sesion 1 tejera durkheim.pdf

28
antropología funcionalista Héctor Tejera Gaona Serie Antropología Social Instituto Nacional de Antropología e Historia

Upload: diana-montes

Post on 20-Nov-2015

38 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • antropologa funcionalista

    Hctor Tejera Gaona

    Serie Antropologa Social Instituto Nacional de Antropologa e Historia

  • Durkheim y los antecedentes terico-histricos de la antropologa funcionalista

    El papel que desempe el pensamiento de Emile Durkheim en la cons-truccin de las principales nociones terico-metodolgicas de la antropolo-ga funcionalista es de suma importancia; por tanto, su estudio resulta esencial si pretendemos establecer los fundamentos tericos e histricos que dan lugar a esta corriente antropolgica. As, considero preciso comen-zar con tres aspectos que dan lugar a la sociologa funcionalista. En primer lugar, tenemos la relacin que Durkheim estableci con sus precursores tericos, es decir, es preciso establecer los antecedentes tericos del fun-cionalismo; en segundo lugar, el contexto histrico que influy en el pen-samiento del socilogo francs, y en tercero, las principales nociones te-ricas del pensamiento durkheimiano.

    Durkheim y sus precursores tericos: Saint-Simon, Comte, Spencer y la polmica con Marx

    A pesar de la dificultad que significa enumerar todas las influencias que recibi Durkheim en su prolfico desarrollo, es posible considerar algunos lineamientos tericos generales que forman parte sustancial de su pensa-miento. En trminos generales, el proyecto durkheimiano se inserta en los postulados de la filosofa positivista que, elaborada en contra de los racio-nalistas franceses y del pensamiento idealista hegeliano, surgi en Fran-cia con Augusto Comte, y en Alemania de los enunciados e' arados por Schelling.1 Es evidente que Saint-Simon, figura determinante en la cons-

    1 Para los pensadores de la Revolucin francesa la razn deba serla gua para gobernarla reali-dad mediante la reconciliacin entre ambas; lo cual solamente podra lograrse mediante la transforma-cin de la segunda. Hegel, por su parte, abri en Alemania la posibilidad de criticar filosficamente el orden establecido. Su filosofa negativa reconstituy la posibilidad de realizar la razn. Como afirma Marcuse: "La realizacin no es un hecho sino una tarea. La forma en que los objetos aparecen inmediatamente no es an su verdadera forma. Lo que est simplemente dado es, en primera instancia, negativo, distinto de sus potencialidades reales. Se vuelve verdadero slo en el proceso de superacin de esta negatividad, de modo que el nacimiento de la verdad requiere de la muerte de un estado determinado del ser. El optimismo de Hegel est basado en la concepcin destructiva de lo dado." Herbert Marcuse, Razn y revolucin, Madrid, Alianza, 1972, p. 31 (subrayados mos).

  • titucin del pensamiento positivo, es un autor decisivo en la sociologa durkheimiana; pero, por ser tambin base del pensamiento socialista, su papel parece haber sido relegado.2 Al respecto, es preciso mencionar los esfuerzos de Durkheim por demostrar que los fundamentos del positivismo se encuentran en la obra de Saint-Simon. Algunos historiadores del pensa-miento sociolgico tienden a relegar al conde francs y reconocer nicamen-te a Comte como el "padre del positivismo" y aun niegan su influencia en el propio pensamiento durkheimiano. Lo anterior es debido a que el saintsimonis-mo, al contener una doble vertiente, la positivista y la que funda el socialismo utpico, "contamina" la pureza del pensamiento positivista del cual se alimenta la sociologa clsica.

    El positivismo postula que la socieaaa es producto de leyes naturales, mientras que la filosofa negativa la considera como resultado de la obra histrica del hombre. Aun la vertiente idealista, a la manera de Hegel, la formula como un despliegue del espritu y no, como el positivismo, como resultado de un desarrollo inmanente a la naturaleza. A partir de estas di-ferencias conceptuales en el desarrollo de lo social, qued establecida la principal oposicin entrepositivismo y teora dialctica; el primero "contrade-ca directamente el punto de vista de la teora social dialctica de que la sociedad es irracional, precisamente por estar regida por leyes naturales".3

    Estas dos vertientes del pensamiento de lo social constituyeron, al aumentar las contradicciones sociales propias de la consolidacin da! capitalismo, los ejes tericos que guiaron la polarizacin del pensamiento social.

    Las contradicciones inherentes a la teora saintsimoniana, punto de partida del pensamiento social posterior, del positivismo y del socialismo utpico, son el resultado de la poca histrica en que se desarrolla. Fue una poca de transicin. En efecto, el pensamiento saintsimoniano, a la vez que se opone a las fuerzas del ancient rgime, pretende establecer un proyecto de cooperacin entre las nuevas fuerzas sociales que se originaron con el establecimiento del rgimen industrial capitalista. Para Saint-Simon la eco-noma constituye la base para establecer el orden positivo mediante una nueva moralidad resultante de la jerarquizacin de funciones. Ella permitir el consenso necesario para el funcionamiento armnico de la sociedad que se encuentra en una etapa crtica. El orden positivo es, entonces, el orden industrial cuya organizacin solamente ser posible mediante la jerarqui-zacin. Este elemento propio de la teora saintsimoniana lo encontraremos, con ciertas modificaciones, en el proyecto de las corporaciones propues-to posteriormente por Durkheim.4

    2 Alvin Gouldner, La sociologa actual; renovacin y crtica, Madrid, Alianza, 1979, p. 347. 3 Herbert Marcuse, op. cit., p. 334. 4 Vase infra, "Las categoras de anlisis de la sociologa durkheimiana".

    20

  • En contraposicin con el pensamiento saintsimoniano, Augusto Comte, secretario del renegado conde francs, fund en el espritu el orden positi-vo. De esta manera, de la transformacin del sustrato econmico de la sociedad, se pas a la modificacin del orden moral como proyecto de reor-ganizacin de la sociedad. Estas dos propuestas positivas se encuentran presentes en el proyecto de reorganizacin social que hallamos en algunos de los postulados elaborados por Durkheim y expresan, adems, la tensin entre ambos pensadores. Para Comte, las "anomias sociales", una de las preocupaciones fundamentales de la sociologa durkheimiana, no implican necesariamente cambios en la estructura social, sino nicamente en la mo-ral. Comte consideraba al desorden social como resultado de la anarqua es-piritual. As, mientras que el conde francs plante una reorganizacin so-cial, su secretario, al desprenderse de la economa poltica y considerar a la sociedad como producto de leyes naturales, propuso un sometimiento al statu quo descartando la posibilidad de accin de los hombres sobre las condiciones de su propia sociedad.\S\n planteaba en su obra algunos elementos de contradiccin, de oposicin entre razn y realidad, Comte, por su parte, propona el acatamiento del hombre a la "naturalidad" de lo social.

    La influencia de Saint-Simon y Comte en la formacin del pensamiento de Emile Durkheim, parece responder tanto a los acontecimientos histricos, como al ambiente intelectual y social que generaron.

    Talcott-Parsons y Raymond Aron consideran predominante la influencia de Comte en Durkheim, y hacen a un lado las proposiciones de corte saintsi-moniano presentes en sus principales obras, fundamentalmente en De la divisin del trabajo social y en El suicidio. Quiz las mismas causas por las cuales se considera a Comte fundador de la sociologa puedan trasladarse para explicar el nfasis de los autores mencionados en considerar al positi-vista francs como ei pensador ms importante, si no es que el nico, en el desenvolvimiento terico de Durkheim. Es probable que la posterior hege-mona del pensamiento durkheimiano en la sociologa y la antropologa burguesas de Francia, Inglaterra y Estados Unidos haya hecho necesario desechar la vertiente socialista que Durkheim tom de Saint-Simon. Por lo dems, es necesario aclarar que difcilmente puede ubicarse a Durkheim como un socialista utpico, pero tampoco es posible analizar unilaterarmente su pensamiento tomando en cuenta exclusivamente la vertiente comtiana.

    Para Alvin Gouldner, Emile Durkheim "fue un comtiano desasosegado".5 En efecto, por una parte, encontramos en su teora una gran similitud con algunas de las principales preocupaciones del secretario de Saint-Simon. As, el problema del consenso social, por ejemplo, es central en ambos. Para Raymond Aron ste es un aspecto fundamental de la fidelidad que

    5 Alvin Gouldner, op. cii., p. 346.

    21

  • guarda Durkheim a los postulados de Comte.6 Sin embargo, por otra parte hallamos un rechazo implcito, o explcito, del socilogo a muchos de los postulados comtianos.

    Adems del nfasis en el mantenimiento del orden social, otras preo-cupaciones que detectamos en la obra de Durkheim, retomadas del pensa-miento comtiano son, en trminos generales, primero, la conviccin de que la sociedad presenta una tendencia al orden: por tanto, los conflictos so-ciales solamente hacen necesarios ciertos "reajustes" en el sistema, de ninguna manera una transformacin radical de la estructura social existente. En segundo lugar, ese reajuste social es posible mediante la creacin de normas morales acordes con las nuevas circunstancias que el desarrollo de la divisin del trabajo ha provocado. En tercer lugar, tanto Durkheim como Comte asignan a la sociedad un papel predominante. En efecto, si Comte pugn por una "sabia resignacin" de los individuos al statu quo, Durkheim, a travs de su concepcin de los hechos sociales,7 consideraba inevitable la subordinacin de los individuos a la sociedad.

    - i :

    Para Aron, las ideas "socialistas" de Durkheim son similares a las de Comte.8 Sin embargo, no parece tomar en consideracin la fuente a partir de la cual ambos elaboraron las bases de su sociologa: Saint-Simon. Sin que est de acuerdo con Gouldner cuando afirma que la sociologa durkheimiana pretende establecer un puente entre Marx y Comte,9 considero que su anlisis de la influencia saintsimoniana en la teora sociolgica durkheimia-na permite establecer las diferencias sustanciales entre Comte y Durkheim.

    Adems de que, como ya hemos mencionado, Durkheim consider a Saint-Simon como el fundador del positivismo, su ms profunda diferencia con Comte es que mientras para ste la divisin del trabajo desintegra la co^ hesin social, Durkheim considera que de dicha divisin surge una nueva solidaridad, orgnica, que suple a aquella generada por la similitud de va-/ lores y normas morales denominada solidaridad mecnica. En efecto, como lo demostr en uno de sus principales estudios, El suicidio, una excesiva solidaridad mecnica puede ser la causa de un aumento en las corrientes suicidgenas. De esta manera y a diferencia de Comte, Durkheim crea que la organizacin moral no debe oprimir excesivamente al individuo pues dicha opresin, o un excesivo relajamiento de las normas morales, pueden dar

    6 Raymond Aron, Las etapas del pensamiento sociolgico, Buenos Aires, Siglo XX, 1976, t. II, p. 85. 7 Vase infra, "Las categoras de anlisis de la sociologa durkheimiana". 8 Raymond Aron, op. cit., p. 88. 9 Alvin Gouldner, op. cit, p. 360. Esta opinin es compartida por Irving Zeitlin. Vase Irving Zeitlin,

    Ideologa y teora sociolgica, Buenos Aires, Amorrortu, 1979, p. 311. Sin embargo, considero que el anlisis de Llobera en Hacia una historia de las ciencias sociales, con respecto a la relacin establecida entre el marxismo y la teora sociolgica durkheimiana es ms adecuado: muestra cmo Durkheim pretendi establecer la hegemona de su pensamiento en detrimento del marxismo. Adems, debemos tomar en cuenta, por una parte, las crticas efectuadas por Durkheim a lo que l entenda como materialismo histrico y, por otra, que consideran a Marx como un simple "economista". Al respecto vase infra en este mismo apartado.

    22

  • lugar al aumento de las anomias sociales. Si Comte pugnaba por una orga-nizacin frrea de la sociedad, que lo llev a una concepcin autoritaria del Estado, Durkheim abogaba por una organizacin que mediara entre el in-dividuo y el Estado, con lo cual reivindicaba a las organizaciones de tipo gremial, denominadas corporaciones o grupos profesionales. En realidad, Durkheim pretenda establecer un punto medio entre la libertad individual y el sometimiento a la sociedad, al considerar "normal" cierto grado de debili- I dad en las normas morales. Comte, por el contrario, deseaba el someti-miento al orden social sin mediaciones del individuo. En ltima instancia, la diferencia fundamental entre ambos pensadores radica en que, mientras para Comte la dlyjsjndej .trabajoanuncia parafraseando a Saint-Simon una etapa crtica, para Durkheim la diferenciacin de funciones sociales produca un nuevo tipo de unin social, una nueva solidaridad que paulati-namente se extendera por toda la sociedad dando trmino a los conflictos sociales.

    Paradjicamente, las diferencias entre Comte y Durkheim surgieron de Saint-Simon. Esto es comprensible si tomamos en cuenta que Comte retom algunos enunciados de Saint-Simon y releg otros. Tanto este ltimo como Durkheim consideraban a la divisin del trabajo como fundamento de una nueva moralidad que regulara las relaciones sociales. Si Saint-Simon sustent la nueva moral en el orden industrial, Durkheim la fundament en la solidaridad orgnica que, como he dicho, es resultado de la divisin del trabajo. Por lo dems, ambos concibieron al conflicto social como conse-cuencia de un desajuste entre la moral social y las nuevas circunstancias sociales, producto del nuevo orden industrial. El elemento comn a ambos, y que permitira la implantacin del nuevo orden social, se sustentaba en la jerarquizacin de los individuos. En los postulados saintsimonianos la je-rarqua se establecera de manera "natural", a travs de las diferentes ac-tividades que realizaran los hombres con el advenimiento del sistema industrial. Durkheim, en cambio, consideraba que las aptitudes "naturales" de cada individuo deberan ser el criterio central para la asignacin de su puesto en la sociedad. De ah que propusiera la erradicacin de la herencia, pues sta asigna a los individuos posiciones que no han adquirido con base en dichas "aptitudes".10

    1 Como afirma Raymond Aron, "si Saint-Simon y sus seguidores realizan una crtica de la herencia, Durkheim parece encontrar en esta misma impugnacin una confirmacin de la propiedad privada, justificando sta nicamente cuando su detentador la ha adquirido. Con la herencia, afirma Durkheim, el propietario ha obtenido un bien material cuya posesin le es inmerecida". Raymond Aron, op. cit, p. 90. En efecto, Durkheim, en ningn momento critic la propiedad privada, lo que, por lo dems, habra acercado su pensamiento social a posiciones de impugnacin ms radicales hacia la sociedad de su tiempo. Como menciona Zeitlin, si Durkheim hubiera convertido dicha crtica en un elemento central d e _ su pensamiento, se habra acercado a las posiciones socialistas de su poca. Sin embargo, como i veremos ms adelante, precisamente una de las finalidades de la teora durkheimiana fue establecer un proyecto alternativo a las corrientes de pensamiento socialistas ms radicales, dentro de las cuales el marxismo ocupaba un lugar central. Vase Irving Zeitlin, op. cit, p. 271.

    23

  • Por ltimo, Durkheim comparta con Saint-Simon una visin similar del progreso social. Para ambos, las leyes del progreso son independientes de los individuos, quienes en ltima instancia deben acatarlas y someterse a ellas. Para Saint-Simon dicha actitud proviene del establecimiento del posi-tivismo, mientras que Durkheim la fundamenta en los hechos sociales que se imponen y someten al individuo al orden social.11

    Cuando la sociologa se instituye como la ciencia que estudia los hechos sociales, Durkheim se separa d los pensadores anteriores. En efecto, dicho autor establece que el anlisis de lo social debe partir de este mismo mbito, mientras que sus antecesores, fundamentalmente Comte, lo remitan al estudio de las "etapas de pensamiento". Por ello, la explicacin que Durkheim ofrece acerca de los mecanismos de la evolucin social tiene una gran similitud con la elaborada por Herbert Spencer, quien a finales del siglo xix haba adquirido la reputacin de ser uno de los pensadores ms significati-vos de la poca.

    La especializacin de las instituciones sociales, producto de la agrega-cin de segmentos sociales, que da lugar a una mayor cooperacin entre dichas instituciones, es un elemento comn al sistema terico de Durkheim y Spencer; precisamente el nfasis del primero en el aspecto cooperativo es lo que le permite minimizar el conflicto social y la anomia. 1 2 La concepcin de la causa del desarrollo social es tambin similar en los dos autores, ya que ambos lo explican a partir de la agregacin de segmentos sociales. Sin embargo, Durkheim consideraba que este hecho, por s solo, no era sufi-ciente, por ello introdujo los conceptos de volumen y densidad social: el pr[mero se refiere al incremento demogrfico y el segundo al aumento de la interaccin social.13 Por ltimo, ambos autores conceban a la sociedad primitiva en forma muy similar: como una estructura compuesta de segmen-tos sociales. Por lo dems, Durkheim se opona al utilitarismo spenceriano que intentaba establecer el orden social en trminos utilitarios. En todo caso, deca, dicho orden surga de la misma sociedad. Adems, rechaz la afirma-cin de Spencer de que la felicidad humana es el resultado del aumento de los placeres individuales. Para el socilogo francs, la felicidad humana puede obtenerse solamente si se limitan los apetitos individuales mediante normas socialmente aceptadas.14

    Por ltimo, quisiera exponer aqu algunos elementos de la posicin que asumi Durkheim ante Marx y el marxismo, y que determinaron como ha demostrado Llobera el posterior desarrollo de la antropologa y la socio-

    1 1 Sobre los hechos sociales, vase infra, "Las categoras de anlisis de la sociologa durkheimiana". 1 2 Irving Zeitlin, op. cit, p. 276. 1 3 Emile Durkheim, De la divisin del trabajo social, Buenos Aires, Shapire, 1976, p. 133. 1 4 John Rex, "Emile Durkheim", en Timothy Raison, Los padres fundadores de la ciencia social,

    Barcelona, Anagrama, 1970, p. 133.

    24

  • logia funcionalistas. La oposicin entre la sociologa durkheimiana y el marxismo tuvo como consecuencia el rechazo del marxismo como teora cientfica del anlisis social por considerrsele, exclusivamente, como una teora poltica. Por ello, en cierto mbito acadmico el marxismo no tuvo cabida. Como eonsecuecia del predominio de una antropologa dominada por comtianos y kantianos, en algunas reas de la antropologa como es el caso del estudio de los sistemas econmicos, existi el obstculo de un desconocimiento de la economa poltica, a la vez que se consolidaba una visin vulgar del marxismo.15

    Varios autores coinciden en sealar que la teora sociolgica del cono-cimiento de Durkheim es bastante similar a la expuesta por Marx y Engels en La ideologa alemana.'16 En efecto, Gouldner afirma que el "puente" entre Comte y Marx se encuentra en la obra de Durkheim Las formas elementa-les de la vida religiosa. Esta vinculacin se sustenta en la siguiente afirmacin de Comte: "el ser determina la conciencia", aunque al mismo tiempo Gouldner considera que Durkheim dio un contenido ms "rico" a esta afirmacin.17 Por su parte, Llobera nos dice que la parte "frtil" del marxismo retomada por Durkheim se expresa en su siguiente afirmacin: "La vida social debe explicarse no en trminos de la concepcin que de ella tengan sus participantes, sino con referencia a las causas subyacentes que es-capan a la conciencia, tambin creemos que dichas causas deben buscarse principalmente en la forma como se agrupan los individuos asociados."18

    Zeitlin considera la teora sociolgica del conocimiento de Durkheim bastante parecida a la de Marx. 1 9 Sin embargo, a pesar de sus similitudes tericas con respecto a la explicacin de los fenmenos ideolgicos, es claro que ambos anlisis se inscriben en dos concepciones con grandes diferen-cias tericas y polticas. En todo caso, la propuesta de Durkheim es slo formalmente similar a la de Marx en la medida en que sostiene que la sociedad determina tanto el contenido como la estructura del pensamien-to. Pero esta afirmacin es en gran parte resultado de su concepcin de los hechos sociales que en trminos generales proviene de una crtica a la sociologa comtiana que daba al espritu un lugar determinante en la explicacin de los fenmenos sociales ms que, como en el caso de Marx, de una crtica global a la filosofa idealista. Las diferencias tericas entre ambos pensadores son, pues, mucho ms profundas que cualquier similitud que se pretenda establecer.

    1 5 Joseph Llobera, op. cit, pp. 141-142. 1 6 Vase Karl Marx y Friedrich Engels, "Feuerbach. Oposicin entre la concepcin materialista e

    idealista", La ideologa alemana, Mxico, Ediciones de Cultura Popular, 1972, pp. 15-90. 1 7 Alvin Gouldner, op. cit, p. 360. 1 8 Anthony Giddens (ed.), Durkheim, Selected Writings, Cambridge, Cambridge University Press,

    p. 159., citado en Joseph R. Llobera, op. cit, p. 137. 1 9 Irving Zeitlin, op. cit, p. 293.

    25

  • Durkheim se opona a cualquiertransformacin social, sobre todo si para sta deba intervenir la lucha de clases, misma que para el socilogo es expresin de una anomia social producto de "desajustes" en el sistema social. Por el contrario, Marx consideraba dichos desajustes (crisis so-cioeconmicas)20 como inherentes al modo de produccin capitalista.

    Adems, y contradiciendo los postulados fundamentales de Marx, el so-cilogo francs consideraba normal lo que era general a una sociedad,21 minimizando de esta forma los conflictos sociales de su poca al considerar-los como una etapa de ajuste social, debido a que carecan nos dice de normas sociales que regularan las nuevas condiciones creadas por la divisin del trabajo.

    Las diferencias tericas entre el sistema durkheimiano y el marxista provienen de los proyectos sociales en que ambos se inscriben. Mientras el sistema marxista considera posible el cambio social por medio de la accin humana, el durkheimiano se ubica dentro de la filosofa de corte positivista. En efecto, Durkheim subsume a los individuos en el statu quo al construir la teora de los hechos sociales; los cuales, dice, no pueden ser modificados por la accin social. Su rechazo a cualquier teora del cambio social se enmarca, en primer lugar, en el nfasis que pone en la solidaridad social, trmino que implcitamente contiene el problema comtiano del "orden";22 y en segundo lugar, en un intento por establecer su hegemona terica en el pensamiento social de su poca. Contraponiendo su sociologa al marxismo como sustento de los movimientos sociales que acontecieron en Francia, tach a Marx de economicista y a su teora como una visin voluntarista sin fundamento cientfico alguno.23 Para Durkheim, el marxismo que l llam

    2 0 Sobre las condiciones sociopolticas y econmicas de la poca vase infra, "Las categoras de anlisis de la sociologa durkheimiana" en este captulo.

    2 1 Irving Zeitlin, op. cit, pp. 283 y 304. 2 2 Como sabemos, los sustentos ideolgicos del problema del orden social han de hallarse en las

    reacciones filosficas surgidas despus de la Revolucin francesa. stos fundamentan desde el retorno al Estado feudalcaso de De Bonald y De Maistre hasta la filosofa hegeliana sobre la razn y el Estado. Esta corriente romntico-conservadora alimenta el pensamiento de Saint-Simon y Comte.

    2 3 Es evidente que no puede sustentarse que Durkheim desconociera la obra de Marx, sobre todo por su amistad con Jaurs que el propio Marcel Mauss recalca en la introduccin a la obra de Durkheim sobre el socialismo. Vase Marcel Mauss, "Introduccin", en Emile Durkheim, El socialismo, Buenos Aires, Shapire, 1972, p. 37. En todo caso, el empleo de textos y declaraciones polticas vulgarizadoras del marxismo muy probablemente se haya inscrito en el intento de Durkheim por descalificar la cientificidad del marxismo. Vase Joseph R. Llobera,op. cit, p. 123. Un claro ejemplo de lo que Durkheim consideraba el materialismo histrico puede encontrarse en su obra Las formas elementales de la vida religiosa, cuando al hablar de la gnesis del hecho social religioso, afirma: "Hay que cuidarse pues, de ver n esta teora un simple rejuvenecimiento del materialismo histrico; esto sera equivocarse singularmente sobre nuestro pensamiento. Al mostrar que la religin es una cosa esencialmente social, de ningn modo pretendemos decir que ella se limite a traducir, en otro lenguaje, las formas materia-les de la sociedad y sus necesidades vitales inmediatas. Sin duda consideramos evidente el hecho de que la vida social depende de su sustrato y lleva su marca, del mismo modo que la vida mental del individuo depende del encfalo y hasta del organismo entero. Pero la conciencia colectiva es algo ms que un simple epifenmeno de su base morolgica, del mismo modo que la conciencia individual es otra cosa que la simple florescencia del sistema nervioso." Emile Durkheim, Las formas elementales dla vida religiosa, Barcelona, Shapire, 1967, p. 435 {subrayados mos).

    26

  • materialismo histrico sustentaba la "teora del reflejo" de los sistemas ideolgicos que, como sabemos, es resultado de equvocos y vulgarizaciones sobre la relacin entre conciencia y vida material. Por lo que se refiere al economicismo del marxismo, es cierto, como afirma Llobera, que Durkheim y sus seguidores confundieron lo econmico al hacerlo anlogo a las tc-nicas productivas, en vez de utilizarlo en su connotacin marxista, es decir, como fuerzas productivas y relaciones de produccin. Dicha analoga llev a Durkheim a afirmaciones como la de que la religin era para el materialismo histrico un reflejo de las tcnicas de produccin.

    Francia y los acontecimientos socioeconmicos del ltimo cuarto del siglo xix

    Durkheim elabor su teora social cuando el conflicto social en Francia se haba profundizado. El movimiento de la Comuna de Pars, en 1871, se con-junt con el freno al rpido desarrollo del capitalismo a partir de 1873, ao que marca el inicio de la llamada "gran depresin". La confianza y el op-timismo, que caracterizaron al tercer cuarto del siglo xix, se esfumaron ante la crisis y la recesin que sta anunciaba para el proceso de expansin de los pases industrializados.

    Estos acontecimientos significaron el derrumbe de la ideologa del progreso y el retorno a la insistencia en la necesidad del orden social, de la cual Durkheim fue uno de los principales tericos.

    El panorama sociopoltico en que se inscribe la sociologa durkheimiana es sumamente complejo. La inestabilidad poltica de Francia se conjunt con la crisis social y econmica. Durante este mismo lapso se dio un proceso de expansin generalizado,24 dentro del cual el ferrocarril jug un papel fun-damental. Sin embargo, el ltimo cuarto del siglo se distingui por una crisis de superproduccin y subconsumo relativos, es decir, una crisis propia-mente industrialen contraste con las anteriores, que presentaban todava un carcter marcadamente agrcola, como la de 1847.

    A partir de la segunda mitad del siglo xix asistimos a la consolidacin de la clase obrera, sobre todo en Inglaterra y Francia. El proletariado particip del desarrollo econmico que se gest durante este periodo, aun-que su participacin se sustent en salarios a destajo e incentivos produc-tivos que no afectaron las ganancias de la crecientemente fortalecida burguesa industrial.25 A pesar de este auge econmico, las condiciones de vida de la clase obrera no parecen haber mejorado sustancialmente. En efecto, las jornadas de 15 o 16 horas eran comunes; la explotacin de las

    2 4 Guy Palmade, La poca de la burguesa, Mxico, Siglo XXI, 1981, p. 56. 25 Ibidem, p. 143.

    27

  • mujeres y los nios, un hecho cotidiano, y la seguridad laboral, mnima. Esta situacin, comn en todo el continente europeo, provoc un aumento en el nmero de huelgas, hecho significativo a partir de 1864 en Francia, cuando se derogaron las leyes en contra de la asociacin que databan de la Re-volucin francesa y que, posteriormente, haban sido ratificadas por Napolen.

    Los trabajadores de las industrias minero-metalrgicas encabezaron los movimientos huelgusticos que tuvieron su auge en los aos 1865-1866 y 1869-1870. Este periodo, que marc el fin del gobierno de Napolen III, se caracteriz por un creciente descontento de la clase obrera. Sin embargo, sta no present una organizacin poltica madura, ya que sus programas de accin, permeados de demandas utpicas, resultaban, ambivalentes frente a su proyecto poltico de corte socialista.26 No obstante, los aconteci-mientos de la Comuna marcaron significativamente el devenir del panorama poltico de Francia. La fuerte represin desatada en contra de este movi-miento (aproximadamente 200 000 vctimas y 7 500 deportados) destruy las posibilidades de organizacin obrera en los prximos aos. En efecto, una dcada despus, la desestructuracin del movimiento obrero se haba hecho patente: en Francia encontramos por lo menos seis tendencias partidistas que involucraban a los trabajadores de la industria. Al lado de los anarquistas y blanquistas, cuya poltica se sustentaba en los principios de Babeuf, figuraban el Partido Obrero Francs, con Jules Guesde y Pau; Lafargue a la cabeza; los posibilistas de Brousse; el Partido Obrero r e Allemande y los sindicalistas; todos ellos, completaban la amplia gama de movimientos obreros que encontramos en la Francia de los ochenta.

    Los efectos de la Comuna de Pars y el inicio de la crisis econmica se conjuntaron con la gran debilidad poltica del gobierno de la Tercera Re-pblica, empobreciendo la atmsfera social de Francia durante el ltimo cuarto del siglo xix. En realidad, ante la derrota del movimiento socialista, los peores enemigos de la Repblica aparecieron, paradjicamente, en la propia burguesa con tendencias bonapartistas y orleanistas que, apoyada por la oficialidad militar, pretenda retornar a la monarqua. La gran debilidad del gobierno republicano se reflej en la crisis poltica provocada por Boulanger, ministro de Guerra hasta 1889, e inclusive cuando tuvo lugar el famoso "caso Dreyfus".

    A partir de las graves prdidas que sufrieron un sinnmero de pequeos ahorradores debido a la quiebra de la Societ du Canal du Panam y a otros hechos de corrupcin como el del yerno del presidente Grevy, Boulan-ger adquiri popularidad a causa de su supuesta lucha en contra de dicha corrupcin y de su nacionalismo exacerbado. Adems, el ministro contaba con el apoyo de la prensa derechista y obtuvo financiamiento de grupos con intereses monrquicos. Ante el peligro de que Boulanger presentara su

    26 Ibidem, p. 203.

    28

  • candidatura simultneamente en todos los distritos electorales, los re-publicanos reformaron el sistema de eleccin para cargos pblicos; igual-mente pretendieron actuar legalmente en contra del military sus seguidores. Ante esta situacin, Boulanger huy a Blgica donde se suicid en 1891, y como consecuencia el movimiento boulangista se resquebraj por completo. Un ao despus, sin embargo, la crisis poltica reapareci al hacerse pblicas las circunstancias que provocaron la quiebra de la Societ du Canal du Panam, pues muchas personalidades se encontraban envueltas en fraudes cometidos a la misma.

    Estas conmociones en la opinin pblica, que repercutieron en las elecciones de 1893, estuvieron acompaadas de un creciente descontento de la clase obrera, reflejado en el mayor nmero de diputados socialistas elegidos, y de un aumento del antisemitismo, debido a que la prensa imput a los judos el hacer negocios a costa de Francia. El descontento generali-zado se concentr en las circunstancias que rodearon el juicio del oficial Dreyfus.

    En 1894, se acus a Dreyfus de haber proporcionado informacin militar a Alemania. Para la derecha y el ejrcito esta acusacin era un ejemplo representativo de la accin de los judos en contra de Francia. El ejrcito proporcion informes supuestamente confidenciales que demostraban la culpabilidad de Dreyfus, los cuales, con el tiempo se descubri, eran falsos. Los simpatizantes del oficial judo, seguros de su inocencia, encontraron en la izquierda apoyo contra las acusaciones de un ejrcito derechista. A pesar de que en 1896 se demostr la inocencia de Dreyfus, no fue sino hasta 1898, fecha en que Emile Zol escribi una carta abierta al presidente de la re-pblica, cuando se reabri el debate sobre el juicio. La revisin de ste situaba al ejrcito francs en una posicin sumamente incmoda, ya que pona en duda su rectitud. Las altas esferas del ejrcito trasladaron esta impugnacin al nacionalismo francs. Sostenan que atacar al ejrcito significaba atacar a la patria, y Zol fue condenado por ofensas al ejrcito. Grandes manifestaciones recorran las calles, unas a favor y otras en contra de la reapertura del juicio, estas ltimas dirigidas por organizaciones na-cionalistas y derechistas. Tal fue el caso de la Ligue des patriotes, que or-ganiz una serie de manifestaciones que se contraponan a las realizadas por los trabajadores franceses. La reapertura fue inevitable ante las pruebas contundentes de la inocencia de Dreyfus y la evidencia de que muchas otras haban sido falsificadas para condenarlo. Dreyfus fue indultado en 1899.

    A grandes rasgos, ste era el clima poltico y econmico que prevale-ca en Francia durante el periodo que abarca de 1870 a 1900. Por lo que se refiere a la poltica econmica en general, los pases europeos pasaron del laissez faire al proteccionismo arancelario, de la libre competencia industrial a la constitucin de monopolios. Por ltimo, vale la pena decir que la carrera colonialista como tal se inicia a partir de 1885.

    29

  • Estas circunstancias sociopolticas acompaaron la construccin de la sociologa durkheimiana. Las profundas transformaciones y conflictos so-ciales que se muestran en todos los campos de la sociedad europea, son aspectos que directa o indirectamente aparecen como preocupaciones importantes en el proyecto sociolgico de Durkheim. El pensador francs fue ms sensible a su contexto social que aquellos que todava estaban imbuidos por la ideologa del progreso.

    Los problemas de la normalidad y la patologa social, que ocupan un lugar central en el pensamiento sociolgico de Durkheim, se conjugan con un saintsimonismo de corte reformista. De esta manera, es posible compren-der las coincidencias que Durkheim tuvo con Jaurs durante su vida, a quien el socilogo haba conocido en la Escuela Normal Superior, y con quien entabl una estrecha amistad. Jaurs preconizaba el democratismo refor-mista y por tanto, el inters de Durkheim porque las modificaciones sociales beneficiaran a la sociedad en su conjunto haca muy similares las posiciones polticas de ambos.

    Durkheim enfatiza como causa de la crisis social la ausencia de institu-ciones que medien las relaciones tanto entre los individuos y el Estado, como entre los obreros y los patrones. La anomia social que se manifiesta en los conflictos de la sociedad francesa hace necesaria afirma Durkheim la creacin de un nuevo orden moral, a partir de la reorganizacin social. Sin embargo, dicha reorganizacin hizo regresar a Durkheim a las posiciones de pensadores tradicionales como de De Bonald y De Maistre, para quienes los valores, las tradiciones y la fortaleza de las instituciones eran fundamenta-les para el orden social.

    El proyecto moral de Durkheim fue, en un primer momento, un intento de estrechar los lazos de solidaridad social partiendo de la reorganizacin de las funciones econmicas de los individuos. En un segundo momento, como veremos, propuso, al igual que Comte, un fortalecimiento de las nor-mas morales.

    Tanto en su obra De la divisin del trabajo social'como en El suicidio, encontramos la insistencia en que la organizacin econmica de la sociedad de su tiempo caus conflictos morales en la misma. Si la moral "es todo lo que es fuente de solidaridad, lo que fuerza al individuo a contar con su prjimo, a regular sus movimientos en base a otra cosa que los impulsos de su egosmo, y la moralidad es tanto ms slida cuanto ms numerosos y fuertes son esos lazos".27

    La forma anormal de la divisin del trabajo se refiere, precisamente, a la crisis industrial y comercial, a las quiebras de las empresas y al aumento de las huelgas. Al igual que Saint-Simon, Durkheim propone que la sociedad se

    Emile Durkheim, De la divisin..., op. cit., p. 338.

    30

  • regule mediante una organizacin racional. La divisin del trabajo debe generar espontneamente una nueva moral y para esto es necesario que las funciones sociales se establezcan de manera "natural". La teora de la movilidad social durkheimiana, base de las concepciones posteriores sobre la estratificacin, propona por tanto que las jerarquas sociales ocuparan cada una su lugar a partir de las aptitudes "naturales" o del mrito personal. La crtica a la herencia, como freno los privilegios personales de ocupar "puestos" o funciones sociales determinadas, se ampliaba a un proyecto de organizacin social sustentado en la formacin de corporaciones o gru-pos profesionales. En El suicidio, como anteriormente en De la divisin,28 Durkheim afirma que la corporaciones la solucin a las anomalas sociales provocadas por la falta de reglamentacin, de moral, en las interacciones de los individuos. Integrando en su seno a los individuos con ocupaciones so-ciales similares, la corporacin se puede convertir en la institucin idnea para la cohesin social. La moral es la nica forma de moderar las pasio-nes y egosmos individuales los cuales se expresan en conflictos socia-les, y la organizacin moral ms racional es la corporacin. Siendo ms eficaz que la familia o el Estado, dicha institucin genera en su interior la interrelacin social que permite regular los conflictos sociales y es, a la vez, una mediacin entre el individuo e instituciones como el Estado.

    En la utopa corporativa durkheimiana falta una explicacin acerca de los medios para llevarla a cabo. Esto no debe sorprendernos, Durkheim al igual que Max Weber, separ de manera tajante la poltica de la ciencia. La actividad del socilogo deba consistir en proporcionar al poltico un diagns-tico de la patologa social; este ltimo utilizara sus recursos para realizar las modificaciones pertinentes. El socilogo deba, entonces, presentar los "hechos" descontaminados de intereses polticos. Jaurs consider necesa-rio dar trmino a los logros de la Revolucin francesa y Durkheim a su lado, pretendi establecer la solidaridad orgnica.29

    Solamente en dos ocasiones Durkheim se vio envuelto en actividades de ndole poltica: la primera, al suscitarse el "caso Dreyfus". Entonces se afili a la Liga de los Derechos del Hombre, de la cual fue secretario en Burdeos. La segunda, al iniciarse la primera guerra mundial. Ah particip activamente del nacionalismo que incluy a los partidos socialistas y le cost la vida a Jaurs escribiendo panfletos en contra de Alemania. Durkheim muri el 15 de noviembre de 1917, antes del trmino del conflicto mundial, en el que perdi a su hijo. 3 0

    2 8 Emi le Durkheim, El suicidio, Buenos Aires, Shapire, 1971, p. 304 y De la divisin. ..,op. cit, p. 344. 2 9 Francisco J. Paoli, Durkheim, Mxico, Edicol, 1980, p. 29. 3 0 Existen algunas obras que se detienen de manera ms extensa en la biografa de Durkheim.

    Al respecto puede verse: Francisco J. Paoli, op. cit y Raymond Aron, op. cit

    31

  • Las categoras de anlisis de la sociologa durkheimiana

    La principal preocupacin de la sociologa durkheimiana se inscribe en la dimensin ideolgica burguesa del mantenimiento del orden social. La mor-fologa y la fisiologa social postuladas por Saint-Simon para establecer una "higiene social" fundamentan la bsqueda de los aspectos patolgicos del sistema social. La analoga organicista, que concibe a la sociedad como un sistema funcional de partes interrelacionadas, se convirti, a travs de la sistematizacin que de estos elementos realiza Durkheim, en la forma de conocimiento y accin que guiara a la sociologa de corte conservador.

    El problema de la solidaridad y el orden

    Como menciona Marvin Harris, la nocin de solidaridad social se encuentra estrechamente ligada a las tendencias conservadoras del pensamien-to social expresadas por Saint-Simon, Comte y Durkheim;31 es la preocupa-cin por el mantenimiento del statu quo trasladada al discurso cientfico.

    La tarea de la sociologa es establecer las causas y condiciones que dan lugar a dicha solidaridad para, posteriormente, aplicar sus resultados al propio sistema social. Independientemente de que Durkheim nunca mencio-n claramente los mecanismos mediante los cuales la sociologa debera incidir sobre los conflictos sociales para restablecer la armona, el hecho es que su preocupacin fundamental giraba alrededor de este orden de cosas. En efecto, pretendi esclarecer, por una parte, la relacin entre individuo y sociedad y, por otra, los fundamentos y causas de la solidaridad social. 3 2

    Para Durkheim, exista una aparente oposicin entre los intereses individuales y los sociales. Esta separacin pareca ser el resultado de la divisin del trabajo. Sin embargo, la misma especializacin nos dice hace ms dependientes a los individuos, los cuales se integran socialmen-te porque sus actividades son complementarias. Oponindose a Comte, Durkheim consideraba que la divisin del trabajo no era necesariamente causa de la disgregacin social.

    En cuanto a las causas que dan lugar a la divisin del trabajo, Durkheim rechaz tanto la explicacin spenceriana de que sta es el resultado de una bsqueda en el aumento de la felicidad, como la teora de Adam Smith, basada en la eficiencia productiva. La divisin del trabajo es un hecho social y, por tanto, solamente puede ser resultado de la interaccin social: de la

    3 1 Marvin Harris, El desarrollo de la teora antropolgica, Madrid, Siglo XXI, 1978, p. 404. 3 2 "La cuestin originaria de este trabajo es la de las relaciones de la personalidad individual y la

    solidaridad social. Cmo ocurre que al mismo tiempo que se vuelve autnomo el individuo, depende cada vez ms estrechamente de la sociedad?" Emile Durkheim, De la divisin..., op. cit., p. 37.

    32

  • agregacin y yuxtaposicin de segmentos sociales que provoca un aumen-to en el volumen y la densidad material y moral de la sociedad. Dicho in-cremento opone la teora durkheimiana de la divisin del trabajo a las teoras individualistas, como sera el caso de la de Spencer, y de aquellas que intentan explicarla a partir de sus efectos sobre la productividad. La divisin del trabajo no es ms que la expresin de un fenmeno ms general, de una mayor interaccin social. Durkheim solamente conceda razn al "econo-mista" Karl Marx cuando ste afirmaba que la divisin del trabajo permite reducir el tiempo perdido entre las diferentes fases del proceso productivo. Sin embargo, Durkheim no utiliz esta afirmacin ms que para corroborar que "el efecto ms notable de la divisin del trabajo no es que aumenta el rendimiento de las funciones divididas, sino que las hace solidarias".33

    Como vimos, para Durkheim la divisin del trabajo da lugar a la so-lidaridad orgnica, por lo que consideraba que en las sociedades industriales el orden social se basa en los efectos que produce la divisin del trabajo. Por otra parte, encontramos que Durkheim fund la cohesin de las sociedades no industriales en la llamada solidaridad mecnica, que se expresa en la similitud de normas y valores compartidos por los miembros pertenecientes a dichas sociedades.

    Sin embargo, hay una contradiccin entre la solidaridad mecnica y la solidaridad orgnica que Durkheim no resuelve. Si la solidaridad mecnica es el resultado de intereses y valores comunes a toda la sociedad, la so-lidaridad orgnica aparece como el efecto de los intereses o necesidades individuales. Pero esto ltimo es contrario a las premisas tericas del socilogo francs. En efecto, esto llevara a Durkheim a afirmar que la so-lidaridad orgnica se funda en el contrato social, a la manera de Rousseau, o en el utilitarismo individualista que pregona Spencer. A partir de esta contradiccin en su planteamiento, podemos encontrar una gran insistencia en Durkheim en afirmar que la solidaridad orgnica solamente puede sus-tentarse en una continuacin de la solidaridad mecnica34 y aun en un fortalecimiento de la misma. Por lo anterior, tuvo que abandonar su proyecto utopista de las corporaciones e insisti cada vez ms en la importancia de los hechos sociales, convirtindose ascomo Raymond Aron lo denomi-na en un moralizador.35 De esta forma, la perspectiva utpica de rearme econmico propuesta por Durkheim, y que se realizara a travs de las corporaciones, es transitoria en su sociologa.

    La insistencia en el estudio de los hechos sociales que manifiesta en obras posteriores, sobre todo a partir de Las reglas del mtodo sociolgi-

    Ibidem, p. 58. Robert Nisbet,/_a formacin del pensamiento sociolgico, Buenos Aires, Amorrortu, 1977, p. 118. Raymond Aron, op. cit., p. 88.

    33

  • co, muestra la creciente importancia que en su sociologa adquirieron los valores y las normas sociales.

    El estudio de los hechos sociales

    Hemos mencionado anteriormente que el anlisis de la divisin del trabajo se inscribe en la bsqueda, por una parte, del establecimiento de una teora sociolgica con capacidad heurstica sin recurrir a elementos ajenos al contexto propiamente social, y por otra, del establecimiento de un orden moral que se fundamente en la solidaridad. Durkheim rechazaba las ex-plicaciones individualistas, psicologistas y biologicistas para establecer la autonoma de los hechos sociales. Los elementos que causan dichos hechos deben buscarse, nos dice, en la propia sociedad. Los hechos so-ciales, objeto de estudio de la sociologa, surgen de las "entraas de la sociedad", de la colectividad, de la interaccin social; son productos colecti-vos y su caracterstica ms importante es que se imponen a los individuos.36 Su carcter social impide considerarlos como resultado de la voluntad individual37 y, por tanto, de una determinada racionalidad. Los hechos so-ciales, al cristalizarse y permanecer en la sociedad, dan lugar a las ins-tituciones38 las cuales constituyen las normas morales y los valores que determinan el comportamiento de los individuos y que, en conjunto, dan lugar a la armona de la sociedad.

    Los hechos sociales son irreductibles a otras causas no sociales. Para estudiarlos, Durkheim propuso tres principios fundamentales.39 En primer lugar, que stos deben ser considerados comme les chosses (como las cosas);40 es necesario que el investigador rechace sus "prenociones", sus ideas preconcebidas sobre los fenmenos sociales.41 En segundo lugar, una estrategia fundamental en la investigacin consiste en elaborar una defini-cin del objeto de estudio que se logra como lo demuestra claramente la argumentacin desarrollada en El suicidio y en Las formas elementales de la vida religiosa desechando aquellas explicaciones del fenmeno so-cial que parten de elementos no sociales (psicolgicos, geogrficos, etcte-ra) y construyendo una argumentacin en que se demuestra la pertinen-

    3 6 Emile Durkheim, Las reglas del mtodo sociolgico, Buenos Aires, Plyade, 1979, p. 30. 37 Ibidem, p. 134. 38 Ibidem, p. 24. 3 9 Una explicacin ms amplia sobre la metodologa durkheimiana para la construccin del objeto

    de estudio puede verse en: Vctor Bravo, "La construccin del objeto de estudio en Marx, Durkheim y Weber", en Vctor Bravo etal, Teora y realidad en Marx, Durkheim y Weber, Mxico, Juan Pablos/cus, 1979.

    40 Ibidem, p. 8. 41 Ibidem, pp. 54-55.

    34

  • cia de las causas sociales en sus caractersticas y expresin. Por ltimo, es necesario nos dice Durkheim separar la gnesis y la funcin de los hechos sociales.

    Es necesario considerar dos problemas que surgen de manera inme-diata cuando analizamos los requisitos enunciados por Durkheim para el anlisis de los hechos sociales. En primer lugar, las causas que dan lugar a los hechos sociales son ahistricas ya que siempre se establecen a partir de la interaccin social, la que es una constante terica. Aun aceptando di-cha interaccin, el problema radica en que sta es, invariablemente, el ele-mento desencadenante de un hecho social. A este nivel de generalidad, el establecimiento de los hechos sociales es tericamente irrelevante ya que stos son siempre el resultado de una causa eficiente nica, lo que va-ra es su estructura morfolgica dependiendo del tipo social que los genera.

    Para Durkheim la relacin de univocidad entre la morfologa y el hecho social es muy estrecha:

    Si hay un hecho que la historia haya demostrado irrefutablemente, es que la moralidad est relacionada en forma directa con la estructura del pueblo que la practica. La relacin es tan ntima que, dado el carcter general de la mo-ralidad observada en cierta sociedad [...] podemos deducir la naturaleza de esa sociedad, los elementos de su estructura y la forma en que est orga-nizada. Dadme las pautas matrimoniales, las normas morales que dominan la vida familiar, y os dir las caractersticas principales de su organizacin.42

    La estructura social se expresa en la estructura moral y viceversa, son una y la misma. Este carcter de univocidad y concomitancia es determinante en los postulados que sobre la estructura social elaborara posteriormen-te A. R. Radcliffe-Brown.

    Es necesario subrayar que la causalidad durkheimiana se construye por encima de la historia. Como hemos visto, la propia definicin del hecho social establece invariablemente la causa que lo origina y la labor sociolgica se reduce, en realidad, a estudiar la correspondencia entre hecho social y necesidades del organismo social.43 Las limitaciones del anlisis durkheimia-no no se detienen en este punto. Recordemos que en el tercer principio metodolgico que establece, insiste en separar la gnesis de la funcin. Sin embargo, en el resto de la sociologa durkheimiana las causas sociales se difuminan en las funciones. El razonamiento es tanto una tautologa como

    4 2 Emile Durkheim, Moral Education; A Study in the Theory and Application of the Sociology of Education, citado en Robert Nisbet, op. cit., p. 118.

    4 3 Emile Durkheim, Las reglas..., op. cit., p. 111.

    35

  • una teleologa. Su carcter tautolgico radica en que los hechos sociales nos dice no necesariamente cumplen una funcin, pero para que permanezcan como instituciones, deben ser necesarios. De esta manera, cualquier hecho social que se estudia cumple una funcin ya que, de lo contrario, no existira. La causa de los hechos sociales, que se postula in-dependiente de las necesidades sociales, se encuentra en realidad nti-mamente relacionada con stas. En ltima instancia la causa se subsume en la funcin, es decir, en las necesidades que deben cubrirse dentro del sistema social, por lo cual queda evidenciado el carcter teleolgico de esta concepcin durkheimiana.

    Tipologa, solidaridad y legalidad social

    Tanto la solidaridad mecnica como la solidaridad orgnica son propias de dos tipos sociales respectivamente: la solidaridad mecnica es propia del tipo social segmentario, y la solidaridad orgnica es propia del tipo social con divisin del trabajo.

    La solidaridad no puede estudiarse directamente, sino slo mediante sus efectos. Uno de ellos es el derecho, el cual puede considerarse como un conjunto de normas socialmente sancionadas,44 que se dividen en dos tipos: represivas y restitutivas. Las primeras corresponden al derecho pen J y las segundas al civil. Cada una de estas dos formas jurdicas expresa un tipo diferente de solidaridad: el derecho represivo a la mecnica, mientras que el restitutivo a la orgnica.

    La solidaridad mecnica es el resultado de sentimientos y valores morales comunes al conjunto de la sociedad; es producto de una conciencia colectiva unificada. Al ser trasgredidos estos valores y sentimientos generan una violenta reaccin social. As, la sociedad calificar a dichas trasgresio-nes como actos criminales,45 imponindoles sanciones de tipo represivo. La solidaridad orgnica, por su parte, surge de las necesidades que se establecen entre los individuos como resultado de la divisin del trabajo. Habiendo dado margen a la formacin de una conciencia individual que desplaza a la conciencia colectiva propia de las sociedades segmentarias, la solidaridad orgnica pretende, mediante el derecho civil o restitutivo, regresar a la normalidad aquellas relaciones entre individuos que han entrado en conflicto.46 A partir de la preponderancia de uno u otro tipo de

    4 4 Emile Durkheim, De la divisin..., op. cit., p. 65. 45 Idem. 46 Idem.

    36

  • derecho en un sistema social, Durkheim propuso una forma de clasifica-cin de los tipos sociales.47

    El establecimiento de las leyes sociales en su sociologa parte, fundamentalmente, de dos mtodos. El primero, es el de las variaciones concomitantes. Segn Durkheim, "slo tenemos un medio para demostrar que un fenmeno es causa de otro, y consiste en comparar los casos en que se presentan o faltan simultneamente, y establecer si las variacio-nes que se exhiben en estas combinaciones atestiguan que uno depende del otro".48

    Su mejor ejemplo sobre este mtodo lo encontramos en El suicidio, donde correlaciona la tasa de suicidios con las variaciones en la solidaridad que presentan distintos mbitos de la sociedad. El segundo procedimien-to es el mtodo comparativo, que consiste en comparar tanto un limitado nmero de instituciones de distintos tipos sociales, como un mismo tipo social en momentos histricos diferentes. Contrariamente a la forma en que despus Radcliffe-Brown pretendera utilizar el mtodo comparativo que consista en estudiar exhaustivamente varios tipos sociales para proceder posteriormente a la comparacin entre las monografas obteni-das, 4 9 Durkheim sugiri estudiar un nmero limitado de instituciones en cada tipo social y a partir de ah efectuar la comparacin.

    Aunque no se encuentre claramente especificado en sus procedimien-tos metodolgicos, podemos hallar en su obra un tercer mtodo para el es-tudio de los hechos sociales: ste parte del anlisis de los hechos en la sociedad ms simple que pueda encontrarse, o sea aquella que no se encuentra formada de segmentos sociales.50 La horda responde a estas caractersticas. Como veremos a continuacin, el estudio de los hechos sociales en la sociedad ms simple fue, precisamente, el procedimiento que Durkheim emple para el estudio de la gnesis de la religin.

    Solidaridad y hecho social religioso El estudio de la religin que realiza Durkheim concentra los planteamientos terico-metodolgicos de sus obras anteriores.

    Durkheim pretendi encontrar las leyes que fundamentan su sociologa en el estudio del fenmeno religioso. As, se propuso encontrar las "causas

    4 7 El procedimiento consiste en analizar el nmero de normas jurdicas que expresan el derecho restitutivo, propio de la solidaridad orgnica dentro del volumen total del derecho. Igualmente, puede estudiarse el nmero de normas jurdicas del derecho represivo estableciendo la importancia de la solidaridad mecnica. As, dependiendo del volumen relativo de las normas que expresan uno y otro tipo de solidaridad, es posible establecer los diferentes tipos sociales.

    4 8 Emile Durkheim, Las reglas..., op. cit., p. 98. 49 Ibidem, p. 96. 50 Ibidem, p. 98.

    37

  • siempre presentes"51 de los hechos sociales,52 mismos que son resultado de la interaccin social. A partir de lo anterior, consider necesario recurrir a la historia matizada por su concepcin spenceriana del desarrollo so-cial, es decir, al estudio del desarrollo de las partes constitutivas de la morfologa social.53 El desarrollo histrico es resultado de ra interaccin de dichas partes constitutivas. Las modificaciones en la morfologa social son, en s mismas, hechos sociales, es decir, resultado de la interaccin. As, las leyes de los fenmenos sociales, de los hechos sociales que, como hemos dicho anteriormente, son inmutables, se aplican igualmente al desarrollo social. Por lo dems, para Durkheim la historia es solamente un mtodo para acercarse a la gnesis de los hechos sociales. En las sociedades seg-mentarias "inicio" de la sociedad es posible estudiar la morfologa y la fisiologa sociales determinando "las condiciones de las cuales depende [la] formacin y asociacin" de los hechos sociales.54

    Sin embargo, dichas condiciones han sido previamente establecidas; la causa y la funcin responden a las necesidades sociales de integracin y armona. Estas necesidades surgen en todas las sociedades y se encuen-tran en cualquier momento histrico de las mismas. Son, por tanto, "lo que hay de eterno y humano en la religin".55

    Es precisamente porque las leyes de formacin de los fenmenos sociales han sido ya establecidas y se expresan invariablemente, que Durkheim rechaza los estudios sobre el origen de los fenmenos religiosos: "todas las especulaciones de este tipo estn justamente desacreditadas; no pueden consistir ms que en construcciones subjetivas y arbitrarias que no tienen ningn tipo de control".56

    Para explicar el fenmeno religioso, estudi su gnesis y su funcin. Pens que el acercamiento a la gnesis sera ms sencillo si se busca la religin ms simple, es decir, aquella que pudiera estudiarse sin recurrir a religiones anteriores a ella. Este anlisis solamente es factible si se encuentra la sociedad ms simple que existe, el tipo social menos desarro-llado.57 El postulado anterior se explica a partir de la homologa que Durkheim estableci entre estructura tipolgica y estructura de los hechos sociales. La horda, como hemos mencionado, cumple el requisito de ser el tipo social ms simple.58 Por tanto, al estudiarla es posible efectuar una

    5 1 Emile Durkheim, Las formas elementales..., op. cit., p. 13. 52 Idem. Sobre la concepcin spenceriana del desarrollo, vase Herbert Spencer, "Naturaleza de

    las sociedades", en Positivismo y neopositivismo, Mxico, Pueblo Nuevo, 1976, 53 Idem. 5 4 Emile Durkheim, Las reglas..., op. cit., p. 148. 5 5 Emile Durkheim, Las formas..., op. cit., pp. 10-11. 5 6 Emile Durkheim, Las reglas..., op. cit., p. 13. 5 7 Emile Durkheim, Las formas..., op. cit., p. 7. 5 8 Emile Durkheim, De la divisin..., op. cit., p. 152, y Las reglas..., op. cit., pp. 99-100.

    38

  • explicacin gentica de la religin.59 Sin embargo, el tipo social que carac-teriza a la horda ya ha desaparecido, por consiguiente, slo es posible estudiar el tipo social precedente. ste, que presenta una estructura ya segmentada, es el clan. Dentro del clan, la horda ha pasado a constituir un segmento social. 6 0 El sistema social cinico est compuesto de varios segmentos cuya solidaridad se mantiene a travs del parentesco que, a su vez, se expresa en un sistema religioso conocido como religin totmica y que simboliza la solidaridad fundada en el parentesco mediante un obje-to material llamado ttem.61

    Durkheim define la religin como un sistema de representaciones y creencias que generan un conjunto de ritos, obligatorios al conjunto de in-dividuos que se inscriben en dicho sistema. Por lo anterior, la religin debe considerarse como un fenmeno colectivo,62 como un hecho social.

    Con base en su definicin del fenmeno religioso, Durkheim rechaz las explicaciones del naturalismo y del animismo.63 El primero afirmaba que las causas que daban lugar a la religin eran de orden psicolgico: la religin era resultado del deseo de lo individuos de controlar la naturaleza mediante ritos y ceremonias.64 Por su parte, el animismo, cuyos principales represen-tantes fueron Tylor y Spencer, consideraba que el fenmeno religioso era resultado de la transposicin del mundo onrico al natural y social. Esta transposicin, que posteriormente Lvi-Bruhl denomin participacin, era la causa del surgimiento de la religin.65 Como podemos observar, ambas concepciones tienen como fundamento explicativo al individuo y no, como pretenda Durkheim, a la sociedad, por ello las consideraba inadecuadas.

    Sobre la base de analizar el hecho social ms simple en la sociedad menos compleja que pueda encontrarse, Durkheim encontr que la religin que cumple estos requisitos es el sistema totmico australiano, en buena medida porque se encuentra en una sociedad segmentaria cuyas carac-tersticas le hicieron suponer que era la ms cercana a los orgenes de la civilizacin.66

    Adems de los datos sobre el totemismo australiano, Durkheim utiliz aquellos que provenan de los estudios etnogrficos acerca del totemismo

    5 9 Emile Durkheim, Las reglas..., op. cit., p. 148. 6 0 En Las reglas del mtodo sociolgico, Durkheim efecta una somera tipologizacin de las

    sociedades segmentarias. La horda sera el tipo social ms simple. De sta se generara otro tipo social, en el cual, la horda constituira un segmento de una sociedad mayor. Este tipo puede clasificarse como una sociedad cinica; polisegmentaria simple. Las sociedades fundadas en la unin de varias socieda-des cinicas se clasificaran como sociedades polisegmentarias compuestas simplementey, por ltimo, encontramos a las sociedades polisegmentarias compuestas doblemente, como seran aquellas resultado de la unin de varias tribus. Vase Emile Durkheim, Las reglas..., op. cit., pp. 100-101.

    6 1 Emile Durkheim, Las formas..., op. cit., pp. 109 y 201. 62 Ibidem, pp. 47-49. 63 Ibidem, pp. 53-54. 6 4 Concepcin de la religin que posteriormente sostendra Malinowski para referirse a la magia. 6 5 Emile Durkheim, Las formas..., op. cit., pp. 79-84. 66 Ibidem, p. 99.

    39

  • norteamericano; pero consider a ste como una fase posterior en la lnea de evolucin del fenmeno religioso.67

    La negacin de la historia de las sociedades tribales actuales es un aspecto que el funcionalismo durkheimiano, y posteriormente la antropolo-ga funcionalista, comparte con el evolucionismo decimonnico. Solamente que la clasificacin que situaba a dichas sociedades en los primeros peldaos de la escala evolutiva social parte de postulados diferentes. Si Lewis H. Morgan, por ejemplo, clasific a las sociedades conforme sus "adelantos tcnicos", Durkheim las situ en la escala evolutiva a partir de su grado de segmentacin. Por tanto, la sociedad cinica australiana podra situarse en los primeros escalopes. De esta manera, Durkheim pretendi demostrar no solamente la gnesis de la religin, sino adems el tipo social en que surge determinada estructura religiosa, en este caso, el totemis-mo propio de la sociedad segmentaria. Al igual que en los evolucionistas clsicos, la visin del desarrollo histrico de Durkheim presupone que las sociedades "primitivas" actuales son, en mayor o menor medida, un reflejo de las sociedades antiguas. Es por ello que, sin enunciarlo explcitamente, su estudio de la religin a la vez que es un anlisis gentico de cmo se produce cierto fenmeno social es, implcitamente, un anlisis de origen: un anlisis que establece cundo se suscit dicho fenmeno social.

    Para Durkheim el totemismo cubre los requisitos de la definicin que ha construido sobre la religin:68 es causa y permite el funcionamiento arm-nico de la estructura cinica australiana. Este funcionamiento debe enten-derse en trminos morales, es decir, en trminos de las relaciones sociales que se generan dentro de la sociedad tribal.

    La organizacin social cinica puede considerarse como un sistema de deberes y derechos que determinan las relaciones entre los miembros de la sociedad. Por tanto, es un sistema moral representado por medio de un em-blema comn que puede ser un objeto material animal o vegetal. El sis-tema moral que determina las relaciones entre los diferentes segmentos del clan se expresa a travs del parentesco, ya sea por va patrilineal matrilineal o de linaje.

    La dispersin geogrfica de los diferentes segmentos del clan, caracte rstica de las sociedades recolectoras-cazadoras como la australiana, n( implica, afirma Durkheim, su dispersin moral. Mientras se identifiquen coi un mismo ttem pueden ser considerados como segmentos de un clan.6 As, la solidaridad mecnica que caracteriza a las sociedades segmentaria simples no hace necesaria la concentracin geogrfica del grupo una ve que se ha establecido dicha solidaridad.

    67 Ibidem, p. 98, y Las reglas..., op. cit., p. 100. 6 8 Emile Durkheim, Las formas..., op. cit., p. 149. 69 Ibidem, pp. 108-109.

    40

  • Sin embargo, ya hemos visto que para Durkheim la gnesis de los hechos sociales descansa en el volumen y la densidad de las relaciones sociales. Las actividades cotidianas de las tribus australianas, basadas en la recoleccin y caza por parte de pequeos grupos familiares dispersos, contradicen est premisa de la explicacin durkheimiana de los hechos sociales. Cmo es posible entonces explicar la gnesis del hecho social religioso? Durkheim lo logra empleando como sustento explicativo el mis-mo acto religioso, en el cual los diferentes segmentos del clan se renen para efectuar el ceremonial religioso.70

    Para Durkheim, el aumento en la densidad y en el volumen de las re-laciones sociales que se genera en las propias ceremonias religiosas pro-voca fuertes estados de exaltacin, un estado anmico que genera un sentimiento colectivo de que existe algo ms que el mundo habitual:71 una fuerza que domina y determina a cada uno de los miembros de la sociedad. Esta fuerza externa no es ms que el producto de los efectos que genera la interaccin social. La religin es entonces resultado de los estados de exaltacin colectivos de la vida tribal.72

    Lo que falta en su anlisis es una explicacin sobre las razones por las cuales las secciones cinicas se reunieron por vez primera. En todo caso, encontramos aqu el problema de la separacin entre causa y funcin de los hechos sociales que Durkheim nunca logr establecer. Es muy probable que hubiera explicado este tipo de reuniones partiendo de la necesidad social de solidaridad de grupo: de la cohesin del sistema cinico. De esta manera, la funcin de la religin, que es la de expresar y reforzar la solidaridad social, y su causa, la unin misma del grupo social, nos lleva una vez ms al lmite tautolgico en las explicaciones elaboradas por la sociologa durkheimiana. Invariablemente causa y funcin se confunden en su discurso. La razn de ello estriba en el punto de partida del anlisis: las necesidades sociales, mismas que el socilogo francs postul constantemente como base de su teora sobre la sociedad.

    Despus de explicar la gnesis y la funcin del hecho social religioso, Durkheim expone las razones por las cuales la religin totmica presenta una determinada estructura, es decir, una organizacin especfica como religin. Estableciendo una homologa entre la estructura de las creencias totmicas y la organizacin social, afirma que de la sociedad cinica como totalidad sus miembros han extrado el concepto de gnero. De igual ma-nera, de los diferentes segmentos que la componen, se ha tomado el concepto de especie. As, encontramos un ttem general para toda la so-ciedad tribal, y un ttem especial para cada uno de los segmentos de la

    70 Ibidem, p. 225. 71 Ibidem, p. 228. 72 Idem.

    41

  • sociedad. Por lo tanto, la estructura religiosa del totemismo es resultado de la organizacin social y sus sistemas clasificatorios son una consecuen-cia, en el pensamiento primitivo, de los efectos de la organizacin social. 7 3 A partir de principios similares, la propia sociedad ha establecido la dife-rencia entre sagrado y profano. La primera categora es resultado de lo colectivo, es ese "algo ms", ese sentimiento que surge por el aumento de la interaccin en las relaciones sociales. La segunda categora encuen-tra su sustento en las actividades econmicas que realiza cada uno de los segmentos sociales. La idea religiosa se fundamenta en esta clasifi-cacin. "La divisin del mundo en dos dominios que comprenden, uno todo lo sagrado, otro todo lo profano, es el rasgo distintivo del pensamiento re-ligioso."74

    Sin embargo, encontramos una constante indeterminacin causal en la sociologa durkheimiana con respecto a la relacin que se establece entre organizacin social y organizacin moral. En trminos generales, los hechos sociales son producto de la interaccin social, pero mientras en Las formas elementales de la vida religiosa, sostiene que su estructura o morfologa son resultado de la organizacin social, en Las reglas del mtodo sociolgico plantea que la organizacin social parte de la organizacin moral. As, Durkheim afirma que "los modos de ser no son ms que modos de hacer consolidados. La estructura poltica de una sociedad no es ms que el modo en que los distintos segmentos que la forman han adquirido el hbito ae convivir".75

    La organizacin social y la estructura moral son hechos sociales, sin embargo, es claro que lo anterior resulta insuficiente para explicar las re-laciones entre ambos. La similitud en la morfologa social y moral es, en el caso del estudio de la religin, resultado de la primera, pero a la vez esta organizacin social es producto del sistema moral. La tautologa explicativa de la sociologa durkheimiana es otra vez evidente.

    Es necesario referirnos a tres aspectos ms que son parte medular del anlisis efectuado por Durkheim sobre el fenmeno religioso. El primero es el principio del mana; el segundo, se refiere a la transferencia que se realiza del sentimiento religioso a un determinado objeto material; y el tercero, a la relacin que el socilogo establece entre las categoras de pensamiento y sociedad.

    Para Durkheim, el mana es el elemento subyacente ms importante del hecho social religioso. Puede considerarse como la idea de fuerza propia de cualquier religin como resultado de las relaciones sociales que los

    73 Ibidem, pp. 152, 155, 253 y 254. 74 Ibidem, p. 41 . 7 5 Emile Durkheim, Las reglas..., op. cit., p. 38.

  • miembros de una sociedad sienten como exteriores a ellos; es la accin de la sociedad, de los hechos sociales sobre los individuos.

    En el sistema cinico, el mana se encuentra fragmentado y expresado en el ttem de cada clan. No es por tanto una sola fuerza universal, sino hasta que se conjuga en una sola religin que abarca a todas las secciones o segmentos que componen a la sociedad.76 La religin monotesta concentra el mana en una fuerza nica y omnipotente que es resultado de un desarro-llo social, en el cual la sociedad segmentaria se ha cohesionado.

    El concepto de alma, propio de algunas religiones, no es ms que el mana, pero expresado individualmente,77 es la manera en que el hombre traduce las fuerzas que lo determinan, pero de forma personal:

    Por lo que se refiere al segundo aspecto, la transferencia del sentimien-to colectivo religioso a un determinado objeto material, la explicacin durkheimiana es insuficiente: se circunscribe a la "necesidad de repre-sentacin" que los miembros de la sociedad tribal tienen para expresar el sentimiento colectivo. Las fuerzas colectivas afirma el socilogo no pueden representarse fcilmente, y es por esto que se hace necesario el empleo de un determinado objeto material. Esta explicacin fue objeto de severas crticas por parte de los antroplogos funcionalistas, como Radcliffe-Brown. 7 8 Adems, la "necesidad de representacin" no aporta elementos para entender por qu se escogen, principalmente, objetos del reino animal o vegetal.79

    Para Durkheim los hechos sociales, que incluyen las categoras y la forma en que stas son organizadas por el pensamiento, se encuentran de-terminados por la misma sociedad. Existe por tanto una continuidad entre pensamiento religioso y pensamiento cientfico basada en la persistencia de la sociedad misma. En cambio, podemos encontrar concepciones como la de Lvi-Bruhl, para quien el paso del pensamiento primitivo al pensa-miento cientfico implica una "ruptura". El pensamiento primitivonos dice Lvi-Bruhl supone una participacin, una intensa emocin que, al supe-rarse, da lugar al pensamiento cientfico. Para Durkheim, por el contrario, ambos tipos de pensamiento parten de principios similares: "Los trminos que unimos [...] no son los que vincula el australiano; nosotros los escoge-mos de acuerdo con otros criterios y por otras razones; pero el mecanismo por el cual el espritu los pone en relacin no difiere esencialmente."80

    7 6 Emile Durkheim, Las formas..., op. cit., p. 150. 77 Ibidem, p. 269. 7 8 Vase A. R. Radcliffe-Brown, Estructura y funcin en las sociedades primitivas, Barcelona,

    Pennsula, 1974, pp. 135 y ss. 7 9 Como veremos posteriormente, Radcliffe-Brown pretendi establecer una explicacin de la

    seleccin de ciertos objetos totmicos con base en la dependencia de la sociedad tribal de cierto tipo de animales: aquellos que podran considerarse como "buenos para comer".

    8 0 Emile Durkheim, Las formas..., op. cit., p. 245 (subrayados mos).

    43

  • Aparentemente Durkheim se refiere a procesos de la propia mente humana. Por lo anterior, Lvi-Strauss considera que Durkheim invirti la causalidad explicativa del totemismo.81 El antroplogo estructuralista afirma que Durkheim plantea que el pensamiento humano se encuentra constituido por ciertos principios esenciales similares a aquellos que muestra el pensa-miento religioso, y que la diferencia entre ambos estriba nicamente en su desarrollo. A mi parecer, Durkheim nunca admiti explcitamente la existen-cia de dichos principios; aunque en efecto consider que el pensamiento religioso da lugar al cientfico,82 los elementos que determinan el pensamien-to segn el socilogo francs no pertenecen a una "estructura de estructuras" que se encontrara en la naturaleza, en el espritu humano o en la estructura misma del cerebro. Al contrario de Lvi-Strauss, Durkheim afirma que la base del pensamiento es completamente de origen social. Los procesos de conexin de la mente surgen de la interrelacin social y de las morfologas sociales que ella genera. La sociedad determina, en ltima instancia, la organizacin del pensamiento. Lvi-Strauss plantea que Durk-heim es ambiguo con relacin a la primaca de lo social, y afirma que el anlisis debe partir de lo individual a lo social y no, como Durkheim hace, de lo social a lo individual.83 En todo caso, creemos que Durkheim hubie-se respondido a esta supuesta ambigedad afirmando lo siguiente: "la fuer-za colectiva no es enteramente exterior; no nos mueve totalmente desde fuera; pero, ya que la sociedad no puede existir ms que en las conciencicts individuales y por ellas, es necesario que se penetre y organice en nosotros; as, llega a ser parte integrante de nuestro ser".84

    La estructura del pensamiento humano no es ms que la estructura y la funcin de las instituciones de la sociedad, estructura que se transfiere al funcionamiento de dicho pensamiento.

    La morfologa y la fisiologa de lo social como sustento de la explicacin del hecho social religioso apartan a la sociologa durkheimiana del aprioris-mo kantiano. Durkheim rechaza que las categoras del pensamiento sean inmanentes al pensamiento o al espritu. Igualmente lo separa del individua-lismo de Hume, para quien el individuo, en relacin con las cosas, constituye el fundamento de la construccin de categoras. Sin embargo, Durkheim convierte al individuo en simple depositario de los hechos sociales. Al oponerse al apriorismo y al individualismo, efecta un reduccionismo a la

    8 1 Vase Claude Lvi-Strauss, El totemismo en la actualidad, Mxico, FCE, 1965, pp. 139-140. 8 2 "Las nociones esenciales de la lgica cientfica son de origen religioso. Sin duda, la ciencia para

    utilizarlas, las somete a una nueva elaboracin [...] en trminos generales la ciencia aporta, en todos sus pasos, un espritu crtico que la religin ignora. Pero estos perfeccionamientos metodolgicos no son suficientes para diferenciarla de la religin. Una y otra, en este aspecto, persiguen el mismo fin; el pensamiento cientfico no es ms que una forma ms perfecta de pensamiento religioso", Emile Durkheim, Las formas..., op. cit., p. 440.

    8 3 Claude Lvi-Strauss, op. cit., pp. 141 yss. 8 4 Emile Durkheim, Las formas..., op. cit., p. 221.

    44

  • inversa:85 la razn y las categoras empleadas por los sujetos no son ms que producto de la sociedad misma; se imponen a los individuos de manera similar a la conciencia colectiva, son lo que l denomin nociones tipo, las cuales actan como sustento del pensamiento individual.86 Las caracte-rsticas de estas nociones son similares a la causa que las produce: la sociedad, y por tanto son invariantes, generales y coercitivas.

    Para Durkheim, el pensamiento racional es impersonal y expresa lo que t es permanente y, por tanto, social, contraponindose as a lo variable o individual; es un producto social que solamente se modifica en la medida en que lo hace el entorno que lo genera. As, categoras como la de totalidad no son ms que una representacin del todo social, es la nocin de gnero trasladada a la religin totmica. La nocin de causa proviene de las fuerzas colectivas que se hacen sentir sobre el conjunto de individuos que forman la sociedad; la de espacio surge de las formas en que se yuxtaponen los diferentes segmentos que forman la sociedad, etctera.

    Por ltimo, Durkheim considera que si la religin es el conjunto de categoras y creencias con las cuales rigen su vida las sociedades seg-mentarias, se ver desplazada por la ciencia como la nueva autoridad de la sociedad con divisin del trabajo.87 Si la fe en la religin determina las relaciones sociales en las sociedades sin divisin del trabajo, al establecerse dicha divisin la ciencia ser la nueva "religin" que regule las relaciones sociales. Si Comte pretendi establecer la armona social a partir del orden fundado en la ciencia positiva, Durkheim intent construir una nueva mo-ralidad con base en la ciencia sociolgica. La diferencia entre ambos pensadores estriba en que para Comte la adscripcin al orden positivo se sustenta en el convencimiento o la coercin individual, mientras que para Durkheim en la creencia o fe en la ciencia colectiva.88

    Robert Nisbet, op. cit., p. 116. Emile Durkheim, Las formas..., op. cit., pp. 446-447. Raymond Aron, op. cit., p. 54. Emile Durkheim, Las formas..., op. cit, p. 448.

    45