tema: manejo de neonatos pretÉrminos del 2018 en el...

87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: MANEJO DE NEONATOS PRETÉRMINOS DEL 2018 EN EL HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO Autora: ROSA ARACELLY PARRA CARRANZA Tutora: DRA. ANA ZAMBRANO BELLO, MSc. GUAYAQUIL, MAYO 2019

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA: “MANEJO DE NEONATOS PRETÉRMINOS DEL

2018 EN EL HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE”.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO

Autora: ROSA ARACELLY PARRA CARRANZA

Tutora: DRA. ANA ZAMBRANO BELLO, MSc.

GUAYAQUIL, MAYO 2019

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA: “MANEJO DE NEONATOS PRETÉRMINOS DEL

2018 EN EL HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE”.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO

Autora: ROSA ARACELLY PARRA CARRANZA

Tutora: DRA. ANA ZAMBRANO BELLO, MSc.

GUAYAQUIL, MAYO 2019

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO: “MANEJO DE NEONATOS PRETÉRMINOS DEL 2018 EN EL HOSPITAL

DEL NIÑO FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE”.

AUTOR(ES) ROSA ARACELLY PARRA CARRANZA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

DRA. ANA ZAMBRANO BELLO, MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ESCUELA DE MEDICINA

GRADO OBTENIDO: MÉDICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: MAYO 2019 No. DE PÁGINAS: 71

ÁREAS TEMÁTICAS: MEDICINA GENERAL, PEDIATRIA.

PALABRAS CLAVE: NEONATOS, MORTALIDAD, MODALIDAD RESPIRATORIA

RESUMEN/ABSTRACT:

El parto pretérmino es un problema de salud importante en todo el mundo, es una de las principales causas de muerte neonatal. A nivel mundial, se estima que la tasa de partos pretérminos es alrededor de 11% (rango de 5% en partes de Europa, 18% en partes de África), y unos 15 millones de niños nacen por parto prétérmino cada año. De estos nacimientos el 84% se produjo a las 32 a 36 semanas, el 10% se produjo a las 28 a <32 semanas y 6% ocurrieron a <28 semanas.1 EL Objetivo es determinar el número de neonatos pretérminos y la mejor respuesta ante el manejo de su atención del 2018 en el Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante. Materiales y Métodos: El presente proyecto abarca una investigación descriptiva, no experimental, transversal y analítica, la cual consiste en observar y describir el comportamiento de las variables de estudio. Muestra: Incluyó a 250 Neonatos Pretérminos del 2018 en el Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante. Resultados: En relación a los rangos de edad gestacional la que más se presento fue el rango de 31 a 32 semanas con un 43% con 108 neonatos pretérminos, la alimentación más frecuente fue la parenteral con un 80% con 200 neonatos pretérminos, en relación a la modalidad respiratoria fue la Oxigenoterapia con el Oxigeno Hood con un 51% con 128 neonatos pretérminos.

ADJUNTO PDF: X SI NO CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:0991758872 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL – FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – ESCUELA DE MEDICINA

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.edu.ec - www.fcm.ug.edu.ec

ANEXO 10

IV

Guayaquil, 16 de Mayo del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado DR. CARLOS ALBERTO VIZUETA CHAVEZ,

revisor del trabajo de titulación, cuyo título es “Manejo De Neonatos

Pretérminos Del 2018 En El Hospital Del Niño Francisco Icaza

Bustamante.”, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

ROSA ARACELLY PARRA CARRANZA, con C.I. 0927531681, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de MÉDICO, en la escuela de MEDICINA, FACULTAD DE CIENCIAS

MEDICAS, ha sido REVISADO Y APROBADO todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

DR. CARLOS ALBERTO VIZUETA CHAVEZ

C.I.: 0901789271

ANEXO 11

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

V

Guayaquil, 26 de Abril del 2019

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, ROSA ARACELLY PARRA CARRANZA con C.I. 0927531681, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Manejo De Neonatos

Pretérminos Del 2018 En El Hospital Del Niño Francisco Icaza

Bustamante.” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

ROSA ARACELLY PARRA CARRANZA

C.I. 0927531681

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a

los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

ANEXO 12 FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

VI

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado DRA. ANA ZAMBRANO BELLO, MSc. tutor del trabajo de

Titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

ROSA ARACELLY PARRA CARRANZA con C.I. 0927531681 con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de MÉDICO.

Se informa que el trabajo de titulación: MANEJO DE NEONATOS PRETÉRMINOS

DEL 2018 DEL HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE, ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio

(URKUND) quedando el 6 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/50026697-453259-

470694#BcE5DoAwDaATAv7helTvOkuMriAJFgFKQJiXi77vCzPMscCEJTY4bvgQxCaMcOKyiCSKaGLQQhsFE

kpUqNGQ5CI3aaSTIq8psilqUUaJuty000GLvjyMMc6I6TvH6/x+nl/n4+P5+Dxu6231uO09ijWltPn7Bw==

DRA. ANA ZAMBRANO BELLO, MSc. C.I.:1301615009

ANEXO 6

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

VII

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 8 de mayo del 2019.

SR. DOCTOR WALTER SALGADO SALGUERO, MSc. DIRECTOR DE LA CARRERA DE MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación: MANEJO DE NEONATOS PRETÉRMINOS DEL 2018 EN EL HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE de la estudiante ROSA ARACELLY PARRA CARRANZA. Indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente: • El trabajo es el resultado de una investigación. • El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. • El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. • El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

DRA. ANA ZAMBRANO BELLO, MSc.

C.I. 1301615009

ANEXO 4

VIII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo en

especial a mi madre Sra. Aida Alejandrina Carranza

Mendoza(+); de quien siempre he sentido su amor,

cuidado, guía y apoyo. También dedico mi trabajo a

mi hija Romina Abigail García Parra, quien se ha

convertido en mi motivo de constante esfuerzo,

superación, lucha y entrega.

A mi padre Sr. Jorge

Norberto Parra Solorzano; quien me ha brindado su

apoyo incondicional en todo momento a lo largo de

mi carrera para conseguir este logro que es fruto de

su esfuerzo. A mi hermano Odont. Jorge Parra

Carranza quien también ha sido mi pilar y apoyo.

IX

AGRADECIMIENTO

En primer lugar,

agradezco a Dios por las bendiciones con las que

llena mi vida día a día, por la vida y la salud.

Agradezco a la Universidad de Guayaquil por

haberme aceptado como parte de ella, lugar donde

he marcado el inicio de mi carrera. A mi tutora la

Dra. Ana Zambrano Bello por su guía y paciencia en

esta noble labor de tutorías. A todos mis docentes

quienes han impartido de sus conocimientos en mí.

Un agradecimiento

especial a mis amigas y colegas, quienes han sido

mi apoyo durante este sueño constante que es ser

médico, y que ahora se ha vuelto realidad. Gracias

por brindarme su mano en momentos difíciles y su

amor de hermanas; las llevo en mi corazón.

X

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPITULO I ....................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA .............................................................................................. 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................... 2

1.2 DETERMINACION DEL PROBLEMA ....................................................... 3

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 3

1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACION ........................................................ 3

1.5 JUSTIFICACION ...................................................................................... 4

1.6 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION...................................................... 5

1.7 FORMULACION DE OBJETIVOS ............................................................ 5

1.7.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 5

1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................ 5

1.8 HIPOTESIS .............................................................................................. 6

1.9 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES: ......................................................... 6

1.9.1 VARIABLE DEPENDIENTE. .................................................................. 6

1.9.2 VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................... 6

VARIABLE INTERVINIENTE .......................................................................... 6

1.10 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................... 7

CAPITULO II ...................................................................................................... 8

XI

2. MARCO TEORICO ......................................................................................... 8

2.1 ANTECEDENTES .................................................................................... 8

2.2 BASES TEÓRICAS ................................................................................ 23

2.2.1 ¿POR QUÉ SE PRODUCE EL NACIMIENTO PREMATURO? ........... 24

2.2.2 ETIOLOGIA DE LA PREMATURIDAD ................................................ 26

2.2.3 COMPLICACIONES DE LOS NIÑOS PREMATUROS........................ 28

2.2.3.1 COMPLICACIONES A CORTO PLAZO ........................................... 28

2.2.3.2 COMPLICACIONES A LARGO PLAZO ............................................ 29

2.2.4 TEST DE APGAR ................................................................................ 31

2.2.5 TEORÍA DE LA UNIVERSALIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL DE

MADELEINE LEININGER............................................................................. 32

2.2.6 MÉTODO CUANTITATIVO PARA DETERMINAR LA EDAD

GESTACIONAL DE DUBOWITZ SIMPLIFICADO POR CAPURRO. ........... 34

2.2.7 TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO DE OREM ..................... 35

2.2.8 ESTIMACIÓN CLÍNICA POSTNATAL BASADA EN BALLARD,

CAPURRO. ................................................................................................... 36

2.2.9 TEORÍA SIN ACTIVA DEL DESARROLLO DEL BEBE....................... 37

2.2.10 TEORÍA DEL SISTEMA DE PUNTUACIÓN POR RIESGO DE PARTO

PRETÉRMINO POR PAPIERNIK. ................................................................ 42

2.2.11 MANEJO DEL NEONATO PREMATURO ......................................... 45

2.2.12 MARCO CONCEPTUAL .................................................................... 50

XII

CAPÍTULO III ................................................................................................... 54

3. METODOLOGIA ........................................................................................... 54

3.1 METODOLOGIA ..................................................................................... 54

3.2 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO ................................ 54

3.3 INCLUSIÓN: ........................................................................................... 55

3.4 EXCLUSIÓN: .......................................................................................... 55

3.5 RECURSOS HUMANOS Y FISICOS ..................................................... 55

3.5.1 RECURSOS HUMANOS ..................................................................... 55

3.5.2 RECURSOS FISICOS ......................................................................... 55

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 57

4. RESULTADOS Y DISCUSION ..................................................................... 57

5.1 DISCUSION ............................................................................................ 64

CAPITULO V .................................................................................................... 66

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 66

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................... 66

5.2 RECOMENDACIONES........................................................................... 66

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 68

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: FRECUENCIA POR EDAD GESTACIONAL DEL RECIEN NACIDO

PREMATURO .................................................................................................. 57

TABLA 2 FRECUENCIA DE LA FORMA DE ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS

PRETERMINOS ............................................................................................... 58

TABLA 3 FRECUENCIA DE USO DE INCUBADORA DE NIÑOS

PRETÉRMINOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE ................................................................................................ 59

TABLA 4 FRECUENCIA DE MODALIDADES DE ASISTENCIA

RESPIRATORIA USADOS EN NIÑOS PRETERMINOS ................................ 60

TABLA 5 FRECUENCIA POR SEXO DE NIÑOS PRETÉRMINOS ATENDIDOS

EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE ............................... 61

TABLA 6 FRECUENCIA DE PESO DE UN NIÑO PREMATURO ATENDIDO EN

EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE ..................................... 62

TABLA 7 FRECUENCIA DE COLOCACION DE CITRATO DE CAFEINA EN

NIÑOS PRETERMINOS .................................................................................. 63

XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 : FRECUENCIA POR EDAD GESTACIONAL DEL RECIEN

NACIDO PREMATURO ................................................................................... 57

GRÁFICO 2: FRECUENCIA DE LA FORMA DE ALIMENTACIÓN DE LOS

NIÑOS PRETERMINOS .................................................................................. 58

GRÁFICO 3: FRECUENCIA DE USO DE INCUBADORA DE NIÑOS

PRETÉRMINOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE ................................................................................................ 59

GRÁFICO 4: FRECUENCIA DE MODALIDADES DE ASISTENCIA

RESPIRATORIA USADOS EN NIÑOS PRETERMINOS ................................ 60

GRÁFICO 5: FRECUENCIA POR SEXO DE NIÑOS PRETÉRMINOS

ATENDIDOS EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE ......... 61

GRÁFICO 6: FRECUENCIA DE PESO DE UN NIÑO PREMATURO

ATENDIDO EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE ............ 62

GRÁFICO 7: FRECUENCIA DE COLOCACION DE CITRATO DE CAFEINA

EN NIÑOS PRETERMINOS……………………………………………………...... 63

XV

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA UNIDAD DE TITULACIÓN

“MANEJO DE NEONATOS PRETÉRMINOS DEL 2018 EN EL HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE”.

Autor: ROSA ARACELLY PARRA CARRANZA Tutor: DRA. ANA ZAMBRANO

RESUMEN

Antecedentes: El parto pretérmino es un problema de salud importante en todo el mundo, es una de las principales causas de muerte neonatal. A nivel mundial, se estima que la tasa de partos pretérminos es alrededor de 11% (rango de 5% en partes de Europa, 18% en partes de África), y unos 15 millones de niños nacen por parto prétérmino cada año. De estos nacimientos el 84% se produjo a las 32 a 36 semanas, el 10% se produjo a las 28 a <32 semanas y 6% ocurrieron a <28 semanas.1

Objetivo: Derterminar el número de neonatos pretérminos y la mejor respuesta ante el manejo de su atención del 2018 en el Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante.

Materiales y Métodos: El presente proyecto abarca una investigación descriptiva, no experimental, transversal y analítica, la cual consiste en observar y describir el comportamiento de las variables de estudio.

Muestra: Incluyó a 250 Neonatos Pretérminos del 2018 en el Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante.

Resultados: En relación a los rangos de edad gestacional la que más se presento fue el rango de 31 a 32 semanas con un 43% con 108 niños pretérminos, la alimentación más frecuente fue la parenteral con un 80% con 200 niños pretérminos y la enteral con 20%, en relación a la modalidad respiratoria fue la Oxigenoterapia con el Oxigeno Hood con un 51% con 128 neonatos pretérminos.

Palabras claves: Neonato, Mortalidad, Modalidad Respiratoria

ANEXO 13

XVI

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“MANAGEMENT OF PRE-TERMS IN 2018 IN THE FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE CHILDREN´S HOSPITAL”

Author: ROSA ARACELLY PARRA CARRANZA Advisor: DRA. ANA ZAMBRANO BELLO, MSc.

ABSTRACT

Basckgraund: Childbirth is a major health problem throughout the world, it is one of the main causes of neonatal death. Worldwide, it is estimated that the preterm delivery rate is around 11% (range of 5% in parts of Europe, 18% in parts of Africa), and about 15 million children born by preterm birth each year. Of these births, 84% occurred at 32 to 36 weeks, 10% occurred at 28 to <32 weeks, and 6% occurred at <28 weeks.1

Objective: To determine the number of preterm infants and the best response to handling their

2018 care at Francisco Icaza Bustamante Children’s Hospital.

Materials and methods:This project covers a descriptive, non-experimental investigation, transversal and analytical, which consists of observing and describing the behavior of the study variables.

Results: The relationship between the ranges of gestational age, the longest life and the range of 31 to 32 weeks with 43% with 108 children, the most frequent feeding with parenteral with 80% with 200 children, children and the family. with 20%, in relation to the respiratory modality was Oxygen Therapy with the Oxygen Hood 51% with 128 preterms. Keywords: Neonate, Mortality, Respiratory Modality.

ANEXO 14

1

INTRODUCCION

El parto pretérmino es un problema de salud importante en todo el

mundo, es una de las principales causas de muerte neonatal. A nivel mundial,

se estima que la tasa de partos pretérminos es alrededor de 11% (rango de 5%

en partes de Europa, 18% en partes de África), y unos 15 millones de niños

nacen por parto pretérmino cada año. De estos nacimientos el 84% se produjo

a las 32 a 36 semanas, el 10% se produjo a las 28 a <32 semanas y 6%

ocurrieron a <28 semanas.1

En las últimas dos décadas los avances en el control y seguimiento

obstétrico, las mejoras tecnológicas y terapéuticas en la medicina perinatal y

posnatal junto a la creación de nuevos protocolos nutricionales, han permitido

aumentar la supervivencia y disminuir los límites de viabilidad de los recién

nacidos prematuros. El parto prematuro es el mayor desafió clínico actual de la

medicina perinatal. Dado que la mayor parte de las muertes neonatales ocurren

en recién nacidos prematuros, y siendo la prematuridad un factor de alto riesgo

de deficiencia y discapacidad, con sus consecuentes repercusiones familiares y

sociales, provoca que dentro de los programas de cuidados sanitarios, en casi

todos los países del mundo, destaque con particular atención, la prevención de

la prematuridad y la atención integral y oportuna a estos recién nacido ya que

para este, recién nacido prematuro el hecho de tener que seguir el desarrollo y

su maduración en un medio extrauterino comporta una serie de morbilidades

asociadas, desde patologías propias como dificultad respiratoria, enterocolitis

necrotizante, broncodisplasia pulmonar, infecciones y otras, hasta una de las

más frecuentes, el retraso de crecimiento a largo plazo.2

Existe un aumento de la tasa de prematuridad en los países

desarrollados, que refleja no solo el aumento de la tasa de incidencia, sino

también los cambios en la práctica asistencial a estos neonatos, con avances de

los cuidados obstétricos y neonatales, que permite la supervivencia de neonatos

cada vez más inmaduros.

2

CAPÍTULO I:

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mortalidad infantil es uno de los indicadores de desarrollo más

importante para cualquier país y está relacionado con el desarrollo del

embarazo, el parto y el puerperio; además ofrece información preliminar sobre

el estado o calidad del sistema sanitario en cuestión. 3 Un recién nacido

prematuro es aquel que nace antes de completar la semana 37 de gestación,

siendo la gestación una variable fisiológica fijada en 280 días, más menos 15

días. El termino pretérmino no implica valoración de madurez, como lo hace

prematuro, aunque en la práctica ambos términos se usan indistintamente.4

Los partos prematuros actualmente son la principal causa de muerte en

niños menores de cinco años, lo cual lo cataloga como un problema de salud

pública. Según la OMS, de los 15 millones de bebés que nacen pretérmino más

de un millón de niños prematuros llegan a fallecer debido a complicaciones en

el parto, a pesar de ello gran cantidad de los bebes que no fallecen llegan a sufrir

algún tipo de discapacidad, entre los cuales se encuentran problemas

relacionados al aprendizaje, problemas auditivos y visuales.5

La prematuridad continúa siendo una de las principales causas de

morbimortalidad neonatal siendo responsable del 70% de las muertes

neonatales y del 50% de las secuelas neurológicas del recién nacido sobre todo

en edades de gestación muy precoces, de ahí la importancia de disminuir la

frecuencia del parto pre término.6

Cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar

a término, es decir, más de uno en 10 nacimientos. Aproximadamente un millón

de niños prematuros mueren cada año debido a complicaciones en el parto.

Muchos de los bebés prematuros que sobreviven sufren algún tipo de

discapacidad de por vida, en particular, discapacidades relacionadas con el

aprendizaje y problemas visuales y auditivos.

3

Su incidencia en el Ecuador es de aproximadamente el 14% de 335,451

nacidos vivos inscritos en el 2007, en Manabí en ciudades como Manta

represento el 8.90% en el año 2007. En países en vías de desarrollo como

Ecuador, el nacimiento pretérmino también está relacionado a costos

incrementados en materia de atención de salud, así como en cifras de altas de

morbimortalidad neonatal. 6

1.2 DETERMINACION DEL PROBLEMA

Campo: Medicina

Área: Pediátrica

Aspecto: Analítico, observacional, descriptivo, de corte transversal

Tema: Manejo de neonatos pretérminos atendidos en el Hospital Icaza

Bustamante en el 2018

Tiempo: Estudio retrospectivo, se realiza durante 1 año. Periodo 2018

Lugar: Hospital del Niño Dr. Francisco Icaza Bustamante

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los distintos protocolos de manejo de neonatos pretérminos que se

realiza en el Hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante en el periodo 2018?

1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuáles son los porcentajes de recién nacidos pretérminos según el rango de

edad gestacional?

¿Cuáles son las patologías más frecuentes en neonatos pretérminos?

¿Qué modalidades de asistencia respiratorias se utilizan en neonatos

pretérmino?

¿Cuáles son las distintas formas de alimentar a un niño pretérmino?

¿Cuáles es la mortalidad en niños pretérmino?

4

1.5 JUSTIFICACION

El nacimiento prematuro es una causa importante de morbilidad y

mortalidad infantil a nivel mundial. En los Estados Unidos, la tasa de nacimientos

prematuros es aproximadamente del 11,39%. La supervivencia dentro de los

pacientes prematuros es variable en los distintos centros de atención, en

Estados Unidos se reporta para el año 2011 una supervivencia del 34% a las 23

semanas de edad gestacional, del 61% a las 24 semanas, 79% a las 25 semanas

y un 87% a las 26 semanas. Los datos estadísticos, muestran que la mortalidad

varía según el peso y la edad gestacional, alcanzando en los extremos

mortalidad superior al 90% para los pretérmino con edad gestacional (EG) de 24

semanas que desciende conforme avanza la edad gestacional, a las 28 semanas

es del 13% e inferiores al 7% con EG superior a 29-30 semanas, siendo una

mejor respuesta en los países más desarrollados.7

El parto prematuro es el resultado varios determinantes de la salud,

como son pobreza, estructura familiar, calidad de la vivienda, acceso a alimentos

saludables, acceso a servicios de salud y de atención primaria, tecnología en

salud, cohesión social, percepción de discriminación/inequidad, acceso a

empleo, situación laboral, políticas que apoyen la promoción de la salud,

entornos escolares seguros e ingreso a la educación superior.8

El presente trabajo de titulación identificará el manejo de neonatos

pretérminos del Hospital Icaza Bustamante de Guayaquil durante el periodo

2018, para establecer sus causas y plantear estrategias de prevención y de

tratamiento adecuado para que la tasa de problemas obstétricos y neonatales

sea reducida.

La presente investigación proporcionará información estadística

actualizada del manejo de un neonato pretérmino, determinará complicaciones

en el recién nacido en la población de neonatos del Hospital Icaza Bustamante

de Guayaquil durante el periodo 2018 para identificar grupos de mayor

susceptibilidad a complicarse, para que el profesional de la salud encuentre la

mejor opción de tratamiento al presentarse estos cuadros clínicos. El parto

5

pretérmino es de gran importancia su detección precoz de las complicaciones

que se puedan presentar en la madre, y así también prevenir complicaciones en

el neonato. Las recomendaciones que surjan del presente trabajo de titulación

beneficiarán a la población de madres con hijos en estas condiciones para

disminuir al mínimo la frecuencia de secuelas, complicaciones postoperatorias y

sobre todo para que el profesional de la salud tenga un acceso rápido a la

información

1.6 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION

Las recomendaciones que surjan del presente trabajo de titulación

beneficiarán a los profesionales de la salud que recién están iniciando su

carrera, médicos generales de como documento de consulta para evitar el mal

manejo de neonatos pretérminos de 28 a 34 semanas de gestación para evitar

secuelas, fomentar estrategias de prevención que ofrezcan seguridad y mejor

estado clínico para los pacientes ingresados en el hospital. El desarrollo de

este estudio, está garantizado por todo el equipo de salud del hospital Dr.

Francisco Icaza Bustamante de Guayaquil. El financiamiento del estudio

estará determinado por el apoyo incondicional del Hospital, Universidad de

Guayaquil y con toda su infraestructura y resolución técnica.

1.7 FORMULACION DE OBJETIVOS

1.7.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el manejo de neonatos pretérminos atendidos en el Hospital Dr.

Francisco Icaza Bustamante en el periodo 2018

1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el porcentaje de Recién Nacidos pretérminos según el rango de

edad de gestación

Establecer el sexo que más predomina en los casos de neonatos pretérminos

6

Determinar las patologías más frecuentes de un neonato pretérmino

Determinar la mortalidad de neonatos pretérminos.

Describir un protocolo de manejo de neonatos pretérminos.

1.8 HIPOTESIS

El manejo de los neonatos pretérminos es adecuado en el Hospital Francisco

Icaza Bustamante

1.9 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES:

1.9.1 VARIABLE DEPENDIENTE.

Manejo de neonatos pretérminos

1.9.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

Neonatos pretérminos en el Hospital Icaza Bustamante en el año 2018

1.9.3 VARIABLE INTERVINIENTE

Factores asociados adicionales que pueden influir en el estudio

7

1.10 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA FUENTE

V. Independiente:

Neonatos

pretérminos

Pacientes

Neonatos que

nacieron

pretérminos

Edad

28 a 30

semanas

31 a 32

semanas

33- 34 semanas

Cuantitativa

de intervalo

Historia

clínica

Peso

1001 -1500 gr

1501 – 2000 gr

2001 – 2500 gr

+ 2500 gr

Cuantitativa

de intervalo

Historia

clínica

Sexo

Femenino

masculino

Cuantitativa de

intervalo

Historia

clínica

V. Dependiente:

Manejo de

neonatos

pretérminos

Diferentes

estrategias

utilizadas en

cuidado del

neonato

pretérmino

Incubadora Abiertos

cerrados

Cualitativa

Nominal

Historia

clínica

Citrato de

Cafeína

Si

No

Cuantitativa de

intervalo

Historia

clínica

Alimentación

INICIAL

Enteral

Parenteral

Cuantitativa de

intervalo

Historia

clínica

Modalidades

de asistencia

respiratoria

Oxigenoambient

al

Oxigeno Hood

Ventilación no

invasiva CPAP

nasal

Ventilacion

invasiva ARM

Cuantitativa de

intervalo

Historia

clínica

Mortalidad

- 48 horas

+ 48 horas

Cuantitativa de

intervalo

Historia

clínica

conmorbilidad

Neurológica

Respiratoria

Metabolica

Cardiaca

8

CAPITULO II:

2. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

En un trabajo publicado por Rellan Rodríguez y otros, en el año 2008

titulado: El recién nacido prematuro, expone que el parto prematuro es el mayor

desafío clínico de la medicina perinatal porque la mayor parte de las muertes

neonatales ocurren en nacimientos antes de las 37 semanas de gestación.

Algunas causas explicadas en este estudio: parto pretérmino espontáneo, la

presencia de infección clínica o subclínica, vaginosis materna, el tabaquismo

materno, la situación económica y social de la madre, la gestación múltiple, las

complicaciones maternas (hipertensión durante el embarazo, mal nutrición,

polihidramnios), entre otras.4

Para Rellan, la patología prevalente del neonato pretérmino es la derivada

de inmadurez – hipoxia por el interrumpimiento gestacional y la dificultad

respiratoria post natal debido a la suspensión de la oxigenación transplacentaria.

En este caso, al aplicar el test de Apgar es bajo y necesita reanimación neonatal.

Otro tipo de patologías descritas en la investigación:

Respiratorias: es la primera causa de muerte del neonato pretérmino y

viene representada por el distres respiratorio, por enfermedad de la membrana

hialina, seguido de apnea y la displasia broncopulmonar. Otras patologías son

el neumotórax, la hipertensión pulmonar, la atelectasia, edema de pulmón,

neumonías, etc. La aplicación de corticoides prenatal y el uso de surfactante

exógeno de origen bovino o porcino son dos terapias eficaces para su

tratamiento.

Neurológicos: el neonato pretérmino presenta fragilidad de la

estructura vascular a nivel de la matriz germinal y escasa migración neuronal,

pobre mielinización de la sustancia blanca y crecimiento exponencial de la

sustancia gris. Este cuadro potencia el sangrado a nivel subpendimario sea

9

frecuente con la producción de hemorragia hiperventrícular. La inmadurez

hepática y la demora del tránsito digestivo hacen que sea más frecuente la

hiperbilirrubinemia.

Oftalmológicos: la vascularización de la retina que produce el

nacimiento pretérmino y el posterior crecimiento desordenado de neo-vasos es

el origen de la retinopatía. Los niños prematuros son una población de riesgo

oftalmológico por el posible daño en áreas visuales centrales y alteraciones de

la refracción, por lo que deben ser evaluados periódicamente.

Cardiovasculares: la hipertensión arterial precoz es más frecuente

cuanto menor es el peso del neonato pretérmino, está asociada con la

incapacidad del sistema nervioso autónomo para mantener un adecuado tono

vascular o con la hipovolemia, la sepsis y disfunción cardiaca. Como tratamiento

se sugiere el uso de drogas vasoactivas y de suero fisiológico.

Gastrointestinales: la maduración de succión y la deglución se

desarrollan entre las 32-34 semanas, padecen de escasa capacidad gástrica,

reflujo y evacuación lenta. Como tratamiento se recomienda la maduración del

tubo digestivo inducido mediante sustrato, a fin de mejorar la absorción de

grasas y vitaminas esenciales para el correcto desarrollo del neonato.

Hematológicos: la serie roja del pretérmino es menor que la de un

neonato nacido a término, se espera un descenso progresivo de los hematíes,

la anemia tardía del neonato prematuro luego de 15 días de vida se asocia a la

iatrogénica un componente hiperreactivo medular que se mejora con la ingesta

de suplementos férricos y vitamina E. Por otro lado, la serie blanca del recién

nacido pretérmino es muy variable y sus afecciones no son específicas, la

plaquetopenia evolutiva se asocia a la sepsis y puede ser signo de candidemia.

Endocrinos: puede presentar hipotiroidismo subyacente y un

hipotirosinemia transitoria, un buen manejo de esta afección incluye un cribaje

tiroideo a los tres días de vida y repertirlo con un mes de intervalo.

10

Como programas de seguimiento el autor Rellan propone para los recién

nacidos pretérminos:

Atención nutricional y seguimiento de su crecimiento de acuerdo a las

tablas e indicadores de referencias.

Atención a la discapacidad motora, sensorial (seguimiento oftalmológico

y auditivo) y dificultades de aprendizaje, comportamiento.

Las infecciones respiratorias frecuentes, incluyen asesoría en materia

sanitaria, evitar el hacinamiento y la escolaridad antes de los dos años de

vida.

La vacunación a la edad establecida es fundamental para los neonatos

pretérminos durante toda su niñez, especialmente la antigripal a partir de

los seis primeros meses de vida.

El Dr. Olimpo Moreno realizó un artículo que hace referencia a la apnea

neonatal, se define como la ausencia de respiración por un período de 20

segundos o más con o sin disminución de la frecuencia cardíaca, mientras más

inmaduro es el recién nacido, mayor es la incidencia de apnea. Explica dos tipos

de apnea que presentan los recién nacidos prematuros:

Apnea primaria o idiopática debido a la inmadurez del funcionamiento de

los órganos asociados a la respiración.

Apnea secundaria: no tiene una sola causa sino múltiples orígenes como

medicamentos a la madre durante el embarazo, fatiga muscular, sepsis

precoz, sepsis nosocomial, infección viral respiratoria, alteración

metabólica, reflujo gastroesofágico, anemia de prematuridad, convulsión,

malformaciones congénitas, etc.

El diagnóstico de la apnea en la mayoría de los casos puede realizarse a

través de la observación, en los neonatos de alto riesgo se utiliza un monitor de

apnea, los prematuros la presentan entre un 50% o 60% de ellos, siendo más

frecuente la apnea mixta. Existen factores a los cuales hay que hacerles

seguimiento: temperatura ambiental elevada, cuello flexionado, asfixia previa,

descoordinación faríngea, secreción en las vías aéreas, ventilación mecánica.

11

Casi siempre, la apnea del prematuro ocurre durante el sueño activo y menos

en el sueño ligero.

El autor recomienda algunas medidas para el correcto manejo de la

apnea en niños prematuros:

Realizar una estimulación cutánea intermitente, no enérgica, aspirando

las secreciones nasales (si las hay).

Superada la apnea, realizar una evaluación clínica que incluya pruebas

de laboratorio con la finalidad de indagar causas de la apnea secundaria

(hipoglucemia, hipotermia, anemia etc.) y prescribir tratamiento farmacológico

adecuado al diagnóstico.

Mantener al neonato en posición prona, con la cuna ligeramente elevada.

Manipulación cuidadosa de la alimentación oral.

Mantener la temperatura neutral, considerando como prioridad el niño.

Tratamiento con glóbulos rojos, ingesta de hierro si hay anemias severas.

Monitorear la frecuencia cardiaca y de saturación de oxígeno.

Administrar analgésico siempre que exista dolor.

Se recomienda reanimación con mascara si al minuto no responde a la

estimulación cutánea. La ventilación mecánica se emplea si a los 30 segundos

de reanimación con máscara no hay mejoría y cuando hay ataques de apnea

repetidos.

El monitoreo con la apnea resulta insuficiente si se presenta apnea

obstructiva, ya que no la identifica al momento.

El Dr. José Pacheco en el año 2008, escribe un artículo “parto

pretérmino: tratamiento y las evidencias”, en el expone la importancia del manejo

del parto prematuro (proceso de nacimiento que ocurre entre la semana 20 y

antes de la 37 de gestación) que representa uno de los factores más importante

de mortalidad infantil en el mundo. Cerca del 10% de los nacimientos ocurre

pretérmino en países desarrollados, siendo mayor la incidencia en países en

vías de desarrollo, como Perú de 22.9%.9

Es importante en el manejo del parto pretérmino catalogar clínicamente

el caso, realizando una evaluación clínica que examine el estado general de la

madre y el feto. El examen genital incluye la citología y el líquido amniótico. El

12

empleo de agentes tocolíticos detienen las contracciones, pero no evitan el

parto. Un neonato con 23 semanas de gestación tiene una mínima probabilidad

de sobrevivir, en cambio si alcanza las 34 semanas tiene altas probabilidades

de vivir.

Los beta - miméticos son eficaces para retardar el parto por 48 horas en

mujeres con trabajo de parto prematuro, con efectos secundarios en las madres,

por ejemplo, dolor torácico, dificultad para respirar, insuficiencia en la frecuencia

cardíaca, cefalea y agitación más no disminuye la mortalidad perinatal. El

nifedipino es empleado para tratar la hipertensión y enfermedades

cardiovasculares, puede relajar las contracciones uterinas. No es recomendable

la aplicación de este fármaco en caso de enfermedades hepáticas.

La indometacina es un inhibidor de la síntesis de prostanglandinas,

utilizada en el trabajo de parto de menos de 30 semanas de gestación, se plantea

en la investigación que existe una respuesta inflamatoria más significativa en las

membranas y deciduas en las gestantes menores de 30 semanas versus los

embarazos de 30 a 36 semanas. Los efectos secundarios de este medicamento

disminución del flujo del riñón fetal cuando se administra por más de 48 horas.

También es importante hacer seguimiento al flujo urinario, la temperatura

materna y el nivel de líquido amniótico. Puede ocasionar cierre prematuro o la

constricción del ductus arterioso, por esto, no se recomienda el uso de la

indometacina después de las 32 semanas de embarazo.

Otros tratamientos utilizados para prevenir el parto prematuro son el

óxido nítrico y antibioticoterapia, estos fármacos pueden controlar las

contracciones en dosis adecuadas, pero no hay evidencia que respalde su

eficacia para evitar o retardar el parto pretérmino.

La terapia antenatal con corticoides para la maduración pulmonar fetal,

disminuye la mortalidad, el síndrome de distrés respiratorio y la hemorragia

intraventrícular en niños prematuros entre las 24 – 34 semanas de gestación. Se

observó un mayor efecto protector de la betametasona sobre la leucomalacia

peri ventricular en los recién nacidos de bajo peso.

13

Los esteroides comúnmente empleados para mejorar la madurez fetal

son la betametasona (12 mg intramuscular, cada 24 horas, dos dosis) y la

dexametasona (6 mg, intravenosa, cada seis horas, cuatro dosis). En pacientes

con hiperglicemia o diabetes, se debe medir la glicemia antes y después de la

aplicación del corticoide, asistiendo el embarazo en forma conjunta con un

médico internista.

Al recibir a la futura madre en el hospital se recomienda13:

1. Control prenatal semanal en los 15 días posteriores al alta, cada dos

semanas hasta las 36 semanas.

2. Descartar infecciones urinarias por medio de urocultivo y dar tratamiento

según resultados.

3. Al presentar contractilidad uterina aumentada, evaluar la dinámica uterina

y hospitalizar de ser requerido.

4. Al observar modificaciones del cérvix uterino es mejor hospitalizar.

La disminución de la mortalidad neonatal se debe a mejor asistencia y

experiencia de los neonatólogos en tratar a bebes muy pequeños y centros

intensivos neonatales mejor equipados. La empírea demuestra que los fetos con

edad menor a las 22 semanas de gestación no son viables y rara vez logran

sobrevivir. De 23 a 24 semanas de gestación podrían vivir evaluando la

conveniencia de realizar la cesárea y su efecto en él bebe. De 25 a 26 semanas

completas de gestación, sobrevivirán sin complicaciones ni efectos adversos en

su salud.

Las mujeres con trabajo de parto prematuro tienen mayor probabilidad

de tener fetos podálicos, con 32 semanas de gestación y tomando un parto

vaginal, están más predispuestos a prolapsos del cordón, traumatismo

musculoesqueléticos y retención de cabeza.

La presentación de vértex es condición necesaria para la aplicación de

una cesárea tanto para niños prematuros como para embarazos a término,

siendo las causas más comunes para recomendar su aplicación la preeclampsia,

14

sufrimiento fetal, desprendimiento prematuro de placenta. La cesárea implica,

en cualquier caso, un riesgo mayor de morbilidad respiratoria del recién nacido.

En el año 2013 el Dr. Robert Black realiza una investigación con apoyo

de UNICEF y otros organismos a propósito del celebrarse el Día mundial del

nacimiento prematuro. En ese año, la principal causa de muerte de niños en el

mundo se debe a las complicaciones del nacimiento de prematuros19. Las

complicaciones directas del nacimiento de prematuros representaron 965.000

muertes durante los primeros 28 días de vida, 125.000 muertes adicionales

ubicadas entre el primer mes de vida y los cinco años. Otra causa de muerte fue

la neumonía y sus complicaciones con el nacimiento que causaron 662.000

muertes en el período neonatal, en el primer día de vida.

Los países con mayor número de muertes anuales por complicaciones

del nacimiento de prematuros son: India (361.600), Nigeria (98.300), Pakistán

(75.000), República del Congo (40.600), China (37.200), Bangladesh (26.100),

Indonesia (25.800), Etiopía (24.400), Angola (15.900) y Kenia (13.200). En

América Latina mueren unos 35.000 niños por complicaciones en el nacimiento

de prematuros, siendo Brasil (9.000) casos por año el que obtiene el primer lugar,

seguido de México (6.000), Colombia (3.500), Argentina (2.400), Venezuela

(2.200), Perú (2.000), Guatemala (1.900), Bolivia (1.600), Ecuador (1.500) y

Honduras (1.100). (Black, 2013).

La tasa de mortalidad infantil desde el año 2000 ha disminuido de 76%

a 46%, esto equivale a una tasa de 3.9% por año de disminución de las muertes

ocasionadas por neumonía, diarreas, sarampión, VIH y tétanos mientras que la

tasa de muertes de niños prematuros ha disminuido menos proporcionalmente,

por año 2%, esto se debe al apoyo económico y grandes esfuerzos de

organizaciones como la OMS contra esos flagelos descuidando a los

nacimientos de neonatos pretérminos.

El nacimiento de prematuros es muy complejo, por ello abarca el tratar

esta realidad con un enfoque sistémico y multidisciplinario: ginecología y

obstetricia, neonatología, genética, inmunología y enfermedades infecciosas,

15

también incluyen la participación de otras áreas como ingeniería, estadística,

matemáticas, química, física y bioquímica.

Otro grupo de experto, está trabajando en un marcapasos uterino para

medir el inicio del parto, a fin de identificar si este es comenzado por la madre o

el feto. Se investiga sobre bio-marcadores, proteínas y moléculas en la

circulación de la madre y el feto, la interacción gene ambiente y el microbioma

materno.

No es menos importante ahondar en la pobreza, la nutrición, la

contaminación, el estrés y demás factores que afectan los nacimientos de niños

prematuros. Otras medidas no menos importantes propuestas son:

La planificación familiar que incluye evitar el embarazo en mujeres

menores de 17 años y mayores de 40.

Reducción del número de embriones transferidos como parte del

tratamiento de fertilidad.

Eliminar las cesáreas antes de las 39 semanas de gestación que son

electivas y no son necesarias.

Prevención de infecciones y el uso de antibióticos, siempre que sea

conveniente y bajo supervisión médica.

El uso de las madres canguros, busca brindarle calor y leche materna al

bebe.

Otros factores de riesgo relacionados con el nacimiento de prematuros

son la obesidad y la hipertensión arterial, que tienen secuelas no sólo en

muerte fetal sino en defectos de nacimiento.

En el año 2010 un trabajo titulado: El bebé prematuro en la unidad de

neonatología del Hospital Universitario Donostia, obtuvo hallazgos importantes

en materia del cuidado de prematuro. El neonato pretérmino es aquel que nace

antes de las 37 semanas de gestación, los problemas de salud que esto conlleva

están asociados a la edad gestacional, el peso y a la maduración alcanzada por

el bebé.

Algunas características de los bebes prematuros: su piel es delgada y

fina, la cabeza luce de un tamaño desproporcionalmente grande en relación al

16

cuerpo, tiene muy poca cantidad de grasa y su tono muscular es muy pobre, sus

movimientos son muy escasos, parecen sacudidas, en el caso de los niños, los

testículos no han descendido al escroto y en las niñas, los labios mayores no

cubren los menores.

Es política de este centro de salud, que aquellos neonatos pretérminos

cuyo peso sea igual o inferior a 1500 kg deben ser atendidos en la unidad de

cuidados intensivos neonatales, allí el bebé permanecerá en:

Cunas térmicas: dispone de un foco de calor con el que se controla la

temperatura del bebé y facilita los cuidados de enfermería.

Incubadoras: son cabinas acristaladas donde se mantiene el bebé

prematuro con control de humedad y temperatura, puede proporcionar

oxigeno de ser requerido.

El alta del bebé se da cuando haya alcanzado un peso de 2200 kg o

2300 kg y los padres tengan el conocimiento y manejo necesario, la seguridad

de sus cuidados. A continuación, se muestra los problemas de salud más

comunes del bebé prematuro2:

Problemas respiratorios:

Taquipnea transitoria del recién nacido: respiración rápida y superficial

acompañada de quejido, aleteo y tiraje. Como tratamiento hay que

proporcionar el soporte respiratorio necesario.

Apnea y bradicardia: pausa respiratoria menor o igual a 20 segundos,

reducción de la frecuencia cardíaca con flacidez muscular y cambio de

color. Estimular al bebé con suaves masajes y la ingesta de fármacos,

mejora estos padecimientos.

Displasia broncopulmonar: problemas respiratorios a largo plazo debido

a lesiones en el tejido interno de los pulmones por el uso ininterrumpido

de oxígeno y respiradores. Se recomienda buena nutrición, control de

líquidos, soporte respiratorio y vigilancia de posibles infecciones.

17

Problemas cardíacos:

Ductus persistente: al nacer el conducto arterioso se cierra espontáneamente,

pero en algunos niños permanece abierto, ocasionando dificultad para respirar

y alimentarse e insuficiencia cardíaca. La mejora de esta condición requiere la

ingesta de fármacos y/o intervención quirúrgica.

Problemas neurológicos:

Hemorragias intraventriculares: sangrado dentro de las áreas llenas de

líquido rodeadas por el cerebro. Se requiere valorar y tratar posibles

complicaciones.

Otras deficiencias de salud: nfecciones: neumonía, sepsis, meningitis,

infecciones urinarias. Amerita tratamiento antibiótico.

Ictericia: coloración amarillenta de la piel, mucosa y zona blanca del ojo

provocada por un exceso de bilirrubina en sangre. Fototerapia para

mejorar.

Anemia: disminución de glóbulos rojos en sangre. Se suministra

medicamentos basados en hierro y en caso delicado, transfusión de

sangre.

Retinopatía del prematuro: trastorno de los vasos sanguíneos de la retina.

Se remite al oftalmólogo.

Reflujo gastroesofágico: retorno del contenido gástrico al esófago. Se

recomienda colocar al niño con la cabeza ligeramente más elevada que

las piernas, tratamiento farmacológico e intervención quirúrgica si se

amerita.

En embarazos de 30 a 33 semanas, se sugiere estimular la madurez

pulmonar fetal, pasadas las 48 de este procedimiento, se aplica antibióticos y

supervisión materna fetal estricta porque la conducta clínica requiere un alto

grado de individualización. En embarazos de 25 semanas y menores de 30, el

nivel del líquido amniótico es clave porque con cada día de embarazo se

incrementa en un 5% la probabilidad de supervivencia del feto, el

oligohidramnios severo da lugar a una hipoplasia pulmonar fetal.

18

Embarazo menor de 24 semanas, si el diagnóstico se realiza antes de

las 24 semanas, la opción más eficiente es el parto inmediato en atención a la

relación mortalidad y costo-beneficio, luego de producir el parto, aplicar

antibióticos por al menos 7 días durante el puerperio. En caso de existir como

única alternativa la cesárea, se debe realizar con los máximos cuidados de

asepsia.

En la Revista Mexicana de Pediatría, publicó en el año 2012 un artículo

“Nutrición enteral en un recién nacido prematuro” por el Dr. Juan Gasque. En los

neonatos pretérminos (nacimiento antes de las 34 semanas de gestación) por la

inmadurez fisiológica de su tracto digestivo y la falta de coordinación de la

deglución – succión puede ocasionar la intolerancia alimentaria. El alimentarlos

exclusivamente por vía parenteral durante los primeros días de vida pone en

riesgo complicaciones metabólicas, sepsis, entre otras potencias la alimentación

enteral lo más pronto posible.

El retraso en el desarrollo fisiológico antes del término de la gestación

es la base suficiente para reducir el aporte de lactosa y la adición de polímeros

de glucosa a las fórmulas diseñadas para niños prematuros. La mayoría de los

niños recién nacidos prematuros tienen deficiencia de tripsina, por lo que se les

dificulta la digestión de las proteínas, mientras que la digestión intestinal de las

proteasas y peptidasas son suficientes para compensar las deficiencias de

enzimas proteolíticas.

La motilidad y digestibilidad en los bebés prematuros, particularmente

antes de las 32 semanas de gestación, con peso muy bajo al nacer, con

frecuencia tienen residuos gástricos en las primeras dos semanas de vida, la

administración antenatal de esteroides y la limitada alimentación enteral

favorecen la maduración del intestino en esos bebés. Se recomienda un aporte

inicial de líquido entre 70 – 90 ml/kg por día, dependiendo de la edad de

gestación, peso al nacer y las condiciones clínicas del bebé. A los siete días de

vida se recomienda un aporte de agua de 140 – 150 ml/kg por día, para la

segunda semana requieren un incremento de líquidos de 150 – 180 ml/kg por

día, solo se debe restringir en aquellos niños con insuficiencia respiratoria aguda,

insuficiencia cardiaca y renal.

19

La meta es llevar a los neonatos prematuros al que correspondería a un

niño con su edad de gestación, en la práctica cuesta alcanzar esta meta debido

a diversas patologías asociadas a la inmadurez del niño al nacer, necesidades

energéticas, la pérdida de peso durante la primera semana de nacimiento. La

primera opción para alimentar a un bebé prematuro es la lactancia materna ya

que provee de protección inmunológica, la segunda mejor opción es lactarlo con

fórmulas diseñadas para prematuros de acuerdo a su peso, edad de gestación

y salud del niño.

Después de recibir alimentación enteral de 3 – 5 días, el volumen de

alimento del neonato se incrementa siempre que se encuentre clínicamente

estable, el volumen y el tiempo de alimentación depende de:

La edad de gestación corregida y el peso del bebé.

Saber que tan bien de salud está el neonato.

Cuál es su tolerancia de la leche.

Registro de cualquier malestar abdominal anormal.

La Asociación Bogotana de ginecología y obstetricia desarrollo una guía

de manejo de parto prematuro en al año 2006 a cargo de un grupo de doctores.

Se plantea que el trabajo de parto pretérmino que origina cambios progresivos

en el cuello uterino que permiten el descenso y nacimiento del recién nacido

entre las 20 y 37 semanas de gestación, se considera un parto inmaduro entre

las 20 – 26 semanas de gestación, el cual amerita trabajo supervisado e

individualizado.

Es uno de los problemas más graves desde el punto de vista obstétricos

que representa entre el 7% - 12% de los embarazos, dependiendo de la

población, causa entre el 80% de morbilidad y mortalidad neonatales, no

existiendo causas exactas que lo originen. La ruptura prematura de membrana

se presenta entre un 30% a 50% de las pacientes con trabajo de parto

pretérmino. (Iragorri, 2006). Algunos de los factores de riesgo propuestos por

este autor:

20

Antecedentes de parto prematuro.

Nivel socio-económico bajo.

Mujeres de raza no blanca.

Edad de gestación menor a 17 años y superior a 40 años.

Embarazo múltiple.

Sangrado de primer o segundo trimestre.

Falta de control prenatal.

Consumo de cigarrillos, drogas y/o alcohol.

Desnutrición.

Miomas.

Corioamnionitis.

Muerte fetal.

Anomalías congénitas.

Placenta anormal.

Colonización cervical o vaginal.

Septos uterinos.

Estrés materno.

Actividad física en exceso.

Útero bicorne.

El trabajo de parto prematuro tiene una causalidad multifactorial y es el

final del camino de una serie de alteraciones materno – fetales que llevan a un

aumento de citoquinas proinflamatorias en el líquido amniótico. Debido a que el

sistema endocrino e inmune se regulan mutuamente, son los causantes de este

aumento de citoquinas. Otras teorías, responsabilizan a los estrógenos, la

progesterona que causa cambios claves antes del parto, los cambios incluyen la

preparación del miometrio para la contractilidad coordinada del trabajo de parto.

Como conclusión de la investigación se obtuvo que el tratamiento

prenatal con corticosteroides se asocia con una reducción sustancial del

síndrome de dificultad respiratoria, en la mayoría de los subgrupos utilizados

este efecto es altamente efectivo (excepto en los nacidos antes de las 28

semanas de gestación). Se observó una tendencia a disminuir el síndrome de

dificultad respiratoria en los nacidos entre las 24 – 48 horas después de nacidos.

21

En asociación con este tratamiento también se observó una reducción

significativa del riesgo de hemorragia intraventricular, con independencia de los

criterios usados para su diagnóstico. Por el contrario, no se evidencia efecto

alguno sobre la enterocolitis necrotizante o la enfermedad pulmonar crónica.

Otros resultados obtenidos fueron un descenso del costo y menor duración de

la atención neonatal.

Tampoco se obtuvieron resultados del efecto adverso del uso de

corticosteroides, solo en el caso de mujeres embarazadas hipertensas tratadas

con corticosteroides predispuso a la muerte del feto. El uso prenatal de esta

sustancia no aumenta el riesgo de infección fetal o neonatal en general, ni

tampoco en los casos de ruptura prematura de membrana. La infección materna

en general no aumento.

En el año 2014 el Dr. Jorge Roberts escribió “Protocolo de manejo de

pacientes con amenaza de parto prematuro en Clínica Las Condes”. En él se

precisan las tres causas tradicionales de parto prematuro:

Latrogénico: por patología materna se recomienda que el parto ocurra

antes del fin del embarazo.

Secundario a rotura de membrana.

Idiopático: sin causa aparente.

Los marcadores de riesgo para parto pretérmino más utilizados son:

Medición de la longitud del cérvix uterino: se basa en la premisa de que

existe una relación entre el largo del cuello uterino y el

desencadenamiento del trabajo de parto, es decir, un cérvix corto menor

de 15mm, es un predictor positivo de parto prematuro con una efectividad

de 50% siete días después del examen médico. Por el contrario. Un cérvix

largo de 30mm o más tiene un valor predictivo negativo con 95% de

confianza.

Fibronectina fetal: es un componente de la matriz extracelular que

corresponde al cemento o unión entre de las membranas ovulares con la

decidua. Ella desaparece a las 20 semanas de gestación y reaparece a

la fecha próxima del parto. En el período en el cual no es detectable, un

22

resultado positivo para la fibronectina sugiere parto prematuro. El valor de

corte para la medición de la fibronectina es de 50 mcg/dl, el valor predictor

negativo es mayor de 95 %.

El protocolo obtenido por el estudio para pacientes que asistan a

urgencias con contracciones uterinas con embarazos entre las 24 – 34 semanas

es (Roberts, 2014):

Monitoreo basal para constatar la presencia de contracciones uterinas y

evaluación de la frecuencia cardíaca.

Tacto vaginal para evaluar condiciones cervicales.

Ecografía transvaginal para la medición de la longitud del cérvix.

Hospitalización.

Una vez ingresada, se realiza la instalación de la vía venosa junto con

la toma de los siguientes exámenes: hemograma, PCR, sedimento de orina y

urocultivo, ecografía Doppler e hidratación endovenosa con suero ringer lactato

1000 ml pasar cada 2 horas.

El día más peligroso de en la vida de un bebe prematuro es un artículo

publicado en junio de 2014 por Paula McGrath. El día que nace un bebe

prematuro es el día más importante para su supervivencia, ya que enfrenta

mayor riesgo de muerte y posibles discapacidades mentales y motoras. No

existe una causa específica del por qué un bebe nace antes de tiempo, dentro

de las razones más comunes se encuentran: la edad de la madre, padecimiento

de algunas infecciones y haber tenido embarazo prematuro anteriormente. En

los países desarrollados, la mitad de los partos que ocurren a las 24 semanas

de gestación son exitosos mientras que en los países en vías de desarrollo es a

las 32 semanas de gestación que se obtiene un 50% de desenlace feliz. A esto

se le conoce como la brecha de supervivencia.

Algunas medidas sencillas y económicas como lavarse bien las manos,

utilizar delantal y calzado apropiado e incluso esterilizar la ropa de los bebes en

el área de cuidados intensivos mejora la probabilidad de supervivencia del

neonato. Otra medida muy efectiva es suministrar a las madres una inyección

23

de corticosteroides, esto ayuda a que los bebes desarrollen sus pulmones antes

del nacimiento, previniendo posibles problemas respiratorios.

El cuidado de canguro, en el que se coloca al bebé en el pecho de la

madre, contacto piel con piel, ayuda a mantener la temperatura sensible del

neonato, promueve la lactancia materna y reduce el riesgo de infección. También

reduce el riesgo de mortalidad del bebe. Esta sencilla técnica permite que se

fortalezca más pronto al bebe y pueda retornar a casa.

Los vasos sanguíneos inmaduros en la parte posterior del ojo del bebe

pueden crecer en forma desordenada ocasionando marcas, desprendimiento de

la retina e incluso ceguera. La terapia de oxígeno necesaria para bebes

prematuros con dificultad respiratoria aumenta el riesgo de ceguera. Gracias a

la evolución tecnológica y conocimiento se entiende mucho mejor como atender

a un bebe prematuro y procurar su supervivencia, el reto vigente pendiente es

reducir las discapacidades de los niños prematuros que sobreviven al parto.

2.2 BASES TEÓRICAS

El parto pretérmino es aquel donde se presentan contracciones uterinas

entre la semana 27 a la 37 de gestación. La frecuencia de las contracciones

oscila de 1 en 10 minutos o 4 en 60 minutos, el cérvix se borra en un 50% y una

dilatación igual o menor a 2 cm. Para diagnosticar si realmente corresponde a

una amenaza de parto de cualquier otra molestia es conveniente considerar los

siguientes parámetros:

Evaluación Física: en la evaluación médica de la paciente se

determinará el diagnostico, descartando otras etiologías y establecer posibles

causas desencadenantes.

Evaluación ecográfica: es el método más efectivo para valorar el

cuello uterino. En 1990 se compara, la medición de la longitud cervical en el

embarazo mediante ecografía vaginal con la exploración mediante tacto vaginal.

En 1992 Okitsu describe la asociación entre cambios cervicales visualizados por

ecografía vaginal y parto prematuro. La técnica de valoración ecográfica del

24

cérvix por vía vaginal descrita por estos dos grupos consiste en pedir a la

gestante que vacíe la vejiga urinaria previamente a la exploración, para evitar un

falso alargamiento cervical al tener la vejiga llena, que es la misma causa de que

no se utilice la ecografía abdominal en esta valoración. Posteriormente, en

posición de litotomía dorsal, se introduce la sonda vaginal en el fondo de saco

vaginal anterior hasta obtener un corte sagital del cérvix. De concluirse que

efectivamente es el desarrollo del parto, la atención dependerá del tiempo de

gestación.10

Clasificación según las semanas de gestación propuestas por

Organización Mundial de la Salud (OMS):

Prematuro: cuando el parto sucede entre la semana 32 a la 37 de

gestación.

Muy prematuro: el nacimiento ocurre entre la semana 28 a la 32 del

embarazo.

Prematuro extremo: en el caso que el bebé nazca antes de la semana 28

de gestación.

La clasificación de los prematuros según su peso.

Bajo peso al nacer: menos de 2500 gramos.

Muy bajo peso al nacer: inferior a 1500 gramos.

Extremadamente bajo peso al nacer: menos de 1000 gramos.

2.2.1 ¿POR QUÉ SE PRODUCE EL NACIMIENTO PREMATURO?

Hasta el momento no se conocen con exactitud las causas que dan

origen a un parto prematuro. Mujeres con los mismos condicionantes biológicos

reaccionan de distinta forma, pudiendo tener bebés a término o niños

prematuros, por lo que no se ha precisado la falla orgánica que favorece la

prematuridad. Lo que sí ha logrado la ciencia, es establecer posibles factores de

riesgo que potencian el nacimiento pretérmino:

25

Edad y raza de la madre: las embarazadas adolescentes tienen más

riesgo de presentar un parto prematuro (menor de 17 años) y las mujeres

maduras de más de 40 años. Con respecto a la raza, se ha constatado

mediante estudios epidemiológicos que las madres de raza negra sufren

mayores tasas de partos prematuros.

Estrato socio económico bajo: cuando el embarazo no está controlado

medicamente (lo que ocurre con frecuencia entre la gente más pobre, no

sólo en dinero sino también la ignorancia), hay mayor probabilidad del que

el bebé nazca en forma prematura.

Consumir tabaco y drogas: fumar o consumir cualquier tipo de sustancias

psicotrópicas (cocaína, anfetaminas) potencia el nacimiento de neonatos

pretérminos.

Jornada de trabajo: los trabajos de turno nocturno durante el embarazo

influyen positivamente en partos prematuros, también el estrés y presión

de algunos puestos de empleo.

Antecedentes de la madre: haber tenido anteriormente partos prematuros

o abortos.

Embarazos múltiples: la gestación de más de dos bebes permite que las

fibras musculares sufran una sobredistensión anticipando el inicio de

contracciones y del parto. La reproducción asistida eleva los casos de

parto prematuro.

Anomalías de la placenta: cuando la placenta no se sitúa correctamente

se produce la placenta previa. También, la placenta bien ubicada puede

desprenderse, ocasionando un parto prematuro.

Infecciones vaginales, urinarias o de líquido amniótico: las infecciones de

líquido amniótico o corioamnionitis, vaginales y urinarias son

desencadenante de parto prematuro si no reciben atención y tratamiento

médico adecuado.

Insuficiencia cervical: el cuello uterino debe permanecer cerrado para

salvaguardar el saco gestacional hasta el término del embarazo, si se

dilata el cérvix se adelanta el parto.

26

Anomalías del útero y tumores: estas alteraciones pueden ser congénitas

o adquiridas con el tiempo, tienen un efecto directo sobre la duración del

embarazo.

Traumatismos durante el embarazo: las caídas, golpes o traumatismo

sufridos durante el embarazo pueden demandar una intervención

quirúrgica, especialmente en el abdomen, generando contracciones que

precipiten el parto.

2.2.2 ETIOLOGIA DE LA PREMATURIDAD

La prematurez es multicausal. Las posibles causas pueden clasificarse

en cuatro grupos:

Causas maternas: preeclampsia, enfermedad medica crónica (renal,

cardiaca), infecciones (estreptococo b- hemolítico, IVU, infecciones

vaginales, infecciones de los tejidos del feto o la placenta), consumo de

drogas, estructura anormal del útero, incompetencia del cuello uterino,

nacimiento prematuro previo.

Causas relacionadas con el embarazo: funcionamiento anormal de la

placenta, placenta previa, desprendimiento de placenta, infección ovular,

ruptura prematura de membranas, polihidramnios, gestación múltiple.

Causas relacionadas con el feto: malformaciones, retardo de crecimiento

intrauterino, hidramnios, presentación anormal, incompatibilidad feto-

materna.

Causas relacionadas con condiciones socio-ambientales: embarazo en

adolescentes, estrato económico bajo, mala nutrición, bajo nivel de

educación, ausencia de control prenatal.

Los recién nacidos antes del término de la gestación tienen gran

morbilidad debido a la inmadurez de la mayoría de sus órganos y sistemas.

Existe una relación inversa entre la edad gestacional y la morbilidad, es decir, a

menor edad gestacional, mayor morbilidad.

27

Las principales patologías generalmente son problemas respiratorios,

cardiovasculares, sistema nervioso central que son problemas propios de los

prematuros en secuencia de aparición. El recién nacido prematuro, sobre todo

extremo, no está aún preparado para la vida extrauterina, y el principal problema

es la asfixia. Posteriormente, el pulmón inmaduro es uno de los mayores retos

que debe afrontar el neonato prematuro, o sea, la enfermedad de membrana

hialina (EMH), ya que su vida depende del manejo adecuado de esta patología.

Luego es el control y vigilancia de la apnea del prematuro, y paralelamente la

prevención de la displasia broncopulmonar o enfermedad pulmonar crónica,

mediante un adecuado manejo de la oxigenoterapia. El segundo gran problema

del prematuro extremo es la persistencia de la circulación fetal, que acompaña

al pulmón inmaduro. Del manejo farmacológico o quirúrgico de la persistencia

del ductus arterioso puede depender también la vida de este bebé. Otra

patología frecuente en los prematuros extremos es la hemorragia peri-

intraventricular, desencadenada por cambios bruscos de la presión venosa o

arterial, que puede ser también mortal en el grado IV, y para lo cual no hay aún

tratamiento conocido.

La leucomalacia periventricular es otra patología diferente a la anterior,

relacionada a episodios de hipoxia prolongada. Si sobrevive a las patologías

mencionadas, el siguiente reto es evitar las infecciones intrahospitalarias que

pueden dar lugar a sepsis, con o sin compromiso gastrointestinal (enterocolitis

necrotizante) o con o sin compromiso neurológico (meningoencefalitis). Si no se

realiza un manejo adecuado, oportuno y racional del oxígeno, podemos tener

secuelas oftalmológicas, como la retinopatía del prematuro. El éxito del manejo

del prematuro extremo depende del tratamiento oportuno de cada una de estas

patologías ‘mayores’, lo cual conduce a la sobrevida de estos bebés con el

menor riesgo de secuelas posteriores.11

28

2.2.3 COMPLICACIONES DE LOS NIÑOS PREMATUROS

No todos los bebes prematuros tienen complicaciones, ellas dependen

del tiempo de gestación, es decir, mientras más temprano nace un bebe más

alto es el riesgo de tener complicaciones.

2.2.3.1 COMPLICACIONES A CORTO PLAZO

Durante las primeras semanas de vida del neonato pueden surgir:

Problemas respiratorios: puede presentar problemas respiratorios

debido a que tiene un sistema respiratorio inmaduro, puede padecer el

síndrome de dificultad respiratoria porque los pulmones no se pueden

expandir y contraer con normalidad. Algunos bebes prematuros pueden

experimentar pausas prolongadas en la respiración o apnea.

Problemas de corazón: puede presentar conducto arterial persistente y

presión arterial baja. El conducto arterial persistente es una abertura

constante entre la aorta y la arteria pulmonar, se espera que se cierre

solo, de no tratarse puede producir un soplo cardíaco, insuficiencia

cardíaca y otras complicaciones. Para elevar la presión baja se requiere

ajustar líquido intravenoso, medicamentos y transfusiones de sangre.

Problemas cerebrales: cuanto más pronto nace un bebe mayor

probabilidad de riesgo de sangrado en el cerebro o hemorragia

intraventricular. En la mayoría de los casos, si es leve se supera sin

mayores secuelas, pero si persiste, puede ocasionar una lesión cerebral

permanente.

Problemas de control de temperatura: los prematuros tienden a perder

el calor corporal rápidamente porque no tiene mucha grasa en el cuerpo.

Si la temperatura corporal baja demasiado, puede producirse una

temperatura corporal central anormalmente baja. La hipotermia en un

bebe pretérmino puede provocar problemas respiratorios y niveles bajos

de azúcar en sangre, además un bebe prematuro consume toda la

energía que adquiere de su alimentación para mantener calor. Los más

29

pequeños (28 – 32 semanas de gestación) pueden requerir calor adicional

de una incubadora hasta que sean capaces de generar y mantener la

temperatura adecuada.

Problemas gastrointestinales: su aparato digestivo inmaduro los

predispone a sufrir complicaciones como enterocolitis necrosante. Esta

enfermedad daña las células que recubren la pared del intestino; la leche

materna ayuda al neonato pretérmino a no padecer esta enfermedad.

Problemas sanguíneos: los bebes prematuros tienen un riesgo de

padecer anemias e ictericia, todo neonato tiene una lenta disminución de

glóbulos rojos durante el primer mes de vida, pero al bebé prematuro le

disminuye mucho más, amerita vigilancia. La ictericia o cambio en el tono

de piel y ojos a color amarillo, ocurre porque la sangre del neonato tiene

exceso de bilirrubina en la sangre.

Problemas metabólicos: algunos bebes prematuros pueden tener

hipoglucemia, los bebes prematuros tienen más problema para convertir

la glucosa almacenada en glucosa más activa debido a la inmadurez de

varios de sus órganos como el hígado.

Problemas del sistema inmunológico: esta condición potencia el riesgo

de contraer infecciones. En un neonato pretérmino, una infección se

propaga con celeridad al torrente sanguíneo.

2.2.3.2 COMPLICACIONES A LARGO PLAZO

Parálisis cerebral infantil: es un trastorno de movimiento, tono muscular

o postura que puede ser secuela de una infección, flujo sanguíneo

inadecuado o una lesión en el cerebro en desarrollo de un recién nacido

que puede originarse durante el embarazo o mientras él neonato está

inmaduro.

Deficiencia en el aprendizaje: los bebes prematuros son más propensos

a retrasarse que un bebé nacido a término. Es importante evaluar

neurológicamente a un prematuro al iniciar su escolaridad.

30

Problemas de visión: es común que los prematuros padezcan de

retinopatía, es cuando los vasos sanguíneos se hinchan y crecen en

exceso en la capa de nervios sensibles a la luz en la parte posterior del

ojo. En ocasiones, los vasos anómalos de la retina la lastiman

gradualmente y la desplazan de lugar. El desprendimiento de retina es

una enfermedad que si no es tratada a tiempo puede causar ceguera.

Problemas de audición: los bebés prematuros tienen un alto riesgo de

sufrir pérdida de audición, a todos los bebés prematuros se les evalúa la

audición antes de ser dado de alta.

Problemas en los dientes: tienden a ser propensos los prematuros a

tener problemas en los dientes, como retraso en la dentición, cambios de

color del esmalte dental y dientes mal alineados.

Problemas de conducta y psicológicos: tienden a padecer problemas

de conducta, retrasos, déficit de atención y aprendizaje en comparación

con un bebe nacido a término.

Problemas crónicos de salud: son más propensos a padecer asma,

infecciones respiratorias, desordenes de alimentación, diabetes y

síndrome de muerte súbita del lactante.

El enfoque propuesto por la Organización mundial de la Salud (OMS)

propone una serie de medidas para reducir los problemas de salud y tasa de

mortalidad en bebes prematuro:

Colaborar con los Estados miembros y demás asociados en la

elaboración de un proyecto “Todos los recién nacidos” un plan de acción

que pondrá fin a la mortalidad prevenible bajo supervisión de la ONU.

Colaborar con los países miembros en la recolección y elaboración de

estadísticas que faciliten el estudio de los neonatos pretérminos.

Colaborar cada 3 o cada 5 años con jornadas de actualización de

tendencias, tecnología y cualquier otra información relevante respecto a

nacimiento y cuidados de prematuros.

Apoyar a todos los países miembros en la realización de investigaciones

sobre causas de nacimiento de bebes prematuros, eficacia de

tratamientos y fármacos e intervenciones quirúrgicas.

31

Actualizar directrices clínicas para el manejo de embarazos y atención

prestada a las mujeres que presentan contracciones prematuras o riesgo

de parto pretérmino. También se recomienda vigilar el manejo de la

atención suministrada a los neonatos prematuros como, por ejemplo:

madre canguro, tratamiento de infecciones, alimentación y problemas

respiratorios.

Prestar apoyo a los padres en cuanto al cuidado integral del prematuro

cuando es dado de alta y debe ir a su hogar.

2.2.4 TEST DE APGAR

La anestesióloga estadounidense Virginia Apgar, en 1952 se propuso

elaborar un Test de valoración del recién nacido y su adaptación a la vida

extrauterina. Este ha sido uno de las contribuciones más importantes al territorio

de la perinatología. El test de Apgar permite valorar al recién nacido enfocándose

en 5 parámetros a evaluar: frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono

muscular, irritabilidad o respuesta refleja y coloración de la piel. El test de aplica

en dos tiempos, durante el primer minuto de vida y a los 5 minutos del

nacimiento. Los cinco parámetros o signos clínicos son fáciles de detallar y

objetivar. Así mismo el puntaje obtenido se correlaciona con el manejo del

trabajo de parto y su evolución clínica. De los cinco signos clínicos, la frecuencia

cardíaca (FC) se considera el más relevante porque otorga valor diagnóstico y

pronóstico. Con respecto a la FC, si el rango se encuentra entre 100 y 140 latidos

por minuto, el puntaje obtenido es 2, si la FC está por debajo de 100 se le asigna

1 punto y si no hay latido audible, el puntaje asignado es 0. En la evaluación del

esfuerzo respiratorio (EF): si el niño presenta apnea o respiración débil al minuto

de nacer, se le asigna puntaje de cero. Si al nacer presenta llanto vigoroso o

respiración fuerte, se le otorga 2 puntos. Un EF irregular o débil recibe 1 punto.

En cuanto a la irritabilidad refleja, se evalúa mediante la respuesta a

estímulos. Generalmente se observa la respuesta a la aspiración de secreciones

de la región bucofaríngea o la nariz, mediante una sonda. Respuestas como tos

o estornudos obtienen 2 puntos. Si el niño realiza solo muecas o expresiones

32

faciales, se asigna 1 punto. Si no hay respuesta al estímulo, el puntaje obtenido

es CERO. Por otro lado, el tono muscular se evalúa según el niño presente

flacidez o miembros en flexión. De esta manera, si presenta completa flaccidez

se le asigna puntaje cero y en contraparte un buen tono extremidades en flexión,

recibe 2 puntos. El color era el signo más insatisfactorio en su evaluación y

causaba muchas discusiones entre los observadores. Todos los niños eran

obviamente cianóticos al nacer. La desaparición de la cianosis dependía

directamente de dos signos anteriores, de la frecuencia cardíaca y del esfuerzo

respiratorio. Comparativamente a pocos niños se le otorgaba puntaje dos en

color y varios recibían cero. Muchos niños por razones misteriosas en esa época

persistían con cianosis de manos y pies a pesar de una excelente ventilación y

estar recibiendo oxígeno. Cientos de niños al ser evaluados a los 5 y 10 min no

lograban puntaje de diez por persistir con cianosis distal. 12

2.2.5 TEORÍA DE LA UNIVERSALIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL DE

MADELEINE LEININGER.

La teoría del cuidado transcultural ofrece los elementos conceptuales y

metodológicos requeridos para fundamentar la comprensión de las prácticas de

cuidado con el recién nacido prematuro o bajo peso, que ofrecen las madres en

el hogar. En este sentido. Leininger consigue consolidar una teoría que reconoce

como meta paradigma de enfermería, la cultura y el cuidado, con una visión

holística y trascendente. Esta investigación pretende describir cómo las madres

cuidan a sus hijos prematuros y de bajo peso en el hogar, una vez dados de alta

del centro de salud.

Madeleine Leininger construyó su teoría bajo la premisa de que el

cuidado constituye la esencia de la enfermería y es elemento central, dominante

y distintivo de esta disciplina. Su inquietud surge porque, la cultura no se

encontraba claramente involucrada en la Enfermería y en los servicios de

cuidado en salud. Leininger expresó: “no podría haber curación sin cuidado, y el

cuidado no podría existir sin la curación”. (Pava, 2013). El cuidado cultural hace

referencia a la prestación de servicios de apoyo, ayuda, cuidado o capacitación

33

de la madre o cuidador del niño hacia el niño, centrados en sus necesidades

evidentes o anticipadas para la salud y bienestar.

Según Leiniger, para brindar cuidado humano el profesional de

enfermería debe conocer, apropiar y tener un pensamiento creativo a través de

la relación entre cultura y cuidado. La enfermería transcultural, se centra en el

estudio y el análisis comparado de las diferentes culturas y subculturas del

mundo, desde el punto de vista de sus valores asistenciales, de la expresión y

convicciones sobre la salud y la enfermedad y de los modelos de conducta,

siempre con el propósito de desarrollar una base de conocimientos científicos y

humanísticos que permitan la práctica específica o universal.

La teoría del cuidado transcultural tiene en cuenta la totalidad del ser

humano en una perspectiva holística de la vida y la existencia a lo largo del

tiempo, incluye factores culturales, sociales, la visión del mundo, la historia y los

valores morales, el contexto ambiental, las expresiones del lenguaje y los

modelos populares (genéricos) y profesionales. La cultura determina los

patrones y estilos de vida que tienen influencia en las decisiones de las

personas; esta teoría ayuda a la enfermera a descubrir y documentar el mundo

del paciente y utiliza sus puntos de vista, conocimientos y prácticas, junto a la

ética apropiada (conocimiento profesional) como base para adoptar acciones y

decisiones profesionales coherentes con los modos culturales.

Por otro lado, la madre puede no ser consciente de la vulnerabilidad del

niño prematuro al medio externo, no percibir los riesgos a los que está expuesto

y no creer en la importancia de brindar un cuidado diferente al que se le brinda

a un niño nacido a término. Una asistencia de enfermería beneficiosa o

coherente desde el punto de vista cultural sólo puede producirse cuando la

persona, el grupo, la familia, la comunidad o los valores, expresiones y modelos

de cuidados culturales son conocidos y utilizados de manera adecuada por el

profesional de enfermería.

34

2.2.6 MÉTODO CUANTITATIVO PARA DETERMINAR LA EDAD GESTACIONAL

DE DUBOWITZ SIMPLIFICADO POR CAPURRO.

Este método valora la edad gestacional del recién nacido mediante

exploración de parámetros somáticos y neurológicos. Es aplicable para recién

nacidos de 29 semanas o más. Utiliza cinco características físicas del recién

nacido. Cada una de las características tiene varias opciones y cada opción un

puntaje que ha sido determinado a través de diferentes estudios; al final, la suma

de esos puntajes los que determinen la edad gestacional.13

1. Forma de la oreja: se trata de observar (no tocar) la forma curva que hace

hacia fuera el pabellón de la oreja. Debe observarse situándose frente al

niño y observando en particular si el borde superior del pabellón forma

“un techo” hacia los lados. Si por la posición, el recién nacido mantiene

aplanada una oreja no valore ésta. Si no estuvo ninguna aplanada, valore

ambas. Asigne los valores de 0, 8, 16 o 24, dependiendo de la incubación.

2. Tamaño de la glándula mamaria: antes de palpar la zona correspondiente

al nódulo mamario pellizque suavemente el tejido celular subcutáneo

adyacente que permita valorar si lo que se mide es o no tejido mamario.

Utilice una cinta métrica y con la otra mano palpe el tejido que se

encuentra por debajo y alrededor del pezón tratando de especificar si se

palpa o no tejido y si el diámetro es 10 mm.

3. Formación del pezón: evalúe ambos pezones y con una cinta métrica

mida si el diámetro es apenas visible 7.5 mm, pero con el borde no

levantado o menor a 7.5 mm pero con aréola punteada y bordes

levantados.

4. Textura de la piel: toque y examine la piel de los antebrazos, manos,

piernas y pies, observe si en el dorso de las manos y pies hay líneas de

descamación o grietas. Dependiendo de la profundidad de las grietas o la

presencia de descamación, valore en 0, 5, 10, 15 o 20.

5. Pliegues plantares: observe la planta de ambos pies y luego extienda

ambas, de manera que se mantenga tensa la piel de la planta. La

diferencia entre los pliegues y los surcos plantares estriba en que los

35

primeros tienden a desaparecer al extender la piel, mientras que los

segundos se continúan marcando con claridad. Dependiendo de la

cantidad de surcos se valora en 0, 5, 10, 15 o 20.

6. Cálculo: se suman los puntajes totales de las cinco características. Al

resultado se le suman 204 (que es una constante) y el resultado se divide

entre siete (que es el número de días).

2.2.7 TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO DE OREM

Dentro de los supuestos del Modelo se asume que las necesidades de

autocuidado siempre existen, especialmente en los neonatos, las capacidades

de satisfacer esas necesidades dependen de las habilidades motoras, cognitivas

y emocionales, la edad e influencias culturales y familiares de los padres o

cuidadores del bebé. Las necesidades de autocuidado se clasifican en tres

aspectos:

1. Requisitos universales de autocuidado: comprende el adecuado

suministro de aire, agua, alimentos, momentos de eliminación y

excreción, momentos de reposo y movimiento y prevención de

accidentes.

2. Requisitos de autocuidado para el desarrollo: determinados por el ciclo

vital.

3. Requisitos para el autocuidado en caso de desviación de la salud: incluye

seguimiento del tratamiento médico, adaptación a la condición y

enfermedad, sus secuelas.

Los requisitos de autocuidado se conceptualizan como acciones

sistémicas que deben ser realizadas por y para el agente, con el objetivo de

controlar factores humanos y ambientales que afecten la salud y desarrollo del

neonato. Estas acciones se denominan demandas terapéuticas de autocuidado.

Cuando las demandas o requerimientos del prematuro superan la capacidad del

cuidador (madre, padre) se produce un déficit de requerimientos que ponen en

riesgo la salud del bebe, si compromete seriamente su salud puede necesitar

cuidados de personal técnico capacitado como una enfermera.

36

Los bebes prematuros son totalmente dependientes de otros para su

protección, nutrición y bienestar, incluso en una sala de cuidados intensivos

neonatales, pudiendo encontrarse entubados, medicados o inmovilizados,

restringiendo su capacidad de respuesta a través del llanto o comportamiento,

pueden motivar las acciones necesarias de sus cuidadores en su favor. El recién

nacido de alto riesgo, consigue sobrevivir gracias a la atención fisiológica

recibida, no obstante, hay que incluir a los padres en la información necesaria

para los cuidados posteriores a alta médica. El Modelo de Orem propone

desarrollar el cuidado centrado en la familia en tres aspectos:

Brindar ayuda a la familia a desarrollarse a sí misma como unidad.

Promover el desarrollo de las capacidades del agente cuidador en

todo lo concerniente al cuidado del prematuro.

Promover el aprovechamiento y uso de los recursos disponibles en

el seno familiar para el cuidado y manejo del neonato, esto incluye asesoría y

adiestramiento por parte del equipo médico.

La teoría de Orem concluye que el recién nacido prematuro es capaz de

solicitar lo que necesita desde el primer instante de vida y su supervivencia

depende de la capacidad de comunicar sus necesidades al cuidador y de la

destreza del cuidador de interpretarlas en forma clara y oportuna. La edad y

educación del cuidador juega una condición necesaria más no suficiente.

2.2.8 ESTIMACIÓN CLÍNICA POSTNATAL BASADA EN BALLARD, CAPURRO.

Es un método conveniente para estimar la edad gestacional, en especial

donde la fecha de la última menstruación es incierta, el valor predictivo positivo

de este procedimiento para diagnosticar neonato de prétérmino, en comparación

con una US precoz, es de aproximadamente 83%, mientras que para detectar

prematuro de bajo peso (42 semanas). La concordancia general para ambos

métodos, fue sólo del 47%, pero con una amplia variabilidad según la edad

gestacional. Así, entre la trigésima y la trigésima quinta semanas de embarazo,

la estimación clínica resultó mayor en dos semanas o más que el cálculo por la

fecha de última menstruación en un 40% de los casos.14

37

2.2.9 TEORÍA SIN ACTIVA DEL DESARROLLO DEL BEBE.

Propuesta por la Dra. Hals, busca la integración de los subsistemas

neurológicos y su interacción con el medio ambiente. Esta teoría nos ofrece un

marco para el cuidado individualizado de estos bebés prematuros, identificando

conductas de prematuros que envuelven un lenguaje corporal que comunica el

estrés. El cuidado de desarrollo se basa en dos premisas:

Prevenir que el cerebro sea dañado por la estimulación intensa y

dolorosa.

Proveerle las experiencias cotidianas que, en la medida de lo posible, le

ayudarán a desarrollarse normalmente en las cinco áreas (fisiológica,

motora, estado sueño / insomne, atención, autorregulación) que son la

base de su desarrollo motor, mental y social.

NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and

AssessmentProgram): es un modelo de cuidado al bebé que procura una

aplicación individualizada de los cuidados a partir de la observación de la

conducta del bebé y del conocimiento de su entorno físico y familiar. El objetivo

fundamental de NIDCAP es mejorar el pronóstico de los bebés ingresados en

las unidades de cuidados intensivos neonatales, especialmente el de los bebés

más prematuros y / o de los que presentan mayor gravedad al nacer. Los pilares

de NIDCAP son reducir el estrés, ofrecer al bebé un entorno organizador y

fomentar la participación de los padres. En este marco, la función de los

profesionales es ayudar a los padres a convertirse en los principales cuidadores

de sus hijos. Como estrategias propuestas para aplicar el Modelo NIDCAP, está

el método de la mamá canguro y la lactancia materna.

Método mamá canguro: se planteó inicialmente en Bogotá en el año

1979, por los doctores. Rey y Martínez preocupados por la falta de incubadoras

y la alta incidencia de infecciones hospitalarias iniciaron un programa de

cuidados que en síntesis planteaba el contacto piel con piel entre los pechos de

su madre, la alimentación con leche materna y el alta precoz continuando con

estos cuidados en el domicilio. Después de esta experiencia y de haber

demostrado claros beneficios para los niños, familias y los hospitales, el método

38

fue adoptado en numerosas unidades de neonatología de países desarrollados.

Existen dos técnicas de aplicarlos:

De forma intermitente: el niño sale con la madre o con el padre

durante un tiempo más o menos prolongado (no es fijado a la madre), y

simplemente se le coloca sobre la piel entre los pechos y se cubre con la propia

ropa de los padres o con un cobertor. La cabeza del niño debe volverse hacia

un lado y es aconsejable mantenerla en una posición levemente extendida para

que la vía respiratoria quede libre y se permita el contacto visual entre la madre

y el niño. La respiración de la madre ayudará a estimular la respiración del niño.

El bebé debe estar desnudo con pañal y gorrito, con buena parte de su cuerpo

en contacto piel con piel con su madre/padre. El tiempo mínimo estimado, para

que el método ofrezca ventajas, es de 90-120 minutos. Así compensamos el

estrés que supone para el niño, inicialmente, salir de la incubadora.

Método continuo: se ofrece como una alternativa al cuidado en la

incubadora cuando el equipo que atiende al neonato considera que el bebé está

preparado. El objetivo del cuidado canguro continuo es que el niño permanezca

ingresado en el hospital en contacto piel con piel las 24horas del día,

preferiblemente con su madre pero ayudada por el padre y por otros familiares.

Aquellos casos en que el bebé y la familia cumplan los criterios adecuados se

darán un alto domiciliario para seguir con los cuidados en casa y se establecerá

un seguimiento casi diario en un centro de salud preparado para ello.

Lactancia materna en prematuros: la interrupción prematura del

embarazo detiene la nutrición feto - placenta, así como la deglución de ciertas

cantidades diarias de líquido amniótico que ayudan al feto a madurar su sistema

digestivo. Los elevados requerimientos nutricionales de estos niños fuera del

útero, unido a la inmadurez de sus sistemas hacen muy complicada la

alimentación por vía digestiva. El intestino del niño prematuro es permeable a

las macromoléculas, hipersensible a los estímulos y vulnerable a los patógenos.

La leche de las madres de los niños prematuros es diferente a la de los niños

nacidos a término. Se adapta específicamente a las necesidades del prematuro

y posee un mayor efecto protector. Los diferentes tipos de leche que se producen

en la glándula mamaria son: calostro, leche de transición, leche madura y leche

39

del pretérmino. El calostro humano es la leche que se segrega durante los 4 días

después del parto, es un fluido denso y de escaso volumen. Su composición

varia de la leche más tardía, tiene menor contenido energético, es decir menos

grasas totales, pero más proteínas, vitaminas y minerales que ésta. Tiene un

contenido muy elevado en inmunoglobulinas, factores defensivos que protegen

de los gérmenes ambientales y favorecen la maduración del sistema inmune.

Sus abundantes inmunoglobulinas cubren el endotelio digestivo evitando la

adherencia de los patógenos y facilitan la colonización de éste por lactobacilos.

En el calostro de la madre del niño prematuro encontramos

concentraciones más altas de inmunoglobulinas, factor de activación de

plaquetas, factores de crecimiento, factores antiinflamatorios y anti-infecciosos

que en el niño a término. Sabemos que a las 27 semanas de gestación el calostro

tiene más concentración de factores protectores que en ningún otro momento.

Podemos concluir que el calostro debe ser el primer alimento que reciba

cualquier bebé y especialmente el prematuro y que no debe ser substituido por

la leche de fórmula a menos que no haya otra alternativa. Por debajo de 32

semanas o con un peso inferior a 1500 gramos, todos los bebés son alimentados

con leche humana sea de sus madres o de donante. En cuanto a factores

inmunomoduladores (factores antiinflamatorios y antioxidantes) se encuentran

en mayor concentración en la leche de madre de prematuro frenando la

respuesta inflamatoria intestinal. Algunas ventajas de la lactancia materna en

prematuros de más de 27 semanas:

Nutrientes en cantidades fisiológicas.

Mejor digestibilidad y absorción de principios inmediatos.

Protección frente a la NEC.

Protección frente a infecciones nosocomiales.

Maduración más rápida del tracto gastrointestinal.

Menor incidencia ROP.

Mejora el desarrollo cognitivo.

40

A pesar de ello el aporte de calorías, proteínas y minerales de la lactancia

materna, es insuficiente para cubrir las necesidades incrementadas de los

prematuros de muy bajo peso, en ocasiones es preciso enriquecer con

suplementos, que añadidos a la leche de la propia madre aportan

fundamentalmente, proteínas, calcio, fósforo y un aporte calórico extra. Algunas

bondades del método NIDCAP se muestran a continuación:15

Es un modelo eficaz para conseguir un cuidado individualizado del bebé

desde la perspectiva del neurodesarrollo, especialmente en el caso de recién

nacidos prematuros o enfermos. Cuando un bebé nace antes de tiempo, o

enfermo, se expone a un entorno altamente estresante y carente de los

estímulos normales para su desarrollo, justo en un momento de gran

vulnerabilidad. NIDCAP potencia las capacidades del bebé y ayuda a evitar o

minimizar el impacto que el cambio de hábitat provoca sobre unos individuos

altamente vulnerables.

Está basado en una teoría científica, la teoría sin activa: "Synactive

Theory of Newborn Behavioral Organization and Development", desarrollada a

inicios de los años 80 por la Dra. Heidelise Hals. La teoría se basa en que el

desarrollo se va produciendo a través de la interacción entre el feto (recién

nacido) y su entorno. Cuando el entorno no es adecuado se rompe el equilibrio

necesario y se produce un impacto negativo sobre el neurodesarrollo. La

observación del funcionamiento de diferentes subsistemas conductuales nos

permite entender en qué situación se encuentra el recién nacido.

NIDCAP aporta conocimiento sobre la conducta del bebé pretérmino,

sobre los signos que manifiestan estrés y sobre aquellos que muestran

tranquilidad, sea un momento de satisfacción o demandante. A través de la

observación y de la interpretación de la conducta es posible detectar y reducir el

estrés, valorar el desarrollo del niño y adecuar los cuidados de forma

individualizada en su momento de desarrollo.

NIDCAP promueve otras intervenciones basadas en evidencia, como el

contacto piel con piel o el cuidado del dolor.

41

NIDCAP potencia una visión sistémica del cuidado del recién nacido.

Todos los factores que intervienen en el desarrollo son importantes y tenidos en

cuenta, desde los antecedentes familiares, o del embarazo, hasta las

necesidades y capacidades de la familia, pasando por los múltiples factores del

entorno físico y humano que constituyen entorno del recién nacido y que influyen

en su desarrollo.

Promueve el trabajo en equipo entre los profesionales de la unidad y

entre éstos y los padres, al identificar claramente los intereses del recién nacido

en el centro de todo el trabajo.

Considera a la familia como cuidador principal del niño. Uno de los

pilares de NIDCAP es facilitar la integración plena de la familia a los cuidados.

La formación de los padres en el conocimiento e interpretación de las conductas

del bebé es importante porque ellos le pueden ofrecer el marco de correlación

que necesita el niño para su desarrollo. Integrar los padres exige una tarea de

equipo, que procure facilitar su confort físico y emocional para que puedan

convertirse realmente en los cuidadores, adquiriendo el conocimiento, la

seguridad y la confianza necesaria para llevar adelante el mejor proceso de

crianza.

NIDCAP potencia la seguridad del paciente, a través de la integración

de los padres en la unidad y en los cuidados y del conocimiento de las conductas

de sus hijos; el empoderamiento de los padres les convierte en agentes de

seguridad para prevenir eventos adversos. Los cuidados individualizados,

reflexivos y centrados en cada paciente son, por sí mismos, una gran medida de

seguridad.

Establece un modelo de implantación y funcionamiento, en el que los

profesionales NIDCAP desarrollan su función como especialistas en

neurodesarrollo. A partir del seguimiento periódico de aquellos recién nacidos

de mayor riesgo, se intenta entender cuál es el momento de desarrollo del niño

y formular y discutir recomendaciones para su cuidado, dirigidas tanto a

profesionales como padres. Por otra parte, los profesionales NIDCAP intervienen

42

como catalizadores en la difusión del conocimiento dentro de la propia unidad

neonatal.

NIDCAP es percibido positivamente por los profesionales de las

unidades, incluso durante el proceso de implantación. Incrementa la capacidad

de observar y reflexionar. Los profesionales del entorno de cuidados intensivos

están muy acostumbrados a trabajar con la urgencia del momento y la toma de

decisiones rápidas. NIDCAP aumenta otras capacidades, que también son

importantes para el desarrollo de un adecuado ejercicio profesional.

NIDCAP ofrece un programa de control de calidad de la formación que

garantiza una formación similar a través de cualquiera de sus centros

formadores. Conlleva el apoyo y el contacto con una federación internacional

(sin ánimo de lucro), que trabaja para mantener la calidad, la rigurosidad y la

actualización del programa. Permite entrar en contacto con multitud de expertos

internacionales en cuidados centrados en el desarrollo y en la familia.

2.2.10 TEORÍA DEL SISTEMA DE PUNTUACIÓN POR RIESGO DE PARTO

PRETÉRMINO POR PAPIERNIK.

El método tradicional de evaluación de la probabilidad de nacimiento

prematuro se basa en la valoración de la historia obstétrica, los síntomas o los

factores de riesgo epidemiológicos, como nacimiento prematuro previo, y la

edad, la raza y el tabaquismo de la madre. A partir de estos factores de riesgo,

se han desarrollado diversos sistemas de puntuación del riesgo. El sistema de

puntuación más comúnmente utilizado es el sistema de Creasy, que es una

modificación del sistema de Papiernik-Berkhauer. Estos sistemas se desarrollan

asignando un valor número a cada factor de riesgo y ponderando los factores de

riesgo de forma diferente en función de su importancia o mediante métodos

estadísticos (análisis de regresión).

El sistema de cuantificación de riesgo de Papiernik, modificado por

Gonik y Creasy que asigna puntos del 1 al 10 para valorar los siguientes

aspectos desencadenantes de parto pretérmino: factores socioeconómicos que

43

incluye estado civil, nivel socioeconómico, edad, talla y peso materno; historia

médica previa que comprende abortos, parto pretérmino; hábitos cotidianos

como el consumo de cigarrillo (más de 10 cigarrillos por día), trabajo duro y

estresante; aspectos del embarazo actual como la ganancia de peso, placenta

previa, hidramnios o cuello corto. Una paciente con puntuación mayor a 10

puntos, se clasifica como de alto riesgo de trabajo de parto pretérmino.

El estudio de Iams utilizando el sistema de cuantificación de riesgo

modificado por Gonik y Creasy encontró que una puntuación de 10 puntos se

acompaña de un incremento del 8% al 24% en la tasa de prematurez. Sin

embargo, el 55% de los nacimientos pretérmino se produjo en embarazos que

obtuvieron una puntuación menor a 10. Es decir, la mitad de los partos

prematuros se observaron en mujeres sin factores de riesgo. Mercer y

Goldenberg“estudiaron 2 929 mujeres entre 23 y 24 semanas en 10 centros.

Realizaron una investigación basada únicamente en factores de riesgo y

obtuvieron 10,4% de infantes pretérminos”16

Encontraron una sensibilidad de 24,2% y un valor predictivo positivo de

28,6% para nulíparas y el 18,2% y 33% respectivamente para multíparas.

También encontraron que un bajo índice de masa corporal menor que 19,8 y un

aumento del índice de Bishop, tuvieron una asociación significativa para el parto

prematuro en nulíparas y en multíparas. La raza negra, el bajo nivel socio

económico y trabajar durante el embarazo incrementaron el riesgo para las

nulíparas.

Para las multíparas, el factor dominante fue tener historial de parto

prematuro previos menores o iguales a 37 semanas. Los autores concluyeron

que la detección basada únicamente en factores de riesgo es insuficiente y

sugieren la necesidad de utilizar otras tecnologías adicionales para identificar las

poblaciones de riesgo. Meis encontró que los principales factores de riesgo

fueron gestación múltiple, presencia de sangrado y la historia de uno o más

partos pretérminos.

44

Otros factores sociales y médicos asociados fueron: edad de la madre

de menos de 18 años, cigarrillo más de 10 por día, paridad de 3 o más, peso de

la gestante menor a 55 kg y sangrado en gestantes menos de 28 semanas.

En otro estudio prospectivo de factores de riesgo, Meis encontró valores

de 15% a 30% de certeza predictiva y sensibilidad de 40% a 60% para los

diferentes factores de riesgo. En general, una puntuación de factores de riesgo

que combina factor socioeconómico, historia médica previa, hábitos diarios, es

probablemente el sistema más aceptable pero el predecir el parto prematuro es

únicamente de 17% a 34%, lo cual es debido posiblemente a la causa

multifactorial.

En conclusión, para Cuartas, el parto prematuro espontáneo es a

menudo el resultado de la suma de múltiples y colaborativos factores de riesgo.

Por esta razón, la eliminación de un sólo factor produce un efecto muy limitado

sobre el riesgo de partos prematuros.

En cualquier caso, estos métodos predictivos no son sensibles ni

específicos. Los sistemas de puntuación del riesgo no identifican a la mayor

parte de las mujeres que dan a luz de forma prematura, y la mayor parte de las

mujeres identificadas como de alto riesgo no tienen finalmente un parto

pretérmino. No hay que olvidar, el seguimiento y vigilancia de los índices de

predicción biofísicos y bioquímicos17:

Son indicadores clínicos o predictores biofísicos las contracciones

uterinas con intervalos de 10 minutos o menos y los cambios cervicales.

Los marcadores bioquímicos son: fibronectina cérvico vaginal,

citoquinas cérvico vaginales, proteasas séricas y cérvico vaginales y marcadores

de estrés materno y fetal.

La propuesta de manejo es que los doctores deben pensar siempre que

el problema es multifactorial y utilizar un esquema de variables múltiples para

predecir el parto pretérmino, como: antecedente de parto prematuro, estado

socioeconómico, vaginosis bacteriana y longitud cervical. El examen de

evaluación de rutina de longitud cervical por ultrasonido a las 24 semanas, no

ha demostrado ser muy útil en la predicción de parto pretérmino y por tanto no

45

se recomienda su uso. La medición de la longitud cervical por ultrasonido en el

embarazo gemelar a las 24 semanas, demostró ser mejor predictor, por lo cual

se recomienda su uso.

2.2.11 MANEJO DEL NEONATO PREMATURO

El neonato prematuro debe estar en continua vigilancia tanto del

enfermero como del médico desde su ingreso a las salas de prematuros con las

siguientes acciones:

Medición de signos vitales

Frecuencia cardiaca

Frecuencia respiratoria

Temperatura corporal

Peso diario

Para realizar los cambios en el aporte de nutrientes y líquidos según el

peso actual.

Detección oportuna del aumento o descenso anormal y dar atención

oportuna

Se debe realizar una exploración física integral al momento del ingreso

del recién nacido prematuro a la sala de prematuros, con la finalidad de:

Identificar trastornos respiratorios

Identificar trastornos metabólicos

Identificar anormalidades genéticas

Valorar la edad gestacional

Determinar el estado de salud

Tomar muestra de tamiz metabólico neonatal

Aplicación de vitamina K

46

CONTROL TÉRMINO

Un ambiente térmico neutro se define como aquel en que la tasa

metabólica y el consumo de oxígeno es el mínimo para mantener un

metabolismo corporal normal.18

El análisis de la curva de temperatura del niño debe hacerse

considerando el ambiente térmico real y el que teóricamente le corresponde,

junto con las condiciones ambientales.

Se recomienda que los recién nacidos prematuros menores de 30

semanas de edad gestacional y/o con peso menor de 1 kg sean colocados en

incubadora cerrada con humedad del 50% ó más, durante los primeros 21 días

de vida.

El uso de la cuna radiante debe considerarse sólo por periodos cortos

ya que es difícil mantener un ambiente de neutralidad térmica y puede haber

grandes pérdidas insensibles en prematuros extremos.

Una vez estabilizada la temperatura axilar (36.5 a 36.8°C) debiera

manejarse en forma manual la temperatura de la incubadora de acuerdo a las

tablas de neutralidad térmica. El análisis de la curva de temperatura del niño

debe hacerse considerando el ambiente térmico real y el que teóricamente le

corresponde, junto con las condiciones ambientales.

MÉTODO CANGURO

El método canguro es una técnica de control térmico y apego afectivo

que consiste en la colocación del RN sobre el dorso desnudo de la madre (piel

a piel).

Los beneficios del método canguro son:

1. Equivale a atención incubadora, con relación a seguridad y control

térmico.

2. Fomenta la lactancia materna.

47

3. Humaniza la atención, pues favorece la recuperación del vínculo

afectivo entre madre e hijo, roto durante el tiempo de hospitalización.

4. Fomenta la tríada: leche materna, calor y amor, que coadyuva en la

supervivencia con calidad del prematuro.

5. Disminuye el riesgo de muerte en el prematuro, ya sea por

enfriamiento, ayuno u otras causas prevenibles.

6. La madre y la familia participan activamente del cuidado de su hijo o

hija.

7. Permite hacer uso racional de los recursos tecnológicos y reduce los

costos por hospitalización prolongada.

APOYO NUTRICIONAL

La leche de la propia madre, independientemente del tiempo de

gestación y del peso, es el mejor alimento para el RN prematuro.

Ventajas de la leche materna (LM) para el prematuro

Ventajas de valor nutricional:

1. Aporte de aminoácidos esenciales y condicionalmente esenciales (taurina,

cisteína, carnitina y tirosina).

2. Moderado incremento en el contenido de energía y grasa.

3. Aporte de ácidos grasos esenciales con una proporción adecuada, que mejora

la composición de las membranas celulares del cerebro, retina y eritrocitos.

4. Concentraciones adecuadas de colesterol para la formación de membranas.

5. Alta biodisponibilidad del hierro (40%-50%).

6. Mejor relación Ca:P ( 2:1 ) que favorece la absorción.

48

Ventajas para el sistema nervioso central:

1. Favorece la mielinización.

2. Incrementa el número de sinapsis.

3. Potencia el desarrollo neurológico.

Ventajas para el sistema gastrointestinal y renal:

1. Baja carga de solutos.

2. Presencia de lipasa estimulada por sales biliares que ayuda a la digestión

intestinal de las grasas.

3. Vaciamiento gástrico más rápido.

4. Presencia de factores tróficos y de maduración sobre el sistema

gastrointestinal.

5. Mejor absorción de las grasas por su actividad lipolítica.

6. Enzimas: lisozimas, peroxidasas con actividad bacteriostática y otras enzimas

que actúan en el transporte y síntesis mamarios de los componentes de la LM o

en los procesos de digestión y metabolismo de los RN.

7. Factor de crecimiento epidérmico y factor de crecimiento semejantes a la

insulina favorecen la proliferación celular del epitelio intestinal y tienen actividad

antiinflamatoria.

8. Somatostatina tiene propiedades inmunosupresoras y antiinflamatorias en el

tracto gastrointestinal.

ALIMENTACIÓN ENTERAL

La nutrición del recién nacido de muy bajo peso (RNMBP) tiene como

objetivo promover un crecimiento similar al que ocurre intraútero sin imponer

estrés sobre sus inmaduras funciones metabólicas y excretoras. En la práctica

lograr esto es difícil, debido a las dificultades que plantean los sistemas

metabólico y digestivo aún inmaduros y a las patologías intercurrentes que

presentan.19

49

Los recién nacidos prematuros necesitan un periodo de adaptación para

iniciar la ingesta enteral, periodo en el que el bebé necesita de la NP, un

componente básico en la nutrición del recién nacido, se recomienda que la

administración habitual de NP a los prematuros siga el siguiente criterio: pocos

líquidos en la primera semana posnatal; inicio de la ingesta de aminoácidos

desde el primer día posnatal con 1,5-3g/kg/día y aumento hasta 3-4g/kg/ día;

inicio de la ingesta de lípidos en los 3 días posnatales con 1g/kg/día y aumento

hasta 3g/kg/día; administración de 40-70mg/kg/día de calcio y fósforo, calcio-

fósforo de 1,7:1 (mg:mg); por último, estimación de la osmolaridad de las

soluciones y control semanal de la trigliceridemia, uremia, fosforemia y función

hepática.20

El objetivo de la nutrición enteral es ofrecer los nutrientes y calorías

necesarias para un óptimo desarrollo y crecimiento del prematuro que asemeje

el crecimiento intrauterino, al menos 21 g/kg/d con un aporte de nutrientes que

satisfaga las necesidades recomendadas. En el RN prematuro con peso superior

a 2.000 g el incremento en la alimentación puede hacerse con incrementos

rápidos de 20 a 30 mL/kg/d de acuerdo a la condición de cada paciente. En el

RN prematuro tardío (con peso mayor de 1.500 g al nacer) se recomienda iniciar

LM tan pronto como sea posible. En el RN prematuro de más de 1.200 gramos,

en quien ya se completa la fase de alimentación trófica (primeros 5 a 10 días),

se recomienda hacer una progresión moderada de la alimentación enteral (15 a

20 mL/kg/día) para alcanzar más rápidamente una alimentación enteral completa

sin incrementar problemas de tolerancia ni el riesgo de ECN.18

PATRONES DE SUCCIÓN EN EL RECIÉN NACIDO

La evaluación de succión en los bebés se hace introduciendo en la boca

del bebé, previo lavado de manos, el dedo meñique, calificando su maduración

de acuerdo a los siguientes patrones: Inmaduro:

Sellado incompleto de labios alrededor del pezón o mamila.

Falta de colocación de la lengua por debajo del pezón o mamila.

50

Sin movimientos o sin coordinación de los movimientos mandíbula-lengua

y respiración-deglución. En transición:

Sellado de labios alrededor del pezón o mamila.

Colocación de la lengua por abajo del pezón o mamila.

Salvas de 2-3 movimientos de succión con períodos largos de reposo.

Mejor coordinación de movimientos de la mandíbula lengua y respiración-

deglución. Maduro:

Buen sellado de labios alrededor del pezón o mamila.

Salvas de 6-10 movimientos de succión con periodos cortos de reposo.

Buena coordinación de movimientos de mandíbula lengua y respiración-

deglución21

2.2.12 MARCO CONCEPTUAL

Mortalidad fetal: es la muerte de un producto de la concepción, antes

de su expulsión o extracción completa del cuerpo de su madre,

independientemente de la duración del embarazo.

Defunción fetal intermedia: es la defunción fetal cuando el feto pesa

entre 500 g. y menos de 1,000 g. (aproximadamente de las 22 a las 27 semanas

de gestación).

Defunción fetal tardía: es la defunción cuando el feto pesa 1,000 g o

más (aproximadamente a 28 semanas o más de gestación) Mortalidad perinatal.

Son las muertes ocurridas desde las 22 semanas de edad gestacional (cuando

el peso del feto es aproximadamente de 500 g) y el número de muertes

neonatales precoces (menos de siete días).

Muerte neonatal: es la muerte de un nacido vivo ocurrida durante los primeros

28 días completos de vida.

Muerte neonatal precoz: la que ocurre durante los seis primeros días de vida.

Muerte neonatal tardía: la que ocurre desde los siete hasta los 28 días

completos de vida.

51

Definiciones por peso:

Peso al nacer: es la primera medida de peso de los fetos o recién nacidos

obtenida después del nacimiento. Es recomendable que dicha medida se

efectúe en las primeras horas de vida y podrá reportarse en gramos o

libras, dependiendo de la localidad o el tipo de balanzas utilizadas.

Peso Bajo al Nacer (PBN): corresponde a los recién nacidos con peso al

nacimiento menor de 2,500 gramos, independiente de su edad

gestacional. Se incluye a los neonatos con pesos desde 500 gramos

hasta 2,499 gramos.

Peso Muy Bajo al nacer (BMPN): corresponde a los recién nacidos con

peso al nacimiento menor de 1,500 gramos, independiente de su edad

gestacional. Se incluye a los neonatos con pesos desde 500 gramos

hasta 1,499 gramos.

Peso Extremadamente Bajo al Nacer (PEBN): corresponde a los recién

nacidos con peso al nacimiento menor de 1,000 gramos, independiente

de su edad gestacional. Se incluye a los neonatos con pesos desde 500

gramos hasta 999 gramos.

Definiciones por edad gestacional:

Edad gestacional: es la duración completa de la gestación medida desde

el primer día de la última menstruación normal hasta el momento del

nacimiento.

Pretérmino: corresponde a los neonatos con menos de 37 semanas

completas de amenorrea (menos de 259 días completos).

Término de la gestación: se extiende desde las 37 semanas completas,

hasta menos de 42 semanas completas de amenorrea (259 a 293 días

completos).

Postérmino: corresponde a los neonatos con 42 semanas completas o

más (294 días en adelante).

52

Definiciones por peso y edad gestacional:

Pequeño para su Edad Gestacional (PEG): cuando su peso al nacimiento

se encuentra por debajo del 10º percentil, independiente de su edad

gestacional.

Adecuado para su Edad Gestacional (AEG): cuando su peso al

nacimiento se encuentra entre el 10º y 90º percentil, independiente de su

edad gestacional.

Grande para su Edad Gestacional (GEG): cuando su peso al nacimiento

se encuentra por arriba del 90º percentil, independiente de su edad

gestacional.

Hipotermia: se define como una temperatura central menor o igual a 35

- 35,5°C. Puede deberse a una causa exclusivamente ambiental o representar

una enfermedad intercurrente. El tratamiento consiste en el recalentamiento y la

corrección de la causa. Los recién nacidos, en particular los lactantes de bajo

peso al nacer, tienen una capacidad limitada para regular la temperatura y son

propensos a una temperatura central disminuida. Incluso antes de que la

temperatura disminuya, el estrés por frío ocurre cuando la pérdida de calor

requiere un aumento en la producción de calor metabólico.

Hipoglucemia: un nivel bajo de azúcar en la sangre en los bebés recién

nacidos también se llama hipoglucemia neonatal. Se refiere a un nivel bajo de

azúcar (glucosa) en la sangre en los primeros días después del nacimiento. La

hipoglucemia neonatal ocurre cuando el nivel de glucosa del recién nacido

provoca síntomas o está por debajo del nivel considerado seguro para la edad

del bebé y se presenta aproximadamente en 1 a 3 de cada 1,000 nacimientos.

Ictericia del recién nacido: sucede cuando un bebé tiene un alto nivel

de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es una sustancia amarilla que el cuerpo

produce cuando reemplaza los glóbulos rojos viejos. El hígado ayuda a

descomponer la sustancia de manera que pueda eliminarse del cuerpo en las

heces. Un nivel alto de bilirrubina provoca que la piel y la esclerótica de los

ojos del bebé luzcan amarillas.

53

Hemorragia intraventricular: es un sangrado dentro de las zonas

llenas de líquido (ventrículos) en el cerebro. La afección se observa con más

frecuencia en bebés que nacen antes de tiempo (prematuros). Cuanto más

pequeño y más prematuro sea el bebé, mayor será el riesgo de presentarla. Esto

se debe a que los vasos sanguíneos en el cerebro de los bebés prematuros aún

no están completamente desarrollados. Como resultado son sumamente

frágiles. Los vasos sanguíneos se vuelven más fuertes en las últimas 10

semanas del embarazo.

Sepsis: es una infección bacteriana severa que invade el torrente

sanguíneo del recién nacido. La septicemia se extiende rápidamente por todo el

cuerpo del bebé. Es más frecuente en neonatos prematuros ya que su sistema

inmunológico es más débil que el de un bebe a término.

54

CAPÍTULO III:

3. METODOLOGIA

3.1 METODOLOGIA

El presente proyecto abarca una investigación descriptiva, no experimental,

transversal y analítica, la cual consiste en observar y describir el comportamiento

de las variables de estudio. Las variables son observadas en un entorno natural

e invariable para determinar: el qué y el cómo ocurren los fenómenos analizados

lo que permitirá hipotéticamente brindar un sustento a la idea a defender

mediante la descripción de datos y caracterización de una población.

El objetivo de este método, dentro de este trabajo de investigación es la

adquisición de datos concretos, precisos y sistemáticos que puedan usarse en

promedios, frecuencias y cálculos estadísticos similares. Se trata de un estudio

de diseño transversal porque se recolectará datos específicos en relación a una

fecha determinada.

Según la temporalidad la investigación es de tipo retrospectivo el mismo que

consiste en estudios de las observaciones clínicas o a través de análisis

especiales a partir de la frecuencia observada en cada uno de los grupos

expuestos al factor en estudio, se realizará un análisis estadístico

3.2 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

Para la realización del presente trabajo de titulación se obtuvo permiso del

Hospital Icaza Bustamante ubicado en la provincia del Guayas, en la ciudad de

Guayaquil.

55

3.3 INCLUSIÓN:

Todo paciente recién nacido pretérmino con bajo peso con complicaciones

que fue ingresado al Hospital francisco Icaza Bustamante y que presentaron

diversas complicaciones.

3.4 EXCLUSIÓN:

Pacientes recién nacidos a término y aquellos pacientes recién nacidos

pretérmino con bajo peso al nacer antes del año 2018.

3.5 RECURSOS HUMANOS Y FISICOS

3.5.1 RECURSOS HUMANOS

Estudiante de medicina

Tutor

Revisor

3.5.2 RECURSOS FISICOS

Computadora

Papel bond

Bolígrafos

Revistas médicas

Páginas web

Libros

56

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

OBJETIVO ACTIVIDADE

S

Noviembr

e 2018

Diciembr

e 2018

Ener

o

2019

Febrer

o

2019

Marz

o

2019

Abri

l

201

9

Neonatos

pretérmino

s

Historia clínica X

Recopilación X X

Consolidación X X

Manejo de

neonatos

pretérmino

s

Recopilación X X

Consolidación X X

Relacionar Análisis X X X X

57

CAPÍTULO IV:

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

TABLA 1: FRECUENCIA POR EDAD GESTACIONAL DEL RECIEN

NACIDO PREMATURO

EDAD GESTACIONAL CASOS PORCENTAJE

28 A 30 SEMANAS 80 32,00%

31 A 32 SEMANAS 108 43,00%

33 A 36 SEMANAS 62 25,00%

GRÁFICO 1: FRECUENCIA POR EDAD GESTACIONAL DEL RECIEN

NACIDO PREMATURO

Fuente: información estadística del Hospital Francisco Icaza Bustamante Elaboración: Rosa Parra C.

ANÁLISIS: En relación a los rangos de edad gestacional la que más se

presento fue el rango de 31 a 32 semanas con un 43% con 108 niños

pretérminos, seguido de los de 28 a 30 semanas con el 32% (80 neonatos

pretérminos) y después de 33 a 36 semanas de 25% con 62 neonatos

pretérminos.

32%

43%

25%

EDAD GESTACIONAL

28 A 30 SEMANAS

31 A 32 SEMANAS

33 A 36 SEMANAS

58

TABLA 2: FRECUENCIA DE LA FORMA DE ALIMENTACIÓN DE LOS

NIÑOS PRETÉRMINOS

ALIMENTACIÓN CASOS PORCENTAJE

ENTERAL 50 20,00%

PARENTERAL 200 80,00%

GRÁFICO 2: FRECUENCIA DE LA FORMA DE ALIMENTACIÓN DE LOS

NIÑOS PRETÉRMINOS

Fuente: información estadística del Hospital Francisco Icaza Bustamante Elaboración: El investigador

ANÁLISIS: Los resultados obtenidos en nuestro estudio grupo de pretérminos

reflejaron que la alimentación más frecuente fue la parenteral con un 80% con

200 niños pretérminos y la enteral con 20%.

20%

80%

ALIMENTACION

Enteral

Parenteral

59

TABLA 3: FRECUENCIA DE USO DE INCUBADORA DE NIÑOS

PRETÉRMINOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE

INCUBADORA CASOS PORCENTAJE

CERRADA 50 20,00%

ABIERTA 200 80,00%

GRÁFICO 3: FRECUENCIA DE USO DE INCUBADORA DE NIÑOS

PRETÉRMINOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE

Fuente: información estadística del Hospital Francisco Icaza Bustamante Elaboración: Rosa Parra C.

ANÁLISIS: los resultados obtenidos en la frecuencia de uso de incubadoras

grupo de pretérminos fueron las abiertas con un 80% con 200 y las cerradas

con un 20%.

20%

80%

INCUBADORAS

CERRADA

ABIERTA

60

TABLA 4: FRECUENCIA DE MODALIDADES DE ASISTENCIA

RESPIRATORIA USADOS EN NIÑOS PRETÉRMINOS

MODALIDADES DE

ASISTENCIA RESPIRATORIA CASOS PORCENTAJE

OXIGENOAMBIENTAL 85 34%

OXIGENO HOOD 128 51%

ARM 30 12%

CPAP NASAL 7 3%

GRÁFICO 4: FRECUENCIA DE MODALIDADES DE ASISTENCIA

RESPIRATORIA USADOS EN NIÑOS PRETÉRMINOS

Fuente: información estadística del Hospital Francisco Icaza Bustamante Elaboración: Rosa Parra C.

ANÁLISIS: en relación a la modalidad en este grupo de pretérminos fue la

Oxigenoterapia con el Oxigeno Hood 51% con 128 pretérminos, seguido con

oxigeno ambiental el 31% con 85 pretérminos de ahí en porcentajes menores

el ARM con el 12% y el CPAPN con el 3%.

34%

51%

12%

3%

MODALIDADES DE ASISTENCIA RESPIRATORIA

OXIGENOAMBIENTAL

OXIGENO HOOD

ARM

CPAP NASAL

61

TABLA 5: FRECUENCIA POR SEXO DE NIÑOS PRETÉRMINOS

ATENDIDOS EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE

GRÁFICO 5: FRECUENCIA POR SEXO DE NIÑOS PRETÉRMINOS

ATENDIDOS EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE

Fuente: información estadística del Hospital Francisco Icaza Bustamante Elaboración: Rosa Parra C.

ANÁLISIS: según la información del Hospital Francisco Icaza Bustamante la

mayor incidencia de niños pretérminos fueron los de sexo masculino con un

72%, y en las de sexo femenino de 28%.

SEXO CASOS PORCENTAJE

FEMENINO 70 28,00%

MASCULINO 180 72,00%

28%

72 %

FEMENINO MASCULINO

SEXO

62

TABLA 6: FRECUENCIA DE PESO DE UN NIÑO PREMATURO ATENDIDO

EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE

GRÁFICO 6: FRECUENCIA DE PESO DE UN NIÑO PREMATURO

ATENDIDO EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE

Fuente: información estadística del Hospital Francisco Icaza Bustamante Elaboración: Rosa Parra C.

ANÁLISIS: según la información del Hospital Francisco Icaza Bustamante la

mayor incidencia de peso en niños pretérminos fue de 2001-2500gr con 55%

seguidos de más de 2500gr con un 39% y en menor cantidad con peso de

1001-1500gr y 1501-2000gr.

PESO CASOS PORCENTAJE

1001-1500GR 5 2,00%

1501-2000GR 10 4,00%

2001-2500GR 137 55,00%

MAS 2500GR 98 39,00%

2%

4%

55%

39%

PESO

1001-1500gr 1501-2000gr 2001-2500gr mas 2500gr

63

TABLA 7: FRECUENCIA DE COLOCACION DE CITRATO DE CAFEINA EN

NIÑOS PRETÉRMINOS

GRÁFICO 7: FRECUENCIA DE COLOCACION DE CITRATO DE CAFEINA

EN NIÑOS PRETÉRMINOS

Fuente: información estadística del Hospital Francisco Icaza Bustamante Elaboración: Rosa Parra C.

ANÁLISIS: según la información del Hospital Francisco Icaza Bustamante se

colocó citrato de cafeína en un 34% y no se colocó citrato de cafeína en 66%

CITRATO DE

CAFEÍNA

SI 85

NO 165

34%

66%

CITRATO DE CAFEÍNA

Citrato de Cafeína Si

Citrato de Cafeína No

64

4.1 DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos durante nuestro estudio nos determinaron que

la edad gestacional, el peso, el sexo y las modalidades respiratorias son los

estudios más preponderantes de diversos autores como:

Rodríguez Salazar en el 2019 manifiesta en su estudio que en cuanto a

la edad gestacional de ingreso la mayoría de los casos se encontraban entre las

28 semanas a 28.6 semanas, la edad gestacional mínima de ingreso fue de 24.5

semanas y el peso mínimo de 575 gramos.7 En nuestro estudio nos reflejó que

la mayoría de los casos de neonatos pretérminos fue de 30 a 32 semanas con

un peso mínimo de 890 gr.

En este estudio se llegó a la conclusión que los pacientes pretérminos

son en su mayoría de sexo masculino, este estudio también reflejo que el peso

promedio es de 2001 a 2500gr con un 55% con una edad gestacional de 31 a

32 semanas.

Clemades Mendez en su estudio del neonatos prematuros en el año

2019 muestra los grupos de estudio según el peso al nacer y el sexo. En ambos

grupos prevaleció el sexo masculino: 63,2% y el peso de 1001 a 1500 gr22, en el

sexo nuestro estudio determinó que el predominante es el masculino con el 71%

pero en el peso se presentaron más casos de 2001 a 2500 gr con un porcentaje

del 55% con 137 casos.

En cuanto a los recién nacidos pretérminos, una gran cantidad sobrevive

cada vez más a la experiencia de la unidad de cuidados intensivos neonatales

(UCIN), por lo que es enviada a sus casas con sus padres. El resultado de estos

infantes en el neurodesarrollo ha sido ampliamente estudiado, ya que las

consecuencias emocionales, afectivas y cognitivas de los niños que nacen con

muy bajo peso presentan un problema de salud pública importante. Debido a

que el desarrollo del cerebro se rige en gran medida por estímulos sensoriales,

resulta trascendente determinar los cuidados o intervenciones que no solo

favorecen el desarrollo del neonato pretérminos, sino que además son útiles

para reducir alteraciones en el neurodesarrollo.

65

También se llegó a reflejar que no se usa mucho citrato de cafeína que

se usa mayores incubadoras abiertas y su alimentación más frecuente es la

parenteral, cabe indicar que la estimulación temprana es muy importante y q los

padres pueden colaborar con dicha estimulación. Las modalidades respiratorias

la más común es la oxigenoterapia y la de Monitorización respiratoria que son

las más frecuentes según el Hospital Francisco Icaza Bustamante a pesar que

no existan estudios comparativos sobre las modalidades en general se

establecieron datos para mayores estudios de actualización.

Mongrovejo en el 2019 observó que para el primer día y séptimo día

diferencias significativas con menor requerimiento para inotrópicos

oxigenoterapia, alimentación enteral y alimentación parenteral cada una con p-

valor 0,000, a los 14 días se observó diferencias significativas en la proporción

de requerimientos neonatales para oxigenoterapia y alimentación parenteral con

p-valor 0,000, en la literatura los períodos más largos en la posición canguro

estimulan los intercambios iniciales de contacto entre el neonato prematuro con

su madre, lo que sugiere un estado de alerta más alto del neonato y una mejor

disponibilidad para las interacciones con la madre durante la lactancia así como

de estados de alerta más alto del neonato y una mejor disponibilidad para las

interacciones con la madre durante la lactancia23, a pesar de que nuestro estudio

no contempla el plan madre canguro determinamos cuantos niños pretérminos

estuvieron en incubadora con resultados más favorables en las abiertas que en

las cerradas.

La sobrevida de los prematuros de muy bajo peso ha experimentado una

mejoría significativa debido, principalmente, a los avances en la medicina

perinatal, al advenimiento de las unidades de cuidados intensivos neonatales, la

utilización de ventilación mecánica, técnicas de monitoreo no invasivo, así como

agentes farmacológicos. Se debe también a la mejoría en la práctica clínica y el

nivel asistencial. Además, en la literatura se reporta una disminución significativa

en la morbilidad y mortalidad al evitar los traslados de la unidad de nacimiento a

otra unidad de mayor nivel de atención.14

66

CAPITULO V:

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

La edad gestacional que predomino fue de 31 a 32 semanas con 108 casos

con un 43%

La alimentación que más se utilizo fue la alimentación parenteral con 200

casos con un 80%

El sexo masculino es fue el que predomino en niños pretérminos atendidos

en el Hospital Francisco Icaza Bustamante con 180 casos con un 72%

Las Modalidades respiratorias que determinamos son la oxigeno Hood con

128 casos con el 51% con el seguidos de la Oxigenoambiental con el 34%, y

el ARM y CPAPN en menor porcentaje.

5.2 RECOMENDACIONES

Estabilización inicial: recomendaciones habituales de RCP.

Implantación del protocolo de contacto piel con piel vigilado en la primera

hora de vida de todos los neonatos estables, retrasando profilaxis ocular,

vitamina K y somatometría. Asegurar un ambiente óptimo para la realización

de esta práctica

Confirmación de la edad gestacional: clínica (test de Ballard), fecha de

última regla y estimación ecográfica de la edad gestacional.

Valoraciones periódicas de temperatura y estado clínico en las primeras

24 h de vida.

67

Se sugieren valoraciones más frecuentes: inicialmente, cada 30min en las

primeras 2 h de vida y cada 2-4 h después.

Atención a ritmo cardíaco, perfusión tisular, trabajo respiratorio, tono

muscular…

Detección y tratamiento precoz de cualquier anomalía clínica que precise

traslado del recién nacido a la Unidad Neonatal para terapia específica.

Valoración de antecedentes perinatales que predispongan a problemas

respiratorios.

Preferible valoración de estabilidad clínica en las primeras 12-24 h de vida

en la Unidad Neonatal para los pretérminos de 34 semanas.

Evitar restricción de horarios en la entrada de padres en la Unidad

Neonatal y aplicar modelos de atención y cuidados centrados en el desarrollo

y en la familia.

Evitar la separación de madre e hijo, siempre que las circunstancias

clínicas lo permitan.

Habilitar modelos asistenciales que faciliten la cohabitación madre/hijo en

todo momento, sin que ello suponga que el recién nacido no reciba todas las

atenciones clínicas y controles necesarios

Diferir el baño al menos hasta haber conseguido una adecuada

estabilidad térmica.

68

BIBLIOGRAFIA

1. Ahumada-Barrios ME, Alvarado GF. Artículo Original. doi:10.1590/1518-

8345.0775.2750

2. Palau AP. TESIS DOCTORAL EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO

POSNATAL EN LOS PREMATUROS DE MUY BAJO PESO CON EDAD

GESTACIONAL MENOR O IGUAL A 32 SEMANAS DESDE EL

NACIMIENTO HASTA LOS 5 AÑOS DE VIDA.; 2017.

https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_457736/app1de1.pdf.

Accessed May 5, 2019.

3. Villon AN, Janet. CONTROL PRENATAL INADECUADO COMO FACTOR

DE RIESGO PARA LA MORBIMORTALIDAD NEONATAL EN UN

HOSPITAL DE REFERENCIA DE LIMA OCTUBRE - DICIEMBRE 2018.

Lima; 2019.

http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2918/UNFV_AVELINO

_VILLON_NADIA_JANET_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf?sequence=1

&isAllowed=y. Accessed May 5, 2019.

4. Rellan Rodríguez S, Garcia De Ribera C, Paz M, Garcia A. El recién nacido

prematuro. 2008:68-77. www.aeped.es/protocolos/. Accessed May 5, 2019.

5. Garcia Vargas DO. Factores de Riesgo Asociados a Parto Pretérmino En El

Hospital de Ventanilla En El Periodo Junio 2016 – Junio 2017. Lima; 2018.

http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1271/70 TESIS GARCIA

VARGAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Accessed May 5, 2019.

6. Pacheco Arias MI. Infección de Vías Urinarias En Mujeres Con Amenaza de

Parto Pretermino En El Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Ponton

de Guayaquil En El Periodo 2013. Vol 3. Saberes del Conocimiento; 2019.

http://recimundo.com/index.php/es/article/view/420. Accessed May 5, 2019.

7. Rodríguez Salazar VG. Morbimortalidad de Recién Nacidos Prematuros

Extremos Atendidos En El Hospital de Los Valles Desde Enero 2014 a

69

Diciembre 2018. Quito; 2019.

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7939/1/141132.pdf. Accessed

May 5, 2019.

8. Mendoza Tascón LA, Claros Benítez DI, Mendoza Tascón LI, Arias

Guatibonza MD, Peñaranda Ospina CB. Epidemiología de la prematuridad,

sus determinantes y prevención del parto prematuro. Rev Chil Obstet

Ginecol. 2016;81(4):330-342. doi:10.4067/S0717-75262016000400012

9. Pacheco José. PARTO PRETÉRMINO: TRATAMIENTO Y LAS

EVIDENCIAS. Vol 54.; 2008.

http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/1068/pdf_

105. Accessed May 5, 2019.

10. MELÉNDEZ REINA Á. INCIDENCIA DE AMENAZA DE PARTO

PRETÉRMINO CAUSADO POR INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN EL

HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA: MATILDE HIDALGO DE PRÓCEL.

EN SEPTIEMBRE DEL 2012 A FEBRERO DEL 2013.; 2013.

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1832/1/TESIS DE GRADO DE

ANGELA MELENDEZ REINA.pdf. Accessed May 5, 2019.

11. Ota Nakasone A. Manejo neonatal del prematuro: avances en el Perú.

Rev Peru Ginecol y Obstet. 2018;64(3):415-422. doi:10.31403/rpgo.v64i2106

12. Almeida S, Ramiro A. TEST DE APGAR A LOS CINCO MINUTOS Y TIPO

DE PARTO EN EMBARAZOS A TÉRMINO EN EL INSTITUTO NACIONAL

MATERNO PERINATAL, JULIO – SEPTIEMBRE 2018. Lima; 2019.

http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2987/UNFV_SOPLIN_

ALMEIDA_ANGEL_RAMIRO_

TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Accessed

May 5, 2019.

13. Organización Panamericana de la Salud. GUÍA PARA EL MANEJO

INTEGRAL DEL RECIÉN NACIDO GRAVE.; 2014.

https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&

70

alias=773-guia-para-el-manejo-integral-del-recien-nacido-

grave&category_slug=boletines-en-web&Itemid=518. Accessed May 5,

2019.

14. Adela Carrillo, Alejandro Mohar, Abelardo Meneses, Mauricio Frías-

Mendivil, Gilberto Solorza ML. Utilidad En La Combinación de

Oligonucleótidos Universales Para La Detección Del Virus Del Papiloma

Humano En Cáncer Cervicouterino y Lesiones Premalignas. Vol 46.

[Secretaría de Salubridad y Asistencia]; 2004.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342004000100002. Accessed May 5, 2019.

15. Perapoch López J. NIDCAP, Un Modelo de Atención En Neonatología.

barcelona; 2015. https://www.fundacionsaludinfantil.org/wp-

content/uploads/congreso/ponencias/5-Dr.Josep Perapoch.pdf. Accessed

May 5, 2019.

16. Espitia-De FJ, Hoz L. Artículo de Revisión DIAGNÓSTICO Y

TRATAMIENTO DE LA CORIOAMNIONITIS CLÍNICA Diagnosis and

Treatment of Clinic Chorioamnionitis. Vol 59.; 2008.

http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v59n3/v59n3a08.pdf. Accessed May 5,

2019.

17. María A, Calle C, De Tema R. PREDICCIÓN DE TRABAJO DE PARTO

PRETÉRMINO ESPONTÁNEO RESUMEN: PREDICTION OF

SPONTANEOUS PRETERM DELIVERY. scielo. 2002;53(4):20-25.

http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v53n4/v53n4a06.pdf. Accessed May 5,

2019.

18. Ministerio de Salud Publica Ecuador. Guia de Practica Clinica Del Recien

Nacido Prematuro. Quito; 2015. www.salud.msp.gob.ec. Accessed May 5,

2019.

19. Salazar-santander C, Villarroel C, González-de-la-presa B, López-

cabezas C. safety in parenteral nutrition for premature infants. 2018;42.

71

doi:10.7399/fh.11004

20. Hern JV, Montero M. Efectividad en la ganancia de peso de los recién

nacidos pretérmino de bajo peso expuestos Effectiveness in weight gain of

preterm low birth weight infants exposed to parenteral. 2018;18(1).

21. José J, Góngora G, Alicia M, García G. Nutrición Enteral En Un Recién

Nacido Prematuro (Primera de Dos Partes). Vol 79.; 2012.

www.medigraphic.org.mx. Accessed May 5, 2019.

22. Ana Miriam Clemades Méndez D, Odalis de la Caridad Aríz Milián D, Judy

Faure Guerra D, et al. Factores de riesgo perinatales en la sepsis neonatal.

Estudio de tres años. Acta Médica del Cent. 2019;13(1):20-30.

http://www.revactamedicacentro.sld.xn--cuartculooriginal-hvb. Accessed

May 5, 2019.

23. Sánchez Mogrovejo PE. Análisis Del Método Madre Canguro En Recién

Nacidos Prematuros Menores de 36 Semanas y Menores de 2500 Gramos

Hospitalizados En La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Del

Hospital Gineco Obstétrico de Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi” y

“Hospital Matilde Hidalgo de Procel” En El Año 2018. Quito; 2019.

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7730/1/140376.pdf. Accessed

May 5, 2019.