tecnologia

98
VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO MICROCURRRICULAR 1. DATOS INFORMATIVOS 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El curso pretende cubrir con un criterio integral y estructurado las instalaciones hidrosanitarias en sus diferentes Preparar al estudiante para que en la práctica del Diseño Arquitectónico pueda responder a las necesidades del siglo XXI y el paradigma ecológico, que se desarrollarán a través de las competencias: - Teoría e historia de la Sostenibilidad. - Condicionantes Climáticos y Estrategias de Diseño Bioclimático. - Calidad Urbana, Vegetación funcional, Energía, Agua y Certificación Arquitectónica. Preparar al estudiante con metodologías prácticas para aplicar los conocimientos teóricos (teoría e historia de la sostenibilidad; condicionantes bioclimáticos y estrategias de diseño; lugar; certificación arquitectónica) en las materias complementarias del semestre y del resto de la carrera académica, para finalmente usarlo en la vida profesional. Preparar al estudiante con los conocimientos y metodologías necesarios para llevar a cabo simulaciones. Preparar al estudiante para que sea capaz de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas de cada región. Preparar al estudiante para que tenga la capacidad de resolver proyectos urbanos y arquitectónicos que garantices un desarrollo sostenible en lo ambiental, económico, cultural y social. “Este componente implica la relación del accionar profesional con respecto a las leyes, normas y actitudes de sistemas a proyectarse con respeto a la naturaleza y al ser humano. La sociedad ecuatoriana se halla inmersa en importantes procesos de cambio y consolidación que condicionan los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, que corresponden a metas y objetivos de sumak kawsay “buen vivir”.” 1 1 Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de excel, celda I17 1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo 1.2. ASIGNATURA: ECOARQUITECTURA 1.3 CÓDIGO: AU-PF6643 1.4 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE: SEXTO 1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: EJE PROFESIONAL DE LA FUNDAMENTACION 1.8. PRE-REQUISITOS: AU-H3313 1.9. CO-REQUISITOS: 1.10. PERÍODO ACADÉMICO: Octubre de 2014 – marzo de 2015 1.11. HORARIO: 1.12 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES: 4 horas teórico - prácticas semanales. 64 horas durante el semestre 1.13 NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS: 4 1.14 NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS 4

Upload: uce-arquitectura

Post on 19-Dec-2015

210 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

syllabus tecnologia

TRANSCRIPT

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 1

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    DISEO MICROCURRRICULAR

    1. DATOS INFORMATIVOS

    2. DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA

    El curso pretende cubrir con un criterio integral y estructurado las instalaciones hidrosanitarias en sus diferentes Preparar al estudiante para que en la prctica del Diseo Arquitectnico pueda responder a las necesidades del siglo XXI y el paradigma ecolgico, que se desarrollarn a travs de las competencias: - Teora e historia de la Sostenibilidad. - Condicionantes Climticos y Estrategias de Diseo Bioclimtico. - Calidad Urbana, Vegetacin funcional, Energa, Agua y Certificacin Arquitectnica. Preparar al estudiante con metodologas prcticas para aplicar los conocimientos tericos (teora e historia de la sostenibilidad; condicionantes bioclimticos y estrategias de diseo; lugar; certificacin arquitectnica) en las materias complementarias del semestre y del resto de la carrera acadmica, para finalmente usarlo en la vida profesional. Preparar al estudiante con los conocimientos y metodologas necesarios para llevar a cabo simulaciones. Preparar al estudiante para que sea capaz de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimticas de cada regin. Preparar al estudiante para que tenga la capacidad de resolver proyectos urbanos y arquitectnicos que garantices un desarrollo sostenible en lo ambiental, econmico, cultural y social. Este componente implica la relacin del accionar profesional con respecto a las leyes, normas y actitudes de sistemas a proyectarse con respeto a la naturaleza y al ser humano. La sociedad ecuatoriana se halla inmersa en importantes procesos de cambio y consolidacin que condicionan los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, que corresponden a metas y objetivos de sumak kawsay buen vivir. 1

    1 Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de excel, celda I17

    1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

    1.2. ASIGNATURA: ECOARQUITECTURA

    1.3 CDIGO: AU-PF6643

    1.4 DOCENTES:

    1.5 SEMESTRE: SEXTO

    1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIN CURRICULAR: EJE PROFESIONAL DE LA FUNDAMENTACION

    1.8. PRE-REQUISITOS: AU-H3313

    1.9. CO-REQUISITOS:

    1.10. PERODO ACADMICO: Octubre de 2014 marzo de 2015

    1.11. HORARIO:

    1.12 NMERO DE HORAS PRESENCIALES: 4 horas terico - prcticas semanales.

    64 horas durante el semestre

    1.13 NMERO DE HORAS DE TUTORAS: 4

    1.14 NMERO TOTAL DE CRDITOS 4

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 2

    3. OBJETIVO

    4. CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIN DEL PROFESIONAL

    El profesional de la carrera de Arquitectura: Responde con la arquitectura a las condiciones bioclimticas de cada regin. Conoce la teora y mtodos prcticos para aplicar en el proceso de diseo arquitectnico los conocimientos de: teora e historia de la sostenibilidad, condicionantes climticos y estrategias de diseo bioclimtico, lugar, calidad urbana y vegetacin; energa, agua y certificacin arquitectnica, necesarios para responder a las necesidades del siglo XXI y el paradigma ecolgico. Conoce las metodologas necesarias para llevar a cabo simulaciones de los proyectos para verificar el diseo arquitectnico y urbano. Elabora con tica y reflexividad proyectos urbanos y arquitectnicos, que garanticen un desarrollo sostenible en lo ambiental, social, cultural y econmico. La implantacin de sistemas arquitectnicos estn basados en leyes y ordenanzas que normaliza el accionar profesional, respeto al entorno urbano y social. 3

    3. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de excel, celda E17.

    5. COMPETENCIA

    1. El estudiante reproduce la Teora e Historia De La Sostenibilidad a nivel reproductivo. 2. El estudiante ser capaz de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimticas, paisajsticas y topogrficas de cada regin ya que conoce y aplica en el diseo de proyectos arquitectnicos y urbanos los Condicionantes climticos y Estrategias de Diseo a nivel productivo 3. El estudiante ser capaz de disear proyectos urbanos arquitectnicos, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y econmico y ser capaz de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimticas, paisajsticas y topogrficas de cada regin.

    2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel,

    6. RESULTADO DE APRENDIZAJE

    El estudiante ser capaz de disear proyectos urbanos arquitectnicos, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y econmico y ser capaz de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimticas tales como el clima y arquitectura, geometra solar y arquitectura, climatizacin e iluminacin natural, paisajsticas y topogrficas de cada regin.

    Disear proyectos urbanos arquitectnicos, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y econmico y responder con la arquitectura a las condiciones bioclimticas Clima y arquitectura, geometra solar y arquitectura, climatizacin e iluminacin natural.2, paisajsticas y topogrficas de cada regin.

    2 Rediseo curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pag. 69

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 3

    7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS

    7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS

    I UNIDAD: TEORA E HISTORIA DE LA SOSTENIBILIDAD II UNIDAD: CONDICIONANTES CLIMTICOS Y ESTRATEGIAS DE DISEO BIOCLIMTICO III UNIDAD: CALIDAD URBANA, VEGETACIN FUNCIONAL, ENERGA, AGUA Y CERTIFICACIN ENERGTICA.

    7.2 HABILITADES Y VALORES

    7. PROGRAMACIN DE UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD 1: TEORA E HISTORIA DE LA SOSTENIBILIDAD OBJETIVO: Comprender y conocer la historia y teora de la sostenibilidad a un nivel reproductivo mediante lecturas, mapas conceptuales y pruebas escritas con espritu crtico y constructivo y reflexin.

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE

    No

    Hor

    as

    CONTENIDOS

    Temas y Subtemas

    TRABAJO

    AUTNOMO

    TCNICAS DE

    EVALUACIN

    El estudiante estar en

    capacidad de comprender

    y conocer la historia y

    teora de la sostenibilidad

    4

    Presentacin del slabo e introduccin. Conocer y comprender el Desarrollo sostenible y era ecolgica.

    Realizar mapas conceptuales de los textos seleccionados y videos documentales.

    Rubrica Resolver una Prueba escrita acumulativa. Rubrica Escribir un prrafo acadmico o un ensayo de 5 prrafos.

    HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

    Aplicar conocimientos en la prctica Identificar, plantear y resolver problemas. Capacidad de trabajo en equipo. Generar nuevas ideas (creatividad) Tomar decisiones.

    Objetividad, criticidad, orden, responsabilidad, tica, espritu crtico y constructivo, discernimiento, reflexin, conciencia crtica, aceptacin de las decisiones de la mayora en cuestiones opinables Amplitud y criticidad, Trabajo en equipo, Logicidad (validez lgica)

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 4

    a un nivel reproductivo

    mediante lecturas, mapas

    conceptuales y pruebas

    escritas con espritu

    crtico y constructivo y

    reflexin.

    4

    . Conocer y comprender las Dimensiones de la Sostenibilidad: Arquitectura sostenible, ecolgica, bio-ambiental, solar pasiva y activa y bioclimtica.

    Rubrica Registro de trabajos en bitcora. Rubrica Presentacin con exposiciones de trabajos.

    4

    Conocer y comprender la Breve Teora e Historia de la sostenibilidad en la arquitectura.

    METODOLOGA: Clase magistral terica. Lecturas de textos seleccionados para realizar mapas conceptuales. Conversatorios en clase.

    RECURSOS DIDCTICOS: Aula de clase Aula virtual Bibliotecas, pginas web Proyector Computador

    Bibliografa: 1. EDWARDS B. (2013) Gua bsica de la sostenibilidad 2da. Edicin, UCE.B. FAU. 720.47-E261. Nmero de pginas: 224. ISBN: 9788425222085. 2. BROTO, C. (2011) Arquitectura Sostenible. UCE.B. FAU-728-B8631. Nmero de pginas: 300. ISBN: 9788492796243 3. MORIN, E. (1993) Tierra Patria. Documento digital descargable en PDF. Nmero de pginas: 232. ISBN: 9788472452848. http://www.edgarmorin.org/descarga-tierra-patria.html 4. Video documental HOME. https://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM, http://www.homethemovie.org/

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    UNIDAD 2: TEORA E HISTORIA DE LA SOSTENIBILIDAD OBJETIVO: Comprender y conocer la historia y teora de la sostenibilidad a un nivel reproductivo mediante lecturas, mapas conceptuales y pruebas escritas con espritu crtico y constructivo y reflexin.

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE

    No

    Horas

    CONTENIDOS

    Temas y Subtemas

    TRABAJO AUTNOMO

    TCNICAS DE

    EVALUACIN

    Al final de la unidad el

    estudiante estar en

    capacidad de comprender

    y conocer la historia y

    teora de la sostenibilidad

    a un nivel reproductivo

    mediante lecturas, mapas

    conceptuales y pruebas

    8

    Obtener, graficar y analizar la geometra solar, y realizar Simulaciones.

    Obtener datos climticos y a partir de ellos elaborar grficos para analizar. Resolver un ejercicio de aplicacin. Simular fsicamente el movimiento aparente del sol.

    Rubrica Registro de trabajos en bitcora. Rubrica Presentacin con exposiciones de trabajos.

    8

    Obtener, graficar y analizar los Condicionantes climticos: Temperatura, humedad relativa, lluvia. Diagrama de Victor Olgyay.

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 5

    escritas con espritu

    crtico y constructivo y

    reflexin.

    8

    Obtener, graficar y analizar el Viento.

    8

    Pautas y estrategias de diseo bioclimtico. Pautas y estrategias de diseo: 1. Sistemas solares pasivos: ganancia directa, muro acumulador e invernadero adosado. 2. Ventilacin natural: ventilacin de higiene, cruzada y selectiva. 3. Inercia trmica, 4. Humidificacin, 5. Refrescamiento evaporativo 6. Proteccin solar. 7. Proteccin del viento.

    4

    Luz natural: Conocer la Luz natural y los sistemas bsicos de iluminacin natural.

    METODOLOGA: Clase magistral terica. Lecturas de textos seleccionados para realizar mapas conceptuales.

    RECURSOS DIDCTICOS: Aula de clase Aula virtual Bibliotecas, pginas web Proyector Computador

    Bibliografa: 1. EDWARDS B. (2013) Gua bsica de la sostenibilidad 2da. Edicin, UCE.B. FAU. 720.47-E261. Nmero de pginas: 224. ISBN: 9788425222085.

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    UNIDAD 3: CALIDAD URBANA, VEGETACIN FUNCIONAL, ENERGA, AGUA Y CERTIFICACIN ENERGTICA. OBJETIVO: Conocer los aspectos necesarios para lograr calidad urbana y evaluarla. Conocer la importancia que tiene la vegetacin para el planeta y la ciudad y cmo introducirla prcticamente mediante agronoma para arquitectos en el diseo de proyectos. Conocer la influencia de la energa y el agua en el proyecto arquitectnico. Conocer los tipos de certificacin arquitectnica (nivel de sostenibilidad, eficiencia energtica y salud de un proyecto).

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE

    No

    Horas

    CONTENIDOS

    Temas y Subtemas

    TRABAJO AUTNOMO

    TCNICAS DE

    EVALUACIN

    El estudiante ser capaz de disear proyectos urbanos arquitectnicos, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y econmico

    4

    Conocer la Calidad Urbana.

    Realizar mapas conceptuales de los textos seleccionados, clases y videos documentales. Resolver un ejercicio de aplicacin.

    Rubrica Resolver una Prueba escrita acumulativa. Rubrica Registro de trabajos en bitcora. Rubrica Presentacin con exposiciones de trabajos.

    4

    Conocer y utilizar la Vegetacin en el diseo.

    4

    Conocer los Sistemas vitales de una ciudad o edificio.

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 6

    y ser capaz de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimticas, paisajsticas y topogrficas de cualquier lugar.

    1. Energa. Renovable y no renovable. 2. Agua: sistemas de distribucin, potabilizacin, reduccin, reutilizacin, recoleccin y reciclaje. Agua potable, lluvia, negra y gris.

    4

    Conocer las Certificaciones arquitectnicas: 1. Certificacin LEED. 2. Certificacin BREEAM.

    METODOLOGA: Clase magistral terica. Lecturas de textos seleccionados para realizar mapas conceptuales. Conversatorios en clase.

    RECURSOS DIDCTICOS: Aula de clase Aula virtual Bibliotecas, pginas web Proyector Computador

    Bibliografa: 1. EDWARDS B. (2013) Gua bsica de la sostenibilidad 2da. Edicin, UCE.B. FAU. 720.47-E261. Nmero de pginas: 224. ISBN: 9788425222085. 2. Video documental THE 11TH HOUR o UNA VERDAD INCMODA. http://vimeo.com/19180002, http://www.takepart.com/an-inconvenient-truth/film http://www.usgbc.org/leed http://www.ecuadorgbc.org/noticias.html http://www.breeam.org/

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    ELABORADO POR: REVISADO APROBADO NOMBRE (S):

    Profesores de:

    ECOARQUITECTURA

    NOMBRE:

    FECHA: 26/09/2014

    FIRMA: ______________________

    Coordinador de rea

    NOMBRE: Arq. Blanca Proao

    FECHA :_________________

    FIRMA:_________________

    Subdecana FAU

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 1

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    DISEO MICROCURRRICULAR

    1. DATOS INFORMATIVOS

    2. DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA

    Esta asignatura de estructuras I, est dirigido a desarrollar en los estudiantes competencias cognitivas, procedimentales y aptitudes, capacitando al estudiante en los conceptos fundamentales tericos y prctico los principales esfuerzos en estructuras de las edificaciones y su geometra () 1 sean estas isostticas e hiperestticas. Este componente se refiere a la tecnologa de la construccin propia de la arquitectura, el cual es decisivo para lograr el sistema arquitectnico, en las diferentes escalas. Este componente es de suma importancia pues no solo exige una serie de conocimientos ligados a la fsica, a los materiales, a los procesos constructivos, a los desarrollos del pas, sino tambin a las caractersticas del pas, en su geografa, calidad de sus suelos y clima, a las caractersticas de su economa y su desarrollo tecnolgico y a normativas existentes que apuntan a la defensa de la vida, y del ambiente.2 1. Rediseno curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pag. 68 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de excel, celda I11.

    3. OBJETIVO

    1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

    1.2. ASIGNATURA: ESTRUCTURAS I

    1.3 CDIGO: AU-PF4406

    1.4 DOCENTES:

    1.5 SEMESTRE: CUARTO

    1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIN CURRICULAR: EJE PROFESIONAL DE LA FUNDAMENTACION

    1.8. PRE-REQUISITOS: AU-PF3306

    1.9. CO-REQUISITOS: AU-PF4423

    1.10. PERODO ACADMICO: Octubre de 2014 marzo de 2015

    1.11. HORARIO:

    1.12 NMERO DE HORAS PRESENCIALES: 4 horas terico - prcticas semanales.

    64 horas durante el semestre

    1.13 NMERO DE HORAS DE TUTORAS: 4

    1.14 NMERO TOTAL DE CRDITOS 4

    Identificar la existencia de un problema estructural, para conceptualizar, disear y aplicar en la prctica la solucin tcnica ms adecuada a los principales esfuerzos que se generan en estructuras de las edificaciones y su geometra () 1 sean estos elementos isostticos e hiperestticos. Proporcionar a los estudiantes una formacin integral, cientfica- tcnica y tecnolgica sobre el comportamiento estructural.

    1. Rediseno curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pag. 68

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 2

    4. CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIN DEL PROFESIONAL

    La asignatura de Estructuras I, sienta las bases para la comprensin y anlisis del planteamiento de la estructura e interpretacin de los planos estructurales. sus teoras y principios de las tecnologas disponibles; en las propiedades y significado de los materiales y la forma cmo influye su uso en el diseo (...) donde todo lo anterior debe estar orientado por el respeto al ambiente y la promocin del desarrollo humano sostenible y sustentable. Cdigo Ecuatoriano de la Construccin3 La asignatura requiere de un aprendizaje terico y prctico, lo que se gana experiencia a travs de los trabajos investigativos, en relacin con la arquitectura es fundamental, as como la visita a obras en construccin, asistir a conferencias, exposiciones que facilite el proceso formativo del estudiante, requiriendo la gua del docente para el aprendizaje de esta materia

    3. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda E11.

    5. COMPETENCIA

    5. aplicar con orden y criticidad la normativa legal y tcnica que regula el campo de la arquitectura, la construccin y el urbanismo 14. conocer, construir, dirigir, supervisar y fiscalizar crticamente la ejecucin de obras arquitectnicas y urbanas en sus diferentes escalas 15. definir el sistema estructural del proyecto arquitectnico con orden y criticidad.

    2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel,

    6. RESULTADO DE APRENDIZAJE

    Determina las cargas, los esfuerzos y su funcionamiento lgico matemtico para comprender la teora estructural. Desarrolla en el estudiante criterios de diseo y configuracin estructural sismo resistentes bajo la Norma y Cdigos de construccin. Disea elementos estructurales como vigas, columnas y estructura a porticada manualmente y con la ayuda de un paquete computacional como es el Sap 2000, teniendo la finalidad de obtener las secciones resistentes de una estructura en el campo prctico como aplicacin terica.

    7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS

    7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS

    I UNIDAD: Estudio de elementos estructurales anlisis y diseo preliminar

    II UNIDAD: Estudio de los esfuerzos de flexin, cortante (diseo de vigas), momento flector, deflexiones y sus mtodos, elaboracin de diagramas correspondientes. III UNIDAD: Diseo de muros , verificacin de volcamiento, estabilidad y deslizamiento, diseo de columnas simples , introduccin hormign armado

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 3

    7.2 HABILITADES Y VALORES

    7. PROGRAMACIN DE UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD 1: ESTUDIO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES ANALISIS Y DISENO PRELIMINAR OBJETIVO: determinar las cargas, los esfuerzos y su funcionamiento lgico matemtico para comprender la teora estructural, mediante el desarrollo de diseo, configuracin estructural sismo y conocimientos de la Norma y Cdigos de construccin.

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE

    No

    Horas

    CONTENIDOS

    Temas y Subtemas

    TRABAJO AUTNOMO

    TCNICAS DE

    EVALUACIN

    Al final de la unidad el estudiante estar en capacidad de disear un elementos estructurales, con la ayuda de un paquete computacional como es el Sap 2000, teniendo como finalidad la obtencin de los esfuerzos en una estructura para deducir las secciones resistentes en el campo prctico como aplicacin terica.

    4

    Conocimiento de normas y cdigos de diseo y construccin AISC, NEC2011, ventajas y desventajas. Geometra estructural, criterios para el diseo estructural. Cargas segn el mtodo LRFD. anlisis por flexin , esfuerzo cortante y deflexiones

    Conocimiento de los cdigos de construccin Habilidad para el desarrollo de pre dimensionar los elementos estructurales Valores para desarrollar estructuras econmicas, estables y seguras

    Rubrica Solucin de ejercicios tericos y prcticos, deberes, lecciones, observacin de campo,

    4

    Tipos de miembros estructurales, anlisis de vigas isostaticas en cantilver, sobre dos apoyos, con voladizos, Introduccin a la solucin de estructuras hiperestticas, vigas continuas, estructuras aporticadas, aplicacin de mtodos para solucin de estructuras hiperestticas, comparacin con paquete

    Conocimiento de la teora estructural. Habilidad para el desarrollo de pre dimensionar los elementos estructurales Valores para desarrollar

    estructuras

    econmicas, estables y

    seguras, para

    salvaguardar las vidas

    HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

    Observa Conoce Analiza Define Identifica Plantea Formula Elabora Establece Determina Interpreta Conceptualiza Disea Ejecuta Aplica

    Observa Conoce Objetividad, Criticidad orden responsabilidad tica espritu crtico y constructivo discernimiento reflexin conciencia crtica aceptacin de las decisiones de la mayora en cuestiones opinables Amplitud y criticidad, Trabajo en equipo, Logicidad (validez lgica)

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 4

    estructural como SAP 2000.

    humanas.

    METODOLOGA: Visual, manual, prctico, analtico, reflexivo, razonador, lgico, investigativo, imaginativo

    RECURSOS DIDCTICOS: Libros, videos, infcus, computadora, , etc-

    Bibliografa: Ambrose, James (2005). Anlisis y Diseo estructural. Mexico: Limusa S.A de C.V . 236 pag. ISBN: 978-968-18-1803-2 McCormac, Jack (2002). Anlisis estructural. Mexico: Alfaomega 701 pag. ISBN: 9789686223927

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    UNIDAD 2: ESTUDIO DE LOS ESFUERZOS DE FLEXIN, CORTANTE y DEFLEXIONES EN VIGAS ISOSTATICAS E HIPERESTATICAS OBJETIVO: Estudiar los esfuerzos de flexin, cortante y deflexiones en vigas isostticas e hiperestticas

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE

    No

    Horas

    CONTENIDOS

    Temas y Subtemas

    TRABAJO AUTNOMO

    TCNICAS DE

    EVALUACIN

    Al final de la unidad el

    estudiante estar en

    capacidad de realizar el

    estudio de los esfuerzos

    de flexin, cortante y

    deflexiones en vigas

    isostticas e

    hiperestticas.

    diseo de muros y

    estructuras en cantilver

    4

    Determinacin de esfuerzos solicitantes debido a la aplicacin de diferente tipo de carga externa, determinacin y traficacin de esfuerzo cortante momentos flectores mximos y deflexiones mximas y verificacin es deflexiones permisibles segn cdigos de construccin

    Conocimiento de los cdigos de construccin Habilidad para el desarrollo de pre dimensionar los elementos estructurales Valores para desarrollar estructuras econmicas, estables y seguras, para salvaguardar las vidas humanas.

    Rubrica Solucin de ejercicios tericos y prcticos, deberes, lecciones, observacin de campo,

    4

    Verificacin de los principios de estabilidad, determinacin de momentos mximos para evitar volcamiento, verificacin de deslizamiento y concepto preliminar del comportamiento del suelo de fundacin.

    Conocimiento de los cdigos de construccin Habilidad para el desarrollo de pre dimensionar los elementos estructurales. Valores para desarrollar estructuras econmicas, estables y seguras, para salvaguardar las vidas humanas.

    METODOLOGA: Visual, manual, prctico, analtico, reflexivo, razonador, lgico, investigativo, imaginativo

    RECURSOS DIDCTICOS: Libros, videos, infcus, computadora,

    Bibliografa: Ambrose, James (2005). Anlisis y Diseo estructural. Mexico: Limusa S.A de C.V . 236 pag. ISBN: 978-968-18-1803-2 McCormac, Jack (2002). Anlisis estructural.

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 5

    Mexico: Alfaomega 701 pag. ISBN: 9789686223927

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    UNIDAD 3: ESTUDIO PRELIMINAR DE CIMENTACIONES Y MUROS DE HORMIGN ARMADO, ZAPATAS INDIVIDUALES OBJETIVO: Estudiar a nivel preliminar cimentaciones y muros de hormign armado , zapatas individuales

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE

    No

    Horas

    CONTENIDOS

    Temas y Subtemas

    TRABAJO AUTNOMO

    TCNICAS DE

    EVALUACIN

    Al final de la unidad elestudiante estar encapacidad de disear cimentaciones y muros de hormign armado , zapatas individuales

    4

    Introduccin al comportamiento del suelo para estructuras soportando cargas gravitacionales y laterales, determinacin de la reaccin del suelo y elaboracin de diagramas de presin del suelo, verificacin de la capacidad portante del suelo

    Conocimiento de los cdigos de construccin Habilidad para el desarrollo de pre dimensionar los elementos estructurales Valores para desarrollar estructuras econmicas, estables y seguras, para salvaguardar las vidas humanas.

    Rubrica Solucin de ejercicios tericos y prcticos, deberes, lecciones, observacin de campo,

    METODOLOGA: Visual, manual, prctico, analtico, reflexivo, razonador, lgico, investigativo, imaginativo

    RECURSOS DIDCTICOS: Libros, videos, infcus, computadora,

    Bibliografa: Ambrose, James (2005). Anlisis y Diseo estructural. Mexico: Limusa S.A de C.V . 236 pag. ISBN: 978-968-18-1803-2 McCormac, Jack (2002). Anlisis estructural. Mexico: Alfaomega 701 pag. ISBN: 9789686223927

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    ELABORADO POR: REVISADO APROBADO NOMBRE (S):

    Profesores de:

    ESTRUCTURAS I

    NOMBRE:

    FECHA: 26/09/2014

    FIRMA: ______________________

    Coordinador de rea

    NOMBRE: Arq. Blanca Proao

    FECHA :_________________

    FIRMA:_________________

    Subdecana FAU

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 1

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    DISEO MICROCURRRICULAR

    1. DATOS INFORMATIVOS

    2. DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA

    Brindar conocimientos, herramientas y estrategias para resolver problemas estructurales vinculados al diseo, clculo y procesos constructivos de columnas cortas y largas, vigas, losas macizas y alivianas en una y dos direcciones, cimentaciones y en conjunto armar la estructura como complemento al Diseo Arquitectnico. Los estudiantes estarn en capacidad de brindar soluciones estructurales a sus diseos arquitectnicos, a su vez armar las estructuras de acero tanto longitudinales como transversales, armado y dibujo de las mismas, generando estructuras de hormign armado en las edificaciones y geometra estructural en el mismo. 1 Este componente se refiere a la tecnologa de la construccin propia de la arquitectura, el cual es decisivo para lograr el sistema arquitectnico, en las diferentes escalas. Este es de suma importancia pues no solo exige una serie de conocimientos ligados a la fsica, a los materiales, a los procesos constructivos, a los desarrollos del pas, sino tambin a las caractersticas del pas, en su geografa, calidad de sus suelos y clima, a las caractersticas de su economa y su desarrollo tecnolgico y a normativas existentes que apuntan a la defensa de la vida, y del ambiente.2; y por ultimo a las estructuras que garantizan la seguridad y estabilidad de las edificaciones que se proyectan o se construyan. Rediseo curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pg. 68, contenido bsico de estructuras II Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I11.

    1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

    1.2. ASIGNATURA: ESTRUCTURAS II

    1.3 CDIGO: AU-B5506

    1.4 DOCENTES:

    1.5 SEMESTRE: QUINTO

    1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIN CURRICULAR: EJE PROFESIONAL DE LA PROFUNDIZACION

    1.8. PRE-REQUISITOS: AU-B4406

    1.9. CO-REQUISITOS:

    1.10. PERODO ACADMICO: Octubre de 2014 marzo de 2015

    1.11. HORARIO:

    1.12 NMERO DE HORAS PRESENCIALES: 4 horas terico - prcticas semanales.

    64 horas durante el semestre

    1.13 NMERO DE HORAS DE TUTORAS:

    1.14 NMERO TOTAL DE CRDITOS 4

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 2

    3. OBJETIVO

    4. CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIN DEL PROFESIONAL 5. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

    1.- El profesional de la Carrera de Arquitectura ser capaz de formular ideas y de transformarlas en creaciones arquitectnicas de acuerdo con los principios de composicin, percepcin visual y espacial. 15.- El profesional de la Carrera de Arquitectura estar en capacidad de definir el sistema estructural del proyecto arquitectnico con orden y criticidad.

    Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

    6. RESULTADO DE APRENDIZAJE

    Al final del semestre el alumno estar en capacidad de disear y calcular edificaciones con estructuras de hormign armado, tales como columnas, vigas, losas y cimentaciones, aplicando las normas tcnicas y constructivas, en sus diferentes niveles de complejidad de manera concreta, objetiva

    DESARROLLO DE COMPETENCIAS

    7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS

    I UNIDAD: Disear y calcular columnas cortas y largas, con estribos y zunchadas II UNIDAD: Disear y calcular vigas simplemente apoyadas y continuas

    III UNIDAD: Disear y calcular losas macizas y alivianadas en una y dos direcciones

    IV UNIDAD: Disear y Calcular cimentaciones aisladas y de lindero

    Capacitar al estudiante con las estructuras en hormign, incrementando la formacin profesional del Arquitecto, quien estar en capacidad de realizar el modelado de estructuras de hormign armado en las edificaciones y su geometra estructural 1

    Rediseo curricular de la carrera de Arquitectura y Urbanismo pg. 68,

    Capacitar al estudiante con las estructuras en hormign, incrementando la formacin profesional del Arquitecto, quien estar en capacidad de realizar el modelado de estructuras de hormign armado en las edificaciones y su geometra estructural 1

    Rediseo curricular de la carrera de Arquitectura y Urbanismo pg. 68,

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 3

    7.2 HABILITADES Y VALORES

    8.- PROGRAMACIN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

    UNIDAD 1: Disear y calcular columnas cortas y largas, con estribos y zunchadas OBJETIVO: Facilitar al estudiante el aprendizaje de columnas cortas y largas

    RESULTADO DE PARNEDIZAJE

    No

    horas

    ELEMENTOS DE COMPETENCIA

    TRABAJO AUTNOMO

    TCNICAS DE EVALUACIN

    Al finalizar la unidad el estudiante podr facilitar al estudiante el aprendizaje de columnas cortas y largas

    4

    Definicin de cargas, clculo de mosaicos, para columnas y vigas

    Calcular los mosaicos de carga

    Rubrica Trabajo a ser presentado y enviado por correo electrnico

    4

    Diseo y clculo de columnas cortas rectangulares y zunchadas.

    Calcular columnas cortas rectangulares y zunchadas

    Rubrica Trabajo a ser presentado y enviado por correo electrnico

    4

    Diseo y clculo de columnas largas rectangulares y zunchadas.

    Calcular columnas largas rectangulares y zunchadas

    Rubrica Trabajo a ser presentado y enviado por correo electrnico; examen escrito de conocimientos adquiridos.

    METODOLOGA: Aprendizaje basado en anlisis y crtica. Trabajos individuales y grupales Exposicin oral-grfica.

    RECURSOS DIDCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos sobre los temas. - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Material de Lectura.

    Bibliografa Ediciones de la U, (2011). Hormign Armado, Tomo I, Bogot: 366 paginas, ISBN 978-958-8675-33-6 Bibliografa complementaria Cmara de la Construccin de Quito; (2013) Norma Ecuatoriana de la Construccin NEC

    2011, Gobierno de la Repblica del Ecuador; digital.

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

    Observa

    Describe

    Identifica

    Caracteriza

    Analiza

    Interpreta

    Aplica

    Respetuoso

    Responsable y tolerante

    Mente abierta

    Objetivo

    Crtico

    Organizador

    Razonador

    Observador

    Comprensivo

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 4

    UNIDAD 2: Disear y calcular vigas simplemente apoyadas y continuas OBJETIVO: Facilitar al estudiante el diseo y clculo de vigas

    RESULTADO DE PARNEDIZAJE

    No

    horas

    ELEMENTOS DE COMPETENCIA

    TRABAJO AUTNOMO

    TCNICAS DE EVALUACIN

    Al finalizar la unidad el estudiante podr facilitar al estudiante el diseo y clculo de vigas

    6

    Diseo y clculo de vigas simplemente apoyadas

    Calcular las vigas simplemente apoyadas

    Rubrica Proyecto de una vivienda a ser calculada

    14

    Diseo y clculo de vigas continuas

    Calcular las vigas continuas

    Rubrica Proyecto de una vivienda a ser calculada; examen escrito de conocimientos adquiridos.

    METODOLOGA: Aprendizaje basado en anlisis y crtica. Trabajos individuales y grupales Exposicin oral-grfica

    RECURSOS DIDCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos sobre los temas. - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Material de Lectura.

    Bibliografa Ediciones de la U, (2011). Hormign Armado, Tomo I, Bogot: 366 paginas, ISBN 978-958-8675-33-6 Bibliografa complementaria Cmara de la Construccin de Quito; (2013) Norma Ecuatoriana de la Construccin NEC

    2011, Gobierno de la Repblica del Ecuador; digital.

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    UNIDAD 3: Disear y calcular losas macizas y alivianadas en una y dos direcciones OBJETIVO: Facilitar al estudiante el diseo y clculo de losas alivianadas y macizas

    RESULTADO DE PARNEDIZAJE

    No

    horas

    ELEMENTOS DE COMPETENCIA

    TRABAJO AUTNOMO

    TCNICAS DE EVALUACIN

    Al finalizar la unidad el estudiante podr facilitar al estudiante el diseo y clculo de losas alivianadas y macizas

    10

    Diseo y clculo de losas macizas en una y dos direcciones

    Calcular las losas macizas

    Rubrica Proyecto de una vivienda a ser calculada

    10

    Diseo y clculo de losas alivianadas en una y dos direcciones

    Calcular las losas alivianadas

    Rubrica Proyecto de una vivienda a ser calculada; examen escrito de conocimientos adquiridos.

    METODOLOGA: Aprendizaje basado en anlisis y crtica. Trabajos individuales y grupales Exposicin oral-grfica.

    RECURSOS DIDCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos sobre los temas. - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Material de Lectura.

    Bibliografa Ediciones de la U, (2011). Hormign Armado, Tomo I, Bogot: 366 paginas, ISBN 978-958-8675-33-6 Bibliografa complementaria Cmara de la Construccin de Quito; (2013) Norma Ecuatoriana de la Construccin NEC

    2011, Gobierno de la Repblica del Ecuador; digital

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 5

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    UNIDAD 4: Disear y Calcular cimentaciones aisladas y de lindero OBJETIVO: Facilitar al estudiante el diseo y clculo de cimentaciones

    RESULTADO DE PARNEDIZAJE

    No

    horas

    ELEMENTOS DE COMPETENCIA

    TRABAJO AUTNOMO

    TCNICAS DE EVALUACIN

    Al finalizar la unidad el estudiante podr facilitar al estudiante el diseo y clculo de cimentaciones

    6

    Diseo y clculo de cimentaciones aisladas

    Calcular las cimentaciones

    Rubrica Proyecto de una vivienda a ser calculada

    6

    Diseo y clculo de cimentaciones de lindero

    Calcular las zapatas Rubrica Proyecto de una vivienda a ser calculada; examen escrito de conocimientos adquiridos.

    METODOLOGA: Aprendizaje basado en anlisis y crtica. Trabajos individuales y grupales Exposicin oral-grfica.

    RECURSOS DIDCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos sobre los temas. - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Material de Lectura

    Bibliografa Ediciones de la U, (2011). Hormign Armado, Tomo I, Bogot: 366 paginas, ISBN 978-958-8675-33-6 Bibliografa complementaria Cmara de la Construccin de Quito; (2013) Norma Ecuatoriana de la Construccin NEC

    2011, Gobierno de la Repblica del Ecuador; digital.

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    ELABORADO POR: REVISADO APROBADO NOMBRE (S):

    FECHA: 29/09/2014

    Profesores de: Estructuras 2

    NOMBRE:

    FECHA:

    FIRMA: ______________________

    Coordinador de rea

    NOMBRE: Arq. Blanca Proao

    FECHA:_________________

    FIRMA:_________________

    Sub Decana FAU

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 1

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    DISEO MICROCURRRICULAR

    1. DATOS INFORMATIVOS

    2. DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA

    La matera de Estructural III, se basa en los mtodos de diseo, aplicacin de estructuras metlicas en las edificaciones y geometra estructural del mismo. 1 con criterios sismo resistentes, basadas en las normas de construccin, tanto Ecuatoriana, como en los cdigos Norte Americanos, entendiendo como diseo a la obtencin de los esfuerzos y secciones de una forma prctica y sencilla, bajo la solicitacin de cargas externas, atendiendo a un requerimiento arquitectnico bajo la ptica de los cdigos de construccin vigentes, proporcionando a los estudiantes una formacin integral, cientfica , tcnica y tecnolgica. Las constantes amenazas ssmicas en nuestro pas, estos fenmenos podran resultar en consecuencias adversas a la sociedad, como son la destruccin de edificaciones, colapso de lneas vitales, prdidas de vidas humanas La materia presenta un enfoque desde el punto de vista de los criterios sismo resistente en los lineamientos de la configuracin estructural como conceptualizacin del proyecto, identificando por un lado los criterios de diseo y por otro lado obteniendo las secciones ptimas para el correcto funcionamiento de la estructura. el cual es decisivo para lograr el sistema arquitectnico, en las diferentes escalas. Este es de suma importancia pues no solo exige una serie de conocimientos ligados a los materiales, a los procesos constructivos, a los desarrollos del pas, sino tambin a las caractersticas del pas, en su geografa, calidad de sus suelos y clima, a las caractersticas de su economa y su desarrollo tecnolgico y a normativas existentes que apuntan a la defensa de la vida, y del ambiente.2

    1. Rediseo curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pg. 69 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I11.

    1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

    1.2. ASIGNATURA: ESTRUCTURAS III

    1.3 CDIGO: AU-PF6606

    1.4 DOCENTES:

    1.5 SEMESTRE: SEXTO

    1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIN CURRICULAR: EJE PROFESIONAL DE LA FUNDAMENTACION

    1.8. PRE-REQUISITOS: AU-PF5506

    1.9. CO-REQUISITOS:

    1.10. PERODO ACADMICO: Octubre de 2014 marzo de 2015

    1.11. HORARIO:

    1.12 NMERO DE HORAS PRESENCIALES: 4 horas terico - prcticas semanales.

    64 horas durante el semestre

    1.13 NMERO DE HORAS DE TUTORAS: 4

    1.14 NMERO TOTAL DE CRDITOS 4

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 2

    3. OBJETIVO

    4. CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIN DEL PROFESIONAL

    La asignatura de Estructuras III, est dirigido a desarrollar en los estudiantes competencias cognitivas, procedimentales y aptitudes respecto a los diseos para obtener las secciones de las estructuras planteadas. La asignatura requiere de un aprendizaje terico y prctico, lo que se gana experiencia a travs de los trabajos investigativos, en relacin a la arquitectura es fundamental, as como la visita a obras en construccin, asistir a conferencias, exposiciones que facilite el proceso formativo del estudiante, requiriendo la gua del docente para el aprendizaje de esta materia

    5. COMPETENCIA

    1.- Capacidad de definir las secciones y materiales con las que el arquitecto va ha trabajar. Capacidad de producir toda la documentacin tcnica necesaria para la materializacin del proyecto arquitectnico. 15.- El profesional de la Carrera de Arquitectura estar en capacidad de definir el sistema estructural del proyecto arquitectnico con orden y criticidad.

    2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel,

    6. RESULTADO DE APRENDIZAJE

    a) Determinar las cargas, los esfuerzos y su funcionamiento lgico matemtico para comprender la teora estructural. b) Desarrollar en el estudiante criterios de diseo y configuracin estructural sismo resistentes bajo el criterio de la Norma y Cdigos de construccin. c) Disear un proyecto estructural de una celosa y una estructura aporticada en acero, con la ayuda de un paquete computacional como es el Sap 2000, Etabs, Save teniendo la finalidad de obtener los esfuerzos de una estructura en el campo prctico como aplicacin terica.

    7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS

    7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS

    I UNIDAD: INTRODUCCIN A LAS ESTRUCTURAS METLICAS : GENERALIDADES DE LAS ESTRUCTURAS, CONFIGURACION II UNIDAD: PRE DISEO Y DISEO DE SECCIONES

    Proporcionar a los estudiantes una formacin integral, cientfica- tcnica y tecnolgica sobre el comportamiento estructural y la aplicacin de estos conocimientos en estructuras metlicas en las edificaciones y geometra estructural del mismo1

    1. Rediseo curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pg. 69

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 3

    7.2 HABILITADES Y VALORES

    7. PROGRAMACIN DE UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD 1: INTRODUCCIN A LAS ESTRUCTURAS METLICAS: GENERALIDADES DE LAS ESTRUCTURAS, CONFIGURACION OBJETIVO: Conocer y comprender las propiedades fsico mecnicas del acero estructural, y en general el comportamiento del material de construccin, sus propiedades, caractersticas, calidad y aplicacin en la arquitectura y el desarrollo constructivo con un enfoque sostenible en base a la Normativa vigente como NEC 2011 Y AISC, con responsabilidad y tica.

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE

    No

    Hor

    as

    CONTENIDOS

    Temas y Subtemas

    TRABAJO

    AUTNOMO

    TCNICAS DE

    EVALUACIN

    El estudiante estar en capacidad de conocer, comprender y analizar cul es el rol del arquitecto en la actividad constructiva, los actores de la construccin, las caractersticas de los materiales de construccin para la planificacin arquitectnica y el desarrollo constructivo, sus propiedades fsicas, qumicas, mecnicas, ecolgicas, tecnolgicas y su calidad, con un enfoque sostenible en base a la Normativa vigente con responsabilidad y orden

    16

    Estudio de las estructuras metlicas Tensin (diseo de celosas) Compresin y flexo compresin (diseo de celosas, columnas simples y columnas compuestas) Flexin (diseo de vigas) Cortante (diseo de vigas) Acciones combinadas. (diseo de viga columna)

    Lectura de material bibliogrfico, investiga, organiza y elabora resmenes

    Organigramas de actores Tcnica: Rubrica

    METODOLOGA:

    RECURSOS DIDCTICOS:

    Bibliografa: ESTABILIDAD, ANLISIS Y CLCULO DE

    HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

    Aplicar conocimientos en la prctica Identificar, plantear y resolver problemas. Capacidad de trabajo en equipo. Generar nuevas ideas (creatividad) Tomar decisiones.

    Objetividad, criticidad, orden, responsabilidad, tica, espritu crtico y constructivo, discernimiento, reflexin, conciencia crtica, aceptacin de las decisiones de la mayora en cuestiones opinables Amplitud y criticidad, Trabajo en equipo, Logicidad (validez lgica)

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 4

    Visual, manual, prctico, analtico, reflexivo, razonador, lgico, investigativo, imaginativo.

    Libros, videos, infcus, computadora, maquetas, etc.

    ELEMENTOS ESTRUCTURALES, Ing. Maurilio lava. AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (ACI), Building Code Requirements for Structural Concrete, (ACI 318-08). ARTHUR H NILSON, Diseo de estructuras de concreto, McGraw Hill, Colombia 1999. 722 pg. ISBN: 958-600-953-X PARK Y PAULAY, Estructuras de Concreto Reforzado McGraw Hill, Mxico, 2001. 796 pg. ISBN: 968-18-0100-8 SINGER FERDINAND L, Resistencia de Materiales, 3 edicin, Ediciones del Castillo, Madrid, 1971. 336 pg. ISBN: SISBN3150 NASH WILLIAM A, Resistencia de Materiales, Complejo Editorial Mexicano, Mxico, 1978. 880 pg. ISBN: 978-607-32-0559-7 BEER, JOHNSTON, Mecnica de Materiales Sexta Edicin, Ediciones Mcgraw-Hill, 2003. 624 pg. ISBN: 970-10-6103-9

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    UNIDAD 2: PRE DISEO Y DISEO DE SECCIONES OBJETIVO: Identificar, Analizar, obtener y comprender las secciones, caractersticas, y aplicacin de los Materiales de Construccin para su uso en la planificacin arquitectnica y el desarrollo constructivo con un enfoque sostenible en base a la Normativa vigente con responsabilidad y tica.

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE

    No

    Horas

    CONTENIDOS

    Temas y Subtemas

    TRABAJO AUTNOMO

    TCNICAS DE

    EVALUACIN

    Al final de la unidad el

    estudiante estar en

    capacidad de determinar

    las cargas, los esfuerzos y

    su funcionamiento lgico

    matemtico para

    comprender la teora

    estructural.

    Disear un proyecto

    estructural de una celosa

    y una estructura

    aporticada en acero, con

    la ayuda de un paquete

    computacional como es el

    8

    Estudio de las estructuras metlicas Tensin (diseo de celosas)

    Trabajo Individual: Lectura de material bibliogrfico, investiga, organiza y elabora resmenes. Trabajo en Grupo: Investigacin y Exposicin sobre las Propiedades , calidad caractersticas, comercializacin, Normativas, fichas tcnicas y aplicacin del Material

    Elaboracin de Modelos (maquetas) bsicos sobre diferentes sistemas constructivos con los diferentes materiales Exposicin en grupos de alumnos. Tcnica: Rubrica

    8

    Compresin y flexo compresin (diseo de celosas, columnas simples y columnas compuestas)

    8

    Flexin (diseo de vigas) Cortante (diseo de vigas) Acciones combinadas. (diseo de viga columna )

    8

    Diseo por consideraciones de servicio (diseo de losas compuestas).

    Conexiones soldadas y

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 5

    Sap 2000, Etabs, Save

    teniendo la finalidad de

    obtener los esfuerzos de

    una estructura en el

    campo prctico como

    aplicacin terica.

    4 detalles de diseo Cimentaciones para estructuras metlicas

    METODOLOGA: Clase magistral terica. Lecturas de textos seleccionados para realizar mapas conceptuales.

    RECURSOS DIDCTICOS: Aula de clase Aula virtual Bibliotecas, pginas web Proyector Computador

    Bibliografa: ESTABILIDAD, ANLISIS Y CLCULO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES, Ing. Maurilio lava. AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (ACI), Building Code Requirements for Structural Concrete, (ACI 318-08). ARTHUR H NILSON, Diseo de estructuras de concreto, McGraw Hill, Colombia 1999. 722 pg. ISBN: 958-600-953-X PARK Y PAULAY, Estructuras de Concreto Reforzado McGraw Hill, Mxico, 2001. 796 pg. ISBN: 968-18-0100-8 SINGER FERDINAND L, Resistencia de Materiales, 3 edicin, Ediciones del Castillo, Madrid, 1971. 336 pg. ISBN: SISBN3150 NASH WILLIAM A, Resistencia de Materiales, Complejo Editorial Mexicano, Mxico, 1978. 880 pg. ISBN: 978-607-32-0559-7 BEER, JOHNSTON, Mecnica de Materiales Sexta Edicin, Ediciones Mcgraw-Hill, 2003. 624 pg. ISBN: 970-10-6103-9

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    ELABORADO POR: REVISADO APROBADO NOMBRE (S):

    Profesores de:

    ESTRUCTURAS III

    NOMBRE:

    FECHA: 26/09/2014

    FIRMA: ______________________

    Coordinador de rea

    NOMBRE: Arq. Blanca Proao

    FECHA :_________________

    FIRMA:_________________

    Subdecana FAU

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 1

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    DISEO MICROCURRRICULAR

    1. DATOS INFORMATIVOS

    2. DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA

    Conocimiento y comprensin de supervisin en consultora, supervisin, fiscalizacin y ejecucin de obras, conocimiento, aplicacin y certificacin de un contrato, anlisis y Control del Proyecto Ejecutivo (especificaciones y presupuestos), anlisis y Control del Sistema Constructivo (materiales, mano de obra y maquinaria), anlisis y Control General de la Obra (rubros contractuales y no contractuales)1para asegurar el cumplimiento del diseo y de las especificaciones tanto en las obras contratadas como en las que se ejecuten por administracin directa2 y la vinculacin del ejercicio prctico con el contexto legal. La relacin formacin - prctica profesional se considera fundamental para el desempeo profesional del arquitecto. La formacin del arquitecto debe dotar de criterios profesionales y ticos, de instrumentos y destrezas para el desarrollo de la prctica profesional de tal manera que el arquitecto pueda desempearse con la integridad, solvencia y liderazgo, en la construccin del hbitat.3

    1. Rediseo curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pg. 73 2. Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica, Art. 6 reglamento pg. 3 3. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I15

    1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

    1.2. ASIGNATURA: FISCALIZACION Y CONTROL DE OBRAS

    1.3 CDIGO: AU-PP9558

    1.4 DOCENTES:

    1.5 SEMESTRE: NOVENO

    1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIN CURRICULAR: EJE PROFESIONAL DE LA PROFUNDIZACION

    1.8. PRE-REQUISITOS:

    1.9. CO-REQUISITOS:

    1.10. PERODO ACADMICO: Octubre de 2014 marzo de 2015

    1.11. HORARIO:

    1.12 NMERO DE HORAS PRESENCIALES: 2 horas terico - prcticas semanales.

    32 horas durante el semestre

    1.13 NMERO DE HORAS DE TUTORAS: 4

    1.14 NMERO TOTAL DE CRDITOS 2

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 2

    3. OBJETIVO

    4. CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIN DEL PROFESIONAL

    Ser capaz de calificar, controlar, certificar, evaluar y apoyar en la ejecucin de un contrato de Estudio o Ejecucin de una Obra dentro de un contexto tcnico y jurdico como parte de la prctica profesional para que los objetivos puedan cumplirse dentro de los plazos acordados y con los costos programados () y exigiendo al Contratista el cumplimiento de las leyes laborales y reglamentos (..)5 Se orienta a formar en el estudiante habilidades para la comprensin de los factores inherentes a su desempeo profesional: aspectos ticos, sociales, econmicos, culturales y legales. Igualmente se propone desarrollar en el estudiante competencias para el trabajo autnomo y colaborativo en ambientes interdisciplinarios en lo referente a la administracin y manejo de proyectos.6

    5. Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica, Art. 6 reglamento pg. 6 6. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda E15

    5. COMPETENCIA

    9.- El profesional de la Carrera de Arquitectura estar en capacidad de integrarse crticamente a equipos interdisciplinarios

    para desarrollar peritajes, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles.

    2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel,

    6. RESULTADO DE APRENDIZAJE

    Ser capaz de aplicar conocimientos para supervisin de consultora, supervisin, iscalizacin y ejecucin de obras, certificar y controlar cantidad, calidad y especificaciones de materiales y elementos, el cumplimiento de trminos de referencia de un contrato y de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica vinculando el ejercicio prctico con el contexto tcnico y legal.

    7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS

    7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS

    I UNIDAD: Analizar aspectos generales y deberes del Fiscalizador. II UNIDAD: Identificar y designar los controles crticos, elaborar registros informes, planillas, interpretacin de pruebas, recepciones, III UNIDAD: Conocimiento ordenado de la LOSNCP y Normas Tcnicas. IV UNIDAD: Conocimiento ordenado de la LOSNCP y las Leyes conexas.

    Conocer y comprender la calificacin tanto humana como tcnica (para ejecutantes y materiales, en sus diferentes tipos y calidades),anlisis y Control del Proyecto Ejecutivo (especificaciones y presupuestos), anlisis y Control del Sistema Constructivo (materiales, mano de obra y maquinaria), anlisis y Control General de la Obra (rubros contractuales y no contractuales)1 manejo de las especificaciones y trminos de referencia en un contexto legal, a un nivel analtico con responsabilidad y tica y propender a la eficacia, eficiencia, calidad de la obra () que se pretende contratar4

    1. Rediseo curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pg. 73 2. Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica, Art. 6 reglamento pg. 6

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 3

    7.2 HABILITADES Y VALORES

    7. PROGRAMACIN DE UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD 1: Analizar aspectos generales y deberes del Fiscalizador. OBJETIVO: Definir funciones, deberes y objetivos del Fiscalizador con precisin

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE

    No

    Hor

    as

    CONTENIDOS

    Temas y Subtemas

    TRABAJO

    AUTNOMO

    TCNICAS DE

    EVALUACIN

    Al final de la unidad el estudiante estar en capacidad de comprender las Diferenciar las funciones, deberes y objetivos de la fiscalizacin con claridad.

    2

    Identifica campos de accin con precisin. Qu es fiscalizar? Deberes de la Fiscalizacin..

    Exposicin de lecturas

    Exposicin oral con Orden Contenido investigado Objetivos y Justificacin

    2

    Objetivos. Establece diferencia entre deberes y objetivos con precisin.

    4

    Comprende cada uno de los deberes con precisin. Explicacin detallada de las acciones.

    METODOLOGA: Conversacin heurstica bajo el principio de la totalidad.

    RECURSOS DIDCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Material de Lectura.

    Bibliografa: Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito. 1998Normas Generales de Fiscalizacin. Tercera Edicin. Quito Ecuador 197 pgs.

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100%

    HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

    Aplicar conocimientos en la prctica Identificar, plantear y resolver problemas. Capacidad de trabajo en equipo. Generar nuevas ideas (creatividad) Tomar decisiones.

    Objetividad, criticidad, orden, responsabilidad, tica, espritu crtico y constructivo, discernimiento, reflexin, conciencia crtica, aceptacin de las decisiones de la mayora en cuestiones opinables Amplitud y criticidad, Trabajo en equipo, Logicidad (validez lgica)

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 4

    Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    UNIDAD 2: Identificar y designar los controles crticos, elaborar registros informes, planillas, interpretacin de pruebas, recepciones OBJETIVO: Respaldar documentadamente el proceso de control

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE

    No

    Horas

    CONTENIDOS

    Temas y Subtemas

    TRABAJO AUTNOMO

    TCNICAS DE

    EVALUACIN

    Al final del primer hemisemestre el estudiante sabra elaborar registros, informes, planillas, recepciones,

    4

    Control de la Obra. Autoridad del Fiscalizador. El contrato. Los planos. Las especificaciones. El presupuesto

    Exposicin de lecturas

    Exposicin oral con Orden Contenido investigado Objetivos y Justificacin

    2

    Sabe llevar registros diarios con precisin. Libro de obra. rdenes.

    2

    Que elabore informes con solvencia: Control de la obra: Control de calidad. Control de cantidad.

    METODOLOGA: Aprendizaje basado en anlisis y crtica. Trabajos grupales. Exposicin oral-grfica.

    RECURSOS DIDCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Material de Lectura.

    Bibliografa: Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito. 1998Normas Generales de Fiscalizacin. Tercera Edicin. Quito Ecuador 197 pgs.

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    UNIDAD 3: Conocimiento ordenado de la LOSNCP y Normas Tcnicas. OBJETIVO: Ubicar el cuerpo legal, y aplicar correctamente

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE

    No

    Horas

    CONTENIDOS

    Temas y Subtemas

    TRABAJO AUTNOMO

    TCNICAS DE

    EVALUACIN

    Al final de la unidad el estudiante estar en capacidad de saber elaborar registros,

    4

    LOSNCP. mbito, Definiciones. Normas Comunes a los procedimientos Contralora.

    Exposicin de lecturas

    Exposicin oral con Orden Contenido investigado Objetivos y Justificacin

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 5

    informes, planillas, recepciones, etc.

    2

    Montos y tipos de Contratacin: Licitacin, Cotizacin, Menor cuanta. Inhabilidades

    2

    Garantas. Reajuste de precios. Contratos complementarios Registro de incumplimientos. Revisin de aspectos complementarios a la LOSNCP.

    METODOLOGA: Aprendizaje basado en anlisis y crtica. Trabajos grupales. Exposicin oral-grfica.

    RECURSOS DIDCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Material de Lectura.

    Bibliografa: Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito. 1998Normas Generales de Fiscalizacin. Tercera Edicin. Quito Ecuador 197 pgs.

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    UNIDAD 4: Conocimiento ordenado de la LOSNCP y las Leyes conexas. OBJETIVO: Identificar y proponer los controles pertinentes y oportunos.

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE

    No

    Horas

    CONTENIDOS

    Temas y Subtemas

    TRABAJO AUTNOMO

    TCNICAS DE

    EVALUACIN

    Al final del segundo hemisemestre el estudiante Identificara y definira controles crticos con solvencia.

    4

    Reglamento a la LOSNCP. Atribuciones del SERCOP. El PAC. La Consultora. Normas comunes. Tipos de contratacin.

    Exposicin de lecturas

    Exposicin oral con Orden Contenido investigado Objetivos y Justificacin

    2

    Inhabilidades. Actas. Reglamento al Reajuste de Precios, Contratos complementarios.

    2

    Reglamento de etapas del proceso de Ejecucin de Obras y Prestacin de Servicios.

    METODOLOGA: Aprendizaje basado en anlisis

    RECURSOS DIDCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra,

    Bibliografa: Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito. 1998Normas Generales de Fiscalizacin.

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 6

    y crtica. Trabajos grupales. Exposicin oral-grfica.

    marcador - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Material de Lectura.

    Tercera Edicin. Quito Ecuador 197 pgs.

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    ELABORADO POR: REVISADO APROBADO NOMBRE (S):

    Profesores de:

    FISCALIZACION DEOBRAS

    NOMBRE:

    FECHA: 26/09/2014

    FIRMA: ______________________

    Coordinador de rea

    NOMBRE: Arq. Blanca Proao

    FECHA :_________________

    FIRMA:_________________

    Subdecana FAU

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 1

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    DISEO MICROCURRRICULAR

    1. DATOS INFORMATIVOS

    2. DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA

    La Fsica es esencial en el proceso de formacin del arquitecto, ya que sus principios deben ser considerados al momento de modificar y alterar un ambiente fsico para satisfacer las necesidades humanas, el conocimiento de la Fsica permitir comprender de mejor manera temas relacionados con la mecnica, esttica, dinmica, slidos, elasticidad de los materiales de construccin, electricidad, vitales para la modificacin de los espacios fsicos. La Fsica que se impartir en el segundo semestre, est ubicada en el eje de formacin bsica. Esta asignatura proporciona un conocimiento bsico en general, constituyndose en un pilar fundamental para el estudio de las dems asignaturas de la carrera. La principal competencia que se evaluar en los estudiantes ser la organizacin de la informacin, anlisis e interpretacin de los elementos fundamentales. El programa abarca cuatro unidades de estudio: en la primera parte se abordar el equilibrio de la partcula en plano y espacio, en la segunda parte se realizar un anlisis del equilibrio del slido rgido en plano y espacio, la tercera parte se refiere al estudio de la elasticidad de la materia y la ltima parte contiene un estudio de la electricidad. Este componente contribuye () permitir al estudiante adoptar el mtodo ms apropiado con fundamento cientfico para resolver distintos problemas con genio y pertinencia () desarrollando habilidades en la construccin de expresiones matemticos y fsicos basados en conceptos y procedimientos, para la resolucin de problemas que se plantean en la arquitectura.1

    1. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I8

    1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

    1.2. ASIGNATURA: FISICA

    1.3 CDIGO: AU-B2206

    1.4 DOCENTES:

    1.5 SEMESTRE: SEGUNDO

    1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIN CURRICULAR: EJE DE LA FORMACION BASICA

    1.8. PRE-REQUISITOS: AU-B1101

    1.9. CO-REQUISITOS: AU-B2201

    1.10. PERODO ACADMICO: Octubre de 2014 marzo de 2015

    1.11. HORARIO:

    1.12 NMERO DE HORAS PRESENCIALES: 4 horas terico - prcticas semanales.

    64 horas durante el semestre

    1.13 NMERO DE HORAS DE TUTORAS: 4

    1.14 NMERO TOTAL DE CRDITOS 4

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 2

    3. OBJETIVO

    4. CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIN DEL PROFESIONAL

    5. COMPETENCIA

    6.- El profesional de la carrera de Arquitectura estar en la capacidad de conocer con orden y criticidad los mtodos de investigacin para resolver con creatividad las demandas del hbitat humano en diferentes escalas y complejidades.

    2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda E8

    6. RESULTADO DE APRENDIZAJE

    Aplica principios y leyes que rigen los distintos fenmenos fsicos en el diseo de estructuras arquitectnicas con criticidad y exactitud.

    7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS

    7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS

    I UNIDAD: Equilibrio de la partcula

    II UNIDAD: Equilibrio del slido rgido III UNIDAD: Elasticidad IV UNIDAD: Electricidad

    Ejecutar los procesos de aprendizaje fundamentados en las leyes fsicas del equilibrio, elasticidad y electricidad, con criticidad y exactitud en el diseo arquitectnico.

    La asignatura de Fsica forma parte del bloque de formacin bsica, la cual busca la asimilacin de los conocimientos, llevando implcitamente como objetivo fundamental el desarrollo de las capacidades de razonamiento, anlisis, sntesis y resolucin de problemas, buscando de esta manera potenciar aspectos importantes del razonamiento cientfico, con la finalidad de preparar al estudiante para enfrentarse a nuevos problemas que surjan en el ejercicio profesional arquitectnico y adoptar en cada caso la solucin ms adecuada, Orientado a que los estudiantes puedan conocer, seleccionar, investigar y aplicar los principios y fundamentos matemticos(..) para la solucin de problemas y la optimizacin de procesos. 2 Adems es necesario que el estudiante llegue a conocer la influencia de la Fsica en las diferentes etapas del desarrollo de los procesos inherentes a proyectos de diseo y restauracin de ambientes fsicos, despertando el inters vocacional e incorporando a su acervo intelectual de conocimientos que sern imprescindibles en su vida profesional y que visualice las aplicaciones prcticas que la Fsica brinda al futuro Arquitecto.

    2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda E8

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 3

    7.2 HABILITADES Y VALORES

    7. PROGRAMACIN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

    UNIDAD 1: EQUILIBRIO DE LA PARTCULA OBJETIVO: Analizar las condiciones de equilibrio de la partcula, aplicando los principios de Newton, a nivel productivo, mediante guas de aprendizaje y talleres, con responsabilidad.

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE

    No

    Horas

    CONTENIDOS

    Temas y Subtemas

    TRABAJO AUTNOMO

    TCNICAS DE

    EVALUACIN

    Al finalizar la unidad el

    estudiante estar en

    capacidad de plantear y

    resuelve adecuadamente

    ejercicios sobre equilibrio

    de la partcula.

    2

    Identifica los tipos de interacciones en la naturaleza, de manera organizada

    Lectura sobre fuerzas

    de la naturaleza

    Rubrica: Trabajo de investigacin

    Rubrica: Trabajo individual en clase

    Rubrica: Trabajo grupal en clase (taller)

    Rubrica: Prueba objetiva (cuestionario)

    2

    Clasifica las interacciones mediante diagrama del cuerpo libre, de manera clara y organizada.

    Ejercicios de aplicacin

    12

    Ejecuta las condiciones de equilibrio de la partcula, con perseverancia

    Taller sobre equilibrio de la partcula

    METODOLOGA: Docente: Clase magistral Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Proceso experimental

    RECURSOS DIDCTICOS: Humanos: Docente Tecnolgico: Ordenador, proyector de imgenes mviles. Materiales: Pizarra, marcador, calculadora, materiales de trazado,

    Bibliografa: Ferdinand, B.& Russell J. B. (2013). Mecnica Vectorial para Ingenieros dcima edicin, Mxico DF:Editorial Mc Graw- Hill. ISBN-13:978-607-15-0277-3

    HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

    Observa

    Analiza

    Sintetiza

    Identifica

    Sistematiza las ideas

    Disea

    Codifica

    Describe

    Planifica

    Demuestra

    Valora

    Aplica

    Respetuoso

    Responsable y tolerante

    Mente abierta

    Objetivo

    Creativo

    Crtico

    Reflexivo

    Organizador

    Lgico

    Perspicaz

    Razonador

    Observador

    Preciso

    Investigativo

    Compresivo

    Propositivo

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 4

    Estudiante: Sesiones acadmicas tericas y prcticas Trabajo tutorial

    mobiliario. Serway. R, Jewett.J.J (2009) Fsica para Ciencias e Ingeniera sptima edicin, Mxico DF:Editorial Cengage Leaming. ISBN-13:978-607-481-357-9

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    UNIDAD 2: EQUIIBRIO DEL SLIDO RGIDO OBJETIVO: Analizar las condiciones de equilibrio del slido rgido, aplicando los principios de Newton y el momento de fuerza, a

    nivel productivo, mediante guas de aprendizaje y talleres, con responsabilidad.

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE

    No

    Horas

    CONTENIDOS

    Temas y Subtemas

    TRABAJO AUTNOMO

    TCNICAS DE

    EVALUACIN

    Al finalizar la unidad el

    estudiante estar en

    capacidad de plantear y

    resuelve adecuadamente

    ejercicios sobre equilibrio

    del slido rgido tanto en

    el plano como en el

    espacio

    4

    Definir el momento de una fuerza, fortaleciendo su autoconfianza. .

    Demostracin experimental Ejercicios de aplicacin

    Rubrica: Trabajo individual en clase Rubrica: Trabajo grupal en clase (taller) Rubrica: Prueba objetiva (cuestionario)

    12

    Ejecuta las condiciones de equilibrio del slido rgido, de manera ordenada y coherente

    METODOLOGA: Docente: Clase magistral Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Proceso experimental Estudiante: Sesiones acadmicas tericas y prcticas Trabajo tutorial

    RECURSOS DIDCTICOS: Humanos: Docente Tecnolgico: Ordenador, proyector de imgenes mviles. Materiales: Pizarra, marcador, calculadora, materiales de trazado, mobiliario.

    Bibliografa: Ferdinand, B.& Russell J.B. (2013). Mecnica Vectorial para Ingenieros dcima edicin, Mxico DF:Editorial Mc Graw- Hill. ISBN-13:978-607-15-0277-3 Serway. R, Jewett.J.J. (2009) Fsica para Ciencias e Ingeniera sptima edicin, Mxico DF:Editorial Cengage Leaming. ISBN-13:978-607-481-357-9

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 5

    UNIDAD 3: ELASTICIDAD. OBJETIVO: Interpretarlas caractersticas elsticas de los distintos materiales, a nivel productivo, mediante guas de aprendizaje y talleres, con responsabilidad.

    RESULTADO DE APRENDIZAJE N

    o

    Horas

    CONTENIDOS

    Temas y Subtemas

    TRABAJO AUTNOMO

    TCNICAS DE

    EVALUACIN

    Al finalizar la unidad el

    estudiante estar en

    capacidad de solucionar

    ejercicios y determinar los

    distintos mdulos de los

    materiales.

    .

    2

    Comparar las propiedades elsticas de los materiales, con tica

    Investigar las propiedades elsticas de los materiales de construccin

    Rubrica: Trabajo de investigacin Rubrica: Taller grupal Rubrica: Prueba objetiva (cuestionario)

    4

    Demostrar la relacin entre los esfuerzos y las deformaciones, con conciencia

    ejercicios de aplicacin

    2

    Inferir la ley de Hooke con voluntad

    Interpretacin de la grfica de la ley de Hooke

    4

    Ordenar los materiales de acuerdo a los mdulos de elasticidad, con objetividad

    Consulta sobre los mdulos de Young, corte, mdulos de rigidez y resistencia mxima.

    4

    Identificar las diferentes etapas que se produce en un material sometido a cargas, as como tambin el fenmeno de la capilaridad,

    Solucin de ejercicios de aplicacin fomentando el trabajo grupal

    METODOLOGA: Docente: Clase magistral Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Proceso experimental Estudiante: Sesiones acadmicas tericas y prcticas Trabajo tutorial

    RECURSOS DIDCTICOS: Humanos: Docente Tecnolgico: Ordenador, proyector de imgenes mviles. Materiales: Pizarra, marcador, calculadora, materiales de trazado, mobiliario.

    Bibliografa: Ferdinand, B.& Russell J.B. (2013). Mecnica Vectorial para Ingenieros

    dcima edicin, Mxico DF:Editorial Mc Graw- Hill. ISBN-13:978-607-15-0277-3 Serway. R, Jewett.J.J. (2009) Fsica para Ciencias e Ingeniera sptima

    edicin, Mxico

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    UNIDAD 4: ELECTRICIDAD

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 6

    OBJETIVO: Aplica, las leyes de Ohm, Joule y Kircchoff en la solucin de circuitos y redes elctricas, a nivel productivo, mediante guas de aprendizaje y talleres, con responsabilidad.

    RESULTADO DE APRENDIZAJE N

    o

    Horas

    CONTENIDOS

    Temas y Subtemas

    TRABAJO

    AUTNOMO

    TCNICAS DE

    EVALUACIN

    Al finalizar la unidad el estudiante

    estar en capacidad de solucionar

    adecuadamente circuitos elctricos de corriente continua y aplica correctamente las leyes de Kircchoff en redes elctricas. .

    16

    Aplicar las leyes Ohm, Joule y Kircchoff en la solucin de circuitos y redes elctricas, de forma organizada y coherente.

    Desarrollo de talleres Ejercicios de aplicacin

    Rubrica: Trabajo de investigacin Rubrica: Taller grupal Rubrica: Prueba objetiva (cuestionario)

    METODOLOGA: Docente: Clase magistral Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Proceso experimental Estudiante: Sesiones acadmicas tericas y prcticas Trabajo tutorial

    RECURSOS DIDCTICOS: Humanos: Docente Tecnolgico: Ordenador, proyector de imgenes mviles. Materiales: Pizarra, marcador, calculadora, materiales de trazado, mobiliario.

    Bibliografa: Ferdinand, B.& Russell J.B. (2013). Mecnica Vectorial para Ingenieros

    dcima edicin, Mxico DF:Editorial Mc Graw- Hill. ISBN-13:978-607-15-0277-3 Serway. R, Jewett.J.J. (2009) Fsica para Ciencias e Ingeniera sptima

    edicin, Mxico

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    ELABORADO POR: REVISADO APROBADO NOMBRE (S):

    Profesores de:

    FISICA

    NOMBRE:

    FECHA: 26/09/2014

    FIRMA: ______________________

    Coordinador de rea

    NOMBRE: Arq. Blanca Proao

    FECHA :_________________

    FIRMA:_________________

    Subdecana FAU

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 1

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    DISEO MICROCURRRICULAR

    1. DATOS INFORMATIVOS

    2. DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA

    La asignatura de instalaciones elctricas, brinda los conocimientos necesarios para el diseo de las instalaciones elctricas de una edificacin de mediana amplitud; y los criterios bsicos para el trabajo interdisciplinario con los profesionales especialistas en la solucin de las instalaciones de edificaciones de gran medida y habilitaciones urbanas. Estudio general y particular de la instalacin de componentes, como lasInstalaciones elctricas, electrnicas y Telefnicas: Seguridad, control de voz y datos, fibra ptica, intercomunicacin, TV, por cable CCTV, internet, sensores de movimiento, video, etc1 su simbologa y esquemas elctricos de interpretacin en los planos arquitectnicos. Complementados con una prctica de diseo elctrico en una edificacin. La luminotecnia permite que los alumnos puedan tener conocimientos bsicos de Diseo de Iluminacin: brinda formacin bsica y aplicada para proyectar, integrar o modificar sistemas de alumbrado en interiores o exteriores, considerando al proceso integralmente. Los sistemas arquitectnicos para su funcionamiento requieren de componentes como instalaciones elctricas, hidro sanitarias y especiales, de ah la necesidad de evaluar los conocimientos, capacidades y competencias tcnicas del arquitecto en este campo2 La Teora y fundamentos de luminotecnia, permitirn al estudiante y futuro profesional buscar las soluciones mas idneas en el control de la luz natural y artificial en los espacios arquitectnicos, por lo tanto, mantendr una relacin directa en el proceso de desarrollo del diseo arquitectnico tanto en interiores como en exteriores y con el proceso de ejecucin o constructivo del proyecto arquitectnico, permitindole seleccionar los materiales de acabados desde el punto de vista del control de la luz por reflexin de la misma, en la superficies de color de los materiales a usarse en pisos, paredes, techos y muebles. 1. Rediseo curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pg. 68 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I16

    1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

    1.2. ASIGNATURA: INSTALACIONES ELECTRICAS

    1.3 CDIGO: AU-PF4423

    1.4 DOCENTES:

    1.5 SEMESTRE: CUARTO

    1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIN CURRICULAR: EJE PROFESIONAL DE LA FUNDAMENTACION

    1.8. PRE-REQUISITOS: AU-B2201 AU-B2206

    1.9. CO-REQUISITOS: AU-PF4406

    1.10. PERODO ACADMICO: Octubre de 2014 marzo de 2015

    1.11. HORARIO:

    1.12 NMERO DE HORAS PRESENCIALES: 4 horas terico - prcticas semanales.

    64 horas durante el semestre

    1.13 NMERO DE HORAS DE TUTORAS: 4

    1.14 NMERO TOTAL DE CRDITOS 4

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 2

    3. OBJETIVO

    4. CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIN DEL PROFESIONAL

    El alumno y alumna al terminar el semestre estar habilitado para juzgar circuitos elctricos de fuerza, correspondientes a redes de tomas de corriente y razonar diseos elctricos de iluminacin confortables en los espacios arquitectnicos. El alumno o alumna opinar sobre las instalaciones elctricas de un proyecto de arquitectura, siendo capaz de coordinar el diseo final con los especialistas en ambos campos. Este componente tiene como objetivo el pre-diseo en el dimensionamiento y clculo de las instalaciones en los sistemas arquitectnicos, determinando sus caractersticas constructivas, tecnolgicas y materiales a utilizar, todo ello justificado por los medios tcnicos con el fin de que funcione como tal.3

    3. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I16

    5. COMPETENCIA

    2.- El profesional de la Carrera de Arquitectura ser capaz de definir con orden y criticidad los sistemas de instalacin que demanda la concepcin de un proyecto arquitectnico/urbano. 17.- El profesional de la Carrera de Arquitectura ser capaz de definir con orden y criticidad la tecnologa y los sistemas constructivos apropiados a las demandas del proyecto arquitectnico local.

    2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel,

    6. RESULTADO DE APRENDIZAJE

    Anlisis crtico de las tcnicas de iluminacin en un caso de estudio.

    Anlisis crtico en diseo elctrico y de comunicaciones en un modelo arquitectnico.

    Aplicar los conocimientos de diseo elctrico, comunicaciones e iluminacin en un modelo de construccin con criterio de confort

    Aplicar conocimientos tericos y prcticos de las tcnicas de luz artificial en espacios arquitectnicos, casos de estudio

    7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS

    7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS

    I UNIDAD: Conocimientos bsicos de instalaciones elctricas y comunicaciones

    II UNIDAD: Sistemas elctricos y electrnicos en un edificio III UNIDAD: Luminotecnia y sus aplicaciones

    Conocer un lenguaje grfico y tcnico de uso comn entre tcnicos electricistas donde se manipula el control de la reflexin de la luz natural y artificial en las superficies de los materiales de acabados de un objeto arquitectnico, instalaciones elctricas, electrnicas y Telefnicas: Seguridad, control de voz y datos, fibra ptica, intercomunicacin, TV, por cable CCTV, internet, sensores de movimiento, video, etc1 donde pueda desarrollar conocimientos sobre aspectos tecnolgicos de control, manejo y uso de las fuentes de luz artificial, tanto en interiores y exteriores de los espacios arquitectnicos, desarrollando un cultura visual y crtica del manejo de la luz natural y artificial.

    1. Rediseo curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pg. 68

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 3

    7.2 HABILITADES Y VALORES

    7. PROGRAMACIN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

    UNIDAD 1: CONOCIMIENTOS BSICOS DE INSTLACIONES ELCTRICAS Y COMUNICACIONES OBJETIVO: Conocer un lenguaje grfico y tcnico de uso comn entre tcnicos electricistas

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE

    No

    Horas

    CONTENIDOS

    Temas y Subtemas

    TRABAJO AUTNOMO

    TCNICAS DE

    EVALUACIN

    Al final de la unidad el

    estudiante estar en

    capacidad de adquirir

    conocimientos bsicos

    de instalaciones

    elctricas,

    comunicaciones e

    iluminacin artificial

    para desarrollar

    espacios

    arquitectnicos

    confortables

    4

    Generalidades sobre electricidad. Unidades de de medida elctricas

    Lecturas e informe de casos. Exposicin

    Tcnicas: Rubrica Control de lectura. Participacin en clases. Trabajo de investigacin

    4

    Tipos de generacin de energa elctrica. Redes Urbanas, Soterramiento y cmaras de transformacin

    4

    Conductoeres elctricos, tubera y canaletas. Normativa de instalacin

    4

    Circuitos elctricos taller prctico de circuitos con switch simple, doble y conmutadores.

    4

    Simbologa para puntos activos. Simbologa para comandos y Tomas corriente. Simbologa para tubera y canalizacin

    HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

    Interpreta Aplica los conceptos tcnicos Propone los aspectos tecnolgicos Desarrolla los sistemas bsicos de control y distribucin de la luz natural y artificial en los espacios arquitectnicos.

    creativo lgico razonador critico respetuoso

  • VICERRECTORADO ACADMICO DE INVESTIGACIN Y POSGRADO

    DIRECCIN GENERAL ACADMICA Pgina 4

    6

    Diseo de una edificacin tipo vivienda. Circuitos elctricos, electrnicos

    METODOLOGA: Clase magistral, clase terica prctica, investigacin dirigida, exposicin

    RECURSOS DIDCTICOS: audiovisuales, virtuales: - Aula de clases, Videos sobre los temas, Biblioteca, Internet,- Proyector, Infocus, Computador. - Material de Lectura.

    Bibliografa: Gay. Charles Merrick: Fawcett, Charles de Van: McGuinness, William. . 1993. Instalaciones en los Edificios. UBICACIN: UCE-BFAU-696/697-G285 ISBN: 84-252-0077-6

    JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condicin Proceso = no aprueba, necesita tutora extra Inicio = necesita tutora especial

    CRITERIOS DE VALORACIN: Dominio = 80 100% Avance = 60 79% Proceso= 40 59% Inicio = 01 39%

    UNIDAD 2: SISTEMAS ELCTRICOS Y ELECTRNICOS EN UN EDIFICIO OBJETIVO: Conocer un lenguaje grfico y tcnico de uso comn entre tcnicos electricistas

    RESULTADO DE

    APRENDIZAJE

    No

    Horas

    CONTENIDOS

    Temas y Subtemas

    TRABAJO AUTNOMO

    TCNICAS DE

    EVALUACIN

    Al final de la unidad el

    estudiante estar en

    capacidad de adquirir

    conocimientos bsicos de

    instalaciones elctricas,

    comunicaciones e

    iluminacin artificial para

    desarrollar espacios

    arquitectnicos

    confortables

    4

    Alimentacin de energa para una cmara de transformacin. Tableros de sistemas elctricos en una edificacin

    Lecturas e informe de casos. Expo