tecnologia en la actualidad

37
WEB 2.0 ADRIANA LIBEY SAAVEDRA PLAZAS

Upload: adriana-saavedra-plazas

Post on 21-Feb-2016

256 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trata de la web 2.0 y todas sus herramientas

TRANSCRIPT

Page 1: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

WEB 2.0

ADRIANA LIBEY SAAVEDRA PLAZAS

Page 2: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

WEB 2.0

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se utiliza cada vez con mayor frecuencia en término de Web 2.o o

Web semántica para hacer referencia a un nuevo estado de la Web, a su vez se

usan otros términos como Ontologías, Ontologías Web, Lenguajes de Ontología

Web, Redes sociales (Social Networks y Social Web) así como software social.

Sin embargo muchos de ellos se confunden entre sí y en algunos casos son

tomados como iguales, de tal manera que en el siguiente trabajo se exponen los

significados de estos términos. Estos términos se encuentran altamente

vinculados con la Web 2.0, pues de una u otra forma le dan su esencia, puesto

que por un lado representan una tecnología para el desarrollo de la comunicación

entre las máquinas, y por el otro representan un desarrollo para las

comunicaciones entre individuos y el trabajo colaborativo de los mismos.

Page 3: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

1. WEB 2.0

Siempre que se habla de la Web 2.0, se acostumbra a poner como ejemplo

ilustrativo a una serie de servicios que se ofrecen a través de la Web, que se

caracterizan por ofrecer una interfaz especialmente ágil y flexible, como pueden

ser todos los servicios ofrecidos entre otros por las grandes empresas de Internet

como Google con GMail, Spreadsheets & Docspor ejemplo o los ofrecidos por

Yahoo! tipo Flicker, del.icius, y así un largo etc. Pues bien, detrás de esas

aplicaciones, cabría identificar como común denominador la tecnología AJAX

(Asynchronous Javascript And XML). Bajo este acrónimo, se esconde una

combinación creativa de tecnologías bien conocidas desde hace tiempo por los

profesionales especializados que permite agilizar la interacción entre el navegador

y el propio usuario. Para nuestro objetivo lo verdaderamente importante es el

impacto que ha producido la popularización de las interfaces web realizadas sobre

las mismas porque, en definitiva, “para el usuario final, el producto es la interfaz”,

dándole la vuelta a la conocida metáfora informática de P. Kotler, el gurú del

marketing. La complejidad técnica de los productos, servicios y aplicaciones que

llegan a

1.1 ¿Cómo comenzó?

Tim Bemers-Lee y Roberto Cailiau crearon la web alrededor de 1990, y durante

estas dos últimas décadas ha sufrido una evolución extraordinaria y asombrosa,

apareciendo en 2004 el concepto de web 2.0 fruto de esta evolución de la

tecnología.

Page 4: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

Antes de la llegada de las tecnologías de la web 2.0 se utilizaban páginas

estéticas programadas en HTML (Híper Texto Mrkup Lenguaje) que n eran

actualizadas frecuentemente.

El éxito de las ''.COM''' dependía de web más dinámicas las veces llamadas web

1.0, donde los sistemas de gestión de contenidos servían páginas HTML

dinámicas creadas al vuelo desde una base de datos actualizada.

En ambos sentidos, el conseguir bits (visitas) y la estética visual eran

consideradas como factores.

Los teóricos de la aproximación a la Web 2.0 piensan que el uso de la web está

orientado a la interacción y redes sociales, que pueden servir contenido que

explota los efectos de las redes, creando o no webs interactivas y visuales. Es

decir, los sitios web 2.0 actúan más como puntos de encuentro o webs

dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.

La web 2.0 es la tradición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacía

aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de

aplicaciones que generan colaboración y de servicios y de servicios que

remplacen las aplicaciones del escritorio.

Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en internet y está preocupándose

por brindar mejores soluciones para el usuario final.

Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el internet, otros hablan de

''burbujas'' e inversiones, pero a realidad es que la evolución natural del medio

realmente ha propuesto cosas realmente interesantes como lo analizamos

diariamente en las notas de actualidad.

Y es que cuando la web inició, nos encontrábamos en un entorno estático con

páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el

usuario.

Page 5: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

1.2 Origen del Término:

Pero para entender d donde proviene el término de web 2.0 tenemos que

remitirnos al momento en que Dale Dougherty de O'Reilly Media, en 1991 en uno

de sus artículos ''http: //www.darcyd.com/fragmentedfuture.PDF, aunque no fue

hasta 2004 cundo Tim O"Reilly lo hizo popular. Se utilizó este término en una

conferencia en la que se compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de

Media Live.

En dicho evento se hablaba de renacimiento y evolución de la web.

Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con

sorprendentes funcionalidades. Y así se dé la pauta para la Web 2.0 Conferencie

que arranca en el 2004 y hoy en día se realiza anualmente en San Francisco, con

eventos adicionales utilizando la marca en otros países.

Tras la caída de las ''puntocom'' (2001-2002), emerge una nueva ''internet sivil''

(por contra a corporativa) basadas en estructuras puramente distribuidas.

En parte por la necesidad de menores capitalizaciones y en parte como resultado

de crecimiento de algunas iniciativas comunitarias por encima de una escala

gestionable comunitariamente los contenidos de los servicios online de referencia

pasaron a ser creadas por los propios usuarios en vez de usarse plantillas

profesionalizadas. Esto, a su vez, permitió la participación de los usuarios en la

generación del output de los servicios y a veces la interacción en comunidades.

Esta nueva WWW corporativa, será llamada Web 2.0 a partir de un conocido

artículo de Tim O'Reiley en 2005.

A partir de ahí las nuevas empresas e iniciativas que irán haciéndose

hegemónicas lo harán generando escasez artificialmente, sobre una estrategia de

recentralización, continua en las formas de relación y la topología de redes que

sustentaban la interacción en red.

Page 6: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

La Web 2.0 no será sino un proceso de recentralización alentado desde los

nuevos gigantes de internet en respuesta a la lógica de la abundancia que

subyacía cada vez más.

2. REGRESIÓN DEL MODELO Y TOPOLOGÍA DE RELACIÓN:

Visto ahora con cierta perspicacia y perspectiva, en el período 2002-2010

distinguimos tres fases caracterizadas por la permanencia mediática de un tipo de

software visto o servidor, una topología de red y una forma cultural característica

bajo la que se viven las formas de relación derivadas:

*BLOGSFERA (RED DISTRIBUÍDA): Cultural de la interacción (experiencia social)

de la pluralidad en un entorno definido por la lógica de la abundancia.

*WIKIPEDIA Y SERVICIOS WEB PRTICCIPATIVOS (RED DESENTRALIZADA):

Y cultura de la participación.

La generación artificial de escasez se justifica sobre el discurso ''dospuntocerista'',

el rankismo y el particionismo se convierten en moneda de cambio.

*FACEBOOK/TWITTER (RED CENTRALIZADA): Con la reemergencia de una

cultura de la adhesión llevada al paroxismo por los libros cara.

En el año 2007 fue, seguramente el goce completo de todo este proceso.

En el año del gran hipé ''dospuntocerista'', se multiplican las congresos y

conferencias en todo el mundo, los medios hablan continuamente de la Wikipedia

y, aunque hablan de blogs todavía, empiezan a recoger noticias sobre los rimeros

pasos de Twitter y del impresionante crecimiento de Facebook.

Page 7: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

La regresión cultura y de los modos de socialización a lo largo de la historia de la

web ''dospuntocerista'', es paralela y está motivada por l conversión de la

información personal en producto personal y también en producto principal de las

frases de internet.

Los móviles empresariales tras la regresión ''dospuntocerista''. Las empresas de

''burbuja punto com'' pensaron que la generación de valor en internet residía en la

producción de contenidos o en la solución, o mejor, en l sustitución de

intermediarios comerciales financieros en el comercio por catálogos.

En la época de la Web ''dosuntocerista'', el foco del negocio se pone en los datos,

la herramienta debe servir lo mejor posible a ese nuevo foco, y por tanto se debe

poder controlar los cuantos más usuarios mejor: masividad y centralización de la

información sobre los usuarios serán los dos objetivos principales.

La mirada en perspectiva sobre el periodo ''dospuntocerista'' muestra una

regresión global de las estructuras de comunicación social.

1.3 DARCY DINUCCI Y EL ORIGEN DEL TÉRMINO:

El término arto cundo por Dar y DiNicci fue popularizado Dale Dougherty de

O'Reilly en una tormenta de ideas, como ya lo habíamos dicho anteriormente, con

Cang Cline de Media Live para desarrollar ideas para una conferencia. Dougherty

sugirió que la web estaba en un renacimiento, con reglas que cambiaban y

modelos de negocios que evolucionaban.

Dougherty puso ejemplos -''Double clic'' era la web ''unopuntocerista''; ''AdSense''

es la web '' dospuntocerista''. Afofo es Swan ''unopuntocrista''; "Flicker'' es Web

''dosputocerista'' - en vez de definiciones, y reclutó a Jhon Beattelle para dar una

Page 8: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

perspectiva empresarial, y O'Reilly Media, Bettelle, y Media Live lanzó su primera

conferencia sobre la Web ''dospuntocerista'' en octubre de 2004.

La segunda conferencia se celebró en octubre de 2005.

En 2005, Time O'Reilly definió el concepto de Web ''dospunocerdista''.

Un mapa mental elaborado por Markus Angermeier resume la relación del término

Web ''dospuntocerista'' con otros conceptos.

En su conferencia, O'Reilly, Bettelle y Edovar resumieron los principios clave que

creen que caracterizan a las aplicaciones Web ''dospuntocerista'': La Web 2.0

como una plataforma de datos como el ''Intel Incide'', efectos de red conducidos

por una ''arquitectura de participación'', innovación y desarrolladores

independientes; pequeños modelos de negocios capaces de re difundir servicios y

contenidos el perpetuo beta; software por encima de un solo aparato.

Page 9: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

2. MARCO CNCEPTUAL:

WEB 2.0

Luego de: Caída de las. com

emergen: red -> con visitas

donde interactúan: redes social es

como: Facebook y twitter

siendo: dominio

como: servidor universal

mapa mental

2.1SERVICIOS ASOCIADOS

Para compartir en la Web 2.0 se utilizan una serie de herramientas entre las que

se pueden destacar:

*BLOGS:

Un blog es un espacio web personal

en el

Que su autor, puede haber varios

autores autorizados, puede escribir

cronológicamente artículos, noticias...

con imágenes, vídeos, enlaces... etc.,

Page 10: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

pero además en su espacio

colaborativo donde los lectores

también pueden escribir sus

cometarios a cada una de los artículos

(entradas/post) que ha realizado el

autor.

LA BLOGSFERA Es el conjunto de Blogs que hay en

internet. Como servicios para la

creación de blogs destacan

Wordspress. Com y Blogger.com.

WIKIS En hawaiano ''Wiki'' sígnifica ''rápido,

informal''. Una Wiki es un espacio web

corporizo, organizado mediante una

estructura hipertextual de páginas

(referencias en un menú lateral), donde

gris personas elaboran contenidos de

manera asincióna.

Basta pulsar el botón ''editar'' para

acceder a los contenidos y

modificarlos.

Se suele mantener un archivo histórico

de las versiones anteriores y facilitan la

realización de copias de seguridad de

los contenidos.

Hay diversos servicios para wikis

gratuitos. La WIKIPEDIA es uno de

ellos y también es una red

descentralizada.

Page 11: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

REDES SOCIALES Sitios web donde cada usuario tiene

una página donde publica contenidos y

se comunica con otros usuarios.

En:

* Facebook

* Twitter

* Tuenti

*Hi5

*MySpace.

También existen redes sociales profesionales, dirigidas a establecer contactos

(mundo empresarial).

Por ejemplo:

* Linkedin

* Xing

*reconozco

*Neurona

MÁS SERVICIOS ASOCIADOS

ENTRNOS PARA RECRSOS Sitios web. Entornos que nos permiten

alcanzar recursos o contenidos en

Page 12: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

internet, compartidos y visualizados

cuando nos convenga.

Constituyen una inmensa frente de

recursos y lugares donde publicar

materiales para su difusión mundial.

Existen de diversos tipos, según el

contenido que alberguen o el uso que

se les da.

DOCUMENTOS Google derive y office. Web Apps (Sky

Derive), en los que podremos sube

nuestros documentos, compartirlos y

modificarlos.

VIDEOS YouTube, Video, Dailymotión,

Dalealplay...

Contienen miles de vídeos y

compartidos por los usuarios

FOTOS Picassa, fluckr... Permiten disfrutar y

compartir las fotos también tenemos la

oportunidad de organizar las fotos.

También tenemos la oportunidad de

organizar las fotos com etiquetas,

separándolas por grupos como si

fueran álbumes, podemos seleccionar

y guardar a parte las fotos que no

queremos publicar

AGRGADORES DE NOTCIAS Digg, meneame... Noticias de cualquier

medio son agregadas y botadas por los

usuarios.

*Almacenamiento Online: Dropbox,

Google Derive, Sky Derive.

Page 13: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

*Presentaciones: Prez, Slidesharé.

*Plataformas educativas.

*Aulas virtuales (síncronas)

En el año 2007 fue seguramente el gozne de todo este proceso.

Los nuevos servicios estrellas serán pronto jaleadas por los medios tradicionales

en n campaña que presagia ya una estrategia de recentralización de la red, en la

que google ha sido prisionera, y que ya lleva de cabeza la red, que junto a la

Wikipedia, ya había usado de la interacción de la blogosfera al participa cinismo a

un escalón aun as bajo: La cultura de la adhesión.

Los primeros servicios 2.0 desarrollaron una manera bastante burda de poner

todo esto e en un buen valor. (Generación artificial de escases vía out putt único

según el modelo de digg o Wikipedia)

2.2. LOS LIBROS CARA; SUCESORES DE LA WEB 2.0.

Sin embargo los libros de cara que se representan en la segunda ola de estilo de

enfoques comerciales, van mucho as haya: convertir en producto uno y casa no de

los clics de sus usuarios, al fin y al cabo uno y cada uno de los clics en

almacenados y ayudan a optimizar el perfil publicitario de los mismos.

Page 14: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

Google le será el primero en poner y monitorizar esta capacidad para l elaboración

de contenidos y perfiles a través de s publicidad contextual (q ya le había vetado

en la primera empresa del mundo).

El lanzamiento y extensión del uso de GMail, u gran triunfoclnseguido,

apoyándose en la enorme infraestructura ternado a partir del binomio buscando

publicidad contextual, mostró el camino de la forma más avanzada de los nuevos

al es de negocio.

Utilizar la infraestructura como ventaja competitiva ofreciendo el uso de software y

la virtualización del hardware (la nube). Com servicios de modo que se ampliaban

hasta el próximo el horizonte de dos e información a cauterizar.

Una lógica que explotara Facebook hasta el punto de autodefinirse como ''Sistema

operativo social'' y paknterse com alternativa después de la web 2.0.

3. HISTORIA

En la última década, hasta los académicos menos amigos de las tecnologías han

tenido que ceder frente al arrasador poder de Internet para adueñarse de muchos

de los espacios que solían estar reservados a la comunicación vis a vis o a la

escritura en y lectura sobre papel. Desde las evaluaciones de cursos, pasando por

el envío de informes semestrales de actividades académicas, la búsqueda de

bibliografía en los catálogos en línea, las visitas a exposiciones de museos

virtuales, el uso de bibliotecas digitales, la comprobación de plagios[1] y la

consulta de fuentes primarias digitalizadas, sin olvidar el esclavizador correo

electrónico, cualquier historiador, por tradicional que quiera o crea ser, no puede

Page 15: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

evitar cruzarse con Internet en su vida cotidiana. ¿Debería este escéptico

historiador involucrase más en el tema?

Algunos contestamos afirmativamente y presentamos en este dossier unas

razones. Éste se titula Historia digital, porque es el nombre que ha cristalizado el

campo de confluencia de quienes usan los medios digitales y las redes digitales

para desarrollar los tradicionales quehaceres del historiador: investigar, comunicar

conocimiento, conservar fuentes históricas, analizarlas y enseñar a pensar crítica

e históricamente. La convicción compartida por los practicantes de la historia

digital es que el uso de los computadores, las redes y los medios digitales es útil al

oficio del historiador. Sin embargo, lejos de ser 'cyberfanáticos', los historiadores

digitales críticamente se preguntan: "¿En qué modos los medios digitales y las

redes digitales nos permiten hacer mejor nuestro trabajo de historiadores?". Y

también cuáles son las implicaciones epistemológicas de la transformación de los

modos de hacer y comunicar historia que la relación más estrecha con el mundo

digital conlleva. Esta introducción y los artículos del dossier proponen algunas

reflexiones puntuales y críticas, muchos ejemplos y abundantes llamados de

atención, esperando de esta manera contribuir a estimular una discusión que

hasta ahora nos ha parecido poco animada en la historiografía latinoamericana.

3.1. PRINCIPIOS GENERALES DE LA WEB 2.0

En 2004 Tim O'Reilly, a quien generalmente se le atribuye la paternidad del

término 'Web 2.0', declaró que una de las diferencias fundamentales entre la

época del pc y la era del Web 2.0 era el hecho de que Internet se había

transformado en plataforma. En lugar de simplemente añadir una función, las

nuevas aplicaciones magnifican (hacen explosión de) los efectos de la red.

Cuantas más personas los utilizan, más éstos mejoran. En el ámbito de las

humanidades digitales, este nuevo paso en la interacción entre la práctica y la

epistemología de la historia e Internet reclama una reflexión.

Page 16: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

La arquitectura hipertextual, que había caracterizado la Web tal como las ciencias

humanas y sociales acostumbraban usarla —la Web como colección dinámica de

textos y documentos—, da paso a nuevas arquitecturas, que hacen hincapié en la

interacción y el intercambio de saberes, potenciando la mutación y hasta la delibe-

rada confusión de roles entre quien escribe los contenidos y quien los lee. El

cambio responde a la demanda de participación de un amplio público, que aspira

no sólo a consultar, sino también a contribuir a la creación de contenidos

colectivos en red. A dicha delegación de producción de contenido a personas o

comunidades se les llama crowdsourcing, un neologismo revelador del viraje en la

concepción tradicional de la autoridad en la producción de saberes, y sin duda la

novedad más relevante de la Web 2.0. En su base está una innovación

tecnológica, pues las nuevas plataformas de trabajo que ofrecen las redes

sociales de la Web 2.0 permiten la participación directa de los navegantes en

proyectos de historia digital: "Miles de voluntarios digitales transcriben, crean,

mejoran y corrigen texto, imágenes y archivos"[24].

El lanzamiento de Wikipedia en el 2001 ya había inaugurado el crowdsourcing. En

tan sólo cuatro años, esta "enciclopedia voluntaria y popular" en la cual, en las

idealistas palabras de su cofundador Jimmy Wales, "miles de personas por todo el

mundo, de todas las culturas, trabajan juntas en armonía para compartir

libremente información clara, objetiva e imparcial"[25], llegó a las altas cimas de la

codificación científica moderna, cuando la revista Nature la declaró en 2005 tan

confiable como la prestigiosa (y costosa) Enciclopedia Británica. La tecnología

wiki, que es la plataforma que ha permitido a Wikipedia acumular, corregir y

reeditar aproximadamente 2 260 000 voces en su versión en inglés y casi 340 mil

en español, permite construir sitios web colaborativos que varios usuarios pueden

intervenir editando, corrigiendo, borrando. Para Roy Rosenzweig, uno de los

animadores de la historia digital hasta su muerte en 2007, no hay duda de que la

wiki represente una espada en el flanco del individualismo posesivo del oficio de

historiador.

Page 17: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

Igualmente claro es que a través de la Web 2.0 la lectura se puede convertir en

escritura activa, y ésta no se limita a los contenidos, sino también a los

contenedores, es decir, los programas. Como lo ha planteado recientemente Marín

Dacos, director de cleo en Francia[28], hay una impelente necesidad para la

Historia en la era del Web 2.0 (o la Historia 2.0) de construir una específica

"infraestructura cibernética" y permitir el "código compartido" para que todos

puedan acceder a él[29]. Por lo tanto, la Web 2.0 difunde y practica tanto la

filosofía del código abierto, es decir, la oportunidad de colaborar en la construcción

de los programas, como el ya citado Sotero o su hermano Omega. Los espacios

abiertos que permiten formas colectivas de participación —User Generated

Content— son, por lo tanto, la característica principal de la Web 2.0. Dominar su

creación a través de la evaluación científica de los contenidos y promover su buen

uso se han convertido en una necesidad para el historiador que crea proyectos

digitales o participa en proyectos de historia en línea.

Pero la Web 2.0 no significa solamente la apertura hacia la cooperación por parte

de los usuarios de Internet, sino también toda una serie de nuevas prácticas y

herramientas. Se pueden citar la generalización, en los sitios web de historia, del

tipo de recomendaciones o sugerencias tan en boga en los portales comerciales

como Amazon: "Si te gustó éste (por ejemplo el manuscrito digitalizado de la Carta

de Jamaica de Bolívar), probablemente encontrarás interés en aquello" (por

ejemplo el mapa interactivo de la ruta de San Martín). Otras innovaciones son los

blogs dedicados a la historia, de los cuales trata en detalle y con argucia el artículo

de Nicolás Quiroga en este dossier, los podcasts (una forma de programa de

audio que se integra en los reproductores de MP3 o directamente en una página

web)[31], y la posibilidad de participar en la indexación de datos de la Web

señalando palabras clave —los marcadores o 'tags'— que servirán a identificar

mejor el contenido de las páginas, como ocurre en la red social Delicious.

Características técnicas de la Web 2.0 como la que se acaba de citar favorecen

una concepción social y compartida de la actividad de cada usuario en la red,

combinando tecnologías diversas para afinar el contenido y la forma de presentar

Page 18: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

la información, como lo hacen los mapas de Google integrados a sitios de historia

para ubicar la información de forma interactiva.

Los ejemplos mencionados sugieren que, a diferencia de la exploración en red al

tiempo de la Web 1.0, hoy el navegante no se deja guiar solamente por los

enlaces de hipertexto (la acción de doble clic), sino que además le añade

'significado' a la búsqueda, proponiendo completarla combinándola con otros

contenidos a menudo ya existentes en la red[34]. Los británicos llaman a esta

combinación de información útil "historias conectadas". Si un internauta está

buscando, por ejemplo, al filósofo John Locke en el Diccionario Oxford de

Biografías Nacionales[35], se le ofrecerán recursos externos para enriquecer la

investigación: el retrato del filósofo en la Nacional Portrait Gallery, información

sobre la correspondencia de Locke conservada en los archivos nacionales

británicos y la historiografía dedicada a él en los catálogos de las bibliotecas

británicas, entre otras.

Estamos siendo testigos hoy en día de la integración de web semántica y redes

sociales para construir formas de "saberes colectivos"[36]. Es el espíritu de

cooperación de las redes sociales lo que permite reunir a usuarios "similares" en

plataformas colectivas, como por ejemplo LibraryThing, Flickr, Delicious,

Facebook, YouTube y Twitter, que han demostrado ser útiles también para la

práctica histórica. La participación de los usuarios en el contenido de estos sitios

ya no depende de correos electrónicos, sino sobre todo del contacto directo a

través del navegador, de la inserción de documentos multimedia, textos,

comentarios, formas de indexación en los sitios. De esta manera, los actores de la

Web no sólo consumen pasivamente la comunicación y la información en la red,

sino que además construyen ellos mismos los objetos de consumo, un paso que

se ha hecho posible gracias a la simplificación tecnológica con la introducción de

lenguajes más cercanos al usuario final que al ingeniero informático inicial. A

diferencia del complejo sistema de las páginas en formato HTML, las nuevas

herramientas son relativamente fáciles de manejar y crean en cualquiera la

impresión de poder ser un protagonista en la red, entendido y leído como no

Page 19: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

hubiera podido serlo en otra era tecnológica. Pero no se trata de un mero cambio

de herramientas tecnológicas. Como acertadamente escribió Laure Endrizzi,

"todos estos servicios web 2.0 [...] forma parte de un cambio cultural fundamental

que anima a la clarificación de conocimiento de todos y promueve el desarrollo de

la inteligencia colectiva. En un mundo incierto, el conocimiento se democratiza y

nacen formas híbridas que relegan la tradicional distinción entre el conocimiento

académico y profanos". Un hecho nuevo que pone enormes problemas para

discernir los contenidos científicos en la red.

3.1. OTRO CONCEPTO: Web 2.0

La Web 2.0, como concepto, inicia en octubre del 2004 como resultado a una

sesión de lluvia de ideas en una conferencia entre O´Reilly y MediaLive

International, partiendo de la idea de que la Web se había convertido en algo

mucho más importante de lo que se pensaba, contando con “nuevas y

emocionantes aplicaciones y sitios emergiendo con sorprendente regularidad”.

Dentro de esta reunión, algunas de las nociones que identifican al Web 2.0 son las

que se muestran en la tabla 1.

De acuerdo a Horrocks, la idea de la Web Semántica surge como una crítica de la

Web actual, pues:

“La información en la Web ha sido diseñada para el consumo humano… [Pero]

este modelo simple para la Web no es lo que Tim Berners-Lee tenía en mente

para ella…La idea [original] era que los datos tendrían que tener un significado

bien definidos, lo cual haría posible a las computadoras y a las personas trabajar

con datos juntos, en cooperación… Esto es lo que se ha llamado Web semántica.”

Para Horrocks este proceso de lo que es en la actualidad la Web, hacia lo que

debía ser, lo identifica como una migración de la Web sintáctica a la Web

Page 20: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

semántica, lo que también implica cambiar de un diseño para seres humanos a un

diseño para uso de las máquinas, entendida en términos de mejores máquinas de

búsqueda; la información debe ser “más fácil de entender, [esto es] más trabajable

para la máquina”. Para lograr esta transición es necesario “añadir anotaciones

semánticas explicitas a los recursos Web… se ha decidido por acuerdo un

lenguaje que puede ser usado para especificar el significado de las anotaciones”.

A pesar de que para septiembre del 2005, de acuerdo a Tim O´Reilly, el término

de “Web 2.0” aparece con 9.5 millones de citas en Google, no existe consenso en

su significado, mientras que para unos representa una palabra resultado del

marketing, para otros representa un criterio convencional. De manera muy

general, la definición resultado de la Conferencia comentada en líneas anteriores,

se refiere a la Web 2.0 como una plataforma, con lo cual quiere decir que es:

“un conjunto de principios y prácticas que unen entre sí un verdadero sistema

solar de sitios que demuestran algunos o todos estos principios, en una distancia

muy variada a partir del centro.”

Algunas lecciones aplicables a la Web 2.0 son las siguientes:

El valor del software es proporcional a la escala y al dinamismo de los datos que

ayuda a administrar

El servicio automáticamente mejora mientras más gente lo usa

Los efectos en la red a partir de las contribuciones del software son la clave para

dominar en la Web 2.0

El usuario añade valor

El usuario debe ser visto como com-desarrollador

La administración de las bases de datos se convierte en la competencia central

Page 21: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

Las operaciones se deben convertir en una competencia central

Algunos derechos reservados en la propiedad intelectual

El Beta perpetuo, pues las aplicaciones se convierten en servicios continuos

Cooperar, no controlar, pues las aplicaciones son construidas en redes de

servicios de datos cooperativos

También se ha dado por llamar a la Web 2.0 como Web semántica. De acuerdo a

Enrico Franconi, la semántica “describe precisamente el significado del

conocimiento”. Kalyanpur et. al., comentan que la Web semántica permite a “los

usuarios crear información precisa, y no información ambigua ni codificada en un

formato legible por la máquina”.

Por otro lado, para Horrocks constituye la tercera generación de la Web, en la cual

“los recursos deben ser más accesibles a los procesos automatizados” .

Entre la Web semántica y las Ontologías existe una relación de interdependencia,

como se comenta en los trabajos de Seidenberg y Rector, Maedche y Staab,

Kalyanpur et. al., pues en medida en que se generen más ontología mayor será la

semántica en la Web.

Para Seidenberg y Rector la “última visión” de la Web semántica consiste en:

“… crear una Internet que las computadoras puedan entender y navegar. El hacer

esta visión una realidad requiere de una ontología extremadamente larga que

describa cada término de interés en Internet, o de manera más realista,

numerosos dominios con ontologías específicas, que al estar alineadas entre ellas,

formen una Web semántica con relaciones inter-ontológicas. De cualquier manera,

el resultado es un corpus de conocimiento muy grande”.

En palabras de Merche y Staab, “el éxito de la Web semántica depende altamente

de la proliferación de las ontologías, lo cual requiere una ingeniería de ontologías

Page 22: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

rápida y fácil”. De manera muy similar, Kalyanpur et. al., consideran que “el éxito

de la Web semántica se encuentra basado en la existencia de numerosas

ontologías distribuidas”.

Reed plantea que el siguiente nivel de la Web, dataweb como él lo denomina,

trabajará muy similar a la Web actual, sin embargo también :

a) Vinculará a la gente y a las organizaciones además de las máquinas y las

oficinas

b) Soportará vínculos persistentes que no se rompan cuando la gente y las

organizaciones cambien

c) Habilitará la privacidad y confianza que requiere la Web actual

4. Ontologías Web

Es necesario aclarar tres conceptos sobre las ontologías que a primera vista

resultarían similares sin embargo esto no es así, estos conceptos son Ontologías,

Ontologías Web y Lenguajes de Ontología Web. El primer término hace referencia

a la construcción de esquemas de datos en donde se expresan las diferentes

significaciones que tiene esos datos en sus interrelaciones, p.e. una ontología

puede referirse a los diversos usos de las palabras utilizadas por los médicos. En

el caso del segundo término, consiste en la aplicación de tales esquemas de datos

a la Web, así como la interrelación entre diversos esquemas, de tal manera que

entre más esquemas existan en la Web y se interrelacionen mayor será la

semántica de la Web. Mientras el tercer término, el Lenguaje de Ontología Web,

es un estándar del W3C, resultado de los distintos lenguajes que surgieron para

crear las Ontologías.

Page 23: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

Para Horrocks el término de Ontología fue robado de la filosofía, sin embargo, se

disculpa diciendo que “los científicos de la computación siempre hacen eso; nos

gusta robar estas palabras con sonido interesante para otros dominios” . Ya en un

sentido formal, el autor entiende a la Ontología como:

“un aparato de ingeniería. Consiste en un vocabulario, el cual es usado para

describir un dominio o por lo menos, alguna perspectiva particular de ese dominio.

A partir de este vocabulario se pueden derivar etiquetas para usar en un contexto

de Web semántica. Una Ontología además tiene un mecanismo para proveer de

una especificación explicita de los significados propuestos del vocabulario” .

Grigoris Antoniou et. al., comentan que el nombre de ontología en su semántica

actual, en relación a los sistemas de información, fue desarrollado por los

investigadores en Inteligencia Artificial (IA) con el objetivo de facilitar la distribución

del conocimiento automatizado; sin embargo es hasta principios de la década de

1990 que se populariza el término entre las comunidades de investigación en IA,

incluyendo la ingeniería de conocimiento, la adquisición del conocimiento, el

proceso del lenguaje natural y la representación del conocimiento; en la actualidad

el término se esta aplicando en áreas como la integración de la información

inteligente, sistemas de información cooperativa, recolección de información,

bibliotecas digitales, comercio electrónico y gestión del conocimiento . De acuerdo

a estos autores, las Ontologías son una de las tecnologías fundamentales de la

Web semántica. Desde la perspectiva de la IA, una Ontología es:

“… una especificación formal de una conceptualización, esto es, una perspectiva

abstracta y simplificada del mundo que se desea representar, descrito en un

lenguaje que se encuentra equipado con una semántica formal.”

Se entiende a una Ontología como formal, debido a que “su entendimiento debe

ser no-ambiguo, desde el punto de vista sintáctico y semántico” .

Desde la representación del conocimiento, exponen los mismos autores, una

Ontología es:

Page 24: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

“una descripción de los conceptos y relaciones en el dominio de una aplicación…

[De tal manera que] dependiendo de los usuarios de la ontología, su descripción

debe ser entendida por los humanos y/o por los agentes de software.”

Mientras que en los sistemas de información y bases de datos, así como en la

ingeniería del software, una ontología es conocida como “esquema conceptual” .

Tom Gruber dice que una Ontología “es una especificación de una

conceptualización. Esto es, una ontología es una descripción de los conceptos y

relaciones que pueden existir para un agente o comunidad de agentes… [la

Ontología es para] permitir la distribución y reuso del conocimiento” . Si bien es

cierto que el término se tomó prestado de la filosofía en dónde se refiere a “un

monto sistemático de Existencia”, comenta Gruber, en los sistemas de IA lo que

“existe es aquello que puede ser representado” . Por conceptualización, Gruber

entiende aquellos “objetos, conceptos y otras entidades que se asume existen en

algún área de interés y las relaciones que se mantienen entre ellas” . Kalyanpur et.

al., añaden a la definición de Gruber la palabra formal, siendo entendida la

Ontología como “una especificación formal de una conceptualización” .

De acuerdo a Seidenberg y Rector, las ontologías pueden añadir un gran valor a

las tecnologías Web, debido a que “el conocimiento capturado en las ontologías

puede ser usado, entre otras cosas, para anotar datos, distinguir entre homónimos

y polisemia, generalizar o especificar conceptos, dirigir interfases de usuario

inteligentes e incluso inferir completamente nueva (implícita) información” .

Maedche y Staab entienden por Ontologías a aquellos “esquemas de (meta)datos,

que proveen de un vocabulario controlado de conceptos, cada uno con una

semántica explícitamente definida y procesable por la máquina” . Siendo así que

las Ontologías ayudan tanto “a la gente y a las máquinas a comunicarse

consistentemente, soportando los cambios semánticos y no solamente los

cambios en sintaxis” . Sin embargo la elaboración de Ontologías contiene tres

tipos de problemas: a) de tiempo, b) de dificultad, y c) de confidencialidad.

Page 25: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

Un Lenguaje de Ontología es “un medio para especificar en un nivel abstracto,

esto es, en un nivel conceptual, lo que es necesariamente verdadero en el dominio

de interés… un lenguaje de ontología debe ser capaz de expresar represiones

(constraints)”. De tal manera que un Lenguaje de Ontología “permite a los usuarios

escribir explícitamente, conceptualizaciones formales de modelos de dominio” .

Para ello necesita de 5 requerimientos:

1) Una sintaxis bien definida, ya que ella es una condición necesaria para el

procesamiento de la información de la máquina, la sintaxis de los lenguajes de

ontología se basan en XML

2) Una semántica bien definida, se encarga de “describir precisamente el

significado del conocimiento”, el término “precisamente” significa que la semántica

no se refiere a intuiciones subjetivas, pero si esta abierta a diferentes

interpretaciones por diferentes personas o maquinas”

3) Soporte de razonamiento eficiente, por razonamiento se entiende “al proceso de

derivar deducciones válidas”

4) Poder expresivo suficiente

5) Conveniencia de expresión

Un Lenguaje de Ontología “habla básicamente de clases, propiedades y objetos

de un dominio,… Por lo que un modelo no es más que la caracterización precisa

de los objetos de las clases y las instancias de sus propiedades” . Ejemplos de

Lenguajes de Ontología son RDF Schema y OWL.

El Lenguaje de Ontología Web, LOW o OWL en su forma inglesa, es:

“… diseñado para ser usado por aplicaciones que necesitan procesar el contenido

de la información en vez de sólo presentar la información a los humanos. Facilita

una gran interpretación [interpretability] por parte de la máquina del contenido Web

que es soportado por XML, RDF y RDF-S, al proveer de vocabulario adicional con

Page 26: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

una semántica formal… El Lenguaje de Ontología Web intenta proveer de un

lenguaje que pueda ser usado para describir las clases y las relaciones entre ellas

que son inherentes en los documentos y aplicaciones Web.”

De acuerdo a la Guía de LOW del W3C, una ontología es “una representación del

conocimiento,… [siendo] una ventaja del LOW la disponibilidad de herramientas

que pueden razonas sobre él. Las herramientas proveen de un soporte genérico

que no es específico a un dominio particular” . Un LOW esta “diseñado para ser

usado por aplicaciones que necesiten procesar el contenido de la información en

vez de presentar solamente información a los humanos” .

Spanki identifica tres usos del LOW :

a) Formalizar un dominio por la definición de clases y propiedades de esas clases

b) Definir y declarar sus propiedades individuales

c) Razonar sobre estas clases y propiedades individuales al grado permitido por la

semántica formal del LOW

4.1. Web social

Existen dos posturas sobre lo que es la Red social derivada de dos usos a partir

de su origen en ingles, por un lado se tiene a la “Social Web” y por el otro a la

“Social Network”. Esta última, cuyo término es acuñado en 1954 por J.A. Barnes,

es “una estructura social hecha a través de nodos lo cual son generalmente

individuos u organizaciones, … su tamaño tiende a ser de alrededor de 150

personas, aunque el promedio es de 124” . Mientras el primero, el término de Red

social entendido como “Social Web” es introducido en 1998 por Peter Hoschka ,

para “describir el cambio en el uso de las computadoras como herramientas de

cooperación, al uso de las computadoras como medio social” . Esto es, que en la

actualidad se observa como:

Page 27: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

“… las computadoras y redes están iniciando a formar un espacio social en donde

la gente se presenta a sí misma, conoce gente, intercambian noticias, juegan

juntos, hacen negocios, o buscan información. Un nuevo tipo de espacio para la

acción e interacción está emergiendo. Las computadoras y las redes están

desarrollando un nuevo medio social y formando un nuevo tipo de hábitat… en el

futuro la red será poblada e inhabitable tanto por gente como por sus agentes

(software)”

Hoschka plantea una serie de tópicos como áreas de investigación dentro de la

Red social:

a) La representación personal y la identidad virtual

b) La percepción mutua y la conciencia social

c) La formación y establecimiento de normas y convenciones

d) La auto organización de los grupos y las organizaciones

e) La construcción social del conocimiento comunitario

f) Los agentes de software como mediadores del proceso social

Además, el autor plantea que la Red social puede favorecer ciertas áreas como

son :

a) Ciudadanía local

b) Inteligencia en los negocios

c) Escuelas globales

d) Estructura Organizacional Flexible

Page 28: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

Para Reed, et. al., la Red social es el resultado a un proceso de desarrollo de las

mismas redes de comunicación, como resultado al avance de las tecnologías de

comunicación, resaltando que cada nueva evolución en las redes genera nuevas

capacidades en el envío de la información, en formatos más ricos, sobre más

canales, con más grupos, a mayores velocidades . De tal manera que implica una

transición de las redes tradicionales en donde lo que esta vinculado son los

dispositivos u objetos como teléfonos, fax, computadoras y documentos; hacia las

Redes sociales en donde lo que se encuentra vinculado es la gente y las

organizaciones . Reed et. al., ubican como punto de partida para esta transición al

artículo “The Augmented Social Network” de Ken Jordan, Jan Hauser y Steven

Foster, en donde se plantea la necesidad de que “los ciudadanos tenga la

habilidad de auto-organizarse y participar en la sociedad civil” . De acuerdo a

Reed, et. al., para mediados del 2004 existían más de 200 sitios de redes sociales.

El proceso de las redes sociales, como comunidades, inician cuando el conjunto

de fundadores envían mensajes para invitar a nuevos miembros a sus propias

redes personales. Estos nuevos miembros repiten el proceso, incrementando el

número total de miembros y vinculos en la red. Después los sitios ofrecen distintas

formas de conexiones sociales en línea . Dentro de las Redes sociales juega un

papel muy importante el concepto de “interoperabilidad”, entendiéndola como “la

habilidad de conectar sistemas y software a través de protocolos estándar

abiertos” . Esta relación es de gran vitalidad para las Redes sociales, debido a que

“los miembros de cada red pueden acceder a un gran conjunto de potenciales

transacciones entre compañeros” . Siendo así que estas estructuras crean un gran

valor total que escala a grandes velocidades.

El mayor objetivo de la Red social consiste en poder vincular a la gente y a las

organizaciones, esto implica una transición de la relativa estabilidad que brindan

las direcciones de los objetos digitales en la red, hacia el constante cambio en las

direcciones de la gente y las organizaciones . De tal manera que la importancia de

una Red social esta determinada por el cumplimiento de la Ley de Reed, esto es,

que “mientras más inclusiva sea la Red social, más valiosa será en el mundo” .

Page 29: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

Este tipo de redes cambian a Internet y a la Web, convirtiéndolas en una Red

social global, abierta e interoperable . Siendo así que la Red social, como una

“nueva capa social al protocolo de Internet”, puede posibilitar las relaciones

confiables en línea (ver figura 1).

De manera muy general, Reed propone que la dataweb puede permitir el mismo

nivel de intimidad que se tiene en las relaciones del mundo real, a través de

vínculos privados, confiables y bi-direccionales , además, los vínculos del dataweb

mejoran a los vínculos Web. En el caso de los segundos, ellos “permiten

descargar los documentos vinculados a través de un navegador”; mientras que los

primeros son como “llaves de dos sentidos en las cuales los datos pueden fluir

activamente en cualquier dirección…[además] el flujo puede ser controlado por

medio de válvulas llamadas vínculos de contratos (link contracts)… de la misma

manera que los contratos legales en el mundo real intercambian bienes, servicios

o propiedades intelectuales” . Este tipo de vínculos de contratos son tan flexibles

que permiten direccional virtualmente cualquier aspecto del control de datos, como

son:

a) autoridad, b) autentificación, c) autorización, d) privacidad, e) sincronización, f)

terminación, y g) recurso.

4.1.2. Software social

El software social, de manera muy general, permite a la gente “conectarse y

colaborar a través de la comunicación mediada por la computadora y así formar

comunidades en línea” . Algunas otras definiciones sobre el software son las

siguientes :

a) Es un software que es mejor por que la gente esta ahí

b) Se adapta a su medio ambiente, en vez de requerir que el medio ambiente se

adapte al software

Page 30: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

c) Es un software en el cual sus salidas se encuentran por la negociación con por

lo menos una entrada que no fue determinada por el usuario actual

d) El imperativo fundamental de este software viene de su naturaleza humana, no

de la esfera técnica

e) Es un software que los humanos crear para contactarse fácilmente

f) Es una idea que surge del GroupWare pues intenta enfocarse en lo social-

humano

g) Es un software que la gente usa para interactuar con otra gente, usando alguna

combinación de los siguientes cinco dispositivos: 1) Identificación, 2) Presencia, 3)

Relaciones, 4) Conversaciones, y 5) Grupos

h) Se basa en tener en primer termino a la persona y en segundo al grupo social

i) Vincula gente en sus pensamientos, sentimientos y opiniones

j) Herramientas que dependen más de la convención social que de las

características del software para facilitar la interacción y la colaboración.

Análisis de Herramientas Web 2.0

Un entorno colaborativo se puede construir utilizando aplicaciones, herram

ientas y API

Web 2.0 existentes siempre y cuando apoyen algún elemento del aprendizaje

colaborativo.

La comparación que ahora se muestra se basa en las posibilidades que

tienen las herramientas comparadas para apoyar diversos elementos del

aprendizaje.

Actualmente existen literalmente miles de herramientas y aplicaciones Web 2.0

Disponibles en la Internet. Estas pueden clasificarse en: Publicidad, Blogging,

Page 31: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

Bookmarks, Catálogos, Chat, Comunidades, Colaborativas, Educativas, Correo,

Eventos, Ne

ws Feeds, Búsqueda, Compras, Etiquetamiento (Tagging), Video, Widgets

y Wiki.

4.1.2.1.Tipos de Herramientas Web 2.0 para Aprendizaje Colaborativo

Blogging

Bookmarks

Community

Collaborative

Education

Management

Project Management

RSS Feeds

Tagging

Wiki

Dado que hay literalmente una innumerable cantidad de aplicaciones Web 2.0

Disponibles en la Internet, es difícil simplemente alguna de ellas para implantar

Programas educativos. Por este mismo, es indispensable establecer un criterio de

selección. Los siguientes son nuestros criterios.

-Suporte para comunicación y colaboración entre los participantes

-Nivel de soporte para evaluar el nivel de participación de grupos e individuos

-Número de actividades Web 2.0 y herramientas que se soportan

-Que sea de código libre con licencia GPL y que sea libre de usar y modificar

-Calidad del API Web 2.0, incluyendo soporte

-Buena documentación y guías para usuarios y desarrolladores

-Interfaz de usuario rica con buen diseño

Basándose en los criterios anteriormente mencionados se seleccionaron 12

herramientas y aplicaciones como posibles candidatos para usarse en aprendizaje

colaborativo y compartición de objetos de aprendizaje.

Page 32: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

Cada una de estas aplicaciones difiere de las otras en varios aspectos, teniendo

cada una sus fortalezas y debilidades, por lo que nos ayudarán a comprender las

diferentes posibilidades involucradas en seleccionar alguna que ayude a

establecer entornos de aprendizaje colaborativos eficientes. Algunas son simples

de usar y simples de instalar, mientras que otras son complejas y muy completas.

Y hay algunas que aunque son fáciles de usar e instalar requieren de trabajo de

configuración. En la siguiente sección se listan las herramientas.

Page 33: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

GLOSARIO:

Blog: Los blogs son esa cosa que tanto molesta a algunos periodistas y políticos,

porque dan demasiada libertad en su opinión a cualquier don nadie con acceso a

la red. Se han convertido, por derecho propio, en la aplicación estrella de la nueva

web. En pocas palabras, es un sistema de edición digital que admite comentarios

y que se organiza de forma cronológica. Los dos sistemas más populares son

Blogger y Wordpress. Ya casi nadie los llama (cuadernos de) bitácora, por suerte.

Microblogging: un día un tal Evan Williams pensó que, si en lugar de dejar a los

bloggers que escribieran lo que les diera la gana les cortaba el rollo y limitaba los

mensajes a sólo 140 caracteres, la cosa podría ser divertida. Las primeras

reacciones fueron de desprecio e incredulidad, pero ahora mismo Twitter, el

gsistema de microblogging más usado en el mundo, es una de las aplicaciones

más apetecidas por los tiburones 2.0. Se puede decir que este formato está a

medio camino entre el blog y la mensajería instantánea.

Podcast: el podcasting tiene una fórmula muy simple: MP3 + RSS, o lo que es lo

mismo, emisión de audio a la que te puedes suscribir en la red. Se puede decir

que es como un programa de radio, pero a diferencia de éste, el podcast no sufre

los rigores del directo. Para los indecisos: al principio el micro da un poco de

miedo, pero después es coser y cantar.

Page 34: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

Red social: pues, eso, una red que es social .Te haces tus amigos, compartes tus

gustos y todo ese rollo. ¿Que parece una tontería? Pues que le pregunten al

magnate Rupert Murdoch si le pareció una estupidez pagar todo lo que pagó por

MySpace. Hay redes que trabajan más aspectos profesionales (mucho

networking) como Xing o Neurona, mientras otras tienen un perfil más generalista

y distendido al estilo de Facebook.

RSS: es un formato de datos que permite al usuario recibir la notificación de

novedades en un servicio web cada vez que se producen. Es lo que se conoce

también como sindicación o suscripción. Indispensable tanto en la blogocosa

como en la podcastfera, cuenta con una alternativa, el formato Atom, que cada vez

se usa menos. La dirección de suscripción se conoce como feed. El sistema para

seguir los feeds se llama agregado.

Tag o etiqueta: puesto que los usuarios son (también) seres humanos, su labor

taxonómica es imprescindible para poner algo de orden en la web. Usando tags no

sólo etiquetas, también compartes conocimiento.

Usuario: la palabra más repetida en este glosario. Sin las personas no hay web 2.0

que valga.

Videoblogging o videocast: bueno, si ya has leído las definiciones de blog o de

podcasting, lo tienes más fácil. El videoblog es un medio de comunicación en

formato vídeo (lo juro) que ofrece a su audiencia la posibilidad de suscribirse con

RSS. Generalmente se publica en diferentes plataformas, porque el futuro de este

medio está en los reproductores de bolsillo tipo iPod y, sobre todo, en los móviles.

Web 1.0: ah, pero ¿todavía existe? Si necesitas una definición digamos que es un

animal digital en claro proceso de extinción. Una curiosidad, esta especie se

alimenta de emoticones y gifs animados.

Web 2.0: fase transitoria del mundo digital. Ni idea de hacia dónde va, ni cuánto

durará, pero por el momento parece divertido.

Page 35: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

Wiki: una de las ideas más simples y más eficaces de los últimos años. El wiki es

un documento compartido en la web y que puede ser editado por cualquier

persona desde cualquier lugar y en cualquier momento. La primera vez a uno le

parece una idea descabellada, pero sus posibilidades de trabajo son increíbles. Y

si no que se lo digan a los de Wikipedia.

Page 36: TECNOLOGIA EN LA ACTUALIDAD

CONCLUCIONES:

* En conclusión, podríamos decir que la web 2.0 es una web social. Esto es así

porque la base de esta web es el usuario. Sin los usuarios no podría existir un

sistema como este.

* Los mayores exponentes de la web 2.0 son los blogs y las wikis:

Los blogs (o bitácoras) son espacios en donde uno puede poner la información

que uno desee, y sus visitantes pueden dar más ideas, más información o una

opinión mediante los comentarios.

Las wikis, en cambio, son páginas en la que se puede editar la información ya

disponible en una página, o crear una nueva página con un tema no existente, y al

final, entre todos los usuarios tratar de completarla lo más posible.

BIBLIOGRAFÍA:

http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/691/view.php

http://www.eumed.net/rev/cccss/02/rcb.ht