tejera ramos martin religiones africanas bacih8

Upload: josue-ramos-martin

Post on 02-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Tejera Ramos Martin Religiones Africanas Bacih8

    1/3

  • 7/27/2019 Tejera Ramos Martin Religiones Africanas Bacih8

    2/3

    14Boletn del Aula Canaria de Investigacin Histrica (BACIH) N 8 septiembre diciembre de 2012 14Boletn del Aula Canaria de Investigacin Histrica (BACIH) N 8 septiembre diciembre de 2012 14Boletn del Aula Canaria de Investigacin Histrica (BACIH) N 8 septiembre diciembre de 2012

    Proyecto

    Religiones Africanas: las culturas libio-bereberes y sus relaciones con laspoblaciones fenicias durante el primer milenio

    ANtoNio t eJerA GAspAr - Josu r AMos MArtN

    Proyecto nanciado por el Ministerio de Eco-noma y Competitividad dentro de su Plan Na-cional de I+D+i, mediante el subprograma deProyectos de Investigacin Fundamental NoOrientada (HAR 2010-20345). Dirigido por elCatedrtico de Arqueologa de la Universidad

    de La Laguna Antonio Tejera Gaspar, el objetivode este proyecto es analizar las relaciones hist-ricas entre los indgenas nortea ricanos (libio-bereberes) y los colonizadores enicios duranteel primer milenio antes de nuestra era.

    Dentro de este complejo y amplio proceso,el Proyecto se centra en la investigacin deluniverso religioso de las sociedades locales y en cmo ste ue trans ormado durante ese pe-riodo, tanto por causas asociadas al desarrollo

    interno de esas comunidades como al impactoque tuvo sobre stas las creencias y prcticasreligiosas de enicios y pnicos. Se parte de lapremisa de que el anlisis del enmeno reli-gioso es una buena estrategia para comprendereste proceso de cambio histrico y cultural en elnorte de rica, puesto que la religin disponede un espacio para la comunicacin entre di e-rentes tradiciones culturales, dejando su huellaen diversas evidencias materiales que ilustranesas trans ormaciones.

    En este marco general, se persigue dos ob- jetivos undamentales. En primer lugar, se pre-tende llevar a cabo la revisin y crtica de lahistoriogra a tradicional y de sus condicionan-tes ideolgicos, vinculados al periodo colonial.Una historiogra a que ha explicado el contac-to colonial como un proceso de dominacin y control por parte de la civilizacin consideradasuperior sobre la masa poblacional indgena, eneste caso, la libio-bereber. El resultado ha sido

    que stas quedaron al margen del relato histri-co, subordinadas a la accin histrica de las po-blaciones enicias y, posteriormente, romanas.

    A partir de esta crtica, el Proyecto aspiraa adherirse a las ltimas aportaciones que, enel contexto de los estudios de la protohistoriamediterrnea, estn desarrollando nuevos en o-ques y perspectivas tericas y conceptuales queestn cambiando la orma de entender el pasadocolonial y el desarrollo local. Estos estudios, quese entroncan en la llamada crtica post-colonial,plantean para el caso nortea ricano una nuevalectura en la que el contacto entre indgenas y enicios (as como con los romanos posterior-

    mente) no es analizado como una situacin dedominacin o aculturacin, sino como un pro-ceso de relacin, negociacin y construccin de

    Estela bilinge de Cissi (Argelia). Calco de J.P. Laporte(Encylopdie Berbre XIII, p.1180.)

  • 7/27/2019 Tejera Ramos Martin Religiones Africanas Bacih8

    3/3

    15Boletn del Aula Canaria de Investigacin Histrica (BACIH) N 8 septiembre diciembre de 2012 15Boletn del Aula Canaria de Investigacin Histrica (BACIH) N 8 septiembre diciembre de 2012 15Boletn del Aula Canaria de Investigacin Histrica (BACIH) N 8 septiembre diciembre de 2012

    situaciones e identidades en el que se revalorizala historia libio-bereber. En el mismo sentido,lo libio-bereber es analizado desde una nuevaperspectiva que, por un lado, destaca su com-plejidad y diversidad y que, por otro, digni casu identidad a travs de su rebautismo comoamazigh, proceso que no puede separarse de lospro undos cambios sociales y polticos que seestn produciendo actualmente en el Magreb.

    En segundo lugar, a partir de la integra-cin de las uentes clsicas y de los materialesarqueolgicos asociados a las mani estacionesreligiosas (en especial estelas libias y pnicas,santuarios, monumentos y ritos unerarios)el Proyecto pretende pro undizar en el cono-cimiento del universo religioso indgena, delcual poseemos mucha in ormacin acerca desus prcticas unerarias, pero realmente escasasacerca de sus creencias y su relacin con lo divi-no. En este caso, se aspira a realizar un estudioexhaustivo sobre este aspecto que valore, ade-ms, la diversidad existente entre esas poblacio-nes. Como parte importante de este anlisis, seabordar tambin el impacto de las creencias y prcticas enicio-pnicas sobre estas comuni-dades locales, la cual es especialmente patenteen los santuarios y en su principal indicador ar-queolgico: las estelas.

    Se parte de la hiptesis para este anlisis deque las poblaciones locales trans ormaron susreligiones, ya de por s diversas, de un modo di-erencial en el tiempo y en el espacio teniendocomo e ecto la generacin de nuevas identida-des que integraron, de diverso modo, el sutratolocal y las infuencias orneas. Se entiende asel proceso de colonizacin como una continuadinmica de interaccin e hibridacin entreesas grandes tradiciones culturales.

    Se pretende, igualmente, contribuir al cono-cimiento de ese denominado sustrato libio- eni-cio o libio-pnico que, ms adelante, ue el queinteractu con otro proceso de colonizacin y de impacto cultural como ue el de la denomi-nada romanizacin. Si bien el Proyecto, en estecaso, no pro undizar en el periodo romano, saspira a contribuir a los estudios de religionesa ricanas de esa cronologa.

    Adems, este equipo de investigacin co-labora activamente con el ProyectoLos orge-nes de la complejidad socio-cultural en fricamenor y el desarrollo de la civilizacin nmi-da (HAR2009-13405), en el que participan laUniversidad de Barcelona, el Institut CataldArqueologia Classica y el Institut National dePatrimoine de Tnez; y dirigido por Joan San-mart Grego y Nabil Kallala. La colaboracinse ha traducido en la participacin de los in- vestigadores en las campaas de excavacin y prospeccin del territorio de la ciudad nmido-romana de Althiburos (Le Ke , Tnez). Se tratade un importante yacimiento de origen nmidaen el que se ha documentado una secuencia deocupacin desde el siglo IX a.e. hasta el periodoromano, y que cuenta con una importante ne-crpolis megaltica en sus alrededores. Esta par-ticipacin permite la puesta en contacto directode los investigadores con el territorio estudiado,con sus evidencias materiales as como con losequipos que estn trabajando estos temas desdeperspectivas a nes.El desarrollo del proyecto podr ser consultadoprximamente en la webhttp://a rirel.wix.com/a rirel.

    Bajo-relieve de Borj Hlal (Chemtou, Tnez). S. II-I a.e. (Foto: Zohra Slim)

    http://afrirel.wix.com/afrirelhttp://afrirel.wix.com/afrirel