tecnologia

15
La evolución de la tecnología en el transporte El transporte ha evolucionado enormemente desde la invención de los carros de ruedas y las barcas fluviales (3000 a. C.) hasta los primeros vuelos supersónicos (1947) y espaciales (1961). El transporte surge en la antigüedad, como necesidad de intercambio comercial a distancia o de transportar recursos materiales y personas. Aunque hoy vemos moverse con rapidez, a los coches, a los aviones, a los barcos y a los trenes, no siempre fué así, primero se tuvo que inventar la rueda y muchos siglos después, la máquina de vapor que sirvió de motor. Actualmente el transporte es fundamental desde el punto de vista económico ya que forma parte de los costes de producción de cualquier cosa que se fabrica y se comercia y está además muy relacionado con los sistemas de comunicación. También cumple una importante función social en esta llamada “civilización del ocio”, ya que nos permite contactar con otras personas o estar a una hora o fecha determinada en casi cualquier lugar del mundo. La “Internet Física” y el nuevo paradigma en el transporte de mercancías 20 diciembre, 2014 | Por Comunicación Moldtrans

Upload: jared-shannon-espinoza-rojas

Post on 09-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tecnologia

TRANSCRIPT

Page 1: TECNOLOGIA

La evolución de la tecnología en el transporteEl transporte ha evolucionado enormemente desde la invención de los carros

de ruedas y las barcas fluviales (3000 a. C.) hasta los primeros vuelos

supersónicos (1947) y espaciales (1961).

El transporte surge en la antigüedad, como necesidad de intercambio

comercial a distancia o de transportar recursos materiales y personas.

Aunque hoy vemos moverse con rapidez, a los coches, a los aviones,

a los barcos y a los trenes, no siempre fué así, primero se tuvo que

inventar la rueda y muchos siglos después, la máquina de vapor que

sirvió de motor.

Actualmente el transporte es fundamental desde el punto de vista

económico ya que forma parte de los costes de producción de

cualquier cosa que se fabrica y se comercia y está además muy

relacionado con los sistemas de comunicación.

También cumple una importante función social en esta llamada

“civilización del ocio”, ya que nos permite contactar con otras

personas o estar a una hora o fecha determinada en casi cualquier

lugar del mundo.

La “Internet Física” y el nuevo paradigma en el transporte de mercancías20 diciembre, 2014 | Por Comunicación Moldtrans

La revolución ha llegado al transporte internacional de mercancías. Un nuevo concepto

se abre paso en la logística del suministro comercial: la “Internet física”.

Los científicos están estudiando un nuevo paradigma que constituirá una revolución, tanto

en el transporte marítimo, aéreo como por carretera o el ferrocarril. Se trataría de

adaptar el mundo del transporte de mercancías, a las características de la actual

estructura de red de internet.

 

Page 2: TECNOLOGIA

 

La ineficacia de los transportes actuales supone una pérdida del 15 % del PIB a nivel

mundial, lo que encarece los productos hasta un 10 % y contamina el medioambiente. La

solución pasaría por compartir los recursos y unirse en una organización global inspirada

en Internet.

Para lograr llevar a cabo esta idea, sería necesario desarrollarla en dos aspectos. El

primero hace referencia al diseño de los contenedores. Habría que idear un tipo de

contenedor universal válido para transportar cualquier mercancía en cualquier medio de

transporte. La ineficacia en la actualidad en este aspecto es notoria. Por ejemplo, los

contenedores que se usan para transportar mercancías en los trenes se desaprovechan

porque luego hay que descargarlos para cargarlos de nuevo en camiones u otro medio,

con la consiguiente pérdida de tiempo, material y dinero.

El segundo aspecto a normalizar sería el uso de herramientas y protocolos. Estos se

deberían compartir. Las empresas no tendrían por qué renunciar a la competencia, solo

que ésta se realizaría a otro nivel: el de la calidad de sus productos y sus habilidades en el

marketing comercial.

Los profesionales del transporte conocen las pérdidas originadas en las operaciones de

carga y descarga, cuando los camiones viajan vacíos o cuando están fuera de servicio.

Ya se ha celebrado el primer congreso, organizado por Benoit Montreuil, en la Universidad

de Laval, en Québec, donde más de  200 investigadores y directivos industriales se han

congregado para asistir a la primera Conferencia Internacional sobre la Internet Física.

Todo un avance que contribuirá al progreso económico y financiero mundial.

- See more at: http://www.moldtrans.com/la-internet-fisica-y-el-nuevo-paradigma-del-transporte-de-mercancias/#sthash.hWVZl5Rp.dpuf

D.S. Nº 066-2001-PCM

Aprueban los "Lineamientos de Políticas Generales para promover la

masificación del acceso a Internet en el Perú"

P C M

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el desarrollo y uso de las tecnologías de la información, están ejerciendo gran influencia en

todos los ámbitos de la sociedad, principalmente por su tendencia a la masificación y por representar

Page 3: TECNOLOGIA

un medio eficaz para difundir y acceder a todo tipo de información;

Que, a partir de ello se viene desarrollando la llamada Sociedad Global de la Información, basada en

la aplicación y uso masivo de las tecnologías de la información, surgiendo así un nuevo tipo de

sociedad basada en el conocimiento, con importantes consecuencias en las relaciones económicas y

sociales;

Que, el uso de las tecnologías de la información y en particular el acceso masivo a Internet,

constituyen herramientas de transacción y transmisión de conocimientos, que permitirán que nuestro

país alcance un mayor grado de competitividad, desarrollo e integración;

Que, esto nos exige por un lado fomentar las fuerzas del mercado como fuente de asignación de

recursos y por otro, facilitar el acceso a la información a todos los ciudadanos;

Que, en consecuencia se hace necesaria la participación de todos los sectores de la sociedad y la

formulación de políticas orientadas a masificar el uso y acceso a Internet en el Perú, así como la

identificación del rol que le compete a cada entidad involucrada;

Que, el Artículo 75º, inciso 8) del Decreto Supremo Nº 013-93 TCC, Texto Único Ordenado de la Ley

de Telecomunicaciones señala que es función del Ministerio de Transportes, Comunicaciones,

Vivienda y Construcción incentivar el desarrollo de las industrias de telecomunicaciones y de servicios

informáticos sustentados sobre la base de servicios de telecomunicaciones, en orden al desarrollo

tecnológico del país;

Que, los Lineamientos de Política de Apertura al Mercado de Telecomunicaciones en el Perú

aprobados por Decreto Supremo Nº 020-98-MTC, señala como una de las principales metas del

sector, el incrementar sustancialmente el acceso a Internet en el Perú;

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo; y,

DECRETA:

Artículo 1º.- Aprobar los "Lineamientos de Políticas Generales para promover la masificación del

Page 4: TECNOLOGIA

acceso a Internet en el Perú" contenidos en el Anexo adjunto, que forma parte integrante del presente

Decreto Supremo.

Artículo 2º.- Constituir una Comisión Multisectorial encargada de la formulación de un Plan de Acción

Nacional para Masificar el Uso de Internet que estará integrada por un representante del Ministerio de

Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, quien la presidirá, así como por un

representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, del Ministerio de Defensa; Ministerio de

Educación; Ministerio de Agricultura; Ministerio de Economía y Finanzas y Ministerio de Energía y

Minas; y un representante del sector privado especializado en el tema. La Comisión Multisectorial

deberá presentar al Presidente del Consejo de Ministros el indicado Plan de Acción, en un plazo no

mayor de treinta (30) días útiles a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo.

ANEXO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS GENERALES PARA PROMOVER LA MASIFICACIÓN DEL

ACCESO A INTERNET EN EL PERÚ

El desarrollo y uso creciente de las tecnologías de la información y en especial del Internet, están

ejerciendo un gran impacto en todos los ámbitos de la sociedad, principalmente por su tendencia a la

masificación y por representar un medio eficaz para difundir y acceder a todo tipo de información.

A partir de ello se viene desarrollando la llamada Sociedad Global de la Información, que se basa en

la aplicación y uso masivo de las tecnologías de la información por parte de los ciudadanos,

conformándose un nuevo tipo de sociedad basada en el conocimiento, de carácter universal y global,

con fundamentales consecuencias en las relaciones económicas y sociales.

Esto nos exige por un lado fomentar las fuerzas del mercado como fuente de asignación de recursos

y por otro, facilitar el acceso a la información a todos los ciudadanos.

Page 5: TECNOLOGIA

A su vez, esto hace necesaria la participación de todos los sectores de la sociedad y la formulación

de políticas orientadas a masificar el uso y acceso a Internet en el Perú, así como la identificación del

rol que le compete a cada entidad involucrada.

BARRERAS QUE IMPIDEN EL ACCESO DE GRANDES SECTORES DE LA POBLACIÓN A

INTERNET

A la fecha se han alcanzado importantes logros en el desarrollo del sector telecomunicaciones en el

Perú, tales como la expansión y modernización de los servicios, incremento de la densidad telefónica,

desarrollo de servicios básicos de telecomunicaciones en zonas rurales, mejora sustancial en la

calidad de los servicios, más opciones de elección para los usuarios a nivel nacional y menores

tarifas producto de la competencia.

No obstante a ello, el nivel de densidad telefónica y conectividad a Internet es aún muy bajo, debido

principalmente a la existencia de barreras de carácter económico, social y tecnológico que impiden el

acceso de grandes sectores de la población a las redes de información.

Entre las barreras de carácter económico podemos señalar: (a) Los altos costos que deben pagar los

usuarios por el acceso a Internet, especialmente cuando el costo está en función al tráfico cursado, y

a tarifas del servicio telefónico; (b) Los altos costos que se pagan por los enlaces internacionales y;

(c) Los altos costos de recursos Informáticos (hardware y software) necesarios para el acceso a

Internet.

Entre las barreras de carácter social se puede observar la falta de capacitación de la población en

cuanto al uso y beneficios que ofrece el Internet necesario para un mejor aprovechamiento del

mismo, así como la falta de una cultura de autoaprendizaje a distancia.

Entre las barreras de carácter tecnológico se observa que para gran parte de la población aún no

están disponibles tecnologías alternativas para el acceso a Internet, que permitan una mayor

Page 6: TECNOLOGIA

capacidad de transmisión y velocidad de respuesta, a costos accesibles para los usuarios, tal es el

caso de las tecnologías de línea digital de abonado.

La existencia de tales barreras dificulta la masificación del acceso a Internet, originando que gran

parte de la población aún no tengan posibilidades reales de participar de las ventajas de la era de la

información;

POLÍTICAS GENERALES

Cabe señalar que las siguientes políticas son de carácter general y no pretende limitar el alcance de

cada plan de acción específico, sino servir de base para el mismo.

Las acciones destinadas a lograr la masificación del acceso a Internet en el Perú, deben considerar

entre otros aspectos los siguientes:

1. Promover la masificación del acceso y uso de Internet y las tecnologías de la información,

optimizando y desarrollando la infraestructura de telecomunicaciones existente a nivel nacional.

2. Promover el uso de redes alternativas para el acceso a Internet, entre las cuales están las redes

de distribución de radiodifusión por cable, las redes portadoras locales alámbricas e inalámbricas,

y la introducción de tecnologías de línea digital de abonado, entre otras. Asimismo, promover una

competencia efectiva en el mercado de telecomunicaciones que beneficie principalmente a los

usuarios, con menores tarifas y mejor calidad de servicios.

3. Propender en coordinación con los operadores de servicios de telecomunicaciones, al

establecimiento de esquemas tarifarios específicamente diseñados para el acceso a Internet,

destinado a reducir los costos de acceso en el más breve plazo.

4. Promover la expansión del acceso a Internet a nivel nacional, a usuarios domiciliarios, o a través

de cabinas públicas de acceso a Internet. Asimismo, fortalecer los planes gubernamentales que

permitan el acceso a Internet en zonas rurales y de preferente interés social.

5. Promover y facilitar la constitución de NAPs (Puntos de Acceso a Red) a nivel nacional y regional,

Page 7: TECNOLOGIA

y de otros mecanismos alternativos destinados al intercambio local de tráfico de Internet.

6. Las entidades gubernamentales según el ámbito de su competencia, deberán identificar y

desarrollar proyectos pilotos regionales y nacionales basados en tecnologías de la información,

tales como teleducación, telemedicina, teletrabajo, entre otros.

7. Las entidades de la administración pública deberán incluir en sus planes sectoriales, así como en

el desarrollo de sus actividades, metas relacionadas con el uso de Internet y el uso de

herramientas informáticas, a fin de agilizar la prestación de servicios gubernamentales y

propender a la prestación de servicios en línea (gobierno electrónico) a través de páginas web y

servicios de consulta interactivo.

8. Las entidades de la administración pública deberán crear una red integrada del Estado, sobre una

plataforma tecnológica segura, que permita optimizar los recursos asignados.

9. Las entidades gubernamentales involucradas y las organizaciones privadas interesadas deberán

realizar coordinaciones para desarrollar planes destinados a aprovechar el potencial que ofrece el

comercio electrónico y las tecnologías de la información para crear nuevas oportunidades

comerciales para nuestro país, en especial para las medianas, pequeñas y microempresas.

10. El Ministerio de Educación en coordinación con los organismos correspondientes deberá realizar

entre otros las siguientes acciones:

- Presentar anualmente planes para la dotación del servicio de acceso a Internet en los centros

educativos, bibliotecas públicas y universidades, estableciendo metas para tal efecto, ello

deberá incluir la dotación de herramientas informáticas de software y hardware de acceso a

Internet.

- En un plazo no mayor de dos (2) años deberán estar disponibles en Internet, programas

educativos, recursos didácticos y material de consulta desarrollados en base a la currícula

educativa, a fin de promover su utilización masiva. Para ello se deberá realizar un inventario

de los programas, recursos didácticos y herramientas informáticas que están siendo utilizados

por las universidades y otras instituciones educativas a nivel de América Latina para

educación a distancia, con el fin de evitar duplicidad de esfuerzos.

Page 8: TECNOLOGIA

- Crear planes masivos de entrenamiento destinados a capacitar a profesores principalmente

de educación primaria y secundaria, en el uso de herramientas de Internet; asimismo

establecer como parte de la currícula educativa, cursos de informática de carácter obligatorio

para los estudiantes.

- Crear planes de capacitación para la población en general sobre el uso y beneficios del

Internet, y el manejo de herramientas informáticas, a fin de promover una cultura de auto

aprendizaje y capacitación a distancia.

11. Promover la reducción de costos en todos los componentes que permitan la conexión a Internet

por parte de las entidades competentes, en particular de los que constituyen herramientas

indispensables para la masificación del acceso a Internet.

12. Promover la generación de contenidos de interés, de carácter institucional, educativo y cultural,

entre otros, de ámbito nacional y mundial, que estén disponibles en Internet en por lo menos dos.

…………………………………………….

Perú avanza en uso de tecnologías de información, según indicador

ANDINA/archivo

 

02:00. Lima, dic. 16 (ANDINA). Perú sigue avanzando en la penetración de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) con una mejora interanual de 11 por ciento, superando al crecimiento de países como Estados Unidos, Argentina, Colombia, Chile, México y toda la Unión Europea

Esto, según la última versión del Indicador de la Sociedad de la Información (ISI).Este documento es elaborado por Everis y el IESE Business School de la Universidad de Navarra (España).

Page 9: TECNOLOGIA

Los resultados del estudio para el tercer trimestre del 2011 mostraron moderados pero significativos avances en Perú.En tal sentido, destaca que los usuarios de Internet y de redes sociales tuvieron importantes aumentos.Así, de cada mil personas 351 utilizan la red, lo que representa un incremento interanual de 8.1 por ciento; mientras que 190 usuarios de cada mil navegan en redes sociales, lo que implica un crecimiento interanual de 147 por ciento.Otro indicador favorable corresponde al equipamiento. En el uso de computadoras Perú alcanzó el aumento más significativo en comparación con los países observados de la región, con 173 unidades por cada mil personas (20.9 por ciento interanual).Destaca también el crecimiento en 32.4 por ciento en las importaciones de bienes TIC, el segundo mayor avance detrás de Argentina, llegando a 101 dólares per cápita.En lo que respecta al Entorno de la Sociedad de la Información (ESI), Perú se ve favorecido en infraestructura, lo que se refleja en el consumo de electricidad per cápita que se elevó hasta 296 kilovatios hora (Kwh), con un aumento interanual de 6.9 por ciento, el más elevado de los países analizados.El director de Sector Público de Everis Perú, José Miguel Cerna, manifestó que observan con interés las acciones planteadas para fortalecer la inversión en innovación y tecnología, por lo que siguen optimistas respecto a objetivos que ya están en marcha en Perú.Entre ellos mencionó el desarrollo de servicios globales, el incremento de la interoperabilidad en el Sector Público o el aumento en el acceso a Banda Ancha por parte de la población. La introducción de las TIC, junto con políticas que aseguren el desarrollo de la Sociedad de la Información en cada país, así como el avance del gobierno electrónico, debe traducirse en mayores beneficios para todos los habitantes, mayor eficiencia en las administraciones públicas, nuevas estrategias empresariales, oportunidades de negocio y desarrollo e inclusión social, dijo.El ISI de Perú refleja que se está más cerca de los indicadores de Europa y Estados Unidos, si antes faltaba 56 por ciento para alcanzar a la ISI de la Unión Europea, ahora es suficiente con 54 por ciento y, en Estados Unidos, si se necesitaba 80 por ciento, ahora basta con 76 por ciento.“Desde esta nueva perspectiva es más fácil cuantificar la medida en que Latinoamérica, superado el paso atrás que supuso la crisis en el 2009, estrecha la brecha que la separa de los países avanzados”, indicó Cerna.(FIN) JPC/JPC………………………………………………………………………….

El Perú progresa en el uso de tecnología de la informaciónPasa del puesto 103 al 90, por delante de Argentina, Paraguay y Venezuela. La baja

calidad del sistema educativo impide mayores avances.

Page 10: TECNOLOGIA

 

 

El Perú escaló 13 posiciones en el ranking global de Tecnología de la

Información 2014. Es así que el Perú pasó del puesto 103 que ocupó

el 2013 al 90 este año en 140 economías del mundo, según la XII Edición del

Informe Global de Tecnología de la Información 2014 del World Economic

Forum (WEF).

Sin embargo, si bien el Perú muestra un buen crecimiento económico en

los últimos años, aún existen barreras como el sistema educativo de baja

calidad (Puesto 134),baja calidad de la educación en matemáticas y

ciencias (140) que dificultan la preparación del país para hacer un buen uso de

las Tecnologías de la información(TIC) así como la falta de eficacia de los

órganos legislativos (144), que retrasan el entorno regulatorio para las TIC.

Según el informe, los países que encabezan la lista en el uso de las TIC

son Finlandiay Singapur mientras que Estados Unidos ocupa el sétimo lugar.

Page 11: TECNOLOGIA

LATINOAMÉRICAA

En Latinoamérica, los países que figuran en la mitad superior de la tabla son:

Chile (35), Panamá (43), Costa Rica (53), Uruguay (56), Colombia (63) y Brasil

(69). El Perú sube 13 peldaños y se ubica en el puesto 90, detrás de Brasil

(60), México (79) y Ecuador (82). Nuestro país supera a República Dominicana

(93), Argentina (100), Paraguay (102), Venezuela (106), y Bolivia (120).

El informe señala que se avanzó poco en la reducción de la brecha digital. "El

estancamiento de los avances es preocupante para las naciones emergentes y

en desarrollo, que corren el riesgo de perder muchos impactos positivos de las

TIC, como el aumento de la innovación, la competitividad económica y una

mayor inclusión social", dice.

NO DEPENDER DE LAS TIC

Entre las principales conclusiones está que los países no pueden depender

únicamente del desarrollo de infraestructura en TIC para ser más

competitivos, sino que los beneficios de dicha tecnología pueden darse cuando

un país implementa una estrategia integral encaminada a crear las condiciones

para las competencias, lainnovación, etc.

Se debe precisar que este Informe utiliza una combinación de datos

provenientes de fuentes públicas y los resultados de la Encuesta de Opinión

Ejecutiva, en función de una medición anual realizada por el WEF en

colaboración con institutos asociados. Una red de más de 150 institutos

de investigación líderes y organizaciones empresariales.

LAS CLAVES

Países. Corea del Sur subió de la undécima posición a la décima y el Reino

Unido, en el noveno puesto, es el único de los primeros diez países del ránking

que ha retrocedido dos escalones.

Baja. Chile se sitúa en primera posición en América Latina pero perdió un

puesto frente al 2013 ya que ahora ocupa la plaza 35.