tema_11.3.doc

Upload: lorelay

Post on 08-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

11

11. La crisis del Antiguo Rgimen. 11.3. Fernando VII: absolutismo y liberalismo. La emancipacin de la Amrica espaola..

11.3. FERNANDO VII: ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO. LA EMANCIPACIN DE LA AMRICA ESPAOLA.

3.1. El reinado de Fernando VII y sus etapas.3.1.1. El sexenio absolutista (1814-1820).En diciembre de 1813 se firm el Tratado de Valenay: Napolen devuelve la corona a Fernando VII. En marzo de 1814, Fernando VII vuelve a Espaa. Entra por Gerona, va a Valencia y de all deba dirigirse a Madrid, vitoreado por una multitud entusiasta.

En abril de 1814 llega a Valencia donde se produce el pronunciamiento del general Elo, capitn general de Valencia, en defensa del absolutismo y le entrega al rey el 12 de abril del Manifiesto de los Persas firmado por 69 diputados partidarios del absolutismo. Este manifiesto justificaba la vuelta del rgimen absoluto desacreditando la labor de las Cortes de Cdiz. El documento tiene dos partes: en la primera se pide al rey que derogue los decretos de las Cortes de Cdiz y no acepte la Constitucin; en la segunda, se solicita una monarqua moderada, con garantas, en la que las leyes estn por encima de los reyes, y stos no cometan actos arbitrarios contra sus sbditos. Estos diputados solicitan tambin unas Cortes legitimas tras una convocatoria bien regulada.

La respuesta de Fernando VII al manifiesto fue el Decreto de 4 de mayo, emitido en Valencia que declaraba sin efecto la Constitucin de 1812 y toda la obra jurdica de las Cortes, indicaba algunas promesas de reformas, como la convocatoria de Cortes legtimamente congregadas, que quedara olvidada despus tras el xito de la reaccin. Supona la vuelta a 1808 y en los meses posteriores se completara con una serie de decretos que desmantelaron la obra jurdica, institucional y administrativa de las Cortes y el restablecimiento de todas las piezas del Antiguo Rgimen:

Disolucin de las Cortes y supresin de la soberana nacional

Detencin de los liberales y expulsin de los afrancesados

Supresin de los ayuntamientos constitucionales

Restablecimiento de los Consejos y la Inquisicin

Restitucin de los privilegios de la nobleza y el clero aunque se mantiene la supresin de los derechos jurisdiccionales de los seoros.

El 10 de mayo el general Egua, nombrado capitn general de Castilla, ocup Madrid y detuvo a las autoridades constitucionales (regidores, ministros, diputados) y se haca pblico el decreto de 4 de mayo.

El da 13 de mayo Fernando VII entraba en Madrid. El gobierno de estos primeros seis aos no fue bueno, los responsables polticos, incluido el rey, evidenciaron una escasa talla como gobernantes y fueron incapaces de contrarrestar la desfavorable coyuntura de aquellos aos, result infructuosa la reconstruccin del destrozado pas.

La situacin en el pas se caracterizaba por:

Ruina de la hacienda

Sublevaciones en Amrica

Inestabilidad poltica por:

La incapacidad de los gobiernos de Fernando VII para afrontar la situacin poltica

La actuacin de la camarilla real, gobierno en la sombra formado por hombres de confianza del rey (clrigos, aristcratas) que impedan cualquier cambio

Los intentos de volver al orden constitucional por la fuerza protagonizados por el ejrcito y la burguesa, que ante la imposibilidad de participar en la vida poltica recurrieron a los pronunciamientos (uno por ao): Espoz y Mina, Daz Porlier, Lacy (estos ltimos condenados a muerte), Milans del Bosch.

3.1.2. El Trienio liberal (1820-1823).En torno a 1820, la crisis econmica (general en toda Europa, provocada por una serie de malas cosechas y el hundimiento del comercio con Amrica) provoca descontento en la poblacin rural y urbana.

En estas circunstancias, el 1-1-1820, Riego realiza un nuevo pronunciamiento en Cabezas de San Juan (Sevilla), marcha sobre Andaluca al frente de sus hombres sin que nadie le saliera al paso. A finales de febrero se produjeron las sublevaciones de Galicia, Oviedo, Murcia, Zaragoza, Barcelona y otros importantes ncleos urbanos, ante la gravedad de la situacin, Fernando VII jura la Constitucin de 1812 emitiendo un manifiesto en el que vuelve al orden constitucional. El triunfo liberal de 1820 es ms una consecuencia de la incapacidad y de los errores de los gobiernos absolutistas, que el resultado de la existencia en el pas de un estado de opinin favorable a los principios liberales.

Tras el xito se constituy una Junta de Gobierno con Argelles, se decreta una amnista y se hace una convocatoria de Cortes. La mayora moderada de las nuevas Cortes decreta restaurar las reformas de Cdiz y poner fin definitivo al Antiguo Rgimen mediante:

Medidas destinadas al desarrollo econmico, como la supresin de los mayorazgos, del rgimen seorial y de los gremios

La disolucin de la Inquisicin y la Compaa de Jess

La divisin en provincias.

La Reforma fiscal, para el fin de los privilegios

Bases para una desamortizacin de bienes eclesisticos.

La puesta en prctica de estas medidas tropieza con muchas dificultades:

Divisin dentro de los liberales:

Doceaistas: liberales moderados: partidarios de un pacto con los absolutistas ms transigentes. Se les llamaba as por ser los hombres que haban protagonizado los hechos de 1812, el conde de Toreno, Martnez de la Rosa, Canga Argelles, Muoz Torrero, personajes de prestigio muy conocidos, estuvieron en el gobierno hasta 1822.

Veinteaistas o exaltados: liberales radicales: revolucionarios, militares y civiles, que haban protagonizado los hechos de 1820, Riego, el coronel Quiroga, Istriz, Espoz y Mina, Calatrava, Flores Estrada, Mendizbal, entre otros, en el gobierno desde 1822.

Oposicin campesinado: descontento por el aumento de impuestos, la sequa, la propaganda del clero, la lentitud y las condiciones de la desamortizacin

Oposicin de los realistas: nobleza, clero y rey. Conspiraron desde el principio llevando a cabo pronunciamientos, apoyados por una guerrilla absolutista que actuaba en el Norte y que en 1822 llegaron a formar la llamada Regencia de Urgell, especie de gobierno alternativo controlado por el absolutismo y apoyado por Francia.

Oposicin de las potencias absolutistas de Europa: la Quntuple Alianza, en el Congreso de Verona de 1822, decide invadir Espaa con el fin de restaurar el absolutismo. En 1823 los Cien mil hijos de San Lus (ejrcito francs) entraban en Espaa y Fernando VII restaura el absolutismo.

En definitiva, se puede concluir que se trato de un nuevo fracaso en la implantacin del liberalismo, del intento de hacer una revolucin liberal desde arriba, sin apoyo del pueblo y con una burguesa dbil.

3.1.3. Dcada absolutista (1823-33).

Conocida como dcada ominosa por los historiadores liberales de finales del siglo XIX. En realidad no supuso una vuelta al absolutismo anterior al Trienio, ya que era imposible mantener el Antiguo Rgimen sin ningn cambio, por lo que tras una fuerte represin al principio (huida de los liberales en masa a Francia y Gran Bretaa) se produjeron ciertas modificaciones:

Reforma administrativa y medidas econmicas: conversin del Banco de San Carlos en Banco de San Fernando y la creacin de la Bolsa en 1831 con la intencin de controlar las fluctuaciones de la deuda. En 1832 se cre el Ministerio de Fomento, que tena que promocionar la industria , el comercio y las obras pblicas

Intentos de racionalizar la Hacienda por la situacin econmica catastrfica debida al pago de la Deuda, la prdida de las colonias, los gastos de la expedicin francesa...Lpez Ballesteros secretario de Hacienda hasta 1832, se marc como objetivos prioritarios la reforma tributaria y el arreglo de la deuda. No logr sus propsitos pues el sistema absolutista careca de instrumentos que permitieran resolver los problemas que tena el pas.

Moderacin poltica, sobre todo con el gobierno de Cea Bermdez.

No obstante, se mantuvo una situacin de inestabilidad provocada por dos oposiciones:

Liberales: exiliados en Londres: recurren a los pronunciamientos. (Torrijos)

Realismo intransigente (apostlicos): defienden el absolutismo a ultranza. Se agrupan en torno a Carlos Mara Isidro (hermano del rey) y presentaron su programa poltico en 1826 en el Manifiesto de los realistas puros.

Fin del reinado marcado por el problema sucesorio:a) 1830: Fernando VII tiene una heredera, la futura Isabel II, con Mara Cristina de Borbn. Para que pudiera reinar se aprueba la Pragmtica Sancin. sta abola la Ley Slica, segn la cual las mujeres no podan heredar el trono. Lo cual provoca la oposicin de los apostlicos.

b) Septiembre de 1832: Sucesos de la Granja, restauracin de la Ley Slica

c) Octubre de 1832: Restauracin definitiva de la Pragmtica Sancin: oposicin armada de los realistas o apostlicos.

d) Septiembre de 1833: Muerte de Fernando VII: la reina Mara Cristina fue nombrada regente durante la minora de edad de Isabel II, con un gobierno presidido por Cea Bermdez.

e) La oposicin de los apostlicos partidarios de Carlos (en adelante carlistas) desemboca en una guerra civil entre:

Partidarios del absolutismo o carlistas.

Partidarios del liberalismo o isabelinos.

El triunfo de los isabelinos lleva a la implantacin definitiva de un estado liberal de carcter moderado

3.2 La independencia de la Amrica espaola

3.2.1. Introduccin

Entre 1808 y 1825, Espaa perdi la mayor parte del imperio colonial de Amrica.En el ao 1808 dominaba un territorio inmenso que se extenda por Amrica Central y Amrica del sur, desde Mxico a la Patagonia, excluyendo Brasil. Estaba organizado en cuatro virreinatos, dos creados en el siglo XVI : el de Nueva Espaa (1535) y el de Per (1544), y otros dos en el siglo XVIII: el de Nueva Granada (1740) y el de Ro de la Plata (1776), adems de cuatro capitanas generales: la de Guatemala, la de Venezuela, la de Chile y la de La Habana.

El ao 1825, diecisiete aos despus, solamente le restaban las islas de Cuba y Puerto Rico en el Atlntico, y las islas Filipinas en el Pacfico

3.2.2. Factores que hicieron posible la independencia

Entre estos factores que hicieron posible la emancipacin de las colonias americanas hay que destacar factores internos y factores externos.

Factores internos:

La nefasta poltica colonial de los Borbones (corrupcin y marginacin de los criollos a nivel poltico, obsoleta poltica comercial, presin fiscal, etc.)

La existencia, desde la segunda mitad del siglo XVIII, de una conciencia de identidad propia.

Factores externos:

El ejemplo de la revolucin americana (independencia de los Estados Unidos)

La extensin de las ideas liberales europeas, que influirn en las lites criollas ilustradas

La ayuda econmica y militar de los Estados Unidos y el Reino Unido, naciones interesadas a comerciar libremente en el continente.

El desencadenante del proceso fue el vaco de poder provocado por la invasin francesa de la pennsula Ibrica (1808). Cuando empez la guerra de Independencia, las lites criollas optaron por no someterse a la autoridad de Jos Bonaparte y crearon Juntas que, a imitacin de las espaolas, asumieron el poder en sus territorios. Aunque tericamente se mantenan fieles a Fernando VII, se negaron a aceptar la autoridad de la Junta Suprema Central y, de hecho, hacia el ao 1810 muchas se declararon autnomas respecto a la metrpoli. Empezaba el proceso imparable hacia la independencia.

3.2.3. Desarrollo del proceso

El proceso de independencia se puede dividir en dos fases:

1 fase (1810-1814). Se caracteriza por la aparicin de movimientos revolucionarios que dan lugar a la creacin de nuevos gobiernos americanos, segn un modelo similar en todo el continente:

a) Convocatoria de un cabildo, que sustituye a las viejas autoridades por una Junta de Gobierno

b) La Junta organiza un ejrcito y busca el apoyo de Gran Bretaa y los EEUU. Inglaterra representa un doble papel, pues en la pennsula lucha contra Napolen en alianza con los revolucionarios espaoles, en Amrica ve con buenos ojos el proceso de independencia, ya que con ello finalizara el monopolio comercial y la consiguiente apertura de mercados.

c) Convocatoria de un Congreso, siguiendo el modelo francs y americano, para la elaboracin de una Constitucin, que proclamara la independencia y un rgimen republicano.

2 fase (1815-1824). Tras la retirada francesa de Espaa y el regreso de Fernando VII, se envan tropas desde la pennsula para recuperar los territorios. En 1815 se haba restablecido la autoridad espaola en toda Amrica; pero entre 1816 y 1824 se producen una serie de levantamientos que conducen a la independencia definitiva de las colonias.

Este proceso emancipador se desarrollo a partir de tres focos:

En el virreinato del Per, el ncleo organizado alrededor de Buenos Aires, que proclam la independencia de las Provincias Unidas del Ro de la Plata en 1816. Tras ello, el general Jos San Martin venci a los espaoles en las batallas de Chacabuco (1817) y Maip (1818) y fund la Repblica de Chile (1818). Tras ocupar Lima en 1821 proclam la independencia del Per.

El segundo foco fue el virreinato de Nueva Granada , donde el general Simn Bolvar vence a las tropas espaolas en Boyac (1819), Carabobo(1821) y Pichincha (1822) haciendo posible la liberacin de Venezuela, Colombia y Ecuador, que formaran la Gran Colombia.

Tras sus victorias, Bolvar y San Martn se renen en la Conferencia de Guayaquil. Deciden que Bolvar asumira la liberacin definitiva de los territorios del sur de Amrica. Su lugarteniente, Antonio Jos de Sucre, expulsara definitivamente a los espaoles tras su victoria en la batalla de Ayacucho (1824)

En Mxico, el virrey Iturbide se autoproclam emperador y declar la independencia en 1821. La intervencin del ejrcito al mando del general Santa Ana en 1823 proclam la Repblica de los Estados Unidos Mexicanos. La debilidad de la nueva repblica sera aprovechada por loe EEUU par arrebatarle todos los territorios al norte del ro Grande (Texas en 1845 y Nuevo Mxico y la alta California en 1848)

El imperio colonial en Amrica queda reducido a Cuba y Puerto Rico en las Antillas.

3.2.4. Consecuencias

Las consecuencias de la prdida del imperio para Espaa fueron sobre todo econmicas:

Gran Bretaa y EEUU desplazan a Espaa en el control de la economa americana

El comercio con Amrica se redujo en gran medida, afectando sobre todo a la incipiente industria catalana, que tena en Amrica un mercado exclusivo para sus productos

Desaparece una importante fuente de ingresos para la Hacienda, en un momento en el que esta se hallaba arruinada tras la Guerra de la Independencia

Como consecuencia del envo de tropas para reprimir los movimientos independentistas tendra lugar en Espaa el pronunciamiento de Riego, con tropas que iban a embarcar hacia Amrica.

Las primeras sublevaciones coloniales podemos situarlas en la segunda mitad del s.XVIII en oposicin a las polticas reformistas de Carlos III, que suponan en la prctica el aumento de la presin fiscal sobre las colonias.

PAGE 6H de Espaa 2009/10

IES Garca Morato