tema 6

Download Tema 6

If you can't read please download the document

Upload: nataliapastorgonzalez

Post on 30-Jul-2015

183 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1. Tema 6 RegionesBiogeogrficasde Espaa 2. Introduccin A. Los suelos en Espaa El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre en la que la roca est alterada fsica y qumicamente. Formado por elementos slidos o partculas minerales. La edafologa es la ciencia que estudia el origen del suelo.B. Factores del Suelo 1. La roca madre: sustrato mineral por el que se forma el suelo. 2. El clima es el elemento que ms influye. 3. La topografa. 4. El tiempo. 5. Los animales que remueven el suelo con el movimiento. 6. El ser humano que altera, destruye omejora el suelo. 3. C. Los Horizontes y El Perfil del Suelo

  • En profundidad sen encuentran los horizontes C y D. El D por la roca madre no alterada y el C alterada y disgregada. 4. El horizonte B es una capa de alteracin y acumulacin de sustancias. 5. El horizonte A, en la superficie, capa con materia orgnica en descomposicin.

6. 1. Factores de la Diversidad Geogrfica de Espaa

  • 1. Clima:
  • Temperatura. 7. Precipitaciones 8. Duracin de la poca seca. 9. 3. Suelo: 10. Salinidad. 11. Acidez. 12. Pendientes. 13. Materia orgnica.
  • 2. Relieve
  • Altitud: pisos bioclimticos. 14. Orientacin Vertientes:
  • Sol: solana o umbra. 15. Viento: barlovento o sotavento. 16. 4. Accin Humana
  • Introduccin de especies. 17. Degregacin de especies. 18. Deforestacin.

19. La vegetacin se compone de formaciones vegetales individualizados por su tamao o fisonoma. Tipos: bosque, matorral y prado o estepa.

  • Vegetacinclmax : cuando ha llegado a su mxima evolucin y slo le influyen los factores fsicos. En Espaa encontramos el bosque caducifolio, mediterrneo y de laurisilva. 20. Vegetacin secundaria: vegetacindebida a la accin humana. Colonizaciones incendios o pastoreos retroceden la vegetacin. Cuando se deteriora se sustituye por landa, maquis o una pradera/estepa.

2. Caracterizacin de las regiones biogeogrficas en Espaa 21. A. Bosque Templado Ocenico.(Caducifolio).Regin Eurosiberiana. rboles de tronco liso, follaje frondoso y apenas deja entrar luz(sotobosque). Hoja ancha y caduca. Destacan los robles y hayas. Por encima de 1200 y 2000 metros aparece un matorral propio del templado llamado landa. B. Bosque Mediterrneo. (Perennifolio). Regin Mediterrnea. El encinar es la formacin de bosques ms extensa de Espaa y junto a los alcornoques forman el bosque perennifolia crece de manera lenta y puede durar hasta X siglos. Se intenta su conservacin a travs del sistema de dehesa. Hojas coriceas, que son duras, pequeas u dentadas. La regresin del encinar provoca el matorral. El maquis crece sobre terrenos silceos y la garriga aparece como degregacin de la maquia. 22. C. Vegetacin de Canarias. Regin Macaronsica. Destaca la existencia de endimismo y reliquias. En Canarias Predomina la vegetacin xerofila caracterstica de los desiertos. A mayor altura aparece la laurisilva de especies perennifolias que alcanzan 20metros. D. Otras formas Vegetales Caractersticas.

  • Vegetacin de ribera (sauces, olmos, chopos) 23. Vegetacin de montaa: Alpina(abeto), mediterrnea(encina), de transicin(roble). 24. Bosques de conferas: bodas las especies son autctonas como el pino.

25. El bosque atlntico caducifolio ofrece mucho combustible. En la vegetacin mediterrnea, los matorrales son ms afectados por los incendios. Espaa ha tenido graves prdidas de vegetacin a causa de los incendios:

  • Sequa y elevadas temperaturas. 26. Incendios provocados. 27. Equivocada gestin forestal. 28. Mayor movilidad gracias al automvil y mejor acceso a los bosques.

Segn ADENA el 98% de incendios son provocados por el hombre. Otros riesgos naturales son:

  • Movimiento de ladera. 29. Inundaciones por gota fra. 30. Desertificacin. 31. Avenidas, crecidas e inundaciones. 32. Rachas y temporales de viento. 33. Sismicidad. 34. Vulcanismo.

3. Intervencin Humana y Medio Ambiente. 35. Mtodos de proteccin y defensa:

  • Drenar suelos y reforzar laderas. 36. Construccin de embalses, canales, etc. 37. Sistemas de prevencin, actuaciones de emergencia. 38. Erosin. 39. Modificaciones climticas. 40. Alteracin de las playas. 41. Degragacin. 42. Impacto sobre aguas.

43. Entre los ecosistemas destacan los Parque Nacionales de: Picos de Europa:Ordesa y Monte Perdido:Sierra Nevada:El Teide: La Caldera de Taburiente:Aigestortesy Sant Maurici: Doana: 44. Timanfaya:Garajonay:Cabrera:Cabaeros: Islas AtlnticasMonfrage:De Galicia: