tema 6

66
TEMA 6 PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS

Upload: ccaleza

Post on 29-Jul-2015

491 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 6

PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS

ÍNDICE

0 – INTRODUCCIÓN 1 – LA AGRICULTURA COMO BASE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2 – EL PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN

2.1 – CONCEPTO, CAUSAS Y MECANISMOS DE LAS DESAMORTIZACIONES2.2 – ETAPAS DEL PROCESO DESAMORTIZADOR

2.2.1 – PRIMEROS ANTECEDENTES2.2.2 - LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1836-1837)2.2.3 - LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855)

2.3 – CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES 3 – CAMBIOS AGRARIOS 3.1 – EVOLUCIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS EN EL SIGLO XIX 3.2 – PRINCIPALES SECTORES DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

1 - LA AGRICULTURA COMO BASE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

La agricultura ha sido la principal fuente de riqueza en Españahasta fines del siglo XIX

El conjunto del sector primario ocupaba alrededor de dos tercios de la población activa, una proporción mucho mayor a la de países comoFrancia o Gran Bretaña.

Era una AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA, es decir, las malas cosechas causaban crisis económicas, además de elevar considerablemente la mortalidad

LA AGRICULTURA COMO BASE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

LA AGRICULTURA COMO BASE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

No existían innovaciones tecnológicas en el campo, ni en abonos ni maquinaria

Cualquier desastre meteorológico podía arruinar una cosecha

Los terratenientes contaban con gran mano de obra barata, por lo cual no se preocupaban por mejorar rendimientos

Los propietarios emprendedores escaseaban

DEPENDENCIA DE LA CLIMATOLOGÍA

SEQUÍASPRECIPITACIONES EXCESIVAS

PLAGAS

POCA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

LA AGRICULTURA COMO BASE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Había miedo a introducir nuevos cultivos o buscar nuevos mercados

Los nobles y los clérigos vivían de las rentas, por lo cual no invierten en mejoras

Los arriendos eran a corto plazo, por lo que los campesinos no se arriesgaban a invertir en mejoras productivas

Además de pagar varios impuestos al Estado o a la Iglesia local (diezmo).

LA AGRICULTURA COMO BASE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

En el siglo XIX, los propietarios de las tierras en España eran los mismos que en el Antiguo Régimen: • La Iglesia (sobre todo órdenes religiosas), • la nobleza, • el estado y • los municipios (bienes de propios y comunes).

PRINCIPALESPROPIETARIOS

LA IGLESIA– “MANOS MUERTAS”

LA NOBLEZA -- “SEÑORÍOS” -- “MAYORAZGOS”

ESTADO Y MUNICIPIOS

ESTAS TIERRAS NO SE PUEDENVENDER, NI DIVIDIR. NO PAGANIMPUESTOS Y NORMALMENTESON POCO RENTABLES

SISTEMA DE CULTIVO

BARBECHO SISTEMA NORFOLK

RENDIMIENTOS MUY BAJOS ORIENTADOS AL AUTOCONSUMO

TIERRAS SIN CULTIVAR

NO EXISTÍA ESPECIALIZACIÓN DE CULTIVOS

POCA CAPACIDAD ADQUISITIVA–COMERCIO MUY ESCASO

GANADO MAL ALIMENTADO

LA AGRICULTURA COMO BASE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Por otra parte, en España existían diferencias sustanciales que se producen como consecuencias de la climatología, de la propiedad y de los tipos de tierras

• La España húmeda predomina la pequeña y la mediana propiedad, siendo frecuentes los minifundios y el sistema de arrendamientos.

• La España seca encontrábamos una mayor variedad, con los regadíos levantinos de pequeña y mediana propiedad, las propiedades de tamaño medio en la submeseta norte y Aragón, y los grandes latifundios con un elevado número de campesinos sin tierra en la submeseta sur y Andalucía.

2 - EL PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN

CONCEPTO : ¿QUÉ ES LA DESAMORTIZACIÓN? La desamortización consistió en otorgar la condición de bienes libres a los amortizados , es decir, a los que hasta ese momento no podían ser vendidos por el hecho de pertenecer a determinadas corporaciones o instituciones como la Iglesia, la nobleza o de beneficencia.

Este proceso tuvo lugar en España entre 1766 y 1924

CAUSAS DE LAS DESAMORTIZACIONES Llegada a España de ideas liberales e ilustradas

Poner fin al atraso en el campo español

Erradicar el sistema de propiedad de manos muertas

Poner en cultivo nuevas tierras

Aumentar los rendimientos

Seguir el exitoso ejemplo de lo realizado en otros países como Francia o Gran Bretaña

CAUSAS DE LAS DESAMORTIZACIONES CAUSAS FISCALES

o Recaudar fondos para solucionar los problemas de la Hacienda Pública.

CAUSAS POLÍTICAS

o Se trataba de crear un grupo de propietarios burgueses que identificaran sus intereses económicos con la política liberal.

CAUSAS DE LAS DESAMORTIZACIONES CAUSAS ECONÓMICAS

o Introducir mejoras e innovaciones en las tierras para aumentar la productividad.

o Los beneficios se reinvertirían en la industria, propiciando así un desarrollo industrial y económico.

CAUSAS DE LAS DESAMORTIZACIONES CAUSAS SOCIALES

o Crear una clase media agraria propietaria de tierras, que mejorara la vida de los campesinos y se redujeran las tensiones sociales en el campo.

MECANISMO : ¿CÓMO SE LLEVO A CABO LA DESAMORTIZACIÓN?

PROMULGA LA LEY

NACIONALIZAN LOS BIENES DE MANOS MUERTAS

SE VENDEN ESOS BIENES

LAS DESAMORTIZACIONES

REALIZADAS

CRONOLOGÍA DE LAS DESAMORTIZACIONES

CARLOS III CARLOS IV GUERRA IND.– JOSÉ I

INTENTOS DESAMORTIZADORES

DESAMORTIZACIÓN DE GODOY

DES. JOSE I DES. CORTES DE CÁDIZ

1759-1788 1788-1808 1808-1814

REINADO DE FERNANDO VII REINADO DE ISABEL II

DESAMORTIZACIÓN DEL TRIENIO LIBERAL DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL (1836-1851)DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855-1924)

1814-1833 1833-1868

ANTECEDENTES Y PRIMERAS DESAMORTIZACIONES

CARLOS III

PRECEDENTES DE LA DESAMORTIZACIÓN

Durante el reinado de Carlos III (1759-1788) se intentaron amortizar los bienes eclesiásticos y de la nobleza mediante la Ley de Reforma Agraria de Jovellanos.

Sin embargo, los privilegiados se opusieron y no se llevó a cabo.

PRECEDENTES DE LA DESAMORTIZACIÓN

• Durante el reinado de Carlos IV cuando las guerras y el aumento de la deuda pública, obligaron al ministro Godoy a iniciar una primera desamortización.

• Se vendieron los bienes de las compañías religiosas de beneficiencia (hospitales, colegios, hospicios, cofradías).

•Era ¼ de la propiedades de la Iglesia

PRECEDENTES DE LA DESAMORTIZACIÓN

•A la Iglesia se le pagó un porcentaje muy bajo.

• El dinero recaudado se utilizó para nuevas campañas militares contra Francia e Inglaterra, y no para pagar la deuda pública.

• Se trata de la primera venta en beneficio del Estado de propiedades de la Iglesia con permiso de la Santa Sede de propiedades de los jesuitas expulsados y de organismos eclesiásticos de beneficencia

PRECEDENTES DE LA DESAMORTIZACIÓN

• En el reinado de José I Bonaparte, se realizó otra pequeña desamortización, que no implicó supresión de propiedad, sino la confiscación de sus rentas para sufragar los gastos de guerra franceses.

PRECEDENTES DE LA DESAMORTIZACIÓN

• Las Cortes de Cádiz también hicieron su propia desamortización. • Expropiaron bienes pertenecientes a los afrancesados, a conventos, monasterios y municipios.• Estos se vendieron en subasta pública y esta vez sí sirvieron para pagar la deuda pública. • Cuando Fernando VII vuelve en 1814 anula todas estas desamortizaciones y le son devueltas a la Iglesia sus posesiones.

PRECEDENTES DE LA DESAMORTIZACIÓN

• De cierta importancia será la llevada a cabo durante el Trienio Liberal (1820-1823).

•La llamada Ley sobre reforma de monacales tuvo efectos desamortizadores sobre la propiedad de la Iglesia, especialmente sobre la ya desaparecida Inquisición.

• Se intentaron llevar a cabo las propuestas desamortizadoras de las Cortes de Cádiz

• La corta vigencia del Trienio no permitió desarrollar una operación de alcance duradero.

LA DESAMORTIZACIÓN

DE MENDIZÁBAL1836-1837

DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1836-37)

• Se produjo entre 1836 y 1837

• Durante la regencia de María Cristina (1833-1840).

• Fue realizada esta desamortización por el ministro de Hacienda, el liberal Juan Álvarez de Mendizábal

• Redactó una serie de decretos para la definitiva desamortización eclesiástica.

• En febrero de 1836 se declaran en venta todos los bienes pertenecientes al clero regular (órdenes religiosas), tanto tierras como casas, monasterios, conventos, etc.

DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1836-37)

CAUSAS QUE LLEVARON A LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL:

Conseguir fondos para ganar la Guerra Carlista. Limitar el poder de la Iglesia, la cual era favorable al carlismo. Solucionar el problema de la Hacienda Pública. Conseguir que la burguesía se hiciera cargo de estas tierras y les sacara la máxima productividad posible. Conseguir nuevos propietarios vinculados a la ideología liberal progresista.

DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1836-37)

PROCEDIMIENTO DE LA DESAMORTIZACIÓN Las fincas debían dividirse en lotes, asegurando que hubiera lotes pequeños y fuera posible comprarlos por el campesinado

Pero en la práctica los que hacían las divisiones eran comisiones municipales que manipularon para configurar lotes grandes sólo asequibles para la gran oligarquía adinerada.

Los campesinos quedaron lejos de mejorar su situación.

Así, los burgueses acapararon las compras por que eran los únicos que tenían suficiente dinero, sabían pujar y controlaban las subastas.

DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1836-37)

CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL Se recaudó un total de 4.500 millones de reales, de los cuales solo 500 millones en efectivo, en un momento en que la deuda llegaba ya a 14.000 millones.

Se desmanteló casi al completo la propiedad de la Iglesia. Por lo que se rompieron relaciones con la Santa Sede y la Iglesia perdió gran parte de su patrimonio artístico y cultural.

La Iglesia no recibiría ninguna compensación, por eso excomulgaría tanto a expropiadores como a vendedores, lo que provocó que muchos no se decidiesen a comprar las tierras

No se logró sanear la Hacienda como se esperaba.

DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1836-37)

CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL No cambió la estructura de la propiedad.

Surgieron grandes latifundistas burgueses.

No provocó un aumento de la productividad, ya que se siguió sin introducir mejoras técnicas.

Subió el precio de los arrendamientos y los campesinos se convirtieron en jornaleros, los cuales trabajaban en duras condiciones laborales y salariales.

DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1836-37)

CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL Los objetivos propuestos por Mendizábal no se cumplieron

El problema de la deuda no se resolvió.

Aunque Mendizábal cayó en mayo de 1837 la desamortización de Mendizábal siguió adelante

Más tarde, durante la regencia de Espartero, se incluyeron a la desamortización los bienes del clero secular.

Cuando llegaron los moderados al poder de la mano de Narváez, se paralizaron las desamortizaciones, pero se mantuvieron las que ya habían sido vendidas.

LA DESAMORTIZACIÓN

DE MADOZ

LA DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA DE MADOZ (1855)

“Se declaran en estado de venta, con arreglo a las prescripciones de la presente ley,(…), todos los predios rústicos y urbanos, censos y foros pertenecientes: al Estado, al clero, a las órdenes militares..., a cofradías, obras pías y santuarios,(…), a los propios y comunes de los pueblos, a la beneficencia, a la instrucción pública. Y cualesquiera otros pertenecientes a manos muertas, ya estén o no mandados vender por leyes anteriores... Se procederá a la enajenación -expropiación- de todos y cada uno de los bienes mandados vender por esta ley, sacando a pública licitación las fincas a medida que lo reclamen sus compradores... Los compradores de las fincas quedan obligados al pago en metálico de la suma que se les adjudique...”

Ley de Desamortización. 1 de mayo de 1855

PASCUAL MADOZ

¿A QUIÉN AFECTÓ?MUNICIPIOS

PROPIOS

COMUNES

ESTADO

IGLESIA

LA DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA DE MADOZ (1855)

DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855-56)

Formó parte del programa de reformas económicas del Bienio Progresista (1854-1856).

Afectó a la Iglesia, al Estado y, especialmente, a los municipios

Especialmente afectados fueron:• los bienes de propios (terrenos que los municipios arrendaban a los campesinos a cambio de una renta); •los bienes comunales eran los utilizados por todo el municipio sin que haya pago de renta, por ejemplo pastos, molinos, bosques para caza o recolección de frutos, etc.

DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855-56)

Venía a completar la Desamortización iniciada por Mendizábal.

Los OBJETIVOS esta vez fueron:• De nuevo pagar la deuda del Estado• Sanear la Hacienda • Financiar obras públicas como el ferrocarril.

DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855-56)

El pago debía hacerse en metálico y no con títulos de deuda.

Recaudó casi el doble que la de Mendizábal

DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855-56)

CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ

• Se eliminó la propiedad comunal, provocando la ruina de los ayuntamientos.

• Los campesinos más pobres, también salieron perjudicados, ya que no podían disfrutar libre y gratuitamente de las tierras comunales.

• La mayor beneficiada fue la alta burguesía.

• Se provocó una nueva ruptura con la Iglesia.

• No se solucionó el problema de la deuda.

• No se realizó una verdadera reforma agraria.

Comparación de las desamortizaciones

Desamortización de Mendizábal (1836)

• Regencia de Maria Cristina (1833-40) Fase Progresista 1835-37

• Desamortización religiosa- Afecto a bienes de ordenes religiosas- clero regular

• Subasta publica• Títulos de Deuda/ Metálico• Entrega inicial- resto a plazos• Amortizar la deuda, ganar la

guerra carlista y otros fines• Continuo durante la Regencia

de Espartero pero se paralizo durante la década moderada

Desamortización de Madoz(1855)• Bienio Progresista 1854-56)• Desamortización civil- Afecto a

bienes de Ayuntamientos y del Estado además de otros religiosos no vendidos.

• Subasta publica• Metálico• Entrega inicial-resto a plazos• Amortizar la Deuda y sufragar la

construcción del ferrocarril. • Tuvo graves consecuencias sobre

el campesinado y a las haciendas de los ayuntamientos

• Continuo durante el resto del siglo XIX

CONSECUENCIAS DE LAS

DESAMORTIZACIONES DEL SIGLO XIX

CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

• Favoreció una considerable expansión de la superficie cultivada

• Aumentó la producción agraria, pero sin alcanzar la producción que se había previsto.

• Se desmanteló por completo la propiedad de la Iglesia y de sus fuentes de riqueza.

•Fue suprimido el Diezmo en 1837.

• Se produjo la supresión definitiva de la Mesta en 1836

• Supresión definitiva de los señoríos.

CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

• Se acentuó el Latifundismo en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura

• Se acrecentó la concentración de la tierra en pocas manos

• Los campesinos no consiguieron mejorar su situación.

• No se resolvió el problema de la deuda.

• Se deforestaron muchos bosques.

• No se pudo lograr una verdadera revolución industrial

• Los municipios entraron en crisis económicas.

CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES

CONSECUENCIAS SOCIALES

• No consiguió crear una amplia clase media agraria.

• Los principales beneficiarios no fueron los antiguos trabajadores de la tierra

• Se consolidaron las clases medias urbanas, que fueron los principales compradores y lograron enriquecerse.

• La nobleza salió beneficiada ya que pudo comprar más tierras.

CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES

CONSECUENCIAS SOCIALES

• El 40% de la tierra cambió de manos

- Tres quintas partes de las propiedades de la Iglesia fueron vendidas.

- Nadie se ocupará de la beneficencia, provocando un problema para las clases más bajas.

CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES

CONSECUENCIAS POLÍTICAS

• Creó una oligarquía agraria llamada a ejercer el poder político y económico en España.

• Propició la formación de un grupo defensor de la causa liberal

• Se creó un enemigo en la Iglesia y sus sectores afines

CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES

CONSECUENCIAS CULTURALES

• Se produjo un expolio de bienes culturales de la Iglesia, sobre todo de conventos y monasterios: edificios religiosos, pinturas, tallas, bibliotecas y archivos

• La desamortización cambio el modelo de ciudad. El principal grupo dominante económicamente era la burguesía, y esta no vivía en el campo, sino en las ciudades. Las ciudades crecieron y se crearon barrios burgueses con grandes ensanches y avenidas

3 – CAMBIOS AGRARIOS

3.1 – EVOLUCIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS EN EL SIGLO XIX

EVOLUCIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS EN EL SIGLO XIX

Desde principios del siglo XIX hasta 1830

• Se trata de una agricultura mínimamente desarrollada.

• Se trataba de una agricultura de subsistencia basada en el cultivo de cereales

• Usaba unas técnicas agrícolas tradicionales, utilizando el arado romano y prácticamente desconocía el uso de abonos.

EVOLUCIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS EN EL SIGLO XIX

Entre 1833 y 1869

• Relativo resurgimiento agrario con la puesta en cultivo de tierras que antes estaban sin trabajar.

• La productividad siguió siendo mediocre.

• El aumento de tierras cultivadas perjudicó a los intereses ganaderos y se limitó la producción de lana, carne y leche.

• La agricultura se benefició de la mejora de las vías de comunicación (carretera y ferrocarril) con un transporte más rápido y barato.

•El proteccionismo aseguraba un mercado interno español sin competencia.

• Los cambios técnicos introducidos a lo largo de aquellas décadas fueron mínimos.

EVOLUCIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS EN EL SIGLO XIX

Entre 1833 y 1869

• En la zona mediterránea, desde los años treinta se inició la expansión de una agricultura intensiva con mayores rendimientos

• Surge una agricultura vinculada a la demanda europea de frutas, hortalizas, vinos y aceites.

• En el Levante español sí se construyeron nuevos regadíos y se aplicó el uso de nuevos abonos.

EVOLUCIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS EN EL SIGLO XIX

A partir de la década de 1870

• Se produjo una crisis internacional, que llegó a la agricultura española un poco más tarde, entrada la década de 1880, y llegó a su máximo en 1895.

• El sector cerealístico, el olivarero, sobre todo en Andalucía sufrieron descensos de precios y beneficios por culpa de la competencia de aceites más baratos.

• La viticultura, que había tenido en la década de 1880 una gran prosperidad, entró en crisis en 1891 debido a la llegada de la filoxera a España.

EVOLUCIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS EN EL SIGLO XIX

• En 1896 llegaría la reactivación económica, aunque continuaban los bajos rendimientos y el retraso tecnológico. • Así, los rendimientos españoles continuaban siendo muy inferiores a los de otros países de su entorno.

• En 1900, la agricultura alcanzaba más de un tercio de la renta nacional, por lo que España continuaba siendo un país eminentemente agrario.

3.2 – PRINCIPALES SECTORES DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

3.2 – PRINCIPALES SECTORES DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

CERALES

• En España predominó durante todo el siglo XIX la producción cerealística tradicional, de la que gran parte de su producción se exportaba.

• España era autosuficiente en la producción de trigo.

• Su producción aumentará (con altibajos) a lo largo de la centuria debido a las medidas proteccionistas, las desamortizaciones, las mejoras de transporte y de mercado.

• Gracias al trigo, España puso fin a las crisis de subsistencia.

3.2 – PRINCIPALES SECTORES DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

VID

• El viñedo será un sector dinámico en la agricultura española, multiplicando por tres el número de hectáreas dedicadas a su cultivo. • El vino y sus derivados se convirtieron en uno de los principales productos de exportación. • El viñedo tuvo un crecimiento sin precedentes en el último tercio del siglo XIX. • Entre 1850 y 1875 España triplicó el volumen de las exportaciones de vinos a Europa.

3.2 – PRINCIPALES SECTORES DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

VID

• Entre 1870 y 1880 se convirtió en la primera potencia mundial en producción vinícola.

• Esto se debió en gran parte a la ruina de la vid francesa por la aparición de la filoxera.

• Fue entonces cuando se consolidaron zonas de producción vinícola que aún se mantienen en la actualidad como La Rioja, El Penedés (Barcelona), Jerez de la Frontera, Utiel y Requena (Valencia).

3.2 – PRINCIPALES SECTORES DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

OLIVAR

• Aumentó su área cultivada, sobre todo en Andalucía, Cataluña y el Bajo Aragón.

•Aumentó también su demanda exterior, especialmente la americana.

•Entre 1850 y 1870 tuvo su fase de mayor esplendor para entrar posteriormente en crisis.

3.2 – PRINCIPALES SECTORES DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

FRUTALES Y CULTIVOS DE REGADÍO

• Tuvieron un enorme desarrollo a lo largo de la centuria

• Se desarrollaron en las regiones mediterráneas beneficiados por:• El clima• la proximidad de importantes ciudades y zonas industriales • Mercado cercano al consumidor

• Se aplicaron métodos de cultivos modernos, introduciendo además abonos.

•Ejemplos de estos productos son las almendras, frutas, legumbres, naranjas o remolacha azucarera.