tema 1

32
CUADRO COMPARATIVO CUADRO COMPARATIVO SOCIEDAD ESTAMENTAL SOCIEDAD ESTAMENTAL Se pertenecía por Se pertenecía por nacimiento. nacimiento. No era posible moverse No era posible moverse de una a otra. de una a otra. Existían privilegios Existían privilegios en relación a las en relación a las leyes e impuestos (las leyes e impuestos (las clases privilegiadas clases privilegiadas eran juzgadas con eran juzgadas con leyes diferentes y no leyes diferentes y no pagaban impuestos). pagaban impuestos). SOCIEDAD DE CLASES SOCIEDAD DE CLASES Se pertenece a una u Se pertenece a una u otra clase en función de otra clase en función de la capacidad económica. la capacidad económica. Es posible la movilidad Es posible la movilidad entre clases. entre clases. No existen privilegios, No existen privilegios, ya que las leyes son las ya que las leyes son las mismas para todos y el mismas para todos y el régimen de impuestos es régimen de impuestos es progresivo. progresivo.

Upload: maria6666

Post on 30-Jun-2015

1.258 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1

CUADRO COMPARATIVOCUADRO COMPARATIVO

► SOCIEDAD ESTAMENTALSOCIEDAD ESTAMENTAL

• Se pertenecía por Se pertenecía por nacimiento.nacimiento.

• No era posible moverse No era posible moverse de una a otra.de una a otra.

• Existían privilegios en Existían privilegios en relación a las leyes e relación a las leyes e impuestos (las clases impuestos (las clases privilegiadas eran privilegiadas eran juzgadas con leyes juzgadas con leyes diferentes y no pagaban diferentes y no pagaban impuestos).impuestos).

► SOCIEDAD DE CLASESSOCIEDAD DE CLASES

• Se pertenece a una u otra Se pertenece a una u otra clase en función de la clase en función de la capacidad económica.capacidad económica.

• Es posible la movilidad Es posible la movilidad entre clases.entre clases.

• No existen privilegios, ya No existen privilegios, ya que las leyes son las que las leyes son las mismas para todos y el mismas para todos y el régimen de impuestos es régimen de impuestos es progresivo.progresivo.

Page 2: Tema 1

GRUPOS SOCIALESGRUPOS SOCIALES

► PRIVILEGIADOSPRIVILEGIADOS

► Nobleza y clero.Nobleza y clero.► Dueños de la mayoría de las Dueños de la mayoría de las

tierras, viviendo de sus rentas. tierras, viviendo de sus rentas. ► Ocupaban todos los cargos.Ocupaban todos los cargos.► No pagaban impuestos.No pagaban impuestos.► El clero cobraba el diezmo a los El clero cobraba el diezmo a los

campesinos (décima parte de campesinos (décima parte de las cosechas).las cosechas).

► Había diferencias entre el alto Había diferencias entre el alto clero que pertenecía a la clero que pertenecía a la nobleza y el bajo clero al nobleza y el bajo clero al estado llano.estado llano.

► NO PRIVILEGIADOSNO PRIVILEGIADOS

► Grupo heterogéneo formado por Grupo heterogéneo formado por la inmensa mayoría de la la inmensa mayoría de la población (burgueses, población (burgueses, artesanos, campesinos, etc.)artesanos, campesinos, etc.)

► Se oponían a los privilegios y al Se oponían a los privilegios y al régimen señorial.régimen señorial.

► LaLa burguesía burguesía incluía a incluía a artesanos, comerciantes y artesanos, comerciantes y banqueros y su situación banqueros y su situación económica había mejorado, pero económica había mejorado, pero no tenían poder político ni no tenían poder político ni prestigio social.prestigio social.

► Los campesinos eran el grupo Los campesinos eran el grupo más numeroso y tenía unas más numeroso y tenía unas condiciones de vida muy duras condiciones de vida muy duras trabajando las tierras de los trabajando las tierras de los señores y pagando cuantiosos señores y pagando cuantiosos impuestos.impuestos.

Page 3: Tema 1

SOCIEDAD ESTAMENTALSOCIEDAD ESTAMENTAL

MONARCA ABSOLUTO

PRIVILEGIADOS NO PRIVILEGIADOS

CLERO BURGUESÍA CLASES POPULARES (URBANAS) CAMPESINOSNOBLEZA

ALTO CLERO

BAJO CLERO

DE LA CORTE

DE PROVINCIAS

RENTISTADE NEGOCIOS

RURAL

ARTESANOSSIRVIENTESOBREROS

SIERVOSARRENDATARIOS

PROPIETARIOS

Page 4: Tema 1

EL PENSAMIENTO ILUSTRADOEL PENSAMIENTO ILUSTRADO

►DEFINICIÓN: MOVIMIENTO DEFINICIÓN: MOVIMIENTO INTELECTUAL EUROPEO DEL SIGLO INTELECTUAL EUROPEO DEL SIGLO XVIII, QUE CUESTIONABA EL ANTIGUO XVIII, QUE CUESTIONABA EL ANTIGUO RÉGIMENRÉGIMEN

►PRECEDENTES: PENSADORES PRECEDENTES: PENSADORES INGLESES LOCKE Y NEWTONINGLESES LOCKE Y NEWTON

Page 5: Tema 1

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS

►Fe absoluta en la razón, negándose todo Fe absoluta en la razón, negándose todo aquello que no se pudiera entender por aquello que no se pudiera entender por ella.ella.

►El conocimiento era la base de la El conocimiento era la base de la felicidad, que debía alcanzarse en este felicidad, que debía alcanzarse en este mundo.mundo.

►La educación y el progreso eran claves La educación y el progreso eran claves para mejorar las condiciones de vida del para mejorar las condiciones de vida del hombrehombre

►Tolerancia en las relaciones humanas y Tolerancia en las relaciones humanas y en la religión.en la religión.

Page 6: Tema 1

FILÓSOFOS ILUSTRADOSFILÓSOFOS ILUSTRADOS

►Destacaron Montesquieu, Voltaire y Destacaron Montesquieu, Voltaire y RousseauRousseau

►Defendían la libertad e igualdad de Defendían la libertad e igualdad de todos los seres humanostodos los seres humanos

►Estaban en contra de la sociedad Estaban en contra de la sociedad estamentalestamental

Page 7: Tema 1

PENSAMIENTO ECONÓMICO ILUSTRADOPENSAMIENTO ECONÓMICO ILUSTRADO

MERCANTILISMO

Defendía la acumulación de metales preciosos

como principal fuente de riqueza

El comercio era fundamental para conseguir

riqueza

La agricultura era la base

de la riqueza de un país

Defendían la propiedad privada

Eran contrarios a la

intervención delEstado en

la economía

Page 8: Tema 1

PENSAMIENTO POLÍTICO ILUSTRADOPENSAMIENTO POLÍTICO ILUSTRADO

LIBERALISMO(opuesto al Absolutismo)

MONTESQUIEU ROUSSEAU VOLTAIRE

DIVISIÓN DE PODERES•Legislativo•Ejecutivo•Judicial

Estos poderes no pueden recaer en la misma persona

SOBERANÍA NACIONAL

El poder proviene de los ciudadanos, expresado

mediante el voto

EXISTENCIA DE PARLAMENTOpara limitar el poder del rey

Reforma del sistema fiscal para que no pagase solo

el pueblo llano

Page 9: Tema 1

EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONESLOS BORBONES

GUERRA DE SUCESIÓNGUERRA DE SUCESIÓN

CAUSACAUSA

MUERTE DEL REY CARLOS II SIN MUERTE DEL REY CARLOS II SIN DESCENDENCIADESCENDENCIA

Page 10: Tema 1

CARLOS II NOMBRA HEREDERO CARLOS II NOMBRA HEREDERO AL NIETO DE LUIS XIV DE AL NIETO DE LUIS XIV DE

FRANCIA, FRANCIA, FELIPE VFELIPE VEN DETRIMENTO DEL EN DETRIMENTO DEL

CANDIDATO AUSTRIACO, CANDIDATO AUSTRIACO, CARLOSCARLOS

LLEGADA A ESPAÑA DE LA LLEGADA A ESPAÑA DE LA DINASTÍA DE LOS BORBONESDINASTÍA DE LOS BORBONES

Page 11: Tema 1

►ESTA DECISIÓN FORTALECÍA A LOS ESTA DECISIÓN FORTALECÍA A LOS BORBONES Y GENERÓ DOS GUERRAS:BORBONES Y GENERÓ DOS GUERRAS:

►UNA UNA GUERRA INTERNACIONALGUERRA INTERNACIONAL AL AL DECLARAR LA GUERRA A FRANCIA Y DECLARAR LA GUERRA A FRANCIA Y ESPAÑA GRAN BRETAÑA, HOLANDA, ESPAÑA GRAN BRETAÑA, HOLANDA, PORTUGAL Y EL IMPERIO AUSTRIACO.PORTUGAL Y EL IMPERIO AUSTRIACO.

►UNA UNA GUERRA CIVILGUERRA CIVIL ENTRE LOS ENTRE LOS PARTIDARIOS EN ESPAÑA DE LOS PARTIDARIOS EN ESPAÑA DE LOS CANDIDATOS FRANCÉS Y AUSTRIACO.CANDIDATOS FRANCÉS Y AUSTRIACO.

Page 12: Tema 1

►EN ESPAÑA SE FORMARON DOS EN ESPAÑA SE FORMARON DOS BANDOS:BANDOS:

- CASTILLA APOYÓ A FELIPE V- CASTILLA APOYÓ A FELIPE V

- LA CORONA DE ARAGÓN APOYÓ AL - LA CORONA DE ARAGÓN APOYÓ AL AUSTRIACO CARLOS POR TEMOR A AUSTRIACO CARLOS POR TEMOR A PERDER SUS FUEROS (LEYES Y PERDER SUS FUEROS (LEYES Y COSTUMBRES HEREDADAS DE LA COSTUMBRES HEREDADAS DE LA EDAD MEDIA)EDAD MEDIA)

►LA VICTORIA FUE PARA LOS LA VICTORIA FUE PARA LOS PARTIDARIOS DE FELIPE VPARTIDARIOS DE FELIPE V

Page 13: Tema 1

►EL AUSTRIACO CARLOS HEREDÓ EL AUSTRIACO CARLOS HEREDÓ LA CORONA DE AUSTRIA LA CORONA DE AUSTRIA

►SI CONSEGUÍA LA DE ESPAÑA SI CONSEGUÍA LA DE ESPAÑA SERÍA MUY PODEROSO SERÍA MUY PODEROSO

►GRAN BRETAÑA Y HOLANDA LE GRAN BRETAÑA Y HOLANDA LE RETIRAN SU APOYO Y LLEGAN A RETIRAN SU APOYO Y LLEGAN A UN ACUERDO CON FRANCIAUN ACUERDO CON FRANCIA

Page 14: Tema 1

CONSECUENCIASCONSECUENCIASSE FIRMA EL SE FIRMA EL TRATADO DE UTRECHTTRATADO DE UTRECHT

(1713) POR EL QUE:(1713) POR EL QUE:

► FELIPE V FUE RECONOCIDO REY DE ESPAÑAFELIPE V FUE RECONOCIDO REY DE ESPAÑA► AUSTRIA SE QUEDÓ CON LOS TERRITORIOS AUSTRIA SE QUEDÓ CON LOS TERRITORIOS

ESPAÑOLES EN EUROPA (MILANESADO, ESPAÑOLES EN EUROPA (MILANESADO, NÁPOLES, CERDEÑA Y FLANDESNÁPOLES, CERDEÑA Y FLANDES

► GRAN BRETAÑA CONSIGUIÓ GIBRALTAR Y GRAN BRETAÑA CONSIGUIÓ GIBRALTAR Y MENORCAMENORCA

► SE PERMITIÓ A GRAN BRETAÑA MANDAR UN SE PERMITIÓ A GRAN BRETAÑA MANDAR UN BARCO CADA AÑO A AMÉRICA PARA BARCO CADA AÑO A AMÉRICA PARA COMERCIARCOMERCIAR

Page 15: Tema 1

ABSOLUTISMO BORBÓNICOABSOLUTISMO BORBÓNICO

►LOS PRIMEROS BORBONES REINARON LOS PRIMEROS BORBONES REINARON COMO MONARCAS ABSOLUTOSCOMO MONARCAS ABSOLUTOS

►LAS CORTES QUEDARON CASI SIN LAS CORTES QUEDARON CASI SIN PODERPODER

►EL PODER FUE CENTRALIZADO CON LA EL PODER FUE CENTRALIZADO CON LA PREEMINENCIA DE CASTILLAPREEMINENCIA DE CASTILLA

Page 16: Tema 1

► SE IMPUSIERON LEYES, ADMINISTRACIÓN E SE IMPUSIERON LEYES, ADMINISTRACIÓN E INSTITUCIONES ÚNICAS.INSTITUCIONES ÚNICAS.

► FELIPE V ANULÓ LOS FUEROS ARAGONESES FELIPE V ANULÓ LOS FUEROS ARAGONESES EN CASTIGO A SU APOYO A CARLOS EN LA EN CASTIGO A SU APOYO A CARLOS EN LA GUERRA DE SUCESIÓNGUERRA DE SUCESIÓN

► LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA IMPUSIERON EL MODELO DE IMPUSIERON EL MODELO DE ADMINISTRACIÓN CASTELLANO EN TODA ADMINISTRACIÓN CASTELLANO EN TODA ESPAÑAESPAÑA

► SE DIVIDIÓ EL TERRITORIO EN PROVINCIASSE DIVIDIÓ EL TERRITORIO EN PROVINCIAS

Page 17: Tema 1

REFORMISMO BORBÓNICOREFORMISMO BORBÓNICO

LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑALA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

Page 18: Tema 1

LOS ILUSTRADOS ESPAÑOLES ESTABAN LOS ILUSTRADOS ESPAÑOLES ESTABAN INTERESADOS EN:INTERESADOS EN:

► LA EDUCACIÓNLA EDUCACIÓN

►LA CIENCIA LA CIENCIA

►EL ESPÍRITU CRÍTICO EL ESPÍRITU CRÍTICO

►LA IDEA DE PROGRESOLA IDEA DE PROGRESO

Page 19: Tema 1

OBJETIVOS DE LOS OBJETIVOS DE LOS ILUSTRADOSILUSTRADOS

►EL CRECIMIENTO ECONÓMICOEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

►REFORMA DE LA SOCIEDADREFORMA DE LA SOCIEDAD

►MEJORA DE LA ENSEÑANZAMEJORA DE LA ENSEÑANZA

►MODERNIZACIÓN DE LA CULTURAMODERNIZACIÓN DE LA CULTURA

Page 20: Tema 1

PRINCIPALES ILUSTRADOSPRINCIPALES ILUSTRADOS

►CONDE DE FLORIDABLANCACONDE DE FLORIDABLANCA

►CONDE DE CAMPOMANESCONDE DE CAMPOMANES

►PABLO DE OLAVIDEPABLO DE OLAVIDE

►MARQUÉS DE LA ENSENADAMARQUÉS DE LA ENSENADA

Page 21: Tema 1

PROBLEMAS PARA SU PROBLEMAS PARA SU DIFUSIÓNDIFUSIÓN

►AUSENCIA DE UNA BURGUESÍA FUERTEAUSENCIA DE UNA BURGUESÍA FUERTE

►LOS INTELECTUALES ERAN MUY LOS INTELECTUALES ERAN MUY CONSERVADORESCONSERVADORES

►LA IGLESIA CATÓLICA ERA CONTRARIA LA IGLESIA CATÓLICA ERA CONTRARIA A LAS IDEAS ILUSTRADASA LAS IDEAS ILUSTRADAS

Page 22: Tema 1

DEFENSOR DE IDEAS DEFENSOR DE IDEAS ILUSTRADASILUSTRADAS

EL REY CARLOS IIIEL REY CARLOS III

Page 23: Tema 1

REFORMAS DE CARLOS IIIREFORMAS DE CARLOS III

► AUTORIDAD REAL SOBRE LA IGLESIAAUTORIDAD REAL SOBRE LA IGLESIA► EXPULSIÓN DE LOS JESUITASEXPULSIÓN DE LOS JESUITAS► NUEVAS ESCUELAS PRIMARIASNUEVAS ESCUELAS PRIMARIAS► REFORMA DE LA UNIVERSIDADREFORMA DE LA UNIVERSIDAD► TODAS LAS PROFESIONES ERAN HONESTASTODAS LAS PROFESIONES ERAN HONESTAS► IMPULSO DE LAS SOCIEDADES ECONÓMICAS IMPULSO DE LAS SOCIEDADES ECONÓMICAS

DE AMIGOS DEL PAÍSDE AMIGOS DEL PAÍS► LIMITACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA LIMITACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA

MESTAMESTA► COLONIZACIÓN DE NUEVAS TIERRASCOLONIZACIÓN DE NUEVAS TIERRAS► LIBERALIZACIÓN DEL PRECIO DEL TRIGOLIBERALIZACIÓN DEL PRECIO DEL TRIGO► LIBERTAD DE COMERCIO CON AMÉRICA DE LIBERTAD DE COMERCIO CON AMÉRICA DE

TODOS LOS PUERTOS ESPAÑOLESTODOS LOS PUERTOS ESPAÑOLES

Page 24: Tema 1

EL CRECIMIENTO DEL SIGLO EL CRECIMIENTO DEL SIGLO XVIIIXVIII

SITUACIÓN A INICIOS DE SIGLO:SITUACIÓN A INICIOS DE SIGLO:

►AGRICULTURA DE BAJO RENDIMIENTO, AGRICULTURA DE BAJO RENDIMIENTO, CON ESCASOS AVANCES TÉCNICOS Y CON ESCASOS AVANCES TÉCNICOS Y TIERRAS EN MANOS PRIVILEGIADAS.TIERRAS EN MANOS PRIVILEGIADAS.

►SOCIEDAD ESTAMENTALSOCIEDAD ESTAMENTAL

Page 25: Tema 1

►LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MEJORA POR:LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MEJORA POR:

- EL AUMENTO DE LA POBLACIÓN (DE EL AUMENTO DE LA POBLACIÓN (DE 7,5 A 11 MILLONES DE HABITANTES)7,5 A 11 MILLONES DE HABITANTES)

- EL PROGRESO DE LA ECONOMÍA EL PROGRESO DE LA ECONOMÍA EUROPEAEUROPEA

- LAS MEDIDAS REFORMISTAS DE LAS MEDIDAS REFORMISTAS DE CARLOS IIICARLOS III

Page 26: Tema 1

CICLO DEL CRECIMIENTOCICLO DEL CRECIMIENTOAUMENTO DE LA POBLACIÓNAUMENTO DE LA POBLACIÓN

CRECE LA DEMANDA DE PRODUCTOSCRECE LA DEMANDA DE PRODUCTOS

MEJORAS AGRÍCOLASMEJORAS AGRÍCOLAS • NUEVOS CULTIVOSNUEVOS CULTIVOS

• AUMENTO DEL REGADÍOAUMENTO DEL REGADÍO• CRECIMIENTO DE LOS VIÑEDOSCRECIMIENTO DE LOS VIÑEDOS

• EXTENSIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADAEXTENSIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA

AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLAAGRÍCOLA

Page 27: Tema 1

COMERCIO E INDUSTRIACOMERCIO E INDUSTRIA► SE PRODUCE UNA MODERNIZACIÓN SE PRODUCE UNA MODERNIZACIÓN

CARACTERIZADA POR:CARACTERIZADA POR:• LAS COMPAÑÍAS COMERCIALES LAS COMPAÑÍAS COMERCIALES

COMERCIABAN CON PRODUCTOS DE LAS COMERCIABAN CON PRODUCTOS DE LAS COLONIAS AMERICANAS (CAFÉ, TABACO, COLONIAS AMERICANAS (CAFÉ, TABACO, AZÚCAR…).AZÚCAR…).

• CREACIÓN DE MANUFACTURAS REALES DE CREACIÓN DE MANUFACTURAS REALES DE VIDRIO, CERÁMICA Y TAPICES.VIDRIO, CERÁMICA Y TAPICES.

• PROTECCIÓN DE EMPRESAS PRIVADAS PROTECCIÓN DE EMPRESAS PRIVADAS TEXTILES Y SIDERÚRGICAS.TEXTILES Y SIDERÚRGICAS.

• AUMENTO DE LOS ARANCELES PARA AUMENTO DE LOS ARANCELES PARA PROTEGER LA INDUSTRIA NACIONAL DE LA PROTEGER LA INDUSTRIA NACIONAL DE LA COMPETENCIA EXTRANJERA.COMPETENCIA EXTRANJERA.

Page 28: Tema 1

PROBLEMASPROBLEMAS

LA ESCASA DEMANDA INTERNA POR LA LA ESCASA DEMANDA INTERNA POR LA POBREZA DE LOS CAMPESINOS POBREZA DE LOS CAMPESINOS

PERJUICIO PARA LA INDUSTRIAPERJUICIO PARA LA INDUSTRIA

NECESIDAD DE UNA NECESIDAD DE UNA REFORMA REFORMA AGRARIAAGRARIA PARA UN MEJOR REPARTO PARA UN MEJOR REPARTO

DE LAS TIERRASDE LAS TIERRAS

Page 29: Tema 1

MOTIN DE ESQUILACHEMOTIN DE ESQUILACHE

CRONOLOGÍA 1766CRONOLOGÍA 1766

ORIGEN DESDE MADRID A OTROS ORIGEN DESDE MADRID A OTROS LUGARES LUGARES

Page 30: Tema 1

CAUSACAUSA

DECRETO MINISTERIAL QUE DECRETO MINISTERIAL QUE PROHIBÍA EL USO DEL PROHIBÍA EL USO DEL

SOMBRERO DE ALA ANCHA Y SOMBRERO DE ALA ANCHA Y LA CAPA LARGA PORQUE LA CAPA LARGA PORQUE

FAVORECÍA LOS DELITOS AL FAVORECÍA LOS DELITOS AL OCULTAR A LOS OCULTAR A LOS DELINCUENTESDELINCUENTES

Page 31: Tema 1

DESARROLLODESARROLLOSE PRODUJERON DISTURBIOS EN SE PRODUJERON DISTURBIOS EN

DISTINTOS LUGARES DE ESPAÑA Y LOS DISTINTOS LUGARES DE ESPAÑA Y LOS AMOTINADOS EXIGIERON AL REY AMOTINADOS EXIGIERON AL REY

- LA DESTITUCIÓN DE LOS MINISTROS LA DESTITUCIÓN DE LOS MINISTROS EXTRANJEROS QUE CARLOS III TENÍA EXTRANJEROS QUE CARLOS III TENÍA EN SU GOBIERNO.EN SU GOBIERNO.

- LA REDUCCIÓN DEL PRECIO DE LOS LA REDUCCIÓN DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS.ALIMENTOS.

Page 32: Tema 1

CONSECUENCIASCONSECUENCIAS

►DESTITUCIÓN DE LOS MINISTROS DESTITUCIÓN DE LOS MINISTROS EXTRANJEROSEXTRANJEROS

►REDUCCIÓN DEL PRECIO DE ALGUNOS REDUCCIÓN DEL PRECIO DE ALGUNOS ALIMENTOSALIMENTOS

►DESTIERRO DEL MINISTRO DESTIERRO DEL MINISTRO ESQUILACHEESQUILACHE