juicio, como siempre, la tarea actual de la

critica, -- -~ ~t. Hoy es preciso restaura~ el sentido deltraba'o uti! de ]a hermene_ tica literaria de- I

sestabilizado y desorientado en e l deceiuo ostIn~ erno de los omenta 0 as mo-

as re atlvistas so Ie e slgn£_~,JlQeillQyecta an c 9 n deIl_lasi~generalidad extra:.)

olaciones irres onsa es de una leg!.timateoria de la lectura. En mayor me ida aiin

es necesario, en consecuencia, esactivar e l tremendismo de la deconstrucci6EJ sobre

la utopia constitutiva dellenguaje. En el fOiido-todo eIlo-n;tie~ que ver casi nada

-yobre todo casi nada litil- con la literatura. Perc conviene hacerlo especialrnen-

te sin incurrir de nuevo en otros bandazos gratuitos. Pasada ya de moda y con menosriesgos de provocar extremismos superficiales, 1adeconstruccion critica debe ser cui-

it· rdadosame~te atendida en su riqueza de dilucidaci6n. Goza! de la l~teratura y del arte,_. Ide 13gran literatura y del gran arte sobre todo, es una necesidad universal y eterna del

hombre. Contribuir a explicar y a aproximar, incluso desde muchas lirnitaciones y

"provisionalidades reconocidas, las razones de esa necesidad y sus fundamentos histo-

rices y universales, poeticos y antropologico-esteticos, de manera que la exigencia CQ-

ffiiln de racionalidad que ha de presidir todo debate intelectual, no se extreme y eg -

2

5/16/2018 Garc a Berrio. Sobre el estatuto cient fico de la Teor a de la Literatura - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/garcia-berrio-sobre-el-estatuto-cientifico-de-la-teoria-de-

terilic e en u na d em an da m ax im a d e c ien tific ism o rn eto do log ic o 0 d e rigo rism o her-m eneutico , am bos inap rop iados a1 o bjeto estetico de la teoria (T . Pav el, 1 986 (T . Pa-v el, 1 98 6 [1 98 8, pag, 9 J), c on tin ua siend o como siem _ ere la tarea renovada de 1a Teo-ria de la Literatura en el . resente. -.---- - --

~n efiiutlVa faleoria iteraria: com o seguram ente cualquier otra. a ctiv idad espe-culativa 0 cientifica, vive en la crisis continua a causa de las lim itaciones de la con-c ie nc ia p a ra a ctu aliz ar se y a ba rc ar eXhaus tiv amente s lll.,Ql.2 je to s,cuando estos com ~

el d e 1a h teratura so n reaIm en te cO Ip .R leJo s.A r ' t i C ase a esta raiz p rincip al de crisis d ela c ritic a la tamp oc o d esd ef ia bfe - qu e-c re an cierta s in erc ia s, a l p arec er in ev itab les , d ela dialectica en las d iscusiones d e p roblem as. E n virtud d e estas ultim as, aun p roce-diend o de b uena fe, la inclinacion p olem ica tiend e a excederse m inim izando 0 sim-p lific and o las p ostu ras q ue trata d e c orreg ir, en 5 1 mismas 0 en sus excesos, p ara c e=-ella tambien= en o tro s f !u~VOsexcesos d e rad ic alizac i6n . C reo q ue en esto, el quep o driamo s d en om in ar c omo e sp frifUS in te tic oy a sim iT a1 iv o e s rn uc ho mas ra ro c omotal-es decir, no la m era acum ulacion eclectica y a cr it ic a en e 1 p anoram a de las cien-cias+- que la s a ctitu de s s imp le rn en te d es as ir nila tiv as y r ne can ic a rnent e an ti te ti ca s, E Iim portante factor creador de la im aginacion p royectiva anda de por m edio en losgrandes im pulsores d e las id eas, com o F rye 0 com o B loom ; m ientras que el hipercri.-

tic ism o a la contra requiere tan s610 e 1 m ecanism o astuto de una cierta logistica quese instala en la a rg umenta .c i6 n a p ore tic a, e n lo s in te rs ti'f {o s, re ale s a su pu esto s, d ec ua lq uie r c on stru cc i6 n in te le ctu al d e p ro gre so . C ,I ')

. er o s r: §e c i'e scubr en e sta s r azonet1iaO it ua e s 0 e nd em ic as d e 1 a c ris is c ritic a, p a re -

ce evidente que esta s iza en determ inado.s...nw .1ll.eUW $0 edades _ y se a t~ .! l~~_~notros. En los tiem pos recientes, no cabe duda de que, considerado en su conjunto , el

de cenio c rir ico de los ochent a ag_ t! diz6p rog rama tic am~n te b_ sel1_ s< t ci6n ..YJ~! tm6s -r e: -ra e cm is a

4

parti! el eXltoae'Ii-deco'IiSfiUc cionfiIos6fu:a y critica. N o cabe duda

a s f f t 1 i " s 1 Y t c n : que e l e ll ia il li en to li te ta rio Cluran te ' el decenl6"e.mm:n[ajis!.<l_"eJos~-

sen ~.', c ontra.Q Jy a~mli, d rud fli£ as re~ tQ .n 1.9 .L 1lJ :GY iU !ielltos!..tI!} oc iem os_, . . $ 1 0 f ,. .Q£h~p t~~presentaapa rienc ias }]1as .. il i!~ io~ .~~ es tab les : se ac recen taba e l en -

. riq uec im ien to d e-lo s -c on te nid 6s d e la T eoria literaria y d e la m etod olog fa c ritic a, enc on traste c on lo s p ro gram as d e d ep uracio n rad ic al m etateo ric a qu e p on en en c ircu la-c i6n la s e ta p as h ip e rc rit ic as de senga iia damen te relativistas 0 escepticas,l P ero nad a resulta ser en d efin itiva tan sim p le n i lineal, salv o la verd ad ab soluta en

tod o caso, sea a n o se a a seq uib le p ara . l os h omb re s. Asi qu e n i las ~ 12as m onoHticasd e seg urid ad eu f6 ric a, c 'Omo u do se rlo la ~£ k U_ g..,e t.9 !Q gfl_stru ctl,lra lista, d eja n ea rm ar su confianza ap oy ada sob re p arcelaciones censurab les y sobre p rov is iona li s-

mas convenidos 0 mera s d esp istes; n i tam -m ;:o JA~ _ r~ ~c £io p.~ sJ !iJ 2~ £r~ S 2m .Q Ja .-de la deconstrucci6n deben ser descontadas sin m as, una vez que han ejerC lao su sa-hi a e accion r evu Is lv a . En s u p iim ~a version este lib ra arrancaba, en 1989, desd ~

la p re sio n d e u no s a fio s d e p re dom in io in te rn ac io na l d e e xc eso s re lativ istas y d el an o~ }

nadam iento deconstructivo; de ahi la razon d e ser d e este p rim er enunciad o, que conlas p recisiones anteriores no m e p arece exagerad o seguir ahora m anteniend o. E n lac ulm inac i6 n d e la c oy un tu ra c ritic a p ostm od em a, las alarm as c on tra e l establecimien-to pennanente del mhilismo escep tl.co creo . ue usn ca an e tono ·de una v{gorosasacu 1 a~~in embar -0 actua m ente, en 1994, m e p areee ya innecesana, p ues a es-

tas a "E lias del decenio finaC de nuestro siglo jos n :: s. !Qsde re1a tivi smo y de esce{2!ici s-

rna a u ltran za ~I ! .2Pero . s fsnp~ ~~L emp ec in am ie nto re sid ua l, & u to s d eja f~

d~~n~~i~~ '-----

25

5/16/2018 Garc a Berrio. Sobre el estatuto cient fico de la Teor a de la Literatura - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/garcia-berrio-sobre-el-estatuto-cientifico-de-la-teoria-de-

Abierta hacia 1 final de un m ileruo . con su obligada necesidad de sintesis y :.

la nc es, la T eo Ia de la literatura creo que de darse or tarea la de ..rofundizar en :_

recu eraC lon la construcci6n de sus contenidos doctrinalesi c on stitu ir u na gram' '""

ca y una ret6rica e est! 0 iterario o~tico, p rofundizar otar e confenido an -

rro 01 " ctual a la teo ' e la ima . aci6n .. ' . a, ex .c ltar las oases de unah isto ria ·d e l a m te rte xtu alid ad lite ra na , e tc ... Tareas b ien d elirnitad as y rec ono cib les ;;..

e l fo n 0; cop iosa heredad en unos cases diflcilm ente asw nible con fidelidad y com -

p letez sinteticas en su vasta extension y sus persp ectivas renovadoras, a la luz de Iaevoluci6n de las ciencias conexas y en general de la conciencia avanzada de moder-

rudad. Porque este de la rnodem idad, el p roceso revolucionano sucesor del p aradig-

rna c1< i5lC Orolongado hacia el cierre del siglo y d el rnilenio una vez transcurrid a la

inflexion ostm oderna, es el esp iritu que m ejor reconozco yo rnism o en la sintesis de

inten cion es y d e c on tei11a os q ue c on siitu yen esta Teor ia d e fa Li tera tura .

0.1.2 . Eta pa s d e fa P oe tic a c om o a e n a a tra dia on al: D e fa Retor ica das ias ta d e l t ex to

a fa E s t e t i c a r o m d n t u a d e fa tm a gtn ac ic n su blim e

-1 J -a Poeoca. ;.. l2 rimer desa rroll o h is tonco y a ltern ativa ac tu al d e u na Teoria de la L t -

teratura es un a ciencia antigua, que tiene su ongen espuesae laaivislOn clasica de- as discip linas c ien ti ficas, En G recia ap arece entre un coruunto de rna te ri as relatrvas a

la form aci6n d el discurso, en e l tronco de la Crarnanca, la R et6nca y la D ialecuca. La

- Retonca era 1a ciencia disica de la . resion que se oc up ab a d e las m od alid ad es rae-

ticas, 16gicas y . comunic ativ as d el d js cu rs o:" 'L a Dialectics fue una ciencia cuyo conte-

nido se ailuy6 tem pranam ente; corresp ondia a la c2nstituci6n intelec tual s.e los co -

tenidos ~habian d!_ ser sucesrvamente estruc turados y exp resados p or Ia Retorica.

- La Poetica aborda e l esrud io ~euna rnodal idad espec ia l del discurso verbal, que es el

d is cu rso a rt is tico 0 J. Murp hy , ed., 1983).

Aristoteles en su P o e t i c a ; tratado que constituye y fund a la fisonomia de esta dis-

ciplina, deda que «e l arte de im itar con p alabras no tiene todavia nornbre» (47b, 22).

A si p ues, la designaci6n de poet ica que A ristoteles usa d esd e el p rincip io de su obra,

no rep resentaba un tecnicism o p ara los hablantes gnegos, com o 1 0 sig nific a p ara n o-so tros actua lrnen te . Poetica, como poesia y poeta derivan de la raiz gnega po t em quesigrufica ha t e r Es decir, literalm ente A rist6teles habla de la labor de los p oetas com o

~ una actividad de fqbr icac lon 0 d e construcc i6n p or exceIencia. P ero esta In icacion,

de ap anencias tan generales e inexp resivas, enc ierrauna de las m as exactas y ambicio-

sas caractenzaciones del trabajo de los p oetas y , en general, de la significacion de la

poesia (D. R om ero de S olis, 1981, G. Genette, 1991).

Tengase en cuenta que Anst6teles es ante todo un filosofo, En el conjunto de su

obra fija su p ostura sobre la cuesnon fundamental de la Pilosofia g rie ga : e l p ro blema

del conocirruento. En la Hsica , la Metaf l s ica y en el Organon sobre todo, d esc rib e la

m odalidad de exp eriencia que es posible para e l hom bre; m ezcla d e conocim iento

.- sensible y racional, p aS lVO y ac tivo . E s decir, An st6 te le s c re e gu e al hombre Ie es p o·

sible~ctar Sil i d e n t i d a d , l J : . . conciencia ~_ su yo, con Ia reaIidad general del mundo,la a l t e r i d a d como concienda de 1 0 otro, de 1 0 ajeno aI yo, me Jante e l conocimiento,

La p osic ion e A rist6teles p or tanto es absoluta _Q tim lsta , _ e n.!e a re atlV 1Sm es·

ce rico filos6fico soflstico, que afirmaba la im posibilidad hum ana de adquirir una

concepcion exacta de la realidad (S . H. B urtcher, 1955; C. F. Else, 1957).

26