tema 4 principios de la lectura crítica de …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1420-2.pdf · mito 3....

77
TEMA 4 PRINCIPIOS DE lA lECTURA CRíTICA DE ARTíCULOS CIENTíFICOS COMPETENCIA A ALCANZAR AL FINALIZAR EL MODULO Realizar la lectura crítica de un artículo cientíl=ico basado en elementos técnicos RESUMEN El capítulo plantea el desarrollo de la lectura crítica como una actividad técnica en misma. Primero hace un abordaje de las principales percepciones que tenemos frente a los artículos científicos expresados en forma de mitos, luego se propone una técnica de evaluación basada en el estudio de las etapas del proceso investigativo expresadas en el artículo. Para cada elemento de la estructura se propone un conjunto de elementos estructurados en forma de listas de chequeo. Seguido se pasa a los criterios para evaluar el uso correcto de pruebas estadísticas y 13 presentación de evidencia causal por parte del estudio a analizar. Diplomado de Investigación en Salud 79

Upload: lamtruc

Post on 24-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TEMA 4

    PRINCIPIOS DE lA lECTURA CRTICA DE ARTCULOS

    CIENTFICOS

    COMPETENCIA A ALCANZAR AL FINALIZAR EL MODULO

    Realizar la lectura crtica de un artculo cientl=ico basado en

    elementos tcnicos

    RESUMEN

    El captulo plantea el desarrollo de la lectura crtica como una actividad

    tcnica en s misma. Primero hace un abordaje de las principales

    percepciones que tenemos frente a los artculos cientficos expresados en

    forma de mitos, luego se propone una tcnica de evaluacin basada en el

    estudio de las etapas del proceso investigativo expresadas en el artculo.

    Para cada elemento de la estructura se propone un conjunto de elementos

    estructurados en forma de listas de chequeo. Seguido se pasa a los criterios

    para evaluar el uso correcto de pruebas estadsticas y 13 presentacin de

    evidencia causal por parte del estudio a analizar.

    Diplomado de Investigacin en Salud 79

  • 4.1. Principales componentes de la lectura crtica de artculos cientficos.

    En esta seccin se esta planteando la lectura crtica como una actividad

    tcnica en si misma En captulos anteriores observamos la lectura crtica

    en medio de estrategias de bsqueda o procesos meta-analticos. Aqu

    trataremos de discutir las bases para analizar crticamente un artculo, en

    trminos de la tcnica de su elaboracin. Es importante remarcar que el

    objetivo de esta seccin esta orientado a la "diseccin" de un artculo en

    funcin a como fue elaborado.

    Antes de iniciar un proceso de lectura crtica es importante !ener en cuenta

    la existencia de algunos mitos en torno a la publicacin cientfica que son

    claramente contradictorios con la realidad objetiva:

    Mito 1. Si un artculo ha llegado a ser publicado es por que es vlido

    El primer mito consiste en creer que el hecho que la comunicacin cientfica

    se publique en una revista de prestigio garantiza su validez. La realidad

    ensea que si bien es cierto que algunas revistas en nuestro medio tienen

    comits editoriales que utilizan el sistema de revisin por pares (peer review '"

    system) para la seleccin de manuscritos de artculos originales, tambin es

    cierto que otras publicaciones no han logrado apropiarse de dicha cultura

    De otro lado, tanto aqu, en el pas de las combis, como en el primer mundo,

    hay jerarquas burocrticas y administrativas, redes de intereses, presin de

    los entes donantes, competencias, a veces encarnizadas entre grupos de

    investigacin o instituciones y otros elementos caractersticos del pramo

    de la realidad investigativa, que logran sorter los filtros de c~;,!idad de los

    comits editoriales.

    Por ello es necesario un nivel de sano escepticismo, de hecho a pesar de

    todos los avances, la lectura crtica, como un ejercicio cotidiano nos

    Diplomado de Investigacin en Salud

    ---_ .._-----------

    80

  • muestra con frecuencia estudios publicados prevenientes de prestigiosas

    instituciones que presentan problemas tcnicos que comprometen su

    validez, o que plantean serias dudas en los aspectos conceptuales y

    metodolgicos. A ello se agrega que algunos estn psimamente escritos,

    presentando serios problemas de claridad, precisin y ord:-:I'l lgico.

    Mito 2. El prestigio profesional o acadmico de un autor es garanta de

    la calidad de un artculo.

    Como lo plantea Sokal y Bricmont, existe la necesidad imperiosa de

    mantener una impostura intelectual. En los crculos acadmicos, tanto en

    nuestro medio como en los pases del tercer mundo existe una fuerte

    tendencia a considerar el prestigio profesional o acadmico como una

    garanta de validez. En repetidas ocasiones, se ha demostrado, sin

    embargo lo contrario. La medicina en particular y la investigacin en general

    no es una ciencia ni arte sino una prctica que se ejerce bajo la influencia

    de valores culturales, informacin cientfica, habilidad conceptual,

    habilidades tcnicas, relaciones humanas y valores ticos. Por ello se debe "'

    mantener un sano escepticismo, mientras ms importantes son las

    implicancias de un artculo, ms es la desconfianza y mayor an el

    esfuerzo por analizar crticamente dicho estudio.

    Mito 3. El antecedente de la publicacin de un excelente trabajo en el

    pasado, respalda la calidad de la produccin actual

    El cumplimiento de los estndares internacionales, las normas de

    publicacin y de un nivel mnimo de calidad es algo que se debe cumplir

    para cada estudio en forma independiente. Es posible que existan mayores

    expectativas respecto a la calidad, pero por las razones que se

    mencionaron anteriormente, esta puede cambiar con el tiempo y las

    circunstancias.

    Diplomado de Investigacin en Salud 81

  • Mito 4. El investigador por la naturaleza objetiva de su quehacer esta

    libre de prejuicios y de sesgos.

    Como lo relata de una manera brillante Fleck, no hay seres ms vulnerables

    a los contextos sociales y culturales que los investigadores y la historia de la

    ciencia nos muestra numerosos ejemplos de ello. Incluso en nuestra

    realidad local, tan provinciana y perifrica en trminos cientficos uno puede

    advertir, sesgos, prejuicios y conflictos que muchas veces han perdurado

    por dcadas. Un prejuicio del investigador, si lo hubiera no afecta el

    proceso de investigacin ni su comunicacin, en el supuesto de que la

    metodologa haya sido adecuada y correcta. La realidad prueba que el

    compromiso intelectual y emocional hacia un conjunto particular de

    resultados anticipados puede conducir a errores graves.

    Por todo ello es indispensable, el desarrollo de criterios objetivos para una

    evaluacin de los artculos y en ese sentido existe consenso de que una

    manera transparente y objetiva de evaluar un artculo debe estar referido al

    proceso de investigacin cientfica, de tal manera que es posible a travs

    del artculo tener una percepcin del proceso de investigacin que gener

    los hallazgos, tal como se muestra en el siguiente esquema:

    Diplomado de Investigucin en Salud 82

  • "

    ..::.:.,:.:::.;:( IIF~ !;:,."{:-; " . .\1 .... :-;".

    ~0lRJ~1~J:! l~ -.:.;,

    Evaluacin de un artculo segn las etapas del proceso de investigacin

    Elementos del Artculo Original

    1. Ttulo Partes 2. Autor preliminares3. Resumen

    I Etapa conceptual 4. Introduccin

    Etapa de planificacin (Diseo)

    I Etapa Emprica

    5. Material y Mtodo

    6. Resultados

    Partes del

    cuerpo

    7. Discusin

    Etapa interpretativa 8. Conclusin

    9. Agradecimientos

    10. Bibliografa

    11. Anexos

    Partes finales

    Diplomado de Investigacin en Salud 83

  • .. :.:::_ ;,1'0

    I'J'R Elf ,!!.~:?}::~:::;.!.!!";!~-:::--;::~:~.::.-:-:

    El esquema anterior nos plantea la posibilidad de hacer un juicio de valor, de componentes especficos del proceso de investigacin, para ello se proponen las matrices siguientes:

    Pautas para evaluar el ttulo

    Criterios Si No

    1. Es claramente indicativo del estudio 2. Es claro fcil de entender 3. Es conciso 4. Identifica las palabras clave (Descriptores del

    estudio)

    5. Utiliza palabras completas 6. Usa tono afirmativo 7. Usa tono de pregunta, si ello es central en el estudio 8. Es gramticamente correcto 9. Usa lenguaje sencillo

    1O. Usa palabras esenciales

    11. Usa trminos claros y directos

    Pautas para evaluar los autores

    Criterios Si No

    1. Hay autora mltiple 2. Hay autora justificada 3. Usa nombre completos 4. Incluye instituciones de trabajo sin incluir grados

    acadmicos

    5. Incluye direccin postal del investigador

    Diplomado de Investigacin en Salud 84

  • '" / 'I~~ RE 1-1 ~:~~:,::~~. ::~::~:;,;; '0::::7.:::::; ~:: t:! =:::::

    " ;;'

    Pautas evaluar el resumen

    Criterios Si No

    1. Permite identificar el contenido bsico en forma

    rpida y exacta.

    2. Es claro, fcil de entender. 3. Describe claramente el objetivo / hiptesis en el

    primer prrafo.

    4. Describe claramente el diseo / metodologa en el

    segundo prrafo.

    5. Describe claramente los resultados principales en el

    tercer prrafo.

    6. Describe claramente las conclusiones en el cuarto

    prrafo.

    7. Es conciso (250 palabras). 8. Presenta resultados con valores numricos. 9. Usa palabras completas. 10. Usa solamente el texto. 11. El texto no cita referencias bibliogrficas. 12. Usa denominaciones genricas de productos

    farmacuticos.

    13. Es explicativo

    Estas tres primeras matrices tratan de evaluar el artculo en trminos

    formales. En general la asignacin de puntajes es sumamente arbitraria.

    Nos ayudan a identificar el conjunto de elementos que se encuentran ms , cerca de lo ptimo. Existe consenso de que un buen ttulo y un buen

    resumen le dan valor de uso al estudio, en la medida que el ttulo y el

    resumen son la piedra angular de la mayora de los sistemas de bsqueda

    automatizada.

    Diplomado de Investigacin en Salud 85

  • ,,",,' A

    :'-::/

    1', REl!....]2..~..."'."'"'........

    -"~-: .,~:~t:" .. ~." _~ --~...... ...

    I

    Estas matrices ofrecen la posibilidad de simplificar y hacer mas fluido el

    proceso evaluativo, sin embargo deben ser aplicadas por criterio por que

    siempre EL JUICIO DE VALOR DEL INVESTIGADOR ESTA POR ENCIMA

    DE TODO. Puede ser que la matriz arroje deficiencias de forma, pero si el

    artculo presenta datos importantes, estos deben considerarse sealando

    sus lmites y sesgos potenciales.

    Pautas para evaluar la Introduccin. -~_.__."--'.__.... -~-'-_._ .. -.-.-.---....-._... -"-" ._.._--_.~ Criterios Si No

    . Presenta claramente el que y por de la investigacin

    2. El tema general se presenta prontamente para luego pasar al problema de investigacin.

    3. El problema de investigacin se identifica y se define. 4. El problema es importante, es actual, es susceptible

    de observacin y de medicin. 5. La investigacin no es aislada y se vincula con

    teoras existentes. 6. La investigacin describe un marco terico existente

    o formula uno propio. 7. El marco terico es adecuado para el problema de

    investigacin. 8. El marco terico se desarrolla en forma clara y

    comprensible. 9. El marco terico es til para identificar conceptos

    pertinentes y sus relaciones entre ellos. 10. La revisin bibliogrfica identifica lo que se sabe

    actualmente en funcin de lo publicado sobre el problema de investigacin.

    11. Las referencias citadas en el texto estn bien documentadas y son actuales.

    12. Las referencias identifican desde la literatura, importantes vacos de informacin sobre el problema.

    13. La revisin bibliogrfica es mucho ms que una mera lista ordenada de citas: cada referencia tiene una justificacin, su lugar es determinante y en ningn caso arbitrario.

    Diplomado de Investigacin en Salud

    .. _--~-----------

    86

  • o''"'1 1'~'RElf :;;:~::.::::::::::;~;:;:;;:::::::;;:;;~:::::';;:!;

    " Pautas para evaluar material y mtodos.

    Criterios Si No

    1. El estudio selecciona las variables adecuadas Las. variables importantes se definen

    operaconalmente, igual que sus grados de condicin.

    3. La asociacin entre variables se describe indicando su

    condicin de dependiente e independiente.

    4. Las variables que crean confusin se reconocen y se

    indica su grado de control.

    5. Los objetivos se presentan redactados en forma

    afirmativa, con verbos activos transitivos, en tiempo

    infinitivo, sujetos a una sola interpretacin.

    6. La hiptesis se expresa de manera clara, precisa y

    concisa, una relacin (o diferencia) entre dos o ms

    variables.

    7. La formulacin de hiptesis incluye las variables de

    estudio, la poblacin de estudio y el resultado

    predicho (efecto).

    8. La hiptesis est lgicamente relacionada con el

    problema de investigacin.

    9. El diseo parece apropiado para el objetivo del

    estudio.

    10. El diseo explica la dimensin temporal (momento y

    nmero de veces de realizacin de las

    observaciones)

    11. El dise'o indica el nivel de anlisis. 12. El diseo seleccionado encaja el paradigma

    epistemolgico / metodolgico (cuantitativo o

    cualitativo) con los datos que se intenta producir.

    13. El diseo garantiza un grado de control suficiente,

    especialmente en investigaciones cuantitativas,

    contribuyendo as a la validez interna del estudio.

    La matriz anterior es un buen ejemplo de lo sealado anteriormente. Por

    ejemplo el diseo del estudio puede no se apropiado (juicio de experto), las

    variables pueden no haber sido bien seleccionadas (pertinencia tcnica), sin

    embargo los resultados pueden ser relevantes, por ello estas matrices, se

    constituyen en guas, es decir en ayudas, mas no en criterios definitivos.

    Diplomado de Investigacin en Salud 87

  • ':-: ::1

    ;!;~~J~J~Jl

    Pautas para evaluar componentes instrumentales de material y

    mtodos.

    Criterios Si No

    1. La poblacin sujeto de estudio se describe con

    claridad.

    2. Se explica si se utiliz un muestreo aleatorio

    probabilstico o un muestreo no probabilstico.

    3. En caso de muestreo aleatorio, se explica el

    procedimiento: muestreo de conveniencia, muestreo

    de cuota o muestreo intencional.

    4. En caso de muestreo no aleatorio, se explica al

    procedimiento: muestreo de conveniencia, muestreo

    por cuotas u otro tipo de muestreo.

    5. El tamao de la muestra se informa a la luz del

    objetivo del estudio el diseo, el mtodo de muestreo

    y anlisis estadstico de los datos.

    6. El mtodo de muestreo es descrito con detalle 7. La formulacin de hiptesis incluye las variables de

    estudio, la poblacin de estudio y el resultado

    predicho (efecto).

    8. La hiptesis est lgicamente relacionada con el

    problema de investigacin.

    9. El diseo parece apropiado para el objetivo del

    estudio.

    10. El diseo explica la dimensin temporal (momento y

    nmero de veces de realizacin de las

    observaciones)

    11. El diseo indica el nivel de anlisis. 12. El diseo seleccionado encaja el paradigma

    epistemolgico J metodolgico (cuantitativo o

    cualitativo) con los datos que se intenta producir.

    13. El diseo garantiza un grado de control suficiente,

    especialmente en investigaciones cuantitativas,

    contribuyendo as a la validez interna del estudio.

    Esta ltima matriz debe aplicarse con cierto criterio. No todos los estudios

    descriptivos necesariamente deben tener muestra y esta no necesariamente

    debe corresponder a un diseo matemtico exhaustivo. Asimismo el diseo

    no necesariamente tiene que tener un grado exigente de control, en todo

    caso, podemos entender estas matrices como un instrumento de ayuda al

    anlisis y estudio de la evidencia presentada en el artculo

    Diplomado de Investigacin en Salud 88

  • 4.2. Criterios para evaluar el uso correcto de pruebas estadsticas.

    Existen numerosos y sofisticados criterios para evaluar el uso correcto de la

    estadstica en un artculo cientfico. Para efectos de los objetivos de la

    presente unidad y considerando el perfil de los diseos que predominan en

    esta parte del continente utilizaremos los criterios Gstablecidos por

    MacArthur y Gee, los cuales se expresan en la tabla siguiente

    Criterios para identificar errores en el uso de la metodologa estadstica en un artculo bio-mdico

    Error Definicin Caracterstica ~-"--"-"--

    ..--~.._ ...~..~--_.._-Falla en la inclusin en Deficiencias en los mecanismos de grupo control asignacin de los sujetos al grupo

    control II Inadecuada Deficiencias en el proceso de

    informacin o aleatorizacin (Random) deficiente metodologa de Aleatorizacin

    111 Falla en la No se describe el tipo de prueba enumeracin de la estadstica utilizada prueba estadstica utili~ada

    IV Falla en la descripcin Los resultados estadsticos se remiten del mtodo estadstico a describir el valor de P omitiendo un

    detalle exacto de la prueba y sus parmetros de ejecucin

    V Uso inadecuado de Uso del error estndar en reemplazo de error estndar la desviacin estndar para el resumen

    de los resultados VI Uso inadecuado de Uso indebido por incumplimiento de

    pruebas estadsticas criterios tcnicos para el uso de para mtricas pruebas para mtricas

    VII Falla en la inclusin de Falla en eliminar que diferencias intracorrecciones en grupales introduzcan errores comparaciones estadsticos Tipo I (Pruebas que mltiples muestran diferencias cuando no

    existen) VIII Pruebas estadsticas Cuando se realiza la aplicacin de las

    realizadas Post-hoc pruebas estadsticas a posteriori de los resultados loorados en el anlisis inicial

    Diplomado de Investigacin en Salud 89

  • 4.3. Criterios para evaluar evidencia causal en artculos cientficos

    Preguntas a formular para la valoracin de la evidencia de una relacin causal presentada en un artculo cientfico

    A. Descripcin de la evidencia 1. Cul fue la exposicin o intervencin? 2. Cul fue el resultado? 3. Cul fue el diseo del estudio? 4. Cul fue la poblacin de estudio? 5. Cul fue el resultado electoral?

    B. Validez interna-consideraciones de explicaciones no cflusales 6. Los resultados estn afectados por un sesgo de observacin? 7. Los resultados estn afectados por variables de confusin? 8. Los resultados estn afectados por variaciones por azar?

    ,

    C. Validez interna-consideraciones de los datos positivos de causalidad

    9. Hay una correcta relacin temporal? 10. Es una relacin fuerte? 11. Hay una relacin dosis-respuesta? 12. Son los resultados consistentes con el estudio? 13. Hay especificad dentro del estudio?

    D. Validez externa-generalizacin de los resultados 14. Pueden los resultados ser aplicables a la poblacin elegida? 15. Los resultados se pueden aplicar a la poblacin fuente? 16. Los resultados se pueden aplicar a otra poblacin relevante?

    E. Comparacin de los resultados con otras evidencias 17. Los resultados son consistentes con otras investigaciones sobre

    todo con diseos con igualo mayor poder? 18. La evidencia total sugiere alguna especificidad? 19. Los resultados tienen una explicacin desde un punto de vista

    biolgico? 20. Si se muestra algn efecto principal, ste es coherente con la

    distribucin de la exposicin y el resultado?

    Diplomado de Investigacin en Salud 90

  • TEMA5

    EL META-ANLISIS Y SU UTILIDAD EN LA MEDICINA

    BASADA EN EVIDENCIAS

    COMPETENCIA A ALCANZAR AL FINALIZAR EL MODULO

    Conoce los aspectos bsicos del Meta-anlisis

    Crtica Activa

    Revisin de Meta-anlisis durante etapa presencial y en el marco de la bsqueda sistemtica de apoyo a elaboracin de un artculo cientfico realizadas durante fase no presencial, en caso el tema lo amerite.

    RESUMEN'

    El estudio d,'scute los diferentes criterios para la realizacin del meta

    anlisis estableciendo claramente los lmites y posibilidades de esta

    metodologa de estudio. Luego propone una lista de chequeo para la

    evaluacin de un estudio meta-analftico para luego presentar un listado de

    recursos en Internet relacionados con la utilizacin de esta tcnica. La

    lectura propuesta aborda un tema crtico en la prctica de la Medicina

    Basada en la Evidencia. la mejora de los informes de lo.:. meta-anlisis de

    ensayos clnicos controlados, que constituye su aplicacin ms frecuente.

    Diplomado de Investigacin en Salud 91

  • , ('

    I:~REI1 ':;;!!:;,~~~J;:' ~':::::::::::; ;:::;~ ;-::::.:::::-:::

    5.1. Definicin

    El Meta-anlisis, denominado tambin en la literatura anglosajona como

    revisin sistemtica, en un tipo de estudio en el cual se revisan y combinan

    los resultados de diferentes estudios de investigacin con un objetivo

    comn. El principal objetivo del meta-anlisis es sintetizar los estudios con

    resultados discordantes para obtener resultados de carcter globa\. En

    algunos casos, el estudio meta-analitico tiene como objetivo mejorar la

    descripcin, al. incrementar el tamao de la muestra mediante la

    combinacin de las poblaciones de estudio, este tipo de meta-anlisis se

    denomina descriptivo. Muchas veces, el objetivo es demostrar algn tipo de

    relacin o establecer el impacto de una determinada intervencin, en este

    caso se denomina meta-anlisis inferencia\.

    5.2. Criterios para la realizacin de meta-anlisis 4

    4

    El Meta-anlisis requiere como cualquier estudio, de las mismas

    condiciones es decir:

    a. Establecimiento de una pregunta especfica a la realidad. En ese sentido

    la pregunta debe ser clara y simple, relacionada a una variable o

    relacin especfica, limitndose a poblaciones homogneas y

    adecuadamente caracterizadas.

    b. Una vez identificada la pregunta a responder, el paso siguiente es

    establecer los criterios de seleccin de los estudios comprendidos en el

    meta-anlisis. Es muy importante definir estrictamente los criterios de

    inclusin para el estudio. Por ejemplo para evaluar el efecto combinado

    de una intervencin, se debern incluir solamente los estudios referidos

    a una intervencin lo ms similar posible y de prefE'rencia, una

    intervencin de control tambin equivalente. El resultaao a evaluar

    tambin debe ser comparable, ya sea como objetivo primario o

    secundario.

    Diplomado de Investigacin en Salud 92

  • Como regla general, se incluyen, slo los estudios en que los mtodos

    sean explcitos y los resultados tengan resultados completos, otros

    criterios de seleccin comnmente utilizados son los siguientes:

    Ao de publicacin o realizacin del estudio.

    Poblacin estudiada.

    Idioma de la publicacin

    c. Luego de identificar los criterios de inclusin de los estudios, se debe

    describir exhaustivamente la estrategia de bsqueda de la informacin.

    Es importante sealar que esta es uno de los puntos ms sensibles de la

    evaluacin metodolgica de un meta-anlisis. Se debe definir si se

    usarn bases de datos, archivos o registros documentales especficos.

    Asimismo se debe definir si se buscaron resmenes, presentaciones a

    congresos, o si se combinaron datos a travs de informacin cruzada de

    diferentes reportes sobre un mismo estudio. Ello permite tanto la

    replicabilidad del estudio, como garantizar la posibilidad de omisiones de

    evidencia relevante.

    d. Recoleccin de los datos. Una vez establecidos los criterios anteriores se

    debe establecer un protocolo muy detallado de recoleccin de los datos

    a partir de los estudios identificados, los cuales para efectos de la

    metodologa deben ser manejados como fuentes secundarias. Ello

    implica el entrenamiento del personal y el establecimiento de ensayos

    pilotos.

    e. Anlisis estadstico. Una vez obtenidos los estudios en el proceso de

    recoleccin de informacin se procede al anlisis de los mismos. En

    trminos generales los mtodos para analizar esta informacin se

    dividen en: el anlisis de los efectos fijos y el de los efectos al azar. El

    primer paso en el anlisis es realizar la prueba de homogeneidad para

    ~~--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

    Diplomado de Investigacin en Salud 93

  • determinar si los estudios son comparables o no. Si la prueba de

    homogeneidad es estadsticamente significativa, quiere decir que existe

    demasiaba variabilidad entre los estudios, por lo tanto slo se pueden

    analizar con la prueba de efectos al azar. Si por el contrario, la prueba

    no es significativa, entonces se puede realizar el anlisis de los efectos

    fijos, que asume que los estudios tienen una variabilidad poco

    significativa entre ellos.

    5.3. Sesgos y limitaciones del Meta-anlisis

    Posiciones a favor y en contra de los Meta-anlisis

    A favor En contra

    1. Provee datos preliminares para contestar hiptesis que debern ser probadas en ensayos definitivos.

    2. Reduce la posibilidad de error tipo 11 cuando estudios pequeos no muestran afecto.

    3. Provee recomendaciones ms confiables en ausencia de un ensayo definitivo.

    4. Presencia de manera sencilla la informacin obtenida.

    1. Se incorporan los sesgos de los estudios previos.

    2. Se introducen nuevas fuentes de sesgo:

    - Sesgo de publicacin.

    -Sesgo de seleccin

    -Estudios pequeos tienden a

    producir resultados extremos.

    3. Los efectos colaterales pueden pasar desapercibidos en meta-anlisis que incluyen pocos pacientes.

    4. Los modelos estadsticos no sustituyen estudios aleatorizados a gran escala.

    Sesgos potenciales en las investigaciones basadas en meta-anlisis

    Diplomado de Investigacin en Salud 94

  • Sesgo de Publicacin

    Diversos anlisis muestran que existen mayores probabilidades de

    publicacin de investigaciones con resultados negativos Debido a esto,

    para el logro de determinados objetivos, debe hacerse un esfuerzo por

    incorporar al estudio informacin no publicada. Para la obtencin de esta

    inforrnacin, se recurre en primer lugar a investigadores con experiencia en

    el problema que estamos estudiando, resmenes, informes tcnico

    administrativos o comunicaciones a congresos.

    Sesgo de Seleccin

    En algunas oportunidades los criterios de selecc:n no son lo

    suficientemente explcitos, lo que muchas veces originan que los esfuerzos

    de recoleccin de informacin se orienten hacia una lnea especfica de

    estudios, lo que orienta el estudio a mostrar la realidad con algn nivel de

    distorsin.

    ~

    ~

    Diplomado de Investigacin en Salud 95

  • e, (

    ,".:':'.. / 11,,~1

    I'1~ R EII ,.:~~',;.',;',;~;;;:~::..:~:,;::;:::::~::;;;:;,;;;;

    ,

    Lista de Chequeo para evaluar un estudio meta-analtico.

    1. Evaluacin de los Objetivos del Estudio

    Se defini la pregunta claramente?

    Se especific la condicin que se estudia?

    Se especific las caractersticas de las poblaciones sujetas a estudio?

    2. Evaluacin de la metodologa de bsqueda y seleccin de artculos?

    Se especific la estrategia utilizada en la bsqueda de artculos?

    Se definieron a priori los criterios de elegibilidad de los artculos?

    Fueron apropiados los criterios para seleccionar los artculos de inclusin?

    Se evalu la validez de los artculos incluidos?

    Fueron los estudios hechos al azar?

    Se identificaron los sesgos de los artculos includos?

    Es la metodologa del meta-anlisis lo suficientemente explcita como para

    asegurar la replicabilidad del estudio?

    Cul fue el periodo de publicacin evaluado?

    El tamao de la poblacin de los estudios de referencia fue el adecuado?

    Se dispone de informacin completa de la metodologa de los estudios de

    referencia?

    Se tiene informacin de los estudios no publicados?

    3. Evaluacin de la extraccin de los datos

    Se estableci un protocolo especfico para la extraccin cuidadosa de los

    datos?

    Fueron entrenadas las personas encargadas de la extraccin de los datos?

    4. Evaluacin del Anlisis Estadstico

    Se realiz una prueba de homogeneidad?

    Se utiliz el anlisis de efectos al azar, especialmente si la prueba de

    homogeneidad fue positiva?

    Se proporcionaron intervalos de confianza del estimado global?

    Se determinaron los factores que ms influenciaron en el resultado?

    Se utilizaron otros procedimientos estadsticos?

    Diplomado de Investigacin en Salud 96

  • ..'

    ~

    5.4. Recursos disponibles en Internet relacionados con la lectura e

    interpretacin de artculos cientficos

    1. Principios bsicos de investigacin clnica.

    U R L: htlp:i/www-ictuab.eslllibreINotaintr.htm

    2. Valoracin crtica

    U R L: http://www.infodoctor.org/rafabravo/appraising.htm

    3. Lectura crtica de revisiones sistemticas de ensayos clnicos.

    U R L: http://www.atheneum.doyma.esISocios/sala_lllec08mbe.htm

    4. Lectura crtica de la literatura cientfica. (1) Validez del estudio. URL: http:/www.atheneum.doyma.es/Socios/sala_./lec15pub.htm

    5. Lectura crtica de la literatura cientfica. (11) Evaluacin de los resultados. U R L: http://www.atheneum.doyma.es/Socios/sala_"lec16pub.htm

    6. Lectura crtica de la literatura cientfica. U R L: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma!mrevista.fulltext?pident=4141

    7. Cmo leer un artculo. Estudios de teraputica o prevencin.

    U R L: http://www.foroaps.orgpregrado/lecturaterap.pdf

    8. Cmo leer un artculo de una revista biomdica. URL: http://www.encolombia.com/medicina/gastroenterologia!gas!ro15300comoleer.htm

    9. Bases para la revisin crtica de artculos mdicos. URL: hUp:ifwww.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2001/sp014g.pdf

    10. Lectura crtica de artculos originales en salud.

    U R L: http://www.samfyc.eslnueva/revistaiv2n1/081-090.pdf

    11. Herramientas para lectura crtica.

    U R L: http://wlI/W.redcaspe.org/herramientas/index.htm

    12. Glosario de trminos para la lectura crtica.

    U R L: http://~ww.hrc.es/investigacon/mbe_gIOSario.html

    13. La literatura medica. VI. Cmo utilizar una revisin. URL: http://bvs.insp.mx/componen/mbevid/bibcochldoc/revision.pdf

    14. La evaluacin de la informacin cientfica.

    U R L: http://www.encolombia.com/odontologa/foclfoc20302-evaluacion.htm

    15. La evaluacin de la evidencia.

    U R L: htlp://www.infodoctor.org/obe/introduccion/evaluacion1.htm

    16. Medicina basada en la evidencia. Enlaces sobre lectura crtica.

    U R L: http://www.nfodoctor.org/rafabravofmbepasos6.html

    17. Revisiones sistemticas y meta-anlisis. Cmo leer un artculo? U RL: http://www.foroaps.orgihitalba-pagina-ar!iculo.php?cod_producto=414

    18. Evaluacin crtica de la literatura mdica. URL: http://bvs.nsp.mx/componenlmbevid/bibcochlapreciacofl.asp

    19. Bases metodolgicas para la evaluacin de la literatura biomdica. U R L: http://www.residentesdepsiquiatria.org.ve/doc/artcientifico1.doc

    20. Curso electrnico de revisiones sistemticas.

    U RL: hUp:llwVNI.cochrane.es/Cursos/RevSys_.curs

    21. Effectively reading medical literature.

    U R L: http://infodome.sdsu.edu/research/guides/scence/rnec!lt.shtml

    ~~~~~~~~~~~~~~~~~!~y~~~~

    Diplomado de Investigacin en Salud 97

    http://infodomehttp://www.residentesdepsiquiatria.org.ve/doc/artcientifico1.dochttp://bvs.nsp.mx/componenlmbevid/bibcochlapreciacofl.asphttp://www.foroaps.orgihitalba-pagina-ar!ichttp://www.nfodoctor.org/rafabravofmbepasos6.htmlhttp://www.encolombia.com/odontologa/foclfoc20302-evaluacion.htmhttp://bvs.insp.mx/componen/mbevid/bibcochldoc/revision.pdfhttp://~ww.hrc.es/investigacon/mbe_gIOSario.htmlhttp://wlI/W.redcaspe.org/herramientas/index.htmhttp://www.samfyc.eslnueva/revistaiv2n1/081-090.pdfhttp://www.encolombia.com/medicina/gastroenterologia!gas!ro15300comoleer.htmhttp://www.foroaps.orgpregrado/lecturaterap.pdfhttp://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma!mrevistahttp://www.atheneum.doyma.es/Socios/sala_"lec16pub.htmhttp:/www.atheneum.doyma.es/Socios/sala_./lec15pub.htmhttp://www.atheneum.doyma.esISocios/sala_lllec08mbe.htmhttp://www.infodoctor.org/rafabravo/appraising.htm

  • "" '-~

    '

  • ~ __________________________________~m_~~~~ 41. How to read an article on a new diagnostic test.

    U R L: htfp:!www.pitt.edu/-super1I1ecture/lec03421001.htm 42. Understanding statistics 2: is there a significant difference?

    URL: hUp://www.bmjlearning.com/planrecord/servlet/ResourceSearchServlet?fndByResourceld=&resource Id=5001080

    43, Thinking critically about print sources, U R L: http;l!www.bgsu.edu!collegesflibrarylinfosrvlluelevalu.html

    44. Fortnightly review: How to ensure that guidelines are effective. U R L: hUp://bmj.brnjjournals.comlcg/contentlfuIlf311/6999/237

    45. Parkes J, Hyde e, Deeks J, Milne R Teaching critical appraisal skills in health care settings (eochrane Review). En: The eochrane Library 2003;(3) Oxford: Update Software. U R L: http://cochrane.bireme.br/cochranelshow.php?db=reviews&mfn= 1598&id=&lang=es&dblang=

    46. Appraising information U R L: htlp://www.evdence4u.org.uk/modules.php?modname:ocustompage&name::::app_jnfo

    47. La lecture critique des essais cliniques. U R L: http://www.spc.univ-lyon1.fr/lecture-critique

    Diplomado de Investigacin en Salud 99

    http://www.spc.univ-lyon1.fr/lecture-critiqhttp://cochrane.bireme.br/cochranelshow.php

  • :;.....

  • ~

    t t

    N," 2 - MllfZ&

  • ~ti:RJ~,.IJ ;l

    David Morer et al

    INTRODUCCIN

    Los proveedores de servicios sanitarios y otros responsables en la toma de decisiones disponen ahora, entre sus recursos, de un infonne clnico denominado metaanlisisH , revisin en la cual se ha reducido el sesgo mediante la identificacin sistemtica, evaluacin, sntesis y, en su caso, agregacin estadstica de todos los estudios relacionados con un tema concreto, conforme a un mtodo predeterminado y explcito}. El hmero de metaanlisis publicados ha aumentado considerablemente en la ltima dcadas. Estas revisiones pueden ser de utilidad para las decisiones clnicas pudiendo, asimismo, servir de base a la poltica que rige las directrices aplicables a las prcticas basadas en la evidencia, las evaluaciones econmicas y los planes futuros de investigacin. El valor del meta anlisis es evidente en el trabajo de la Colaboracin Internacional Cochran', cuyo objetivo principal consiste en generar y difundir revisiones sistemticas de alta calidad de las intervenciones sanitarias.

    A semejanza de cualquier investigacin y especialmente en el caso de las observacionales, el metaanlsis de evidencia se puede invalidar. En consecuencia, el proceso mediante el cual se realizan los metaanlisis ha sido sometido a un estudio minucioso. Una encuesta realizada en 1987 sobre 86 metaanlisis en ingls8 evalu cada uno de ellos con 23 ftems, a partir de seis reas consideradas importantes para la realizacin y elaboracin de los informes de los metaanlisis de ensayos cHnicos controlados (ECC): diseo del estudio, combinabilidad, control de sesgos, anlisis estadstico, anlisis de sensibilidad y problemas de aplicabilidad. Los resultados de esta enc.uesta demostraron que solamente 24 (28%) de los 86 metaanlisis infonnaban que se haban abordado las seis reas. La encuesta actualizada. que incluye metaanlisis publicados ms recientemente, demostr una escasa mejora en el rigor de la elaboracin de los informes9.

    108

    Varias publicaciones han descrito la ciencia de la revisin de la investigacin l , las diferencias entre las revisiones narrativas, las revisiones sistemticas y los metaanlisis2, y cmo se lleva a caboM .IO una valoracin crtica ll . IS y sc aplican los metaanlisis l6 en la prctica. El incremento del nmero de metaanlisis publicados ha puesto de manifiesto cuestiones como la existencia de metaanlisis discordantes sobre el mismo tema l1, y metaanlisis discordantes con los resultados de ensayos clnicos sobre la misma cuestin lE.

    Una consideracin importante, a la hora de interpretar y utilizar los metaanlisis, consiste en determinar si los investigadores que lo han realizado han informado no solo explcitamente sobre los mtodos utilizados para analizar los artculos que revisaron, sino tambin sobre los mtodos utilizados en los propios artculos analizados. El mtodo de revisin para el metaanlisis podra no estar incluido al remitir un trabajo sobre el mismo para su publicacin; incluso. a pesar de incluirlo, existen otros factores, como la limitacin del nmero de pginas, la revisin por pares y las decisiones edtorales, que pueden cambiar el contenido y el formato del informe antes de su publicacin.

    Varios investigadores han sugerido directrices destinadas a la elaboracin de los informes de los metaanlisisJ 19 Sin embargo, no se ha desarrollado un consenso interdisciplinario. Despus de la iniciativa destinada a mejorar la calidad de la elaboracin de los infonnes de los ECC2022, organizamos la conferencia sobre la Calidad de la Elaboracin de los Informes de los Metaanlisis (QUOROM). con el fin de abordar la relacin que existe entre esta:' cuestiones y los metaanlisis de los ECC. Este trabajo resume los procedimientos de dicha conferencia. Las cuestiones que se discuten podran ser tambin tiles para la elaboracin de los informes de las revisiones sistemticas (es decir, los metaanlisis arriba definidos, sin agregacin estadstica), en particular, de los ECe.

    Rev Esp Salud Pblica 2000. Vol. 74, N" 2

    Diplomado de Investigacin en Salud 102

    http:caboM.IO

  • 1-1

    MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS II\I'ORMES DE LOS META ANLISIS DE LOS ENSAYOS CLlNICOL

    MTODOS

    El comit organizador de QUOROM comenz con una revisin exhaustiva de las publicaciones relativas a la realizacin y a la elaboracin de los informes de los metaanlisis. Las bases de datos en las cuales se llev a cabo la bsqueda incluyeron Medline y la Biblioteca CochranelJ , compuesta por la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemticas, el Registro de Ensayos Clnicos, la Base de Datos York de Extractos de Revisiones de Eficacia y la Base de Datos Cochrane de Metodologa de Revisin. Examinamos las referencias bibliogrficas de los artculos revisados y los ficheros personales. El comit organizador de QUOROM seleccion y evalu crticamente los artculos de potencial relevancia. Gener un

    I cronograma para la conferencia, la cual inclua seis reas que exigan discusin y

    ~ debate. Los contenidos de las reas se modificaron ligeramente durante las discusiones preliminares. siendo presentadas como: bs

    ~ queda de la evidencia; toma de decisiones sobre qu evidencia incluir; descripcin de las caractersticas de los estudios primarios; sntesis de datos cuantitativos; fiabilidad y cuestiones relacionadas con la validez (o calidad) interna; y las implicaciones clnicas relacionadas con la validez externa.

    Al planificar la conferencia QUOROM, el comit organizador seleccion a diferentes epidemilogos' clnicos, mdicos asistenciales, estadsticos e investigadores que realizan metaanlisis, as como a editores del Reino Unido y Norteamrica que estuviesen interesados en este tema. Se curs una invitacin a treinta individuos para que asistiesen a una conferencia que se celebrara en Chicago del 2 al 3 de octubre. Ames de la reunin, se llev a cabo una encuesta en la cual se solicitaba a los participantes que emitiesen su opinin con respecto a los niveles actuales de la elaboracin de los informes de los' metaanlisis, y si stos deban mejorar. Adicionalmente, se envi a los participantes las referencias relevantes a efectos de revisin, y

    Rev Esp Salud Pblica 2000, Vol. 74. N." 2

    se les pidi que indicasen en cul de los seis grupos deseaban participar.

    La conferencia incluy sesiones en pequeos grupos y sesiones plenarias. Cada grupo tena un moderador, miembro del comit organizador, responsable de garantizar la discusin de tantas cuestiones relevantes corno fuesen posibles en relacin al tema especfico de cada grupo. Cada grupo tena un responsable de registrar y documentar los puntos principales y el consenso sobre cada cuestin discutida durante cada sesin, y de presentar el consenso de su grupo en las sesiones plenarias. Durante estas ltimas, un relator elegido en cada grupo fue el responsable de recoger los principales puntos relevantes de dicho grupo para presentarlos durante la discusin plenaria.

    Se pidi a los participantes de cada grupo que identificasen los elementos que en su opinin se deberan incluir en un protocolo de control de calidad de niveles que pudiese ser til para los investigadores, los editores de revistas cientficas y los revisores de artculos. Se solicit que, en la medida de lo posible, los elementos incluidos en el protocolo se guiaran por la evidencia cientfica que sugiriese que el incumplimiento de aquel punto en concreto se podra traducir en resultados sesgados. Por ejemplo, es evidente una carencia considerable de sensibilidad y especificidad en las bsquedas Medline24 De esta manera, el protocolo sugiere que los investigadores describan explcitamente todas las estrategias de bsqueda utilizadas para localizar los artculos incluidos en un metaanlisis. Al considerar si los tems preseleccionados eran esenciales, cada subgrupo utiliz una tcnica Delphi modifcada25 , que se repiti en las sesiones plenarias.

    RESULTADOS

    La conferencia se tradujo en la declaracin QUOROM: un protocolo de control de calidad (tabla 1) Y un diagrama dc flujo

    109

    Diplomado de Investigacin en Salud 103

  • Tabla 1

    Protocolo de control de calidad en la presentacin de resultados de metaanllisis

    CtUegorll Subcalegorll tem Incluido el! informe? ISIN

    N" pgitUlS

    TtruLO Identificar el trabajo como un metaanlisis [o revisin sistemtica] de ECC26

    RESUMEN Utilizar un formato estructurad021

    Objetivos

    Fuentes de datos

    Mtodos de revisin

    Resultados

    Conclusin

    DESCRIBIR

    La cuestin clnica explcitamente

    Las bases de datos (es decir, una relacin) y olras fuentes de informacin

    Los criterios de seleccin (es decir, poblacin. intervencin, resultado y diseo del estudio); los mtodos de valoracin de la validez, anlisis de datos y caractersticas del e.tudio, y sntesis de datos cuantitativos suficientemente detallada para permitir la repeticin.

    Caractersticas de los ECC incluidos y excluidos: hallazgos cualitativos y cuantitativos (estimaciones puntuales e inrervalos de confianza); y anlisis de subgrupo

    Resulllldos principale.>

    DESCRIBIR

    INTRODUCCiN El problema clnico concreto; los fundamentos biolgicos de la intervencin y los fundamentos de la revisin

    MTODOS Bsqueda

    Seleccin

    Evaluacin de la validez

    Las fuentes de infonnacin. oon dCIllUe2S

    (p.e. bases de datos, registros. ficheros personales, expertos, agencias, bsqueda manual) y cualesquier restriccin (aos considerados. situacin de p'ublicacin29 , idioma de la publicacin30, 3 )

    Los criterios de inclusin y exclusin (relativos a la poblacin, la intervencin, los resultados principales y el diseo del estudio)32

    Criterios y proceso utilizados (p.e. condiciones encubiertas. valoracin de la calidad y sus hallazgos3J.36)

    110 Rev Esp Salud Pblica 2000, Vol, 74. N." 2

    Diplomado de Investigacin en Salud 104

  • ~

    i MEJORA DE LA CALlIMD DE LOS INFORMES DE LOS METAANLlSIS DE LOS l\SAYOS CUNICOL

    Thbla 1 (cootinuan)

    Calegorfa Subcalegor{a /tem Incluido en informe? (SIN)

    N"pginns

    Anlisis de datos Proceso o procesos utilizados (p,e, como pletados independientemenre, en duplicado)3S.36

    RESUMEN

    Caractersticas Tipo de diseo del estudio, caractersticas de estudio de los participantes, detalles de la inter

    vencin, definiciones de los resultados, etc ,37, y cmo se evalu la heterogeneidad cUbica,

    Sntesis de dalas Principales medidas de efecto (p,e, riesgo cuantitativos relativo), el mtodo de combinacin de

    los resultados (pruebas estadsticas e intervalos de confianza), tratamiento de resultados missingi evaluacin de la heterogeneidad clnica s; fundamento para cualesquier anlisis de sensibilidad y subgrupo a priori; y cualesquier sesgo de publicacin 39,

    RESULTADOS Flujo de Ofrecer un perfil del metaanliss que resuma resultados el flujo de resultados (vase la figura)

    Caractersticas Descripcin de cada resultado (p,e, edad, de estudio tamailo de la muestra, intervencin, dosis,

    duracin, perodo de seguimiento)

    Sntesis de datos Seleccin y evaluacin de la validez; cuantitativos presentar un resumen sencillo de los resul

    tados (para cada grupo en cada resullado, para cada resultado primario); presentar los dalOS necesarios para calcular los tamaos del efecto y los intervalos de confianza en los anlisis (p.e. tablas 2x2, medias y DE, proporciones).

    DISCUSIN Resumir los hallazgos clave; discutir las inferencias clnicas basadas en la validez inlerna y externa; inlerpretar los resultados a la luz de la lotalidad de la evidencia disponible; describir los sesgos potenciales en el proceso de revisin (p,e. sesgo de la publicacin); y sugerir un futuro plan de investigacin

    CALIDAD DE LA ELABORACiN DE LOS INFORMES DE LOS METAANLlSIS

    111Rev Esp Salud Pblica 2000. Vol. 74. N, 2

    Diplomado de Investigacin en Salud 105

  • > .J,' .

    \1[,~g_.~_II y '~':;::~1,'" - ----~ ....._~-- - _www

    Daviod Mober et 1,11

    (figura 1). El protocolo de elaboracin de los informes de los metaanlisis describe la forma de presentar el resumen, la introduccin, los mtodos, los resultados y la discusin del informe de un metaanlisis. Est organizada en 21 categoras y subcategoras destinadas a animar a los autores a que proporcionen a los lectores informacin sobre bsquedas, seleccin, evaluacin de la validez, anlisis de datos, caractersticas del estudio, sntesis de datos cuantitativos y flujo de pruebas. Se pide a los autores que presenten un diagrama de flujo (figura 1) suministrando informacin sobre el nmero de ECC identificados, incluidos y excluidos, y sobre las razones para su exclusin 10.

    Pretest

    Despus de desarrollar el protocolo y el diagrama de flujo, dos miembros del comit organizador (DM, DJe) realizaron un pretest con postgraduados en epidemiologa dedicados al estudio del metaanlisis, con mdicos residentes de medicina interna participantes en un seminario del Centro Cochrane, y con profesores de medicina, epidemiologa y bioestadstica. Un grupo de estudiantes de un ms ter en epidemiologa utiliz el protocolo y el diagrama de flujo para elaborar los informes de sus metaanlisis. como si dcho trabajo se fuera a presentar para su publicacin. La informacin obtenida de estos cuatro grupos fue positiva, indicando que la mayora de los usuarios consideraba probable que el protocolo y el diagrama de flujo mejorasen la elaboracin de los informes. Tras estas pruebas, se incorporaron modificaciones al protocolo (por ejemplo. la inclusin de una declaracin sobre los hallazgos ms importantes). y al diagrama de flujo (hacindolo ms detallado).

    DISCUSIN

    Al desarrollar el protocolo. identificamos evidencia cientfica solamente en rela

    112

    cin con ocho de los 18 elementos destinados a guiar la elaboracin de los informes de los metaanlisis de los ECC26-39 Alguna de estas evidencia~ eran indirectas. Por ejemplo, pedimos a los autores que utiliza~cn un resumen estructurado. La evidencia comprobatoria relacionada con este elemento se recopil mediante el examen de los resmenes de informes originales de estudios individuales21, no siendo necesario que tuviese que ver de manera especfica con la elaboracin de los informes de metaanlisis. Sin embargo, el grupo QUOROM juzg que ste era un enfoque razonable por analoga con otros tipos de informes sobre investigaciones, quedando pendiente la evidencia sobre las ventajas de los resmenes estructurados en los informes de los metaanlisis.

    Pedimos a los autores que aclarasen los criterios utilizados para evaluar la calidadde las pruebas incluidas en los metaanlisis en la elaboracin de sus informes, as como el resultado de dicha evaluacin. Existe evidencia directa y convmcente que apoya las recomendaciones relativas a la elaboracin de los informes sobre la calidad de los ECC incluidos en un metaanlisis. Una base de datos metaanaltica de 255 ECC sobre obstetricia proporcion evidencia de que las pruebas que daban informacin inadecuada sobre el encubrimiento de las asignaciones (es decir, manteniendo las asignaciones de la intervencin ocultas a todos los participantes en la prueba hasta el momento de la asignacin) sobrestimaban el efecto de la intervencin en un 30%, en comparacin con las pruebas en las cuales la informacin se proporcionaba normalmente'). Se han notificado resultados similares en relacin con varias categoras de enfermedad y mtodos de evaluacin de la calidad'4. Estos hallazgos sugieren que es probable que la inclusin de informes de ECC de baja calidad, altere las medidas de resumen del efecto de la intervencin en los metaanlisis.

    Tambin pedimos a los autores que fuesen explcitos al informar sobre la evaluacin del sesgo de publicacin, y recomenda-

    Rev Esp Salud Pblica 2000, Vol. 74. N,' 2

    Diplomado de Investigacin en Salud 106

  • "

    '" ,: ;,f j1t: ..

    'l~~Jtl! "1

    MI'JORA DE L.A CALIDAD DE LOS INFORMES DE LOS METAASLlSIS DE LOS ESSAYOS CUNICOS...

    l

  • " (' ,,,' ,,,"'!f.,,, I~~'RE'FI !!~~?!?~:~:::::::::::::::::::::::::

    /

    Oa... id Moher t:t al

    mos que la discusin incluyese comentarios que aclararan si dicho sesgo poda haber influido en los resultados obtenidos. El sesgo de publicacin se deriva de la publicacin selectiva de estudios con resultados estadsticamente significativos, o con resultados positi VOS40"2, pudiendo llevar a sobrestimaciones de la eficacia de los metaanlisis. Por ejemplo, se realizaron pruebas de agentes alquilantes simples versus quimioterapia citotxica con mltiples agentes en el tratamiento del cncer de ovari039. Las pruebas publicadas arrojaron resultados significativos a favor de la terapia con agentes mltiples, pero dicho hallazgo no se ratific cuando se analizaron los resultados de todas las pruebas, tanto de las publicadas como de las registradas pero no publicadas.

    La declaracin QUOROM pide a los autores que sean explcitos sobre la situacin de la publicacin de los informes incluidos en un metaanlisis. Tan slo un tercio aproximadamente de los metaanlisis publicados informan sobre la inclusin de datos no publicados29,43, Mientras que un estudio lleg a la conclusin de que no existan diferencias sustanciales en las dimensiones de la calidad de los estudios entre la investigacin clnica publicada y no publicada'2, otro estudio ha sugerido que los efectos de las intervenciones sobre las que se ha informado en publicaciones especializadas son un 33% superiores a aquellas sobre los que se informa en las tesis doctorales44 , El papel de la literatura gris (difcil de localizar o recuperar) se examin en 39 metaanlisis que incluan 467 ECC, 102 de los cuales eran literatura gris29 . En comparacin con aqullos que incluan literatura tanto publicada como gris, los metaanlisis limitados a pruebas publicadas sobrestimaban el efecto del tratamiento en un promedio del 12%. Editores e investigadores siguen debatiendo la importancia de incluir datos no publicados en los metaanlisis'3.

    Solicitamos a los autores que fuesen explcitos al informar si haban utilizado restricciones de las publicaciones en funcin

    114

    del idioma. Aproximadamente un tercio de los metaanlisis publicados tienen alguna restriccin por el idioma como parte de los criterios de elegibilidad a efectos de la inclusin en ECC30. La razn de dichas restricciones no est clara, puesto que no hay evidencia que apoye la existencia de diferencias en la calidad de los estudios, pero s de que las restricciones basadas en el idioma se pueden traducir en un resultado sesgado.

    Los informes de 127 ECC escritos en ingls, en comparacin oon aqulios redactados en otros cuatro idiomas diftrentes del ingls, mostraron poca o ninguna diferencia en varias caractersticas metodolgicas importantes'5. Se ha informado sobre resultados similares en otro documento". El papel de las exclusiones por idioma se estudi en 211 ECC incluidos en 18 metaanlisis, en los cuales las pruebas publicadas en otros idiomas distintos al ingls se incluyeron en el resumen cuantitativ030. Los metaanlisis con restricciones de idioma sobrestimaban el efecto del tratamiento en tan slo un 2% como promedio, en comparacin con los metaanlisis con inclusin de otro idioma. Sin embargo, estos ltimos eran ms precisos30.

    La probabilidad de ser publicados en ingls los informes de los ECC con resultados estadsticamente positivos es mayor que la de los informes de ECC con resultados negativos". De la misma manera, existe evidencia que sugiere que los informes de los ECC de determinados pases tienen en su mayora resultados positivos 46 .

    Utilizamos varios mtodos para desarrollar el protocolo de control de calidad y el diagrama de flujo: una revisin sistemtica de la elaboracin de los informes de los metaanlisis, grupos de discusin del comit organizador; y una tcnica Delphi modificada durante la conferencia. Pese a que no intervinieron determinados usuarios de metaanlisis (responsables directos de las polticas sanitarias o de los pacientes), sometimos este documento a comprobacin formal pre-

    Rev Esp Salud Pblica 2000, Vol. 74, N.O 2

    Diplomado de Investigacin en Salud 108

  • (~

    :"

    MElaRA DE LA CALIDAD DE LOS INFORMES DE LOS META-ANLISIS DE LOS ENSAYOS CLNICOS<

    via por parte de los representantes de diferentes instancias, para que utilizaran las recomendaciones e introdujeran las modificaciones oportunas.

    El grupo QUOROM discuti, asimismo, el formato del informe de un metaanlisis, cmo evaluar

  • .... / ," "

    tI~R E 1-1 {;~t:::~:::.:;:::::::::;::~ :~-:-~: ;;:;~:::;;: ... :/

    Dllvicl Moher el 111

    anlisis. Est claro que se necesita que la investigacin contribuya a mejorar la calidad de la elaboracin de los informes de los metaanlisis. Dicha evidencia puede actuar asimismo como catalizador en la mejora de los mtodos de realizacin de los metaanlisiso

    El protocolo y el diagrama de flujo QUOROM estn disponibles en la pgina Web de The Lancet [www.thelancet.com]. Esperamos que este documento genere un mayor inters en el campo del mctaanlisis y que, a semejanza de la iniciativa CONSORT, la declaracin QUOROM est disponible en varios idiomas y localizaciones a medida que.se difunda. Invitamos a los lectores, revisores y editores interesados a utilizar la declaracin QUOROM y a generar ideas para su mejora.

    Contribuciones

    David Moher, Deborah Cook, Susan Eastwood, Ingram Olkin, Drummond Rennie y Donna Stroup desarrollaron la declaracin QUOROM. Ellos planificaron la reunin, participaron en las teleconferencias regulares, identificaron y garantizaron la financiacin, identificaron y motivaron a los participantes, y planificaron la agenda de la reunin. Tambin ayudaron a escribir el informe, incluidas sus revisiones.

    Participantes en QUOROM

    D G Altman (ICRFINHS Centre for Statistcs in Medicine, Oxford, Reino Unido); J A Berln (Universidad de PennsyIvania, Philadelphia, PA. EE.UU.); L Bero (Universidad de California, San Francisco, CA, EE.UU.); W DuMouchel (AT&T Laboratories, Nueva York, NY, EE.UU.); K Dickersin (Universidad de Brown, Providen ce, RI, EE.UU.); J J Decks (ICRFINHS Centre for Statistics in Medicine, Oxford, Reino Unido); P Fontanarosa (JAMA, Cilicago, IL, EE.UU.); N Geller (National Heart, Lung and Blood Jnstitute, Bethesda,

    116

    MD, EE.UU.); F Godlee (BMJ, Londres, Reino Unido); S Goodman (Annals of Internal Medicine, Philadelphia, PA. EE.UU.); R Horton (The Lancet, Londres, Reino Unido); P Huston (Universidad de Ottawa, Ottawa, Canad); A R ladad (Universidad de McMaster, Hamilton, Canad); K Kafadar (Universidad de Colorado, Denver, CO, EE.UU.); T Klassen (Universidad de Alberta, Edmonton, Canad); S Morton (R~~D, Santa Mnica, CA, EE.UU.); C Mulrow (Universidad de Texas, San Antonio, TX, EE.UU.); S Pyke (Glaxo Wellcome, Londres, Reino Unido), H S Scks (Mount Sinai School of Medicine, Nueva York, NY, EE.UU.); K F Schultz (Family Health International, Research Triangle Park), NC, EE.UU.); S G Thompson (Imperial College School of Medicine, Londres, Reino Unido); M Winker (Jama, Chicago, IL, EE.UU.); S Yusuf (Universidad de McMaster, Hamilton, Canad).

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos a lain Chalmers, Ted Coltan, Sander Greenland, Brian Haynes, Edward J Huth. Alcssandro Liberati, Tom Louis, Roy Pitkin, David Sackett, Trevor Sheldon y a Chris Silagy el haber revisado los borradores de este docum!!nto, y a Jacqueline Pagc por su ayuda enn las revisiones.

    Los laboratorios Abbott, la Agency for Hea\th Care & Research. y los laboratorios Glaxo Wellcome y Merck & Co aportaron apoyo financiero.

    BIBLIOGRAFA

    1. ML!lrow eD. The Medlcal review anide: statc 01' he scienee. Ann Intern Med 1987; 106: 485.88.

    2. Cook DJ. Mulrow C. Haynes RB. Systematic reviews: synthesis or hesl cvitlence for clnical decisions. Ann otem Med 1997: 126: 376-80.

    Rev Esp Salud Pblica 2000. Vol. 74. N." 2

    Diplomado de Investigacin en Salud 110

    http:www.thelancet.com

  • .~

    MEJORA DE LA CAL:DAD DE LOS INFORMES DE LOS METAANLlSIS DE LOS E:-ISAYOS CNICOS...

    3. Cook OJ, Sackett OL, Spitzer W. Methodologic guidelines for systematic reviews of randomized controlled trials in health eare from the Potsdam consultalion on meta-analysiso J Clin Epidemiol 1995; 48: 167-71.

    4. Deeks J, Olanville J. Shelton T. Undertaking systematic reviews of research 00 effectiveness CRO gudelioes for Ihose carrying our or cornmissoning reviews. CRO repon oo. 4. York: NHS Centre for Reviews and Oisseminaton, Universidad de York. 1996.

    5. Chalmers l. Haynes RB, Reportog, updating and correcting systematic reviews of the effects of heal!h careo En: Chalmers 1, Altman 00, eds. Systematic reviews. Londres: BMJ Publishng Oroup 1995: 86-95.

    6. Bera L, Rennie O. The Cochrane Collaboration preparing, maintaining, and disseminating systematic reviews of the effects of heaIth careo JAMA 1995; 274: 1935-38.

    7. Huston P. The Cochrane Collaboratioo helping unravel tangled web WQven by intemational research. Can Med Assoc J 1996; 154: 138992.

    8. Sacks HS, Berrier J, Reitrnan D. AnconaBerck VA, Chalmers Te. Meta-analysis of randomized controlled trals. N Enll J Med 1987; 316: 450-55.

    9. Saeks HS, Reitrnan O, Pagano O. Kupelnick B. Meta-analysis: an update. Mt Sinai J Med 1966; 63: 216-24.

    10. Mulrow CO. Oxman AO, eds. Coehrane Collaboration Handbook. En: The Cochrane Library [base de datos en disco y CO-ROM]. Oxford Coehrane Collaboration. Software de actualizacin: 1994, emisin 4.

    11. Oxman AO. Cook OJ, Ouyatt OH, and he Evidence-Baed Medicine Working Group. User>' guides [O lhe medicalliterature: VI, how lo use !ln overview. JAMA 1994; 272: 1367-71.

    12. K1assen TP, Jadad AR, Moher O. Ouides for reading and interpreting systemalic revicws: 1, gcuing slarted. Arch Pediatr Adolesc Med 1998; 152: 700-04.

    l3. L'Abb KA, Oetsky AS. O'Rourke K. Metaanalysis in chnkal researeh. Ann Intem Med 1987; 107: 224-33.

    14. Olkin I. A critical look at sorne popular melaanalytic methods. Am J Epidemiolol 1984; 140: 287-88.

    15. Olkin 1. Statistical and theoretical consideralions in meta- analysis. J Clin Epidemiol 1995; 48: 133-46.

    16. Ouyatt GH, Sackett DL, Sinclair J. Hayward R. Cook OJ, Cook RJ. Users' guidls to !he medical Iiterature IX, a me!hod for gradiog heal!h care recommendations. JAMA 1995; 274: 1800-04.

    17. Jadad AR, Cook OJ, Browman O. A guide to interpreting discordant systematic reviews. Can Med Assoc J 1997;156: 1411-16.

    18. LeLorier J, Oregoire O, Benhaddad A, Lapierre J, Oerderian F. Oiscrepancies belween meta-analysis aud subsequent lart,e ramdomized controlled trials. N En:: J Med 1997;337; 536-42.

    19. Shea B, Dub C, Moher O. Assessing the qualit y of reports of meta-analysis: a systematic review of scales and checklsts. En: Egger M, Davey Smith O, Altman 00, eds. Systematic reviews, 2nd edn. Londres: BMJ Publishing Group (en prensa).

    20. The Standards of Reportog Trials Oroup. A proposal for slructured reponing of randomized controlled trials. JAMA 1994; 272: 1926-31.

    21. The Asilomar Working Oroup on recommendations for Reportng of Clinical Trials in the Biomedical Literature. Checklist of information for incluson in reports of clinicaJ trals. Am Intem Med 1996; 124: 741.43.

    22. Begg C, Cho M, Eastwood S, et al. Improving the quality of reportng of randomized controHed trals: !he CONSORT statement. JAMA 1996; 276; 637-39.

    23. The Cochrane Library [base de datos en disquete y CO-ROM]. Oxford: Cochrane Collaboration. Software de actual izacin, 1996; emisin 3

    24. Oickersin K, Scherer R, Lefebvre e. Ident;fying relevant slUdies for systcmate reviews. BMJ 1994; 309; 1286-9 \.

    25. Whitrnan N. The Oclphi technique a:; an alternative for cornmittee rncctings. J ".lfS Educ 1990.29377.79.

    26. Oickersn K. Higgins K, Mencr! CL. ldentification of meta-analysis: the need foe standard terminology. Control Clin Trials 1990; 11 : 52-66.

    27. Taddio A. Pain T, Fassos PP. Boon H, lllersich AL, Einarsoo TR; Quali1y of nonstructured and structured abSlraC1S of original research

    Rev Esp Salud Pblica 2000, Vol. 74, N. 2 117

    Diplomado de Investigacin en Salud 1 1 1

    http:1990.29377.79

  • David Moher el al

    articJes in Ihe British Medical Joumal, the Canadian Medical Association louma] and he Joumal of Ihe American Medical Assocation. Can Med Assoc 1 1994; 150 16611-15.

    28. Trarner M, Reynolds DJM. Moore RA, McQuay HJ.lmpact of coven duplicate publicalion 00 meta-aoalysis: a case sludy. BJM 1997; 315: 635-40.

    29. McAuley L. Moher D, Tugwel! P. The innuence of grey Iilerature on meta-analysis. MSc Thesis: Universidad de Otlawa, 1999.

    30. Mohcr D, Pharn B. Klassen TP, et al. Does lhe language of pub!icaton of reports of randomized controlled trials ntluenee the eslimates of intelVention effectiveness reported in melaanalyss? 6th Cochrane Colloquium, 1998.

    31. Egger M, Zellweger-Zahner T, Schneder M. Junker C, Lengeler C. Anles G. Language bias in randomi7i:d contIolled trials published in English and German. LancetI997; 350: 326-29.

    32. Khan KS. Daya S, Collins lA, Waller S. Emprical evdence of bias in inferlilily researeh: overestimation of treatment effect in crossover trials usiog pregnancy as the oulCOme measure, Fertil Steril 1996; 65: 939-45.

    33. Schultz KF, Chalmers 1, Hayes RJ, Altman DG, Empirical evidenee ofbias: dimensions of methodological qualily assodated wilh estimales of tIeatmenl effects in conlrolled trials. JAMA 1995; 274: 408-12.

    34. Moher D, Pharn B, Jones A, el al. Does lhe qualily of reports of randomized trials affeel eSlimates of inlervention efficacy reported in mela-analysis? Lance! 1998; 352: 609-13.

    35. Jadad AR, Moore RA, Carrol1 D, el al. Assessing the qualily of reports of randomized ehnieal trals: s blnding necessary? Control Clin Trals 1996; 17: 1-12.

    36. Berln JA on behalf of' Ihe Unversity of Pennsylvania meta-analysis bHndng study group. Does blinding of readers affeet lhe results of meta-analyss? Lancet 1997; 350: 185-86.

    37. Barnes DE, Bero LA. Why review anic\es on the heallh effeets of passive smoking reach different conc\usions? JAMA 1998; 279: 1566-70.

    38, Thompson SG. Why sources of helerogeneily in mela-analysis should be invesligaled? BMl 1994; 309: 1351-55.

    39. Simes RJ. Publication bias: lhe case for an intemational regislry of clnical trial,. J Clin Oncol 1986; 4: 1529Al.

    40. Stcrling TD, Rosenbaum WL, Weinkarn JJ. Fublicalion decisions revisitcd: he effecl of lhe outcome of stalislieal tests on he dccision 10 publish and viee versa. Am Slalst 1995; 49: 108-12.

    41. Dickersin K, Min YI. NIH clinical trals and publications bias. Online J Curr Clio Trails 1993: 28 de abril; doc n" 50.

    42. Easterbrook Pl, Berln" JA, Gopalan R, Ma-Ilhews DR. Publication bias in chnical research. Lancet 1991; 337: 867-72.

    43. Cook DJ, Guyatt GH, Ryan G, at al. Should unpublished data be ncluded in meta-analysis'! Currenl conviclions and controversies, JAMA 1993; 269: 2749-53.

    44. Smith ML. Publicalion bias and meta-analysis. Eval Educ 1980; 4: 22-24.

    45. Moher D, Fortin P, ladad AF, I;t al. Compleleness of reporting of tria!s published in languages olher Ihan English: implications for conduct and reporting of systemalic reviews. Lancel 1996; 347: 363-66.

    46. Vickers A, Goyal N, Harland R, Rees R. Do certain counlries produce only positive results? A systematic review of controlled trials. Control Clin Trals 1998; 19: l59-66.

    47. Kcnnedy E, Song F, Huntcr R, Clark A, Gilbody S. Rispcridonc vcrsus typical anlipsychotc mcdicalion for schizophrenia (Cochrane Review). En: Cochrane Library, issue 3. Oxford: Software de actualizacin, 1999.

    48. Davies A, Adena MA, Kecks NA. Catts SV, Lambert T, Schweitter 1, Risperidone versus haloperidol: '1, meta-analyss of efficacy and safety. Clio Ther 1998; 20: 58-71.

    49. Leucht S, Pitschel-Walz G, Abraham D, Kissling W. Efficacy and extrapyramidal sideeffects of Ihe new amipsychotics olanzapine, quetiapne. risperidane, and sertindole campared 10 randomized controlled irais. Schizophrenia Res 1999; 35: 51.69.

    lIS Rev Esp Salud Pblica 200\ . Vol 74. N." 2

    Diplomado de Investigacin en Salud 112

  • TEMAS

    LA REDACCiN Y LA PUBLICACiN EN LA INVESTIGACiN CIENTFICA

    COMPETENCIA A ALCANZAR AL FINALIZAR EL MODULO

    Realizar un boceto de un artculo cientfico de acuerdo a criterios tcnicos

    ACTIVIDADES A REALIZAR PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIA

    PROPUESTA

    Preparacin de Boceto de Artculo Cientfico

    Elaboracin de Boceto de Artculo Cientfico haciendo nfasis en proceso

    de pre-escritura. Revisin y discusin de propuesta en tutora a distancia

    RESUMEN

    El estudio discute las principales contradicciones observadas en el proceso de redaccin cientfica en medicina. Seguido presenta de manera exhaustiva, los principios generales de la redaccin de artculos cientficos haciendo nfasis en el despliegue de la fase de pre-escritura del artculo la que identifica como el ncleo central del trabajo de redaccin. Luego de analizar las' diferentes caractersticas deseadas en las diferentes partes del artculo, el captulo presenta las normas generales de estilo y uso del idioma en la redaccin de artculos cientficos. Finaliza el captulo con la presentacin de un conjunto de recursos disponibles en Internet. La hace una revisin, desde la experiencia de los defectos ms frecuentes a la hora de publicar un estudio.

    Diplomado de Investigacin en Salud \13

  • r

    '-.

    ',:"/ 'i.)~':

    tI!! RE!I ';:::::~!c.::::::;:::::::::;::;~::;:;::;:;

    ~/

    6. La Redaccin y Publicacin en la Investigacin Cientfica

    6.1. La Redaccin Cientfica en Medicina. Entre Escila y Caribidis

    La globalizacin de la praxis cientfica ha trado como consecuencia la

    normalizacin de las formas de comunicacin cientfica y ello ha tenido un

    gran impacto en la forma de organizacin del trabajo cientfico. El

    cumplimiento de normas y criterios tcnicos hacen que en algunos de los

    grupos de investigacin se diferencien las actividades de trabajo y algunos

    de sus integrantes se dediquen por entero a la rf"{Jaccin de

    comunicaciones cientficas. La gran presin en algunos medios acadmicos

    por publicar hace que los equipos mejor organizados, cuenten con

    verdaderas lneas de produccin de comunicaciones cientficas.

    Ello ha cambiado sustancialmente la forma de mirar la realidad, predominan

    el mtodo y el dato. La lectura concisa de los resultados de la observacin y

    de las relaciones descritas entre variables, cada vez con mayor densidad

    matemtica. Sin embargo la realidad suele ser ms compleja que ello y

    pronto surge la necesidad de diferenciar las comunicaciones entre,

    comunicaciones de observaciones especficas (Artculos Originales) y otras

    donde predomina el anlisis terico, muchas veces interdisciplinario. En el

    Per, nuestra tradicin mdica ha oscilado entre ambos extremos, entre la

    rigurosidad de un Alberto Hurtado en la presentacin exhaustiva de los

    resultados de un experimento y la riqueza de miradas complejas y

    sistmicas como Carlos Alberto Segun. Sin embargo la tradicin mdica

    peruana en sus momentos de mayor desarrollo, ha sabido combinar la

    riqueza de ambas miradas, como lo muestran los maravillosos textos de

    Monge, Weiss o Gutierrez Noriega, donde se combinan la exhaustividad de

    la observacin y la profundidad y riqueza' de la reflexin. Los criterios

    enunciados a continuacin son una gua para cumplir con los requisitos

    mnimos requeridos por las Revistas Biomdicas, pero no son una plantilla y

    menos an un corset para la creatividad y la reflexin del investigador.

    114 Diplomado de Investigacin en Salud

  • ji,,;,:,.'

    t:RJ~,,,!Lt~ '~. J

    ;';;;'iiiOiiiiiii

    6.2. Principios generales de redaccin de artculos cientficos.

    Fase preparatoria

    La fase preparatoria es importante y define tanto la calidad del artculo

    como el tiempo que nos tomamos para escribirlo. En esta fase se debe

    reunir y concentrar la mayor cantidad de documentacin necesaria. Desde

    el diseo de las observaciones, borradores, primeros bocetos, informes,

    resultados parciales, hasta el conjunto de evidencias que constituyen el

    ncleo del estudio. Muchas veces, alguno de estos documentos recoge las

    ideas originales, las primeras impresiones ante los resuitados iniciales, o

    ajustes en los procedimientos de medicin realizados a Inedia camino que

    tendrn profundas implicancias en la presentacin final de los datos o en la

    interpretacin de los mismos en la discusin,

    Inicio de la redaccin de un artculo

    Los textos formales de metodologa de investigacin, proponen un proceso

    formal, ordenado y de hecho, lneas arriba, en un captulo anterior, al

    discutir como analizar un artculo cientfico, aluda a que la mejor forma de

    anlisis era hacerlo de manera relacionada con el esquema de desarrollo de

    una investigacin. Sin embargo, al hacerlo estamos viendo la formalizacin

    final de un proceso de trabajo. Muchos escritores bisoos creen que el

    proceso es as de estructurado, se les hace un mundo y al final se

    desalientan al no poder de inicio, plasmar su proceso creltlvo dentro de ese

    esquema que es til en trminos formales y didcticos pero que no

    representa a la realidad,

    Diplomado de Investigacin en Salud liS

  • La realidad es que estamos en el Per, lejos de la serena paz de los

    laboratorios y bibliotecas que reclamaba Pasteur, no solamente por que

    muchas veces no existen, sino por que la lgica del trabajo cientfico en

    nuestro pas, perifrico de los grandes centros de investigacion, tanto del

    primer mundo como en Amrica Latina, pasa por una lgica en que

    diariamente tenemos que construir la viabilidad de nuestro trabajo y de

    nuestro proceso de desarrollo, en un mar cotidiano de incertidumbre, donde

    parte del da a da es la gestin de las externalidades que alteran nuestros

    cronogramas, presupuestos y que muchas veces cambian dramticamente

    nuestro orden de prioridades.

    Ello no significa, que no podamos escribir, al contrario, cuando uno

    profundiza la historia de vida de muchos de nuestros ms importantes

    escritores cientficos, se encuentra que lograron sobreponerse exitosamente

    a dicho escenario, por que lograron intuitivamente entender la lgica del

    proceso creativo en un escenario tan difcil y hostil para el trabajo cientfico

    como es el Per.

    Generalmente lo que ocurre, es que la redaccin de un artculo, ms que la

    culminacin de un proceso es una reaccin a una coyuntura. Presentarse a

    un concurso, hacer una hoja de vida, la necesidad de aplicar financiamiento

    para ir a un congreso, son innumerables los elementos desencadenantes.

    Una vez que se ha tomado la decisin puede comenzar por las siguientes

    acciones:

    Delimitar un tiempo exclusivo para escribir, unas 3-4 horas al da. La

    oficina generalmente es el lugar menos recomendable.

    Escribe cuando est ms despejado, un sbado o domingo en la

    maana. o si decide trabajar en la oficina, trate de llegar una hora

    antes y empiece antes de la aparicin de la rutina del da.

    Diplomado de Investigacin en Salud 116

  • Lo deseable es generar un entorno silencioso o relativamente aislado donde

    pueda dar rienda suelta a su imaginacin creadora. Trate de tener todo lo

    necesario para escribir (ordenador, papel, datos, tablas, artcuios de

    consulta o los que va a utilizar como citas bibliogrficas). Tambin trate de

    rodearse de aquellas cosas que hagan placentera la tarea de escribir (Caf,

    auriculares, CD de la msica de su preferencia).

    Una vez preparado, lo ms comn es que deba pasar por las etapas

    representadas en el esquema siguiente:

    Despliegue de la fase de pre-escritura del artculo

    Documentacin !-_____~~::~o de I~-idea general de~ Artculo

    Cuaderno de observaciones Informes experimentales l ......~...... ......... .

    Tablas, figuras, imgenes u otros resultados del estudio

    Bibliografa de base

    Artculos similares

    -[1 --~---_.-l~oceto de estructuraDespliegue de ideas

    del estudio .

    lVIapa conceptual

    Diagrama de

    Agrupamiento de

    Ideas

    Esquemas

    Formal Ttulo Resumen Introduccin Material y Mtodo Resultado Discusin Referencias Tablas y Grficos

    Diplomado de Investigacin en Salud 117

  • Una vez reunida la documentacin debe disear la idea general del artculo,

    Debe tratar de identificar formulando la pregunta central que debe

    responder su artculo y la respuesta que podra proporcionar, Ello permite

    delimitar con mayor precisin el tema a tratar, define la forma y el sentido

    del ttulo y define los lmites del artculo.

    Una vez obtenido el diseo general del artculo, se debe esquematizar la

    secuencia de ideas que desarrolla el artculo, desde las observaciones que

    motivaron el estudio, los objetivos del estudio, la hiptesis que se quiere

    demostrar y como se va realizar dicha demostracin. Esto Pl:ede hacerse

    en forma de un mapa (mapa conceptual), a travs de esquemas o ayudas

    de relacin de ideas. Mientras ms grfica y esquemtica sea la

    presentacin de la secuencia de ideas y observaciones, mejor se podr

    delimitar en un boceto previo las partes del artculo. Este boceto preliminar

    nos permite identificar los vacos existentes en el material disponible,

    corregir nuestras ideas y ganar en consistencia general de la propuesta.

    Una ves terminado el boceto general podra decirse que se esta preparado

    para iniciar el proceso de redaccin.

    6.3. Elementos tcnicos a tener en cuenta para la redaccin de artculos cientficos.

    Ttulo

    El ttulo es la presentacin del trabajo. Debe ser lo suficientemente breve

    como para no describir todo el trabajo y lo suficientemente extenso como

    para despertar el inters, tanto de editores, como de los lectores de la

    publicacin. Es conveniente plantear diversos ttulos y seleccionar el que

    mejor se ajuste a los objetivos de la publicacin. Lo ideal es que es que el

    ttulo sea lo ltimo en colocarse en la redaccin del trabajo.

    1 [8 Diplomado de Investigacin en Salud

  • E JI

    Autores

    La forma de escribir el nombre de los autores es:

    Apellido, inicial del nombre, agregndose el grado acadmico y una llamada

    al pie que detalla la referencia institucional. Asimismo en el pie de pgina

    debe aparecer la direccin a la cual enviar la correspondencia, siendo la

    actual tendencia colocar la direccin del correo electrnico.

    Resumen

    En la actualidad el resumen es lo ms importante del estudio, por que en

    algunos, es al final lo nico que se lea del trabajo, dada la cantidad de

    informacin que los investigadores manejan cotidianamente y por otro lado,

    los resmenes ingresan a las bases de datos como MEDLlNE o LlLACS.

    El resumen debe contener entre 250 y 300 palabras segn la publicacin.

    Existen dos tendencias en la redaccin de los resmenes: los estructurados

    y el no estructurado. Los no estructurados es el tipo de resumen clsico y

    existe una tendencia en las publicaciones a abandonar este tipo de formato

    de resumen. Los estructurados reproducen la estructura general del artculo

    y se divide en:

    Objetivo: Descripcin clara, concisa (5% del total de palabras)

    Mtodo: Breve descripcin de la metodologa (20% del total)

    Resultados: Presentacin de los resultados mas relevantes, con la

    significacin estadstica en caso de existir (60% del tot31)

    Conclusiones: La ms importantes y taxativamente expresadas (15% del

    total)

    Diplomado de Investigacin en Salud 119

  • Palabras clave

    Estas no slo deben ser ms de 5 palabras, o frases de no ms de tres

    palabras. Se deben utilizar los descriptores de referencia, salvo que se

    remita a elementos estrictamente locales u originales.

    Introduccin

    La introduccin debe reflejar centralmente dos aspectos: que idea/s y

    trabajos anteriores dieron origen al trabajo y cul/es/son el/los objetivos del

    trabajo. Esta parte del trabajo en teora, se debera haber redactado para

    confeccionar el protocolo experimental o de investigacin clnica. Si bien

    ello es lo deseable, muchas veces lo que tenemos es un caso de "Ingeniera

    Reversiva" es decir que muchas veces tenemos los datos y nos decimos

    "bueno y ahora que hacemos". Por eso la etapa preparatoria y el diseo

    general del artculo son de gran importancia en nuestro medio.

    El objetivo de la introduccin es la descripcin clara y entenC:iole, precisa,

    exacta y breve de lo que se quiere obtener. Muchas veces, los autores

    locales se sienten obligados en la introduccin a sentar una especie de

    erudicin sobre el tema, cuando en realidad de los que se trata es discutir

    las ideas, hallazgos y publicaciones previas que avalan la propuesta.

    La introduccin introduce un eje ordenador al presentar los objetivos del

    estudio, encarrila el anlisis y la discusin de los mismos. Por ello se debe

    plantear con singular cuidado. En nuestro medio es frecuente encontrar un

    desajuste entre la introduccin y la discusin de los resultados, lo que

    implica una deficiente concepcin del artculo y una dbil actividad

    preparatoria del mismo.

    120 Diplomado de Investigacin en Salud

    L

  • Material y Mtodos

    "arte del investigador" se desprende de la capacidad que posee para

    describir claramente que es lo que ha hecho y como se ha logrado. Las

    ideas centrales ejes de la redaccin son dos:

    Quien lea esta seccin debe estar en capacidad de reproducir

    exactamente el estudio y verificar los resultados.

    Quien lea esta seccin debe llegar a la conclusin de que el estudio es

    tcnicamente solvente y sus resultados son vlidos.

    En este tpico deben describirse con claridad todos los materiales utilizados

    (exceptuando, se entiende los de uso comn). Todo instrumento no habitual

    debe ser descrito y si es de cierta complejidad o su uso es central en el

    estudio sus especificaciones. Deben describirse los criterios de inclusin y

    exclusin utilizados, las definiciones operacionales utilizadas para las

    variables centrales en el estudio. Debe sealarse minuciosamente la

    metodologa utilizada para el anlisis. Es importante resaltar que el anlisis

    puede ser estadstico o no dependiendo de la naturaleza del estudio. Si es

    estadstico, puede ser descriptivo o inferencial dependien'jo de los objetivos

    del estudio. Ninguno es mejor o peor que otro. Si bien existe un sesgo

    editorial hacia tcnicas sofisticadas, lo importante es que haya una

    concordancia entre los objetivos del estudio y las herramientas de anlisis

    utilizadas.

    Resultados

    Esta seccin podra definirse como lo propone Bolaos, como "mostrar ms

    que decir" y es moneda comn entre los editores comentar las grandes

    dificultades que tienen los autores para diferenciar los resultados de la

    Diplomado de Investigacin en Salud 121

  • discusin. En general implica dar mayor preeminencia a las tablas y a los

    grficos ms que a la palabra escrita. El texto es complemento y gua de la

    lectura de la cifras. Algunas ideas centrales:

    Lo que se coloca en las tablas y grficos no debe repetirse en el texto

    Las abreviaturas deben de tener su traduccin, generalmente con una

    nota al pie de la tabla o grfico.

    Las tablas y grficos se numeran correlativamente.

    Una comunicacin de los resultados, es eso, comunicar resultados y no

    una muestra artstica de tablas y grficos, prefiera la sencillez. Un

    nmero ptimo de tablas y grficos es seis.

    En lo posible trate de presentar sus resultados en tablas resmenes.

    Si los resultados se relacionan a modelos complejos (Ej. Un estudio de

    regresin, que involucra el anlisis de varios modelos) seleccione las

    tablas ms importantes y considere los resultados complementarios en

    un apndice.

    Discusin y Conclusiones

    Discutir, es en el sentido del discurso, intercambio. La esencia de este item

    es: comparar, fundamentar, concluir. Es en la discusin donde el

    investigador debe demostrar que esta en dominio del "estado del arte",

    respecto al problema del estudio. Sin embargo en nuestro medio es la parte

    ms dbil, generalmente los editores suelen recibir un mar de tablas y

    grficos y un par de carillas de discusin. Ello en parte se debe a la

    tremenda presin por publicar y a la escasez de condiciones para la

    reflexin y trabajo creativo de los investigadores locales, pero tambin con

    una gran fragmentacin de nuestra colectividad cientfica, falta de acceso a

    fuentes de informacin y sobre todo una cultura "cientfica" carente de

    tradicin crtica.

    Diplomado de Investigacin en Salud 122

  • Lo que se espera de una discusin es:

    Comparar los resultados obtenidos en el estudio con los de otros autores

    que hayan trabajado sobre lo mismo (cuidado!, no es una revisin

    bibliogrfica), especificando si los resultados obtenidos coinciden o no y

    en que magnitud lo hacen. Esta seccin debe ser ampliamente

    documentada con las referencias pertinentes.

    Fundamentar lo obtenido. Este punto es sumamente delicado, dado que

    se pone en juego el conocimiento de los autores sobre el tema

    (conocimientos moleculares, fisio-patolgicos, clnicos, farmacolgicos,

    etc.) con el objeto de darle un sentido e interpretacin a lo que se

    observ y que adems y esto es trascendente, puede servir para

    generar nuevas hiptesis.

    Respecto a la conclusin, dependiendo del estilo editorial de la revista, esta

    puede corresponder al prrafo final de la discusin o ir a parte. En ambos

    casos se debe expresar brevemente en tres a cinco puntos las conclusiones

    a las que han arribado. Esta parte debe tratarse con mucho cuidado y

    releerse y re-redactarse cuantas veces sea posible, pues ocurre que

    muchas veces, obra del entusiasmo comn en la ciencia de estos trpicos,

    se arriban a conclusiones que nada tienen que ver con los resultados.

    Bibliografa

    La forma de presentacin de la bibliografa es la ms sensible a la

    uniformizacin de los estndares de edicin. Se acepta que la numeracin

    de las mismas sea por orden de aparicin. Se debe d,?tratar de que la

    cantidad de citas sea atingente y estrictamente relacionada a los temas

    tratados. Evite colocar citas de relleno o tratar de simular una falsa

    erudicin. Es importante sin embargo, recalcar la necesidad de incluir

    bibliografa local, no por chauvinismo cientfico, si no por que, muchos

    Diplomado de Investigacin en Salud 123

  • problemas de investigacin han sido planteados anteriormente, muchas

    veces de una manera creativa e innovadora por investigadores locales, lo

    que a la par de construir una tradicin cientfica, permite enriquecer la

    discusin del estudio.

    Un resumen de los criterios antes sealados se observa en la tabla

    siguiente:

    Elementos a considerar en la redaccin de un artculo cientfico

    1. Introduccin

    Revisin sucinta de los fundamentos para la realizacin

  • ---------

    de la validez y la fiabilidad conocidas del instrumento utilizado para la recoleccin de datos.

    Sugiera maneras especficas de rectificar algunas de las desventajas de las investigaciones previas y del presente estudio, de manera que sirva de ayuda para que investigaciones futuras obtengan mejores resultados o desarrollen estudios de mayor complejidad.

    En la medida que sea posible, discuta la implicancia de los resultados con la prctica mdica o con las polticas de salud.

    6.4. Normas generales de estilo y uso del idioma en la redaccin de artculos cientficos.

    Recomendaciones generales de estilo

    Evite la arrogancia y el triunfalismo

    En un medio como el nuestro de incipiente desarrollo de la investigacin, es

    muy probable que muchos aspectos, sobre todo desarrollados con la

    introduccin de nuevas tecnologas, tengamos la oportunidad de hacer

    contribuciones que inician el estudio de nuevos problemas de investigacin

    en el pas. Ello no debe llevarnos a adoptar un discurso triunfalista o

    autoreferido, no solamente por que es de muy mal gusto, sino por que

    tiende muchas veces a sobre estimar nuestras contribuciones o a soslayar "

    limitaciones tcnicas o conceptuales, que en colectividades con mayor

    cantidad y productividad de investigaciones, se superan y se dimensionan

    adecuadamente en el transcurso del trabajo cotidiano de colaboracin e

    intercambio cotidiano de experiencias,

    Otro riesgo de la arrogancia y el triunfalismo es el de sobre estimar la

    capacidad explicativa del estudio. Es importante tener en cuenta que un

    estudio individual brinda, en el mejor de los casos, solamente una pieza de

    un enorme rompecabezas, casi ilimitado. Por ello es aconsejable evitar

    enunciados "definitivos", como: "este primer estudio demuestra sin lugar a

    dudas que".". Si bien existe toda una corriente destinada a revalorizar los

    resultados de los estudios observacionales, todos recomiendan enfatizar en

    interpretaciones cautas y ajustadas exclusivamente a los datos.

    Diplomado de Investigacin en Salud 125

  • ~~,~J!ILt! ",;

    Evite la pomposidad y exceso de verbo

    Una buena comunicacin cientfica debe ser tan concisa como sea posible.

    No solamente las exigencias editoriales han planteado la necesidad de la

    condicin, sino que el trabajo editorial ha ido diferenciando los artculos

    orientados a presentar una observacin especfica de otros que se orientan

    a la reflexin, como el ensayo o a la sistematizacin de evidencia

    disponible.

    6.5. Recursos Disponibles en Internet en Redaccin Cientfica

    1. Cmo escribir y publicar trabajos cientficos. U RL: hUp:l/www.cmw.sld.cu/libros/rday/index.htm

    2. Cmo... ?: escribir artculos, escribir un currculum, escribir y disear diapositivas, hablar en pblico, preparar una ponencia. URL: http