tema iii. el comportamiento social. el...

32
Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 1 TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL CONCEPTO DE ASERTIVIDAD. HABILIDADES SOCIALES. EVALUACIÓN Y MEDIDA DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y SUS DÉFICITS. PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES Y SU APLICACIÓN AL ÁMBITO PENITENCIARIO. LA CONDUCTA ADICTIVA EN PRISIÓN.

Upload: nguyendung

Post on 18-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 1

TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL CONCEPTO DE ASERTIVIDAD.

HABILIDADES SOCIALES. EVALUACIÓN Y MEDIDA DE LAS HABILIDADES

SOCIALES Y SUS DÉFICITS. PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO EN

HABILIDADES SOCIALES Y SU APLICACIÓN AL ÁMBITO PENITENCIARIO. LA

CONDUCTA ADICTIVA EN PRISIÓN.

Page 2: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 2

1. COMPORTAMIENTO SOCIAL

El comportamiento social, es el cómo nos relacionamos o comportamos frente a una

sociedad. Cada individuo tiene un comportamiento diferente, debido a que todos

tenemos personalidades y costumbres distintas, lo que hace que nos relacionemos

con una sociedad de forma diversa.

La capacidad de interactuar con otras personas se desarrolla desde nuestra infancia,

por lo que es muy importante la educación que a uno le dan en el hogar para luego ser

capaz de enfrentar a una sociedad con un comportamiento adecuado; como no todos

tenemos la misma educación y los mismos valores, podemos encontrar diversos

comportamientos,

El comportamiento colectivo es voluntario y a menudo espontáneo que puede

ocurrir cuando las personas responden colectivamente a situaciones no organizadas y

ambiguas. Normalmente estas personas violan las normas y valores del grupo

dominante.

A diferencia del comportamiento organizacional habido en corporaciones y

asociaciones voluntarias, el comportamiento colectivo carece de una división de

trabajo jerárquica de autoridad, de reglas y procedimientos establecidos.

A diferencia del comportamiento institucional, carece de normas reguladas por las

administraciones gubernamentales.

Un movimiento social puede definirse como un grupo organizado que es consciente de

sus actos y a través de ellos promueve o se resiste al cambio

haciendo uso de la acción colectiva.

1. Movimientos sociales proactivos: desean alcanzar la meta propuesta.

2. Movimientos sociales reactivos: son movimientos sociales en los que existe

un sentimiento de amenaza porque se están produciendo cambios en la

sociedad y entonces reacciona o se resisten al cambio.

El Comportamiento Social es el repertorio habitual de conducta del individuo adaptado

socialmente. Es el comportamiento o conducta dirigido hacia la sociedad o que tiene

lugar entre miembros de la misma especie .La forma más original del comportamiento

social humano es el lenguaje humano .

Page 3: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 3

También se le conoce como conducta social

Este puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o

privado.

Tipos de conductas:

Conducta Social: El individuo cumple con las normas de convivencia dentro de

la sociedad.

Conducta asocial: Es el individuo que carece de toda norma de convivencia y

poca comunicación con el resto de la comunidad.

Conducta para-social: Se establece en la comunidad, no tiene aceptación de

los valores creados por la colectividad, pero sin destruirlos: no realiza el bien

común, pero no lo ataca.

Conducta antisocial: Estas personas van en contra del bien común, destruye

sus valores fundamentales, ataca las normas principales de convivencia.

Principios de la conducta humana:

Casualidad, motivación y finalidad.

Casualidad: para este principio, toda conducta es causada, obedece a una

causa. Ante una situación dada nos comportamos de una manera y no de otra.

Motivación: toda conducta está motivada por algo.

Todo comportamiento conlleva una finalidad.

Factores que intervienen en la conducta humana

Entre los factores que intervienen en la conducta humana, aparecen dos

básicos, que son:

Los Factores biológicos.

Los factores ambientales y de socialización.

Factores Biológicos:

Entre todas las posibilidades genéticas , cada ser humano que nace hace su

propia combinación de genes los cuales influyen en el desarrollo biológico y

determina en parte la conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo.

Sobre esta estructura genética actúan otros factores como son los externos

(alimentación, , estados emocionales durante el parto, etc.). A la unión de estos

factores se les denomina fenotipo.

Factores Ambientales y de Socialización:

Page 4: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 4

El medio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos ambientales

son necesarios para el desarrollo físico e intelectual normal. La socialización se

refiere a los modelos de conducta que adoptamos en los grupos, como son: la

familia, la escuela, los amigos, etc.

El Comportamiento colectivo es voluntario y espontáneo ,carece de

reglas y procedimientos previamente establecidos.

La distinción entre masa y multitud:

Muchedumbre o multitud una concentración de personas donde interactúan

y se realiza en un mismo lugar y tiempo.

Masa concentración de personas que reaccionan a un mismo evento sin

necesidad que interactúen unos con otros.

Características de la muchedumbre:

1. Susceptibilidad: Se produce una mayor susceptibilidad por las propuestas

o actitudes de los otros.

2. Desindividualización: Siendo más fácil la realización de actos desinhibidos,

se pierde autonomía e independencia.

3. Invulnerabilidad: el grupo ofrece un sentimiento de protección .

Las muchedumbres se autogeneran, y se caracterizan por la igualdad, y

perdida de autonomía y la densidad.

El comportamiento de la masa

Es un comportamiento colectivo ante una información común.(rumor, pánico,

histeria masiva, o moda)

Movimientos sociales

Un grupo de personas organizadas que en busca de un interés utiliza la acción

colectiva. Son movimientos proactivos si buscan una meta propuesta, y

reactivos si se resisten a los cambios que se producen en la sociedad.

Page 5: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 5

PRINCIPALES TEORIAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Teoría de la privación relativa

Principal teórico: Ted Gurr. ,partió de un esquema psico-sociológico en el que

anteponía que los sentimientos de privación relativa despertados por una situación

económica o social desventajosa, conducían a la violencia política, es decir, la

frustración inducía a la agresión.

La explicación de la privacidad relativa en los movimientos sociales presenta algunas

debilidades:

- La inconsistencia del estatus.

- La mayoría de los nuevos movimientos sociales surgen debido a la crisis de los

setenta.

- Y las formas de organización y dominación de los nuevos modelos políticos.

Teoría de la elección racional : Se fundamenta en la explicación de que los

individuos únicamente se movilizan en función de costes-beneficios. Los partidarios

sostiene que ni los sentimientos individuales de privación, ni la existencia de objetivos

comunes movilizarán a los individuos, por lo tanto ninguna de estas dos categorías

puede explicar las acciones colectivas. Solamente la esperanza de lograr beneficios

lleva a los individuos a participar en acciones colectivas.

Teoría de la movilización de recursos : Los primeros en formular este planteamiento

fueron McCarthy y Zald.

No se detienen en la racionalidad o no racionalidad de la acción. Se profundiza en el

empleo de los recursos y la efectividad lograda en alcanzar los objetivos proyectados

por los movimientos sociales. No se desestima la insatisfacción individual y los

conflictos existentes en las sociedades. Se entiende que para la expansión de los

movimientos sociales es clave la capacidad de las organizaciones para movilizar la

insatisfacción y conocer los recursos que se cuentan.

Teoría constructivista social : Se basa en la idea de la presunción de que un

movimiento social es producto de la interacción simbólica donde existe un proceso de

negociación entre participantes, oponentes y ciudadanos. Los partidarios de esta

teoría identifican tres vías en las que encarnan las protestas sociales: o Elaboración

del diagnóstico. o Elaboración del pronóstico. o Elaboración motivacional.

Page 6: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 6

Teoría de los nuevos movimientos sociales :

Las aportaciones de Touraine:

o Rechaza por completo la noción de ruptura que sustentaron el planteamiento del

comportamiento colectivo.

o Los movimientos sociales no tienen un comportamiento anormal en un orden social

establecido, sino todo lo contrario.

o Las orientaciones culturales de una sociedad no están dadas como incuestionables,

sino que el proceso de institucionalización de estas orientaciones incluye las

relaciones de dominación y conflicto social.

Las aportaciones de Melucci:

o Un movimiento no es la respuesta a una crisis sino la explicación a un

conflicto.

o Un movimiento social es una acción colectiva cuya orientación comporta

solidaridad y manifiesta un conflicto con la correspondiente ruptura de los

límites de la compatibilidad del sistema en donde se mueve la acción.

EVOLUCIÓN DE LA INTERACCIÓN SOCIAL: MODELO DE HAMILTON

La evolución de la interacción social se puede explicar por el modelo de Hamilton.

Según el cual los actos de conducta se pueden organizar en 4 categorías:

Cooperativa

Altruista

Egoísta

Vengativa

La conducta altruista se presenta en función del grado de parentesco entre el

iniciador y los receptores; beneficia a estos últimos y perjudica al primero. Así , por

ejemplo en aves, el animal que da la alarma de un peligro y los alerta , beneficia al

grupo, pero aumenta la probabilidad de atraer sobre él la atención del depredador.

La categoría de cooperación beneficia a todos. El ganado vacuno en grupo con

espacio limitado para alimentarse en el pesebre desarrolla una estrategia por la cual

algunas parejas de animales se alimentan en tandas, en grupos alternativos de corta

duración, resultando mayor ingestión para la pareja que coopera. La venganza, da

lugar a perjuicio para todos, será seleccionada en contra.

Page 7: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 7

La conducta egoísta (competición), que es beneficiosa para el iniciador y perjudicial

para el receptor, es un fenómeno común en animales domésticos, tanto en lo que se

refiere a la alimentación, reproducción, etc..

CLASES DE GRUPOS SOCIALES :

El comportamiento social, y consiguientemente el mantenimiento del grupo, se basa

en sistemas de comunicación específica y por tanto depende de la capacidad de

comunicación de los animales entre sí.

Según esto, se admiten varias clases de grupos:

1- Agregaciones: Son agrupaciones de animales de una o varias especies, en un

mismo ambiente sin ningún tipo de atracción social.

2- Grupos anónimos. Se reúnen por atracción social pero no se conocen

individualmente. Se dividen en:

a. Abiertos: admiten la incorporación de nuevos miembros.

b. Cerrados: no se conocen individualmente pero sí reconocen, por ciertas

características si un animal no pertenece al grupo, atacan a los

individuos extraños del grupo.

3- Grupos individualizados jerarquizados. El vínculo que los une es el

conocimiento individual. Hay una ordenación social jerárquica que se desarrolla

a partir de luchas ocasionales.

2. EL CONCEPTO DE ASERTIVIDAD

La asertividad se sitúa entre la pasividad que consiste en permitir que terceros

decidan por nosotros, o pasen por alto nuestras ideas, y la agresividad.

La asertividad es un tipo de conducta que permite mejorar las habilidades

sociales en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras

personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos.

Es también una forma de expresión consciente, congruente, directa y equilibrada,

cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros

Page 8: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 8

legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado

interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la

ansiedad, la culpa o la rabia. Contar con un criterio propio dentro de la sociedad es

indispensable para comunicarnos de una mejor manera.

El objetivo de la asertividad, para Walter Riso “no es lastimar a otra persona, sino

autoafirmarse e intentar modificar el comportamiento que viola nuestros derechos”.

Kelly (1982) definió la asertividad como “la capacidad de un individuo para

transmitir a otra persona sus opiniones, creencias o sentimientos de manera eficaz

y sin sentirse incómodo”.

La asertividad provoca un aumento de la autoestima y poder lograr nuestros

objetivos. No hay que confundirla con la conducta pasiva, (exceso de educación,

por miedo, represalias, ) en este caso dejamos de defender nuestros derechos u

opiniones, lo cual no aporta consecuencia futuras positivas y si de baja autoestima

y frustración.

La persona asertiva la identificamos con personas autoeficientes, son capaces de

conseguir aquello que se proponen, respetando tanto al otro como a si mismo.

Pregunta 123 examen 2011

Los derechos asertivos

Todo ser humano tiene derecho a ser él mismo y a expresar sus ideas y

sentimientos.

Cuando esto se hace de una forma asertiva se asegura el mayor respeto, tanto

hacia los demás como hacia sí mismo, nos colocamos en el mismo nivel que los

demás.

Los tres modos de afrontar las comunicaciones son con asertividad, con

agresividad o con pasividad.

La conducta asertiva se debe dar en tres acciones:

Escucha activa

Decir lo que uno piensa

Mostrar nuestros deseos.

Page 9: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 9

CARTA DE LOS DERECHOS HUMANOS ASERTIVOS

La Carta de los Derechos Humanos Asertivos es una declaración acerca de uno

mismo como ser humano.

Derechos asertivos:

1. Algunas veces, usted tiene derecho a ser el primero.

2. Usted tiene derecho a cometer errores.

3. Usted tiene derecho a ser el juez último de sus sentimientos y aceptarlos

como válidos.

4. Usted tiene derecho a tener sus propias opiniones y creencias.

5. Usted tiene derecho a cambiar de idea, opinión, o actuación.

6. Usted tiene derecho a expresar una crítica y a protestar por un trato injusto.

7. Usted tiene derecho a pedir una aclaración.

8. Usted tiene derecho a intentar cambiar lo que no le satisface.

9. Usted tiene derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.

10. Usted tiene derecho a sentir y expresar el dolor.

11. Usted tiene derecho a ignorar los consejos de los demás.

12. Usted tiene derecho a recibir el reconocimiento por un trabajo bien hecho.

13. Usted tiene derecho a negarse a una petición, a decir “no”.

14. Usted tiene derecho a estar solo, aun cuando los demás deseen su

compañía.

15. Usted tiene derecho a no justificarse ante los demás.

16. Usted tiene derecho a no responsabilizarse de los problemas de los demás.

17. Usted tiene derecho a no anticiparse a los deseos y necesidades de los

demás y a no tener que intuirlos.

18. Usted tiene derecho a responder, o no hacerlo.

19. Usted tiene derecho a ser tratado con respeto y dignidad.

20. Usted tiene derecho a tener sus propias necesidades y que sean tan

importantes como las de los demás.

Los tres pasos de la conducta asertiva son:

Primer paso: escucha activa, escucha activa debemos escuchar con

atención y mostrar interés por lo que nos informa el interlocutor y

comprender.

Segundo paso decir lo que uno piensa, se trata de dar nuestra opinión

mostrar nuestros sentimientos.

Page 10: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 10

Tercer paso el el momento de mostrar nuestros deseos y de iniciar lo que

pretendemos de forma clara y directa.

PRINCIPALES ESTRATEGIAS ASERTIVAS:

Lenguaje corporal

Diálogos interiores

Técnicas basadas en el manejo de las críticas

Técnicas basadas en la persistencia

Técnicas basadas en la negociación

Técnicas basadas en la comunicación positiva

1. El lenguaje corporal

La comunicación no verbal de las personas asertivas se caracteriza por: Mantener

una postura relajada, firme y cómoda; el cuerpo suele estar erguido. El contacto

físico y el ocular se emplean de la forma adecuada a cada momento, lo mismo que

el tono de voz. Adicionalmente, la persona asertiva practicará en todo momento la

escucha activa.

2. Diálogos interiores

A lo largo de la vida del ser humano, la persona con la que más tiempo pasa

hablando es consigo mismo. La influencia de este “interlocutor” es enorme en la

construcción de las actitudes. Con mucha frecuencia no son los hechos los que

condicionan nuestro ánimo o nuestros sentimientos, sino nuestro diálogo interno.

Cuando nuestros pensamientos son negativos el comportamiento asertivo queda

resentido; si por el contrario somos capaces de generar un monólogo interior

positivo, éste reforzará nuestras actitudes y el reconocimiento de los logros.

Incluso después de actuar, el diálogo interior sigue teniendo efecto por cuanto

premiará nuestra actuación, o en caso de que ésta no haya sido exitosa la

justificará, predisponiéndonos para posteriores ocasiones.

3. Técnicas basadas en el reconocimiento de las críticas

Fogging o banco de niebla

Interrogación negativa

Asertividad negativa

Ironía asertiva

Page 11: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 11

Quebrantamiento del proceso

Fogging o banco de niebla Es la técnica o habilidad social que goza de más

popularidad. Consiste en no negar ninguna de las críticas realizadas por el

interlocutor y no contraatacar con otras críticas. Negar la crítica sería como seguir

el juego a nuestro “contrario”. La conducta asertiva consiste en escuchar la crítica

y convenir con parte de ella, para seguidamente matizarla. No obstante, también

podemos contestar con un “sí” como reclamo y a continuación expresar nuestra

opinión. No se trata de darle la razón a nuestro interlocutor, sino simplemente de

decirle que comprendemos su punto de vista, lo cual puede sorprenderle y

paralizarle durante un momento; momento que aprovecharemos para introducir

nuestra opinión. La técnica del banco de niebla debe ser utilizada con precaución

ya que su uso frecuente la hace perder eficacia. Es aconsejable su uso en aquellas

situaciones de abierta manipulación por parte del interlocutor o cuando las demás

técnicas no sean efectivas.

Interrogación negativa

La técnica consiste en incitar al interlocutor a formular críticas sobre uno mismo. El

objeto es el de favorecer la comunicación cuando la explicitación de la crítica por

parte del interlocutor lo impide. Suele ser muy útil en aquellas situaciones en las

que prima la relación de los agentes de la comunicación sobre el propio contenido;

suelen ser situaciones informales y no estructuradas, en nuestros círculos más

próximos (familia, amigos…) Mediante la interrogación negativa se pretende

obtener más información sobre el interlocutor y suscitar su crítica sincera. De esta

forma queda “desarmado” y con mayor predisposición a colaborar en la

interacción.

Asertividad negativa

Técnica utilizada cuando observamos de forma crítica la propia competencia

personal, los hábitos o la apariencia física. La técnica nos enseña a aceptar los

propios errores sin excusarnos por ello, reconociendo las críticas bien fundadas.

Es expresar un acuerdo ante una crítica recibida sin buscar justificaciones ni

excusas, haciendo ver la propia voluntad de elegir.

Ironía asertiva

Page 12: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 12

Con esta técnica trataremos de responder asertivamente a las críticas hostiles. Se

aconseja utilizar esta técnica con poca frecuencia y siempre con las personas con

quienes la calidad de la interacción no sea lo importante, ya que la ironía puede

desencadenar cierta agresividad en el oyente.

Quebrantamiento del proceso

Cuando la conversación va subiendo de tono y la agresividad comienza a

aparecer, no es fácil detener su ascenso. En este sentido, el quebrantamiento del

proceso tiene como objetivo romper la espiral de agresiones iniciada por nuestro

interlocutor. La puesta en escena de esta técnica es tan simple como comenzar a

responder a las críticas con monosílabos del estilo “no, sí, quizá…”.

4. Técnicas basadas en la persistencia

Decir no

El disco rayado.

Decir “NO” :

Para muchas personas no resulta fácil decir “no”, por una serie de razones: o A

muchas personas les gusta complacer a sus semejantes.

Otras temen por las consecuencia del “no” (venganzas, agresividad…).

Otras personas temen la posibilidad de defraudar a su interlocutor.

A la mayoría lo que le sucede es que les resulta embarazoso decir que “no”

prefiriendo afrontar las consecuencias de su actitud.

El comportamiento asertivo en estas situaciones viene definido por buscar la forma

más correcta y el momento adecuado para decir “no”. El “no” debe ser directo y

claro, sin rodeos o excesivas explicaciones. La clave del éxito en esta técnica está

en que tenemos derecho a decir “no” (como veíamos anteriormente en los referido

a los derechos asertivos) sin experimentar ningún sentimiento de culpabilidad. En

cualquier caso, el “no” debe estar justificado y no basarse en rencores ni en

prepotencia. Como el resto de técnicas, ésta se adquiere con la práctica, y su uso

conservará nuestra autoestima.

El disco rayado

Técnica que consiste en la repetición reiterada, aunque pausada y tranquila, de

aquellas frases que explican nuestro propio punto de vista. De esta manera

conseguiremos que nuestro mensaje acabe por llegar al interlocutor y llame su

Page 13: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 13

atención sin que pueda ignorarlo. El fin es hacernos oír pero sin dejar de sentirnos

cómodos

La forma de utilización de la técnica es mediante la verbalización de ciertas

palabras una y otra vez insertadas en diferentes frases a lo largo de la

conversación. De esta forma reforzamos nuestro mensaje y evitamos que los

demás se desvíen del mensaje principal.

5. Técnicas basadas en la negociación

El acuerdo viable Esta técnica es empleada cuando se da un enfrentamiento de

posturas en el que el reparto de poder o las consecuencias negativas que se

extraen no hacen aconsejable una postura de fuerza. La técnica consiste en dar un

margen de maniobra a los implicados para poder llegar a una situación aceptable

para ambas partes. Esta técnica implica que las dos partes deben ceder algo,

pasando de posturas extremas a otras más cercanas. En esta técnica es muy

importante mostrar al interlocutor que se le escucha y entiende, para ofrecerle

después un compromiso realista con objeto de llegar a un acuerdo viable.

6. Técnicas basadas en la comunicación positiva

Procesar el cambio

Aplazamiento asertivo

Libre información o información gratuita

Autorrevelación

Procesar el cambio

El objetivo es poder cambiar el centro de atención de la discusión. Esto será

posible olvidándose por un momento del tópico de la discusión para centrarse en lo

que verdaderamente ocurre en la relación. Esta técnica también suele usarse en

sentido contrario; esto es, intentando alejar el centro de la discusión de las

actitudes y sentimientos suscitados, para volver posteriormente a centrarse en lo

que verdaderamente preocupa.

Aplazamiento asertivo

Cuando comprobamos que a lo largo de una interacción estamos nerviosos,

excitados… y que podemos cometer errores, es el momento de buscar un

aplazamiento asertivo, consistente en dilatar la situación buscando un poco de

Page 14: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 14

tiempo para responder a una crítica que nos hayan formulado, hasta sentirnos más

tranquilos para responder con competencia.

Libre información o información gratuita

Es una técnica que consiste en identificar los indicios que da el interlocutor a lo

largo de la conversación, a partir de los cuales se puede inferir qué es lo

importante e interesante para esa persona. Esta técnica permite vencer la timidez.

Autorrevelación

Se trata de compartir con otra persona informaciones personales. La

autorrevelación es normalmente simétrica, es decir, se da por ambas partes y más

o menos con la misma intensidad y tiempo.

TIPOS DE ASERTIVIDAD

Asertividad básica

Asertividad empática

Asertividad escalonada o intensificación de la asertividad

Asertividad de confrontación

Asertividad subjetiva o asertividad del lenguaje del yo.

Aserción básica:

Se trata del primer grado de aserción en el que damos a conocer de forma simple

y clara nuestra opinión. Este tipo de aserción implica la defensa de los derechos

personales, creencias, sentimientos, opiniones, expresión de afectos y

agradecimiento a nuestros semejantes.

Aserción empática: La empatía es la capacidad de ponerse en la situación de

nuestro interlocutor, comprendiendo sus argumentos, aunque no compartiéndolos

necesariamente.

La aserción empática : implica transmitir a nuestro escuchador nuestra propia

opinión sin renunciar a nuestros derechos. De esta forma, predisponemos

positivamente a nuestro interlocutor. Este tipo de aserción puede usarse también

como estrategia dilatoria, pues permite reorganizar nuestras ideas.

Page 15: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 15

Asertividad escalonada: En ciertas situaciones no bastará con una sola afirmación

para que nuestro interlocutor respete nuestros derechos u opiniones. Ante estas

circunstancias será necesario ir intensificando escalonadamente nuestra postura

asertiva. Si la repetición de nuestra postura (con voz tranquila y pausada) tampoco

da resultado, se deberá intentar una negociación en la que se respeten las

posturas y los sentimientos de las dos partes.

Aserción de confrontación: Tipo de aserción utilizado cuando se reciben mensajes

contradictorios. Existen situaciones en las que el interlocutor contradice los hechos

con sus palabras, o desliza afirmaciones que se contradicen con otras expresadas

anteriormente; es el momento de clarificar la situación para evitar confrontaciones.

La asertividad frente a la discrepancia se hace útil también para hacer notar al

interlocutor de la fragilidad de su conducta u opinión sin tener que reprobarle.

Aserción subjetiva o del lenguaje del yo: Este es un tipo de aserción que permite

expresar sentimientos negativos sin tener que mostrarnos agresivos y sin que la

relación se resienta demasiado por ello. Es utilizado cuando se produce una

agresión de forma inconsciente por parte del interlocutor o en aquellas situaciones

en las que se viene repitiendo de forma parecida. En este tipo de aserción es

importante recalcar qué situaciones concretas provocan esos sentimientos para

evitar que el interlocutor realice una generalización. También es necesario decir de

forma clara y directa el sentimiento que provoca esa situación concreta. Para

obtener el mejor resultado será bueno ofrecer al escuchante alguna alternativa de

conducta. Con el fin de mejorar las estrategias asertivas, como en el caso de las

habilidades sociales, habremos de entrenar y practicar. De esta forma

conseguiremos un incremento objetivo de las competencias personales en los

diferentes contextos sociales.

3. HABILIDADES SOCIALES

Vicente Caballo (1993) define la conducta socialmente habilidosa como: “El

conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que

expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones, o derechos de ese

individuo de un modo adecuado a la situación, respetando las conductas en los

demás y que generalmente resuelva los problemas inmediatos de la situación

mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”.

Page 16: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 16

Se define cómo la capacidad de expresar interpersonalmente sentimientos

positivos y negativos sin que se dé como resultado una pérdida de reforzamiento.

La definición de habilidades sociales debe tener en cuenta los contenidos y las

consecuencias de la misma.

CLASES DE RESPUETAS DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Hacer y aceptar cumplidos

Hacer peticiones

Expresar amor, agrado y afecto

Iniciar y mantener conversaciones

Defender los propios derechos

Rechazar peticiones

Expresar opiniones personales

Expresar molestia, desagrado o enfado

Pedir cambio de conducta del otro

Disculparse o admitir ignorancia

Afrontar las críticas.

Manifestaciones de independencia

Resistencia a las tentaciones

Responder a un intercambio

Dar y recibir feedback

Dar reforzamiento al otro al mantener una conversación

Regular la entrada o salida de de los grupos sociales

Solicitar satisfactoriamente un trabajo

Hablar en público

OTRAS DEFINICIONES DE HABILIDADES SOCIALES

Podríamos definir las habilidades sociales como aquellas habilidades específicas

que capacitan a una persona para ejecutar una tarea concreta de modo exitoso

(Yolanda Pastor, 2006).

Así, para Phillips (1978): “una persona socialmente hábil es aquella capaz de

comunicar sus derechos, necesidades, placeres u obligaciones de manera acorde

Page 17: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 17

con las situación, sin exigir al otro un comportamiento similar, aceptando un

intercambio libre y abierto”.

Vista esta aproximación a las competencias sociales, podemos estar de acuerdo

con Monjas (1993) cuando define las habilidades sociales como conductas o

destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una

tarea de índole interpersonal. Implican un conjunto de comportamientos adquiridos

y aprendidos y no un rasgo de personalidad. Son un conjunto de comportamientos

interpersonales complejos que se ponen en juego en la interacción con otras

personas.

Según Mendez Olivares y Ros se pueden clasificar las habilidades sociales en

Opiniones

Sentimientos

Peticiones

Conversaciones

Derechos: Defensa de propios o ajenos

¿CÓMO SE APRENDEN LAS HABILIDADES SOCIALES?

Las habilidades sociales se adquieren principalmente mediante el aprendizaje.

Las habilidades sociales se aprenden principalmente de niño, a través de las

experiencias positivas

Según la teoría del aprendizaje social, la conducta social se aprende por dos

procedimientos :

Modelado instrucciones y contingencias.

Evaluación de las habilidades sociales

EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Según Rich y Schroeder (1976) podemos diferenciar tres clases de elementos

para la recogida de información y poder así evaluar las habilidades sociales:

Page 18: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 18

1- Inventarios autodescriptivos: El más utilizado es el inventario de asertividad,

cuyo objetivo es definir el grado de compromiso o malestar que se tiene frente

a diversas situaciones.

2- Pruebas de ejecución, son situaciones preparadas, en la vida real o

experimentos

3- Pruebas psico-fisiológicas

ELEMENTOS O COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Habilidades conductuales: lo que se hace y se dice, y los componentes no

verbales y para-verbales.

Elementos cognitivos: pensamientos, creencias expectativas,

competencias.

Elementos fisiológicos: Cambios fisiológicos en el sujeto.

Componentes fisiológicos

Algunos ejemplos de componentes fisiológicos de la conducta son:

El pulso.

La presión y el flujo sanguíneo.

Las respuestas electrodermales (sudoración).

Las respuestas electromiográficas (contracción muscular).

La respiración (profundidad y frecuencia).

La práctica totalidad de las mediciones realizadas sobre los componentes fisiológicos

se refieren principalmente al grado de ansiedad del individuo cuando está

interactuando socialmente.

Componentes conductuales:

Podemos dividirlos en:

Verbales o empatía:

La persona hábil transmite su empatía mediante las expresiones utilizadas con

claridad, concreción y variedad.

Las personas poco hábiles tienen una menor variedad de temas para utilizar en

la conversación, menores manifestaciones de interés hacia el interlocutor,

Page 19: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 19

mayores verbalizaciones de interés hacia uno mismo y una excesiva auto-

rrevelación.

En general dentro de la evaluación podemos utilizar diferentes técnicas como

puede ser la observación o auto-observación, los informes de compañeros,

cuestionarios, entrevistas, y el análisis funcional de la conducta observada,

debiendo ser como vimos en los temas anteriores fiables, exactas y validas.

No verbales: Se dividen en tres :

Kinesia

Proxémica

Paralinguistica

Kinesia:

Dentro de la kinesia podemos distinguir la postura corporal, el contacto visual y los

gestos, como vemos a continuación:

Postura corporal, ligeramente inclinados, cierto acercamiento,

posturas abiertas y simétricas entre brazos y piernas,

comunicación cara a cara, o una sonrisa cercana y conciliadora.

Contacto visual De mayor duración, y mostrando implicación.

Gestos, naturales enfatizando el discurso.

Proxémica:

Cuando hablamos de proxémica, nos referimos al uso adecuado del espacio.

Paralingüística:

En la paralingüística podemos diferenciar el volumen y tono de la voz, la inflexión, la

velocidad y fluidez en el habla y los silencios.

CAUSAS DE FRACASO EN LAS CONDUCTAS SOCIALES

Las causas por las que un individuo puede fracasar a la hora de mostrar una conducta

socialmente competente son las siguientes:

Falta de adquisición o aprendizaje de la habilidad: es posible que un

determinado tipo de habilidad nunca se adquiera o que se haya aprendido

inadecuadamente.

Page 20: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 20

Falta de utilización de la habilidad en determinadas situaciones: a veces una

habilidad social se manifiesta en unas situaciones y no en otras.

Influencia de las variables situacionales: los individuos aprenden qué

habilidades sociales deben reforzar en qué situaciones y adaptan su conducta

en función de ello.

4. PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES (EHS) Y

SU APLICACIÓN EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO.

Los precursores del entrenamiento en habilidades sociales fueron Salter (1949) y

Wolpe ( el cual introduce el concepto de conducta asertiva).

Hay otro precursores como Kelly, cuando habla de la terapia del roj fijo o Moreno, que

trata sobre el psicodrama.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO DE

HABILIDADES SOCIALES (EHS):

Se fundamentan en los principios del aprendizaje, considerando a los sujetos como

agentes activos del cambio, ya sean como desarrollo de habilidades nuevas o

conductas alternativas.

Los EHS se consideran procedimientos psico-educativos de formación.

ÁMBITO PENITENCIARIO

Dentro del ámbito penitenciario el EHS debe incorporar cuatro elementos:

Entrenamiento en Habilidades Sociales propiamente dicho

Reducción de la Ansiedad

Reestructuración cognitiva

Y entrenamiento en la solución de problemas

Podemos distinguir tres fases de EHS:

En ellas debemos considerar las sesiones, los entrenadores, cual es el contexto y los

materiales a utilizar.

Page 21: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 21

Fase 1: Educativa o de re-conceptualización. En una primera sesión se desarrolla el

modelo explicativo, y en las posteriores se dan instrucciones especificas.

Fase 2 : Entrenamiento y practica en el contexto terapéutico, aplicando las siguientes

técnicas :

instrucciones

modelado

ensayo conductual,

role playing

reforzamiento positivo

retroalimentación (bio-feedback)

refuerzo

generalización.

Fase 3 : practica en contextos naturales Se realizan las tareas en su contexto social

normal, en el patio en celdas, con objeto de promover los logros adquiridos.

Esquema general de intervención

Instrucciones: Han de incluir información especifica, clara y las

razones que expliquen la conducta, de una forma breve, y claro.

Modelado : consiste en que una persona realiza las conductas en

presencia de los sujetos que deben ser tratados.

Ensayo conductual: Consiste en practicar reiteradamente la conducta

que es objeto de intervención, para valorarlas y reforzarlas

Retroalimentación modelado: se realiza de forma inmediata al ensayo

conductual, debe realizarse una motivación.

Reforzamiento: se busca proporcionar consecuencias positivas al

sujeto, puede ser verbabal o material.

Generalización de las habilidades sociales: Consiste en que las

habilidades sociales aprendidas se apliquen a nuevas situaciones.

Tareas para casa

5. LA CONDUCTA ADICTIVA EN PRISIONES

Page 22: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 22

El consumo de sustancias adictivas podemos encontrarlas principalmente en el

consumo de drogas, o sustancias psicotrópicas. En segundo lugar el consumo de

fármacos y en tercer lugar el consumo de alcohol (4 fases de Jellinke , pre-

alcohólica, alcoholismo temprano, fase crucial, y fase crónica).

El consumo de drogas sigue siendo muy frecuente entre las personas que ingresan

en prisión.

Según el estudio “Encuesta estatal sobre salud y drogas entre los internados en

Prisión 2006” realizado en colaboración con el Plan Nacional sobre Drogas, el 79,7%

de los internos consume drogas en el mes anterior al ingreso en prisión, generalmente

en un contexto de poli-consumo, siendo el grupo mayoritario, el constituido por las

personas que consumen heroína, y/o cocaína, que representa el 42 %.

Aunque el consumo de drogas por vía intravenosa, se ha reducido considerablemente

en los últimos años, sigue siendo frecuente entre las personas que ingresan en prisión,

ya que el 11,7% eran consumidores de drogas por vía intravenosa en el mes previo al

ingreso.

La drogodependencia es uno de los factores desestabilizadores más importantes

entre las personas por la gravedad de las complicaciones físicas, psíquicas y sociales

asociadas, como son la sobredosis, de fatales consecuencias en ocasiones, las

infecciones por VIH/Sida, hepatitis C, tuberculosis, enfermedades de trasmisión

sexual, problemas importantes de salud mental, trastornos de la personalidad, y

problemas de socialización y de relación considerables, tales como educativos,

laborales , familiares, de convivencia, marginalidad, prostitución, tráfico de drogas y

otros delitos.

Al mismo tiempo, la realidad penitenciaria nos indica que la presencia de sustancias

estupefacientes, en mayor o menos medida, en el interior de los centros penitenciarios

repercute negativamente en una serie de ámbitos como os siguientes

- Afectación de los bienes jurídicos relativos a la vida, la integridad física y la

salud de los internos.

- En el desarrollo normal de los programas específicos de tratamiento relativos a

la drogadicción, los cuales se ven obstaculizados por la presencia de

sustancias estupefacientes en las prisiones.

- También afecta a la vida regimental y la normal marcha del establecimiento,

creando, en ocasiones un clima social de convivencia dificultosa entre internos

y con los distintos profesionales penitenciarios.

Page 23: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 23

- En el ámbito presupuestario toda vez que la afectación de bienes jurídicos de

los reclusos relativos a la vida e integridad física, genera una responsabilidad

patrimonial de la administración.

- Finalmente, se ve afectada la imagen institucional así como la percepción por

el ciudadano y las personas vinculadas con los internos, que no detectan una

intervención eficaz en este ámbito.

Partiendo de este contexto se hace necesarios proceder a una actualización de las

metodologías de intervención que aborden el impulso y organización, tanto de los

programas terapéuticos con la población drogodependiente o intervenciones sobra

la demanda, como el impedimento de la entrada y tráfico de sustancias tóxicas, o

intervenciones de reducción de la oferta y todo ello en adecuación de las

características actuales de la población reclusa y a la legislación vigente.

ACTUACIONES INTRODUCIDAS

Las actuaciones que presiden la intervención en el campo de las drogodependencias

en la institución penitenciaria recogidas en la circular “3/2011, Plan de intervención

General en materia de Drogas, de 2 de marzo de 2011, se resumen en los siguientes

puntos:

La actuación conjunta y coordinada entre tratamiento, sanidad y

seguridad.

Intervención sobre la demanda programas de drogodependientes

Intervención sobre la oferta : medidas contra la introducción y tráfico de

drogas

Creación de una comisión de seguimiento del plan de intervención

general.

Campañas de sensibilización e información en materia de drogas.

La problemática actual nos muestra que si bien la administración penitenciaria dispone

de recursos normativos que le permiten y le obligan a realizar una intervención eficaz

para evitar la introducción y tráfico de sustancias estupefacientes en los centros

penitenciarios, en ocasiones estas actuaciones de control por si mismas no aportan los

resultados deseados.

La experiencia de este campo nos lleva al planteamiento de que la intervención no se

puede contemplar exclusivamente desde e un punto de vista regimental o de

seguridad, sino que debe acometerse de manera global, lo que implica una actuación

Page 24: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 24

conjunta y coordinada de las diferentes áreas profesionales relacionadas

especialmente con el tratamiento penitenciario la sanidad y la seguridad.

Por tanto, desde el trabajo conjunto y organizado de los profesionales de las diferentes

aéreas se pretende abordar una intervención global basada en dos grandes líneas de

intervención: demanda y oferta.

La intervención sobre la demanda afecta directamente a los programas con

drogodependientes.

Comprende el conjunto de actuaciones dirigidas al tratamiento de las

drogodependencias en sus distintas modalidades terapéuticas.

Las diversas intervenciones se estructuran en torno a la prevención, la asistencia,

reducción de riesgos y daños, deshabituación, intervención sanitaria e intervención

psicosocial y a la reincorporación social.

En su planificación y ejecución se consideran las medidas programas y principios

directores en materia de drogodependencia recomendadas por la Oficina Regional

para Europa de la OMS y la oficina de la Naciones Unidas contra las drogas y el delito,

así como la estrategia nacional sobre drogas 2009-2016.

Para el desarrollo de los diversos programas de intervención en materia de

drogodependencia se contará con la coparticipación de las diversas áreas

penitenciarias y las diferentes instituciones responsables de la atención a las

drogodependencias, dependientes de las administraciones central, autonómica y local

así como de las organizaciones no gubernamentales. En cada centro penitenciario se

constituirán los equipos de intervención y coordinación de acuerdo a lo establecido en

esta instrucción.

Medidas contra la introducción y tráfico de drogas.

Se centra en articular los mecanismos y procedimientos necesarios para evitar la

introducción y el tráfico de sustancias estupefacientes en los centros penitenciarios.

CREACIÓN DE UNA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE

INTERVENCIÓN.

La comisión de Seguimiento del Plan de intervención en materia de drogas será el

equipo responsable de la aprobación, coordinación en la ejecución y evaluación del

conjunto de actividades y programas dirigidos a la población penitenciaria o

intervenciones sobre la demanda y de las medidas contra la introducción y tráfico de

drogas o intervenciones de reducción de la oferta.

Page 25: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 25

Presidida por el director del centro, estará compuesta por el subdirector médico, el de

tratamiento, el de seguridad, el coordinador de la comisión GAD, el responsable del

grupo de control y seguimiento de internos y el coordinador de trabajo social.

También podrá forma parte otros profesionales que la comisión considere.

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN.

Una de las actuaciones fundamentales de esta plan de intervención debe estar

orientada a concienciar, motivar e implicar a todos los profesionales penitenciarios

en esta política,

Estas campañas se dirigirán a familiares e internos con el fin de concienciar del daño.

INTERVENCIÓN SOBRE LA OFERTA

El Plan de intervención general en materia de drogas en la institución penitenciaria

implica:

Hay que conocer las características poblacionales, generalmente son

personas entre 20 y 40 años, fundamentalmente hombres, de nacionalidad

española, con un nivel de estudios bajo y cualificación laboral escasa.

La mayor parte de los internos ingreso por primera vez en una edad

temprana guardando los delitos relación con las drogas en un considerable

número de casos.

LA DROGODEPENDENCIA

Los objetivos generales que definen la intervención en materia de

drogodependencia son

- Evitar el inicio en el consumo de drogas.

- Controlar y tratar de evitar la entrada de sustancias toxicas en el centro

- Rentabilizar terapéuticamente la entrada en prisión de los drogodependientes.

- Posibilitar la continuidad del proceso rehabilitador en los drogodependenientes

que lo hubieran iniciado antes de la entrada en prisión.

- Estimular el inicio en la rehabilitación de las personas que hubieran tenido

contacto con dispositivos terapéuticos.

- Evitar la marginación del drogodependiente.

- Impulsar la derivación a dispositivos no penitenciarios para el cumplimiento de

la condena en aplicación del 182 del reglamento penitenciario.

Page 26: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 26

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Prevenir el inicio en el consumo de drogas y conductas de riesgo

Articular procedimientos y mecanismos para evitar la introducción y el tráfico

de sustancias estupefacientes

Prevenir y reducir los riesgos y los daños asociados al consumo

Conseguir periodos de abstinencia

Y optimizar la incorporación social

LINEAS GENERALES DE LA POLÍTICA GLOBAL PENITENCIARIA

Como hemos dicho anteriormente, se pueden dividir en los programas dirigidos a la

población penitenciaria o intervenciones sobre la demanda y las medidas contra la

introducción y trafico de drogas o intervenciones de reducción de la oferta.

INTERVENCIONES SOBRE LA DEMANDA

Se estructuran en torno a tres áreas fundamentales :

prevención

asistencia

reincorporación social

Prevención

Se intervendrá mediante programas estructurados y acciones planificadas, dirigidas a

sensibilizar e informar. Se evitará la acumulación de medicamentos en las celdas.

Asistencia

Los programas del área asistencial con drogodependencias con padecimientos de

problemas biopsicosociales a causa de la adicción, o consumo de drogas, consistirán

en:

Reducción de riesgos y daños.

Deshabituación

Intervención sanitaria

Intervención psicosocial

Page 27: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 27

INTERVENCIÓN SOBRE LA DEMANDA: PROGRAMAS CON

DROGODEPENDIENTES . CARACTERISTICAS GENERALES

Pluralidad : Se exige un conjunto de alternativas de intervención terapéutica,

programas distintos para diferentes subgrupos de internos , atendiendo a

variables como nacionalidad o genero, el programa de intervención se ajustará

a las necesidades de cada momento concreto(paso de un programa de

deshabituación o uno de reducción de riesgos y daños con metadona, o

viceversa).

Multidisciplinariedad: Se actúa desde equipos multidisciplinares que

desarrollen intervenciones integrales en los que se aborden los problemas

físicos, mentales, educativos, psicológicos…

Programación: Cada modelo de intervención, con metadona, de tipo

preventivo, estará definido por el carácter de programa.

El diseño y programación se adecuarán a los cambios producidos en los

últimos años, en cuanto al patrón de poli-consumo, trastornos mentales, la

inmigración el envejecimiento de los consumidores, la necesidad de diversificar

e individualizar los programas.

Trabajo en equipo: Adoptando decisiones consensuadas y conjuntas en el

desarrollo de cada fase del programa (diseño, ejecución y evaluación).

Colaboración de Instituciones y Entidades

Coordinación : Entre los diferentes programas, estamentos del centro, plan

autonómicos sobre drogas, y otras instituciones.

Continuidad de proceso : Evitar la ruptura en el proceso terapéutico

Formación : Se desarrollarán estrategias de formación que permitan estimular

la motivación y proporcionar conocimientos que mejoren y actualicen las

intervenciones

Investigación : Realización de estudios periódicos para conocer la evolución

del consumo y los perfiles de los consumidores

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD : OBJETIVOS

Mejorar la información sobre las drogas

Evitar el inicio del consumo, y reducirlo

Educar para la salud

Page 28: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 28

Dotar de habilidades conductuales para resolver situaciones de incitación al

consumo

Mejora la competencia psicológica y social.

Equipo responsable

Equipo técnico –GAD

ACTIVIDADES

Talleres de sexo seguro, de consumo de menor riesgo, de estrés, de

mediadores en salud (método de educación entre iguales), prevención de

sobredosis

Programa De Intercambio De Jeringuillas (Pij) Y Otras Actuaciones De

Reducción De Riesgos Y Daños.

OBJETIVOS

Preservar la vida y la salud

Modificar las practicas e riesgo

Reducir los riesgos de trasmisión de enfermedades.

EQUIPO RESPONSABLE

Equipo sanitario y profesionales extra-penitenciarios.

Actividades: se garantiza la confidencialidad de los internos, se debe favorecer e

impulsar el cambio de la vía parenteral de consumo por la vía fumada. Con este

objetivo se podrá proporcionar papel de aluminio , boquillas de fumar…

PROGRAMA DE TRATAMIENTO CON METADONA

Objetivos

Reducir los riesgos del consumo, evitar el consumo parenteral, mejora el estado

físico y mental, y la adaptación social, facilitar la normalización e integración social

Modalidades:

a) Programa de prescripción y dispensación de metadona. Es una intervención de

reducción de riesgos y daños en la que los objetivos principales residen en

controlar el consumo activo, la vía parenteral y el deterioro. La intervención

consiste en la administración de metadona, es un programa paliativo.

Page 29: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 29

b) Programa de intervención psicosocial en el tratamiento con metadona. Además de

la prescripción se realizan intervenciones de mejora de la competencia psicológica

y social.

El equipo responsable será el equipo sanitario.

El interno deberá firmar un consentimiento informado. Se realizarán pruebas

diagnosticas para ajustar la dosis del fármaco.

En el caso de traslado de un interno en programa de metadona, preferentemente

recibirá la dosis correspondiente al día de la conducción en el centro de salida, salvo

que la diferencia horaria entre la hora de salida y la hora de dispensación que le

corresponda sea superior a seis horas, en cuyo caso se dispensará en el siguiente

centro de entrada.

Independientemente de que en la historia clínica se recogen los datos

correspondientes (inicio de tratamiento, dosis, patologías, fármacos) en todo caso se

reflejará en la hoja resumen de conducción.

Datos sanitarios de interes: Esta hoja irá en sobre cerrado dirigido al equipo sanitario

irá grapado a la hoja de control sanitario

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL TRATAMIENTO DE LA

METADONA

El equipo responsable es el equipo técnico-GAD.

Tiene por objeto la mejora de la adaptación social y laboral y normalización social.

La inclusión en el programa corresponde al equipo técnico.

Se realizará un contrato terapéutico en el que se reflejarán los derecho y deberes, los

objetivos del programa, las actividades, fases, y la posibilidad de consecuencias

negativas en caso de incumplimiento. Se podrá desarrollar en forma ambulatoria, en

centro de día y en módulo terapéutico.

La expulsión el programa de intervención psicosocial con metadona, se valorará la

reiteración y gravedad del incumplimiento de las normas, así como el tipo y duración

de la medida correctiva. Estará establecida una graduación de medias en función del

número y tipo de vulneración de las normas, que pueden ir desde el cabio de actividad

terapéutica por otra actividad, suspensión temporal de la actividad ( 2 semanas, por 1

mes) a suspensión temporal del programa de actividades (por 1 3 o 6 meses).

PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN.

Page 30: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 30

Consta de dos procesos: desintoxicación y deshabituación propiamente dicha.

Desintoxicación:

Se elimina la dependencia física hacia la sustancia o sustancias que han creado

adicción. Se realiza principalmente mediante tratamiento farmacológico del síndrome

de abstinencia, programándose igualmente otras acciones de apoyo.

Deshabituación:

La segunda fase consiste en la eliminación de la dependencia psicológica. Es mucho

más compleja y prolongada. Se facilita la adquisición de elementos, estrategias y

pautas de conducta que permitan la normalización e integración social, para poder

enfrentarse con posibilidades de éxito a los factores adversos, internos y externos,

que en otras condiciones tenderían a precipitar el consumo de drogas. Puede

realizarse de forma ambulatoria, en centro de día o en módulo terapéutico, o entender

los anteriores como fases de un mismo proceso.

En función de las características y necesidades de la población el programa se podrá

desarrollar en forma ambulatoria, en el centro de día y en modulo terapéutico.

La abstinencia a las drogas se convertirá en un objetivo de intervención terapéutica y

no en una condición para permanecer n el programa,

Programa de reincorporación social:

Tiene como objetivos la adquisición y desarrollo de instrumentos, actitudes y

habilidades, recursos y aprendizajes que ayuden a mejorar el desenvolvimiento

personal, familiar, social y laboral, para poder afrontar con posibilidades de éxito el

tratamiento en libertad y su normalización e integración en la sociedad.

Forman parte de este programa las siguientes medidas y actividades: salidas diarias

para trabajar o para tratamiento, programas de preparación para los permisos y para

la libertad, derivación a cumplimiento en unidades terapéuticas extra-penitenciarias, y

clasificación en tercer grado y cumplimiento en centros abiertos. Se cuenta con la

colaboración de los profesionales y recursos extra-penitenciarios existentes, tanto

terapéuticos como de la red de recursos sociales, para conseguir globalidad en las

actuaciones.

Page 31: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 31

MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

1. Intervención ambulatoria / Centro de día

Se destinan espacios adecuados para que los profesionales puedan desarrollar las

actividades terapéuticas con los internos incluidos en los distintos programas.

Estos espacios pueden ubicarse en cada módulo (intervención ambulatoria) o en una

dependencia centralizada con diversas salas o despachos (centro de día).

2. Módulo terapéutico

Son módulos independientes destinados a albergar a internos e internas que se

encuentran en tratamiento integral de drogodependencias. Se pretende crear un

espacio socioeducativo y terapéutico normalizado y libre de las interferencias de la

droga.

EQUIPOS DE COORDINACIÓN Y GESTIÓN

Para el desarrollo de los programas de intervención con drogodependientes se cuenta

con la coparticipación de las diversas áreas penitenciarias y las diferentes instituciones

responsables de la atención a las drogodependencias, dependientes de las

administraciones central, autonómica y local, así como de las organizaciones no

gubernamentales. Los equipos de coordinación y gestión consisten en:

Equipo Sanitario, con funciones de diseño, ejecución y evaluación de las

intervenciones sanitarias. Desarrolla los programas de intercambio de

jeringuillas, de metadona y desintoxicación.

Equipo Técnico GAD (Grupo de Atención al Drogodependiente), con

funciones de diseño, ejecución y evaluación de las intervenciones

multidisciplinares. Los programas de su competencia son los de prevención-

educación para la salud, intervención psicosocial en el tratamiento con

metadona, deshabituación y reincorporación social.

Estos Equipos Multidisciplinares están compuestos por profesionales

penitenciarios y de organizaciones no gubernamentales, en colaboración con

los Planes Nacionales y Autonómicos sobre Drogas y Sida y otras

instituciones. Forman parte del Equipo el médico, psicólogo, educador y

trabajador social y puede ampliarse con funcionarios de vigilancia, maestros,

enfermeros, monitores, etc.

Page 32: TEMA III. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EL …academiadeprisiones.es/wp-content/uploads/2015/09/Tema-III_Cond... · un sentimiento de ... propia combinación de genes los cuales influyen

Tema III_ Conducta Humana_El comportamiento social Página 32

La Comisión GAD (Grupo de Atención al Drogodependiente), con

funciones de dirección y coordinación, está presidida por el director del centro

y forman parte de ella los subdirectores médicos y de tratamiento y los

coordinadores de los equipos técnicos-GAD.