tecnologia

199
TECNOLOGIAS

Upload: uce-arquitectura

Post on 19-Feb-2016

320 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

..

TRANSCRIPT

Page 1: tecnologia

TECNOLOGIAS

Page 2: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Sistemas Constructivos I, realiza una introducción a la arquitectura, la construcción, el medio físico y los materiales, 1 específicamente imparte conocimientos objetivos de los diferentes materiales que intervienen en los diversos procesos constructivos, sus propiedades y aplicaciones. Todos los materiales tendrán como referencia la Normativa local e internacional dependiendo el caso, además en el proceso de estudio se valora el impacto ambiental que cada uno de ellos genera tanto en el proceso de producción como en el de ejecución de obra. 1 Según la ley orgánica de educación superior la formación de los estudiantes debe satisfacer criterios respecto al modelo de competencias y desempeño profesional a través de la teoría impartida, que abarca las actitudinales y valores a través concientización acerca del impacto ambiental de los diferentes materiales, procedimental e instrumentales y cognitivas.

1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pag. 65

1.1. FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

1.2. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.3. ASIGNATURA: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS I

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: AU-B2210

1.5. CRÉDITOS: 4

1.6. SEMESTRE: SEGUNDO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: Profesional

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: Obligatoria

1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: Arq. María Eugenia Zambrano Benavides

1.10.

PROFESORES DE LA ASIGNATURA:

Arq. María Eugenia Zambrano Arq. Carlos Cárdenas

1.11. PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2015 – Marzo 2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 64 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales: Virtuales:

1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas: Matemáticas Códigos: AU-B1101

1.15. CORREQUISITOS Asignaturas:

Física

Códigos:

AU-B2206

Matemáticas AU-B2201

Page 3: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 Período 2015 - 2016

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera)

Conocer, identificar, analizar, y comprender las características y aplicaciones de los

diferentes materiales de construcción que intervienen en el proceso constructivo y en la

materialización de la obra arquitectónica, aproximándose a la normativa local de cada uno

de los materiales y al conocimiento del impacto ambiental que generan dichos materiales,

tanto en su producción como en la ejecución de obra. 1

Rediseno curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pag. 65

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera)

Conocer y comprender las etapas de la actividad constructiva, sus actores y en general el comportamiento de los materiales de construcción, sus propiedades, características, calidad y aplicación en la planificación arquitectónica y el desarrollo constructivo con un enfoque sostenible en base a la Normativa vigente con responsabilidad y ética. Identificar, Analizar y comprender las propiedades, características, calidad y aplicación de los Materiales de Construcción para su uso en la planificación arquitectónica y el desarrollo constructivo con un enfoque sostenible en base a la Normativa vigente con responsabilidad y ética.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL (Perfil de Egreso)

Sistemas Constructivos I, estudia los “sistemas arquitectónicos determinando sus características constructivas, tecnológicas y materiales a utilizar, todo ello justificado por los medios técnicos con el fin de que funcione como tal.” 3, sienta las bases para el conocimiento, identificación, análisis y comprensión de los diferentes materiales de construcción en la planificación arquitectónica y el desarrollo constructivo con un enfoque sostenible para la materialización del proyecto arquitectónico en base a la Normativa Vigente. Contribuyendo a la formación profesional, que además es correspondiente como apoyo para asignaturas relevantes como TIDA y estructuras entre otros. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de excel, celda E16.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (Para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera)

Conoce, identifica, analiza, y comprende las características de cada uno de los materiales estudiados para su posterior aplicación en la planificación arquitectónica y el desarrollo constructivo con un enfoque sostenible, de manera objetiva y responsable y de acuerdo a la normativa local.

Page 4: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 Período 2015 - 2016

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1

NOMBRE DE LA UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN: GENERALIDADES DE MATERIALES CONSTRUCTIVOS Y NOCIONES DE SOSTENIBILIDAD.

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer y comprender las etapas de la actividad constructiva, sus actores y en general el comportamiento de los materiales de construcción, sus propiedades, características, calidad y aplicación en la planificación arquitectónica y el desarrollo constructivo con un enfoque sostenible en base a la Normativa vigente con responsabilidad y ética.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Conoce, comprende y analiza cuál es el rol del arquitecto en la actividad constructiva, los actores de la construcción, las características de los materiales de construcción para la planificación arquitectónica y el desarrollo constructivo, sus propiedades físicas, químicas, mecánicas, ecológicas, tecnológicas y su calidad, con un enfoque sostenible en base a la Normativa vigente con responsabilidad y orden

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Definiciones y conceptos de materiales de construcción.

El Material de construcción frente al procedimiento constructivo y su evolución.

Protagonistas de la actividad constructiva.

Principios de medición y replanteo. Recepción de materiales, sistemas de

control y marcas o sellos de calidad. Aproximación a la Normativa local

aplicable a los materiales de construcción.

Los Materiales de construcción y la sostenibilidad.

. Propiedades generales de los materiales de construcción.

Lectura de material bibliográfico, investiga, organiza y elabora resúmenes

Organigramas de actores

Técnica: Rubrica

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Clase magistral

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase

Proyector, videos

Computador

Bibliotecas, páginas web Plataforma UCE y Dropbox

Page 5: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 Período 2015 - 2016

BIBLIOGRAFÍA: 1. Deplazes Andrea Construir la arquitectura. DEL MATERIAL ENBRUTO AL EDIFICIO. UN MANUAL Editorial GG Barcelona 2014. ISBN 978-84-

252-2351-8 2. Ferri Cortes Jaime FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Editorial Club Universitario España 248 páginas. ISBN 978-84-9948-350-4

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA 1 x

2 x

COMPLEMENTARIA

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2

NOMBRE DE LA UNIDAD: IDENTIFICAR, ANALIZAR Y COMPRENDER MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN OBJETIVO DE LA UNIDAD: Identificar, Analizar y comprender las propiedades, características, calidad y aplicación de

los Materiales de Construcción para su uso en la planificación arquitectónica y el desarrollo constructivo con un enfoque sostenible en base a la Normativa vigente con responsabilidad y ética.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Conoce, comprende, , Analiza, e identifica las características de cada uno de los materiales estudiados para la planificación arquitectónica y el desarrollo constructivo con un enfoque sostenible, de manera responsable y efectiva

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 48

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 48

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

El SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Clasificación del suelo.

Suelos empleados en la construcción.

Características del suelo

Aplicaciones en edificación. MATERIALES PÉTREOS NATURALES.

Origen y formación de las rocas.

Clasificación genérica.

Las rocas empleadas en construcción.

Aplicaciones en edificación.

Impacto ambiental en extracción y en obra MATERIALES AGLOMERANTES: EL YESO y LA CAL

Reseña histórica, Origen y Definición

Materia prima y fabricación.

Propiedades, fichas técnicas, Tipos.

Aplicaciones. Aproximación a la Normativa

Trabajo Individual: Lectura de material bibliográfico, investiga,

organiza y elabora resúmenes.

Trabajo en Grupo: Investigación y Exposición sobre las Propiedades , calidad características, comercialización, Normativas, fichas

técnicas y aplicación del Material

Investigación y elaboración de un blog acerca de materiales de construcción

alternativos, y sus características.

Exposición en grupos de alumnos, presentar a la clase muestras de los

diferentes materiales a exponer.

Elaboración de un documento que recopile toda la información vista en clase incluyendo las exposiciones presentadas

por los diferentes alumnos.

Técnica: Rubrica

Page 6: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 Período 2015 - 2016

Impacto ambiental en extracción y en obra MATERIALES CONGLOMERANTES: CEMENTOS Y MORTEROS

Reseña histórica, Origen y Definición

Materia prima y fabricación.

Tipos de cementos.

Propiedades tecnológicas, fichas técnicas.

Aplicaciones. Aproximación a la Normativa

Medidas de Seguridad y salud en uso de material.

Impacto ambiental en extracción y en obra HORMIGONES

Reseña histórica, Origen y Definición

Componentes y dosificación.

Tipos de hormigones.

Propiedades tecnológicas, fichas técnicas.

Aplicaciones. Aproximación a la Normativa

Impacto ambiental en obra MATERIALES BITUMINOSOS.

Reseña histórica, Origen y Definición

Clasificación de materiales Bituminosos, asfaltos. brea, betún y alquitrán.

Propiedades tecnológicas fichas técnicas.

Productos bituminosos

Producción y Comercialización en Ecuador.

Aplicaciones. Aproximación a la Normativa Impacto ambiental en extracción y en obra. MATERIALES METÁLICOS Acero de refuerzo y acero estructural.

Reseña histórica, Origen y Definición

Productos metálicos ferrosos y no ferrosos.

Composición Productos ferrosos

Propiedades generales de los metales ferrosos

Propiedades tecnológicas fichas técnicas.

Oxidación y Corrosión

Tipos de unión: Apernado y soldadura.

Aplicaciones. Aproximación a la Normativa.

Impacto ambiental - Reciclaje MATERIALES DE ORIGEN ORGÁNICO VEGETAL. LA

MADERA.

Reseña histórica, Origen

Definiciones y composición.

Propiedades tecnológicas, fichas técnicas.

Tipos de productos, aplicación en revestimientos, estructuras acabados.

Aproximación a la Normativa.

Impacto ambiental PINTURAS

Reseña histórica, Origen

Definiciones y composición.

Propiedades tecnológicas, fichas técnicas.

Tipos de productos, Clasificación de Pinturas.

Producción y Comercialización en Ecuador.

Aplicaciones. Aproximación a la Normativa.

Impacto ambiental MATERILES DE PVC

Reseña histórica, Origen

Definiciones y composición

Page 7: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 Período 2015 - 2016

Propiedades tecnológicas, fichas técnicas.

Tipos de productos para saneamiento y agua potable

Aplicaciones. Aproximación a la Normativa. Impacto ambiental MATERIALES, PÉTREOS ARTIFICIALES : CERÁMICOS Y VÍDRIOS

Reseña histórica.

Definiciones y composición. Tipos de cerámicos, ladrillos tejas. baldosas, azulejos, Artefactos sanitarios. Vidrios flotado, templado laminado, doble acristalamiento. etc.

Propiedades tecnológicas, fichas técnicas.

Tipos de productos.

Aplicaciones. Aproximación a la Normativa.

Impacto ambiental MATERIALES AISLANTES

Origen.

Definiciones y composición. Hidrófugos, Térmicos, Sonoros, Especiales.

Propiedades tecnológicas, fichas técnicas.

Tipos de productos.

Aplicaciones. Aproximación a la Normativa.

Impacto ambiental MATERIALES ALTERNATIVOS, BAMBÚ, ADOBE,

TAPIAL.

Reseña histórica. Origen.

Definiciones y composición.

Propiedades tecnológicas, fichas técnicas.

Tipos de productos.

Aplicaciones. Aproximación a la Normativa. Impacto ambiental METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Clase magistral

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase

Proyector, videos

Computador

Bibliotecas, páginas web Plataforma UCE y Dropbox

BIBLIOGRAFÍA: 1. URBANS BROTONS PASCUAL CONSTRUCCION DE ESTRTUCTURAS DE MADERA Editorial Universitario Alicante. ISBN 978-84-

9948-677-2

2. CRISTINA PAREDES BENÍTEZ, LA BIBLIA DE LOS MATERIALES PARA EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN, Vidrio – Metal – Hormigón – Madera – Piedra –Tierra – Cerámica – Materiales Herbáceos – Plásticos – Varios. Editorial Lexus 2013, España. ISBN 978-9962-04-069-9

3. FERRER GARCÍA, Mª Jesús, Galván Llopis, Vicente, Soriano Cubells, María. Ed. Torres Gosálvez, Ramón. CONGLOMERANTES: YESOS, CALES Y CEMENTOS. 2008. ISBN. 84-95434-46-3

4. ORUS ASSO. FELIX MATERIALES DE CONSTRUCCION Editorial Dossat Madrid 1977. ISBN 84-237-0238-3

5. UNIVERSIDAD MEXICANA DE ARQUITECTURA, 1982, MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN, tomo I y II, Editorial Diana México. ISBN V1 968-13-0645-7 , V2 968-13-1281-3

6. WALTON DENIS MANUAL PRÁCTICO DE CONSTRUCCIÓN. Editor antonio Madrid vicente, 1999. ISBN 84-89922-27-6

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA 1 x

2 x

3 x

Page 8: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7 Período 2015 - 2016

4 x

5 x

6 x

COMPLEMENTARIA

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL

PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA ( Copiar los elaborados por cada unidad)

EL ESTUDIANTE DEBE

a) Conoce, comprende y analiza cuál es el rol del

arquitecto en la actividad constructiva, los actores de

la construcción, las características de los materiales

de construcción para la planificación arquitectónica y

el desarrollo constructivo, sus propiedades físicas,

químicas, mecánicas, ecológicas, tecnológicas y su

calidad, con un enfoque sostenible en base a la

Normativa vigente con responsabilidad y orden

El estudiante presentara un portafolio con la recopilación de la información impartida en clase con sus respectivas reflexiones y conclusiones personales.

b) Conoce, comprende, , Analiza, e identifica las

características de cada uno de los materiales estudiados

para la planificación arquitectónica y el desarrollo

constructivo con un enfoque sostenible, de manera

responsable y efectiva

El estudiante presentara un portafolio con la recopilación de la información impartida en clase con sus respectivas reflexiones y conclusiones personales. El estudiante investiga y elabora un blog analizando las características técnicas de un material innovados con sus respectivas reflexiones y conclusiones personales. El estudiante trabaja en grupo en la investigación de un determinado material, guiado por el docente en las tutorías respectivas para finalmente exponerlo por medio de las TICS.

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS PRIMER

HEMISEMESTRE (PUNTOS)

SEGUNDO HEMISEMESTRE

(PUNTOS)

Evaluación escrita o práctica, parcial o final

(10 Puntos) (10 Puntos)

Trabajo autónomo y/o virtual ( 1 Puntos) ( 1 Puntos) Trabajos individuales ( 0 Puntos) ( 0 Puntos) Trabajos grupales ( 9 Puntos) ( 9 Puntos) Trabajos integradores ( 0 Puntos) ( 0 Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

Page 9: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página8 Período 2015 - 2016

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA DOCENTE 1: NOMBRE: ZAMBRANO BENAVIDES MARÍA EUGENIA IDENTIFICACIÓN: NACIONALIDAD: ECUATORIANA TÍTULO: ARQUITECTA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR TIPO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1005-11-1047129 FECHA DE REGISTRO: 06-11-2011 TÍTULO: MAGISTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO TIPO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1038-14-86044035 FECHA DE REGISTRO: 11-02-2014 _______________________________________________________________________________________________________________________________ DOCENTE 2: NOMBRE: CÁRDENAS MANOS CARLOS HÉCTOR FRANKLIN ANTONIO IDENTIFICACIÓN: 170777685-0 NACIONALIDAD: ECUATORIANA TÍTULO: ARQUITECTO INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR TIPO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1005-13-1207900 FECHA DE REGISTRO: 12-04-2013 TÍTULO: MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUITECTURA Y URBANISMO SOSTENIBLE INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD DE ALICANTE TIPO: EXTRANJERO NÚMERO DE REGISTRO: 7714R-13-8419 FECHA DE REGISTRO: 07-05-2013

Page 10: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página9 Período 2015 - 2016

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

Page 11: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016

1. DATOSINFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓNDELAASIGNATURA

Construcción de edificaciones, aplicando las normas técnicas y constructivas, en sus diferentes niveles de complejidad. 1 “Este componente se refiere a la tecnología de la construcción propia de la arquitectura, el cual es decisivo para lograr el sistema arquitectónico, en las diferentes escalas. Este componente es de suma importancia pues no solo exige una serie de conocimientos ligados a la física, a los materiales, a los procesos constructivos, a los desarrollos del país, sino también a las características del país, en su geografía, calidad de sus suelos y clima, a las características de su

1.1. FACULTAD: ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.2. CARRERA: ARQUITECTURA

1.3. ASIGNATURA: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS II

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: AU-PF3310

1.5. CRÉDITOS: 4

1.6. SEMESTRE: TERCERO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: Eje profesional (DE LA FUNDAMENTACIÓN)

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA

1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: ARQ. FREDDY RICARDO TAPIA ORTIZ

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA:

ARQ. PAULINA CECILIA VILLAMARIN JURADO ARQ. FREDDY RICARDO TAPIA ORTIZ

1.11. PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2015 – Marzo 2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 64 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales: Virtuales:

1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas:Sistemas Constructivos I

Códigos:AU-B 2210

1.15. CORREQUISITOS Asignaturas:

Taller Integrado de Diseño II

Códigos:

AU-PF 3305

Resistencia de Materiales

AU-PF 3306

Page 12: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 Período 2015 - 2016

economía y su desarrollo tecnológico y a normativas existentes que apuntan a la defensa de la vida, y del ambiente.” 2

1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 67 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I11

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en losobjetivosgeneralesdelacarrera)

Preparar profesionales que sean capaces de diseñar y realizar la “construcción de edificaciones, aplicando las normas técnicas y constructivas, en sus diferentes niveles de complejidad.”1 de manera eficiente, segura y sostenible, garantizando así confort y el buen vivir del usuario. 1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 67

4. OBJETIVOSESPECÍFICOSDELAASIGNATURA(Confundamentoenlosobjetivosgeneralesdelacarrera)

Proporcionar a los estudiantes una formación integral técnica y tecnológica sobre sistemas

tecnológicos de la construcción.

Capacitar al estudiante con el conocimiento teórico práctico para que pueda realizar críticas

constructivas de las obras realizadas.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL

PROFESIONAL(PerfildeEgreso) 3. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda E16.

Su estudio permite al estudiante comprender y transmitir los conocimientos teóricos-prácticos fundamentales sobre los materiales y el buen uso de estos, además del estudio de las tecnologías actuales y vernáculas aplicadas en la construcción de edificaciones. Este conocimiento le brinda al estudiante la capacidad de llevar a cabo el proceso constructivo en la etapa inicial de una obra arquitectónica, “determinandosuscaracterísticasconstructivas,tecnológicasymaterialesautilizar,todoellojustificadoporlosmediostécnicosconelfindequefuncionecomotal.”3

Page 13: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 Período 2015 - 2016

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (Paraalcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de lacarrera)

1. Al final del semestre el alumno estará en capacidad de diseñar y construir edificaciones de menor complejidad, identificando el uso adecuado de los materiales de acuerdo al sistema constructivo a utilizar, aplicando las normas técnicas y constructivas, de manera concreta, objetiva.

7. PROGRAMACIÓNDEUNIDADESCURRICULARESDATOSINFORMATIVOSDELAUNIDADCURRICULARNo.1

NOMBREDELAUNIDAD: Análisis de los Sistemas Constructivos con criticidad OBJETIVODELAUNIDAD: Diferenciar los diversos tipos de Sistemas Constructivos, sus características y

propiedades usadas en la construcción de proyectos arquitectónicos. RESULTADOSDEAPRENDIZAJEDELAUNIDAD:

a) Al finalizar la unidad se espera que el estudiante aplique el conocimiento de la normativa urbano arquitectónica vigente en la construcción.

b) Al finalizar la unidad el estudiante debe poder identificar el uso adecuado de los materiales de acuerdo al sistema constructivo a utilizar.

CÁLCULODEHORASDELAUNIDAD

ESCENARIOSDEAPRENDIZAJE

N°.HorasaprendizajeTeóricas 21

N°.HorasPrácticas-laboratorio

TUTORÍASN°.HorasPresenciales

N°.HorasAprendizajeAulaVirtual

TRABAJOAUTÓNOMO

HorasdeTrabajoAutónomo 21

PROGRAMACIÓNCURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADESDETRABAJOAUTÓNOMO,ACTIVIDADES

DEINVESTIGACIÓNYDEVINCULACIÓNCONLA

SOCIEDAD

MECANISMOSDEEVALUACIÓN

Estudio de la normativa vigente IRM Lecturas Rúbrica Control de lecturas

El suelo y sus características Trabajo individual Rúbrica Expediente escrito, gráfico, fotográfico y explicativo

El terreno como elemento constructivo

Ejercicio práctico Planos de detalle

Geometría de terreno y topografía Elaboración de maquetas Exposición en grupo de alumnos

Movimientos de Tierra Trabajo individual Rúbrica Expediente escrito, gráfico, fotográfico y explicativo

Cimentaciones Trabajo en grupo Rúbrica Exposición en grupo de alumnos

Page 14: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 Período 2015 - 2016

METODOLOGÍASDEAPRENDIZAJE: Aprendizaje basado en análisis y crítica.

Trabajos individuales.

Exposición oral-gráfica.

RECURSOSDIDÁCTICOS: Aula de clases

Videos sobre los temas

Biblioteca, páginas web

Proyector

Computador

Conferencias y talleres

BIBLIOGRAFÍA:1. Frederick S. Merritt. (1992) Enciclopedia de la construcción arquitectura e ingeniería. Barcelona:

Grupo editorial Océano 1396 paginas ISBN: 9788478410095

2. Achille P. (1974) Tecnología de la construcción. Barcelona: Rueda 656 paginas ISBN:

84-7207-007-7

3. García, J. (2009). Construir como proyecto. Argentina: Nobuko 297 paginas ISBN: 9875130117

OBRASFÍSICASDISPONIBILIDADENBIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBREBIBLIOTECAVIRTUAL

SI NO

BÁSICA1 X 2 X

COMPLEMENTARIA3 X

DATOSINFORMATIVOSDELAUNIDADCURRICULARNo.2

NOMBREDELAUNIDAD: Fundamentos de los elementos constructivos básicos de una edificación OBJETIVODELAUNIDAD: Comprender los Sistemas Constructivos y sus elementos básicos que sustentan el

equilibrio en la estructura en la construcción de proyectos arquitectónicos. RESULTADOSDEAPRENDIZAJEDELAUNIDAD:

c) Al finalizar la unidad el estudiante puedan diferenciar las características y cualidades de los materiales en un sistema constructivo.

d) Al finalizar la unidad se espera que el estudiante pueda aplicar el conocimiento sobre el uso de los diferentes materiales tradicionales en una construcción

CÁLCULODEHORASDELAUNIDAD

ESCENARIOSDEAPRENDIZAJE

N°.HorasaprendizajeTeóricas 21

N°.HorasPrácticas-laboratorio

TUTORÍASN°.HorasPresenciales

N°.HorasAprendizajeAulaVirtual

TRABAJOAUTÓNOMO

HorasdeTrabajoAutónomo 21

PROGRAMACIÓNCURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADESDETRABAJOAUTÓNOMO,ACTIVIDADES

DEINVESTIGACIÓNYDEVINCULACIÓNCONLA

MECANISMOSDEEVALUACIÓN

Page 15: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 Período 2015 - 2016

SOCIEDAD

Sistemas auto portantes Trabajo individual Rúbrica Planos de detalle

Sistemas constructivos en tierra Ejercicio práctico Rubrica Planos de detalle

Sistema modular y prefabricado Ejercicio práctico Rúbrica Planos de detalle

Sistema de postes y vigas Elaboración de maquetas Exposición en grupo de alumnos

Sistemas de entrepisos Trabajo individual Rúbrica Expediente escrito, gráfico, fotográfico y explicativo

Entrepisos de hormigón Trabajo en grupo Rúbrica Exposición en grupo de alumnos

METODOLOGÍASDEAPRENDIZAJE: Aprendizaje basado en análisis y crítica.

Trabajos individuales.

Exposición oral-gráfica.

RECURSOSDIDÁCTICOS: Aula de clases

Videos sobre los temas

Biblioteca, páginas web

Proyector

Computador

Conferencias y talleres

BIBLIOGRAFÍA:1. Frederick S. Merritt. (1992) Enciclopedia de la construcción arquitectura e ingeniería. Barcelona:

Grupo editorial Océano 1396 paginas ISBN: 9788478410095

2. Achille P. (1974) Tecnología de la construcción. Barcelona: Rueda 656 paginas ISBN:

84-7207-007-7

3. García, J. (2009). Construir como proyecto. Argentina: Nobuko 297 paginas ISBN: 9875130117

OBRASFÍSICASDISPONIBILIDADENBIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBREBIBLIOTECAVIRTUAL

SI NO

BÁSICA1 X 2 X

COMPLEMENTARIA3 X

DATOSINFORMATIVOSDELAUNIDADCURRICULARNo.3

NOMBREDELAUNIDAD: Análisis del uso de envolventes e instalaciones en edificaciones OBJETIVODELAUNIDAD: Diferenciar de manera asertiva cada elemento que conforma la envolvente que

conforman los Sistemas Constructivos y sus elementos en la construcción de proyectos arquitectónicos.

Page 16: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 Período 2015 - 2016

RESULTADOSDEAPRENDIZAJEDELAUNIDAD:

e) Al finalizar la unidad se espera que el estudiante aplique el conocimiento de las diversas envolventes de acuerdo al tipo de construcción.

f) Al finalizar la unidad el estudiante debe poder identificar el uso adecuado y la correcta aplicación a las diferentes instalaciones de acuerdo al tipo de edificación que se requiera construir.

CÁLCULODEHORASDELAUNIDAD

ESCENARIOSDEAPRENDIZAJE

N°.HorasaprendizajeTeóricas 22

N°.HorasPrácticas-laboratorio

TUTORÍASN°.HorasPresenciales

N°.HorasAprendizajeAulaVirtual

TRABAJOAUTÓNOMO

HorasdeTrabajoAutónomo 22

PROGRAMACIÓNCURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADESDETRABAJOAUTÓNOMO,ACTIVIDADES

DEINVESTIGACIÓNYDEVINCULACIÓNCONLA

SOCIEDAD

MECANISMOSDEEVALUACIÓN

Cubiertas

Trabajo individual Rúbrica Expediente escrito, gráfico, fotográfico y explicativo

Cubiertas inclinadas Elaboración de maquetas Planos de detalle

Cielo raso falso

Ejercicio práctico Planos de detalle

Puertas y ventanas

Elaboración de maquetas Exposición en grupo de alumnos

Acabados de construcción

Trabajo individual Planos de detalle

Tipos de instalaciones en una edificación

Trabajo en grupo Rúbrica Exposición en grupo de alumnos

METODOLOGÍASDEAPRENDIZAJE: Aprendizaje basado en análisis y crítica.

Trabajos individuales.

Exposición oral-gráfica.

RECURSOSDIDÁCTICOS: Aula de clases

Videos sobre los temas

Biblioteca, páginas web

Proyector

Computador

Conferencias y talleres

BIBLIOGRAFÍA:1. Frederick S. Merritt. (1992) Enciclopedia de la construcción arquitectura e ingeniería. Barcelona:

Grupo editorial Océano 1396 paginas ISBN: 9788478410095

2. Achille P. (1974) Tecnología de la construcción. Barcelona: Rueda 656 paginas ISBN:

Page 17: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7 Período 2015 - 2016

84-7207-007-7

3. García, J. (2009). Construir como proyecto. Argentina: Nobuko 297 paginas ISBN: 9875130117

OBRASFÍSICASDISPONIBILIDADENBIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBREBIBLIOTECAVIRTUAL

SI NO

BÁSICA1 X 2 X

COMPLEMENTARIA3 X

8. RELACIÓNDELAASIGNATURACONLOSRESULTADOSDELPERFILDEEGRESODELACARRERA

RESULTADOSOLOGROSDEAPRENDIZAJEDEL

PERFILDEEGRESODELACARRERA

ELESTUDIANTEDEBE(Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades y

valores) a) Al finalizar la unidad se espera que el estudiante

aplique el conocimiento de la normativa urbano

arquitectónica vigente en la construcción.

Observar el entorno de emplazamiento de una edificación, y ser respetuoso de la normativa vigente donde esta se materialice.

b) Al finalizar la unidad el estudiante debe poder

identificar el uso adecuado de los materiales de

acuerdo al sistema constructivo a utilizar.

Analizareidentificar las características de los materiales de construcción, y ser objetivo,responsableytolerante con el manejo adecuado de estos y su personal operativo.

c) Al finalizar la unidad el estudiante puedan

diferenciar las características y cualidades de

los materiales en un sistema constructivo.

Dibujar y describirlos detalles característicos de cada elemento constructivo y ser creativo y críticodel funcionamiento de cada uno de estos.

d) Al finalizar la unidad se espera que el

estudiante pueda aplicar el conocimiento sobre

el uso de los diferentes materiales tradicionales

en una construcción.

Comprender las características únicas de cada material de construcción, y ser objetivo y creativo en su aplicación en una obra arquitectónica.

e) Al finalizar la unidad se espera que el

estudiante aplique el conocimiento de las

diversas envolventes de acuerdo al tipo de

construcción.

Demostrar la eficacia de cada material respecto a su papel en la envolvente arquitectónica, con los diversos aspectos técnicos, y serpreciso en cada uno de los procedimientos en la instalación, en la obra arquitectónica en construcción.

f) Al finalizar la unidad el estudiante debe poder

identificar el uso adecuado y la correcta

aplicación a las diferentes instalaciones de

acuerdo al tipo de edificación que se requiera

construir.

Aplicar y evaluarcada una de las instalaciones, así como el proceso de elaboración de estas en obra y ser investigativo y propositivofrente a cada eventualidad que se presente en la construcción para con esto llevarla a una correcta ejecución con un grado elevado de calidad.

Page 18: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página8 Período 2015 - 2016

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DEAPRENDIZAJE

TÉCNICASPRIMER

HEMISEMESTRE(PUNTOS)

SEGUNDOHEMISEMESTRE

(PUNTOS)

Evaluaciónescritaopráctica,parcialofinal

(10 Puntos) (10 Puntos)

Trabajoautónomoy/ovirtual ( 2 Puntos) ( 2 Puntos) Trabajosindividuales ( 3 Puntos) ( 3 Puntos) Trabajosgrupales ( 4 Puntos) ( 4 Puntos) Trabajosintegradores ( 1 Puntos) ( 1 Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

10. PERFILDELDOCENTEQUEIMPARTELAASIGNATURADOCENTE1:NOMBRE: PAULINA CECILIA VILLAMARIN JURADO IDENTIFICACIÓN:1713587978NACIONALIDAD: ECUATORIANA TÍTULO: ARQUITECTA INSTITUCIÓNDEEDUCACIÓNSUPERIOR: PONTIFICA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR TIPO: NACIONAL NUMERODEREGISTRO: 1027-11-067302 FECHADEREGISTRO:6-07-2011 TÍTULO: MAGISTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS INSTITUCIÓNDEEDUCACIÓNSUPERIOR: UNIVERCIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO TIPO: NACIONAL NUMERODEREGISTRO: 1038-13-86033059 FECHADEREGISTRO:25-02-2013 DOCENTE2:NOMBRE: FREDDY RICARDO TAPIA ORTIZ IDENTIFICACIÓN:1710721117 NACIONALIDAD: ECUATORIANA TÍTULO: ARQUITECTO INSTITUCIÓNDEEDUCACIÓNSUPERIOR: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR TIPO: NACIONAL NUMERODEREGISTRO: 1005-11-1043279 FECHADEREGISTRO:19-03-2011 TÍTULO: MAGISTER EN REHABILITACIÓN URBANO ARQUITECTONICA INSTITUCIÓNDEEDUCACIÓNSUPERIOR: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR TIPO: NACIONAL NUMERODEREGISTRO: EN TRÁMITE FECHADEREGISTRO: EN TRÁMITE

Page 19: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página9 Período 2015 - 2016

11. REVISIÓNYAPROBACIÓN

Page 20: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. FACULTAD: Arquitectura

1.2. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.3. ASIGNATURA: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS III

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: AU – PF4410

1.5. CRÉDITOS: 4

1.6. SEMESTRE: Cuarto

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

Profundización

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: Obligatoria

1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: Arq. Daniela Cadena A.

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA:

Arq. Daniela Cadena A.

Arq. Patricio Mena

1.11. PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2015 – Marzo 2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 64 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales: Virtuales:

1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas:

Sistemas Constructivos II

Códigos:

AU-PF

3310

Resistencia de

Materiales

AU-PF

3306

1.15. CORREQUISITOS Asignaturas:

TIDA IV

Códigos:

AU-PF

4408

Estructuras I AU-PF

4406

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Preparar al estudiante para que en la “Construcción de edificaciones con productos maderables, aplique las normas técnicas y constructivas, en sus diferentes niveles de complejidad.”1respondiendo de manera eficiente a la sensibilidad arquitectónica; entendiendo dicha sensibilidad a través del paisaje y el lugar.

De esta manera, el alumno es capaz de asociar los diversos sistemas constructivos presentados en clases con la realidad del proceso constructivo de la obra, mediante una investigación acuciosa y profunda de su obra arquitectónica, hasta llegar a la fragmentación elemental desde el punto de vista constructivo, facilitando el entendimiento del proceso y de cómo la parte constructiva construye un todo arquitectónico.

“Este componente se refiere a la tecnología de la construcción propia de la arquitectura, el cual es decisivo para lograr el sistema arquitectónico, en las diferentes escalas. Este componente es de suma importancia

Page 21: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 Período 2015 - 2016

pues no solo exige una serie de conocimientos ligados a la física, a los materiales, a los procesos constructivos, a los desarrollos del país, sino también a las características del país, en su geografía, calidad de sus suelos y clima, a las características de su economía y su desarrollo tecnológico y a normativas existentes que apuntan a la defensa de la vida, y del ambiente.”2

1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 67 Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I11

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Preparar profesionales que sean capaces de diseñar y “construir edificaciones con productos maderables, aplicando las normas técnicas constructivas, en sus diferentes niveles de complejidad.”1de manera eficiente, segura y sostenible, garantizando así confort y el buen vivir del usuario.

1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 67

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DELA ASIGNATURA

Brindar al estudiante las herramientas y parámetros necesarios para el diseño en bambú, especies maderables y maderas reciclables.

Aplicar conceptos y parámetros de sistemas constructivos en madera y bambú para materializar un proyecto arquitectónico a futuro.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL.

Su estudio permite al estudiante comprender y transmitir los conocimientos teóricos-prácticos con el afán de desarrollar las competencias requeridas en los futuros arquitectos, donde serán capaces de afrontar con responsabilidad y operatividad las labores profesionales que les competen al momento de construir en productos maderables sus proyectos. Esta “dirigido a formar al estudiante en (…) los principios de las tecnologías disponibles; en las propiedades y significado de los materiales y la forma cómo influye su uso en el diseño”3 Además, se promueve la adopción de una postura analítica y propositiva que ha de transmitirse mediante un lenguaje técnico y el uso de herramientas de representación propios del nivel requerido en lo arquitectónico y lo constructivo, de modo que el estudiante sea capaz de llevar a cabo obras de arquitectura en un contexto donde el medio construido satisface condiciones precisas respecto a su habitabilidad, factibilidad técnica, viabilidad económica y sustentabilidad medio ambiental. 3. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda E11.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJEDE LA ASIGNATURA: Al final del semestre el alumno estará en capacidad de diseñar y materializar edificaciones con productos

maderables, aplicando las normas técnicas constructivas, de manera eficiente, segura y sostenible,

satisfaciendo condiciones con respecto a su habitabilidad garantizando así, el confort y el buen vivir del

usuario.

Page 22: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 Período 2015 - 2016

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1

NOMBRE DE LA UNIDAD: ESTUDIO DEL BAMBU COMO ELEMENTO DEL PAISAJE Y SISTEMA

CONSTRUCTIVO

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Diferenciar los diversos tipos de bambús, sus características y propiedades, así como

sus usos y aplicaciones.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de comprender los conceptos básicos para la adecuada diferenciación de bambús que serán usadas en la construcción de proyectos.

CÁLCULO DE HORAS DE LA

UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 8 horas

N°. Horas Prácticas- laboratorio 4 horas

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

3 horas

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual ---------

TRABAJO

AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

4 horas

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO

AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE

VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Diferenciar los tipos de bambús y su

influencia. Lectura de artículos

correspondientes al tema, usando el

blog de la cátedra.

Técnica: Rubrica Ensayo sobre el artículo publicado en el blog sobre eltema de preservación ambiental.

Identificar su estructura anatómica y las

propiedades del bambú y caña guadua, así

como su conversión, secado y protección de

la especie forestal

Investigación y elaboración de

conclusiones sobre el tratamiento

que se le da al bambú y guadua

antes de su puesta en obra.

Técnica: Rubrica Elaboración de informe de la visita

de campo para la

observación del bambú.

Reconocer el valor de la caña guadua en el

sector de la construcción, principios usos y

aplicaciones.

Lectura de artículos

correspondientes al tema, usando el

blog de la cátedra.

Técnica: Rubrica Ensayo sobre el artículo publicado en el blog correspondiente al materialización con bambú

METODOLOGÍAS DE

APRENDIZAJE:

Aprendizaje basado en análisis y crítica, mediante trabajos individuales, tales como

exposiciones orales - gráficas, lecturas de artículos, realización de ensayos, foros de

debate y revisión de videos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clases: mesas, pizarra, marcador Videos sobre los temas. Biblioteca, Internet, Proyector, Infocus Computador. Lecturas, de BLOG de la asignatura Fichas técnica.

Page 23: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 Período 2015 - 2016

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD

EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE

BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA

Pradt-Refort (2006) MANUAL DE DISEÑO PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO. Lima; Junta del Acuerdo de Cartagena.546 pág. ISBN : 03-01058-18-9

X

COMPLEMENTARIA

X

Vignote, Santiago y Martínez, Isaac (2006). Tecnología de la Madera. Madrid: Mundi- prensa libros. 678 paginas ISBN: 978848476263 8

https://books.google.c om.ec/books?isbn=848 4762637

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2

NOMBRE DE LA UNIDAD: MATERIALIZACION DE PROYECTOS CON BAMBU (DETALLES CONSTRUCTIVOS) Y RECONOCIMIENTO DE ESPECIES MADERABLES

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Analizar y conocer parámetros de construcción para poder implementar en

proyectos arquitectónicos con varios tipos de bambú.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Aplicar conceptos y parámetros de sistemas constructivos para especies de bambú con el fin de materializar un proyecto arquitectónico

CÁLCULO DE HORAS DE LA

UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16 horas

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO

AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

16 horas

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO

AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE

VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Conocer los anclajes y diversos amarres

utilizados bambú y caña guadua. Lectura de artículos

correspondientes al tema, usando el

blog de la cátedra.

Técnica: Rubrica Corrección de diseño

y estructuración

Sistema estructural y Materialización

del prototipo usando el tipo más

adecuado de bambú

Investigación y elaboración de

conclusiones sobre el tratamiento que

se le da al bambú y guadua antes de su

puesta en obra.

Técnica: Rubrica Presentación de láminas y maqueta del

prototipo a materializar.

Planificación del proyecto

arquitectónico, preliminares de obra. Lectura de artículos correspondientes

al tema, usando el blog de la cátedra.

Técnica: Rubrica Entrega de Bitácora con trabajos

Page 24: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 Período 2015 - 2016

realizados en el primer hemisemestre.

Reconocimiento de especies maderables

Elaboración de fichas técnicas para cada

especie maderable Técnica: Rubrica Entrega de Bitácora con trabajos

realizados en el primer hemisemestre.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Aprendizaje basado en análisis y crítica, mediante trabajos

individuales, tales como exposiciones orales - gráficas, lecturas de

artículos, realización de ensayos, foros de debate y revisión de

videos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clases: mesas, pizarra, marcador Videos sobre los temas. Biblioteca, Internet Proyector, Infocus Computador. Lecturas, de BLOG de la asignatura Fichas técnica.

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD

EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA

Pradt-Refort (2006) MANUAL DE DISEÑO PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO. Lima; Junta del Acuerdo de Cartagena.546 pág. ISBN : 03-01058-18-9

X

COMPLEMENTARIA

X

Vignote, Santiago y Martínez, Isaac (2006). Tecnología de la Madera. Madrid: Mundi- prensa libros. 678 paginas

ISBN: 978848476263 8

https://books.google.c om.ec/books?isbn=848 4762637

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3

NOMBRE DE LA UNIDAD: CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LA MADERA

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Diferenciar los diversos tipos de madera y especies maderables, sus características anatómicas y Propiedades físicas – mecánicas

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Reconocer y diferenciar que madera o especie maderable es apta para la aplicar en la construcción.

CÁLCULO DE HORAS DE LA

UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 12 horas

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

Page 25: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 Período 2015 - 2016

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO

AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

12 horas

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO

AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE

VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE

EVALUACIÓN

Diferenciar la estructura anatómica entre

diversas maderas y especies maderables. Lectura de artículos

correspondientes al tema, usando el

blog de la cátedra.

Técnica: Rubrica Conclusión

sobre el artículo publicado en el

blog correspondiente al tema

visto en clase.

Reconocer las características, propiedades

físicas y mecánicas del material. Lectura y análisis de artículos

correspondientes al tema, usando

el blog de la cátedra.

Técnica: Rubrica Conclusión

sobre el artículo publicado en el

blog correspondiente al tema

visto en clase.

Utilización de la madera o especies

maderables, como material de

construcción.

Diseño y aplicación de técnica

constructiva con pallets en una

obra arquitectónica.

Técnica: Rubrica Realización de

planos y maqueta de un objeto

arquitectónica aplicando pallets o

madera reciclada.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Aprendizaje basado en análisis y crítica, mediante trabajos

individuales, tales como exposiciones orales - gráficas, lecturas de

artículos, realización de ensayos, foros de debate y revisión de

videos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula clases: mesas,pizarra,marcador Videos sobre los temas. Biblioteca, Internet Proyector, Infocus Computador. Lecturas, de BLOG de la asignatura Fichas técnica.

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD

EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA

Pradt-Refort (2006) MANUAL DE DISEÑO PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO. Lima; Junta del Acuerdo de Cartagena.546 pág. ISBN : 03-01058-18-9

X

Page 26: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7 Período 2015 - 2016

COMPLEMENTARIA

X

Vignote, Santiago y Martínez, Isaac (2006). Tecnología de la Madera. Madrid: Mundi- prensa libros. 678 paginas

ISBN: 978848476263 8

https://books.google.c om.ec/books?isbn=848 4762637

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4

NOMBRE DE LA UNIDAD: DETALLES CONSTRUCTIVOS PARA SISTEMAS CONSTRUCTIVOS POR POSTE

VIGA Y ENTRAMADO.

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Proporcionar criterios para la protección de proyectos arquitectónicos realizados

en madera.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Habilidad en el uso de parámetros para el diseño construcción y protección en madera, especies o productos maderables.

CÁLCULO DE HORAS DE LA

UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 20 horas

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO

AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

20 horas

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO

AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE

VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE

EVALUACIÓN

Entender el aserrado, conversión,

secado y protección de la madera o

especie maderable.

Análisis de video sobre formas de

protección y revisión de normas técnicas Técnica: Rubrica Conclusión

sobre video y revisión de normas

Sistema constructivo en Poste – Viga y

sistema constructivo por Entramado. Realización de diseño, estructura y

detalles constructivos del proyecto

correspondiente al segundo

hemisemestre.

Técnica: Rubrica Corrección de diseño, estructura

y detalles constructivos del

proyecto correspondiente al

segundo hemisemestre.

Evaluación del segundo hemisemestre.

Presentación de trabajo. Entrega final del proyecto

correspondiente al 2do hemisemestre. Técnica: Rubrica Exposición de trabajos y entrega

de portafolio.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Aprendizaje basado en análisis y crítica, mediante trabajos individuales,

tales como exposiciones orales - gráficas, lecturas de artículos, realización

de ensayos, foros de debate y revisión de videos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clases: mesas, pizarra, marcador Videos sobre los temas. Biblioteca, Internet Proyector, Infocus Computador. Lecturas, de BLOG de la asignatura Fichas técnica.

Page 27: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página8 Período 2015 - 2016

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD

EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA Pradt-Refort (2006)

MANUAL DE DISEÑO

PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO. Lima; Junta del Acuerdo de Cartagena.546 pág. ISBN : 03-01058-18-9

X

COMPLEMENTARIA

X

Vignote, Santiago y Martínez, Isaac (2006). Tecnología de la Madera. Madrid: Mundi- prensa libros. 678 paginas

ISBN: 978848476263 8

https://books.google.co m.ec/books?isbn=8484 762637

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

EL ESTUDIANTE DEBE (Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades

y valores)

a) Comprender los conceptos básicos para el

Adecuado reconocimiento de maderas que

serán usadas en la construcción de proyectos.

Identificar las diversas maderas utilizadas para la construcción. Reconocer las características y propiedades físicas y mecánicas del material

b) Materialización de un objeto arquitectónico ,

aplicando conocimientos sobre bambú y el uso

de maderas recicladas o pallets

Conocer las uniones y diversos ensambles utilizados en madera y bambú.

c) Aplicar conceptos y parámetros de sistemas

constructivos en madera para materializar a

escala un proyecto arquitectónico.

Diseño y técnicas constructivas del proyecto

correspondiente a la finalización del semestre, así

como también la realización de exposiciones de

trabajos y entrega de portafolio.

Page 28: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página9 Período 2015 - 2016

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS

PRIMER

HEMISEMESTRE

(PUNTOS)

SEGUNDO

HEMISEMESTRE

(PUNTOS)

Evaluación escrita o práctica, parcial o

final

(10 Puntos) (10 Puntos)

Trabajo autónomo y/o virtual ( 2 Puntos) ( 2 Puntos)

Trabajos individuales ( 6 Puntos) ( 6 Puntos)

Trabajos grupales ( 1 Puntos) ( 1 Puntos)

Trabajos integradores ( 1 Puntos) ( 1 Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA DOCENTE 1: NOMBRE: CADENA AGUIRRE CLAUDIA DANIELA IDENTIFICACIÓN: 171514145-1 NACIONALIDAD: ECUATORIANA TÍTULO: ARQUITECTA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR TIPO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1005-07-741872 FECHA DE REGISTRO: 02-03-2007 TÍTULO: MAGISTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO TIPO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1038-12-750330 FECHA DE REGISTRO: 20-08-2012

Page 29: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página10 Período 2015 - 2016

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

Page 30: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016

1. DATOSINFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓNDELAASIGNATURAPreparar al estudiante para que en la “Construcción de edificaciones con hormigón y/o productos derivados del mismo, aplicando las normas técnicas y constructivas, en sus diferentes niveles de complejidad.”1 respondiendo de manera eficiente a la sensibilidad arquitectónica; entendiendo dicha sensibilidad a través del paisaje y el lugar. “Este componente se refiere a la tecnología de la construcción propia de la arquitectura, el cual es decisivo para lograr el sistema arquitectónico, en las diferentes escalas. Este componente es de suma importancia pues no solo exige una serie de conocimientos ligados a la física, a los materiales, a los procesos constructivos, a los desarrollos del país, sino también a las características del país, en su geografía, calidad de sus suelos y clima, a las características de su economía y su desarrollo tecnológico y a normativas existentes que apuntan a la defensa de la vida, y del ambiente.” 2 La asignatura de Sistemas Constructivos V estudia básicamente al hormigón como material de construcción más predominante, en las diversas tecnologías conocidas actualmente, dentro y fuera del país. Es por demás conocido que el hormigón está presente siempre en el campo de la construcción: en piezas estructurales o armadas y en calidad de hormigón simple. Consecuentemente el conocimiento del hormigón y sus aplicaciones es de gran trascendencia en nuestro medio tecnológico para manejarlo adecuadamente y sobre todo con rentabilidad, debido a que contamos con los materiales constitutivos de buena calidad, fácilmente reconocible y en cantidad suficiente para su demanda.

1. Rediseño Curricular de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo pag. 69 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de excel, celda I11

1.1. FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

1.2. CARRERA: Arquitectura

1.3. ASIGNATURA: Sistemas Constructivos V

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: AU-PF6610

1.5. CRÉDITOS: 4

1.6. SEMESTRE: Sexto

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: Profesional

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: Obligatoria

1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: Arq. MSc. Daniel González Puyol

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA: Arq. MSc. Daniel González Puyol

1.11. PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2015 a Marzo 2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 64 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales: Virtuales:

1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas:

Sistemas Constructivos IV

Códigos:

AU-PF 5510

1.15. CORREQUISITOS Asignaturas:

Códigos:

Page 31: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 Período 2015 - 2016

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en losobjetivosgeneralesdelacarrera)

4. OBJETIVOSESPECÍFICOSDELAASIGNATURA(Confundamentoenlosobjetivosgeneralesdelacarrera) Analizar e identificar rubros de construcción relacionados con hormigones en un proyecto constructivo.

Identificar especificaciones técnicas de construcción relacionadas con hormigones en un proyecto

constructivo.

Elaborar con solvencia un presupuesto de obra debidamente justificado con volúmenes de obra en un

proyecto constructivo.

Calcular eficientemente dosificaciones en mezclas de hormigones.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DELPROFESIONAL(PerfildeEgreso)

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (Paraalcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de lacarrera)

Al final del semestre el alumno estará en capacidad de: dominar conocimientos teóricos y operativos del hormigón (examen teórico). Comprender e identificar los rubros de construcción, especificaciones técnicas, presupuesto de obra aplicando normas técnicas y constructivas en diferentes niveles de complejidad (trabajo práctico). Aportar de forma objetiva en la investigación y aplicación de temas relacionados con el hormigón de acuerdo al mercado existente en nuestro medio. (exposición de proveedores y talleres prácticos).

Preparar profesionales que sean capaces de diseñar y “construir edificaciones con hormigón y/o productos derivados del mismo, aplicando las normas técnicas constructivas, en sus diferentes niveles de complejidad.”1 de manera eficiente, segura y sostenible, garantizando así confort y el buen vivir del usuario.

1. Rediseño Curricular de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo pag. 67

Su estudio permite al estudiante comprender y transmitir los conocimientos teórico-prácticos con el fin de desarrollar las competencias requeridas en los futuros arquitectos, para afrontar con responsabilidad y operatividad las labores profesionales que les competen al momento de construir en hormigón sus proyectos. Apoyo fundamental para el desempeño eficiente del profesional en el campo de la construcción, por su conocimiento y competencia en el manejo de hormigones, identificación de rubros de la construcción afines a los mismos, presupuestación y especificaciones técnicas. “determinando sus características constructivas, tecnológicas y materiales a utilizar, todo ello justificado por los medios técnicos con el fin de que funcione como tal.” 3

3. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de excel, celda E16.

Page 32: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 Período 2015 - 2016

7. PROGRAMACIÓNDEUNIDADESCURRICULARESDATOSINFORMATIVOSDELAUNIDADCURRICULARNo.1

NOMBREDELAUNIDAD: INTRODUCCIÓN DE RUBROS DE MORTEROS, HORMIGONES Y ACERO DE REFUERZO EN LA CONSTRUCCIÓN.

OBJETIVODELAUNIDAD: Identificar en la etapa de planificación los distintos rubros de morteros y hormigones en la construcción.

RESULTADOSDEAPRENDIZAJEDELAUNIDAD:

Al final de la unidad el estudiante estará en la capacidad de comprender e identificar los rubros básicos de morteros y hormigones, así como del acero de refuerzo en el hormigón armado aplicados en la construcción. Además de calcular volúmenes de obra y costos directos.

CÁLCULODEHORASDELAUNIDAD

ESCENARIOSDEAPRENDIZAJE

N°.HorasaprendizajeTeóricas 16

N°.HorasPrácticas-laboratorio

TUTORÍASN°.HorasPresenciales

N°.HorasAprendizajeAulaVirtual

TRABAJOAUTÓNOMO

HorasdeTrabajoAutónomo 16

PROGRAMACIÓNCURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADESDETRABAJOAUTÓNOMO,

ACTIVIDADESDEINVESTIGACIÓNYDEVINCULACIÓNCONLA

SOCIEDAD

MECANISMOSDEEVALUACIÓN

Rubros auxiliares, preliminares y estructuras de hormigón en la construcción. Justificativos de volúmenes de obra. Presupuesto de obra.

Introducción a la materia. Proyecto: listado rubros, justificativos, presupuesto y modelo a escala.

Evaluación sobre un proyecto arquitectónico y estructural: participación en clase, entrega de CD con información técnica y carpeta de detalles constructivos. Evaluación técnica con rúbrica.

Rubros de encofrados, mamposterías y enlucidos en la construcción. Justificativos de volúmenes de obra. Presupuesto de obra.

Proyecto: listado rubros, justificativos, presupuesto y modelo a escala

Evaluación sobre un proyecto arquitectónico y estructural: participación en clase, entrega de CD con información técnica y carpeta de detalles constructivos. Evaluación técnica con rúbrica.

Rubros de recubrimiento pisos hormigón, recubrimientos y aditivos sobre hormigón. Justificativos de volúmenes de obra. Presupuesto de obra.

Ejemplo de análisis de precios unitarios para explicar costo directo de rubros. Proyecto: listado rubros, justificativos, presupuesto y modelo a escala.

Evaluación sobre un proyecto arquitectónico y estructural: participación en clase, entrega de CD con información técnica y carpeta de detalles constructivos. Evaluación técnica con rúbrica.

Rubros instalaciones hidrosanitarias (cajas de revisión, etc.) Justificativos de volúmenes de obra. Presupuesto de obra

Ejemplo de análisis de precios unitarios para explicar costo directo de rubros. Proyecto: listado rubros, justificativos, presupuesto y modelo a escala.

Evaluación sobre un proyecto arquitectónico y estructural: participación en clase, entrega de CD con información técnica y carpeta de detalles constructivos. Evaluación técnica (examen) con rúbrica.

Page 33: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 Período 2015 - 2016

METODOLOGÍASDEAPRENDIZAJE: Aprendizaje basado en análisis, crítica y taller en clase. Trabajos individuales. Trabajos grupales. Exposición oral y taller práctico.

RECURSOSDIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador

- Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Material de Lectura.

BIBLIOGRAFÍA:Bibliografía básica (texto obligatorio) Crespo, S.,(2010),Materiales de construcción para edificaciones y obra civil, Alicante, España: Club Universitario. 298 páginas ISBN: 978-84-8454-887-4

Bibliografía complementaria Camicón, CAE, (2015), Revista bimensual Construcción, Quito, Ecuador. No 241. 96 páginas.

OBRASFÍSICASDISPONIBILIDADENBIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBREBIBLIOTECAVIRTUAL

SI NO

BÁSICAX X

COMPLEMENTARIAX X

DATOSINFORMATIVOSDELAUNIDADCURRICULARNo.2 NOMBREDELAUNIDAD: CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS DE RUBROS DE MORTEROS, HORMIGONES Y ACERO DE REFUERZO DEN LA CONSTRUCCIÓN.

OBJETIVODELAUNIDAD: Identificar en la etapa de planificación los distintos rubros de morteros y hormigones y acero de refuerzo en la construcción, e investigar y redactar las especificaciones técnicas de cada rubro.

RESULTADOSDEAPRENDIZAJEDELAUNIDAD:

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de comprender e identificar en la etapa de planificación de un proyecto arquitectónico y estructural los rubros de construcción de hormigones y afines, así como de investigar y redactar adecuadamente las especificaciones técnicas de cada rubro.

CÁLCULODEHORASDELAUNIDAD

ESCENARIOSDEAPRENDIZAJE

N°.HorasaprendizajeTeóricas 16

N°.HorasPrácticas-laboratorio

TUTORÍASN°.HorasPresenciales

N°.HorasAprendizajeAulaVirtual

TRABAJOAUTÓNOMO

HorasdeTrabajoAutónomo 16

PROGRAMACIÓNCURRICULAR

CONTENIDOSACTIVIDADESDE

TRABAJOAUTÓNOMO,ACTIVIDADESDE

MECANISMOSDEEVALUACIÓN

Page 34: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 Período 2015 - 2016

INVESTIGACIÓNYDEVINCULACIÓNCONLA

SOCIEDADRubros auxiliares, preliminares y estructuras de hormigón en la construcción. Especificaciones técnicas de construcción.

Proyecto: documento con especificaciones técnicas de construcción. Elaboración de detalles constructivos.

Evaluación sobre un proyecto

arquitectónico y estructural:

participación en clase, entrega de

CD con especificaciones técnicas.

Evaluación técnica con rúbrica.Rubros de encofrados, mamposterías y enlucidos en la construcción. Especificaciones técnicas de construcción.

Proyecto: documento con especificaciones técnicas de construcción. Elaboración de detalles constructivos.

Evaluación sobre un proyecto

arquitectónico y estructural:

participación en clase, entrega de

CD con especificaciones técnicas.

Evaluación técnica con rúbrica.Rubros de recubrimiento pisos hormigón, recubrimientos y aditivos sobre hormigón. Especificaciones técnicas de construcción.

Proyecto: documento con especificaciones técnicas de construcción. Elaboración de detalles constructivos.

Evaluación sobre un proyecto

arquitectónico y estructural:

participación en clase, entrega de

CD con especificaciones técnicas.

Evaluación técnica con rúbrica.Rubros instalaciones hidrosanitarias (cajas de revisión, etc.). Revisión materia para EXAMENES. Especificaciones técnicas de construcción.

Proyecto: documento con especificaciones técnicas de construcción. Elaboración de detalles constructivos. Revisión tipo de examen.

Evaluación sobre un proyecto

arquitectónico y estructural:

participación en clase, entrega de

CD con especificaciones técnicas.

Evaluación técnica con rúbrica.

METODOLOGÍASDEAPRENDIZAJE: Aprendizaje basado en análisis, crítica y taller en clase. Trabajos individuales. Trabajos grupales. Exposición oral y taller práctico.

RECURSOSDIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador

- Videos sobre los temas. - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Material de Lectura.

BIBLIOGRAFÍA:Bibliografía básica (texto obligatorio) Crespo, S.,(2010),Materiales de construcción para edificaciones y obra civil, Alicante, España: Club Universitario. 298 páginas ISBN: 978-84-8454-887-4

Bibliografía complementaria Camicón, CAE, (2015), Revista bimensual Construcción, Quito, Ecuador. No 241. 96 páginas.

OBRASFÍSICASDISPONIBILIDADENBIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBREBIBLIOTECAVIRTUAL

SI NO

BÁSICAX X

COMPLEMENTARIAX X

Page 35: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 Período 2015 - 2016

DATOSINFORMATIVOSDELAUNIDADCURRICULARNo.3

NOMBREDELAUNIDAD: CRITERIOS TÉCNICOS PARA USO Y APLICACIONES EN OBRA DE LOS RUBROS MÁS IMPORTANTES DE MORTEROS Y HORMIGONES EN LA CONSTRUCCIÓN

OBJETIVODELAUNIDAD: Familiarizarse con los usos, aplicaciones y control en obra de los distintos rubros de morteros y hormigones más usados en el medio, e incentivar a los alumnos a investigar sobre los proveedores en el mercado de este tipo de insumos.

RESULTADOSDEAPRENDIZAJEDELAUNIDAD:

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de comprender e identificar en la etapa de planificación de un proyecto arquitectónico y estructural los rubros de construcción de hormigones y afines, así como de investigar sobre diferentes usos en obra de distintos rubros de morteros, hormigones y afines. Taller práctico de cada tema investigado.

CÁLCULODEHORASDELAUNIDAD

ESCENARIOSDEAPRENDIZAJE

N°.HorasaprendizajeTeóricas 16

N°.HorasPrácticas-laboratorio

TUTORÍASN°.HorasPresenciales

N°.HorasAprendizajeAulaVirtual

TRABAJOAUTÓNOMO

HorasdeTrabajoAutónomo 16

PROGRAMACIÓNCURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADESDETRABAJOAUTÓNOMO,ACTIVIDADES

DEINVESTIGACIÓNYDEVINCULACIÓNCONLA

SOCIEDAD

MECANISMOSDEEVALUACIÓN

Exposiciones sobre rubros hormigones:

Temas sugeridos: ensayos de hormigón

fresco y endurecido.

Enlucidos verticales y horizontales.

Masillado de losas. (temas a escoger)

Explicación de rúbrica para evaluación de exposiciones. Investigación de temas a tratar, exposición teórica y taller práctico.

Exposición teórica y práctica

sobre los temas planteados en

grupos de trabajo.

Evaluación técnica con rúbrica.

Exposiciones sobre rubros hormigones:

Temas sugeridos: muros portantes

hormigón.

Patologías de hormigón.

Losas alivianadas con bloque alivianamiento. (temas a escoger)

Investigación de temas a tratar, exposición teórica y taller práctico.

Exposición teórica y práctica

sobre los temas planteados en

grupos de trabajo.

Evaluación técnica con rúbrica.

Exposiciones sobre rubros hormigones:

Temas sugeridos: elementos de

hormigón prefabricado.

Losas alivianadas con placas colaborantes. (temas a escoger)

Investigación de temas a tratar, exposición teórica y taller práctico.

Exposición teórica y práctica

sobre los temas planteados en

grupos de trabajo.

Evaluación técnica con rúbrica.

Exposiciones sobre rubros hormigones:

Temas sugeridos: Aditivos para

Investigación de temas a tratar, exposición teórica y taller práctico.

Exposición teórica y práctica

sobre los temas planteados en

grupos de trabajo.

Page 36: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7 Período 2015 - 2016

hormigones.

Muros hormigón.

Hormigón ciclópeo. (temas a escoger)

Prueba teórica.

Evaluación técnica con rúbrica. Prueba escrita.

METODOLOGÍASDEAPRENDIZAJE: Aprendizaje basado en análisis, crítica y taller en clase. Trabajos individuales. Trabajos grupales. Exposición oral y taller práctico.

RECURSOSDIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador

- Videos sobre los temas. - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Material de Lectura.

BIBLIOGRAFÍA:Bibliografía básica (texto obligatorio) Crespo, S.,(2010),Materiales de construcción para edificaciones y obra civil, Alicante, España: Club Universitario. 298 páginas ISBN: 978-84-8454-887-4

Bibliografía complementaria Camicón, CAE, (2015), Revista bimensual Construcción, Quito, Ecuador. No 241. 96 páginas.

OBRASFÍSICASDISPONIBILIDADENBIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBREBIBLIOTECAVIRTUAL

SI NO

BÁSICAX X

COMPLEMENTARIAX X

DATOSINFORMATIVOSDELAUNIDADCURRICULARNo.4

NOMBREDELAUNIDAD: DOSIFICACIÓN PARA MEZCLAS DE HORMIGÓN – CÁLCULO Y EJERCICIOS DE APLICACIÓN.

OBJETIVODELAUNIDAD: Capacitar al estudiante en el cálculo apropiado de dosificación de hormigones en volumen y peso de acuerdo a los componentes del mismo y su uso en diferentes elementos estructurales.

RESULTADOSDEAPRENDIZAJEDELAUNIDAD:

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de comprender y calcular apropiadamente la dosificación de un hormigón para diferentes tipos de elementos estructurales.

CÁLCULODEHORASDELAUNIDAD

ESCENARIOSDEAPRENDIZAJE

N°.HorasaprendizajeTeóricas 16

N°.HorasPrácticas-laboratorio

TUTORÍASN°.HorasPresenciales

N°.HorasAprendizajeAulaVirtual

TRABAJOAUTÓNOMO

HorasdeTrabajoAutónomo 16

Page 37: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página8 Período 2015 - 2016

PROGRAMACIÓNCURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADESDETRABAJOAUTÓNOMO,ACTIVIDADES

DEINVESTIGACIÓNYDEVINCULACIÓNCONLA

SOCIEDAD

MECANISMOSDEEVALUACIÓN

Dosificación para mezcla de hormigón

(Método A.C.I.).

Teoría y ejercicios de dosificaciones.

Revisión de exámenes 1er

hemisemestre.

Cálculo y ejercicios.

Deberes asignados de cálculo.

Participación en clase.

Tareas asignadas.

Prueba de cálculo.

Evaluación técnica con rúbrica.

Dosificación para mezcla de hormigón

(Método A.C.I.).

Teoría y ejercicios de dosificaciones.

Cálculo y ejercicios.

Deberes asignados de cálculo.

Participación en clase.

Tareas asignadas.

Prueba de cálculo.

Evaluación técnica con rúbrica.Dosificación para mezcla de hormigón

(Método A.C.I.).

Teoría y ejercicios de dosificaciones.

Cálculo y ejercicios.

Deberes asignados de cálculo.

Participación en clase.

Tareas asignadas.

Prueba de cálculo.

Evaluación técnica con rúbrica.Revisión rubrica para exposición final.

Revisión trabajos finales segundo

hemisemestre.

Preparación de trabajos para exposición final de semestre. Montaje de maqueta y láminas para la exposición final.

Preparación de exámenes y

trabajo de exposición final en

salón de la facultad.

Evaluación técnica (examen) con rúbrica.

METODOLOGÍASDEAPRENDIZAJE: Aprendizaje basado en análisis, crítica y taller en clase. Trabajos individuales. Trabajos grupales. Exposición oral y taller práctico.

RECURSOSDIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador

- Videos sobre los temas. - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Material de Lectura.

BIBLIOGRAFÍA:Bibliografía básica (texto obligatorio) Crespo, S.,(2010),Materiales de construcción para edificaciones y obra civil, Alicante, España: Club Universitario. 298 páginas ISBN: 978-84-8454-887-4

Bibliografía complementaria Camicón, CAE, (2015), Revista bimensual Construcción, Quito, Ecuador. No 241. 96 páginas.

OBRASFÍSICASDISPONIBILIDADENBIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBREBIBLIOTECAVIRTUAL

SI NO

BÁSICAX X

COMPLEMENTARIAX X

Page 38: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página9 Período 2015 - 2016

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DEEGRESODELACARRERA

RESULTADOSOLOGROSDEAPRENDIZAJEDEL

PERFILDEEGRESODELACARRERA( Copiar los elaborados por cada unidad)

ELESTUDIANTEDEBE(Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades

y valores) a) Al final de la unidad el estudiante estará

en la capacidad de comprender e identificar los

rubros básicos de morteros y hormigones, así

como del acero de refuerzo en el hormigón

armado aplicados en la construcción. Además de

calcular volúmenes de obra y costos directos.

El estudiante debe conocer, identificar y analizar con criticidad y reflexión los rubros básicos de morteros y hormigón armado en la construcción, así como elaborar responsablemente un presupuesto de obra con ética.

b) Al final de la unidad el estudiante estará

en capacidad de comprender e identificar en la

etapa de planificación de un proyecto

arquitectónico y estructural los rubros de

construcción de hormigones y afines, así como de

investigar y redactar adecuadamente las

especificaciones técnicas de cada rubro.

El estudiante debe conocer, identificar y definir con criticidad y reflexión las especificaciones técnicas de los rubros de hormigón armado en una construcción. Así como elaborar responsablemente y con creatividad un documento de especificaciones técnicas de construcción.

c) Al final de la unidad el estudiante estará

en capacidad de comprender e identificar en la

etapa de planificación de un proyecto

arquitectónico y estructural los rubros de

construcción de hormigones y afines, así como de

investigar sobre diferentes usos en obra de

distintos rubros de morteros, hormigones y afines.

Taller práctico de cada tema investigado

El estudiante debe observar y conocer con objetividad y criticidad el proceso constructivo de los principales rubros de hormigón armado y aplicaciones en obra.

d) Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de comprender y calcular

apropiadamente la dosificación de un

hormigón para diferentes tipos de elementos

estructurales.

El estudiante debe analizar y calcular de forma responsable y objetiva la dosificación de un hormigón.

9. EVALUACIÓNDELESTUDIANTEPORRESULTADOSDEAPRENDIZAJE

TÉCNICASPRIMER

HEMISEMESTRE(PUNTOS)

SEGUNDOHEMISEMESTRE

(PUNTOS)

Evaluaciónescritaopráctica,parcialofinal (10 Puntos) (10 Puntos) Trabajoautónomoy/ovirtual ( Puntos) ( Puntos) Trabajosindividuales ( 1 Punto) ( 2 Puntos) Trabajosgrupales ( 9 Puntos) ( 8 Puntos) Trabajosintegradores ( Puntos) ( Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

Page 39: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página10 Período 2015 - 2016

10. PERFILDELDOCENTEQUEIMPARTELAASIGNATURADOCENTE1:NOMBRE:GONZÁLEZ PUYOL ALBERTO DANIEL IDENTIFICACIÓN:170487715-6 NACIONALIDAD:ECUATORIANA TÍTULO:ARQUITECTO INSTITUCIÓNDEEDUCACIÓNSUPERIOR:UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR TIPO:NACIONAL NÚMERODEREGISTRO:1005-08-835720 FECHADEREGISTRO: 03-06-2008 TÍTULO:MAGISTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS INSTITUCIÓNDEEDUCACIÓNSUPERIOR:UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO (POLITÉCNICA DE MADRID) TIPO:NACIONAL NÚMERODEREGISTRO:1038-09-696108 FECHADEREGISTRO:29-07-2009

DOCENTE2:NOMBRE:ALBA ABAD HENRY FABRICIO IDENTIFICACIÓN:070180897-4 NACIONALIDAD:ECUATORIANA TÍTULO:ARQUITECTO INSTITUCIÓNDEEDUCACIÓNSUPERIOR:UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR TIPO:NACIONAL NÚMERODEREGISTRO:1005-05-653643 FECHADEREGISTRO: 21-12-2005 TÍTULO:MAGISTER GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN INSTITUCIÓNDEEDUCACIÓNSUPERIOR:UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR TIPO:NACIONAL NÚMERODEREGISTRO:EN TRÁMITE FECHADEREGISTRO:EN TRÁMITE

11. REVISIÓNYAPROBACIÓN

Page 40: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Preparar al estudiante para que en la práctica del Diseño Arquitectónico pueda responder a las necesidades del siglo XXI y el paradigma ecológico, que se desarrollarán a través de las competencias: Teoría e historia de la Sostenibilidad. - Condicionantes Climáticos y Estrategias de Diseño Bioclimático. - Calidad Urbana, Vegetación funcional, Energía, Agua y Certificación Arquitectónica.

1.1. FACULTAD: ARQUITECTURA

1.2. CARRERA: ARQUITECTURA

1.3. ASIGNATURA: ECOARQUITECTURA

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: AU-PF6643

1.5. CRÉDITOS: 4

1.6. SEMESTRE: SEXTO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: Eje profesional (DE LA PROFUNDIZACION)

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: COMPLEMENTARIA

1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: GLORIA DE LA CRUZ ARCE

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA:

ARQ. GLORIA DE LA CRUZ ARQ. FAUSTO FREIRE ARQ. MARCO VIZUETE

1.11. PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2015– marzo- 2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 64 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales: Virtuales:

1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas:

Ecología y Medio ambiente

Códigos:

AU-H3313

1.15. CORREQUISITOS Asignaturas:

Códigos:

Page 41: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 Período 2015 - 2016

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera)

Diseñar proyectos urbanos arquitectónicos, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico y responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas, paisajísticas y topográficas de cada región.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DELA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera) Preparar al estudiante con metodologías prácticas para aplicar los conocimientos teóricos (teoría e historia de la sostenibilidad; condicionantes bioclimáticos y estrategias de diseño; lugar; certificación arquitectónica) en las materias complementarias del semestre y del resto de la carrera académica, para finalmente usarlo en la vida profesional. Preparar al estudiante con los conocimientos y metodologías necesarios para llevar a cabo

simulaciones.

Preparar al estudiante para que sea capaz de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas de cada región. Preparar al estudiante para que tenga la capacidad de resolver proyectos urbanos y arquitectónicos que garantices un desarrollo sostenible en lo ambiental, económico, cultural y social.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL (Perfil de Egreso)

Elabora con ética y reflexividad proyectos urbanos y arquitectónicos, que garanticen un desarrollo sostenible en lo ambiental, social, cultural y económico.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (Para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera)

El estudiante será capaz de diseñar proyectos urbanos arquitectónicos, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico y será capaz de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas, paisajísticas y topográficas de cada región.

El profesional de la carrera de Arquitectura: Responde con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas de cada región.

Conoce la teoría y métodos prácticos para aplicar en el proceso de diseño arquitectónico los

conocimientos de: teoría e historia de la sostenibilidad, condicionantes climáticos y estrategias de diseño

bioclimático, lugar, calidad urbana y vegetación; energía, agua y certificación arquitectónica, necesarios

para responder a las necesidades del siglo XXI y el paradigma ecológico.

Conoce las metodologías necesarias para llevar a cabo simulaciones de los proyectos para verificar el

diseño arquitectónico y urbano.

Page 42: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 Período 2015 - 2016

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD:

TEORÍA E HISTORIA DE LA SOSTENIBILIDAD

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Comprender y conocer la historia y teoría de la sostenibilidad a un nivel reproductivo mediante

lecturas, mapas conceptuales y pruebas escritas con espíritu crítico y constructivo y reflexión.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

El estudiante conoce la Teoría e Historia De La Sostenibilidad

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 12

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 12

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

E1. Presentación del sílabo e introducción. Conocer y comprender el Desarrollo sostenible y era ecológica.

Realizar mapas conceptuales de los textos seleccionados y videos documentales

Escribir un párrafo académico o un ensayo

de 5 párrafos. Registro de trabajos en bitácora. Presentación con exposiciones de trabajos.

E2. Conocer y comprender las Dimensiones de la Sostenibilidad: Arquitectura sostenible, ecológica, bio-ambiental, solar pasiva y activa y bioclimática.

Realizar mapas conceptuales de los textos seleccionados y videos documentales

Escribir un párrafo académico o un ensayo

de 5 párrafos. Registro de trabajos en bitácora. Presentación con exposiciones de trabajos

E3. Conocer y comprender la Breve Teoría e Historia de la sostenibilidad en la arquitectura.

Realizar mapas conceptuales de los textos seleccionados y videos documentales

Escribir un párrafo académico o un ensayo

de 5 párrafos. Registro de trabajos en bitácora. Presentación con exposiciones de trabajos.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Clase magistral teórica. Lecturas de textos seleccionados para realizar mapas conceptuales. Conversatorios en clase.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase, biblioteca, páginas web, videos utilitarios, talleres,

Proyector, Computador

Page 43: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 Período 2015 - 2016

BIBLIOGRAFÍA: 1. EDWARDS B. (2013) Guía básica de la sostenibilidad 2da. Edición, UCE.B. FAU. 720.47-E261. Número de páginas: 224. ISBN: 9788425222085. 2. BROTO, C. (2011) Arquitectura Sostenible. UCE.B. FAU-728-B8631. Número de páginas: 300. ISBN: 9788492796243

3. MORIN, E. (1993) Tierra Patria. Documento digital descargable en PDF. Número de páginas: 232. ISBN: 9788472452848. http://www.edgarmorin.org/descarga-tierra-patria.html 4. Video documental HOME. https://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM, http://www.homethemovie.org/

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN

BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI N

O

BÁSICA

1. EDWARDS B. (2013) Guía básica de la sostenibilidad 2da. Edición, UCE.B. FAU. 720.47-E261. Número de páginas: 224. ISBN: 9788425222085

x 3. MORIN, E. (1993) Tierra Patria. Documento digital descargable en PDF. Número de páginas: 232. ISBN: 9788472452848. http://www.edgarmorin.org/descarga-tierra-patria.html

http://www.edgarmorin.org/descarga-tierra-patria.html

COMPLEMENTARIA

2. BROTO, C. (2011) Arquitectura Sostenible. UCE.B. FAU-728-B8631. Número de páginas: 300. ISBN: 9788492796243

x 4. Video documental HOME. https://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM, http://www.homethemovie.org/

https://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM, http://www.homethemovie.org/

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2

NOMBRE DE LA UNIDAD: CONDICIONANTES CLIMÁTICOS Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO

BIOCLIMÁTICO

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Obtener, graficar y analizar los datos sobre los condicionantes climáticos. Conocer y generar pautas y estrategias de diseño según los gráficos y análisis de condicionantes climáticos. Definir un concepto de diseño con el clima con objetividad y creatividad.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

El estudiante será capaz de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas, paisajísticas y topográficas de cualquier lugar ya que conoce y aplica en el diseño de proyectos arquitectónicos y urbanos los Condicionantes climáticos y Estrategias de Diseño.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 36

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

Page 44: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 Período 2015 - 2016

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 36

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

E1. Sol: Obtener, graficar y analizar la geometría solar, y realizar Simulaciones.

Resolver un ejercicio de aplicación. Investigar sobre el sol Simular físicamente el movimiento aparente del sol.

Registro de trabajos en bitácora. Presentación con exposiciones

de trabajos.

E2. Condicionantes climáticos: Obtener, graficar y analizar los Condicionantes climáticos: Temperatura, humedad relativa, lluvia. Diagrama de Victor Olgyay.

Resolver un ejercicio de aplicación. Obtener datos climáticos y a partir de ellos elaborar gráficos para analizar.

Registro de trabajos en bitácora. Presentación con exposiciones

de trabajos.

E3. Viento: Obtener, graficar y analizar el Viento

Resolver un ejercicio de aplicación. Obtener datos climáticos y a partir de ellos elaborar gráficos para analizar.

Registro de trabajos en bitácora. Presentación con exposiciones

de trabajos.

E4. Conocer y generar las Pautas y estrategias de diseño bioclimático. Pautas y estrategias de diseño: 1. Sistemas solares pasivos: ganancia directa, muro acumulador e invernadero adosado. 2. Ventilación natural: ventilación de higiene, cruzada y selectiva. 3. Inercia térmica, 4. Humidificación, 4. Refrescamiento evaporativo. 5. Protección solar. 6. Protección del viento.

Investigar sobre pautas de diseño bioclimático. Realizar mapas conceptuales de los textos seleccionados,

Registro de trabajos en bitácora. Presentación con exposiciones

de trabajos.

E5. Luz natural: Conocer la Luz natural y los sistemas básicos de iluminación natural.

Investigar sobre pautas de diseño bioclimático. Realizar mapas conceptuales de los textos seleccionados,

Registro de trabajos en bitácora. Presentación con exposiciones

de trabajos.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral teórica.

Lecturas de textos seleccionados para realizar mapas conceptuales. Conversatorios en clase. Posible visita de campo.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase, aula virtual, biblioteca, páginas web, videos utilitarios,

talleres, Proyector, Computador

BIBLIOGRAFÍA: 1. EDWARDS B. (2013) Guía básica de la sostenibilidad 2da. Edición, UCE.B. FAU. 720.47-E261. Número de páginas: 224. ISBN: 9788425222085

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

1. EDWARDS B. (2013) Guía básica de la sostenibilidad 2da. Edición,

x

Page 45: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 Período 2015 - 2016

UCE.B. FAU. 720.47-E261. Número de páginas: 224. ISBN: 9788425222085

COMPLEMENTARIA

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3

NOMBRE DE LA UNIDAD:

CALIDAD URBANA, VEGETACIÓN FUNCIONAL, ENERGÍA, AGUA Y

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA.

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Conocer los aspectos necesarios para lograr calidad urbana y evaluarla. Conocer la

importancia que tiene la vegetación para el planeta y la ciudad y cómo introducirla

prácticamente mediante agronomía para arquitectos en el diseño de proyectos. Conocer

la influencia de la energía y el agua en el proyecto arquitectónico. Conocer los tipos de

certificación arquitectónica (nivel de sostenibilidad, eficiencia energética y salud de un

proyecto).

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

El estudiante será capaz de diseñar proyectos urbanos arquitectónicos, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico y será capaz de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas, paisajísticas y topográficas de cualquier lugar.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO

AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

E1. Conocer la Calidad Urbana. Realizar mapas conceptuales de los textos seleccionados, clases y videos documentales. Resolver un ejercicio de aplicación.

Resolver una Prueba escrita acumulativa.

Registro de trabajos en bitácora. Presentación con exposiciones de trabajos

E2. Conocer y utilizar la Vegetación en el diseño. Investigar, Realizar mapas conceptuales de los textos seleccionados, clases y

Registro de trabajos en bitácora. Presentación con exposiciones de trabajos

Page 46: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7 Período 2015 - 2016

videos documentales. Resolver un ejercicio de aplicación.

E3. Conocer los Sistemas vitales de una ciudad o edificio. 1. Energía. Renovable y no renovable. 2. Agua: sistemas de distribución, potabilización, reducción, reutilización, recolección y reciclaje. Agua potable, lluvia, negra y gris.

Investigar, Realizar mapas conceptuales de los textos seleccionados, clases y videos documentales. Resolver un ejercicio de aplicación

Registro de trabajos en bitácora. Presentación con exposiciones de trabajos

E4. Conocer las Certificaciones arquitectónicas: 1. Certificación LEED. 2. Certificación BREEAM.

Realizar mapas conceptuales de los textos seleccionados, clases y videos documentales. Resolver un ejercicio de aplicación.

Registro de trabajos en bitácora. Presentación con exposiciones de trabajos

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral teórica. Lecturas de textos seleccionados para realizar mapas conceptuales. Conversatorios en clase.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase, aula virtual, bibliotecas, páginas web,

videos utilitarios, talleres, Proyector, Computador

BIBLIOGRAFÍA: 1. EDWARDS B. (2013) Guía básica de la sostenibilidad 2da. Edición, UCE.B. FAU. 720.47-E261. Número de páginas: 224. ISBN: 9788425222085. 2. Video documental THE 11TH HOUR o UNA VERDAD INCÓMODA. http://vimeo.com/19180002, http://www.takepart.com/an-inconvenient-truth/film http://www.usgbc.org/leed http://www.ecuadorgbc.org/noticias.html http://www.breeam.org/

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN

BIBLIOTECA VIRTUA

L NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA

1. EDWARDS B. (2013) Guía básica de la sostenibilidad 2da. Edición, UCE.B. FAU. 720.47-E261. Número de páginas: 224. ISBN: 9788425222085

x

COMPLEMENTARIA

2. Video documental THE 11TH HOUR o UNA VERDAD INCÓMODA. http://vimeo.com/19180002, http://www.takepart.com/an-inconvenient-truth/film http://www.usgbc.org/leed http://www.ecuadorgbc.org/noticias.html http://www.breeam.org/

x http://vimeo.com/19180002, http://www.takepart.com/an-inconvenient-truth/film http://www.usgbc.org/leed http://www.ecuadorgbc.org/noticias.html http://www.breeam.org/

Page 47: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página8 Período 2015 - 2016

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL

PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA ( Copiar los elaborados por cada unidad)

EL ESTUDIANTE DEBE (Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades

y valores) a) a.- Al finalizar el curso se espera que el

estudiante reproduzca la Teoría e Historia De La

Sostenibilidad a nivel reproductivo.

a.1.- Resolver una Prueba escrita acumulativa. Escribir un párrafo académico o un ensayo de 5 párrafos.

b) b.- El estudiante será capaz de responder con

la arquitectura a las condiciones bioclimáticas,

paisajísticas y topográficas de cada región ya que

conoce y aplica en el diseño de proyectos

arquitectónicos y urbanos los Condicionantes

climáticos y Estrategias de Diseño a nivel

productivo.

b.1.- Resolver un ejercicio de aplicación. -Síntesis gráficas (Bitácora) -Láminas (Bitácora) -Maquetas -Exposición

c) c.- El estudiante será capaz de diseñar

proyectos urbanos arquitectónicos, que garanticen un

desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental,

social, cultural y económico y será capaz de responder

con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas,

paisajísticas y topográficas de cada región.

c.1.- Resolver un ejercicio de aplicación. -Síntesis gráficas (Bitácora) -Láminas (Bitácora) -Maquetas -Exposición

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS PRIMER

HEMISEMESTRE (PUNTOS)

SEGUNDO HEMISEMESTRE

(PUNTOS)

Evaluación escrita o práctica, parcial o final

(10 Puntos) (10 Puntos)

Trabajo autónomo y/o virtual ( 2,5 Puntos) (2,5 Puntos) Trabajos individuales ( 2,5Puntos) (2,5 Puntos) Trabajos grupales ( 2,5 Puntos) (2,5 Puntos) Trabajos integradores ( 2,5 Puntos) (2,5 Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

Page 48: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página9 Período 2015 - 2016

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA Arq. Gloria de la Cruz, Msc. Arquitecta – número de registro 1005-05-566480 de 30-03-2005 Magister en Docencia Universitaria – número de registro 104607-657753 de 01-02-2007

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

Page 49: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Nivel inicial dentro del estudio de las estructuras como componente del objeto arquitectónico. Permitirá obtener conocimientos que generen el desarrollo de habilidades y destrezas tendientes a comprender, adecuarse y adaptarse en un entorno, referida a los elementos físicos que pueden considerarse componentes de la construcción. Dentro de la formación del estudiante, es necesaria la comprensión de los procesos naturales de comportamiento de los objetos, reaccionar de manera oportuna, identificar oportunidades de mejora, gestionar los diseños. Se articula en el proceso formativo dentro del área tecnológica, necesaria para la ejecución de obras, y Sirve de base para las asignaturas de Estructuras de semestres superiores “Este componente se refiere a la tecnología de la construcción propia de la arquitectura, el cual es decisivo para lograr el sistema arquitectónico, en las diferentes escalas. Este componente es de suma importancia pues no solo exige una serie de conocimientos ligados a la física, a los materiales, a los procesos constructivos, a los desarrollos del país, sino también a las características del país, en su geografía, calidad de sus suelos y clima, a las características de su economía y su desarrollo tecnológico y a normativas existentes que apuntan a la defensa de la vida, y del ambiente.” Rediseno curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pag. 64 -72 , Formato CES- CEAACES Arquitectura UCE julio 2014

1.1. FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

1.2. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.3. ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: AU – PF3306

1.5. CRÉDITOS: 4

1.6. SEMESTRE: TERCERO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: FORMACIÓN BÁSICA

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA

1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA:

JOSE VICENTE PADILLA VILLACÍS

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA: JOSE VICENTE PADILLA VILLACÍS

1.11. PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2015 a marzo 2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 64 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales: Virtuales:

1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas: MATEMATICA

Códigos: AU-B2201

FISICA AU-B2206

1.15. CORREQUISITOS Asignaturas: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS 2

Códigos: AU-PF3310

Page 50: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 Período 2015 - 2016

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera) Conocer principios básicos del componente estructural del diseño , donde el estudiante inicie el proceso para que al egresar pueda cumplir que:… “15.- El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de definir el sistema estructural del proyecto arquitectónico con orden y criticidad. “ Rediseno curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pag. 64 -72

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera) CONOCE Y APLICA CONCEPTOS PRELIMINARES DE ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS CON OBJETIVIDAD Y COMPRENSIÓN -desarrollar en los estudiantes competencias cognitivas, procedimentales y aptitudes respecto al comportamiento y propiedades de los materiales de construcción. -realizar actividades teóricas (exposiciones contínuas) en donde el estudiante tenga una participación activa, crítica y reflexiva, con informes audiovisuales. Realizar actividades prácticas, como método demostrativo de la actividad teórica, que deben estar vinculadas con ejemplos y ejercicios prácticos, mediante la resolución de problemas reales.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL (Perfil de Egreso) Su estudio permite comprender al estudiante conocer los esfuerzos y las respuestas correspondientes por los materiales, permitirá la factibilidad de la ejecución física de los objetos de diseño en condiciones reales. Aporta a la cadena de valor de la carrera (proyectos) al asegurar la concreción de los diseños Se articula con la otras asignaturas del Área tecnológica “determinando sus características constructivas, tecnológicas y materiales a utilizar, todo ello justificado por los medios técnicos con el fin de que funcione como tal.” Formato CES- CEAACES Arquitectura UCE julio 2014

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (Para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera) El estudiante, al terminar el semestre, conoce y comprende, con orden y criticidad, conceptos iniciales básicos de criterio estructural, que le permitan aplicarlos posteriormente en el diseño y la construcción de objetos afines a la profesión

Page 51: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 Período 2015 - 2016

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES I UNIDAD: INTRODUCCION, SISTEMAS ESTRUCTURALES, NORMATIVA, HIPOTESIS DE LA RESISTENCIA II UNIDAD: CONCEPTOS BÁSICOS: APOYOS, ESFUERZOS, ELASTICIDAD, CENTROS DE GRAVEDAD, MOMENTOS III UNIDAD: CONCEPTOS AVANZADOS: DETERMINACIÓN DE CARGAS, ESFUERZOS COMBINADOS, CERCHAS ISOSTÁTICAS IV UNIDAD: EDIFICIOS SISMORESISTENTES, ANALISIS Y APLICACIONES EN ESTRUCTURAS DE MADERA, EJERCICIO PRÁCTICO FINAL DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD:

INTRODUCCIÓN, SISTEMAS ESTRUCTURALES, NORMATIVA, HIPOTESIS DE LA RESISTENCIA

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Identifica y analiza referentes técnicos de la resistencia, los sistemas estructurales, las hipótesis fundamentales, la normativa vigente, con comprensión

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de Identificar antecedentes y referentes básicos de las estructuras Identificar y aplicar normativa vigente referida a componentes estructurales, con comprensión

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

E1: Identifica conceptos generales, sistemas estructurales a través de la historia, herramientas informáticas generales, propósito y enunciados fundamentales de estructuras, con comprensión

Elabora un documento resumen de investigación de un ejemplo.

PRESENTACIÓN RÚBRICAS: Rex, Rld CONTENIDO . FORMA

E2: Identifica las hipótesis de la resistencia, con comprensión

elabora un documento resumen de investigación bibliográfica

PRESENTACIÓN RÚBRICA: Rld CONTENIDO . FORMA

E3: conoce normativa vigente, con comprensión

elabora un documento resumen de investigación bibliográfica

PRESENTACIÓN RÚBRICA: Rld CONTENIDO . FORMA

E4: Identifica y relaciona sistemas estructurales con ejemplos arquitectònicos, con comprensión

identifica conceptos en experimentación realizada en clase

PRESENTACIÓN RÚBRICA: Rex CONTENIDO . FORMA

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Clase magistral, clase teórica práctica, investigación dirigida, exposición

RECURSOS DIDÁCTICOS: audiovisuales, virtuales: - Aula de clases, Videos sobre los temas, Biblioteca, Internet,- Proyector, Infocus,Computador. - Material de Lectura.

BIBLIOGRAFÍA:

Page 52: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 Período 2015 - 2016

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN

BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE

BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

ENGEL, HEINO, “Sistema de Estructuras” 1ª. Edición, Editorial Gustavo Gili S:L., Barcelona,1996 255p ISBN 10: 9953401012 ISBN 13: 9789953401010

Si https://books.google.com.ec/books?isbn=8425218004

books.google.com

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2 NOMBRE DE LA UNIDAD:

CONCEPTOS BÁSICOS: APOYOS, ESFUERZOS, FUERZAS AXIALES, ELASTICIDAD, CENTROS DE GRAVEDAD, MOMENTOS

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Identificar e interpretar los referentes técnicos de los conceptos arriba indicados, con lógica , comprensión y criticidad, a nivel productivo, mediante investigación dirigida, clases audiovisuales y magistrales

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de Identificar conceptos básicos y antecedentes; Identificar y aplicar conceptos en determinación de cargas y esfuerzos, con comprensión

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

E5: Identifica apoyos y esfuerzos fundamentales en elementos

estructurales, con comprensión

elabora ejercicios prácticos

Investigación bibliográfica, exposición RÚBRICA: Rej

E6: Identifica Centros de gravedad e inercias en elementos estructurales, con comprensión

elabora un documento resumen de investigación bibliográfica

PRESENTACIÓN RÚBRICA: Rex CONTENIDO . FORMA

E7 Identifica momentos flectora y esfuerzos cortantes en vigas, con comprensión

elabora un documento resumen de investigación bibliográfica

PRESENTACIÓN RÚBRICA: Rex CONTENIDO . FORMA

E8: identifica conceptos de elasticidad, ley de Hooke, diagrama esfuerzo-deformación, , fluencia, comportamiento elástico y plástico, relación de

identifica conceptos en experimentación realizada en clase

PRESENTACIÓN RÚBRICA: Rex CONTENIDO . FORMA

Page 53: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 Período 2015 - 2016

Poisson, con compresión

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Clase magistral, clase teórica práctica, investigación dirigida, exposición

RECURSOS DIDÁCTICOS: audiovisuales, virtuales: - Aula de clases, Videos sobre los temas, Biblioteca, Internet,- Proyector, Infocus,Computador. - Material de Lectura.

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN

BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA

ENGEL, HEINO, “Sistema de Estructuras” 1ª. Edición, Editorial Gustavo Gili S:L., Barcelona,1996 255p ISBN 10: 9953401012 ISBN 13: 9789953401010

Si https://books.google.com.ec/books?isbn=8425218004

books.google.com

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3

NOMBRE DE LA UNIDAD:

: CONCEPTOS AVANZADOS: DETERMINACIÓN DE CARGAS, ESFUERZOS COMBINADOS, CERCHAS ISOSTÁTICAS

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Identificar e interpretar los referentes técnicos de la DETERMINACIÓN DE CARGAS, ESFUERZOS COMBINADOS, CERCHAS ISOSTÁTICAS, con lógica , comprensión y criticidad, a nivel productivo, mediante investigación dirigida, clases audiovisuales y magistrales

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de Identificar conceptos avanzados; Identificar y aplicar conceptos en solución de ejemplos isostáticos, con comprensión

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

E9: Identifica componentes de las cargas en estructuras, su determinación y distribución, con comprensión.

elabora ejercicios prácticos

Investigación bibliográfica, RÚBRICA: Rex

E10: Identifica núcleo central en secciones transversales,

elabora un documento resumen de investigación bibliográfica

Investigación bibliográfica, exposición RÚBRICA: Rex

Page 54: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 Período 2015 - 2016

rectangulares y circulares., con comprensión.

E11: identifica pandeo en columnas y deflexión en vigas, con compresión

elabora un documento resumen de investigación bibliográfica

Investigación bibliográfica, exposición RÚBRICA: Rex

E12: conoce resolución de cerchas isostáticas, con compresión

Elaborar ejercicios de aplicación EJERCICIOS RÚBRICA: Rej

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Clase magistral, clase teórica práctica, investigación dirigida, exposición

RECURSOS DIDÁCTICOS: audiovisuales, virtuales: - Aula de clases, Videos sobre los temas, Biblioteca, Internet,- Proyector, Infocus,Computador. - Material de Lectura.

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA

VIRTUAL NOMBRE

BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

ENGEL, HEINO, “Sistema de Estructuras” 1ª. Edición, Editorial Gustavo Gili S:L., Barcelona,1996 255p ISBN 10: 9953401012 ISBN 13: 9789953401010

Si https://books.google.com.ec/books?isbn=8425218004

books.google.com

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4

NOMBRE DE LA UNIDAD:

APLICACIONES EN MADERA Y EJERCICIO PRÁCTICO FINAL:

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Identificar e interpretar los referentes técnicos de edificios sismoresistentes, aplicaciones en madera: con lógica , comprensión y criticidad, a nivel productivo, mediante investigación dirigida, clases audiovisuales y magistrales, y realizar ejercicio final. con comprensión

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de Identificar conceptos básicos sobre edificios sismoresistentes, aplicaciones en madera; Identificar y aplicar conceptos en un ejercicio práctico, con comprensión

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Page 55: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7 Período 2015 - 2016

E13: Identifica relación entre arquitectura e ingeniería: edificios sismoresistentes, recomendaciones generales de diseño, con comprensión.

elabora un documento resumen de investigación bibliográfica

Investigación bibliográfica, exposición PRESENTACIÓN RÚBRICA: Rex CONTENIDO . FORMA

E14: Identifica aplicaciones en madera: Determinación de los factores de carga, factor de forma, factor de tamaño, factor de dirección del veteado de la madera, factor de contenido de humedad, con comprensión.

elabora un documento resumen de investigación bibliográfica

Investigación bibliográfica, exposición PRESENTACIÓN RÚBRICA: Rex CONTENIDO . FORMA

E15: Identifica Y APLICA conocimientos EN EJERCICIO PRACTICO, con comprensión

elabora un objeto de acuerdo a especificaciones

TRABAJO FINAL RÚBRICA: Rf

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Clase magistral, clase teórica práctica, investigación dirigida, exposición

RECURSOS DIDÁCTICOS: audiovisuales, virtuales: - Aula de clases, Videos sobre los temas, Biblioteca, Internet,- Proyector, Infocus,Computador. - Material de Lectura.

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN

BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA

ENGEL, HEINO, “Sistema de Estructuras” 1ª. Edición, Editorial Gustavo Gili S:L., Barcelona,1996 255p ISBN 10: 9953401012 ISBN 13: 9789953401010

Si https://books.google.com.ec/books?isbn=8425218004

books.google.com

COMPLEMENTARIA

Manual de diseño para maderas del grupo Andino, JAC, 1984, Lima perú

ISBN13: 9789589590515

x

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

( Copiar los elaborados por cada unidad)

EL ESTUDIANTE DEBE (Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades

y valores) Tendrá conceptos básicos de criterio estructural, que le permitan aplicarlos posteriormente en el diseño y la construcción de objetos afines a la profesión

Identificar antecedentes, causas, efectos y principios de los sistemas estructurales vigentes, con comprensión Identificar y comprender características de los sistemas estructurales vigentes, con comprensión

Conocerá y comprenderá los conceptos iniciales necesarios para el estudio detallado de diversos tipos de estructuras, en función de su material: cargas, esfuerzos, apoyos, centro de gravedad, momentos, deformaciones y leyes fundamentales

Identificar y comprender principios teóricos básicos, propósito y enunciados de las hipótesis de la resistencia, cargas, esfuerzos, momentos, con comprensión Identifica conceptos específicos: núcleo central en

Page 56: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página8 Período 2015 - 2016

de la mecánica y la física aplicables al diseño estructural,

secciones transversales, rectangulares y circulares con comprensión Identificar relación esfuerzo-deformación, ley de Hooke, fluencia del acero de refuerzo, comportamiento en el campo elástico y plástico. con comprensión

Conocerá y comprenderá conceptos avanzados, necesarios para el diseño de estructuras: esfuerzos combinados, deflexiones, pandeo, cerchas isostáticas, y conocerá y podrá ubicar los referentes de la normativa obligatoria existente, respecto a materiales y procesos de construcción de elementos,

Identificar las TENSIONES NORMALES y ESFUERZOS COMBINADOS, TORSIÓN y PANDEO deflexiones en el centro del claro, deformación de vigas en voladizo con comprensión Identificar tensiones en estructuras isostáticas de vector activo con comprensión Identificar normativa vigente (Código Ecuatoriano de la Construcción)

El estudiante conocer{a principios básicos sobre la relación entre ingeniería y arquitectura respecto a sismicidad, y aplicará , respecto a materiales y procesos de construcción de elementos, conocimientos conocidos y comprendidos en el semestre

Identificar antecedentes y conceptos elementales sobre la relación entre ingeniería y arquitectura respecto a sismicidad, con comprensión Identificar elementos básicos estructurales en la madera, con comprensión Aplicar teoría en ejercicio práctico que soluciones demandas estructurales, con comprensión

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS PRIMER

HEMISEMESTRE (PUNTOS)

SEGUNDO HEMISEMESTRE

(PUNTOS)

Evaluación escrita o práctica, parcial o final

(7 Puntos) (7 Puntos)

Trabajo autónomo y/o virtual ( 3 Puntos) (3 Puntos) Trabajos individuales ( 5 Puntos) ( 5 Puntos) Trabajos grupales ( 5 Puntos) ( 5 Puntos) Trabajos integradores ( Puntos) ( Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA DOCENTE 1: Tìtulo de tercer nivel en arquitectura, título de cuarto nivel afin con la asignatura, experiencia en docencia, construcciòn y diseño NOMBRE: PADILLA VILLACÍS JOSÉ VICENTE IDENTIFICACIÓN: 1704112463 NACIONALIDAD: ECUATORIANA TÍTULO: ARQUITECTO INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR TIPO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1005-09-888402 FECHA DE REGISTRO: 30-01-2009

Page 57: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página9 Período 2015 - 2016

TÍTULO (CUARTO NIVEL): MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL TIPO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1051-12-749123 FECHA DE REGISTRO: 19-07-2012

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

Page 58: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Estructuras I está dirigida a desarrollar en los estudiantes, los criterios básicos para poner correlacionar el análisis arquitectónico de una estructura con el cumplimiento de normas y códigos de la construcción local. Además el estudiante estará capacitado para aplicar los conceptos fundamentales para la aplicación de las diversas cargas de diseño estructural y el comportamiento ante la acción de agentes externos como viento, granizo y sismo, estos conceptos son indispensables, ya que están relacionados con los materiales de construcción, el tipo de suelo, ubicación geológica, clima y ambiente. También estará en capacidad de analizar el factor seguridad versus la economía de una estructura.

1.1. FACULTAD: ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.2. CARRERA: ARQUITECTURA

1.3. ASIGNATURA: ESTRUCTURAS I

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: AU-PF4406

1.5. CRÉDITOS: 4

1.6. SEMESTRE: CUARTO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: PROFESIONAL

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA

1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: ING. CIVIL JAVIER POZO GONZÁLEZ

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA: ING. CIVIL JAVIER POZO GONZÁLEZ

1.11. PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2015 – MARZO 2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 64 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales: Virtuales:

1.14. PREREQUISITOS Asignaturas:

RESISTENCIA DE MATERIALES

Códigos: (AU-

PF3306)

1.15. COREQUISITOS Asignaturas: SISTEMAS

CONSTRUCTIVOS III Códigos:

(AU-PF441

0)

Page 59: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 Período 2015 - 2016

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera)

Identificar la existencia de un problema estructural, para conceptualizar, diseñar y aplicar en la práctica la solución técnica más adecuada a los principales esfuerzos que se generan en las estructuras, especialmente por su particularidad geométrica, sean estos elementos isostáticos e hiperestáticos.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera) - Prediseñar elementos estructurales que permitan ejecutar un correcto diseño

arquitectónico, cumpliendo los criterios básicos de la Norma Ecuatoriana de la

Construcción vigente.

- Utilizar el mejor sistema constructivo (estructuras de hormigón armado, Estructuras

metálicas, estructuras mixtas, etc.) y determinar las ventajas y desventajas de cada uno de

ellos.

- Utilizar el software de cálculo estructural (SAP 2000), para comprobar el prediseño de

elementos estructurales.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL (Perfil de Egreso)

La asignatura de Estructuras I, crea en el estudiante las bases para la comprensión y análisis del planteamiento de la estructura y poder interpretar los planos estructurales (teorías y principios de la normativa vigente), estará orientado por el respeto al ambiente y la promoción del desarrollo humano sostenible y sustentable. La asignatura requiere de un aprendizaje teórico y práctico, para lo cual el alumno visitará proyectos en ejecución que permitan poner en práctica los fundamentos analizados en el aula, ya que corresponde a la formación profesional del estudiante.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (Para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera)

Determinar la carga muerta y carga viva que se debe aplicar de acuerdo al uso que vaya a tener la edificación, con esto estará en condiciones de hacer un prediseño de elementos estructurales como columnas y vigas, lo que ayudará para realizar el diseño arquitectónico coherente con el diseño estructural y amigable con el ambiente.

Page 60: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 Período 2015 - 2016

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: CRITERIOS ESTRUCTURALES PARA EL DISEÑO DE EDIFICIOS EN HORMIGÓN

ARMADO DE ACUERDO AL CÓDICO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN (NEC2015)

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer los criterios básicos de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC 2015) y del American Concrete Institute (ACI 318S-14) y poder realizar el prediseño de elementos estructurales como columnas, vigas isostáticas e hipesestáticas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de poder aplicar criterios estructurales en el diseño de proyectos arquitectónicos, también estará en capacidad de prediseñar vigas y columnas de hormigón armado con el que se iniciará el análisis estructural de un edificio.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 32

N°. Horas Prácticas- laboratorio 0

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales 16

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual 0

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

a. Conocimiento de códigos,

normas y reglamentos

vigentes dentro de la

Legislación local para la

Construcción, ventajas y

desventajas.

Conocimiento de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC 2015) y su vinculación con el ACI 318

Consultas e investigación, ejercicios teóricos, deberes, lecciones, observación de campo.

b. Cálculo de reacciones de una

viga isostática, cortante y

momento.

Conocimiento y habilidad para diseñar una viga isostática, diagrama de cortante y diagrama de momentos. chequeo de secciones mínimas de acuerdo al NEC 2015, deflexiones, acero de refuerzo.

Consultas e investigación, ejercicios teóricos, deberes, lecciones, observación de campo.

c. Prediseño de elementos estructurales (columnas y vigas), con el análisis de carga muerta y carga viva de acuerdo al NEC 2015 y el

Conocimiento y habilidad para realizar el prediseño de columnas y vigas isostáticas e hiperestáticas, chequeo de secciones mínimas, deflexiones,

Consultas e investigación, ejercicios teóricos, deberes, lecciones, observación de campo.

Page 61: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 Período 2015 - 2016

método LRFD.

pandeo, acero de refuerzo.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Visual, manual, práctico, analítico, reflexivo, razonador, lógico, investigativo.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Normas, Códigos, libros, videos, proyector, computadora, etc.

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

Análisis y Diseño estructural (ISBN:978-968-18-1803-2)

X

NEC 2015 X COMPLEMENTARIA ACI 318 S-14 X DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2

NOMBRE DE LA UNIDAD: DISEÑO DE CIMENTACIONES , MUROS DE REVESTIMIENTO Y CONTENCIÓN OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer los criterios básicos para determinar el tipo de cimentaciones que se

deba aplicar en un proyecto, tomando parámetros como estudio de suelos y topografía, además de saber diseñar muros de revestimiento y muros de contención.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

El estudiante estará capacitado para saber el tipo de cimentación que será más óptimo en el diseño de una edificación, sabrá las ventajas del uso de plintos aislados, vigas de cimentación y losas de cimentación, así mismo estará en capacidad de diseñar muros de revestimiento y muros de contención.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 20

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 20

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

a. Criterios para diseño de cimentaciones con plintos aislados, vigas de cimentación, y losas de cimentación;

Conocimiento y habilidad para determinar el tipo de cimentación de una estructura, en el que se determine

Consultas e investigación, ejercicios teóricos, deberes, lecciones.

Page 62: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 Período 2015 - 2016

b. además el prediseño de plintos aislados.

fundamentalmente la seguridad y economía del proyecto, además podrá hacer el diseño de un plinto aislado y su verificación al cortante, punzonamiento y aplastamiento

c. Criterios para el diseño de muros de revestimiento y muros de contención

Conocimiento y habilidad para diseñar muros de revestimiento con pórticos armados y muros de contención tipo gaviones y de hormigón armado tipo cantiliver.

Consultas e investigación, ejercicios teóricos, deberes, lecciones, observación de campo.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Visual, manual, práctico, analítico, reflexivo, razonador, lógico, investigativo.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Normas, Códigos, libros, videos, proyector, computadora, etc.

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

Análisis y Diseño estructural (ISBN:978-968-18-1803-2)

X

NEC 2015 X COMPLEMENTARIA ACI 318 S-14 X DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: MANEJO DEL SOFTWARE DE CÁLCULO ESTRUCTURAL SAP 2000 OBJETIVO DE LA UNIDAD: Comprobar los resultados de las Unidades 1 y 2 con el programa de cálculo

estructural SAP 2000.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

El estudiante estará capacitado para comprobar los diseños realizados manualmente en las Unidades 1 y 2, y así optimizar el tiempo para el prediseño de elementos estructurales con el uso de un paquete computacional (SAP 2000).

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 12

N°. Horas Prácticas- laboratorio 0

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales 6

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual 0

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 6

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Page 63: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 Período 2015 - 2016

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

a. Manejo del software de cálculo estructural SAP2000.

Comprobación de los diseños de las Unidades 1 y 2 con el software de diseño estructural SAP2000.

Consultas e investigación, ejercicios teóricos, deberes, lecciones

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Visual, manual, práctico, analítico, reflexivo, razonador, lógico, investigativo.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Normas, Códigos, libros, videos, proyector, computadora, etc.

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

Análisis y Diseño estructural (ISBN:978-968-18-1803-2)

X

NEC 2015 X COMPLEMENTARIA ACI 318 S-14 X

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL

PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA ( Copiar los elaborados por cada unidad)

EL ESTUDIANTE DEBE (Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades

y valores) 1) Al finalizar la unidad, el estudiante estará

en capacidad de poder aplicar criterios

estructurales en el diseño de proyectos

arquitectónicos, también estará en

capacidad de prediseñar vigas y columnas

de hormigón armado con el que se iniciará

el análisis estructural de un edificio.

El estudiante podrá utilizar el NEC2015 y el ACI 318, para hacer el diseño arquitectónico de un proyecto, sin tener discrepancia con el diseño estructural.

2) El estudiante estará capacitado para saber

el tipo de cimentación que será más óptimo

en el diseño de una edificación, sabrá las

ventajas del uso de plintos aislados, vigas

de cimentación y losas de cimentación, así

mismo estará en capacidad de diseñar

muros de revestimiento y muros de

contención.

El estudiante podrá interpretar los resultados del estudio de suelos y sabrá que tipo de cimentación debe ejecutarse en un proyecto, para que un proyecto sea seguro y económico.

Page 64: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7 Período 2015 - 2016

3) El estudiante estará capacitado para

comprobar los diseños realizados

manualmente en las Unidades 1 y 2, y así

optimizar el tiempo para el prediseño de

elementos estructurales con el uso de un

paquete computacional.

El estudiante podrá manejar el SAP2000 para hacer prediseños de vigas, columnas y muros de contención, con el único objetivo de optimizar tiempo.

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS PRIMER HEMISEMESTRE

(PUNTOS) SEGUNDO HEMISEMESTRE

(PUNTOS) Evaluación escrita o práctica, parcial o final (10 Puntos) (10 Puntos) Trabajo autónomo y/o virtual ( 0 Puntos) ( Puntos) Trabajos individuales ( 10 Puntos) ( Puntos) Trabajos grupales ( 0 Puntos) ( Puntos) Trabajos integradores ( 0 Puntos) ( Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA DOCENTE 1: NOMBRE: POZO GONZÁLEZ ADALBERTO JAVIER IDENTIFICACIÓN: 0400931879 NACIONALIDAD: ECUATORIANA TÍTULO: INGENIERO CIVIL – ESPECIALIZADO EN ESTRUCTURAS INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR TIPO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1005-02-254510 FECHA DE REGISTRO: 23-09-2002 TÍTULO: MAGISTER EN MEDIO AMBIENTE CON AFINIDAD AL DIESÑO DE ESTRUCTURAS ECOLÓGICAS INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: ESCUELA POLITÉCNICA JAVERIANA DEL ECUADOR TIPO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1039-09-692107 FECHA DE REGISTRO: 25-05-2009

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

Page 65: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La materia de Estructuras II, permite resolver problemas estructurales vinculados al diseño, cálculo y

procesos constructivos de columnas cortas y largas, losas macizas y alivianas en una y dos direcciones,

cimentaciones y en conjunto armar la estructura como complemento al Diseño Arquitectónico.

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera)

La materia de Estructuras II, brinda conocimientos, herramientas y estrategias para resolver problemas

estructurales vinculados en el diseño, cálculo y procesos constructivos de los elementos estructurales

construidos en hormigón armado.

1.1. FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

1.2. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.3. ASIGNATURA: Estructuras II

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: AU – PF 5506

1.5. CRÉDITOS: Cuatro

1.6. SEMESTRE: Quinto

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: Formación Tecnológica

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: Obligatoria

1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: Ing. Freddy Paredes Avilés

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA:

Ing. Freddy Paredes Avilés Arq. José Manuel Pelegrín Santacruz.

1.11. PERÍODO ACADÉMICO: septiembre de 2015 – Marzo 2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 64 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales: Virtuales:

1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas:

Estructuras I

Códigos:

FAU – PF 4406

1.15. CORREQUISITOS Asignaturas:

Sistemas Constructivos IV

Códigos:

AU-PF4410

Page 66: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 Período 2015 - 2016

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DELA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera) El objetivo específico está vinculado al diseño y cálculo de elementos estructurales de hormigón armados, siendo estos: columnas cortas y largas; vigas simplemente apoyadas y continuas; losas macizas y alivianadas en una y dos direcciones; cimentaciones

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL (Perfil de Egreso) La materia permite que el estudiante comprenda el comportamiento de las estructuras de hormigón armado, su armado, graficado y presentación en planos “determinando sus características constructivas, tecnológicas y materiales a utilizar, todo ello justificado por los medios técnicos disponibles”

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJEDE LA ASIGNATURA: (Para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera)

El estudiante está en capacidad de solucionar problemas estructurales, o en su defecto diseñar estructuras de hormigón armado, sean estas columnas, losas, vigas o cimentaciones teniendo cabal cuenta de sus dimensiones mínimas, capacidad de resistencias, armado, etc.

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD:

Diseño y calculo columnas cortas y largas, con estribos y zunchadas

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

El estudiante está en capacidad de calcular, graficar y armar las columnas

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Capacidad de diseñar y calcular columnas cortas y largas

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

10

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo

10

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Page 67: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 Período 2015 - 2016

Cuantificación de Cargas

Calculo de columnas cortas con estribos y zunchos

Seleccionar una edificación y realizar el cálculo de columnas cortas

Revisión del trabajo

Calculo de columnas largas con estribos y zunchos

Seleccionar una edificación y realizar el cálculo de columnas cortas

Revisión del trabajo

Gráfico de las columnas Planos de las columnas Revisión del trabajo – prueba de final de capitulo

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Gráficos y problemas demostrativos; trabajos individuales y grupales.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Pizarra, tiza liquida, programa Excel

BIBLIOGRAFÍA: Pedro Perles, Hormigón Armado, tomo I, Editorial Nobuko S.A. ISBN: 978-958-8675-33-6. Norma Ecuatoriana de la Construcción, Acuerdo Ministerial número 0047 del 10 de enero de 2015, publicado en el Registro Oficial N°413, dispuso la aplicación obligatoria en todo el país de 10 capítulos de la Norma Ecuatoriana de la Construcción, NEC.

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA X X http://www.normaconstruccion.ec/

COMPLEMENTARIA

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2

NOMBRE DE LA UNIDAD:

Diseño y calculo de vigas simplemente apoyadas y continuas

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

El estudiante está en capacidad de calcular, graficar y armar vigas simplemente apoyadas y continuas

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Capacidad de diseñar y calcular vigas simplemente apoyadas y continuas

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo

16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Page 68: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 Período 2015 - 2016

Cuantificación y mosaico de Cargas

Desarrollar el mosaico de cargas en su trabajo

Revisión del trabajo

Calculo de vigas simplemente apoyadas

En su proyecto calcular las vigas existentes

Revisión del trabajo

Calculo de vigas continuas En su proyecto calcular las vigas existentes

Revisión del trabajo y prueba final de capitulo

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Gráficos y problemas demostrativos; trabajos individuales y grupales.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Pizarra, tiza liquida, programa Excel

BIBLIOGRAFÍA: Pedro Perles, Hormigón Armado, tomo I, Editorial Nobuko S.A. ISBN: 978-958-8675-33-6. Norma Ecuatoriana de la Construcción, Acuerdo Ministerial número 0047 del 10 de enero de 2015, publicado en el Registro Oficial N°413, dispuso la aplicación obligatoria en todo el país de 10 capítulos de la Norma Ecuatoriana de la Construcción, NEC.

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA X X http://www.normaconstruccion.ec/

COMPLEMENTARIA

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3

NOMBRE DE LA UNIDAD:

Diseño y cálculo de losas macizas y alivianadas armadas en una y dos direcciones

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

El estudiante está en capacidad de calcular, graficar y armar losas macizas y alivianadas en una y dos direcciones

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Capacidad de diseñar, diseñar y armarlosas macizas y alivianadas en una y dos direcciones

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

30

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo

30

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Cuantificación y mosaico de Cargas

Desarrollar el mosaico de cargas en su trabajo

Revisión del trabajo

Calculo de losas macizas en En su proyecto calcular las vigas Revisión del trabajo

Page 69: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 Período 2015 - 2016

una y dos direcciones existentes

Calculo de losas alivianadas en una y dos direcciones

En su proyecto calcular las vigas existentes

Revisión del trabajo

Grafico en plano de las losas Planos de las losas Revisión del trabajo y prueba final de capitulo

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Gráficos y problemas demostrativos; trabajos individuales y grupales.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Pizarra, tiza liquida, programa Excel

BIBLIOGRAFÍA: Pedro Perles, Hormigón Armado, tomo I, Editorial Nobuko S.A. ISBN: 978-958-8675-33-6. Norma Ecuatoriana de la Construcción, Acuerdo Ministerial número 0047 del 10 de enero de 2015, publicado en el Registro Oficial N°413, dispuso la aplicación obligatoria en todo el país de 10 capítulos de la Norma Ecuatoriana de la Construcción, NEC.

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA X X http://www.normaconstruccion.ec/

COMPLEMENTARIA

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4

NOMBRE DE LA UNIDAD:

Diseño y cálculo de cimentaciones

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

El estudiante está en capacidad de calcular, graficar y armar plintos aislados

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Capacidad de diseñar, diseñar y armar plintos aislados

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

8

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo

8

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Cuantificación de Cargas Desarrollar y cuantificar cargas en su trabajo

Revisión del trabajo

Calculo de cargas verticales En su proyecto calcular las cargas verticales

Revisión del trabajo

Page 70: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 Período 2015 - 2016

Calculo del plintos aislados En su proyecto calcular os plintos Revisión del trabajo y prueba de final de capitulo

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Gráficos y problemas demostrativos; trabajos individuales y grupales.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Pizarra, tiza liquida, programa Excel

BIBLIOGRAFÍA: Pedro Perles, Hormigón Armado, tomo II, Editorial Nobuko S.A. ISBN: 978-958-8675-34-3. Norma Ecuatoriana de la Construcción, Acuerdo Ministerial número 0047 del 10 de enero de 2015, publicado en el Registro Oficial N°413, dispuso la aplicación obligatoria en todo el país de 10 capítulos de la Norma Ecuatoriana de la Construcción, NEC.

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA X X http://www.normaconstruccion.ec/

COMPLEMENTARIA

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL

PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA ( Copiar los elaborados por cada unidad)

EL ESTUDIANTE DEBE (Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades

y valores) a) Capacidad de diseñar y calcular columnas

cortas y largas

Resolución de un proyecto real de manera individual y grupal, individual = examen o prueba de final de capitulo; grupal = proyecto

b) Capacidad de diseñar y calcular vigas

simplemente apoyadas y continuas

Resolución de un proyecto real de manera individual y grupal, individual = examen o prueba de final de capitulo; grupal = proyecto

c) Capacidad de diseñar, diseñar y armar losas

macizas y alivianadas en una y dos direcciones

Resolución de un proyecto real de manera individual y grupal, individual = examen o prueba de final de capitulo; grupal = proyecto

d) Capacidad de diseñar, diseñar y armar

plintos aislados

Resolución de un proyecto real de manera individual y grupal, individual = examen o prueba de final de capitulo; grupal = proyecto

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS PRIMER HEMISEMESTRE

(PUNTOS) SEGUNDO

HEMISEMESTRE (PUNTOS)

Evaluación escrita o práctica, parcial o final (10 Puntos) (10 Puntos) Trabajo autónomo y/o virtual ( 1 Puntos) ( 1 Puntos) Trabajos individuales ( 5 Puntos) ( 5 Puntos) Trabajos grupales ( 4 Puntos) ( 4 Puntos) Trabajos integradores ( 0 Puntos) ( 0 Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

Page 71: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7 Período 2015 - 2016

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA Docente 1:

Freddy Leoncio Paredes Avilés: Veinte años en docencia universitaria, así como en el ejercicio de la profesión tanto en el cálculo como en la construcción, especialmente vinculados a materiales alternativos como construcciones en tierra, madera, caña guadua, chonta, etc.

Ingeniero Civil, registro Senescyt = 1005-05-599543

Especialista en Gestión de Proyectos, registro Senescyt = 1001-05-591967

Magister en Docencia Universitaria, registro Senescyt = 1046-13-30

Docente 2: José Manuel Pelegrín Santacruz

Arquitecto

Arquitecto Técnico

Cuarto grado, en proceso de aprobación por el SENESCYT

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

Page 72: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La matera de Estructural III, se basa en los métodos de diseño, configuración estructural, criterios sismo resistentes, basadas en las normas de construcción, tanto Ecuatoriana NEC, como en los códigos Norte Americanos AISC AISI, entendiendo como diseño a la obtención de los esfuerzos y secciones de una forma práctica y sencilla, bajo la solicitación de cargas externas, atendiendo a un requerimiento arquitectónico bajo la óptica de los códigos de construcción vigentes, proporcionando a los estudiantes una formación integral, científica , técnica y tecnológica. Las constantes amenazas sísmicas en nuestro país, describen un peligro potencial de los fenómenos naturales relacionados con los terremotos, a estos se suma los efectos colaterales como mala práctica constructiva, desconocimiento de los códigos sismo resistentes, etc. Estos fenómenos podrían resultar en consecuencias adversas a la sociedad, como son destrucción de edificaciones, colapso de líneas vitales, pérdidas de vidas humanas

1.1. FACULTAD: ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.2. CARRERA: ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.3. ASIGNATURA: ESTRUCTURAS III

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: AU-PF6606

1.5. CRÉDITOS: 4

1.6. SEMESTRE: SEXTO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: PROFESIONAL

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA

1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: ING. MENTOR EDUARDO TORRES CUNALATA

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA: ING. MENTOR EDUARDO TORRES CUNALATA

1.11. PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2015 - MARZO2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 64 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales: Virtuales:

1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas:

ESTRUCTURAS II

Códigos:

AU-PF5506

1.15. CORREQUISITOS Asignaturas:

Códigos:

Page 73: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 Período 2015 - 2016

2. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera)

Habilidades para, investigar procesar, analizar, y tomar decisiones sobre el comportamiento estructural en función de las características de los materiales de construcción y la configuración estructural, de tal manera que la estructura sea capaz de resistir las cargas exteriores con economía y seguridad.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera)

Incentivar y familiarizar a los estudiantes con los nuevos métodos del análisis estructural

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL (Perfil de Egreso)

La asignatura de Estructuras III, está dirigido a desarrollar en los estudiantes competencias cognitivas, procedimentales y aptitudes respecto a los diseños para obtener las secciones de las estructuras planteadas. La asignatura requiere de un aprendizaje teórico y práctico, lo que se gana experiencia a través de los trabajos investigativos, en relación a la arquitectura es fundamental, así como la visita a obras en construcción, asistir a conferencias, exposiciones que facilite el proceso formativo del estudiante, requiriendo la guía del docente para el aprendizaje de esta materia

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (Para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera)

a) Determinar las cargas, los esfuerzos y su funcionamiento lógico matemático para

comprender la teoría estructural.

b) Desarrollar en el estudiante criterios de diseño y configuración estructural sismo

resistentes bajo el criterio de la Norma y Códigos de construcción.

c) Diseñar un proyecto estructural de una celosía y una estructura aporticada en acero,

con la ayuda de un paquete computacional como es el Sap 2000, Etabs, Save teniendo

Proporcionar a los estudiantes una formación integral, científica- técnica y tecnológica sobre el comportamiento estructural. Conocer los códigos y manuales de diseño.

Page 74: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 Período 2015 - 2016

la finalidad de obtener los esfuerzos y las secciones óptimas requeridas de una

estructura en el campo práctico como aplicación teórica.

d) Dibujo de los planos estructurales como resultado del trabajo desarrollado a lo largo

del curso.

6. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1

NOMBRE DE LA UNIDAD: ESTUDIO DE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Determinar los criterios de la configuración estructural, para el buen funcionamiento de la estructura, así como las cargas, las combinaciones de cargas, características de los aceros, los esfuerzos y su funcionamiento lógico matemático para comprender la teoría estructural.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Realizar un álbum fotográfico identificando las fallas en las estructuras por configuración estructural.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 12horas

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 12 horas

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Criterios para el diseño estructural, configuraciones, configuración estructural

Toma de fotografías con fallas estructurales debido a la mala calidad constructiva y a su configuración

Presentación del informe y exposición del trabajo realizado

Tipos de estructuras metálicas. Ventajas y desventajas del acero como material estructural. Propiedades mecánicas de los aceros estructurales. Cargas y combinaciones de cargas según el método LRFD.

Lectura, análisis y comprensión del material bibliográfico de la materia.

Lección escrita.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: El método que se imparte es la observación y la aplicación de la teoría impartida en clase aplicada en la práctica.

Page 75: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 Período 2015 - 2016

RECURSOS DIDÁCTICOS: Presentación de criterios con infocus, lapto.

BIBLIOGRAFÍA: DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO, método LRFD, MCORMAG Y JAMES NELSON, 2da edición, , editorial alfa homega, año 201. ANALISIS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS , Flores Yepez José Antonio, 1ra edición , editorial Madrid Vicente, año 2011

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

Diseño de estructuras de acero (McCormac)

x

COMPLEMENTARIA

Sistemas de estructuras Heino Engel

x

Diseño de estructuras metálicas LRFD (Fratelli)

x

x

Biblioteca General de la U.C.E.

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2

NOMBRE DE LA UNIDAD: TENSIÓN (DISEÑO DE CELOSÍAS)

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Obtener los criterios de diseño y su funcionamiento estructural bajo solicitaciones de tensión axial.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Determinar las fuerzas exteriores, esfuerzos en los elementos estructurales y sus dimensiones óptimas, para que resista de manera segura y económica.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 12 horas

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 12 horas

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Page 76: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 Período 2015 - 2016

Tipos de miembro. Limitaciones de la esbeltez en elementos sujetos a tensión. Resistencia de diseño y resistencia admisible. Esfuerzos residuales y perforaciones. Miembros armados.

Lectura, análisis y comprensión del material bibliográfico de la materia.

Lección escrita.

Pre-diseño y diseño, dibujo de los planos estructurales

Resolución de ejercicios Presentación de planos estructurales y maqueta estructural.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: El método que se imparte es la observación y la aplicación de la teoría impartida en clase aplicada a la práctica, a través de criterios, ejercicios y representación gráfica (planos).

RECURSOS DIDÁCTICOS: Presentación de criterios con infocus, lapto, pizarrón.

BIBLIOGRAFÍA: DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO, método LRFD, MCORMAG Y JAMES NELSON, 2da edición, , editorial alfa homega, año 2011. ANALISIS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS , Flores Yepez José Antonio, 1ra edición , editorial Madrid Vicente, año 2011

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

Diseño de estructuras de acero (McCormac)

x

COMPLEMENTARIA

Sistemas de estructuras Heino Engel

x

Diseño de estructuras metálicas LRFD (Fratelli

X

X

Biblioteca General de la U.C.E.

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: COMPRESIÓN Y FLEXO COMPRESIÓN (DISEÑO DE CELOSÍAS,

COLUMNAS SIMPLES Y COLUMNAS COMPUESTAS)

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Obtener los criterios de diseño y su funcionamiento estructural bajo solicitaciones de compresión axial y compresión excéntrica.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Determinar las fuerzas exteriores, esfuerzos en los elementos estructurales y sus dimensiones óptimas, para que resista de manera segura y económica.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 12 horas

Page 77: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 Período 2015 - 2016

APRENDIZAJE N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 12horas

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Tipos de miembros. Ecuación general de equilibrio de segundo orden. Carga crítica de Euler. Pandeo Elástico. Longitud efectiva y limitación de la esbeltez. Pandeo inelástico. Resistencia de diseño y resistencia admisible. Pandeo local en compresión axial. Miembros armados. Placa base.

Lectura, análisis y comprensión del material bibliográfico de la materia.

Lección escrita.

Pre-diseño y diseño.

Resolución de ejercicios Presentación de planos estructurales y maqueta estructural.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: El método que se imparte es la observación y la aplicación de la teoría impartida en clase aplicada a la práctica, a través de criterios, ejercicios y representación gráfica (planos).

RECURSOS DIDÁCTICOS: Presentación de criterios con infocus, lapto, pizarrón.

BIBLIOGRAFÍA: DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO, método LRFD, MCORMAG Y JAMES NELSON, 2da edición, , editorial alfa homega, año 2011. ANALISIS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS , Flores Yepez José Antonio, 1ra edición , editorial Madrid Vicente, año 2011

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

Diseño de estructuras de acero (McCormac)

x

COMPLEMENTARIA

Sistemas de estructuras Heino Engel

x

Diseño de estructuras metálicas LRFD (Fratelli

X

X

Biblioteca General de la U.C.E.

Page 78: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7 Período 2015 - 2016

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4

NOMBRE DE LA UNIDAD: FLEXIÓN (DISEÑO DE VIGAS)

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Obtener los criterios de diseño y su funcionamiento estructural bajo solicitaciones de la flexión, para el diseño de los elementos vigas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Determinar las fuerzas exteriores, esfuerzos en los elementos estructurales y sus dimensiones óptimas, para que resista de manera segura y económica.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 12 horas

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 12 horas

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Tipos de miembros. Momento elástico resistente y momento plástico resistente de una sección transversal. Secciones compactas y no compactas. Fluencia total o parcial. Pandeo lateral Miembros armados.

Lectura, análisis y comprensión del material bibliográfico de la materia.

Lección escrita.

Pre-diseño y diseño de vigas.

Resolución de ejercicios Presentación de planos estructurales y maqueta estructural.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: El método que se imparte es la observación y la aplicación de la teoría impartida en clase aplicada a la práctica, a través de criterios, ejercicios y representación gráfica (planos).

RECURSOS DIDÁCTICOS: Presentación de criterios con infocus, lapto, pizarrón.

BIBLIOGRAFÍA: DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO, método LRFD, MCORMAG Y JAMES NELSON, 2da edición, , editorial alfa homega, año 2011. ANALISIS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS , Flores Yepez José Antonio, 1ra edición , editorial Madrid Vicente, año 2011

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

Diseño de estructuras de acero (McCormac)

x

COMPLEMENTARIA Sistemas de x

Page 79: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página8 Período 2015 - 2016

estructuras Heino Engel Diseño de estructuras metálicas LRFD (Fratelli

X

X

Biblioteca General de la U.C.E.

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 5 NOMBRE DE LA UNIDAD: CORTE (DISEÑO DE VIGAS)

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Obtener los criterios de diseño y su funcionamiento estructural bajo solicitaciones de la flexión, para el diseño de los elementos vigas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Determinar las fuerzas exteriores, esfuerzos en los elementos estructurales y sus dimensiones óptimas, para que resista de manera segura y económica.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16 horas

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 16 horas

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Resistencia admisible y de diseño. Vigas sin rigidizadores transversales. Vigas con rigidizadores transversales.

Lectura, análisis y comprensión del material bibliográfico de la materia.

Lección escrita.

Pre-diseño y diseño de vigas.

Resolución de ejercicios Presentación de planos estructurales y maqueta estructural.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: El método que se imparte es la observación y la aplicación de la teoría impartida en clase aplicada a la práctica, a través de criterios, ejercicios y representación gráfica (planos).

RECURSOS DIDÁCTICOS: Presentación de criterios con infocus, lapto, pizarrón.

BIBLIOGRAFÍA: DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO, método LRFD, MCORMAG Y JAMES NELSON, 2da edición, , editorial alfa homega, año 2011. ANALISIS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS , Flores Yepez José Antonio, 1ra edición , editorial Madrid Vicente, año 2011

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO BÁSICA Diseño de x

Page 80: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página9 Período 2015 - 2016

estructuras de acero (McCormac)

COMPLEMENTARIA

Sistemas de estructuras Heino Engel

x

Diseño de estructuras metálicas LRFD (Fratelli

X

X

Biblioteca General de la U.C.E.

7. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL

PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA ( Copiar los elaborados por cada unidad)

EL ESTUDIANTE DEBE (Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades

y valores) a) Determinar de manera clara los criterios de

la configuración estructural, fallas constructivas y

corrección de las mismas.

Realizar un álbum fotográfico identificando las fallas en las estructuras por configuración estructural.

b) Determinar las fuerzas exteriores,

esfuerzos en los elementos estructurales y

sus dimensiones óptimas, para que resista

de manera segura y económica.

Realizar los planos con su respectiva maqueta estructural, como resultado final de los diseños de los elementos sometidos a tensión – compresión axial (Celosía) , flexión y corte (Edificio en altura)

8. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS PRIMER

HEMISEMESTRE (PUNTOS)

SEGUNDO HEMISEMESTRE

(PUNTOS)

Evaluación escrita o práctica, parcial o final

(10 Puntos) (10 Puntos)

Trabajo autónomo y/o virtual ( 4 Puntos) (4 Puntos) Trabajos individuales ( 2 Puntos) ( 2 Puntos) Trabajos grupales ( 2 Puntos) ( 2 Puntos) Trabajos integradores ( 2 Puntos) ( 2 Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

Page 81: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página10 Período 2015 - 2016

9. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA

Docente: Docente: Méntor Eduardo Torres Cunalata Nacionalidad: Ecuatoriana Título: Ingeniero Civil Institución de Educación Superior: Universidad Central del Ecuador Tipo: Nacional No de Registro: 1005-06-663336 Fecha de Registro: 8 febrero 2006 Docente: Méntor Eduardo Torres Cunalata Nacionalidad: Ecuatoriana Título: Magister en Ciencias de la Ingeniería Estructural. Institución de Educación Superior: Escuela Politécnica Nacional. Tipo: Nacional No de Registro: 1001-06-650370 Fecha de Registro: 17 julio 2006

10. REVISIÓN Y APROBACIÓN

Page 82: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Conocimiento y comprensión de Supervisión de

Consultoría, Certificación y Control de: cantidad y calidad de obra, especificaciones, términos de referencia de un Contrato en concordancia con un contexto legal.

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Vincular la práctica profesional en el sector

público para Supervisión de Prestación de Servicios y Control de Obras enmarcado en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA: Conocer y comprender la

calificación tanto humana como técnica (para ejecutantes y materiales) manejo de las especificaciones y términos de referencia en un contexto legal y analítico, con responsabilidad y ética.

1.1. FACULTAD: Arquitectura

1.2. CARRERA: Arquitectura

1.3. ASIGNATURA: Fiscalización y Control de Obras

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: AU-PP9558

1.5. CRÉDITOS: 2

1.6. SEMESTRE: Noveno

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

Profesional

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: Obligatoria

1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: Arq. Marcelo Caicedo Ramos

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA: Arq. Marcelo Caicedo Ramos

1.11. PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2015 – Marzo 2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 32 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales: Virtuales:

1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas:

Gestión de Proyectos

Códigos:

AU-PP8838

1.15. CORREQUISITOS Asignaturas:

Códigos:

Page 83: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 Período 2015 - 2016

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL: Ser capaz de calificar, controlar y apoyar en la realización de un Contrato de Estudio o

Ejecución de una Obra dentro de un contexto técnico y jurídico como parte de la práctica profesional.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: Ser capaz de aplicar

conocimientos para Supervisar Consultorías, certificar y controlar: cantidad, calidad y especificaciones de materiales y elementos, el cumplimiento de términos de referencia de un contrato vinculando el ejercicio práctico con normas técnicas y la LOSNCP.

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: ¿Qué es Fiscalización y Control de Obras? OBJETIVO DE LA UNIDAD: Deberes y objetivos, analizar. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Conocer y comprender el papel del Fiscalizador y la importancia de su accionar en el proceso de contratación, en especial en el sector público.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 8

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 8

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Identifica campos de acción Elabora documento de aplicación Cuestionario

Diferencia entre deberes y objetivos Elabora documento de aplicación Cuestionario

Comprender a cada uno de ellos Elabora documento de aplicación Cuestionario

Aplicaciones Elabora documento de aplicación Cuestionario

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Conversación heurística sobre el tema.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aplicación práctica, plantear casos.

BIBLIOGRAFÍA: Contraloría General del Estado, 2009, Supervisión y Control de Obras, Normas Técnicas de Control Interno. Quito-Ecuador Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1999, Normas Generales de Fiscalización, Quito, Ecuador: Básica: Olivier, Emile, 1973 Organización Práctica de la Construcción y Obras Públicas Edit. Blume Barcelona

OBRAS FÍSICAS DISPONIBIL

IDAD EN BIBLIOTECA

VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL

Page 84: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 Período 2015 - 2016

SI NO

BÁSICA 01552 X

COMPLEMENTARIA

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: Controles críticos, respaldos, interpretación técnica, aplicación legal y terminación OBJETIVO DE LA UNIDAD: Elaborar informas, registros, planillas, actas. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Conocer, comprender y aplicar el Control, la importancia de su accionar en el proceso de contratación en especial en el sector público.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 8

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 8

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Identifica la “Autoridad” del Fiscalizador Elabora documento de aplicación Cuestionario

Documentos de apoyo: Análisis crítico Elabora documento de aplicación Cuestionario

Comprender registros Elabora documento de aplicación Cuestionario

Elaboración de informes Elabora documento de aplicación Cuestionario

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Conversación heurística sobre el tema.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aplicación práctica, plantear casos.

BIBLIOGRAFÍA: Contraloría General del Estado, 2009, Supervisión y Control de Obras, Normas Técnicas de Control Interno. Quito-Ecuador Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1999, Normas Generales de Fiscalización, Quito, Ecuador: Básica: Olivier, Emile, 1973 Organización Práctica de la Construcción y Obras Públicas Edit. Blume Barcelona

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA 01552 X

COMPLEMENTARIA

Page 85: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 Período 2015 - 2016

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3

NOMBRE DE LA UNIDAD: Ubicación y contenido del cuerpo Legal LOSNCP OBJETIVO DE LA UNIDAD: Aplicación correcta RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Conocer, comprender y aplicar correctamente el Cuerpo legal en lo que a Control de obras y Prestación de servicios se refiere.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 8

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 8

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

LOSNCP ámbito. Elabora documento de aplicación Cuestionario

Regulaciones para la contratación: Montos, tipos e inhabilidades

Elabora documento de aplicación Cuestionario

De las Garantías, reajustes e incrementos. Elabora documento de aplicación Cuestionario

Incumplimientos, responsabilidades. Elabora documento de aplicación Cuestionario

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Conversación heurística sobre el tema.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aplicación práctica, plantear casos.

BIBLIOGRAFÍA: Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública Edición 2015, Quito, Ecuador cep Manual 001-F-2002 MTOP, Quito, Ecuador Básica: Olivier, Emile, 1973 Organización Práctica de la Construcción y Obras Públicas Edit. Blume Barcelona

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA 01552 X

COMPLEMENTARIA

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4

NOMBRE DE LA UNIDAD: Ubicación y contenido del cuerpo Legal LOSNCP OBJETIVO DE LA UNIDAD: Aplicación correcta RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Conocer, comprender y aplicar correctamente el Cuerpo legal en lo que a Control de obras y Prestación de servicios se refiere.

Page 86: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 Período 2015 - 2016

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 8

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 8

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

LOSNCP ámbito. Elabora documento de aplicación Cuestionario

Regulaciones para la contratación: Montos, tipos e inhabilidades

Elabora documento de aplicación Cuestionario

De las Garantías, reajustes e incrementos. Elabora documento de aplicación Cuestionario

Incumplimientos, responsabilidades. Elabora documento de aplicación Cuestionario

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Conversación heurística sobre el tema.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aplicación práctica, plantear casos.

BIBLIOGRAFÍA: Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública Edición 2015, Quito, Ecuador, Edit. cep Manual 001-F-2002 MTOP, Quito, Ecuador Básica: Olivier, Emile, 1973 Organización Práctica de la Construcción y Obras Públicas Edit. Blume Barcelona

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA 01552 X

COMPLEMENTARIA

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL

PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

EL ESTUDIANTE DEBE

a) Conocer normas técnicas Saber interpretar

b) Conocer Contratación Conocer estructura y análisis.

Page 87: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 Período 2015 - 2016

c) Conocer el marco legal Saber aplicar

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS PRIMER

HEMISEMESTRE (PUNTOS)

SEGUNDO HEMISEMESTRE

(PUNTOS)

Evaluación escrita o práctica, parcial o final (10 Puntos) (10 Puntos) Trabajo autónomo y/o virtual ( Puntos) ( Puntos) Trabajos individuales (10 Puntos) (10 Puntos) Trabajos grupales ( Puntos) ( Puntos) Trabajos integradores ( Puntos) ( Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA DOCENTE 1: NOMBRE: CAICEDO RAMOS MARCELO ENRIQUE IDENTIFICACIÓN: 0500013958 NACIONALIDAD: ECUATORIANA TÍTULO: ARQUITECTO INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR TIPO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1005-06-668637 FECHA DE REGISTRO: 10-03-2006 TÍTULO: MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR TIPO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1005-13-86039234 FECHA DE REGISTRO: 12-09-2013 Títulos adicionales: Diplomado en Fiscalización y Control de Obras Práctica profesional vinculada a la materia: Veinte años en fiscalización y control de obras en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

Page 88: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 1

1. DATOS INFORMATIVOS

º

FACULTAD:

Arquitectura y Urbanismo

1.2.

CARRERA:

Arquitectura y Urbanismo

1.3.

ASIGNATURA:

GESTIÓN DE PROYECTOS

1.4.

CÓDIGO DE ASIGNATURA:

AU-PP8838

1.5.

CRÉDITOS:

4

1.6.

SEMESTRE:

OCTAVO

1.7.

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

PROFESIONAL DE LA PROFUNDIZACIÓN

1.8.

TIPO DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA

1.9.

PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA:

ARQ. PAULINA ANDRADE C.

1.10.

PROFESORES DE LA ASIGNATURA:

ARQ. PAULINA ANDRADE C.

1.11.

PERÍODO ACADÉMICO:

SEPTIEMBRE 2015 – MARZO 2016

1.12

N°. HORAS DE CLASE:

Presenciales:

64

Prácticas:

1.13

N°. HORAS DE TUTORÍAS:

Presenciales:

Virtuales:

1.14

PRERREQUISITOS

Asignaturas:

Códigos:

1.15

CORREQUISITOS

Asignaturas:

Códigos:

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Gestión de Proyectos tiene un enfoque sistémico con énfasis en el carácter cíclico de los proyectos. En esta asignatura el estudiante adquiere conocimientos y metodologías relacionadas a la gestión de proyectos, con los cuales será capaz de dirigir y controlar las actividades durante todo el ciclo de vida del proyecto. Se articula en el proceso formativo dentro del área tecnológica, necesaria para la implementación de proyectos y ejecución de obras.

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera)

4. OBJETIVO ESPECIFICO DE LA ASIGNATURA

Evaluar la capacidad del estudiante, para aplicar conceptos basados en la implementación de proyectos verificando el sistema en todos sus componentes planificación, programación seguimiento, control y la etapa de evaluación enfocando así el desarrollo del mismo.

“Preparar a los estudiantes en base a una estructura de integración, aplicando conceptos de gestión de proyectos en toma de decisiones y optimización de recursos dentro de un contexto de proyectos de baja complejidad, implementando metodologías operativas a nivel productivo con creatividad y objetividad mediante actividades de investigación de proyectos de baja y mediana complejidad.” *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

Page 89: tecnologia

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 2

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: Introducción a la Gestión de Proyectos.

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Identifica e interpreta los referentes técnicos relativos a gestión y administración de RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Interpreta los referentes técnicos vigentes de la Gestión y Administración, con lógica, comprensión y criticidad.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo

16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

Con los conocimientos de Gestión de Proyectos se facilitará al futuro profesional: • La aplicación de procesos ordenados y lógicos en la implementación de los proyectos, con énfasis en la planificación y sistemas adecuados de seguimiento y control, como medios para alcanzar los objetivos de un proyecto. • La importancia de entender el proyecto en toda su complejidad, ya que para la concreción del proyecto, se requerirá la definición de la idea, los estudios pertinentes, resolver el financiamiento, estudiar los objetivos y el modo de alcanzarlos, controlar su ejecución.

6.RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:

Interpreta los referentes técnicos relativos a gestión y administración de proyectos con lógica, comprensión y

criticidad.

Identifica, analiza y aplica los referentes técnicos relativos a diseño de proyectos con creatividad y objetividad.

Identifica, analiza y aplica con lógica, exhaustividad y pensamiento crítico, los referentes técnicos relativos a la

planificación y programación de proyectos.

Identifica, analiza y aplica con exhaustividad y rigurosidad los referentes técnicos relativos al seguimiento,

control y evaluación de proyectos.

Expresa de manera positiva como oportunidades a aprovechar o potencialidades a desarrollar, más que como

carencias a suplir.

Expresa de manera proactiva, es decir, de forma consciente, previsora y activa, en vez de asumirlas pasivamente como reacción a hechos cumplidos.

Page 90: tecnologia

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 3

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

1.1 Base Conceptual

Elabora un documento resumen de investigación

Investigación bibliográfica y

1.2 La Gestión de Proyectos

Identifica elementos conceptuales y objetivos de planificación y proyectos aplicables a la arquitectura

Reporte de trabajos

1.3 El Gestor de Proyectos Identifica conceptos en experimentación realizada en clase

Reporte de trabajos

1.4 Herramientas y Métodos Identifica conceptos en experimentación realizada en clase

Reporte de trabajos Prueba de fin de unidad

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Exposición Presentación de casos Panel de discusión

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Aula de clase Proyector

BIBLIOGRAFÍA: OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL SI NO

BÁSICA

Burstein David,(1977). PROJECT MANAGEMENT, Manual de Gestión de

X

Dirección de Proyectos, MDI Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias 2012, USFQ, TenStep Academy

www.tenstep.com.ec

Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, PMBOK 4ta. edición, Project

X

COMPLEMENTARIA

Administración, Stephen P. Robbins y Mary Coulter, Ed. Prentice-Hall, 10ª. Edición, 2008

X

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: Métodos de Gestión de Proyectos.

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Identifica y aplica los referentes técnicos y métodos relativos a gestión y administración RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Identifica e interpreta los referentes técnicos vigentes de la planificación de proyectos con lógica, comprensión y criticidad.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

Page 91: tecnologia

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 4

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo

16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

2.1 Gestión Pública de Proyectos Identifica conceptos relacionados con la Planificación del Proyecto

Informe de práctica

2.2 Gestión Privada de Proyectos

Elabora un documento resumen de investigación bibliográfica

Investigación bibliográfica y exposición

2.3 PMI - Tenstep Identifica conceptos relacionados con los niveles de definición del Proyecto

Presenta resumen del documento analizado

2.4 Definición del proyecto Identifica herramientas para la realización de proyectos

Presenta informe de análisis de factibilidad de un proyecto

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Exposición, Presentación de casos

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Aula de clase Proyector

BIBLIOGRAFÍA: OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

Burstein David,(1977). PROJECT MANAGEMENT, Manual de Gestión de Proyectos, Barcelona: Ed. Gustavo Gili. Salvarredy Julián,(2006).

X

Dirección de Proyectos, MDI Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias 2012, USFQ, TenStep Academy

www.tenstep.com.ec

Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, PMBOK 4ta. edición, Project Management

X

COMPLEMENTARIA

El Enfoque del Marco Lógico, Manual para la planificación de proyectos orientada mediante objetivos, Instituto

X

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3

Page 92: tecnologia

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 5

NOMBRE DE LA UNIDAD: Planificación y Gestión de Proyectos.

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Identifica y aplica los referentes técnicos de planificación y gestión de proyectos, a nivel RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Identifica e interpreta los referentes técnicos vigentes del diseño de proyectos con lógica, comprensión y criticidad.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo

16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

3.1 Definición del trabajo

Identifica las bases conceptuales de

Investigación bibliográfica, exposición.

3.2 Integración de Plan y Presupuesto

Identifica los conceptos de procesos de estudio de las tareas

Investigación dirigida

3.3 Gestión de Cronograma y Presupuesto Identifica conceptos en experimentación realizada en clase

Informe de investigación dirigida

3.4 Gestión complementaria Identifica conceptos en experimentación realizada en clase

Informe de investigación dirigida

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Exposición Presentación de casos Panel de discusión

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Aula de clase Proyector Computador Bibliografía Páginas web BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL SI NO

BÁSICA

Burstein David,(1977). PROJECT MANAGEMENT, Manual de Gestión de Proyectos, Barcelona: Ed. Gustavo Gili. Salvarredy

X

Dirección de Proyectos, MDI Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias 2012, USFQ, TenStep Academy

www.tenstep.com.ec

Page 93: tecnologia

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 6

Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, PMBOK 4ta. edición, Project

X

COMPLEMENTARIA

Gestión Integral de Proyectos. Sols Rodríguez-Candela, Alberto y otros. Ed. U.P. Comillas. España. 2013.

X

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: Caso de Estudio.

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Identifica, analiza y aplica los referentes técnicos de planificación, seguimiento, control y RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Identifica e interpreta los referentes técnicos vigentes del seguimiento, control y evaluación de proyectos con lógica, comprensión y criticidad.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo

16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

4.1 Definición del Tema

Elabora un documento resumen de

Informe de investigación bibliográfica y exposición.

4.2 Plan del Proyecto

Identifica conceptos de estructura y frecuencia

Informe de investigación dirigida

4.3 Factibilidades Aplica en ejercicio práctico los procesos de seguimiento.

Informe de investigación dirigida

4.4 Exposición y debate Elabora un documento resumen de investigación y desarrollo de propuesta

Informe de investigación , exposición y debate

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Exposición Presentación de casos

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Aula de clase Proyector

BIBLIOGRAFÍA:

Page 94: tecnologia

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 7

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

Burstein David,(1977). PROJECT MANAGEMENT, Manual de Gestión de Proyectos, Barcelona: Ed. Gustavo Gili. Salvarredy Julián,(2006).

X

Dirección de Proyectos, MDI Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias 2012, USFQ, TenStep Academy

www.tenstep.com.ec

Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos,

X

COMPLEMENTARIA

Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, PMBOK 4ta. edición, Project Management Institute, Inc. 2008

X

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS 0 LOGROS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA ( Copiar los elaborados por cada unidad)

EL ESTUDIANTE DEBE [Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades y valores)

a) Interpreta los referentes técnicos vigentes de la Gestión y Administración, con lógica, comprensión y

Identifica conceptos relacionados con la gestión de proyectos aplicables a la arquitectura

b) Identifica e interpreta los referentes técnicos vigentes de la planificación de proyectos con lógica, comprensión

Identifica conceptos relacionados con la planificación de proyectos

c) Identifica e interpreta los referentes técnicos vigentes del diseño de proyectos con lógica, comprensión y

Identifica bases conceptuales relacionados de la programación de proyectos

d) Identifica e interpreta los referentes técnicos vigentes del seguimiento, control y evaluación de proyectos con

Identifica referentes y técnicas de seguimiento, control y evaluación de proyectos

Page 95: tecnologia

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 8

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA

DOCENTE 1: NOMBRE: RINA PAULINA ANDRADE CARRERA IDENTIFICACIÓN: 1707903777 NACIONALIDAD: ECUATORIANA TÍTULO: ARQUITECTA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR TÍTULO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1005-08-872366 FECHA DE REGISTRO: 16-11-2008 TITULO: MAGISTER EN RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA ISTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. TIPO: EXTRANJERO NÚMERO DE REGISTRO: 7526R-13-10951 FECHA DE REGISTRO: 06-11-2013 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ DOCENTE 2: NOMBRE: ROBERTO OSWALDO DE LA TORRE NEIRA IDENTIFICACIÓN: 1704494333 NACIONALIDAD: ECUATORIANA TÍTULO: ARQUITECTO ISTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR TIPO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1005-09-961190 FECHA DE REGISTRO: 27-11-2009 TÍTULO: MAGISTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS. ISTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO TIPO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1038-13-86033039 FECHA DE REGISTRO: 25- 02 - 2013 ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

TÉCNICAS

PRIMER HEMISEMESTRE [PUNTOS)

SEGUNDO HEMISEMESTRE (PUNTOS)

Evaluación escrita o práctica, parcial o final

(10 Puntos)

(10 Puntos)

Trabajos autónomo y/o virtual

2 2

Trabajos individuales (trabajos, exposiciones)

3 3

Trabajos grupales (trabajos, exposiciones)

3 3

Trabajos integradores (debates)

2

2 TOTAL

(20 Puntos)

(20 Puntos)

9. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Page 96: tecnologia

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 9

Page 97: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Es una asignatura teórica basada en el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito en su mayoría,

también en las ordenanzas del cuerpo de bomberos en menor proporción al igual que el convenio de la OIT relativo a

prestaciones en casos de accidentes del trabajo y riesgos laborales, reglamentación civil, administrativa, urbana, de la

edificación y construcción, la seguridad e higiene en obra. Tasación de bienes inmuebles. Leyes de competencias, código

laboral arquitectónico, urbano y ambiental. Licitaciones, concursos, consultorías, peritajes. Propiedad horizontal y

condominio.

1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pag. 67 Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de excel, celda I11

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la

carrera)

1.Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pag. 67

1.1. FACULTAD: ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.2. CARRERA: ARQUITECTURA

1.3. ASIGNATURA: NORMATIVA, CONTRATACIÓN Y LEGISLACIÓN

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: AU – PP7728

1.5. CRÉDITOS: 2

1.6. SEMESTRE: SÉTIMO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: Eje profesional (DE LA PROFUNDIZACION)

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA

1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: ARQ. PAULINA VILLAMARÍN J.

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA: ARQ. PAULINA VILLAMARÍN J.

1.11. PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2015 – marzo 2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 32 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales: Virtuales:

1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas:

NINGUNO

Códigos:

1.15. CORREQUISITOS Asignaturas:

NINGUNO

Códigos:

Desarrollar una comprensión integral de todas las normas y reglamentaciones vigentes, adicionalmente identificar y

resolver situaciones relacionadas con dicha normativa.

Usar los conocimientos sobre la normativa, contratación y legislación vigente para aplicar en la práctica diaria profesional

como arquitectos, sea en proyectos de la Universidad como en proyectos personales

Page 98: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 Período 2015 - 2016

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la

carrera)

Aplicar y manejar la normativa y leyes de arquitectura y urbanismo del DMQ con exactitud para promover el orden

y la ética al momento de diseñar.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL (Perfil de Egreso)

3.Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de excel, celda E16.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (Para alcanzar los resultados de aprendizaje

del perfil de egreso de la carrera)

1. Reconocer los códigos y nomenclaturas de un predio para saber su uso y formas de ocupación

2. Conocer las reglas técnicas de arquitectura y urbanismo y las reglas técnicas de protección contra incendios

para diseñar dentro de éstas

3. Manejar las normas de salud y seguridad industrial para prevenir accidentes y si llegan a ocurrir saber cómo

proceder

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1

NOMBRE DE LA UNIDAD: PLAN DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Identificar el tipo de terreno en el que se va a construir, para conocer que se puede y que

no se puede implementar en este lugar y además cuánto se puede construir y de qué

forma.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

a) Reconocer los códigos y saber a qué tipología pertenece

b) Reconocer las tipologías y saber las alturas máximas de edificaciones permitidas

y los retiros

CÁLCULO DE HORAS DE LA

UNIDAD

ESCENARIOS

DE

APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 8

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO

AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

8

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Tener los conocimientos suficientes para diseñar dentro de normas y conocer las posibilidades de diseño dentro de

aspectos legales y así evitar amonestaciones por parte de los organismos reguladores

Se orienta a formar en el estudiante habilidades para la comprensión de los factores inherentes a su desempeño

profesional: aspectos éticos, sociales, económicos, culturales y legales. Igualmente se propone desarrollar en el

estudiante competencias para el trabajo autónomo y colaborativo en ambientes interdisciplinarios en lo referente a la

administración y manejo de proyectos.

“determinando sus características constructivas, tecnológicas y materiales a utilizar, todo ello justificado por los

medios técnicos con el fin de que funcione como tal.” 3

Page 99: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 Período 2015 - 2016

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO,

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE

VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE

EVALUACIÓN

Clasificación del Uso de suelos según

tipologías

Uso de suelos y compatibilidad

Coeficiente de ocupación del suelo

Asignaciones de zonificación

Visitar el barrio para identificar las

tipologías de construcción según el uso de

suelo.

Clasificar en un plano las diferentes

tipologías

Análisis y clasificación

Altura de edificaciones

Variabilidad del terreno

Tipos de retiro

Solucionar temas de pendiente y de

alturas en un terreno dado, aplicando la

materia dada la clase anterior y esta clase

Estudio de casos

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: El aprendizaje centrado en la producción de la ciencia y el conocimiento

en sus diferentes formas, situando al método científico como soporte de

la pedagogía universitaria.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Proyector, pizarra, marcadores, computadora, hojas A3 y lápices de color

BIBLIOGRAFÍA: Ordenanza del Plan Metropolitano de Ordenamiento territorial del DMQ – Plan de Uso y Ocupación del

Suelo

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD

EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA X

COMPLEMENTARIA

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2

NOMBRE DE LA UNIDAD: REGLAS TÉCNICAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer cómo se puede dividir un terreno y cómo se puede iniciar la construcción. Conocer los elementos que conforman la ciudad para poder diseñar tomando en cuenta dichos elementos. Diferenciar las áreas que cuentan como útiles para no sobrepasar el COS aprendido en la unidad anterior. Conocer las reglas básicas de dimensionamientos para diseñar según el uso de la edificación

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

a) Reconocer los dos tipos de áreas y cuantificar al momento de diseñar

b) Saber cuándo se puede aplicar las normas de propiedad Horizontal y cuáles son

los parámetros de diseño

CÁLCULO DE HORAS DE LA

UNIDAD

ESCENARIOS

DE

APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 8

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

Page 100: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 Período 2015 - 2016

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO

AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

8

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO

AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN

CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Loteamiento Tipos de Vías Elementos del sistema vial Áreas verdes y equipamiento comunal

Lotizar un terreno dado con las

dimensiones y requerimientos

aprendidos

Estudio de casos

Cubiertas verdes, características, reglas

técnicas y beneficios ambientales.

Realizar una investigación en grupos

para conocer el tema

Investigación

Áreas útiles y no computables

Clasificar las áreas según el tipo y

contabilizar para comprobar el COS

Estudio de casos

Propiedad horizontal

Seleccionar un lote para edificar en

propiedad horizontal

Estudio de casos

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: El aprendizaje centrado en la producción de la ciencia y el conocimiento

en sus diferentes formas, situando al método científico como soporte de

la pedagogía universitaria.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Proyector, pizarra, marcadores, computadora, hojas A3 y lápices de color

BIBLIOGRAFÍA: Régimen Administrativo del suelo DMQ – Reglas técnicas de Arquitectura y Urbanismo

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD

EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA X

COMPLEMENTARIA

Page 101: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 Período 2015 - 2016

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3

NOMBRE DE LA UNIDAD: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA CONSTRUCCIÓN

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Crear conciencia de los riesgos existentes dentro de una obra y mitigar al máximo éstos, conocer los riesgos y sus consecuencias

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

a) Saber cómo prevenir riesgos laborales y conocer el procedimiento legal en caso de ocurrir algún accidente

b) Tener conciencia de los riesgos que existen en una obra y la responsabilidad que éstos representan

CÁLCULO DE HORAS DE LA

UNIDAD

ESCENARIOS

DE

APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 6

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO

AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

6

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO,

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE

VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE

EVALUACIÓN

Reglamento de Seguridad y Salud para la

construcción y Obras públicas

Definiciones

Obligaciones del empleador y de los trabajadores Derechos de los trabajadores Prohibiciones de empleador y de los trabajadores Sistema de prevención de riesgos laborales

Realizar un análisis de un problema

específico y proponer múltiples

soluciones

Estudio de casos

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: El aprendizaje centrado en la producción de la ciencia y el conocimiento

en sus diferentes formas, situando al método científico como soporte de

la pedagogía universitaria.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Proyector, pizarra, marcadores, computadora, hojas A3 y lápices de color.

Visita a obra

BIBLIOGRAFÍA:

Convenio Relativo a las prestaciones en caso de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (IESS)

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD

EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA X

COMPLEMENTARIA www.mrl.gob.ec

Page 102: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 Período 2015 - 2016

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4

NOMBRE DE LA UNIDAD: NORMATIVA DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer a profundidad los derechos laborales al igual que las obligaciones tanto como

trabajador, como empleador

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

a) Identificar de manera rápida las obligaciones tanto del empleador como de los

trabajadores

b) Conocer cómo se calcula las diferentes prestaciones y el costo real de un

trabajador para la empresa

CÁLCULO DE HORAS DE LA

UNIDAD

ESCENARIOS

DE

APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 10

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO

AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

10

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO

AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN

CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Derechos y obligaciones laborales de los

trabajadores

Obligaciones laborales de los

empleadores

Beneficios de ley y otras obligaciones

Investigación y trabajo práctico para

cálculo de beneficios de ley

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: El aprendizaje centrado en la producción de la ciencia y el conocimiento

en sus diferentes formas, situando al método científico como soporte de

la pedagogía universitaria.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Proyector, pizarra, marcadores, computadora, hojas A3 y lápices de color.

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD

EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA X

COMPLEMENTARIA

Page 103: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7 Período 2015 - 2016

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE

DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

( Copiar los elaborados por cada unidad)

EL ESTUDIANTE DEBE

(Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades y valores)

a) El profesional de la Carrera de

Arquitectura estará en capacidad de

aplicar con orden y criticidad la normativa

legal y técnica que regula el campo de la

arquitectura, la construcción y el

urbanismo.

Reconocer los códigos y saber a qué tipología pertenece.

Reconocer los códigos y saber las alturas máximas de edificaciones

permitidas y los retiros.

Reconocer los dos tipos de áreas y cuantificar al momento de diseñar.

Saber cuándo se puede aplicar las normas de propiedad Horizontal y

cuáles son los parámetros de diseño.

Saber cómo prevenir riesgos laborales y procedimiento legal en caso

de ocurrir algún accidente.

Identificar de manera rápida las obligaciones tanto del empleador

como de los trabajadores.

Conocer cómo se calcula las diferentes prestaciones y el costo real de

un trabajador para la empresa.

b) El profesional de la Carrera de

Arquitectura será capaz de planear,

programar, presupuestar y gestionar con

orden y criticidad proyectos

arquitectónicos y urbanos en el mercado

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS PRIMER HEMISEMESTRE

(PUNTOS)

SEGUNDO

HEMISEMESTRE (PUNTOS)

Evaluación escrita o práctica, parcial o final (10 Puntos) (10 Puntos)

Trabajo autónomo y/o virtual (4Puntos) (4Puntos)

Trabajos individuales (2 Puntos) (2 Puntos)

Trabajos grupales (2 Puntos) (2 Puntos)

Trabajos integradores (2 Puntos) (2 Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA

DOCENTE 1: NOMBRE: PAULINA CECILIA VILLAMARÍN JURADO IDENTIFICACIÓN: 1713587978 NACIONALIDAD: ECUATORIANA TÍTULO: ARQUITECTA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TIPO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1027-11-067302 FECHA DE REGISTRO: 6-07-2011 TÍTULO: MAGISTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO TIPO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1038-13-86033059 FECHA DE REGISTRO: 25-02-2013

Page 104: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página8 Período 2015 - 2016

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

Page 105: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1

FACULTAD:

Arquitectura y Urbanismo

1.2.

CARRERA:

Arquitectura y Urbanismo

1.3.

ASIGNATURA:

PATOLOGÍAS Y RESTAURACIÓN

1.4.

CÓDIGO DE ASIGNATURA:

OPTATIVA 5

1.5.

CRÉDITOS:

3

1.6.

SEMESTRE:

OCTAVO

1.7.

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

PROFESIONAL DE LA PROFUNDIZACIÓN

1.8.

TIPO DE ASIGNATURA:

OPTATIVA

1.9.

PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA:

1.10.

PROFESORES DE LA ASIGNATURA:

ARQ. PAULINA ANDRADE C.

1.11.

PERÍODO ACADÉMICO:

SEPTIEMBRE 2015 – MARZO 2016

1.12

N°. HORAS DE CLASE:

Presenciales:

48

Prácticas:

1.13

N°. HORAS DE TUTORÍAS:

Presenciales:

Virtuales:

1.14

PRERREQUISITOS

Asignaturas:

Todas las materias aprobadas hasta

6to Semestre

Códigos:

1.15

CORREQUISITOS

Asignaturas: OPTATIVAS

Códigos:

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura patologías y restauración es una herramienta que permite identificar las causas que explican el deterioro producido en las edificaciones antiguas y objetos de valor histórico que se hallan expuestos desde el momento de su creación a los peligros más diversos y dar soluciones técnicas tendientes a la conservación de nuestro patrimonio cultural. *. Tomado de: FORMATO CES-CEAACES -ARQUITECTURA UCE 2014 “El patrimonio edilicio. Proyectos de conservación, restauración y rehabilitación de edificios. El patrimonio monumental. Proyectos y patrimonio.” *. Tomado de: REDISEÑO CURRICULAR Pág. 70

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Evaluar la capacidad del estudiante de reconocer las condiciones de conservación y factores que influyen en su degradación que no atente a su estado original.

Page 106: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA ASIGNATURA

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: Conceptos generales del significado de Patrimonio Cultural

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer nuestra identidad cultural, valorar nuestro patrimonio cultural y concientizar RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Al final del semestre el alumno estará en capacidad de aplicar el conocimiento de conceptos básicos de Patología y restauración. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de reconocer valorar, proyectar e intervenir críticamente en el patrimonio arquitectónico y urbano edificado construido. CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

12

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo

12

“El patrimonio cultural edificado constituye indudablemente una fuente de riqueza y generación de empleo para diversos sectores de la sociedad. Directamente genera importantes actividades económicas relacionadas con su identificación, protección, conservación, restauración, gestión y puesta en valor.”* *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

“Se orienta a formar en el estudiante habilidades para la comprensión de los factores inherentes a su desempeño profesional: aspectos éticos, sociales, económicos, culturales y legales. Igualmente se propone desarrollar en el estudiante competencias para el trabajo autónomo y colaborativo en ambientes interdisciplinarios en lo referente a la administración y manejo de proyectos.” * *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014 “La investigación y conservación del patrimonio cultural edificado es complejo por lo variado de las características

Al final del semestre el alumno estará en capacidad de aplicar el conocimiento de conceptos básicos de Patología y restauración. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de reconocer valorar, proyectar e intervenir críticamente en el patrimonio arquitectónico y urbano edificado construido.

Page 107: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3

PROGRAMACIÓN CURRICULAR CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

1.1 En que consiste nuestro Patrimonio

Elabora un documento resumen de investigación

Investigación bibliográfica y exposición.

1.2 Importancia de la conservación de nuestro Patrimonio Cultural

Elabora un documento resumen de investigación

Investigación bibliográfica y exposición. Reporte de trabajos Prueba de fin de unidad 1.3 Nuestro patrimonio cultural en peligro Recolección de información

documental y de campo sobre el área Investigación bibliográfica y exposición. Reporte de trabajos Prueba de fin de unidad

1.4 Protección y conservación de nuestro Patrimonio Cultural

Recolección de información documental y de campo sobre el área

Investigación bibliográfica y exposición. Reporte de trabajos Prueba de fin de unidad

1.5 Actores que intervienen en la conservación de nuestro Patrimonio Cultural

Elabora un documento resumen de investigación

Investigación bibliográfica y exposición. Reporte de trabajos Prueba de fin de unidad

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Trabajos grupales e individuales. Exposición

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Aula de clase Proyector Computador Bibliografía BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

Riederer, Josef, (1990). RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN, Alemania.

X

Consejo Internacional de monumentos y sitios ICOMOS, (1992). PRIMER ENCUENTRO

X

Ministerio de Educación y Cultura, INPC, (2001). SALVEMOS LO NUESTRO, Cartilla para el maestro y promotores de

X

COMPLEMENTARIA

Cooperación Intermunicipal de la UCCI, (1989). CIUDADES IBEROAMERICANAS.

X

Actualidad Informativa, (1997). Revista EL CONSTRUCTOR

X

Page 108: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: Definiciones de obras de conservación

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer los principios básicos de restauración mediante actividades de investigación RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Conocer nuestra identidad cultural, valora nuestro patrimonio cultural y concientiza la importancia de su conservación, con lógica, comprensión y criticidad.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

12

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo

12

PROGRAMACIÓN CURRICULAR CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

2.1 Restauración Elabora un documento resumen de investigación.

Investigación y exposición de grupo. Presenta documento con ejercicios de aplicación.

2.2 Obras de conservación y mantenimiento

Identifica conceptos relacionados con cada metodología y elabora un análisis comparativo.

Investigación y exposición de grupo. Presenta documento con ejercicios de aplicación.

2.3 Métodos de restauración Elabora un documento resumen de investigación.

Investigación y exposición de grupo. Presenta documento con ejercicios de aplicación. Prueba de fin de unidad

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Trabajos grupales e individuales. Exposición Presentación de casos Panel de discusión

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Aula de clase Proyector Computador Bibliografía Páginas web BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

Riederer, Josef, (1990). RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN, Alemania.

X

Consejo Internacional de monumentos y sitios ICOMOS, (1992). PRIMER ENCUENTRO

X

Page 109: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5

Ministerio de Educación y Cultura, INPC, (2001). SALVEMOS LO NUESTRO, Cartilla para el maestro y promotores de

X

COMPLEMENTARIA

Cooperación Intermunicipal de la UCCI, (1989). CIUDADES IBEROAMERICANAS.

X

Actualidad Informativa, (1997). Revista EL CONSTRUCTOR

X

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: Trabajos preliminares

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer el proceso para recopilar información previa a la realización de un diagnóstico, RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Conoce el proceso para recopilar información previa al diagnóstico, con lógica, comprensión y criticidad. CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

12

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo

12

PROGRAMACIÓN CURRICULAR CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

3.1 Investigaciones previas

Recopila información relevante previa al diagnostico

Investigación histórica, exposición trabajo en equipo.

3.2 Investigación de daños en bienes patrimoniales

Identifica los daños que afectan a un bien patrimonial

Investigación histórica, exposición trabajo en equipo. Visita al centro histórico. Prueba de fin de unidad 3.3 Levantamientos de información Levantamiento de información Investigación histórica, exposición trabajo en equipo. Visita al centro histórico. Prueba de fin de unidad

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Trabajos grupales e individuales. Exposición Presentación de casos

Page 110: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Aula de clase Proyector Computador Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA: OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

Riederer, Josef, (1990). RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN, Alemania.

X

Consejo Internacional de monumentos y sitios ICOMOS, (1992). PRIMER ENCUENTRO

X

Ministerio de Educación y Cultura, INPC, (2001). SALVEMOS LO NUESTRO, Cartilla para el maestro y promotores de

X

COMPLEMENTARIA

Cooperación Intermunicipal de la UCCI, (1989). CIUDADES IBEROAMERICANAS.

X

Actualidad Informativa, (1997). Revista EL CONSTRUCTOR

X

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: Patologías y Restauración

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Identificar las causas de deterioro de un bien patrimonial y aplica las técnicas de RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Identifica las causas de deterioro de un bien patrimonial y aplica las técnicas de restauración, con objetividad, comprensión y criticidad.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

12

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo

12

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Page 111: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

4.1 Causas del deterioro de las obras

Identificar las causas de deterioro de un bien patrimonial

Resumen escrito y exposición Trabajo en equipo

4.2 Obras de preservación

Aplica la técnica idónea para proteger un bien patrimonial.

Resumen escrito y exposición Trabajo en equipo Visita al centro Histórico

4.3 Restauración Aplica la restauración adecuada Resumen escrito y exposición Trabajo en equipo Visita al centro Histórico

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Trabajos grupales e individuales. Exposición Presentación de casos

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Aula de clase Proyector Computador Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA: OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

Riederer, Josef, (1990). RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN, Alemania.

X

Consejo Internacional de monumentos y sitios ICOMOS, (1992). PRIMER ENCUENTRO PARA LA COPNSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL, Latacunga-Ecuador.

X

Ministerio de Educación y Cultura, INPC, (2001). SALVEMOS LO NUESTRO, Cartilla para el maestro y promotores de

X

COMPLEMENTARIA

Cooperación Intermunicipal de la UCCI, (1989). CIUDADES IBEROAMERICANAS.

X

Actualidad Informativa, (1997). Revista EL CONSTRUCTOR

X

Page 112: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página8

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS 0 LOGROS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA ( Copiar los elaborados por cada unidad)

EL ESTUDIANTE DEBE [Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades y valores)

a) Interpreta los referentes técnicos vigentes de la Gestión y Administración, con lógica, comprensión y

Identifica conceptos relacionados con la gestión de proyectos aplicables a la arquitectura

b) Identifica e interpreta los referentes técnicos vigentes de la planificación de proyectos con lógica, comprensión

Identifica conceptos relacionados con la planificación de proyectos

c) Identifica e interpreta los referentes técnicos vigentes del diseño de proyectos con lógica, comprensión y

Identifica bases conceptuales relacionados de la programación de proyectos

d) Identifica e interpreta los referentes técnicos vigentes del seguimiento, control y evaluación de proyectos con

Identifica referentes y técnicas de seguimiento, control y evaluación de proyectos

TÉCNICAS

PRIMER HEMISEMESTRE [PUNTOS)

SEGUNDO HEMISEMESTRE (PUNTOS)

Evaluación escrita o práctica, parcial o final

(10 Puntos)

(10 Puntos)

Trabajos autónomo y/o virtual

2 2

Trabajos individuales (trabajos, exposiciones)

3 3

Trabajos grupales (trabajos, exposiciones)

3 3

Trabajos integradores (debates)

2

2 TOTAL

(20 Puntos)

(20 Puntos)

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA

DOCENTE 1: NOMBRE: RINA PAULINA ANDRADE CARRERA IDENTIFICACIÓN: 1707903777 NACIONALIDAD: ECUATORIANA TÍTULO: ARQUITECTA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR TÍTULO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1005-08-872366 FECHA DE REGISTRO: 16-11-2008 TITULO: MAGISTER EN RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA ISTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. TIPO: EXTRANJERO NÚMERO DE REGISTRO: 7526R-13-10951 FECHA DE REGISTRO: 06-11-2013 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9. EVALUACIÒN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

Page 113: tecnologia

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página9

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

Page 114: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de estadística descriptiva pretende dotar al alumno de una serie de conocimientos sobre técnicas estadísticas básicas que permitan un adecuado procesamiento de datos con el fin de tener elementos que le ayuden a la hora de tomar decisiones. De acuerdo a los contenidos del currículo dentro del contexto de saber convivir, las competencias a desarrollar son las procedimentales e instrumentales1, que abarcan las habilidades y destrezas para aplicar de modo practico el conocimiento, esta asignatura reúne una serie de elementos que constituyen la base para la evaluación de diversos proyectos constructivos bajo distintos puntos de vista de igual manera en cuanto a las competencias cognitivas.

1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo

1.1. FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

1.2. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.3. ASIGNATURA: Estadística

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA:

1.5. CRÉDITOS: 3

1.6. SEMESTRE: SEPTIMO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

Básica

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: Optativa

1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: Arq. María Eugenia Zambrano Benavides

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA:

Arq. María Eugenia Zambrano

1.11. PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2015 – Marzo 2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 48 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales: Virtuales:

1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas: Códigos:

1.15. CORREQUISITOS Asignaturas:

Códigos:

Page 115: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 Período 2015 - 2016

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los

objetivos generales de la carrera) Conocer, identificar, analizar, y comprender conceptos básicos de estadística descriptiva

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en

los objetivos generales de la carrera) Organizar, analizar y representar determinada serie de datos adecuadamente en tablas y gráficos.

Calcular parámetros estadísticos como medidas de centralización y de dispersión, de manera que

describan adecuadamente un conjunto propuesto.

Interpreta las características de las distribuciones: Binomial, Normal y de Poisson, con actitud crítica

y reflexiva.

Aplica, la teoría de la correlación para construir diagramas de dispersión y resuelve problemas de

correlación, con solvencia.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL (Perfil de Egreso)

Esta asignatura es relevante para la formación del arquitecto ya que como nos indica el perfil de egreso, el profesional debe contar con ciertas competencias genéricas como las que nos señala: “será capaz de aplicar con orden y criticidad las metodologías de investigación en el diseño arquitectónico – urbano tecnológico,…<prácticamente la estadística se convierte en una herramienta para poder procesar información cuantitativa y poder usarla como sustento para la realización de proyectos entre otras actividades, de igual manera>… las nuevas tecnologías de la información, …<A demás>…estará en la capacidad de resolver problemas socio – espaciales”1.

1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (Para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera)

Aplicar principios y leyes que rigen a la Estadística Descriptiva como parte de una formación básica necesaria para entender la ciencia moderna y evaluar la información estadística que como ciudadano recibe continuamente en un mundo donde la Estadística juega un papel creciente. Recolectar, plantear, analizar y resolver problemas estadísticos gráfica o analíticamente. Demostrar una comprensión profunda de los conceptos fundamentales y principios de la Estadística Descriptiva.

Page 116: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 Período 2015 - 2016

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: FRECUENCIAS Y MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Analizar gráficos estadísticos, aplicando los conceptos de frecuencia acumuladas absolutas y relativas, a nivel productivo, mediante guías de aprendizaje y talleres, con responsabilidad.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

• Interpreta las diferentes gráficas estadísticas de frecuencias. • Plantea y resuelve adecuadamente ejercicios sobre las medidas de tendencia central.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 12

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 12

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Tipos de variables y frecuencias Lectura sobre población, muestra,

variable y frecuencia.

Trabajo de investigación.

Gráficos de frecuencias absolutas y relativas

Ejercicios sobre gráficos de barras,

histogramas y circulares.

Trabajo individual en clase.

Trabajo grupal en clase (taller).

Medidas de tendencia central

Taller sobre cálculo de las medidas

de tendencia central.

Prueba objetiva (cuestionario).

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Docente:

Clase magistral.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

Proceso experimental.

Estudiante:

Sesiones académicas teóricas y prácticas.

Trabajo tutorial.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Humanos: Docente.

Tecnológico: Ordenador, proyector de imágenes móviles.

Materiales: Pizarra, marcador, calculadora, materiales de trazado,

mobiliario.

Page 117: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 Período 2015 - 2016

BIBLIOGRAFÍA: 1. John E. Freud – Richard Manning Smith, Estadistica 4ta Edición, Editorial Prentice Hall, México 1989

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO BÁSICA 1 x COMPLEMENTARIA

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y TEORÍA ELEMENTAL DE PROBABILIDADES.

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Analizar las medidas de dispersión y la teoría elemental de probabilidades mediante la resolución de ejercicios y problemas, mediante talleres, con responsabilidad.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

• Plantea y resuelve adecuadamente ejercicios sobre medidas de dispersión.

• Plantea y resuelve con precisión ejercicios sobre teoría elemental de

probabilidades.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 12

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 12

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Medidas de dispersión Ejercicios de aplicación. Trabajo individual en clase.

Trabajo grupal en clase (taller).

Probabilidad elemental

Ejercicios de aplicación. Trabajo individual en clase.

Trabajo grupal en clase (taller).

Prueba objetiva (cuestionario).

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Docente: Clase magistral. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Proceso experimental. Estudiante: Sesiones académicas teóricas y prácticas. Trabajo tutorial.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Humanos: Docente. Tecnológico: Ordenador, proyector de imágenes móviles. Materiales: Pizarra, marcador, calculadora, materiales de trazado, mobiliario.

Page 118: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 Período 2015 - 2016

BIBLIOGRAFÍA: 1. John E. Freud – Richard Manning Smith, Estadistica 4ta Edición, Editorial Prentice Hall, México 1989

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO BÁSICA 1 x COMPLEMENTARIA

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3

NOMBRE DE LA UNIDAD: DISTRIBUCIONES: BINOMIAL, NORMAL Y DE POISSON. OBJETIVO DE LA UNIDAD: Interpretar las características de las distribuciones: Binomial, Normal y de Poisson

a nivel productivo, mediante guías de aprendizaje y talleres, con responsabilidad.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Soluciona y grafica problemas de distribución normal.

Resuelve ejercicios acerca de distribuciones binomiales y de poisson.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 12

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 12

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Distribución Binomial Investigar las características de las

distribuciones: binomial, normal y de

Poisson.

Trabajo de investigación

Distribución normal.

Ejercicios de aplicación. Taller grupal

Distribución de Poisson

Ejercicios de aplicación. Taller grupal

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Docente: Clase magistral. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Proceso experimental. Estudiante: Sesiones académicas teóricas y prácticas. Trabajo tutorial.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Humanos: Docente. Tecnológico: Ordenador, proyector de imágenes móviles. Materiales: Pizarra, marcador, calculadora, materiales de trazado, mobiliario.

Page 119: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 Período 2015 - 2016

BIBLIOGRAFÍA: 1. John E. Freud – Richard Manning Smith, Estadistica 4ta Edición, Editorial Prentice Hall, México 1989

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO BÁSICA x x COMPLEMENTARIA

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4

NOMBRE DE LA UNIDAD: TEORÍA DE LA CORRELACIÓN. OBJETIVO DE LA UNIDAD: Aplica, la teoría de la correlación en la solución de problemas, a nivel productivo,

mediante guías de aprendizaje y talleres, con responsabilidad.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Soluciona adecuadamente ejercicios sobre correlación.

Grafica rectas de regresión con precisión.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 12

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 12

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Diagramas de dispersión y problemas de

correlación.

Desarrollo de talleres.

Ejercicios de aplicación.

Trabajo de investigación.

Taller grupal.

Prueba objetiva (cuestionario).

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Docente: Clase magistral. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Proceso experimental. Estudiante: Sesiones académicas teóricas y prácticas. Trabajo tutorial.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Humanos: Docente. Tecnológico: Ordenador, proyector de imágenes móviles. Materiales: Pizarra, marcador, calculadora, materiales de trazado, mobiliario.

BIBLIOGRAFÍA: 1. John E. Freud – Richard Manning Smith, Estadistica 4ta Edición, Editorial Prentice Hall, México 1989

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO BÁSICA 1 x COMPLEMENTARIA

Page 120: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7 Período 2015 - 2016

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL

PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA ( Copiar los elaborados por cada unidad)

EL ESTUDIANTE DEBE

• Interpreta las diferentes gráficas estadísticas

de frecuencias.

• Plantea y resuelve adecuadamente ejercicios

sobre las medidas de tendencia central.

• Agrupar la información estadística disponible en

tablas de frecuencias y construir histogramas,

diagramas circulares y ojivas.

• Saber resumir una muestra estadística mediante

medidas de tendencia central.

• Aplicar con orden y criticidad las metodologías

de investigación a través de informes

correspondientes a dicha investigación.

• Trabajos y ejercicios individuales sobre

frecuencias y medidas de tendencia central.

• Trabajos en equipo: desarrollar un trabajo, con

orden criticidad y trabajando en equipo.

• Plantea y resuelve adecuadamente ejercicios

sobre medidas de dispersión.

• Plantea y resuelve con precisión ejercicios

sobre teoría elemental de probabilidades.

• Plantear y resolver adecuadamente ejercicios

sobre la desviación típica y otras medidas de

dispersión.

• Aplicar con orden y criticidad las metodologías

de investigación a través de informes

correspondientes a dicha investigación.

• Trabajos y ejercicios individuales sobre medidas

de dispersión y teoría elemental de probabilidades

• Trabajos en equipo: desarrollar un trabajo, con

orden criticidad y trabajando en equipo.

• Soluciona y grafica problemas de distribución

normal.

• Resuelve ejercicios acerca de distribuciones

binomiales y de poisson.

• Identificar áreas bajo la curva normal en base a las desviaciones típicas.

• Aplicar con orden y criticidad las metodologías de investigación a través de informes correspondientes a dicha investigación.

• Trabajos y ejercicios individuales sobre distribución normal, binomial y de poisson.

• Trabajos en equipo: desarrollar un trabajo, con orden criticidad y trabajando en equipo.

• Soluciona adecuadamente ejercicios sobre

correlación.

• Grafica rectas de regresión con precisión.

• Aplicar con orden y criticidad las metodologías de investigación a través de informes correspondientes a dicha investigación.

• Trabajos y ejercicios individuales sobre correlación.

• Trabajos en equipo: desarrollar un trabajo, con orden criticidad y trabajando en equipo.

Page 121: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página8 Período 2015 - 2016

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS PRIMER

HEMISEMESTRE (PUNTOS)

SEGUNDO HEMISEMESTRE

(PUNTOS)

Evaluación escrita o práctica, parcial o final

(10 Puntos) (10 Puntos)

Trabajo autónomo y/o virtual ( 5 Puntos) ( 5 Puntos) Trabajos individuales ( 2 Puntos) ( 2 Puntos) Trabajos grupales ( 2 Puntos) ( 2 Puntos) Trabajos integradores ( 1 Puntos) ( 1 Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA DOCENTE 1: NOMBRE: ZAMBRANO BENAVIDES MARÍA EUGENIA IDENTIFICACIÓN: NACIONALIDAD: ECUATORIANA TÍTULO: ARQUITECTA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR TIPO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1005-11-1047129 FECHA DE REGISTRO: 06-11-2011 TÍTULO: MAGISTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO TIPO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1038-14-86044035 FECHA DE REGISTRO: 11-02-2014

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

Page 122: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La optativa bioarquitectura pretende impartir al estudiante criterios y técnicas de aprovechamiento de los factores climáticos como lo son la orientación, vientos y soleamiento entre otros elementos que contribuyen a la adecuada satisfacción de las necesidades a través de la creación de espacios dotados de confort térmico, eficientes y eficaces, con el propósito de mitigar impactos ambientales. Según la ley orgánica de educación superior la formación de los estudiantes debe satisfacer criterios respecto al modelo de competencias y desempeño profesional a través de la teoría impartida, que abarca las actitudinales y valores a través concientización acerca del impacto ambiental1.

1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo

1.1. FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

1.2. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.3. ASIGNATURA: Bioarquitectura

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA:

1.5. CRÉDITOS: 3

1.6. SEMESTRE: OCTAVO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

Profesional

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: Optativa

1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: Arq. María Eugenia Zambrano Benavides

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA: Arq. María Eugenia Zambrano Benavides

1.11. PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2015 – Marzo 2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 48 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales: 2 Virtuales:

1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas: Códigos:

1.15. CORREQUISITOS Asignaturas:

Códigos:

Page 123: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 Período 2015 - 2016

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera)

Esta asignatura tiene como principal objetivo generaren el estudiante criterios técnicos que

permitan un análisis del entorno bioclimático del proyecto no solo de manera descriptiva, además

crítico – propositiva. Correspondiendo así al objetivo general de la carrera el cual indica: introducir

en el estudiante el desarrollo de la inteligencia creativa a partir de un acervo de competencias

cognitivas, procedimentales y actitudinales con base tecnológica que les permita discernir

críticamente y generar alternativas de soluciona los problemas en los ámbitos cultural y natural de

la arquitectura1.

1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera)

Definir bioarquitectura, y conocer diferentes conceptos relacionados y relevantes para el diseño

ecológico y comprender su importancia para la planificación del proyecto arquitectónico –

constructivo.

Comprender las características contextuales, formales y técnico constructivas que debe poseer un

espacio determinado para poder desempeñar su función de manera sostenible, eficaz y eficiente1.

Conocer, proponer y aplicar una serie de técnicas para la adecuación de un microclima interno

idóneo a partir del análisis de las características de determinado proyecto1.

1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL (Perfil de Egreso)

Esta asignatura es relevante para la formación del arquitecto ya que como nos indica el perfil de egreso, el

profesional debe contar con ciertas competencias genéricas como las que nos señala: “será capaz de

trabajar con responsabilidad social y compromiso ciudadano con el medio social, cultural y el ambiente1.

Al brindar los conocimientos que constituyen herramientas necesarias para la identificación y mitigación

de impactos ambientales de la construcción y las técnicas para un diseño acorde a las características de

determinado medio físico, la materia pretende además crear conciencia ambiental y responsabilidad social.

1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (Para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera)

Conoce, identifica, analiza, y comprende las diferentes definiciones que abarca bioarquitectura, así como las técnicas necesarias para adecuar un espacio correspondiente a las características de cada proyecto.

Page 124: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 Período 2015 - 2016

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1

NOMBRE DE LA UNIDAD: INTRODUCCION, GENERALIDADES Y CONCEPTOS BASICOS DE BIOARQUITECTURA

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer y comprender diferentes conceptos relacionados con bioarquitectura, y características medio ambientales para la creación de un microclima interno

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Define, comprende y analiza de manera clara bioarquitectura, sus componentes e importancia.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Introducción; conceptos básicos y generalidades.

Nuestro entorno: cambio climático y calentamiento global

Calidad del ambiente y salud Factores climáticos y su

influencia en el proyecto.

Lectura de material bibliográfico, investigación.

Elabora un manual que ilustra los diferentes conceptos tratados en clase.

Organigramas de actores

Técnica: Rubrica

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Clase magistral

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase Proyector, videos Computador Bibliotecas, páginas web

BIBLIOGRAFÍA: 1. Maurizio Corrado, La casa ecológica: Manual de arquitectura Bioclimática, todas las reglas para vivir en un

ambiente sano, Editorial De Vecchi, S. A. 1999 Barcelona, ISBN84-315-2114-7

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO BÁSICA 1 x COMPLEMENTARIA

Page 125: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 Período 2015 - 2016

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2

NOMBRE DE LA UNIDAD: EL MICROCLIMA INTERNO OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer y comprender diferentes técnicas y estrategias utilizadas para habilitar

un producto arquitectónico sostenible eficaz y eficiente, y aplicarlas adecuadamente de acuerdo a las características del proyecto.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

El estudiante identifica las diferentes estrategias de diseño bioclimático y es capaz de discernir entre las diferentes alternativas e incluirlas en el proyecto arquitectónico de acuerdo a las necesidades del mismo.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 32

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 32

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Estrategias arquitectónicas de diseño bioclimático:

Orientación del espacio

Acondicionamiento acústico

Iluminación

Ventilación

La humedad

Materiales de construcción:

características, aplicaciones e

impacto ambiental

Lectura de material bibliográfico, investigación.

Elabora un manual que ilustra los diferentes conceptos tratados en clase.

Trabajo en equipo: diseño y análisis descriptivo, crítico y propositivo de un proyecto que se acople adecuadamente a un medio físico determinado.

Organigramas de actores

Técnica: Rubrica

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Clase magistral

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase Proyector, videos Computador Bibliotecas, páginas web

BIBLIOGRAFÍA: 1. Maurizio Corrado, La casa ecológica: Manual de arquitectura Bioclimática, todas las reglas para vivir en un

ambiente sano, Editorial De Vecchi, S. A. 1999 Barcelona, ISBN84-315-2114-7

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO BÁSICA 1 x COMPLEMENTARIA

Page 126: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 Período 2015 - 2016

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL

PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA ( Copiar los elaborados por cada unidad)

EL ESTUDIANTE DEBE

a) Define, comprende y analiza de manera clara

bioarquitectura, sus componentes e

importancia.

Investigar y analizar los diferentes términos impartidos durante la clase.

Elabora un manual que ilustra los diferentes

conceptos tratados en clase con coherencia,

veracidad, calidad y responsabilidad.

b) El estudiante identifica las diferentes

estrategias de diseño bioclimático y es capaz

de discernir entre las diferentes alternativas e

incluirlas en el proyecto arquitectónico de

acuerdo a las necesidades del mismo.

Investigar y analizar los diferentes términos impartidos durante la clase.

Elabora un manual que ilustra los diferentes conceptos tratados en clase con coherencia, veracidad, calidad y responsabilidad.

Realiza un trabajo en equipo sobre el diseño y análisis descriptivo, crítico y propositivo de un proyecto que se acople adecuadamente a un medio físico determinado. Reparte equitativamente el trabajo entre los integrantes del grupo y expone clara y concisamente las ideas principales y técnicas aplicadas para justificar técnicamente su proyecto.

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS PRIMER

HEMISEMESTRE (PUNTOS)

SEGUNDO HEMISEMESTRE

(PUNTOS)

Evaluación escrita o práctica, parcial o final

(10 Puntos) (10 Puntos)

Trabajo autónomo y/o virtual ( 10 Puntos) ( 3 Puntos) Trabajos individuales ( 0 Puntos) ( 0 Puntos) Trabajos grupales ( 0 Puntos) ( 7 Puntos) Trabajos integradores ( 0 Puntos) ( 0 Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

Page 127: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 Período 2015 - 2016

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA DOCENTE 1: NOMBRE: ZAMBRANO BENAVIDES MARÍA EUGENIA IDENTIFICACIÓN: NACIONALIDAD: ECUATORIANA TÍTULO: ARQUITECTA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR TIPO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1005-11-1047129 FECHA DE REGISTRO: 06-11-2011 TÍTULO: MAGISTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO TIPO: NACIONAL NÚMERO DE REGISTRO: 1038-14-86044035 FECHA DE REGISTRO: 11-02-2014

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

Page 128: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Preparar al estudiante para que en el análisis de “Patologías de la construcción, aplique las normas técnicas y constructivas, en sus diferentes niveles de complejidad.” que permitirán mejorar los procesos de construcción, generar innovación y alta tecnología, con gran eficiencia en recursos, pensamiento crítico y responsabilidad. La materia tiene una duración de 48 sesiones, divididas en clases teóricas dedicadas a aprender sólidos conocimientos y desarrollo de habilidades para poder identificar, diagnosticar e intervenir edificaciones afectadas por lesiones constructivas, planteando soluciones y otra práctica con el desarrollo de un trabajo expediente final en el cual los estudiantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos y se refuerce y confirme su conocimiento teórico.

1.1. FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

1.2. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.3. ASIGNATURA: PATOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: OPTATIVA

1.5. CRÉDITOS: 3

1.6. SEMESTRE: SÉPTIMO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

Unidad profesional (EJE DE LA PROFESIONALIZACIÓN)

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: Optativa

1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: ARQ, JORGE CHIRIBOGA R.

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA: ARQ. JORGE CHIRIBOGA R.

1.11. PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2015 – marzo 2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 48 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORÍAS: Presenciales: Virtuales:

1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas:

Sistemas Constructivos V

Códigos:

AU-PF 6610

Estructuras II AU-PF 4406

1.15. CORREQUISITOS Asignaturas:

Taller Integrado de Diseño VI

Códigos:

AU-PF 7705

Conservación del Patrimonio

AU-PF 7718

Page 129: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 Período 2015 - 2016

“Este componente se refiere a la tecnología de la construcción propia de la arquitectura, el cual es decisivo para lograr el sistema arquitectónico, en las diferentes escalas. Este componente es de suma importancia pues no solo exige una serie de conocimientos ligados a la física, a los materiales, a los procesos constructivos, a los desarrollos del país, sino también a las características del país, en su geografía, calidad de sus suelos y clima, a las características de su economía y su desarrollo tecnológico y a normativas existentes que apuntan a la defensa de la vida, y del ambiente.” 1 1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 67

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Preparar profesionales que sean capaces de conocer y aplicar habilidades en la lectura de procesos patológicos, agentes que generan alteraciones y causan pérdida de durabilidad de los materiales, procesos de diagnóstico y evaluación que permitan corregir las afectaciones resultado del deterioro, actuaciones de prevención tanto en los estudios preliminares de diseño, como en la construcción de edificaciones.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Conocer, comprender los orígenes, las causas y sintomatología de las patologías en las edificaciones, es decir el proceso patológico. Conocer, comprender las principales lesiones y agentes que generan la pérdida de durabilidad de los materiales.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL Su estudio permite al estudiante comprender y transmitir los conocimientos teóricos-prácticos con el afán de desarrollar las competencias requeridas en los futuros arquitectos, donde serán capaces de afrontar con responsabilidad y operatividad las labores profesionales que les competen al momento de desarrollar habilidades para la identificación de patologías y sus procesos patológicos que causan pérdida de durabilidad de los materiales, las causas que originan las afectaciones resultado de los procesos de deterioro y del paso del tiempo, además de actuaciones de prevención en las fases de diseño y construcción de edificaciones.

Además esta asignatura promueve en el estudiante un pensamiento crítico para analizar los diferentes procesos patológicos que afectan a los diferentes sistemas constructivos con coherencia y objetividad. Pensamiento creativo para realizar propuestas de solución a las afectaciones producidas en la durabilidad de los materiales y sistemas constructivos por el deterioro físico causado por la acción de diferentes agentes. Pensamiento práctico para realizar un diagnóstico y proponer alternativas de solución a las patologías con el desarrollo de un trabajo práctico.

Page 130: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 Período 2015 - 2016

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:

Al final del semestre el alumno estará en capacidad de conocer y comprender los procesos patológicos en la edificación, las diferentes lesiones que afectan a las edificaciones, agentes que producen pérdida de durabilidad de los materiales.

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: PATOLOGÍA CONSTRUCTIVA, CAUSAS Y SÍNTOMAS, PROCESO PATOLÓGICO OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer y comprender los orígenes, las causas y sintomatología de las patologías

en las edificaciones, el proceso patológico.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de comprender los procesos patológicos y la identificación de una lesión

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 12

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 12

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Conocer conceptos básicos sobre patologías, las causas que las generan y los síntomas. El proceso patológico

Realizar un mapa conceptual de los orígenes, causas y síntomas.

Evaluación diagnostica con lluvia de ideas sobre conceptos básicos y mapas conceptuales.

Clasificación de las Patologías. Fases del proceso patológico.

Realización de un resumen de la materia en la bitácora.

Evaluación sobre las conclusiones sobre la clasificación y las fases del proceso patológico.

Tipos de intervención en Patologías. Niveles de intervención.

Realización de un resumen de la materia en la bitácora.

Revisión de bitácora y conclusiones sobre los tipos de intervención a ser aplicados en proyectos constructivos. Ejercicio práctico

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Aprendizaje basado en análisis y crítica, mediante trabajos individuales y grupales.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus, - Computador.

BIBLIOGRAFÍA:

Page 131: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 Período 2015 - 2016

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

* Eldridge, H.J . CONSTRUCCIÓN DEFECTOS COMUNES. Barcelona, Gustavo Gilli, 1982. 465 páginas.

ISBN : 8425210925

X

COMPLEMENTARIA

* Eichler, Friedrich.

1973. PATOLOGÍA

DE LA CONSTRUCCIÓN. DETALLES CONSTRUCTIVOS Barcelona; Blume. 403 páginas.

ISBN : 9788470311864

X

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: IDENTIFICACIÓN DE UNA LESIÓN, AGENTES QUE PROVOCAN DETERIORO Y

PROBLEMAS DE DURABILIDAD DE LOS MATERIALES

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer y comprender los agentes que generan lesiones y la pérdida de durabilidad de los materiales.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Reconocimiento y diferenciación de las lesiones y agentes que generan afectaciones en la durabilidad de los materiales.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 12

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 12

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Identificación de la lesión, materiales afectados y sistema constructivo dañado. Coordinación de avance del trabajo final

Resumen de la materia en la bitácora. Visita a edificación seleccionada para realizar estudio patológico.

Revisión de bitácora de registro personal. Revisión y evaluación del levantamiento planimétrico, y fotográfico.

Agentes que provocan deterioro y problemas de durabilidad en los

Resumen de la materia en la bitácora. Informe técnico sobre la visita a

Revisión de bitácora de registro personal. Revisión y evaluación de la

Page 132: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 Período 2015 - 2016

materiales: Humedades. Coordinación de avance del trabajo final

edificación seleccionada para realizar estudio patológico.

información obtenida del levantamiento preliminar de la información

Agentes que provocan deterioro y problemas de durabilidad en los materiales: Erosión. Coordinación de avance del trabajo final

Realización de un resumen de la materia en la bitácora. Trabajo de investigación sobre agentes que provocan pérdida de durabilidad.

Revisión de bitácora de registro personal. Revisión de la información obtenida del levantamiento de la información. Revisión y evaluación del avance del trabajo final.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Aprendizaje basado en análisis y crítica, mediante trabajos individuales y de grupo.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Visita preliminar a edificación seleccionada para estudio patológico

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN

BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA

* Eldridge, H.J . CONSTRUCCIÓN DEFECTOS COMUNES. Barcelona, Gustavo Gilli, 1982. 465 páginas.

ISBN : 8425210925

X

COMPLEMENTARIA

* Eichler, Friedrich.

1973. PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN. DETALLES CONSTRUCTIVOS Barcelona; Blume. 403 páginas.

ISBN : 9788470311864

X

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3

NOMBRE DE LA UNIDAD: PATOLOGÍAS DE LA MADERA.

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer y comprender aspectos generales relacionados con las patologías de la madera

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Conocimiento, comprensión de las lesiones que afectan a la madera y producen pérdida de durabilidad de la misma

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 12

N°. Horas Prácticas- laboratorio

Page 133: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 Período 2015 - 2016

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 12

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Conocer las causas que generan patologías en la madera. Coordinación de avance del trabajo final

Resumen de la materia en la bitácora personal

Revisión de bitácora de registro personal. Revisión y evaluación del avance del expediente técnico final.

Agentes que provocan deterioro y problemas de durabilidad en la madera: agentes Bióticos y Abióticos

Realización de un resumen de la materia en la bitácora.

Revisión de bitácora de registro personal. Revisión y evaluación del avance del expediente técnico final.

Conocer los tratamientos para la preservación y protección de la madera.

Realizar un Informe de investigación sobre los procesos preventivos y curativos de preservación de la madera.

Revisión y evaluación del informe de investigación sobre los procesos preventivos para la conservación de la madera.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Aprendizaje basado en análisis y crítica, mediante trabajos individuales Visualización in situ de procesos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus, - Computador. -Visita final a edificación seleccionada para estudio patológico

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA

* Eldridge, H.J . CONSTRUCCIÓN DEFECTOS COMUNES. Barcelona, Gustavo Gilli, 1982. 465 páginas.

ISBN : 8425210925

X

COMPLEMENTARIA

* Eichler, Friedrich.

1973. PATOLOGÍA

DE LA CONSTRUCCIÓN. DETALLES CONSTRUCTIVOS Barcelona; Blume. 403 páginas.

ISBN : 9788470311864

X

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4

NOMBRE DE LA UNIDAD: PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN

Page 134: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7 Período 2015 - 2016

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer y comprender generalidades relacionadas con patologías del hormigón

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Conocimiento, comprensión de las lesiones que afectan tanto al hormigón simple como al acero en el hormigón armado y producen pérdida de durabilidad de los mismos

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 12

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 12

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Conocer las causas que generan patologías en el hormigón. Agentes que provocan deterioro y problemas de durabilidad en el hormigón

Resumen de la materia en la bitácora.

Revisión de Bitácora de registro personal Revisión y evaluación del avance del expediente técnico final.

Conocer las diferentes alteraciones que provocan pérdida de durabilidad del hormigón

Resumen de la materia en la bitácora.

Evaluación de conocimientos. Revisión de Bitácora de registro personal Revisión y evaluación del expediente técnico final.

Conocer los factores que provocan corrosión en las armaduras de acero en el hormigón armado Coordinación y revisión previa a la entrega del trabajo final

Resumen de la materia en la bitácora. Culminación y entrega del expediente final del proyecto de patologías

Evaluación final del expediente técnico del trabajo. Exposición y entrega del documento físico final. Evaluación hemi semestral de la asignatura

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Aprendizaje basado en análisis y crítica, mediante trabajos individuales Visualización en obra de procesos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador.

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

* Eldridge, H.J . CONSTRUCCIÓN DEFECTOS COMUNES. Barcelona, Gustavo Gilli, 1982. 465 páginas.

ISBN : 8425210925

X

Page 135: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página8 Período 2015 - 2016

COMPLEMENTARIA

* Eichler, Friedrich.

1973. PATOLOGÍA

DE LA CONSTRUCCIÓN. DETALLES CONSTRUCTIVOS Barcelona; Blume. 403 páginas.

ISBN : 9788470311864

X

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL

PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA ( Copiar los elaborados por cada unidad)

EL ESTUDIANTE DEBE (Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades

y valores) - Al final de la unidad el estudiante estará en

capacidad de comprender los procesos

patológicos y la identificación de una lesión

Bitácora personal actualizada Conocimientos sobre conceptualización

- Reconocimiento y diferenciación de las

lesiones y agentes que generan afectaciones

en la durabilidad de los materiales.

Bitácora personal actualizada Conocimientos sobre lesiones y durabilidad materiales Expediente trabajo final

- Conocimiento, comprensión de las lesiones que afectan a la madera y producen pérdida de durabilidad de la misma

Bitácora personal actualizada Conocimiento sobre lesiones y durabilidad de la madera Expediente trabajo final

- Conocimiento, comprensión de las lesiones

que afectan tanto al hormigón simple como

al acero en el hormigón armado y producen

pérdida de durabilidad del mismo

Bitácora personal actualizada Conocimiento sobre lesiones y durabilidad del hormigón Expediente trabajo final

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS PRIMER

HEMISEMESTRE (PUNTOS)

SEGUNDO HEMISEMESTRE

(PUNTOS)

Evaluación escrita o práctica, parcial o final

(10 Puntos) (10 Puntos)

Trabajo autónomo y/o virtual ( Puntos) ( Puntos) Trabajos individuales ( 2 Puntos) (2 Puntos) Trabajos grupales (8 Puntos) (8 Puntos) Trabajos integradores ( Puntos) ( Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

Page 136: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página9 Período 2015 - 2016

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA - Arquitecto: Universidad Central del Ecuador. Registro Senescyt: 1005-05-559099

- Magister en Rehabilitación Urbana y Arquitectónica. Registro Senescyt: 1005-04-507676

- Especialista en Rehabilitación Urbana y Arquitectónica: Registro Senescyt: 1005-10-713338

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

Page 137: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Preparar al estudiante para que en la “Construcción de edificaciones con acero, aplique las normas técnicas y constructivas, en sus diferentes niveles de complejidad.”1 que permitirán mejorar los procesos de construcción, generar innovación y alta tecnología, con gran eficiencia en recursos, pensamiento crítico y responsabilidad.

La materia tiene una duración de 64 sesiones, divididas en un 70% de clases teóricas dedicadas aprender sólidos conocimientos del sistema constructivo en Acero, mientras que el 30% restante corresponderá a visitas en obra, con el afán de que el estudiante refuerce y confirme su conocimiento teórico, y así poder integrar practicas los avances tecnológicos, procesos de calidad y excelencia cumpliendo con las demandas que exige actualmente el País.

1.1. FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

1.2. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.3. ASIGNATURA: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS IV

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: AU – PF5510

1.5. CRÉDITOS: 4

1.6. SEMESTRE: QUINTO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: (DE LA FORMACIÓN)

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: Obligatoria

1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: ARQ, JORGE CHIRIBOGA R.

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA: ARQ. JORGE CHIRIBOGA R. ARQ. SERGIO BERMEO A.

1.11. PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2015 – marzo 2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales:

64 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORÍAS: Presenciales:

Virtuales:

1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas:

Sistemas Constructivos III

Códigos:

AU-PF 4410

Estructuras I AU-PF 4406

1.15. CORREQUISITOS Asignaturas:

Taller Integrado de Diseño IV

Códigos:

AU-PF 5508

Estructuras II AU-PF 5506

Page 138: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 Período 2015 - 2016

“Este componente se refiere a la tecnología de la construcción propia de la arquitectura, el cual es decisivo para lograr el sistema arquitectónico, en las diferentes escalas. Este componente es de suma importancia pues no solo exige una serie de conocimientos ligados a la física, a los materiales, a los procesos constructivos, a los desarrollos del país, sino también a las características del país, en su geografía, calidad de sus suelos y clima, a las características de su economía y su desarrollo tecnológico y a normativas existentes que apuntan a la defensa de la vida, y del ambiente.” 2

1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 67 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I11

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Preparar profesionales que sean capaces de diseñar y “construir edificaciones con acero, aplicando las normas técnicas constructivas, en sus diferentes niveles de complejidad.”1 de manera eficiente, segura y sostenible, garantizando el confort del usuario. 1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 67

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Conocer, comprender el uso del acero en todas sus formas comerciales para la aplicación en proyectos arquitectónicos. Conocer, comprender las aplicaciones del acero en cimentaciones y muros.

Conocer, comprender los métodos de uniones, atornillados y soldaduras para elementos en acero.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL Su estudio permite al estudiante comprender y transmitir los conocimientos teóricos-prácticos con el afán de desarrollar las competencias requeridas en los futuros arquitectos, donde serán capaces de afrontar con responsabilidad y operatividad las labores profesionales que les competen al momento de construir en acero sus proyectos “determinando sus características constructivas, tecnológicas y materiales a utilizar, todo ello justificado por los medios técnicos con el fin de que funcione como tal.” 3 Además esta asignatura promueve en el estudiante un: Pensamiento crítico al analizar los diferentes componentes de un sistema constructivo con coherencia y responsabilidad estructural. Pensamiento creativo al diseñar elementos estructurales que formen parte de un sistema constructivo adecuado a las necesidades y técnicas de construcción, con alto grado de exactitud y funcionalidad. Pensamiento práctico al aplicar correctamente los detalles constructivos en maquetas a escala. 3. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda E16.

Page 139: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 Período 2015 - 2016

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:

Al final del semestre el alumno estará en capacidad de diseñar y construir edificaciones con acero, aplicando las normas técnicas constructivas, en sus diferentes niveles de complejidad, segura y sostenible y garantizando así el confort usuario.

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1

NOMBRE DE LA UNIDAD: EL ACERO, SUS PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS.

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Manejo y uso adecuado de los productos de acero para la construcción.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de comprender los conceptos básicos para el adecuado uso y diferenciación de los diferentes tipos de acero, los cuales serán usados en la construcción de proyectos.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Reconocer los conceptos básicos del acero, sus orígenes. Identificar los procesos y métodos de fabricación del acero.

Realizar un mapa conceptual de la historia del acero.

Evaluación diagnostica con lluvia de ideas sobre conceptos básicos y mapas conceptuales.

Sostenibilidad del acero “ULCOS”. Identificar las diversas clasificaciones del acero, de acuerdo a sus aleaciones.

Realizar u informe sobre la investigación acerca de la sustentabilidad en la fabricación del acero.

Concurso en grupo sobre la correcta utilización del acero.

Definir las ventajas y desventajas del acero. Reconocer las, propiedades físicas, del material.

Realización de un resumen de la materia en la bitácora.

Revisión de bitácora y conclusiones sobre pros y contras de las estructuras de acero

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Aprendizaje basado en análisis y crítica, mediante trabajos individuales y grupales.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador.

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

Page 140: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 Período 2015 - 2016

EN BIBLIOTECA VIRTUAL SI NO

BÁSICA

* Chudley, Roy. (2014) MANUAL DE CONSTRUCCION DE EDIFICIOS. Barcelona; Gustavo Gilli. 806 páginas. ISBN : 9788425225918

X

COMPLEMENTARIA

* Ching, Francis. (2013). Diccionario visual de arquitectura. Naucalpan: Gustavo Gilli 360 paginas

ISBN: 9788425220203

X

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2

NOMBRE DE LA UNIDAD: USO DEL MATERIAL Y FORMAS COMERCIALES DEL ACERO. OBJETIVO DE LA UNIDAD: Distingue los diferentes materiales de construcción a ser utilizados en

edificaciones de acero, con técnica y experticia. Incluyendo la innovación tecnológica y desarrollo sustentable del país.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Reconocer y diferenciar los diferentes materiales en acero que se aplicaran en la construcción. Plasmar conocimientos en el proyecto del primer hemisemestre.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Reconocer las, propiedades mecánicas y tecnológicas del material. Reconocer los diferentes tipos de mecanización del acero, tales como, aceros laminados, forjados, corrugados entre otros.

Investigación de campo sobre los diferentes tipos de mecanización del acero.

Muestrario físico de elementos de acero de acuerdo a su mecanización.

Distinguir las formas de comercialización del acero (perfiles, varillas, chapas, roblones, cables y alambres) en nuestro medio con normativa y tecnificación.

Realización de informe sobre la visita empresa comercializadora de acero.

Muestrario físico de elementos de acero de acuerdo a su comercialización.

Page 141: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 Período 2015 - 2016

Establecer con criterio técnico los métodos de protección de los metales.

Aplicación de las diversas formas de comercialización de acero en el proyecto del 1er Hemisemeste.

Corrección y evaluación del proyecto. Evaluación hemisemestral de la asignatura. Exposición parcial trabajo final

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Aprendizaje basado en análisis y crítica, mediante trabajos individuales Visualización en la fabricación del acero.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador.

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN

BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA

* Arosio, Giovanni (1969). Enciclopedia de la construcción. Barcelo: Científico – Medica. ISBN: 9788422405603

X

COMPLEMENTARIA

* Ching, Francis. (2013). Diccionario visual de arquitectura. Naucalpan: Gustavo Gilli 360 paginas

ISBN: 9788425220203

X

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: SISTEMA CONSTRUCTIVO EN ACERO.

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Analizar y conocer parámetros de construcción para poder implementar en

proyectos arquitectónicos. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Aplicar conceptos y parámetros de sistemas constructivos en acero para materializar un proyecto arquitectónico.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Page 142: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 Período 2015 - 2016

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Conocer las diversas maneras de aplicar: cimentaciones y muros, mediante la utilización de acero.

Generar un informe de visita, maqueta y detalles constructivos.

Revisión del informe descriptivo y grafico sobre el correcto proceso.

Conocer la correcta conformación de elementos que conforman la estructura en acero.

Generar un informe de visita, maqueta y detalles constructivos.

Revisión del informe descriptivo y grafico sobre el correcto proceso.

Identificar los métodos de uniones, atornillados y soldadura para elementos en acero.

Investigar sobre métodos de uniones en estructuras metálicas.

Demostración mediante renders 3D sobre las uniones de elementos metálicos.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Aprendizaje basado en análisis y crítica, mediante trabajos individuales Visualización en obra de procesos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Visita a obra

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA

* Alama, Vicente (1999) MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION. México: Trillas. ISBN : 9789682469961

X

COMPLEMENTARIA

* Ching, Francis. (2013). Diccionario visual de arquitectura. Naucalpan: Gustavo Gilli 360 paginas

ISBN: 9788425220203

X

Page 143: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7 Período 2015 - 2016

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4

NOMBRE DE LA UNIDAD: DISEÑO, TÉCNICAS, COMPONENTES APLICADOS A DIFERENTES ESTRUCTURAS DE ACERO.

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Diseñar elementos estructurales en acero para la construcción de edificaciones, bajo conocimientos técnicos, arquitectónicos y constructivos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Dominio en el uso de parámetros para el diseño construcción y protección en estéreo estructuras y proyectos con cables tensores.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Diseño con criterio arquitectónico y estructural, losas de entrepisos, sean estas colaborantes, pre y pos tensada

Generación de informe sobre visita a obra.

Revisión del informe descriptivo y grafico sobre el correcto proceso.

Diseñar con criterio arquitectónico las diferentes técnicas en la colocación de escaleras y cerchas en acero.

Generación de informe sobre visita a obra.

Revisión del informe descriptivo y grafico sobre el correcto proceso.

Diseñar con criterio arquitectónico las diferentes técnicas en el uso de estéreo estructuras, cables y tensores, aplicando los materiales correctamente.

Investigación sobre estéreo estructuras y cables tensores.

Elaboración de maquetas Evaluación hemisemestral de la asignatura. Exposición final trabajo

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Aprendizaje basado en análisis y crítica, mediante trabajos individuales Visualización en obra de procesos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Visita a obras.

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN

BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE

BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

* Engel, Helno (2011) SISTEMAS DE ESTRUCTURAS. Barcelona: Gustavo Gilli 352 paginas ISBN : 9788425218002

X

COMPLEMENTARIA

* Ching, Francis. (2013). Diccionario visual de arquitectura. Naucalpan: Gustavo Gilli 360 paginas

ISBN: 9788425220203

X

Page 144: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página8 Período 2015 - 2016

8. .RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL

PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA ( Copiar los elaborados por cada unidad)

EL ESTUDIANTE DEBE (Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades

y valores) a) Al final de la unidad el estudiante estará en

capacidad de comprender los conceptos

básicos para el adecuado uso y

diferenciación de los diferentes tipos de

acero, los cuales serán usados en la

construcción de proyectos.

Bitácora personal actualizada Conocimiento sobre uso y aplicación de tipos de acero

b) Reconocer y diferenciar los diferentes

materiales en acero que se aplicaran en la

construcción. Plasmar conocimientos en

el proyecto del primer hemisemestre.

Bitácora personal actualizada Conocimiento y elaboración de Catálogo físico y digital de los principales productos de acero

c) Aplicar conceptos y parámetros de

sistemas constructivos en acero para

materializar un proyecto arquitectónico.

Conocimiento de uniones y conexiones de acero para elaboración de maquetas y detalles constructivos con renders en tres dimensiones

d) Dominio en el uso de parámetros para el

diseño construcción y protección en

estéreo estructuras y proyectos con cables

tensores.

Conocimiento de de estéreo estructuras, cerchas, pórticos y cables tensores para elaboración de maquetas Conocimiento para la exposición del expediente trabajo final

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS PRIMER

HEMISEMESTRE (PUNTOS)

SEGUNDO HEMISEMESTRE

(PUNTOS)

Evaluación escrita o práctica, parcial o final

(10 Puntos) (10 Puntos)

Trabajo autónomo y/o virtual ( Puntos) ( Puntos) Trabajos individuales ( 2 Puntos) (2 Puntos) Trabajos grupales (7 Puntos) (8 Puntos) Trabajos integradores (1 Puntos) ( Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

Page 145: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página9 Período 2015 - 2016

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA ARQ. SERGIO BERMEO Título: Arquitecto - Universidad Central del Ecuador. Registro Senescyt: 1005-10-978588

Maestría: Magister en Diseño Arquitectónico. Universidad Central del Ecuador. Registro

Senescyt: 1005-12-751633

Especialización: Especialista en Diseño Arquitectónico. Universidad Central del Ecuador

Registro Senescyt: 1005-11-730788

ARQ. JORGE CHIRIBOGA REYES Título: Arquitecto - Universidad Central del Ecuador. Registro Senescyt: 1005-05-559099

Maestría: Magister en Rehabilitación Urbana y Arquitectónica. Universidad Central del

Ecuador. Registro Senescyt: 1005-04-507676

Especialización: Especialista en Rehabilitación Urbana y Arquitectónica - Universidad Central del

Ecuador- Universidad Libre de Bruselas Bélgica. Registro Senescyt: 1005-10-713338

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

Page 146: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La Matemática I, forma parte del eje de formación básica de la carrera de Arquitectura. Su

desarrollo contempla clases teóricas de funciones, límite de funciones, derivadas, aplicaciones

de las derivadas, esquemas gráficos en ℝ�, áreas y volúmenes, apoyado software libre,

dotando de un conjunto de habilidades, conocimientos, valores y técnicas científicas que

desarrollen la creatividad y sea un soporte para asignaturas básicas y de profesionalización.

1.1. FACULTAD: ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.2. CARRERA: ARQUITECTURA

1.3. ASIGNATURA: MATEMÁTICA I

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: AU-B 1101

1.5. CRÉDITOS: 4

1.6. SEMESTRE: PRIMERO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

BÁSICA

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA

1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: MSc JENNY MORILLO

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA: MSc MARCELO CHANGOLUISA, MSc JEFERSON DOMINGUEZ, MSc LUIS BUITRON, MSc JENNY MORILLO

1.11. PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2015 – MARZO 2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 64 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales: Virtuales:

1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas:

Códigos:

1.15. CORREQUISITOS Asignaturas:

Expresión Oral y Escrita

Códigos:

AU-H1125

Geometría Descriptiva

AU-B1104

Page 147: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 Período 2015 - 2016

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Generar modelos matemáticos con base en los conceptos de funciones, límites y derivadas para la solución de problemas, optimizando áreas, volúmenes y costos relacionados con la arquitectura, respetando el entorno natural.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Establecer las dependencias funcionales entre magnitudes independientes,

dependientes y constantes, expresando dicha dependencia en un modelo matemático

básico, tomando como referencia el dominio de la función.

Determinar la continuidad de funciones, aplicando los teoremas de límites.

Determinar la derivada de funciones utilizando límites y reglas de derivación.

Aplicar la derivación de funciones en la solución de problemas relacionados con la

optimización de áreas, volúmenes y costos aplicados a la Arquitectura.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL La asignatura de Matemática I es la herramienta necesaria para optimizar áreas, volúmenes y costos como aplicación de la derivada de funciones, siendo un importante aporte para las asignaturas de formación básica y de profesionalización del Arquitecto.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:

El estudiante aplica los principios matemáticos de funciones, límites, derivadas y optimización de modelos matemáticos básicos para la solución de problemas con responsabilidad en su formación profesional como Arquitecto.

Page 148: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 Período 2015 - 2016

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: FUNCIONES

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Establecer las dependencias funcionales entre magnitudes independientes, dependientes y constantes, expresando dicha dependencia en un modelo matemático básico, tomando como referencia el dominio de la función.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Establece las dependencias funcionales entre magnitudes independientes, dependientes y constantes, expresando dicha dependencia en un modelo matemático básico, tomando como referencia el dominio de la función.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN O DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Definición: dominio y rango Modelos matemáticos básicos

Investiga software para graficar funciones.

Resuelve ejercicios del texto guía.

Realiza gráficas ayudados de instrumentos manuales e informáticos

Presentación de funciones graficadas utilizando software

Trabajo individual en clase Trabajo grupal en clase

(taller) Prueba de aplicación de

conocimiento (cuestionario)

Tipos de funciones: Algebraicas Trascendentes

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Clase magistral activa

Método de trabajo independiente

Enseñanza Problémica

Aprendizaje cooperativo

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Micro currículo Textos Ordenador Proyector de imágenes móviles

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL SI NO

BÁSICA Zill, D. G. (2011). Cálculo (Cuarta Edición ed.). Mc Graw Hill

X

El Cid Editor, ed. Cálculo Infinitesimal (Prácticas de Física General). Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2014. ProQuest ebrary. Web. 16 September 2015.

Biblioteca Universidad Central

COMPLEMENTARIA Stewart, J. (2010). Cálculo (Cuarta Edición ed.). Mc Graw Hill.

X

http://bvirtual.uce.edu.ec:2054/lib/bgeneralucesp/reader.action?docID=10853761&p00=calculo+integral&ppg=24

Biblioteca Universidad Central

Page 149: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 Período 2015 - 2016

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: LIMITES

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Determinar la continuidad de funciones, aplicando los teoremas de límites.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Determina la continuidad de funciones, aplicando los teoremas de límites.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN O DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Límite. conceptualización Investigación y análisis del tema.

Resuelve ejercicios de límites.

Solución de ejercicios de continuidad.

Trabajo de investigación Trabajo individual en clase Trabajo grupal en clase

(taller) Prueba de aplicación de

conocimiento (cuestionario)

Teoremas sobre límites

Continuidad

Límite de funciones

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Clase magistral activa

Método de elaboración conjunta

Método de trabajo independiente

Enseñanza Problémica

Aprendizaje cooperativo

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Syllabus Textos digitales Guía metodológica de trabajo Aula virtual de la Universidad Ordenador

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL SI NO

BÁSICA Zill, D. G. (2011). Cálculo (Cuarta Edición ed.). Mc Graw Hill

X

El Cid Editor, ed. Cálculo Infinitesimal (Prácticas de Física General). Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2014. ProQuest ebrary. Web. 16 September 2015.

Biblioteca Universidad Central

COMPLEMENTARIA Stewart, J. (2010). Cálculo (Cuarta Edición ed.). Mc Graw Hill.

X

http://bvirtual.uce.edu.ec:2054/lib/bgeneralucesp/reader.action?docID=10853761&p00=calculo+integral&ppg=24

Biblioteca Universidad Central

Page 150: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 Período 2015 - 2016

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: DERIVADAS

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Determinar la derivada de funciones utilizando límites y reglas de derivación.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Determina la derivada de funciones utilizando límites y reglas de derivación.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN O DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Derivada. Interpretación geométrica de derivada

Investigación y análisis del tema.

Resuelve ejercicios de aplicación.

Trabajo de investigación Trabajo individual en clase Trabajo grupal en clase

(taller) Prueba de aplicación de

conocimiento (cuestionario)

Reglas de derivación

Diferenciación implícita

Derivadas de orden superior

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Clase magistral activa

Método de elaboración conjunta

Método de trabajo independiente

Enseñanza Problémica

Aprendizaje cooperativo

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Syllabus Textos digitales Guía metodológica de trabajo Aula virtual de la Universidad Ordenador

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL SI NO

BÁSICA

Zill, D. G. (2011). Cálculo (Cuarta Edición ed.). Mc Graw Hill

X

El Cid Editor, ed. Cálculo Infinitesimal (Prácticas de Física General). Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2014. ProQuest ebrary. Web. 16 September 2015.

Biblioteca Universidad Central

COMPLEMENTARIA Stewart, J. (2010). Cálculo (Cuarta Edición ed.). Mc Graw Hill.

X

http://bvirtual.uce.edu.ec:2054/lib/bgeneralucesp/reader.action?docID=10853761&p00=calculo+integral&ppg=24

Biblioteca Universidad Central

Page 151: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 Período 2015 - 2016

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: APLICACIONES DE DERIVADAS

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Aplicar la derivación de funciones en la solución de problemas relacionados con la optimización de áreas, volúmenes y costos aplicados a la Arquitectura.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Aplica la derivación de funciones en la solución de problemas relacionados con la optimización de áreas, volúmenes y costos aplicados a la Arquitectura.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN O DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Razones de cambio Investigación y análisis del tema.

Construcción y análisis de graficas

Solución de problemas de optimización aplicada a la

arquitectura.

Trabajo de investigación Trabajo individual en clase Trabajo grupal en clase

(taller) Prueba de aplicación de

conocimiento (cuestionario)

Graficas: La primera y segunda derivada

Optimización. Modelos matemáticos

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Clase magistral activa

Método de elaboración conjunta

Método de trabajo independiente

Enseñanza Problémica

Aprendizaje cooperativo

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Syllabus Textos digitales Guía metodológica de trabajo Aula virtual de la Universidad Ordenador

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL SI NO

BÁSICA Zill, D. G. (2011). Cálculo (Cuarta Edición ed.). Mc Graw Hill

X

El Cid Editor, ed. Cálculo Infinitesimal (Prácticas de Física General). Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2014. ProQuest ebrary. Web. 16 September 2015.

Biblioteca Universidad Central

COMPLEMENTARIA

Stewart, J. (2010). Cálculo (Cuarta Edición ed.). Mc Graw Hill.

X

http://bvirtual.uce.edu.ec:2054/lib/bgeneralucesp/reader.action?docID=10853761&p00=calculo+integral&ppg=24

Biblioteca Universidad Central

Page 152: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7 Período 2015 - 2016

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

( Copiar los elaborados por cada unidad)

EL ESTUDIANTE DEBE (Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades

y valores) a) Establece las dependencias funcionales

entre magnitudes independientes, dependientes y

constantes, expresando dicha dependencia en un

modelo matemático básico, tomando como

referencia el dominio de la función.

Definición, análisis de funciones y construcción modelos matemáticos, mediante informe escrito, talleres grupales y cumplimiento de tareas individuales y desarrollo de una prueba escrita con ética y responsabilidad

b) Determina la continuidad de funciones,

aplicando los teoremas de límites.

Definición de límite, teorema de límites, continuidad de funciones, mediante informe escrito, talleres grupales y cumplimiento de tareas individuales y desarrollo de una prueba escrita con ética y responsabilidad

c) Determina la derivada de funciones

utilizando límites y reglas de derivación.

Definición e interpretación geométrica de la derivada, reglas de derivación, mediante informe escrito, talleres grupales y cumplimiento de tareas individuales y desarrollo de una prueba escrita con ética y responsabilidad.

d) Aplica la derivación de funciones en la

solución de problemas relacionados con la

optimización de áreas, volúmenes y costos

aplicados a la Arquitectura.

Análisis grafico de funciones aplicando la derivada, planteamiento de modelos matemáticos, análisis de modelos matemáticos mediante derivadas e interpretación de máximos y mininos, mediante informe escrito, talleres grupales y cumplimiento de tareas individuales y desarrollo de una prueba escrita con ética y responsabilidad.

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS PRIMER

HEMISEMESTRE (PUNTOS)

SEGUNDO HEMISEMESTRE

(PUNTOS)

Evaluación escrita o práctica, parcial o final

(10 Puntos) (10 Puntos)

Trabajo autónomo y/o virtual ( 3 Puntos) ( 3 Puntos) Trabajos individuales ( 2 Puntos) ( 2 Puntos) Trabajos grupales ( 2 Puntos) ( 2 Puntos) Trabajos integradores ( 3 Puntos) ( 3 Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

Page 153: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página8 Período 2015 - 2016

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA Docente 1: Docente: Msc. Jefferson Domínguez E. Nacionalidad: Ecuatoriana Título: 3er nivel – Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de la Enseñanza Media en la Especialización de Matemática y Física. Institución de Educación Superior: Universidad Central del Ecuador Tipo: Nacional No de Registro: 1005-06-725403 Fecha de Registro: 12-12-2006 Título: 4to nivel – Magister en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería Institución de Educación Superior: Universidad Central del Ecuador Tipo: Nacional No de Registro: 1005-13-86042451 Fecha de Registro: 20-12-2013 Docente 2: Docente: Msc. Marcelo Changoluisa Nacionalidad: Ecuatoriana Título: 3er nivel – Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de la Enseñanza Media en la Especialización de Matemática y Física. Institución de Educación Superior: Universidad Central del Ecuador Tipo: Nacional No de Registro: 1005-03-465710 Fecha de Registro: 10-12-2003 Título: 4to nivel – Magister en Educación Matemática Institución de Educación Superior: Universidad Nacional de Chimborazo Tipo: Nacional No de Registro: 1019-08-670893 Fecha de Registro: 04-01-2008 Docente 3: Docente: Msc. Luis Buitrón Nacionalidad: Ecuatoriana Título: 3er nivel – Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de la Enseñanza Media en la Especialización de Matemática y Física. Institución de Educación Superior: Universidad Central del Ecuador Tipo: Nacional No de Registro: 1005-04-495758 Fecha de Registro: 14-04-2004 Título: 4to nivel – Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales Institución de Educación Superior: Universidad Central del Ecuador Tipo: Nacional No de Registro: 1005-03-455469 Fecha de Registro: 28-10-2003

Page 154: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página9 Período 2015 - 2016

Docente 4: Docente: Msc. Jenny Morillo Nacionalidad: Ecuatoriana Título: 3er nivel – Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Matemática y Física. Institución de Educación Superior: Universidad Central del Ecuador Tipo: Nacional No de Registro: 1005-08-811706 Fecha de Registro: 08-02-2008 Título: 4to nivel – Magister en Docencia Matemática Institución de Educación Superior: Universidad Técnica de Ambato Tipo: Nacional No de Registro: 1010-10-716343 Fecha de Registro: 23-09-2010

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

Page 155: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. FACULTAD:

ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.2. CARRERA: ARQUITECTURA

1.3. ASIGNATURA: Matemática II

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: AU- B2201

1.5. CRÉDITOS: 4

1.6. SEMESTRE: 2

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

Básica

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: Obligatoria

1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: MSc. Jenny Morillo

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA: MSc. Jenny Morillo MSc. Jefferson Domínguez E.

1.11. PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2015- Marzo 2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales 64 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales Virtuales:

1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas:

Matemática I

Códigos:

AU- B1101

1.15. CORREQUISITOS Asignaturas:

Física

Códigos:

AU-B2206

Page 156: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 Período 2015 - 2016

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

El proceso de conocimiento de Matemática II proporciona a los estudiantes especifica

comprensión de la lógica analítica y cálculo de: Integral indefinida, definida, aplicaciones en

ℝ2 y ℝ3, Integrales múltiples con aplicaciones en volúmenes estáticos, esquemas gráficos y

análisis en ℝ2 y ℝ3. Con la ayuda de varios ´software matemáticos´ como herramientas, podrá

ejecutar gráficas de funciones en ℝ2 y ℝ3 tal que el estudiante pueda aplicar en diferentes

cátedras y en la concepción geométrico-estructural de sus diseños arquitectónicos.

3. BJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera)

Desarrollar en el estudiante aptitudes y habilidades para el razonamiento lógico riguroso en el cálculo, el análisis, la síntesis y la generalización de resultados en el diseño y manejo de estructuras lineales, cóncavas, convexas, en ℝ2 y ℝ3 con la ayuda de ´software matemáticos´, generando un aprendizaje significativo, respetando el entorno natural.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DELA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera)

Relacionar los conocimientos adquiridos con la integral indefinida mediante la elaboración

de ejercicios de aplicación, ilustración y la lógica.

Relacionar los conocimientos adquiridos con la integral Definida mediante la elaboración

de ejercicios de aplicación, ilustración y la lógica.

Integrar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de las diferentes integrales que se

presentan dentro cálculo de Integrales mediante la utilización de fórmulas, que permita

evidenciar el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo.

Integrar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de las diferentes aplicaciones de

integrales múltiples tanto en ℝ� y ℝ�, considerando el análisis numérico como el gráfico.

Page 157: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 Período 2015 - 2016

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL (Perfil de Egreso) La asignatura de Matemática II es la herramienta necesaria para la realizar cálculos de áreas y

volúmenes con absoluta precisión para la elaboración de estructuras y diseños

arquitectónicos.

Es indispensable para todas las asignaturas que involucran cálculos y gráficos de las formas

básicas, cónicas y cóncavas en general, en ℝ2 y ℝ3 como herramienta dentro de la carrera.

Brinda a los estudiantes los conocimientos teóricos y prácticos para una correcta

interpretación y utilización de la integral.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJEDE LA ASIGNATURA: (Para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera)

Resuelve problemas con integrales Indefinidas y definidas en ℝ��ℝ�, las cuales permiten

evidenciar el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, crítico y creativo.

Aplica los conocimientos en la representación de las funciones f(x,y,z)=0 para realizar el

análisis y cálculo de volúmenes con integrales múltiples y el uso de herramientas

manuales e informáticas.

Page 158: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 Período 2015 - 2016

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: INTEGRAL OBJETIVO DE LA UNIDAD: Relacionar los conocimientos adquiridos con la integral indefinida mediante la elaboración de ejercicios de

aplicación, ilustración y la lógica RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Aplica los fundamentos teóricos y propiedades de la integral indefinida en el cálculo de áreas mediante la integral definida en ejercicios planteados de manera exacta y con la ayuda herramientas informáticas.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

La Integral indefinida, Inmediata usando tablas

Integración por sustitución El problema de área con integral definida Calcula el área mediante la integral

definida y con la aplicación de

teoremas.

Investiga y analiza sobre el tema.

Resuelve ejercicios del texto guía.

Realiza las gráficas ayudados de instrumentos manuales e informáticos

Trabajo de investigación

Trabajo individual en clase

Trabajo grupal en clase (taller)

Prueba de aplicación de conocimientos

(cuestionario)

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral activa

Método de elaboración conjunta

Método de trabajo independiente

Enseñanza Problémica

Aprendizaje cooperativo RECURSOS DIDÁCTICOS: Micro currículo

Textos Ordenador Proyector de imágenes

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA

Zill, D. G. (2011). Cálculo (Cuarta Edición ed.). Mc Graw Hill Stewart, J. (2010). Cálculo (Cuarta Edición ed.). Mc Graw Hill.

X X

El Cid Editor, ed. Cálculo Infinitesimal (Prácticas de Física General). Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2014. ProQuestebrary. Web. 16 September 2015. http://bvirtual.uce.edu.ec:2054/lib/bg

eneralucesp/reader.action?docID=108

53761&p00=calculo+integral&ppg=24

Biblioteca Universidad Central

COMPLEMENTARIA

Larson, R. (2011). Cálculo (Novena ed.). Mc Graw Hill.

X

Page 159: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 Período 2015 - 2016

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: INTEGRAL DEFINIDA, APLICACIONES EN ℝ� � ℝ� OBJETIVO DE LA UNIDAD: Relacionar los conocimientos adquiridos con la integral Definida mediante la elaboración de ejercicios

de aplicación, la ilustración y la lógica. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Aplica los fundamentos teóricos de la integral definida en el cálculo de áreas, volúmenes y realiza su representación gráfica en forma manual y con herramientas informáticas

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Diferencial de área Áreas y volúmenes en sólidos en revolución, método tradicional y de corteza Longitud de arco Centro de gravedad

Investiga y analiza sobre el

tema

Resuelve ejercicios del texto

guía.

Realiza las gráficas ayudados de instrumentos manuales e informáticos

Trabajo de investigación

Trabajo individual en clase

Trabajo grupal en clase (taller)

Prueba de aplicación de conocimientos (cuestionario)

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral activa

Método de elaboración conjunta

Método de trabajo independiente

Enseñanza Problémica

Aprendizaje cooperativo RECURSOS DIDÁCTICOS: Micro currículo

Textos Ordenador Proyector de imágenes

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL SI NO

BÁSICA

Stewart, J. (2010). Cálculo (Cuarta Edición ed.). Mc Graw Hill.

X El Cid Editor, ed. Cálculo Infinitesimal (Prácticas de Física General). Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2014. ProQuestebrary. Web. 16 September 2015. http://bvirtual.uce.edu.ec:2054/lib

/bgeneralucesp/reader.action?doc

ID=10853761&p00=calculo+integr

al&ppg=24

Biblioteca Universidad Central

Zill, D. G. (2011). Cálculo (Cuarta Edición ed.). Mc Graw Hill

X

COMPLEMENTARIA

Larson, R. (2011). Cálculo (Novena ed.). Mc Graw Hill.

X

Schaum. (2010). Cálculo (Quinta ed.). Mc Graw Hill

X

Page 160: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 Período 2015 - 2016

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN OBJETIVO DE LA UNIDAD: Integrar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de las diferentes integrales que se presentan dentro

cálculo de Integrales mediante la utilización de fórmulas, que permita evidenciar el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Aplica los conocimientos en el cálculo de integrales para realizar el análisis de integrales que requieren la utilización de tablas para el cálculo de áreas y volúmenes.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Integración por partes Integración de funciones Trigonométricas Integración de expresiones binómicas Integración con fracciones parciales

Investiga sobre el tema en

clases.

Resuelve ejercicios del texto

guía.

Realiza las gráficas ayudados de instrumentos manuales e informáticos

Trabajo de investigación Trabajo individual en clase Trabajo grupal en clase (taller) Prueba de aplicación de conocimientos

(cuestionario)

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral activa

Método de elaboración conjunta

Método de trabajo independiente

Enseñanza Problémica

Aprendizaje cooperativo RECURSOS DIDÁCTICOS: Micro currículo

Textos Ordenador Proyector de imágenes

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL SI NO

BÁSICA

Zill, D. G. (2011). Cálculo (Cuarta Edición ed.). Mc Graw Hill Stewart, J. (2010). Cálculo (Cuarta Edición ed.). Mc Graw Hill.

X X

El Cid Editor, ed. Cálculo Infinitesimal (Prácticas de Física General). Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2014. ProQuestebrary. Web. 16 September 2015. http://bvirtual.uce.edu.ec:20

54/lib/bgeneralucesp/reade

r.action?docID=10853761&p

00=calculo+integral&ppg=24

Biblioteca Universidad Central

COMPLEMENTARIA

Larson, R. (2011). Cálculo (Novena ed.). Mc Graw Hill.

X

Page 161: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7 Período 2015 - 2016

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: VOLÚMENES ESTÁTICOS, ESQUEMAS GRÁFICOS Y ANÁLISIS EN ℝ� � ℝ�CON INTEGRALES

MÚLTIPLES. OBJETIVO DE LA UNIDAD: Integra los conocimientos adquiridos en el desarrollo de las diferentes aplicaciones de integrales múltiples

tanto en ℝ� y ℝ�, considerando el análisis numérico como el gráfico. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Aplicar los conocimientos en la representar las funciones (x,y,z) para realizar el análisis y cálculo de volúmenes con integrales múltiples y el uso de herramientas manuales e informáticas.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Integral doble en coordenadas rectangulares Cálculo de áreas y volúmenes Cálculo de centro de masa y momentos

de inercia

Investiga y sobre el tema en

clases.

Resuelve ejercicios del texto

guía.

Realiza gráficas ayudados de instrumentos manuales e informáticos

Trabajo de investigación Trabajo individual en clase Trabajo grupal en clase (taller) Prueba de aplicación de conocimientos

(cuestionario)

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral activa

Método de elaboración conjunta

Método de trabajo independiente

Enseñanza Problémica

Aprendizaje cooperativo RECURSOS DIDÁCTICOS: Micro currículo

Textos Ordenador Proyector de imágenes

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL SI NO

BÁSICA

Zill, D. G. (2011). Cálculo (Cuarta Edición ed.). Mc Graw Hill Stewart, J. (2010). Cálculo (Cuarta Edición ed.). Mc Graw Hill.

X El Cid Editor, ed. Cálculo Infinitesimal (Prácticas de Física General). Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2014. ProQuestebrary. Web. 16 September 2015. http://bvirtual.uce.edu.ec:2054/lib/

bgeneralucesp/reader.action?docID=

10853761&p00=calculo+integral&p

pg=24

Biblioteca Universidad Central X

COMPLEMENTARIA

Larson, R. (2011). Cálculo (Novena ed.). Mc Graw Hill.

X

Page 162: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página8 Período 2015 - 2016

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA ( Copiar los elaborados por cada unidad)

EL ESTUDIANTE DEBE (Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades y valores)

a) Aplica los fundamentos teóricos y

propiedades de la integral indefinida en el cálculo

de áreas mediante la integral definida en

ejercicios planteados de manera exacta y con la

ayuda herramientas informáticas.

Analiza, Identifica, plantea, resuelve integrales inmediatas y por sustitución para aplicarlas al cálculo inmediato de áreas de forma exacta

b) Aplica los fundamentos teóricos de la

integral definida en el cálculo de áreas,

volúmenes y realiza su representación gráfica en

forma manual y con herramientas informáticas

Analiza, Identifica, plantea, resuelve integrales definidas como límite de una suma, cálculo de áreas y volúmenes con coordenadas rectangulares y polares, longitud de arco volúmenes, área e una superficie en revolución, momentos y centros de gravedad.

c) Aplicar los conocimientos en el cálculo de

integrales para realizar el análisis de integrales

que requieren la utilización de tablas para el

cálculo de áreas y volúmenes.

Analiza, Identifica, plantea, resuelve integralespor partes, con funciones racionales e irracionales, trigonométricas y transcendentales, mediante reglas y fórmulas.

d) Aplicar los conocimientos en la

representar las funciones (x,y,z) para realizar el

análisis y cálculo de volúmenes con integrales

múltiples y el uso de herramientas manuales e

informáticas.

Analiza, Identifica, plantea y grafica funciones en ℝ� y ℝ� para realizar cálculos de áreas y volúmenes con integrales múltiples de Paraboloide- circular. Paraboloide- elíptico. Elipsoide. Hiperboloide cilíndrico. Hiperboloide parabólico

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS PRIMER HEMISEMESTRE (PUNTOS)

SEGUNDO HEMISEMESTRE (PUNTOS)

Evaluación escrita o práctica, parcial o final

(10 Puntos) (10 Puntos)

Trabajo autónomo y/o virtual ( 3 Puntos) (3 Puntos) Trabajos individuales ( 2 Puntos) ( 2 Puntos) Trabajos grupales ( 2 Puntos) ( 2 Puntos) Trabajos integradores ( 3 Puntos) ( 3Puntos) TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

Page 163: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página9 Período 2015 - 2016

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA Docente 1: Docente: Msc. Jenny Morillo Nacionalidad: Ecuatoriana Título: 3er nivel – Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Matemática y Física. Institución de Educación Superior: Universidad Central del Ecuador Tipo: Nacional No de Registro: 1005-08-811706 Fecha de Registro: 08-02-2008 Título: 4to nivel – Magister en Docencia Matemática Institución de Educación Superior: Universidad Técnica de Ambato Tipo: Nacional No de Registro: 1010-10-716343 Fecha de Registro: 23-09-2010 Docente 2: Docente: Msc. Jefferson Domínguez E. Nacionalidad: Ecuatoriana Título: 3er nivel – Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de la Enseñanza Media en la Especialización de Matemática y Física. Institución de Educación Superior: Universidad Central del Ecuador Tipo: Nacional No de Registro: 1005-06-725403 Fecha de Registro: 12-12-2006 Título: 4to nivel – Magister en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería Institución de Educación Superior: Universidad Central del Ecuador Tipo: Nacional No de Registro: 1005-13-86042451 Fecha de Registro: 20-12-2013

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

Page 164: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. FACULTAD:

Arquitectura y Urbanismo

1.2. CARRERA:

Arquitectura

1.3. ASIGNATURA: Física

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: AU – B2206

1.5. CRÉDITOS: 4

1.6. SEMESTRE: segundo

1.7. UNIDAD DE

ORGANIZACIÓN

CURRICULAR:

Básica

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: obligatoria

1.9. PROFESOR COORDINADOR

ASIGNATURA: DE MSc. Lema Miguel

1.10. PROFESORES DE

ASIGNATURA:

LA MSc. Buitrón Aguas Luis Humberto MSc. Lema Miguel MSc: Espín Garzón Héctor Oswaldo

1.11. PERÍODO ACADÉMICO:

Septiembre 2015- Marzo 2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 64 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales: Virtuales:

1.14. PRERREQUISITOS

Asignaturas: Matemática I Códigos: AUB1201

1.15. CORREQUISITOS

Asignaturas: Matemática II Códigos: AU B2206

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La Física es esencial en el proceso de formación del arquitecto, ya que sus principios deben ser

considerados al momento de modificar y alterar un ambiente físico para satisfacer las necesidades

humanas. Su naturaleza es de carácter teórico experimental y tiene como propósito dotar al estudiante de

Page 165: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 Período 2015 - 2016

los conocimientos y herramientas sobre el estudio del equilibrio de la partícula en el plano y el espacio,

equilibrio del sólido rígido en el plano, elasticidad de la materia y electricidad.

Esta asignatura ubicada en el eje de formación básica constituye un pilar fundamental para el estudio de las

demás asignaturas de la carrera, fortaleciendo en el estudiante, su capacidad de análisis en la solución de

problemas de su entorno, en un ambiente de cooperación en el que predomine la ética.

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera)

Desarrollar en los estudiantes de Arquitectura, una base conceptual, teórica y experimental sólida en

estática de la partícula y del sólido, elasticidad y electricidad, fortaleciendo: el trabajo en equipo y la

capacidad de análisis, apoyados en un clima ético y respetando el medio ambiente.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DELA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera)

Aplicar las condiciones de equilibrio de la partícula de forma teórica a través de la solución de

ejercicios y de forma práctica mediante la comprobación experimental.

Aplicar las condiciones de equilibrio del sólido rígido de forma teórica a través de la solución de

ejercicios y de forma práctica mediante la comprobación experimental.

Analizar el comportamiento elástico de los distintos materiales que se emplean en las

edificaciones. Aplicar las leyes de Ohm, Joule y Kirchhoff, en la solución de circuitos y redes

eléctricas.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL (Perfil de Egreso)

La asignatura de Física forma parte del bloque de formación básica, su naturaleza es de carácter teórico

experimental, contribuye para el desarrollo de las capacidades de razonamiento, análisis, síntesis y

resolución de problemas, inherentes a proyectos de diseño y restauración de ambientes físicos,

despertando el interés vocacional e incorporando a su acervo intelectual, conocimientos que serán

imprescindibles en su vida profesional y que visualice las aplicaciones prácticas que la Física brinda al

futuro Arquitecto.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJEDE LA ASIGNATURA: (Para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera)

El estudiante aplica procedimientos y conceptos básicos de Física (equilibrio de la partícula, equilibrio del

sólido rígido, elasticidad y electricidad) para emplearlos con responsabilidad en su formación profesional

como Arquitecto.

Page 166: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 Período 2015 - 2016

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: EQUILIBRIO DE LA PARTÍCULA OBJETIVO DE LA

UNIDAD: Aplicar las condiciones de equilibrio de la partícula de forma teórica a través de la solución de ejercicios y de forma práctica mediante la comprobación experimental.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE DE LA

UNIDAD:

Aplica las condiciones de equilibrio de la partícula de forma teórica a través de la solución de ejercicios y de forma práctica mediante la comprobación experimental.

CÁLCULO DE HORAS DE

LA UNIDAD

ESCENARIOS DE

APRENDIZAJE N°. Horas aprendizaje Teóricas

16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO

AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN O DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Tipos de interacciones en la naturaleza

Investigación sobre las fuerzas

fundamentales de la naturaleza Informe escrito

Leyes de Newton Trabajo grupal en aula Tareas extracurriculares

Presentación del taller Presentación

de tareas

Aplicaciones de las condiciones de

equilibrio de la partícula Práctica experimental Ejercicios

de aplicación Informe de laboratorio

Evaluación sumativa METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral activa

Clase experimental Método del trabajo independiente Enseñanza problémica Aprendizaje cooperativo

RECURSOS DIDÁCTICOS: Micro currículo Texto

Guía metodológica de laboratorio Ordenador Proyector de imágenes móviles

BIBLIOGRAFÍA:BásicaFerdinand P. Beer y E. Russell Jhonston, Jr. (2013). Mecánica Vectorial para Ingenieros, décima edición Mc. Graw Hill ISBN 978-607-15-0925-3 ComplementariaSerway R, Jewett J. (2008) Física para ciencias e ingeniería. Novena edición. Thomson. ISBN

978-1113-95415-6

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD

EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA X COMPLEMENTARIA X

Page 167: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 Período 2015 - 2016

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2 NOMBRE DE LA

UNIDAD: EQUIIBRIO DEL SÓLIDO RÍGIDO

OBJETIVO DE LA

UNIDAD: Aplicar las condiciones de equilibrio del sólido rígido de forma teórica a través de la solución de ejercicios y de forma práctica mediante la comprobación experimental.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE DE LA

UNIDAD:

Aplica las condiciones de equilibrio del sólido rígido de forma teórica a través de la solución de ejercicios y de forma práctica mediante la comprobación experimental.

CÁLCULO DE HORAS DE

LA UNIDAD

ESCENARIOS DE

APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO

AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN O DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Momento de una fuerza

Revisión bibliográfica Exposición

Condiciones de equilibrio del sólido

rígido Trabajo grupal en aula Tareas

extracurriculares Presentación del taller Presentación

de tareas

Aplicaciones de las condiciones de

equilibrio del sólido rígido Práctica experimental Ejercicios

de aplicación Informe de laboratorio

Evaluación sumativa METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral activa

Clase experimental Método del trabajo independiente

Enseñanza problémica Aprendizaje cooperativo

RECURSOS DIDÁCTICOS: Micro currículo Texto Guía metodológica de laboratorio Ordenador Proyector de imágenes móviles

BIBLIOGRAFÍA:BásicaFerdinand P. Beer y E. Russell Jhonston, Jr. (2013). Mecánica Vectorial para Ingenieros, décima edición Mc. Graw Hill ISBN 978-607-15-0925-3 ComplementariaSerway R, Jewett J. (2008) Física para ciencias e ingeniería. Novena edición. Thomson. ISBN

978-1113-95415-6

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD

EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA X COMPLEMENTARIA X

Page 168: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 Período 2015 - 2016

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3 NOMBRE DE LA

UNIDAD: ELASTICIDAD

OBJETIVO DE LA

UNIDAD: Analizar el comportamiento elástico de los distintos materiales que se emplean en las

edificaciones. RESULTADOS DE

APRENDIZAJE DE LA

UNIDAD:

Analiza el comportamiento elástico de los distintos materiales que se emplean en las

edificaciones.

CÁLCULO DE HORAS DE

LA UNIDAD

ESCENARIOS DE

APRENDIZAJE N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual TRABAJO

AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN O DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Propiedades elásticas de los materiales Investigación bibliográfica Presentación del informe

Relación entre los esfuerzos y las deformaciones. Ley de Hooke.

Tareas extracurriculares Práctica

experimental Presentación de tareas Informe

de laboratorio

Módulos elásticos

Ejercicios de aplicación Evaluación sumativa

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral activa Clase experimental

Método del trabajo independiente Enseñanza problémica Aprendizaje cooperativo

RECURSOS DIDÁCTICOS: Micro currículo

Texto

Guía metodológica de

laboratorio Ordenador Proyector de imágenes móviles

BIBLIOGRAFÍA:BásicaSerway R, Jewett J. (2008) Física para ciencias e ingeniería. Séptima edición. Thomson. ISBN 978-970-6868-220 ComplementariaFrank J. Blatt, (1991). Fundamentos de Física, tercera edición, México: Hispanoamericana,S.A. ISBN 968-880-193-3 Tippens P, (1988) Física conceptos y aplicaciones. Segunda edición. Mc. Graw Hill. ISBN 968-422-031-6

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD

EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA X COMPLEMENTARIA X

Page 169: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 Período 2015 - 2016

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: ELECTRICIDAD OBJETIVO DE LA UNIDAD: Aplicar las leyes de Ohm, Joule y Kirchhoff, en la solución de circuitos y redes

eléctricas.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Aplica las leyes de Ohm, Joule y Kirchhoff, en la solución de circuitos y redes

eléctricas.

CÁLCULO DE HORAS DE LA

UNIDAD

ESCENARIOS

DE

APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 16

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual TRABAJO

AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

16

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE

INVESTIGACIÓN O DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Corriente eléctrica. Ley de Ohm Potencia eléctrica. Ley de Joule

Práctica experimental

Informe de laboratorio

Circuitos eléctricos

Trabajo grupal en aula Tareas

extracurriculares Presentación del taller

Presentación de tareas

Leyes de Kirchhoff Ejercicios de aplicación Evaluación sumativa

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Clase magistral activa Clase experimental Método del trabajo independiente Enseñanza problémica Aprendizaje cooperativo

RECURSOS DIDÁCTICOS: Micro currículo Texto Guía metodológica de laboratorio

Ordenador Proyector de imágenes móviles

BIBLIOGRAFÍA:Básica: Serway R, Jewett J. (2008) Física para ciencias e ingeniería. Séptima edición. Thomson. ISBN 978-970-6868-220 ComplementariaFrank J. Blatt, (1991). Fundamentos de Física, tercera edición, México: Hispanoamericana,S.A. ISBN 968-880-193-3

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD

EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA X COMPLEMENTARIA X

Page 170: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7 Período 2015 - 2016

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

( Copiar los elaborados por cada unidad)

EL ESTUDIANTE DEBE (Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades

y valores)

Aplica las condiciones de equilibrio de la partícula de forma teórica a través de la solución de ejercicios y de forma práctica mediante la comprobación experimental.

Aplicar las condiciones de equilibrio de la partícula de manera ordenada, mediante un informe escrito, taller grupal, cumplimiento de tareas, presentación del informe de laboratorio y desarrollo de una prueba escrita, con ética y responsabilidad.

Aplica las condiciones de equilibrio del sólido rígido de forma teórica a través de la solución de ejercicios y de forma práctica mediante la comprobación experimental.

Aplicar las condiciones de equilibrio delsólido rígidode manera coherente, mediante una exposición oral empleando las TIC´s, desarrollo de un taller grupal, cumplimiento de tareas, presentación del informe de laboratorio y desarrollo de una prueba escrita, con ética y responsabilidad.

Analiza el comportamiento elástico de los distintos

materiales que se emplean en las edificaciones. Analizar el comportamiento elástico de los distintos materiales que se emplean en las edificaciones, mediante un Informe escrito, presentación de tareas, informe de laboratorio y una evaluación sumativa en el que predomine el trabajo corporativo

Aplica las leyes de Ohm, Joule y Kirchhoff, en la solución de circuitos y redes eléctricas.

Aplicar las leyes de Ohm, Joule y Kirchhoff, en la solución de circuitos y redes eléctricas a través de trabajos grupales, presentación del taller, tareas, informe de laboratorio y una evaluación sumativa con ética y puntualidad

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS

PRIMER

HEMISEMESTRE

(PUNTOS)

SEGUNDO

HEMISEMESTRE

(PUNTOS)

Evaluación escrita o práctica, parcial o final (10 Puntos) (10 Puntos)

Trabajo autónomo (deberes e investigación

bibliográfica) ( 2Puntos) ( 2Puntos)

Trabajos individuales (prueba) ( 3 Puntos) ( 3 Puntos)

Trabajos grupales (taller) ( 3 Puntos) ( 3 Puntos)

Trabajos integradores (prácticas de

laboratorio) ( 2 Puntos) ( 2 Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

Page 171: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página8 Período 2015 - 2016

10. PERFIL DELOS DOCENTESQUE IMPARTEN LA ASIGNATURA

Docente 1:

Docente: Msc. Luis Humberto Buitrón Aguas

Nacionalidad: Ecuatoriana

Título: 3er nivel – Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de la Enseñanza Media en la

Especialización de Matemática y Física.

Institución de Educación Superior: Universidad Central del Ecuador

Tipo: Nacional

No de Registro: 1005-04-495758

Fecha de Registro: 14-04-2004

Título: 4to nivel – Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales

Institución de Educación Superior: Universidad Central del Ecuador

Tipo: Nacional

No de Registro: 1005-03-455469

Fecha de Registro: 28-10-2003

Docente 2:

Docente: Msc. Héctor Oswaldo Espín Garzón

Nacionalidad: Ecuatoriana

Título: 3er nivel – Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de la Enseñanza Media en la

Especialización de Matemática y Física.

Institución de Educación Superior: Universidad Central del Ecuador

Tipo: Nacional

No de Registro: 1005-06-660187

Fecha de Registro: 23-01-2006

Título: 4to nivel – Magister en Docencia Matemática

Institución de Educación Superior: Universidad Técnica de Ambato

Tipo: Nacional

No de Registro: 1010-10-719473

Fecha de Registro: 07-12-2010

Docente 3:

Docente: Msc. Miguel Ángel Lema Paredes

Nacionalidad: Ecuatoriana

Título: 3er nivel – Licenciado en Ciencias de la Educación, en la Especialidad de Físico Matemáticas.

Institución de Educación Superior: Universidad Técnica Particular de Loja

Tipo: Nacional

No de Registro: 1031-02-271170

Fecha de Registro: 27-09-2002

Page 172: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página9 Período 2015 - 2016

Título: 4to nivel – Magister en Docencia Matemática

Institución de Educación Superior: Universidad Central del Ecuador

Tipo: Nacional

No de Registro: 1005-02-268809

Fecha de Registro: 26-09-2002

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

Page 173: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Período 2015 ‑‑‑‑ 2016

Página1

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. FACULTAD: ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.2. CARRERA: ARQUITECTURA

1.3. ASIGNATURA: INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: AU‑‑‑‑PF‑‑‑‑4423

1.5. CRÉDITOS: TC: 6

1.6. SEMESTRE: CUARTO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

Profesional.

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: De la fundamentación

1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: María Luisa Prado V.

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA: María Luisa Prado V.

1.11. PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2015 – marzo 2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 4 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales: 4 Virtuales: 2

1.14.

PRERREQUISITOS

Asignaturas:

Física

Códigos:

AU‑‑‑‑ B2206

1.15.

CORREQUISITOS

Asignaturas:

Sistemas Constructivos

Códigos:

I

Sistemas

Constructivos

II

Sistemas

Constructivos III

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de instalaciones eléctricas, brinda los conocimientos necesarios para el diseño de las instalaciones eléctricas de una edificación de mediana amplitud; y los criterios básicos para el trabajo interdisciplinario con los profesionales especialistas en la solución de las instalaciones de edificaciones de gran medida y habilitaciones urbanas.

Estudio general y particular de la instalación de componentes, partes y piezas de equipos eléctricos, electromecánicos y electrónicos, su simbología y esquemas eléctricos de interpretación en los planos arquitectónicos. Complementados con una práctica de diseño eléctrico en una edificación.

La luminotecnia permite que los alumnos puedan tener conocimientos básicos de Diseño de Iluminación: brinda formación básica y aplicada para proyectar, integrar o modificar sistemas de alumbrado en interiores o exteriores, considerando al proceso integralmente.

Page 174: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Período 2015 ‑‑‑‑ 2016

Página2

Teoría y fundamentos de luminotecnia, que le permitirán al estudiante y futuro profesional buscar las soluciones mas idóneas en el control de la luz natural y artificial en los espacios arquitectónicos, por lo tanto, mantendrá una relación directa en el proceso de desarrollo del diseño arquitectónico tanto en interiores como en exteriores y con el proceso de ejecución o constructivo del proyecto arquitectónico, permitiéndole seleccionar los materiales de acabados desde el punto de vista del control de la luz por reflexión de la misma, en la superficies de color de los materiales a usarse en pisos, paredes, techos y muebles.

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera)

Conocer un lenguaje gráfico y técnico de uso común entre técnicos electricistas donde se manipula el

control de la reflexión de la luz natural y artificial en las superficies de los materiales de acabados de un

objeto arquitectónico y pueda desarrollar conocimientos sobre aspectos tecnológicos de control,

manejo y uso de las fuentes de luz artificial, tanto en interiores y exteriores de los espacios

arquitectónicos, desarrollando un cultura visual y crítica del manejo de la luz natural y artificial

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera)

‐‐‐ Conocer un lenguaje gráfico y técnico de uso común entre técnicos electricistas.

‐‐‐ Manipular el control de la reflexión de la luz natural y artificial en las superficies de los materiales de

acabados de un objeto arquitectónicos.

‐‐‐ Desarrollar en los estudiantes una cultura visual y crítica del manejo de la luz natural y artificial.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL (Perfil de Egreso)

El alumno y alumna al terminar el semestre estará habilitado para juzgar circuitos eléctricos de fuerza,

correspondientes a redes de tomas de corriente y razonar diseños eléctricos de iluminación confortables en

los espacios arquitectónicos.

El alumno o alumna opinará sobre las instalaciones eléctricas de un proyecto de arquitectura, siendo capaz

de coordinar el diseño final con los especialistas en ambos campos.

Page 175: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Período 2015 ‑‑‑‑ 2016

Página3

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (Para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera) Análisis crítico de las técnicas de iluminación en un caso de estudio.

Análisis crítico en diseño eléctrico y de comunicaciones en un modelo arquitectónico.

Aplicar los conocimientos de diseño eléctrico, comunicaciones e iluminación en un modelo de

construcción con criterio de confort.

Aplicar conocimientos teóricos y prácticos de las técnicas de luz artificial en espacios

arquitectónicos, casos de estudio

Page 176: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Período 2015 ‑‑‑‑ 2016

Página4

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: Conocimientos Básicos de Instalaciones Eléctricas y Comunicaciones

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer un Lenguaje gráfico y técnico de uso común entre tçecnicos electricistas

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Adquirir conocimientos básicos de instalaciones eléctricas, comunicaciones e iluminación artificial para desarrollar espacios arquitectónicos confortables

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

6

N°. Horas Prácticas‑‑‑‑ laboratorio

2

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

4

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

2

TRABAJO

AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

2

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Generalidades sobre electricidad Unidades de medidas Eléctricas

Lectura e informe de casos.

Exposición

Técnicas: Control de lectura

Participación en clase

Energçia solar y electricidad foto voltaica

Lectura e informe de casos.

Exposición

Técnicas: Control de lectura

Participación en clase

Redes urbanas, Sónaos y/o camaras de transformación

Lectura e informe de casos.

Exposición

Técnicas: Control de lectura

Participación en clase

Conductoeres eléctricos, tuberías y canaletas

Lectura e informe de casos.

Exposición

Técnicas: Control de lectura

Participación en clase

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: La metodología utilizada en esta unidad empieza con una sesión teórica donde el estudiante realiza actividades con lecturas, revisión de diapositivas para luego ser analizadas por cada uno de los estudiantes

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase con ayuda de audiovisuales, computador, Proyector y Pantalla de proyección Diapositivas de cada uno de los temas estudiados. Videos utilitarios computacionales sobre los temas. Lecturas, de paginas web

BIBLIOGRAFÍA: (1) Román, Wilson, Instalaciones eléctricas, Colección Básica para estudiantes de Arquitectura,

(2) Rodríguez Rocha, Julio Cesar, Instalaciones eléctricas, Proyectos residenciales e industriales, México, (3) CONEJO, A.J.,

Arrollo, J: M:, Milano , F. 2007, Instalaciones eléctricas, McGraw‑‑‑‑Hill, España.

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD

EN BIBLIOTECA

VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA (1) x (3) VUC 1

COMPLEMENTARIA (2) x

Page 177: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Período 2015 ‑‑‑‑ 2016

Página5

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: Conocimientos Básicos de Instalaciones Eléctricas y Comunicaciones

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer un Lenguaje gráfico y técnico de uso común entre tçecnicos electricistas

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Adquirir conocimientos básicos de instalaciones eléctricas, comunicaciones e iluminación artificial para desarrollar espacios arquitectónicos confortables

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS

DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

6

N°. Horas Prácticas‑‑‑‑ laboratorio

2

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

4

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

2

TRABAJO

AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

2

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

RESUMEN AUDIOVISUAL Lectura e informe de casos.

Exposición

Control de lectura

Participación en clase

CIRCUITOS ELÉCTRICOS. TALLER PRÁCTICO DE

CIRCUITOS CON CONMUTADORES.

Lectura e informe de casos.

Exposición

Ejercicios prácticos

Participación en clase

CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CONTROL DE

ILUMINACIÓN, CON CONMUTADORES E

INVERSORES

Lectura e informe de casos.

Exposición

Ejercicios prácticos

Participación en clase

SIMBOLOGÍA PARA PUNTOS ACTIVOS.

SIMBOLOGÍA PARA COMANDOS Y TOMA

CORRIENTES.

Lectura e informe de casos.

Exposición

Control de lectura

Participación en clase

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: La metodología utilizada en esta unidad empieza con una sesión teórica donde el estudiante realiza actividades con lecturas, revisión de diapositivas para luego ser analizadas por cada uno de los estudiantes

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase con ayuda de audiovisuales, computador, Proyector y Pantalla de proyección Diapositivas de cada uno de los temas estudiados. Videos utilitarios computacionales sobre los temas. Lecturas, de paginas web

BIBLIOGRAFÍA: (1) Román, Wilson, Instalaciones eléctricas, Colección Básica para estudiantes de Arquitectura,

(2) Rodríguez Rocha, Julio Cesar, Instalaciones eléctricas, Proyectos residenciales e industriales, México, (3) CONEJO, A.J., Arrollo, J: M:, Milano , F. 2007, Instalaciones eléctricas, McGraw‑‑‑‑Hill, España.

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD

EN BIBLIOTECA

VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA (1) x (3) VUC 1

COMPLEMENTARIA (2) x

Page 178: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Período 2015 ‑‑‑‑ 2016

Página6

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: Conocimientos Básicos de Instalaciones Eléctricas y Comunicaciones

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer un Lenguaje gráfico y técnico de uso común entre tçecnicos electricistas

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Adquirir conocimientos básicos de instalaciones eléctricas, comunicaciones e iluminación artificial para desarrollar espacios arquitectónicos confortables

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS

DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

6

N°. Horas Prácticas‑‑‑‑ laboratorio

2

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

4

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

2

TRABAJO

AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

2

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

SIMBOLOGÍA PARA CANALIZACIONES Y

TABLEROS, SIMBOLOGÍA PARA

COMUNICACIONES.

Lectura e informe de casos.

Exposición

Técnicas: Control de lectura

Participación en clase

EL PLANO ELÉCTRICO EN RESIDENCIAS

(MÉTODO)

Lectura e informe de casos.

Exposición

Técnicas: Control de lectura

Participación en clase

EL PLANO ELÉCTRICO EN EDIFICIOS EN

PROPIEDAD HORIZONTAL

Lectura e informe de casos.

Exposición

Técnicas: Control de lectura

Participación en clase

DIAGRAMA UNIFILAR DE INSTALACIOENS EN

PLANO ELÉCTRICO EN EDIFICIOS EN PROPIEDAD

HORIZONTAL

Lectura e informe de casos.

Exposición

Ejercicios prácticos

Participación en clase

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: La metodología utilizada en esta unidad empieza con una sesión teórica donde el estudiante realiza actividades con lecturas, revisión de diapositivas para luego ser analizadas por cada uno de los estudiantes

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase con ayuda de audiovisuales, computador, Proyector y Pantalla de proyección Diapositivas de cada uno de los temas estudiados. Videos utilitarios computacionales sobre los temas. Lecturas, de paginas web

BIBLIOGRAFÍA: (1) Román, Wilson, Instalaciones eléctricas, Colección Básica para estudiantes de Arquitectura,

(2) Ramírez, José, 1972, Instalaciones eléctricas, Enciclopedia CEAC de la construcción, Barcelona, 10ma ed. (3)

CONEJO, A.J., Arrollo, J: M:, Milano , F. 2007, Instalaciones eléctricas, McGraw‑‑‑‑Hill, España.

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD

EN BIBLIOTECA

VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA (1) x (3) VUC 1

COMPLEMENTARIA (2) x

Page 179: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Período 2015 ‑‑‑‑ 2016

Página7

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: Aplicación práctica (Diseño Eléctrico y comunicaciones en un modelo de vivienda)

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Conocer un lenguaje gráfico y técnico de uso común entre técnicos

electricistas RESULTADOS DE

APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Aplicar los conocimientos de diseño eléctrico, comunicaciones e iluminación

en un modelo de vivienda con criterio de confort

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS

DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

6

N°. Horas Prácticas‑‑‑‑ laboratorio

2

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

4

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

2

TRABAJO

AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

2

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO: INSTALACIONES

ELÉCTRICAS EN UNA RESIDENCIA. Primera

corrección.

Preparación y defensa Exposición

TRABAJO PRÁCTICO: INSTALACIONES

ELÉCTRICAS EN UNA RESIDENCIA. Primera

corrección.

Preparación y defensa Exposición

TRABAJO PRÁCTICO: INSTALACIONES

ELÉCTRICAS EN UNA RESIDENCIA. Primera

corrección.

Preparación y defensa Exposición

TRABAJO PRÁCTICO: INSTALACIONES

ELÉCTRICAS EN UNA RESIDENCIA. Primera

corrección.

Preparación y defensa Exposición

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: La metodología utilizada en esta unidad empieza con una sesión teórica donde el estudiante realiza actividades con lecturas, revisión de diapositivas para luego ser analizadas por cada uno de los estudiantes . Análisis de planos eléctricos bajo normativas

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase con ayuda de audiovisuales, computador, Proyector y Pantalla de proyección. Diapositivas de cada uno de los temas estudiados. Videos utilitarios computacionales sobre los temas. Planos de instalaciones eléctricas

BIBLIOGRAFÍA:(1) Román, Wilson, Instalaciones eléctricas, Colección Básica para estudiantes de arquitectura, (2) CEAC,

1975, Tecnología de la construcción, Técnica constructiva, Libros CEAC de formación profesional, Barcelona. (3) Moreno Gil, José, Instalaciones eléctricas interiores, Madrid, 3ra ed. (4) CATALAN Izquierdo, Saturnino, 2014, Electrónica, instalaciones eléctricas, Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD

EN BIBLIOTECA

VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA (1) x (4) VUC 1 (2) x

COMPLEMENTARIA (3) x

Page 180: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Período 2015 ‑‑‑‑ 2016

Página8

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: Conocimientos básicos de la luz natural y de la luz artificial (Luminotecnia)

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Manipular el control de la reflexión de la luz natural y artificial en las

superficies de los materiales de acabados de un objeto arquitectónicos.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Adquirir conocimientos básicos de luz natural y técnicas de luminotecnia para

recrearse de los espacios arquitectónicos

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS

DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

6

N°. Horas Prácticas‑‑‑‑ laboratorio

2

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

4

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

2

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo

2

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE LUMINOTECNIA. Lectura e informe de casos.

Exposición

Debate

Participación en clase

FLUJO LUMINOSO Lectura e informe de casos.

Exposición

Debate

Participación en clase

LUZ NATURAL. Lectura e informe de casos.

Exposición

Debate

Participación en clase

CONTROL DE LA LUZ POR REFLEXIÓN Lectura e informe de casos.

Exposición

Debate

Participación en clase

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: La metodología utilizada en esta unidad empieza con una sesión teórica donde el estudiante realiza actividades con lecturas, revisión de diapositivas para luego ser analizadas por cada uno de los estudiantes

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase con ayuda de audiovisuales, computador, Proyector y Pantalla de proyección. Diapositivas de cada uno de los temas estudiados. Videos utilitarios computacionales sobre los temas. Software ECOTEC

BIBLIOGRAFÍA:(1) Román, Wilson, Instalaciones eléctricas, Colección Básica para estudiantes de arquitectura, (2) CEAC,

1975, Tecnología de la construcción, Técnica constructiva, Libros CEAC de formación profesional, Barcelona. (3) Moreno Gil, José, Instalaciones eléctricas interiores, Madrid, 3ra ed. (4) CATALAN Izquierdo, Saturnino, 2014, Electrónica, instalaciones eléctricas, Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA (1) x (4) VUC 1

(2) x

COMPLEMENTARIA (3) x

Page 181: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Período 2015 ‑‑‑‑ 2016

Página9

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: Aplicación teórica – Practica de las técnicas de ilumianción artificial (Caso estudio)

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Desarrollar en los estudiantes una cultura visual y crítica del manejo de la luz natural y

artificial.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Aplicar conocimientos teóricos y prácticos de las técnicas de luz natural y

artificial e espacios arquitectónicos, casos de estudio

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

6

N°. Horas Prácticas‑‑‑‑ laboratorio

2

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

4

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

2

TRABAJO

AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

2

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

PRACTICA

Estudio de casos. Audiovisual

Lectura e informe de casos.

Exposición

Debate

Participación en clase

COMPONENTES DEL IMAP “Instrumento de

medición de asoleamiento potencial”

Partes y piezas para la construcción del

IMAP

Debate

Participación en clase

COMPONENTES DEL IMAP “Instrumento de

medición de asoleamiento potencial” Primera

corrección

Construcción del IMAP Presentación del IMAP y defensa

CONTROL Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ. Lectura e informe de casos.

Exposición

Control de lectura

Participación en clase

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: La metodología utilizada en esta unidad empieza con una sesión teórica donde el estudiante realiza actividades con lecturas, revisión de diapositivas para luego ser analizadas por cada uno de los estudiantes

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase con ayuda de audiovisuales, computador, Proyector y Pantalla de proyección. Diapositivas de cada uno de los temas estudiados. Videos utilitarios computacionales sobre los temas. Software ECOTEC

BIBLIOGRAFÍA: :(1) Román, Wilson, Instalaciones eléctricas, Colección Básica para estudiantes de arquitectura, (2) CEAC,

1975, Tecnología de la construcción, Técnica constructiva, Libros CEAC de formación profesional, Barcelona. (3) Moreno Gil, José, Instalaciones eléctricas interiores, Madrid, 3ra ed. (4) CATALAN Izquierdo, Saturnino, 2014, Electrónica, instalaciones eléctricas, Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA (1) x (4) VUC 1 (2) x

COMPLEMENTARIA (3) x

Page 182: tecnologia

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Período 2015 ‑‑‑‑ 2016

Página10

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: Aplicación teórica – Practica de las técnicas de ilumianción artificial (Caso estudio)

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Desarrollar en los estudiantes una cultura visual y crítica del manejo de la luz natural y

artificial.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Aplicar conocimientos teóricos y prácticos de las técnicas de luz natural y

artificial e espacios arquitectónicos, casos de estudio

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

6

N°. Horas Prácticas‑‑‑‑ laboratorio

2

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

4

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

2

TRABAJO

AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

2

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

FUENTES DE LUZ ARTIFICIAL Lectura e informe de casos.

Exposición

Técnicas: Control de lectura

Participación en clase

ESTUDIO DE CASOS. Audiovisual Lectura e informe de casos.

Exposición

Técnicas: Control de lectura

Participación en clase

ESTUDIO DE CASOS. Audiovisual Lectura e informe de casos.

Exposición

Técnicas: Control de lectura

Participación en clase

ESTUDIO DE CASOS. Audiovisual Lectura e informe de casos.

Exposición

Técnicas: Control de lectura

Participación en clase

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: La metodología utilizada en esta unidad empieza con una sesión teórica donde el estudiante realiza actividades con lecturas, revisión de diapositivas para luego ser analizadas por cada uno de los estudiantes

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase con ayuda de audiovisuales, computador, Proyector y Pantalla de proyección. Diapositivas de cada uno de los temas estudiados. Videos utilitarios computacionales sobre los temas. Software ECOTEC

BIBLIOGRAFÍA: :(1) Román, Wilson, Instalaciones eléctricas, Colección Básica para estudiantes de arquitectura, (2) CEAC,

1975, Tecnología de la construcción, Técnica constructiva, Libros CEAC de formación profesional, Barcelona. (3) Moreno Gil, José, Instalaciones eléctricas interiores, Madrid, 3ra ed. (4) CATALAN Izquierdo, Saturnino, 2014, Electrónica, instalaciones eléctricas, Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. (5) KRAUEL Vilaseca, Jacobo, 2014, Iluminación en Arquitectura y Paisajismo,

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA (1) x (4) VUC 1 (2) x

COMPLEMENTARIA (3) x (5) x

Page 183: tecnologia

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Período 2015 ‑‑‑‑ 2016

Página11

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: Aplicación teórica – Practica de las técnicas de ilumianción artificial (Caso estudio)

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Desarrollar en los estudiantes una cultura visual y crítica del manejo de la luz natural y

artificial.

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Aplicar conocimientos teóricos y prácticos de las técnicas de luz natural y

artificial e espacios arquitectónicos, casos de estudio

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS

DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas

6

N°. Horas Prácticas‑‑‑‑ laboratorio

2

TUTORÍAS

N°. Horas Presenciales

4

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

2

TRABAJO

AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo

2

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

ESTUDIO DE CASOS. Audiovisual Lectura e informe de casos.

Exposición

Técnicas: Control de lectura

Participación en clase

ESTUDIO DE CASOS. Audiovisual

Práctica. Solsticios. Equinoccios. Latitud cero.

Segunda corrección

Aplicación y uso del IMAP en exteriores e

interiores de un espacio arquitectónico.

Presentación y defensa

PRÁCTICA ASISTIDA A LOS ESTUDIANTES,

TALLER Y CORRECCIONES. Tercera corrección

Presentación de trabajo práctico Presentación y defensa

PRÁCTICA ASISTIDA A LOS ESTUDIANTES,

TALLER Y CORRECCIONES.

Preparación, Lectura e informe final Defensa y entrega

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: La metodología utilizada en esta unidad empieza con una sesión teórica donde el estudiante realiza actividades con lecturas, revisión de diapositivas para luego ser analizadas por cada uno de los estudiantes

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase con ayuda de audiovisuales, computador, Proyector y Pantalla de proyección. Diapositivas de cada uno de los temas estudiados. Videos utilitarios computacionales sobre los temas. Software ECOTEC

BIBLIOGRAFÍA: (1) Román, Wilson, Instalaciones eléctricas, Colección Básica para estudiantes de arquitectura, (2) CEAC,

1975, Tecnología de la construcción, Técnica constructiva, Libros CEAC de formación profesional, Barcelona. (3) Moreno Gil, José, Instalaciones eléctricas interiores, Madrid, 3ra ed. (4) CATALAN Izquierdo, Saturnino, 2014, Electrónica, instalaciones eléctricas, Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. (5) KRAUEL Vilaseca, Jacobo, 2014, Iluminación en Arquitectura y Paisajismo,

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD

EN BIBLIOTECA

VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUAL SI NO

BÁSICA (1) x (4) VUC 1 (2) x

COMPLEMENTARIA (3) x (5) x

Page 184: tecnologia

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Período 2015 ‑‑‑‑ 2016

Página12

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

( Copiar los elaborados por cada unidad)

EL ESTUDIANTE DEBE (Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades

y valores)

a) Adquirir conocimientos básicos de

instalaciones eléctricas, comunicaciones e

iluminación artificial para desarrollar espacios

arquitectónicos confortables

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis para

aplicar los conocimientos en la práctica.

b) Aplicar los conocimientos de diseño

eléctrico, comunicaciones e iluminación en un

modelo de vivienda con criterio de confort

Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión con responsabilidad social y compromiso ciudadano

c) Aplicar conocimientos teóricos y

prácticos de las técnicas de luz natural y artificial

e espacios arquitectónicos, casos de estudio

Capacidad de investigación para aprender y actualizarse permanentemente con critica y autocrítica.

Capacidad para identificar, panear, resolver problemas tomando decisiones con compromiso para la reservación del medio ambiente

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS

PRIMER HEMISEMESTRE

(PUNTOS)

SEGUNDO HEMISEMESTRE

(PUNTOS)

Evaluación escrita o práctica, parcial o final

(10 Puntos) (10 Puntos)

Trabajo autónomo y/o virtual ( 3 Puntos) ( 3 Puntos) Trabajos individuales ( 3 Puntos) ( 3 Puntos) Trabajos grupales ( 2 Puntos) ( 2 Puntos) Trabajos integradores ( 2 Puntos) ( 2 Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

Page 185: tecnologia

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

Período 2015 ‑‑‑‑ 2016

Página13

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA

TITULOS ACADEMICOS DEL DOCENTE:

DOCENTE: María Luisa Prado Vásquez

Docente a Tiempo Completo Nombramiento

MASTER UNIVERSITARIO EN ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA Y MEDIOAMBIENTAL registro: 5770R­­12­­15707

INGENIERO ELÉCTRICO registro: 1034­­04­­475558

TECNOLOGA ELÉCTRICA registro: 1034­­02­­292914

TECNÓLOGO EN SONIDO registro: 2137­­09­­108803

ESTUDIANTE DOCTORANTE Universidad Politécnica De Madrid (estudios actuales) Doctorado en Ingeniería Acústica

CURSOS REALIZADOS:

Estadistica con SPSS horas: 30 fecha: 13 junio 2013 MAT‑‑‑‑LAB horas: 20 fecha: 28 febrero 2014 Talleres de Diseño Urbano y Arquitectónico horas: 40 fecha: junio 2012 Tendencias de Formación Universitaria horas: 30 fecha: 19 diciembre 2014 ECUADOR GREEN BUILDING COUNCIL horas: 08 fecha: 18 mayo 2013 BD+C 251; Understanding The Building Design+Construction LEED Rating Systems

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

Page 186: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El curso pretende cubrir con un criterio integral y estructurado las instalaciones hidrosanitarias en sus diferentes elementos, aplicar los principios y criterios de valoración, identificación e implementación como complemento fundamental y sostén articulador del diseño arquitectónico. La asignatura se vincula íntimamente a la carrera ya que el desconocimiento de la misma provocaría fallas en el diseño arquitectónico como por ejemplo:

Áreas insuficientes para el desarrollo de una actividad.

Falta de espacios como complemento de la tipología,

Incumplimiento de las normativas mínimas.

Inadecuadas soluciones técnicas en abastecimiento de agua potable y desalojo de aguas

servidas.

1.1. FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

1.2. CARRERA: Arquitectura

1.3. ASIGNATURA: INSTALACIONES HIDRO-SANITARIAS

1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: AU-PF5533

1.5. CRÉDITOS: 4

1.6. SEMESTRE: QUINTO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

Profesional

1.8. TIPO DE ASIGNATURA: Obligatoria

1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: LUIS ALEJANDRO TORRES RAMÍREZ

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA: LUIS ALEJANDRO TORRES RAMÍREZ XAVIER FUENTES COBA

1.11. PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2015 – marzo 2016

1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 64 Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales: Virtuales:

1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas:

FÍSICA

Códigos:

AU-B2206

1.15. CORREQUISITOS Asignaturas:

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS I

Códigos:

AU-PF4410

MATEMÁTICAS AU-B2201

ELÉCTRICAS AU-B2206

Page 187: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2 Período 2015 - 2016

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera)

Aplicar el conocimiento básico para que se pueda dar parámetros de manera clara y especifica hacia los elementos destinados a realizar funciones de abastecimiento de agua potable, drenaje de aguas servidas y drenaje de aguas lluvias de cualquier tipo de edificación, todo esto con responsabilidad productiva, creatividad y objetiva. (FORMATO CES-CEAASES-ARQUITECTURA UCE JULIO 2014 CELDA 16-I) Los sistemas arquitectónicos para su funcionamiento requieren de componentes como instalación eléctricas, hidro - sanitarias y especiales, de ahí la necesidad de evaluar los conocimientos, capacidades y competencias técnicas del arquitecto en este campo.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DELA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera) Que el estudiante esté en capacidad de identificar e interpretar los requerimientos

técnicos del acondicionamiento Hidráulico en proyectos de edificios, mediante investigación dirigida y trabajos prácticos.

Que el estudiante esté en capacidad de identificar e interpretar los requerimientos

técnicos del acondicionamiento Sanitario en proyectos de edificios, mediante

investigación dirigida y trabajos prácticos.

Aplicar los elementos aprendidos para el desarrollo de un ejercicio real.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL (Perfil de Egreso)

a. Compromiso con su medio socio-cultural para dar respuestas inteligentes a

problemas específicos de un proyecto de edificación en su etapa de planificación o

ejecución.

b. Capacitar a los estudiantes para dar respuestas idóneas a cuestiones específicas de

la edificación. Buscamos formar un profesional de la arquitectura capaz de abordar-

coordinar y resolver problemas del diseño de Instalaciones, en la disciplina y la

interdisciplinar. Con un enfoque orientado al "diseño ambientalmente sustentable".

c. Capacidad de trabajo en equipo de estudiantes en el análisis crítico de soluciones

hidro-sanitarias en nuevos diseños arquitectónicos de edificios.

d. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad para la producción edilicia

ecológicamente sostenible para la mejora de la calidad de vida de los habitantes

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJEDE LA ASIGNATURA: (Para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera)

Que los estudiantes sean capaces de implementar los conocimientos en eventos reales y dentro de grupos multidisciplinarios.

Page 188: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3 Período 2015 - 2016

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1

NOMBRE DE LA UNIDAD: Conceptos, definiciones, unificación de terminología y generalidades para el acondicionamiento de las Instalaciones Hidráulicas en edificaciones.

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Identificar, Interpretar e implementar los referentes teóricos para los acondicionamientos de agua potable y sistema contra incendios en edificaciones.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Que los estudiantes sean capaces de implementar los conocimientos en eventos reales y dentro de grupos multidisciplinarios.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 35

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 35

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Generalidades. Definición. Tipos de abastecimiento de

agua. Instalaciones Hidráulicas

para agua potable. Definición de caudal, caudal

de diseño, caudal de acometida.

Acometidas y Sistemas de abastecimiento.

Principio de continuidad, perdida de carga, -Definición velocidad.

Definición de presión, presión hidrostática, presión hidrodinámica.

Tramos de la red interna: derivaciones, columnas y distribuidor.

El estudiante deberá contrastar mediante la investigación de diferentes medios bibliográficos como libros o internet la información dada por el profesor en la clase magistral.

Nota 1 primer hemisemestre: El portafolio (cuaderno, apuntes de la materia y syllabus entregado al inicio de clase) no tendrá nota pero es un requisito indispensable para rendir el examen y entrega de trabajos. Examen parcial de mitad de hemisemestre: contendrá la materia vista hasta el momento. Nota: veinte puntos (20 puntos) Tipo de evaluación: examen teórico de selección múltiple. Nota 2 primer hemisemestre:

Page 189: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4 Período 2015 - 2016

Dimensionamiento de tuberías, perdida de carga, coeficiente de simultaneidad.

Tanque de reserva, diseño. La investigación bibliográfica

consolidará los criterios establecidos en clase magistral.

Sistema de bombeo, diseño, potencia de la bomba, tanque hidroneumático.

Isométrico definición. Simbología del sistema

hidráulico. Sistema contra incendios,

características, clasificación, tipos, componentes y normativas.

Simbología del sistema contra incendios, elementos a utilizar.

Señalética, definición, colores, geometría, ubicación y normativa.

El portafolio (cuaderno, apuntes de la materia y syllabus entregado al inicio de clase) no tendrá nota pero es un requisito indispensable para rendir el examen y entrega de trabajos. Examen de fin del hemisemestre: contendrá la materia total de lo visto en clase. Nota: veinte puntos (20 puntos) Tipo de evaluación: examen teórico de selección múltiple.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: La enseñanza problémica.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase

Biblioteca, páginas web

Proyector

Computador BIBLIOGRAFÍA: TORRES Luis A., “Apuntes de Instalaciones Sanitarias”, Quito, 2007. RODRÍGUEZ Héctor A., “Diseños Hidráulicos Sanitarios en Edificaciones, 2006 ISBN, 9588060494, 9789588060491 SORIANO Albert R., “Suministro, Distribución y Evacuación Interior de Agua Sanitaria” , 2012,ISBN: 978-84-267-1778-8

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA x

COMPLEMENTARIA

Page 190: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5 Período 2015 - 2016

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2

NOMBRE DE LA UNIDAD: Desarrollo de un ejercicio de planificación, aplicación de los criterios establecidos en clase, (instalaciones hidráulicas).

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Aplicar los elementos aprendidos para el desarrollo de un ejercicio real.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Que los estudiantes sean capaces de implementar los conocimientos en eventos reales y dentro de grupos multidisciplinarios.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 5

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 5

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO,

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Desarrollo de trabajo practico para la implementación y puesta en práctica los conocimientos adquiridos.

El estudiante deberá implementar de forma práctica los conocimientos establecidos en clase.

Nota 3 primer hemisemestre: El portafolio (cuaderno, apuntes de la materia y syllabus entregado al inicio de clase) no tendrá nota pero es un requisito indispensable para rendir el examen y entrega de trabajos. Trabajo practico de instalaciones hidráulicas, desarrollo de un proyecto: Tipo de evaluación: presentación del trabajo en forma impresa y digital. Desarrollo de los puntos requeridos. Entregables, Las láminas contendrán: Planos impresos formato A1 en número de láminas de acuerdo al proyecto.

Page 191: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6 Período 2015 - 2016

Simbología en todas las láminas que se requiera. Descripción y ubicación del proyecto. Nombres de los integrantes. Fecha. Paralelo. Se deberá entregar CD conteniendo archivo magnético en AutoCAD con todos los elementos descritos, archivo magnético en Excel con los cálculos correspondientes. Instalaciones hidráulicas. 1. Ubicación del proyecto. 2. Trazado de instalaciones hidráulicas, acometida y recorrido hacia las diferentes plantas. 3. Ubicación y disposición de cisternas y cuarto de bombas para edificación y estacionamientos. 4. Ubicación de ductos en planta. 5. Trazado de las derivaciones en planta de acuerdo con el requerimiento. 6. Corte general (ubicación de niveles). 7. Isométrico del sistema de instalaciones hidráulicas. Anexos. 8. Bitácora de correcciones firmadas por el profesor. 9. Calculo de capacidad de cisterna. 10. Calculo de bombas e hidroneumático. 11. Calculo de diámetro de tuberías. 12. Calculo de pérdidas de carga. Sistema contra incendios, planos de evacuación y señalética.

Page 192: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7 Período 2015 - 2016

13. Trazado de red contra incendios. 14. Ubicación de BIE en plantas. 15. Ubicación del sistema de rociadores si se implementa. 16. Plano de ubicación de los elementos del sistema contra incendios. 17. Planos de evacuación y señalética. 18. Isométrico del sistema contra incendios. Anexos. 19. Calculo del sistema de rociadores. 20. Calculo del número de detectores de humo. Evaluación: -Ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 (total 12 puntos) -Ítems 8, 9, 10, 11, 12,19 y 20 (total 8 puntos) -Total 20 puntos

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: La enseñanza problémica.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase

Biblioteca, páginas web

Proyector

Computador BIBLIOGRAFÍA: TORRES Luis A., “Apuntes de Instalaciones Sanitarias”, Quito, 2007. RODRÍGUEZ Héctor A., “Diseños Hidráulicos Sanitarios en Edificaciones, 2006 ISBN, 9588060494, 9789588060491 SORIANO Albert R., “Suministro, Distribución y Evacuación Interior de Agua Sanitaria” , 2012,ISBN: 978-84-267-1778-8

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA x

COMPLEMENTARIA

Page 193: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página8 Período 2015 - 2016

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3

NOMBRE DE LA UNIDAD: Conceptos, definiciones, unificación de terminología y generalidades para el acondicionamiento de las Instalaciones Sanitarias en edificaciones.

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Identificar, Interpretar e implementar los referentes teóricos para los acondicionamientos Sanitario en edificaciones.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Que los estudiantes sean capaces de implementar los conocimientos en eventos reales y dentro de grupos multidisciplinarios.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 19

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 19

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Generalidades. Definición y conceptos

generales. Instalaciones sanitarias

para el drenaje de aguas servidas.

Definición. Tipos de alcantarillado. Desagüe en edificios,

ramales, bajantes y colectores, cajas de revisión.

Esquemas y emplazamiento de instalación de tuberías para aguas servidas.

Dimensionamiento de tuberías para drenaje de aguas servidas.

Tuberías de ventilación, dimensionamiento.

Aguas lluvias en cubiertas, patios y parqueaderos.

El estudiante deberá contrastar mediante la investigación de diferentes medios bibliográficos como libros o internet la información dada por el profesor en la clase magistral.

Nota 1 segundo hemisemestre: El portafolio (cuaderno, apuntes de la materia y syllabus entregado al inicio de clase) no tendrá nota pero es un requisito indispensable para rendir el examen y entrega de trabajos. Examen parcial de mitad de hemisemestre: contendrá la materia vista hasta el momento. Nota: veinte puntos (20 puntos) Tipo de evaluación: examen teórico de selección múltiple. Nota 2 segundo hemisemestre: El portafolio (cuaderno, apuntes de la materia y

Page 194: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página9 Período 2015 - 2016

Dimensionamiento de tubería para drenaje de aguas lluvias.

Tanques sépticos, funciones y dimensiones.

Sistemas de Ventilación.

syllabus entregado al inicio de clase) no tendrá nota pero es un requisito indispensable para rendir el examen y entrega de trabajos. Examen de fin del hemisemestre: contendrá la materia total de lo visto en clase. Nota: veinte puntos (20 puntos) Tipo de evaluación: examen teórico de selección múltiple.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: La enseñanza problémica.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase

Biblioteca, páginas web

Proyector

Computador BIBLIOGRAFÍA: TROST, J, “Water and Plumbing”, Volumen III, Prentice-Hall, 2000. ISBN: 0130803375 / 0-13-080337-5 RODRÍGUEZ Héctor A., “Diseños Hidráulicos Sanitarios en Edificaciones, 2006 ISBN, 9588060494, 9789588060491

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA x

COMPLEMENTARIA

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4

NOMBRE DE LA UNIDAD: Desarrollo de un ejercicio de planificación, aplicación de los criterios establecidos en clase, (instalaciones sanitarias).

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Aplicar los elementos aprendidos para el desarrollo de un ejercicio real.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Que los estudiantes sean capaces de implementar los conocimientos en eventos reales y dentro de grupos multidisciplinarios.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 5

N°. Horas Prácticas- laboratorio

Page 195: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página10 Período 2015 - 2016

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo 5

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA

SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Desarrollo de trabajo practico para la implementación y puesta en práctica los conocimientos adquiridos.

El estudiante deberá implementar de forma práctica los conocimientos establecidos en clase.

Nota 3 segundo hemisemestre: El portafolio (cuaderno, apuntes de la materia y syllabus entregado al inicio de clase) no tendrá nota pero es un requisito indispensable para rendir el examen y entrega de trabajos. Trabajo practico de instalaciones hidráulicas, desarrollo de un proyecto: -Tipo de evaluación: presentación del trabajo en forma impresa y digital. Desarrollo de los puntos requeridos. Entregables, Las láminas contendrán: -Planos impresos formato A1 en número de láminas de acuerdo al proyecto. -Simbología en todas las láminas que se requiera. -Descripción y ubicación del proyecto. -Nombres de los integrantes. -Fecha. -Paralelo. -Se deberá entregar CD conteniendo archivo magnético en AutoCAD con todos los elementos descritos, archivo

Page 196: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página11 Período 2015 - 2016

magnético en Excel con los cálculos correspondientes. Instalaciones sanitarias. 1. Ubicación del proyecto. 2. Trazado de instalaciones sanitarias, acometida a la red de alcantarillado público y recorrido hacia las diferentes plantas. 3. Plano de cajas de revisión niveles y corte esquemático de cajas de revisión. 4. Ubicación y disposición de cisternas de lodos y cuarto de bombas (si se requiere). 5. Ubicación de ductos en planta. 6. Trazado de las derivaciones en planta de acuerdo con el requerimiento. 7. Trazado de tuberías de ventilación (corte). 8. Corte general (ubicación de niveles). 9. Trazado y ubicación de rejilla de piso y pendientes en subsuelo. 10. Trazado y ubicación de paños sanitarios en cubiertas y exteriores. 11. Trazado y ubicación de canales colectores de aguas lluvias (si se requiere). 12. Isométrico del sistema de instalaciones sanitarias. Anexos. 13. Bitácora de correcciones firmadas por el profesor. 14. Calculo de diámetro de tuberías sanitarias. 15. Calculo de diámetro de tuberías de ventilación. 16. Calculo de número de

Page 197: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página12 Período 2015 - 2016

sumideros en cubierta. Tanque séptico. 17. Trazado y acometida. 18. Ubicación del tanque séptico. 19. Corte con las medidas producto del cálculo. Anexos. 20. Calculo del tanque séptico. 21. Cálculos y datos a considerar para el diseño de proyecto de drenaje sanitario. Evaluación: -Ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 17, 18 y 19 (total 12 puntos) -Ítems 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 (total 8 puntos) -Total 20 puntos

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: La enseñanza problémica.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase

Biblioteca, páginas web

Proyector

Computador BIBLIOGRAFÍA: TROST, J, “Water and Plumbing”, Volumen III, Prentice-Hall, 2000. ISBN: 0130803375 / 0-13-080337-5 RODRÍGUEZ Héctor A., “Diseños Hidráulicos Sanitarios en Edificaciones, 2006 ISBN, 9588060494, 9789588060491

OBRAS FÍSICAS DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NO

BÁSICA x

COMPLEMENTARIA

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL

PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA EL ESTUDIANTE DEBE

(Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades

Page 198: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página13 Período 2015 - 2016

( Copiar los elaborados por cada unidad) y valores)

a) Que los estudiantes sean capaces

de implementar los conocimientos en

eventos reales y dentro de grupos

multidisciplinarios.

HABILIDADES:

Aplicar conocimientos en la práctica. Identificar, plantear y resolver problemas. Capacidad de trabajo en equipo. Generar nuevas ideas (creatividad) Tomar decisiones. VALORES:

Objetividad, criticidad, orden, responsabilidad, ética, espíritu crítico y constructivo, discernimiento, reflexión, conciencia crítica, aceptación de las decisiones de la mayoría en cuestiones opinables, Amplitud y criticidad, Trabajo en equipo, Logicidad (validez lógica)

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS PRIMER

HEMISEMESTRE (PUNTOS)

SEGUNDO HEMISEMESTRE

(PUNTOS)

Evaluación escrita, parcial (10 Puntos) (10 Puntos) Evaluación escrita, final (2 Puntos) (2 Puntos) Trabajos individuales (2 Puntos) (2 Puntos) Trabajo grupales ( 5 Puntos) (5 Puntos) Trabajos integradores ( 1 Puntos) (1 Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA

Nombre: Luis Alejandro Torres Ramirez. Nacionalidad: Ecuatoriana Superior: INGENIERO CIVIL ESPECIALIDAD HIDRAULICA.

Escuela Politécnica Nacional Facultad de. Ingeniería Civil

Registro SENESCYT 1001-09-923624 Maestría: MASTER OF SCIENCE

Universidad de Buffalo N.Y. USA. 1994. Facultad de Ingeniería Civil

Registro SENESCYT: TRAMITE. Maestría: MAGISTER EN DISEÑO DE PROYECTOS

Universidad Central del Ecuador 2007.

Page 199: tecnologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página14 Período 2015 - 2016

Facultad de Economía Registro SENESCYT: 1005-08-670332 Nombre: Xavier Enrique Fuentes Coba. Nacionalidad: Ecuatoriana Superior: ARQUITECTO.

Universidad Central del Ecuador. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Registro SENESCYT: 1005-06-660260 Maestría: MAGISTER EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Instituto de Investigación y Posgrado.

Registro SENESCYT: 1005-13-86042748

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN