tecnicas para iniciar la lectura hipótesis, niveles y etapas microsoft office word

66
LAS MEJORES FORMAS DE APRENDERA LEER Y ESCRIBIR. AQUI ENCONTRARAS LAS MEJORES TECNICAS PARA QUE TU HIJO DESARROLLE ESTAS HABILIDADES. Y COMO SE INICIO LA LECTURA Y ESCRITURA, Y QUE SE UTILIZABA PARA SU APRENDIZAJE ALGUNAS IDEAS SOBRE EL PROCESO DE LECTOESCRITURA Consideraciones previas Los niños y las niñas de tres, cuatro y cinco años no deben estar todo el día pegados al pupitre, escribiendo y leyendo. La Educación Infantil posee unas características propias: el juego, la comunicación oral y corporal, la relación afectiva, los hábitos de cuidado personal, etc. Cada niña y cada niño tienen un desarrollo madurativo propio que tenemos que respetar, y mediante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura con el que queremos trabajar se favorece el atender a cada uno de los distintos ritmos de desarrollo. Todas hemos dicho a veces frases como “mi hija ya sabe leer”, pero ahora estamos inmersas en otro proceso de educación distinto, y contamos con que las niñas y los niños saben leer y escribir desde un principio, independientemente de que a las personas adultas nos cueste entenderles. Proponemos trabajar el lenguaje escrito desde los tres años de edad. No sólo es posible, como venimos demostrando en cursos anteriores, sino que los alumnos y las alumnas de

Upload: karlita-rosales

Post on 11-Aug-2015

81 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

LAS MEJORES FORMAS DE APRENDERA LEER Y ESCRIBIR.

AQUI ENCONTRARAS LAS MEJORES TECNICAS PARA QUE TU HIJO DESARROLLE ESTAS

HABILIDADES.

Y COMO SE INICIO LA LECTURA Y ESCRITURA, Y QUE SE UTILIZABA PARA SU APRENDIZAJE

ALGUNAS IDEAS SOBRE EL PROCESO DE LECTOESCRITURA

Consideraciones previas

Los niños y las niñas de tres, cuatro y cinco años no deben estar todo el día pegados al pupitre, escribiendo y leyendo. La Educación Infantil posee unas características propias: el juego, la comunicación oral y corporal, la relación afectiva, los

hábitos de cuidado personal, etc.

Cada niña y cada niño tienen un desarrollo madurativo propio que tenemos que respetar, y mediante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura con el que queremos trabajar se favorece el atender a cada uno de los distintos ritmos de desarrollo.

Todas hemos dicho a veces frases como “mi hija ya sabe leer”, pero ahora estamos inmersas en otro proceso de educación distinto, y contamos con que las niñas y los niños saben leer y escribir desde un principio, independientemente de que a las personas adultas nos cueste entenderles.

Proponemos trabajar el lenguaje escrito desde los tres años de edad. No sólo es posible, como venimos demostrando en cursos anteriores, sino que los alumnos y las alumnas de Educación Infantil se lo pasan estupendamente y aprenden un montón de cosas interesantes.

Debemos estimularles, ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, pero no atormentarles, ni clasificarles, ni exigirles a todos unos conocimientos iguales.

Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se les desmotiva con calificativos negativos.

Papel de los padres y las madres

Page 2: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

SÍ a:

 Manejar mucha cantidad y variedad de material impreso: revistas, propagandas, libros, periódicos, recetas, poesías, prospectos médicos, cuentos, carteles de la calle,...

 Facilitar las iniciativas en las que les pidan material o ayuda para escribir y leer, dibujar, pintar,...

 Leer con nuestros hijos o hijas las producciones que hayan realizado (notas informativas, poesías, trabajos o proyectos,...) valorando siempre positivamente su esfuerzo.

 Hablarles muy claro y correctamente.

 Aceptar las producciones de los niños y niñas como su forma de comunicarse desde el momento lectoescritor en el que se encuentran y no como errores que han cometido.

 Continuar leyéndoles aunque veamos que son capaces de hacerlo por si mismas.

NO a:

 Las valoraciones negativas, o bajo el punto de vista adulto, de sus producciones escritas.

 Presionar o a comparar las producciones de vuestras hijas o hijos, siempre hay que respetar el proceso natural e individual en el que se encuentran.

 Agobiarnos con el aprendizaje de la lectoescritura, y no a agobiar a nuestros hijos o hijas.  

Etapas de maduración en lectoescritura

Las etapas de maduración por las que las niñas y los niños pueden pasar en su proceso de aprendizaje son las siguientes:

1. Escritura no diferenciada

Se caracteriza por una expresión de garabato, continuo o suelto, zig-zags, bucles,...

Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.

2. Escritura diferenciada

Comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura.

Utilizan una cantidad de letras, números, pseudoletras, sin correspondencia entre lo escrito y lo oral.

Tantean diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito:

Page 3: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

. Varían la grafía.

. Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas).

. Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio).

. Modifican el orden de las grafías.

3. Escritura silábica

La primera relación oral-escrito que establecen es la de la sílaba. Es la primera unidad oral capaz de segmentar.

Escriben una grafía para cada golpe de voz o sílaba.

Tipos de correspondencia silábica:

 Sin valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra cualquiera. Ej.: S E M para PA TA TA

 Con valor sonor convencional. Para cada sílaba escriben una letra que sí está en la sílaba. Puede ser:

. En las vocales. Ej.: I U A para PIN TU RA.

. En las consonantes. Ej.: P T para PA TO.

. En las vocales y en las consonantes. Ej.: P A T para PA TA TA.

4. Escritura silábico-alfabética

Se dan cuenta de que la sílaba tiene más de una letra.

Al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay más partes, que la escritura va más allá de la sílaba. Ejemplos:

. A LO para GA TO. Saben que hay dos letras en TO, pero no saben bien cuáles.

. DOI A para BOI NA. Buscan un valor sonoro próximo (B - D).

5. Escritura alfabética

A cada sonido le corresponde una letra o grafía propia.

Escriben textos completos en una lectoescritura convencional como la que usamos en el mundo adulto.

Según el Ministerio de Educación y Cultura...

Real Decreto 1.331/1991, de 6 de Septiembre, por el que se establece el currículo de Educación Infantil:

“La iniciación a los códigos de la lectura y escritura cobra un valor distinto al que se le ha atribuido tradicionalmente, ya que deja de ser el eje alrededor del cual giran las actividades de enseñanza/aprendizaje, convirtiéndose en una meta supeditada a otras

Page 4: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

ahora más importantes: la motivación por adquirir los nuevos códigos, el acceso a sus características diferenciales, la comprensión y valoración de su utilidad funcional, etc...

De este modo, y durante este proceso los niños aprenden las propiedades de significación, información y comunicación inherentes al texto escrito, descubren algunas de sus características de convención y sobre todo, si ello se propicia adecuadamente, se interesan por la lengua escrita y su utilización.

Por todo ello, la enseñanza sistemática de la lengua escrita no constituye un objetivo de la Educación Infantil, pero esto no debe impedir el tratamiento de ese sistema, ni la respuesta a los interrogantes que sin duda plantearán los niños, siempre desde un enfoque significativo.

La familia desempeña un papel crucial en el desarrollo del niño. En este sentido, el Centro de Educación Infantil comparte con la familia la labor educativa, completando y ampliando sus experiencias formativas.”

Resumen de los contenidos prescritos para Educación Infantil en el Real Decreto 1.333/1991, de 6 de Septiembre, por el que se establece el currículo:

1. Identidad y Autonomía Personal:

1.1. El Cuerpo y la propia imagen 1.2. Juego y movimiento 1.3. Actividad y vida cotidiana 1.4. El cuidado de una misma

2. Medio Físico y Social:

2.1. Los primeros grupos sociales 2.2. La vida en sociedad 2.3. Los objetos 2.4. Animales, plantas y paisajes

3. Comunicación y Representación:

3.1. Lenguaje oral 3.2. Aproximación al lenguaje escrito 3.3. Expresión plástica 3.4. Expresión musical 3.5. Expresión corporal 3.6. Relaciones, medida y representación del espacio

Como puede apreciarse a la vista de todos los contenidos que señala el MEC en su Real Decreto, la lectoescritura ocupa sólo una pequeña parte a trabajar y desarrollar en Educación Infantil. No lo olvidemos.

Bibliografía básica

Page 5: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

Para ampliar y profundizar en todo lo anterior es altamente recomedable la lectura de:

 Escribir y leer. Vol I: De cómo los niños aprenden a leer y escribir. Ed Edelvives.  Escribir y leer. Vol II. De cómo enseñar a leer y escribir. Ed Edelvives.  Escribir y leer. Vol III. Materiales y recursos para el aula. Ed Edelvives.

En estos tres volúmenes ha participado un amplio equipo de redactores (Lluís Maruny Curto, Maribel Ministral Morillo y Manuel Miralles Teixidó), asesoras (Ana Teberosky, Teresa Maurí, Inés Miret y Adela Moyano) y un grupo de trabajo (Joseph Calm Masó, Dolors Corominas Causa, Lluís Espuña Danés, Narcís Font Costa Y Mª Teresa Gómez Masdevall). En ellos encontrarás desde las bases más teóricas sobre el proceso de lectoescritura hasta abundantes ejemplos de su concreción en el aula.

 

 

ETAPAS  DE  LECTOESCRITURA 

Hipótesis presilábica:

Nivel   1:

.Diferencia letras de números de otro tipo de dibujos.

.Reproduce los rasgos típicos (imitando trazos de manuscrita o imprenta).

Page 6: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

.Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad.

.En algunos casos necesita del dibujo para significar sus textos.

 

Nivel 2:

.Comienza a organizar las grafías una a continuación de otra.

.Sólo puede ser leída por su autor.

 

Nivel 3:

.El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.

 

Nivel 4:

.Hipótesis de cantidad: ¨no se puede leer si no hay cierta cantidad de letras ¨(por lo menos tres.)

.Hipótesis de la variedad: ¨ las grafías son diferentes entre sí, letras iguales no sirven”

 

Estas hipótesis se manifiestan tempranamente  en la escritura y perduran bastante tiempo.

 

.Más adelante, escrituras iguales sí pueden servir para nombres distintos, variando o no  el orden de sus ubicaciones.

 

Page 7: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

.Luego rechaza esta situación diciendo: ¨para cosas diferentes, letras diferentes.

 

.Hay mayor definición en los rasgos.

 

.Predomina el interés por escribir en imprenta mayúscula.

 

 

Hipótesis Silábica

 

.Cada letra escrita posee el valor de una sílaba.

 

.Utiliza pseudoletras.

 

 

Hipótesis silábico-alfabética

 

.Es un período de transición.

 

.Maneja las dos hipótesis: algunas letras mantienen el valor silábico –sonoro, mientras que otras no.

 

Page 8: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

.Conviven ambas hipótesis en una misma escritura.

 

Hipótesis alfabética

 

.A cada letra le corresponde un valor sonoro.A pesar de que han avanzado en la construcción del sistema de escritura, esta hipótesis no es el punto final de un proceso, ya que luego se enfrentará con otras dificultades (ortografía, separación de palabras, etc.).

 

Método de lectoescritura con las palabras de la Base de Datos

En el subdirectorio 'Sesiones\Castellano' podemos encontrar seis sesiones ya elaboradas cuyo objetivo es iniciar el aprendizaje de la lectoescritura. Partiendo de palabras de la Base de Datos formadas por las cinco vocales y la consonante 'p' se trabaja el análisis de las letras, las sílabas y los sonidos, añadiéndose palabras con una nueva consonante en cada sesión para ir afianzando poco a poco la adquisición de la lectoescritura. Este método podéis continuarlo siguiendo el mismo esquema hasta completar la introducción de la mayoría de las letras.

Las seis sesiones que se presentan como ejemplo trabajan las siguientes 34 palabras de una manera progresiva y pueden permitir un inicio de la lectoescriptura a alumnos con necesidades educativas especiales:

Page 9: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

isla, lila, lupa, maleta, mamá, mano, mapa, melón, mesa, molino, mono, moto, mula, nata, ola, oso, pala, pan, papá, pelota, pie, pila, pino, pipa, púa, pupa, sapo, seis, seta, siete, sol, sopa, tomate, uno.

(Las sesiones que se instalan con el programa se hicieron con una versión anterior y puede que no funcionen correctamente, lo mejor sería que las borrarais todas y las hicierais de nuevo. Además se pueden mejorar poniendo frases para trabajar, que el WIN-ABC también permite, analizando sus partes. Si no tenéis ganas de hacerlas, podéis bajar el archivo empaquetado de cada una de ellas al final de cada explicación. Para instalar estas sesiones lo haréis desde el WIN-ABC Opciones|Sesiones|Importar Sesiones, si os pide para sobreescribir la sesión que haya instalada, contestaréis Sí. )

Sesión aeioupcast.ses

Sesión aeioupscast.ses

Sesión aeioupsmcast.ses

Sesión aeioupsmlcast.ses

Sesión aeioupsmltcast.ses

Sesión aeioupsmltncast.ses

Ejemplo práctico de como elaborar la sesión aeioupcast.ses

 Opciones: En este apartado se refiere siempre al menú Opciones de la ventana del Editor de Sesiones

Se supone que el Idioma elegido en Opciones es siempre el Castellano.

Sesión aeioupcast.ses

Se trabajan las siguientes palabras en las actividades que utilizan Archivos de Palabras: papá, pie, pipa, púa, pupa; mediante 9 tipos de actividades:

Elegir Letra, (a,e,i,o,u,p) 6 repeticiones. Opciones: Se han limitado las letras del teclado.

Identificar Rotación-Inversión Dibujos, 2 repeticiones. Opciones: Se ha configurado los dibujos a la mitad.

Asociaciones Plabra-Dibujo, 3 repeticiones. Identificar Rotación-Inversion Letra, (a,e,i,o,p), 5 repeticiones. Opciones: Se

han configurado a la mitad. Identificar Palabra, 5 repeticiones. Opciones: Se ha configurado a la mitad. Memorizar Letras con Modelo, 5 repeticiones. Opciones: Se han limitado las

teclas del teclado digital. Identificar Rotación-Inversión Palabra, 5 repeticiones. Opciones: Se ha

configurado a la mitad.

Page 10: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

Copiar Palabras con Modelo, 5 repeticiones. Opciones: Se han limitado las teclas y se ha activado la Ayuda para Copiar.

Copiar Sílabas, 8 repeticiones. Opciones: Se han limitado las teclas y se ha activado la Ayuda para Copiar.

 

 Para bajar la sesión empaquetada aeioupcast.zip (39Kb)

 

Sesión aeioupscast.ses

Se trabajan las siguientes palabras con las actividades que utilizan Archivos de Palabras: oso, papá, pie, pipa, púa, pupa, seis, sopa; mediante 9 tipos de actividades:

Elegir Letra, (a,e,i,o,u,p,s) 7 repeticiones. Opciones: Se han limitado las letras del teclado.

Identificar Rotación-Inversión Dibujos, 2 repeticiones. Opciones: Se han configurado los dibujos a la mitad.

Asociaciones Plabra-Dibujo, 4 repeticiones. Identificar Palabra, 7 repeticiones. Opciones: Se ha configurado a la mitad. Memorizar Letras con Modelo, 6 repeticiones. Opciones: Se han limitado las

teclas del teclado digital. Identificar Rotación-Inversión Palabra, 6 repeticiones. Opciones: Se ha

configurado a la mitad. Copiar Palabras con Modelo, 5 repeticiones. Opciones: Se han limitado las

teclas y se ha activado la Ayuda para Copiar. Copiar Palabras Sin Vocales, 5 repeticiones. Opciones: Se han limitado las

teclas, se ha activado la Ayuda para Copiar y se ha retardado el tiempo de exposición del modelo correcto.

Copiar Sílabas, 6 repeticiones. Opciones: Se han limitado las teclas y se ha activado la Ayuda para Copiar.

 Para bajar la sesión empaquetada aeioupscast.zip (55Kb)

 

Sesión aeioupsmcast.ses

Se trabajan las siguientes palabras con las actividades que utilizan Archivos de Palabras: mamá, mapa, mesa, oso, papá, pie, pipa, púa, pupa, seis, sopa; mediante 9 tipos de actividades:

Elegir Letra, (e,i,u,p,s,m) 6 repeticiones. Opciones: se han limitado las letras del teclado.

Asociaciones Plabra-Dibujo, 5 repeticiones. Identificar Palabra, 7 repeticiones. Opciones: Se ha configurado a la mitad.

Page 11: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

Memorizar Letras con Modelo, 6 repeticiones. Opciones: Se han limitado las teclas del teclado digital.

Identificar Rotación-Inversión Palabra, 6 repeticiones. Opciones: Se ha configurado a la mitad.

Copiar Palabras con Modelo, 5 repeticiones. Opciones: Se han limitado las teclas

Copiar Palabras Sin Vocales, 5 repeticiones. Opciones: Se han limitado las teclas, se ha activado la Ayuda para Copiar y se ha retardado el tiempo de exposición del modelo correcto.

Copiar Palabras Sin Consonantes, 5 repeticiones. Opciones: Se han limitado las teclas, se ha activado la Ayuda para Copiar y se ha retardado el tiempo de exposición del modelo correcto.

Copiar Sílabas, 6 repeticiones. Opciones: Se han limitado las teclas y se ha activado la Ayuda para Copiar.

 

 Para bajar la sesión empaquetada aeioupsmcast.zip (1Kb)

 

Sesión aeioupsmlcast.ses

Se trabajan las siguientes palabras con las actividades que utilizan Archivos de Palabras: isla, lila, lupa, mamá, mapa, mesa, mula, ola, oso, pala, papá, pie, pila, pipa, púa, pupa, seis, sol, sopa; mediante 12 tipos de actividades:

Elegir Letra, (a,e,i,o,u,p,s,m,l) 9 repeticiones. Opciones: Se han limitado las letras del teclado.

Asociaciones Plabra-Dibujo, 6 repeticiones. Identificar Palabra, 7 repeticiones. Opciones: Se ha configurado a la mitad. Memorizar Letras con Modelo, 6 repeticiones. Opciones: Se han limitado las

teclas del teclado digital. Identificar Rotación-Inversión Palabra, 6 repeticiones. Opciones: Se ha

configurado a la mitad. Copiar Palabras con Modelo, 5 repeticiones. Opciones: Se han limitado las

teclas Copiar Palabras Sin Vocales, 5 repeticiones. Opciones: Se han limitado las

teclas, se ha activado la Ayuda para Copiar. Asociar Primer Sonido-Dibujo, 1 repetición con el sonido 'P'. Opciones: Se ha

configurado a la mitad. Copiar Palabras Sin Consonantes, 5 repeticiones. Opciones: Se han limitado

las teclas, se ha activado la Ayuda para Copiar. Copiar Palabras con letras Desordenadas, 5 repeticiones. Opciones: Se han

limitado las teclas, se ha activado la Ayuda para Copiar y se ha retardado el tiempo de exposición del modelo correcto.

Copiar Sílabas, 6 repeticiones. Opciones: Se han limitado las teclas. Asociar Primer Sonido-Dibujo, 1 repetición con el sonido 'M'. Opciones: Se

ha configurado a la mitad.

Page 12: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

 Para bajar la sesión empaquetada aeioupsmlcast.zip (1Kb)

 

Sesión aeioupsmltcast.ses

Se trabajan las siguientes palabras con las actividades que utilizan Archivos de Palabras: isla, lila, lupa, maleta, mamá, mapa, mesa, moto, mula, ola, oso, pala, papá, pelota, pie, pila, pipa, púa, pupa, sapo, seis, seta, siete, sol, sopa, tomate; mediante 12 tipos de actividades:

Elegir Letra, (p,s,m,l,t) 5 repeticiones. Opciones: Se han limitado las letras del teclado.

Asociaciones Palabra-Dibujo, 6 repeticiones. Identificar Palabra, 7 repeticiones. Opciones: Se ha configurado a la mitad. Memorizar Letras con Modelo, 6 repeticiones. Opciones: Se han limitado las

teclas del teclado digital. Identificar Rotación-Inversión Palabra, 6 repeticiones. Opciones: Se ha

configurado a la mitad. Copiar Palabras con Modelo, 5 repeticiones. Opciones: Se han limitado las

teclas. Asociar Primer Sonido-Dibujo, 1 repetición con el sonido 'P'. Opciones: Se ha

configurado a la mitad. Copiar Palabras Sin Vocales, 5 repeticiones. Opciones: Se han limitado las

teclas, se ha activado la Ayuda para Copiar. Copiar Palabras Sin Consonantes, 5 repeticiones. Opciones: Se han limitado

las teclas, se ha activado la Ayuda para Copiar. Copiar Palabras con letras Desordenadas, 5 repeticiones. Opciones: Se han

limitado las teclas, se ha activado la Ayuda para Copiar y se ha retardado el tiempo de exposición del modelo correcto.

Asociar Primer Sonido-Dibujo, 1 repetición con el sonido 'T'. Opciones: Se ha configurado a la mitad.

Copiar Sílabas, 6 repeticiones. Opciones: Se han limitado las teclas.

 Para bajar la sesión empaquetada aeioupsmltcast.zip (1Kb)

 

Sesión aeioupsmltncast.ses

Se trabajan las siguientes palabras con las actividades que utilizan Archivos de Palabras: isla, lila, lupa, maleta, mamá, mano, mapa, melón, mesa, molino, mono, moto, mula, nata, ola, oso, pala, pan, papá, pelota, pie, pila, pino, pipa, púa, pupa, sapo, seis, seta, siete, sol, sopa, tomate, uno; mediante 13 tipos de actividades:

Elegir Letra, (p,s,m,l,t,n) 6 repeticiones. Opciones: Se han limitado las letras del teclado.

Asociaciones Palabra-Dibujo, 6 repeticiones. Identificar Palabra, 7 repeticiones. Opciones: Se ha configurado a la mitad.

Page 13: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

Memorizar Letras con Modelo, 6 repeticiones. Opciones: Se han limitado las teclas del teclado digital.

Identificar Rotación-Inversión Palabra, 6 repeticiones. Opciones: Se ha configurado a la mitad.

Identificar Letra (m-n), 1 repetición. Opciones: Se ha configurado a la mitad. Copiar Palabras con Modelo, 5 repeticiones. Opciones: Se han limitado las

teclas Asociar Primer Sonido-Dibujo, 1 repetición con el sonido 'M'. Opciones: Se

ha configurado a la mitad. Copiar Palabras Sin Vocales, 5 repeticiones. Opciones: Se han limitado las teclas. Copiar Palabras Sin Consonantes, 5 repeticiones. Opciones: Se han limitado

las teclas. Copiar Palabras con letras Desordenadas, 5 repeticiones. Opciones: Se han

limitado las teclas, se ha activado la Ayuda para Copiar. Asociar Primer Sonido-Dibujo, 1 repetición con el sonido 'N'. Opciones: Se

ha configurado a la mitad. Copiar Sílabas, 6 repeticiones. Opciones: Se han limitado las teclas.

 

 

LA LECTURALa lectura para los estudiantes es el principal instrumento de aprendizaje, pues la mayoría de las actividades escolares se basan en la lectura. Leer es uno de los mecanismos más complejos a los que puede llegar una persona a que implica decodificar un sistema de señales y símbolos abstractos.

Tipos de lectura 1.Lectura mecánicaSe limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas. Prácticamente no hay comprensión.

2. Lectura literalComprensión superficial del contenido.

3. Lectura oralSe produce cuando leemos en voz alta.

4. Lectura silenciosaSe capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede captar ideas principales.

5. Lectura reflexivaMáximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre

Page 14: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

los contenidos, tratando de interpretarlos. Es la más lenta.

6. Lectura rápidaSigue la técnica del “salteo” que consiste en leer a saltos fijándose en lo más relevante. Es una lectura selectiva. 

Malos hábitos en la lectura 1. La regresión Consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar el párrafo. Muchas veces, se hace de forma inconsciente. La regresión provoca un efecto negativo sobre la velocidad de lectura y la comprensión de lo leído, porque se divide el pensamiento, se pierde la idea general. Todavía hay muchos lectores que creen que con este medio se reafirma la comprensión de lo leído.  

2. La vocalización Cuando la lectura se acompaña con movimientos labiales, aunque no emita sonidos. Constituye un gran impedimento para la buena lectura porque el lector tiene que estar pendiente de cada palabra y de vocalizarla. Así se distrae la atención de lo fundamental.

3. Movimientos corporales La lectura es una actividad mental y todo movimiento físico es innecesario, salvo el de los ojos. Algunos lectores se balancean, se sirven del dedo para recorrer las líneas, adoptan malas posturas, cuando el cuerpo debería estar relajado.

4. Vocabulario deficiente El buen lector tiene a mano y consulta con frecuencia el diccionario. Si el vocabulario es escaso habrá textos en los que descartamos gran cantidad de palabras y expresiones que harán que nuestra lectura sea lenta.

Es un círculo cerrado: hasta que no se empiece a usar con regularidad el diccionario no se ampliará el vocabulario y la lectura no será todo lo eficaz que debiera.  

 Modo de evaluar la capacidad lectora de una persona.

A la hora de evaluar la lectura, se pueden diferenciar dos aspectos. Ambos son importantes y hay que tenerlos en cuenta en la misma medida a la hora de valorar la forma de leer.

Son los siguientes:

  Velocidad lectora.   Comprensión lectora.  

Page 15: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

Velocidad lectora En nuestra cultura, la lectura se realiza de izquierda a derecha. En este proceso, el principal órgano lector es el ojo. Sin embargo, el ojo no se desliza de forma continua, sino que se mueve dando breves saltos. Estas breves detenciones de denominan "fijaciones".

El buen lector hace fijaciones amplias. En cada una de ellas capta con claridad cuatro o cinco letras y percibe otras palabras no tan claras, pero que nuestro cerebro sí reconoce y capta. Se trata de conseguir, por tanto, que el ojo capte, en una sola fijación, el mayor número posible de palabras.

Para ello se utilizan diversas técnicas:

  Ampliación del campo de percepción visual.   Deslizamiento de la vista por la parte superior de las palabras.   Supresión de la percepción de espacios.

Comprensión lectora Comprender es entender el significado de algo. Es decir, entender tanto las ideas principales como las ideas secundarias de un texto. Por tanto, se debe entender el significado explícito como aquellas que expresan el mensaje de fondo que el autor quiere comunicar.

Para poder distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la palabra clave que más se repite y a sus sinónimos, que a menudo se reúnen bajo el mismo concepto semántico.

Además, la idea principal es imprescindible. Si se suprime, el sentido global del párrafo queda incompleto.

Para poder distinguir la idea secundaria hay que tener en cuenta que si la eliminamos, el párrafo no pierde su contenido esencial. Estas ideas suelen ser repeticiones de la idea principal, pero con diferentes palabras. Su función es apoyar el mensaje clave. Explicarlo y acompañarlo, para reforzar más su comprensión.  

Técnicas para mejorar la comprensión lectora

  Leer las ideas, captar el sentido del texto. No leer las palabras.

  Aumentar el vocabulario. Usar el diccionario -Leer los gráficos, los esquemas, las ilustraciones.

  Archivar el conocimiento previo sobre el tema que aborda el texto.

Fuente Terra/V. Media/Mª Luisa Pérez

Page 16: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

 

 

ACT. CON LA CARA

1. SiluetasSobre papel continuo, se tienden un niño y una niña y dibujamos sus siluetas.Según los conceptos que pretendamos trabajar en relación con las edades,escribiremos las partes del cuerpo y/o las articulaciones. Colorean las siluetas ylo colocamos en un lugar visible. Aparte de esto, podemos realizar etiquetasque contengan escritas las partes del cuerpo y/o articulaciones, lasplastificamos y se las entregamos para que las identifiquen y con blue-tack, lascolocan sobre las que están escritas.2. ¿Qué sé de mi cuerpo?En esta unidad, y para dar un enfoque distinto, podríamos diseñar un proyectode trabajo, es decir, partiremos de lo que los niños ya conocen y lo anotaremosen la pizarra, preguntaremos a los niños qué quieren saber sobre el cuerpo ypor último anotaremos qué medios vamos a utilizar para buscar lo quequeremos saber, es decir cómo lo vamos a hacer. Para ello utilizaremosdistintos recursos que estén a nuestro alcance: internet, en libros, periódicos,preguntaremos a expertos..etc.A lo largo de la unidad podemos trabajar los textos enumerativos (hacer unlistado de las partes del cuerpo que conocemos), textos descriptivos (cómo esesa parte), etc. Por la naturaleza del planteamiento, al ser tan abierto, sepueden realizar múltiples actividades, todas ellas muy ligadas a los intereses ycuriosidades que los niños hayan planteado inicialmente. De esta forma seránlos propios alumnos quienes definan en cierta forma el tipo de actividades arealizar.3. Mi cuerpoPara el desarrollo de esta actividad, entregaremos a cada niño una lámina en laque aparezca la cara de una persona en la que falte una parte (pueden ser losojos, la nariz...). Daremos revistas a los alumnos y les pediremos que busqueny recorten la parte de la cara que falta en su lámina y después la peguen dondecorresponda.Finalmente, en la parte inferior de la lámina, los niños escribirán el nombre dela parte que falta en un espacio en blanco que previamente nosotros habremosdejado al elaborar las distintas láminas. Nosotros transcribimos la escritura.Por grupos, y una vez que hayamos trabajado las distintas partes de la cara,entregamos a los alumnos una lámina (tamaño A3), en la que aparezca unrostro completo al que los niños tengan que añadir el nombre de cada una de

Page 17: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

las partes en distintos espacios establecidos para ello. Finalmente,transcribimos la escritura y exponemos estas láminas en el aula.EL CUERPOTambién se realizará esta actividad con una lámina en la que esté dibujado elcuerpo.4. La canción: “Mi carita redondita”Mi carita redondita tieneojos, nariz, orejas y boca.Con los ojos puedo ver,con las orejas puedo oír,con la boca puedo comer (¡¡¡mmmmmm!!!)y con la nariz puedo hacer ¡¡¡atchissss!!!(Canción popular)Aprenderemos la canción y llevaremos a cabo la expresión gestual de lamisma.Una vez que hayamos aprendido la canción, pintamos una carita en la pizarra ycon flechas vamos poniendo en mayúsculas el nombre de cada parte de la caranombrada en la canción.5. Somos estatuasLos alumnos, a la voz de "estatuas”, adoptarán las posturas que quieran,jugaremos varias veces, y después les diremos que en una etiquetapreviamente preparada escriban el nombre de la figura que han queridorepresentar. Nos sentamos y vamos invitando a los niños a que salgan yvuelvan a representar la figura que han especificado en la etiqueta.Otra variedad de este juego puede ser por parejas. Uno “modela” al otro y enuna etiqueta pone nombre a su “obra de arte”.

ACTIVIDADES CON EL NOMBRE PROPIO

1. Preparación de las etiquetas con los nombres de los niñosEn las etiquetas escribimos los nombres de los niños con los que ellos sesienten identificados, es decir, si una niña se llama María Belén, todos lallaman Belén y es como a ella le gusta, pues se elige este último. Las etiquetasestarán escritas con mayúsculas, con las mismas letras que las de los ficherosde las letras móviles (Arial Black) y en cartulina blanca para que sean másduraderas. Una vez escritos los nombres de cada uno, recortamos las etiquetasy las plastificamos separadas. En la parte posterior fijamos velcro.2. Entrega de las etiquetasAntes de entregarles sus nombres, colocamos en las paredes de la clase tresláminas de cartulina de diferentes colores y plastificadas tamaño DIN A3, con 8ó 9 tiras de velcro para colocar las etiquetas de los nombres y esperamos a

Page 18: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

que despierten la curiosidad de nuestros alumnos. Cuando pregunten por ellas,les decimos que sirven para que coloquen un regalo que van a recibir. En unabolsa o caja introducimos sus nombres. Cuando abrimos la bolsa o caja vamosdiciendo sus nombres, posteriormente se los vamos dando conforme losvayamos cogiendo. Los observan y colocan aleatoriamente en la lámina queles guste.3. Escriben su nombre y se dibujanLes repartimos tarjetas tamaño cuartilla y escriben su nombre en la partesuperior tal y como ellos lo perciben. Se dibujan, se colorean y los exponemosen el tablón de corcho durante la mañana. Después se los llevan a casa paraenseñárselos a sus familias. Cuando terminan la actividad cada uno coloca sunombre en la lámina que le guste y en el lugar que quieran y les decimos quetiene que recordar ese lugar porque ahí lo colocarán siempre. Trabajaremos ladireccionalidad del nombre con cada uno.4. Identificación de espacios personales con su nombrePreparamos etiquetas más pequeñas con los nombres de los niños en folios,las recortamos y les ponemos cintas adhesivas transparentes. Las colocamosen los percheros, casilleros y carpetas que van eligiendo los niños y que seránsus espacios personales a lo largo del curso. Para evitar confusiones alprincipio les colocamos a estas etiquetas su foto pero les decimos que prontodesaparecerán. Las iremos quitando conforme vayan identificando susnombres.5. Identificación de sus trabajos con su nombreEn todas las actividades que realicen sobre papel escribirán su nombre y lesconcienciaremos de la importancia de ponerlo para su posterior identificación.Al principio transcribiremos los ilegibles hasta que se asemejen alconvencional. También trabajaremos el lugar donde lo deben escribir, margensuperior derecho. Este lo señalaremos hasta que se vayan acostumbrando ahacerlo solos.ACTIVIDADES CON EL NOMBRE PROPIO

6. Juego: “El escondite de los nombres”Escondemos las etiquetas de los nombres por diferentes lugares de la clase.Nos sentamos en círculo y a cada uno le damos las pistas del lugar donde seencuentran escondidos. Cuando lo encuentran se sientan con el nombre en lamano. Al terminar el juego, colocan la etiqueta en su lugar correspondiente.7. Día del nombre protagonistaCada alumno coge su nombre y lo echa en la bolsa “mágica”, cuando ya estántodos los removemos y cogemos uno al azar. Lo escribimos en la pizarra yesperamos a ver si el niño o la niña lo identifica, si no lo hace le damos pistas.Una vez acertado, repartimos las etiquetas a los niños, cada uno con la suya. Apartir de aquí podemos hacer varias actividades: escribimos debajo losnombres de otros niños que empiezan con la misma letra, letras que se repitenen el mismo nombre, identifican en sus nombres letras iguales a las delprotagonista, comparamos nombres más largos o más cortos, simples ocompuestos, contamos las letras... Para terminar, en una cartulina de colorescribimos el nombre del protagonista, los demás escriben el nombre delprotagonista por turnos en la misma con un color y con otro, escriben el suyopropio. Cuando terminan el niño o la niña se lo lleva a su casa. Esta actividad larealizamos con cada uno y cada día o según convenga.8. La primera letra del nombre

Page 19: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

Por turnos coge cada uno un libro de cuentos, de poesías, catálogo, revista,periódico... y buscan palabras que empiecen por la misma letra que su nombre,cuando las encuentran se las leemos. Esta actividad puede ir variando según lacapacidad de nuestros alumnos. Pueden buscar palabras que contengan laprimera y la segunda, incluir la tercera, etc.9. El desordenSin que se den cuenta, cambiamos las etiquetas de unas láminas a otras y lesdecimos que los nombres han aparecido desordenados. Cada niño busca elsuyo y se sienta a esperar a que todos lo encuentren, después los colocan ensu lugar correspondiente.10. Un regalo para mi amigoCada uno elige un niño de la clase, procuramos que todos queden elegidos.Ninguno puede decir a quién han elegido porque es una sorpresa. Dibujan a suamigo, escriben el nombre del dibujado debajo y el suyo en la parte superiorderecha. Cuando están todos terminados, cada uno le entrega su dibujo aquién va destinado.11. Juego de las letras móvilesJuegan por turnos y por grupos, primero libremente y después les sugerimosque compongan las letras de su nombre, las de sus amigos, y con la etiquetade los mismos como modelos. (Véase plantilla anexa.)12. Elegir un nombreLos componentes de cada grupo del aula deciden un nombre de cada uno deellos y entre todos lo componen con el fichero de las letras móviles y asísucesivamente hasta completar los nombres de todo el grupo.13. Nuestras fotosOtra opción puede ser la de colocar sus nombres debajo de la foto de cada unoo al lado según cómo las ubiquemos en las láminas que tengamos para ello(ventanas del colegio, del tren, del gusano). Tanto las fotos como los nombresllevan en la parte posterior el velcro y en la lámina, el correspondiente.Jugamos a desordenar las fotos o los nombres.14. Los sonidosBuscamos nombres que suenen parecido al propio entre los de clase: otrosnombres de sus familias, vecinos, amigos, palabras de objetos, animales,plantas que suenen similares a nuestros nombres. Dibujan cosas queempiezan por la primera sílaba de sus nombres.15. Actividades plásticas• Modelado: les damos sus nombres escritos (siempre con mayúsculas) y conplastilina hacen gusanos largos que van colocando sobre las letras.• Otra actividad: modelan las letras de su nombre y las colocan sobre papel(variamos según el grado de desarrollo de nuestros alumnos).• Picado: pican las letras de su nombre procurando no salirse y siguiendo lasindicaciones de las flechas. También pueden picar alrededor del nombre, arribay abajo, a un lado y al otro, y el nombre repasarlo con colores.• Cosido: cosen cada letra de su nombre.• Pintura: les damos sus nombres escritos y los rellenan con pintura de dedoso con pincel y pintura de dedos o témpera. Pintan el resto de la hoja de colordistinto al o a los elegidos para rellenar sus letras.• Rasgado: cubren el trazado de las letras de sus nombres con tiras de papel.• Collage: rellenan las letras con trocitos de papel, bolitas de papel, lentejas,arena, virutas de las ceras de colores, etc.

Page 20: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

16. ParecidosEscribimos los nombres de cada niño de forma progresiva y buscamosparecidos de las letras con objetos, animales u otros. Por ejemplo: ISABEL• La “I” se puede parecer a un palo, al tronco de un árbol, a un dedo erguido...• La “S” a una serpiente, a un gusano, a una cuerda…• La “A” a un tobogán, a una montaña, a dos piernas...• La “B” a dos barrigas, al 1 y al 3 unidos...• La “E” a un peine, a las púas de un tenedor...• La “L” al pico abierto de un pájaro...Otra actividad relacionada sería la de dibujar cada letra del nombre de cadaniño con los parecidos más cercanos encontrados, según la edad lo realizaríanellos o nosotros.También podemos representar las letras con movimientos y posturas denuestro cuerpo. Vamos eligiendo nombres y los vamos representando connuestro cuerpo.

LA ESCUELA

1. El saludoBuenos días para todos,buenos días para mí.Hoy me siento muy contento,hoy me siento muy feliz.(Canción popular)Les enseñamos este saludo, acompañado de gestos, durante los primerosdías.Después, sobre cartulina o papel continuo, escribimos este saludo con lapresencia de los niños. Asociamos la expresión verbal a la escrita. Observamospalabras que se repiten, palabras diferentes, asociación del género (niñocontento,niña-contenta), expresiones faciales (feliz-sonrisa, otras).2. Canción: me gusta el colePi pi pi,po po po,a mí me gusta el cole, sí,pi pi pi,po po po,a este vengo yo.Y todos los días,canto, río y juego,Y todos los días,me aprendo la lección.(Canción popular)• Expresión gestual de la canción.• Asociación de símbolos, incluimos al principio símbolos que luego seránsustituidos por las palabras correspondientes.• Expresión escrita de la canción, utilizamos el mismo procedimiento de laactividad anterior.

Page 21: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

Este tipo de actividades puede ser generalizado a otras canciones, poesías,etc.3. Etiquetado del aulaRealizamos etiquetas y escribimos en mayúsculas los nombres de nuestrosalumnos, de los rincones del aula, del mobiliario, de los materiales. Vamoscolocándolas por los lugares correspondientes en presencia de los niños yanimándoles a que participen.EL COLEGIO

Empezaremos por sus espacios personales. Colocamos sus nombres junto asu foto, en sus perchas y casilleros correspondientes. Le entregamos unaetiqueta a cada uno con su nombre y la colocan en los paneles o espacios quehayamos preparado para trabajar a lo largo del curso con las actividades delnombre propio.Las etiquetas de los materiales, del mobiliario y de los rincones las iremoscolocando conforme se los vayamos presentando y explicando.Otra actividad que podemos realizar, coincidiendo con el principio de curso, esla de leer las noticias de prensa sobre este inicio escolar. Las podemos recortary escribir el pie de foto para cada recorte, de las ideas que vayan surgiendo.4. Circuito de puzlesPara la realización de esta actividad elaboraremos etiquetas con los nombresde los diferentes espacios del colegio, en concreto, aquellos que sean másrelevantes para los niños por su ubicación (proximidad) y utilización. Estospueden ser: baños, las diferentes aulas, zonas del patio, sala de profesores…Las distintas etiquetas se elaborarán en clase por los propios alumnos divididosen grupo y entre todos, iremos colocando cada una en su lugarcorrespondiente.También, los alumnos realizarán estas mismas etiquetas en forma de puzle.Para ello, a cada grupo se le dará trocitos de papel cortados en cuadrados, demanera que en cada uno de ellos se escriba una de las letras de la palabrahasta completarla.Después, jugaremos en clase a formar estos puzles, primero con la palabraque cada grupo ha hecho y después, con las de otros grupos.El circuito consistirá en poner los distintos puzles realizados por los alumnos encada uno de los espacios etiquetados con anterioridad (por ejemplo, colocar enla puerta de uno de los aseos etiquetados, una mesa con la palabra “Aseos”desordenada).Después, los alumnos se colocarán por grupos en los distintos espacios yrealizarán los puzles, de manera que cada vez que completen uno, pasen alsiguiente.

EL OTOÑO

“Bienvenido, otoño”Dibujamos en papel continuo un árbol sin hojas, representando la estación de

Page 22: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

otoño.En la parte superior del mural, escribimos en letra mayúscula a modo de título“EL OTOÑO”. A partir de este título trabajamos la lectoescritura: vemos por quéletra empieza, cuál se repite, cuántas veces, etc.Una vez tratado el otoño en la asamblea, construimos el cartel del otoño, quese va a trabajar en pequeño grupo, dividiendo la clase en cuatro grupos. Cadagrupo trabajará un aspecto del otoño (características físicas y paisaje, vestido,alimentos, tiempo atmosférico).En cada grupo se trabajarán varios aspectos: lenguaje, técnicas plásticas ylógica matemática. Un grupo se encargará, por ejemplo, de trabajar los frutos.Se realizarán con cartulina, plastilina, etc., y también trabajarán los nombres decada fruto.Por ejemplo: CASTAÑA, acompañada de su gráfico. Cada uno de los gruposrealizará una tarjeta identificativa con el nombre de cada cosa.Con todo ello decoramos nuestro cartel de otoño. Y con él jugamos a colocarimágenes y nombres de las cosas.2. Observamos los árbolesEsta actividad abarcaría las cuatro estaciones del año. Elegimos uno o dosárboles de hoja caduca y, a ser posible, frutales que se encuentren en el jardíndel colegio, en el patio o en el exterior del colegio si no hay dentro, y que estossean visibles desde dentro. Realizamos la ficha del árbol. Escogemos un día dela semana para su observación. Ese día fijado de cada semana iremos aobservarlos. Les haremos fotos en los cambios importantes y las colocaremosen la estación del año que corresponda.Los cambios que se vayan produciendo los anotaremos en el registro deobservación que a continuación se detalla.3. Fiesta de los frutos de otoñoLos niños escriben una nota informativa a los padres sobre los frutos que van atraer para la fiesta y el día de la misma. Nosotros, como siempre, realizaremosla transcripción. El día de la fiesta entregamos a nuestros alumnos una etiquetaen la que cada uno escribirá el nombre del fruto que ha traído y transcribimosdebajo el nombre del fruto.EL OTOÑOReservamos un espacio del aula para colocar sobre mesas los frutos y sobre lapared, escribimos “FRUTOS DE OTOÑO”. A los que traigan los mismos frutos,les pediremos que los coloquen sobre un lugar determinado de la mesa y conplástico adhesivo, fijaremos sus etiquetas. Esto lo realizaremos con el resto defrutos hasta completarlos todos. Una vez concluida la fiesta, debajo de lasetiquetas escritas por cada uno, colocaremos los dibujos de los frutos quevayan realizando o que hayan realizado.Si la fiesta la realizamos con el resto de alumnos de Infantil, que es lo quesolemos hacer, colocamos carteles con los nombres de los distintos frutos y undibujo grande del mismo y debajo, el producto. Cada maestro se coloca con lamesa de un fruto determinado, los alumnos van pasando con un plato deplástico y les ofrecemos que se sirvan del fruto correspondiente.Esta actividad también se puede realizar con los frutos de las demásestaciones.4. ¿Qué tiempo hace en otoño?Para esta actividad damos a cada alumno tres láminas. Después, escribirán enellas los distintos fenómenos atmosféricos que podemos observar en otoño, por

Page 23: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

ejemplo:LLUEVE - HACE FRÍO - HACE VIENTO,… y nosotros lo transcribimos debajode cada una (también lo pueden acompañar de un pequeño dibujo).Una vez que tengamos preparadas todas las etiquetas, tres alumnos secolocan en una mesa, cada uno de ellos con sus tres hojas de otoño. Otro niño,que será nombrado encargado, dará las instrucciones a todos sus compañerossobre el estado del tiempo, de manera que los niños que estén en la mesatengan que buscar entre sus hojas de otoño la correspondiente al fenómenoatmosférico nombrado por el encargado, y el resto de los alumnos tendrá quehacer gestos en referencia a la indicación anterior. Por ejemplo si el encargadodice: EN OTOÑO HACE……… ¡FRÍO!, los alumnos que están en la mesadeberán buscar la hoja de otoño en la que han escrito “HACE FRÍO” yenseñarla al resto de sus compañeros que tendrán que interpretar estasituación.5. ¿Qué ropa usamos en otoño?Comentaremos con los niños las distintas prendas de vestir que utilizamos enotoño y por qué. Entre todos y con la ayuda de dos modelos, un niño y una niñaque cogeremos al azar entre el grupo-clase, dibujaremos las siluetas delcuerpo. Por grupos, dibujarán y colorearán con la técnica que más les guste(pintura, colores, rotuladores,…) una prenda de vestir que se utilice en otoño,luego la recortaremos y la pegaremos en las distintas figuras. Posteriormenteescribiremos el nombre de la prenda que hemos dibujado.Esta actividad se aplicará también para cada una de las estaciones del año(primavera, verano, otoño e invierno).6. TrabalenguasAprenderemos un trabalenguas con los frutos típicos de esta estación del año.Casta, castañaLima, limónAve, avellanaPiña, piñón(Popular)A cada imagen, asociaremos su palabra para que los alumnos conozcan elfruto, su forma, su color, etc.7. Mi libro del otoñoEn esta unidad podemos trabajar los textos literarios que conozcamosreferentes al otoño. Para ello preguntaremos a padres y abuelos si conocenrefranes, trabalenguas, adivinanzas relativas a dicha estación, tambiénpodríamos buscarlas en nuestra biblioteca de aula si es lo suficientemente rica,o los buscaremos en libros.Cada niño la expondrá en clase o será el docente dependiendo del nivel delniño que lo cuente. Más tarde, con todos ellos, realizaremos un librito dondecada niño a modo de portada dibujará algo alusivo a la estación y escribirá eltitulo del libro.

LA CASA

1. Decoramos una casaRealizamos una casa sobre papel continuo, cuyas habitaciones quedarán

Page 24: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

visibles para poder colocar los recortables del mobiliario y colorean las paredesde las mismas. Les decimos que vamos a decorar la casa y que cada grupoelija la parte que quieren realizar (hacemos grupos de alumnos según lashabitaciones que queramos trabajar: cocina, baño, aseo, dormitorios, salón,comedor, cochera, trastero, etc.).Les entregamos dibujos de mobiliario y objetos de la casa y los colorean,después los recortan o pican.Escribimos el nombre de cada habitación. Cada niño nombra el objeto omueble que ha coloreado y lo pega donde corresponde. Una vez decorada lacasa, cada niño escribirá junto a su dibujo el nombre del mismo y nosotros lotranscribiremos debajo.2. La casita de tizaDibujamos una casa grande sobre el suelo del patio con tiza blanca. Esta ladividimos en diferentes partes: baño, tejado, dormitorio, cocina… y en cada unade ellas, escribimos la palabra que le corresponde.Formamos grupos de unos cinco o seis alumnos y cada uno de ellos nombraráun representante. A cada uno de los grupos les damos varias etiquetas con laspalabras que designan los diferentes espacios (estas etiquetas seránrealizadas por los alumnos anteriormente en clase). Los grupos se colocanalrededor de la casa dibujada en el patio y el docente debe indicar un espaciode la casa, por ejemplo, dice: NOS VAMOS A……… ¡LA COCINA! Entonces,cada grupo debe elegir la etiqueta que corresponde a ese espacio y elrepresentante del equipo deberá poner la etiqueta en el lugar de la casa quecorresponda. Así lo haremos sucesivamente con los distintos espacios de lacasa.3. “Tengo una casa en el cole”A modo de ambientación del aula creamos una pequeña casa en el aula, en elrincón del juego simbólico. Separamos cada parte de la casa y colocamos unrótulo con su nombre. Por ejemplo: COCINA, BAÑO, etc.Todo ello lo haremos en gran grupo, estableciendo unas normas deconvivencia.LA CASA4. “El plano de mi calle”Realizamos un itinerario por pequeños grupos. Vamos a crear un itinerario fácilpara llegar a casa y así si alguna vez nos perdemos sabremos indicar acualquier persona para que nos acompañe.Reunimos los grupos por cercanía, es decir, los que vivan cerca, en la mismazona, harán el itinerario juntos.Dibujamos las calles de la localidad y escribimos sus nombres. En dicho plano,colocamos los servicios más cercanos: colegio, centro de salud, supermercado,etc. Para diferenciar unos de otros colocamos tarjetas identificativas.Por ejemplo; el centro de salud será una cruz verde, el colegio será un edificiogrande, etc., y escriben el nombre de cada uno.Vamos a realizar también en pequeños trozos de cartulina blanca los nombresde las calles más cercanas a la nuestra, los cuales pegaremos en dicho plano.Y los parques o centros más conocidos.5. Mi casaPodemos realizar un mural donde los niños peguen los recortes de revistas,periódicos donde hayan encontrado distintos tipos de viviendas y debajoescriban el nombre de dicha casa. Esta actividad puede realizarse en

Page 25: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

pequeños grupos. Los trabajos resultantes serán expuestos en los pasillos delcentro y para su realización contarán con materiales del aula y de reciclaje,tales como papel de plata, tapones, “migas” de ceras que resultan de sacarpunta a las ceras, distintos tipos de telas, gomets, pinturas de dedos aplicadascon distintas técnicas (soplando con pajitas, licuándolas, con los dedos...). Elresultado y la técnica empleados dependerán en gran medida de la creatividady recursos de que cada niño disponga.

LA FAMILIA

1. Mi primer árbol genealógicoPediremos a las familias su colaboración, ya que los alumnos tendrían quetraer a clase fotos de carné de sus familiares más cercanos (podemos hacerlopartiendo de sus abuelos). Entregaremos a los niños, distintas láminas (segúnnúmero de familiares) en las que puedan pegar las fotos y escribir los nombresde sus familiares.Finalmente, nosotros hacemos la transcripción de los nombres y plastificamoscada lámina.2. Un informe familiarPediremos colaboración a la familia para que nos aporte información, fotos, etc.de cada uno de los miembros que la componen, y que en casa se haga al niñopartícipe cuando se esté elaborando el informe pedido por el profesor e inclusoque los niños escriban algún dato significativo de su familia y que los padrestranscriban debajo lo que el niño ha puesto. Daremos a cada niño una hoja pormiembro familiar, que irán completando con la ayuda de su familia.Cada niño hablará de los miembros que componen su familia y de cómo escada uno de ellos. Posteriormente, con toda la información que traiganrealizaremos un álbum familiar y lo colocaremos en la biblioteca de aula adisposición de todos los alumnos.3. “Mi primer libro”Elaboramos un libro con cartulinas A4 y en él pegamos una foto por hoja. Cadaniño tendrá su libro y para ello es precisa la colaboración de la familia.Las familias traerán a la clase fotos de casa de cuando sus hijos eran bebés,de cuando tenían 2 años y de la actualidad. En cada hoja ponemos una foto yresumimos el contenido de la foto en una sola frase. Aprenderemos las frases ynuevas palabras, y además nos divertimos un montón.Vamos a comentar los cambios físicos y las semejanzas con los conceptos“más grande que” o “más pequeño que”. También realizaremos una secuenciade las fotos y confeccionaremos un álbum de fotos de la clase, recogiendo lasdiferencias según el sexo, la edad, la estatura... Este libro lo tendremos en elrincón de la biblioteca para que ellos mismos lo utilicen cuando quieran.También podrán llevárselo a casa y comentarlo con la familia, sería muyestimulador.LA FAMILIA4. Soy el protagonistaEn esta unidad podemos realizar un listado de los nombres de los miembros denuestra familia y junto a ellos una foto de los mismos. A lo largo del periodo detiempo que nos ocupe esta unidad cada semana podría asistir al centro un

Page 26: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

miembro de la familia del “protagonista” de esa semana. Ellos pueden realizaractividades con toda la clase tales como realizar recetas de cocinas, contarhistorias, pintarles la cara… La actividad va a depender de la creatividad decada familia y el asesoramiento de la maestra o maestro. Después, los niñosrealizarán un dibujo de la actividad que haya desarrollado el familiar yescribirán un título. Si la disposición de las familias es buena dicha actividad sepodría ampliar a todo el curso.5. Libro de la familia• La portada. Utilizamos una cartulina de color para cada niño y la doblamos ola doblan por la mitad. En la parte anterior, pegan una foto escaneada ofotocopiada aportada por la familia de cada uno. Los niños escriben en la partesuperior de la foto el título “MI FAMILIA” y en la parte inferior de la portada, sunombre. Si pueden, rotulan tanto el título como su nombre.• Contenido del libro. Preparamos tantas cuartillas como miembros de lafamilia tenga cada alumno. Cada día realizamos una, hablamos del familiar enconcreto y de sus funciones, después lo dibujan, escriben el nombre debajo deldibujo y lo transcribimos. Una vez terminados todos, los recopilamos, lecolocamos la portada, los grapamos y se los llevan a casa.

LA NAVIDAD

1. Carta a los Reyes Magos y/o a Papá Noel• La carta. En una hoja escriben lo que le piden a los Reyes Magos o a PapáNoel.Según el grado de desarrollo en el lenguaje escrito, trabajamos el saludo inicial,el texto y la despedida. Si no es posible, recortan o pican de folletospublicitarios tres o cuatro regalos y escriben debajo sus nombres.• El sobre. Pedimos a los padres un sobre o bien lo realizan ellos. Lesexplicamos la utilidad del sobre y dónde escribimos el destinatario y elremitente. Lo escriben, introducen la carta doblada, pegan el “sello” y laintroducen en el “buzón”.Esta actividad la podemos utilizar como paso previo para redactar una carta aun amigo de la clase, del colegio, de otro colegio y enviársela.2. La estrella de los deseosRealizamos en papel dorado o plateado una estrella gigante en la que los niñospuedan escribir sus deseos. Para ello, y por grupos, decimos a los niños quepiensen en algo que les gustaría que sucediese en el mundo, algo bueno... demanera que cada grupo se ponga de acuerdo en tres deseos. Finalmente,pasamos con la estrella por cada uno de los grupos y los alumnos debenescribir en ella estos deseos, de manera que nosotros podamos transcribirdebajo.Para terminar, colocamos la estrella en la entrada del aula con todos nuestrosdeseos escritos en ella.3. Mi portal de BelénElaboraremos entre toda la clase un gran portal de Belén, en el que aparezcanla mayoría de los personajes que lo componen (el número de personajes queaparezcan irán siempre en función de la edad de los niños). Los niños en grupocolorearán esas figuras y le pondrán nombre.Más tarde, y entre el grupo-clase, elaboraremos un cuento en el que se cuentela historia del nacimiento de Jesús. Dicho cuento lo iremos realizando

Page 27: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

siguiendo algunos pasos:• Escribiremos el título.• Lo vamos escribiendo en la pizarra, sustituyendo por pictogramas muchas delas palabras que en él aparezcan.• Los niños escribirán etiquetas con las distintas palabras de los pictogramas.• Sustituiremos los pictogramas por dichas etiquetas.LA NAVIDAD4. Villancico: “Ande, ande, ande”Ande ande ande,La marimorenaAnde ande, andeQue es la NochebuenaEn el portal de BelénHay estrellas, sol y LunaLa virgen y san JoséY el niño que esta en la cuna(Popular)• El villancico estará escrito en mayúsculas• Expresión gestual de la canción.• Asociación de símbolos, incluimos al principio símbolos que luego seránsustituidos por las palabras correspondientes.5. Trabajamos los anunciosDada la enorme influencia que la publicidad tiene sobre los niños en esta épocadel año este es un buen momento para trabajar los anuncios. Puedenconsiderarse estos como una forma de comunicación visual a través delimpacto que produce en los niños y por supuesto también escrita (anuncios,eslóganes, logotipos, etc.).Podemos seleccionar entre los distintos medios de comunicación anunciospara comentarlos en grupo, valorando críticamente los aspectos consumistas,discriminatorios, etc.Elegiremos cada uno un anuncio que más tarde recortaremos y pegaremospara bien reproducir o crear un eslogan como los que ya habíamos visto enclase.6. Mi árbol de NavidadSe confeccionará un árbol de Navidad en papel continuo. Cada grupo del aularealizará los diferentes adornos: bolas, estrellas, campanas...El árbol se colocará en la pared y a su alrededor, las pegatinas con losnombres de los adornos realizadas por los niños con la ayuda del profesor.

EL INVIERNO

1. Prendas de vestirSobre papel continuo, dibujamos las prendas de vestir y entre todos lascolorean.Preparamos los dibujos de siluetas de niños y niñas realizados en cartulina.Cada día les entregamos dibujos de las prendas de vestir que utilizamos eninvierno, con los enganches de los recortables. Escriben el nombre de lasmismas y las colorean, después recortan o pican tanto el nombre como el

Page 28: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

dibujo. El nombre que han escrito a cada prenda lo pegan debajo del dibujorealizado en el papel continuo. El recorte o picado de la prenda lo guardanhasta tenerlos todos terminados y se los llevan a casa para jugar.2. Paisaje invernalDibujamos entre todos un paisaje invernal (por ejemplo, nevado) y escribimosel nombre de los diferentes elementos y espacios que lo componen. Después,podemos dejar a los niños que libremente dibujen y describan el paisaje queobservan desde el aula. Finalmente, comparamos ambos paisajes y hacemosuna lista con las diferencias y similitudes.3. “El invierno ya llegó”El invierno ya llegó.Corre que te correy tendrás calor.Si hace frío,guantes y bufanda.Si ha nevado,gorro con pompón.(Popular)Con la canción trabajaremos de la siguiente manera. Primero, se laenseñaremos a los niños, posteriormente intentarán memorizarla mediantepictogramas que daremos a los niños y que cada uno colorearáindependientemente. Más tarde, cuando la hayan aprendido, sustituiremos lospictogramas por tarjetas en las que aparezcan las palabras de la canción y quepreviamente hemos trabajado.4. ¡Vamos a vestirnos!La actividad la realizaremos por grupo de cuatro o cinco niños.EL INVIERNORepartiremos a los distintos grupos revistas, fotos, imágenes, etc., para quebusquen y recorten complementos, zapatos, ropas que utilizamos en invierno(zapatos, guantes, bufandas, calcetines, botas, abrigos, gorros, medias, etc.Cuando hayan terminado de recortar por grupo le repartimos una cartulina dedistintos colores a cada grupo donde tienen que pegar los elementos que hanencontrado en las revistas y escribir debajo el nombre de cada cosa (luegonosotros lo transcribimos).Luego los grupos explicarán uno por uno lo que han encontrado y para quésirve cada cosa.5. ¿Tengo calor o frío?• Enumerar acciones y cosas que producen calor y frío, ejemplo:Frío:• Abrir la ventana en invierno.• La nieve.• La nevera.• El ventilador...Calor:• Fuego.• Secar el pelo.• Estufa...Cada niño escribirá en una cuartilla las acciones y cosas que vayanenumerando, así como el dibujo de cada cosa o acción.

Page 29: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

LOS JUGUETES

1. Visita de los Reyes Magos y/o Papá NoelAntes de que termine el primer trimestre, comunicamos a los padres quedurante las vacaciones de Navidad, recopilen fotos de periódicos y/o revistasdonde aparezcan noticias sobre los Reyes Magos o Papá Noel. Al volver de lasvacaciones, recogemos las fotos y las pegamos sobre papel continuo.Elegimos un título para la exposición y lo escribimos. Cada niño describe sufoto y si no la ha traído describe la foto que más le guste de las que estáncolocadas. Le ayudamos con preguntas como: quiénes son o quién es, dóndeestán, cómo van vestidos, qué hacen, cuántos hay...Elegimos un título para cada foto y cada uno lo escribe debajo, nosotros lotranscribimos. Lo ideal sería que cada alumno aportara una foto, en el caso deque no sea así, los que no tienen escriben debajo de la que más le guste, untítulo diferente al que ya han escrito.2. Mi juguete favoritoSe trata de que cada día, un alumno del aula traiga a clase su juguete favorito ycuente cosas sobre él:• ¿Cómo lo adquirió?• ¿Por qué le gusta tanto?• ¿Cómo se llama?Finalmente, le haremos una foto con su juguete preferido, la imprimimos y cadauno escribe su nombre y el de su juguete. Después, la colocaremos en unpanel y en este, cada día, se irán colocando las fotos del resto de suscompañeros.3. Dono un jugueteCada uno de los miembros del grupo clase escribirá una carta a un niño o niñanecesitada, en ella le contará que le va a dar uno de sus juguetes. Aquítrabajaremos las partes de una carta según el grado de desarrollo en ellenguaje escrito, trabajaremos el saludo inicial, el texto y la despedida osimplemente harán un dibujo del juguete en cuestión y le pondrán el nombre.4. Taller de juguetesCreamos un “taller de juguetes”. En este taller vamos a construir juguetes conmaterial de desecho, con la finalidad de crear producciones propias y valorarlos materiales y objetos que no usamos, además de no fomentar elconsumismo y apreciar los juguetes que tenemos.LOS JUGUETESPara la realización de la actividad contamos con la colaboración de la familia,que son los que aportarán el material de desecho: cartones, rollos de papelhigiénico o de cocina, latas, vasos de plástico, lanas, etc.Entre todos seleccionamos los materiales y elegimos los juguetes que vamos arealizar, todo ello lo haremos por grupos. Por ejemplo; un grupo hará objetosusables, como lapiceros, servilletero, etc. Otro grupo, juguetes como flores,animales, etc.Una vez que realizamos los juguetes, los vamos a clasificar y montaremos unaexposición. Los niños y niñas tendrán que construir carteles con los nombresde cada juguete u objeto y también las entradas para que otros niños puedan

Page 30: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

ver la exposición.De todo ello haremos fotografías y elaboramos un artículo que publicaremos.5. Hacemos nuestros propios anunciosLa actividad se relaciona con la educación para el consumo, y vamos acentrarnos en la lectura de textos publicitarios. Se trata de relacionar textos conimágenes y de fomentar una actitud crítica antes dichos mensajes publicitarios.Identificaremos iconos y también realizaremos el texto de un anuncio a partirdel logotipo o de la foto de un producto. Anunciaremos, por ejemplo, mi juguetepreferido.6. Mi cocinitaEn el rincón de los juegos simbólicos nos centraremos en la cocinita. Secolocará detrás de este rincón un mural que represente una cocina, coloreada ytrabajada anteriormente por todos los niños. En cada lugar se colocará unapegatina con el correspondiente objeto que represente (platos, vasos,cucharas...). Los alumnos aprovecharán esta actividad a la hora de ordenar yrecoger el materialPartiendo del rincón de los juguetes, y considerando que este está totalmenteetiquetado (material de construcción, muñecos, material de educación vial...),los alumnos utilizarán estos durante parte de la sesión dedicada al juego libre yterminada esta ordenarán y clasificarán los juguetes en función de suetiquetado.

LAS CALLES Y LAS TIENDAS

1. Las tiendas en el colegioAmbientamos el pasillo del edificio de Infantil con murales realizados por cadaaula sobre las tiendas.Decidimos las tiendas que vamos a realizar por aula. Cada grupo se encargaráde realizar un escaparate en relación con el comercio que ha elegido. Así,habrá zapaterías, carnicerías, pescaderías, panaderías, etc.Dibujamos sobre papel continuo un escaparate con su toldo y los productosque se venden. Los niños los colorean y escribimos los nombres de losproductos y un cartel con el nombre de la tienda. Una vez terminados, loscolocamos en el pasillo y jugamos a vendedores y compradores. Podemosaprovechar los alimentos de juguete que tenemos en el aula y colocarlos sobremesas, en el pasillo. Nos turnamos con los grupos de alumnos y vamosjugando a comprar y vender en las distintas tiendas que hemos creado en elcolegio.2. ¡Qué bonita es la calle de mi cole!Realizamos con los alumnos una pequeña salida para visitar la calle dondeestá situado el colegio. Durante esta, nos fijamos en los distintos elementosque encontramos en ella y que podemos ver en todas las calles: papeleras,farolas, bancos, tiendas, pasos de peatones, semáforos… Al llegar a clase,pedimos a los alumnos que dibujen la calle que hemos visto y despuéspedimos que escriban el nombre de alguno de los elementos que han dibujado.Finalmente, transcribimos nosotros los nombres y hacemos una exposición conlos dibujos.3. “Voy de compras”

Page 31: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

Hacemos una salida al supermercado más cercano al colegio. En elsupermercado vamos a observar todos los carteles; carnicería, frutería,panadería, etc.Allí vamos a poder observar que cada cosa tiene su nombre y cada personauna profesión. Tras la salida comentaremos en clase todo los alimentos quehemos visto y qué personas nos han atendido. Iremos buscando en dos cajas,una con los nombres y otros con los pictogramas, los oficios o alimentos quecada niño vaya nombrando.Por ejemplo: la fresa, dibujo y nombre. Y ¿dónde se compra? En la frutería.LA CALLE Y LAS TIENDAS4. ¿Quieres que te cuente un cuento?Esta unidad es una buena excusa para trabajar los cuentos, ya sea la lecturapor parte del docente de un cuento con la intención de fomentar el gusto ydisfrute de la lectura, o bien trabajarlos más profundamente a través del listadode personajes del cuento, relacionar dibujo del personaje al nombre del mismo,completar títulos de cuentos ya conocidos, dramatizarlos, inventar entre todosuna historia e ilustrarlas, es decir crear nuestro propios cuentos paraintroducirlos en la biblioteca de aula, etc.Los temas a tratar serían los propios de la unidad, en este caso la calle y lastiendas, o si lo creemos conveniente, cualquier otro. No se trata de que elenfoque globalizador “invada” absolutamente todas las actividades, podemosabrir pequeños “paréntesis” en cada unidad.5. La calleSe realizará un mural donde aparezcan objetos propios de la calle, despuésescribirán cada uno de ellos en una cuartilla, así como para que sirven losdistintos objetosEjemplo:¿Qué objetos representa el mural? Farolas, contenedor, un semáforo...¿Para qué sirve? Para dar luz, parar tirar la basura, reciclar...

LOS ANIMALES

1. Clasificamos los animalesPara esta actividad podemos utilizar diversos criterios, según los conceptosque vayamos a trabajar. Sobre papel continuo escribimos los títulos, porejemplo:• Animales de la granja.• Animales de la selva.• Animales del mar.• Animales de los ríos.• Cómo se desplazan.Se seleccionarán los que se quieran trabajar en relación a los contenidoscorrespondientes al nivel de los alumnos.Pican o recortan dibujos o fotos de diferentes animales y los pegan donde

Page 32: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

corresponda. Escribe cada uno debajo de la imagen del animal que hancolocado, el nombre y nosotros lo transcribimos.Otra actividad que podemos realizar es la de clasificar los animales anteriorespor los que empiezan por la misma letra, tienen el nombre corto o largo,animales cuya primera letra de su nombre empieza por la misma letra de susnombres propios... y elaboramos listados atendiendo a cada criterio.2. La mascota de la claseLlevamos a clase una mascota. Podemos utilizar para esta actividad: peces,tortugas, gusanos de seda… Cada semana vamos a conversar durante laasamblea sobre algún aspecto de nuestra mascota:• La comida.• Su hábitat natural.• El medio por el que se desplaza.• Tipo de animal…Después de la conversación, el docente escribirá sobre cartulina tamaño folioaquellos aspectos más relevantes y se expondrá en la pared, en un lugarcercano a la mascota.Todas las semanas se hará esto con cada uno de los aspectos que tratemos,formando así un pequeño panel donde se reflejarán diferentes característicasde la misma.3. Elaboro mi propio cuentoContaremos a los niños un cuento de animales en diferentes días consecutivosy cada día, pediremos que dibujen la parte del cuento que han escuchado yLOS ANIMALESque escriban debajo lo que está pasando en cada una de las secuencias (laextensión del cuento y el número de secuencias que los niños tengan quedibujar irá siempre ajustada a la edad de lo niños a los que nos dirigimos). Asícada uno realizará su propio cuento colocando una portada con el título, y unavez terminado se lo llevarán a casa.4. Observamos un animalHaremos un registro de observación sobre algún animal, como por ejemplo, elgusano de seda (véase el registro de observación del otoño), y aplicarlo a losdías, semanas o meses que queremos.5. ¿Qué animales me gustan más?A modo de pequeño proyecto podríamos investigar animales que a ellos lesllamen la atención o interés. De la misma forma en que lo hicimosanteriormente preguntaremos de los animales seleccionados qué es loconocemos, qué queremos saber y cómo lo vamos a llevar a cabo. Cadaanimal será trabajado por un pequeño grupo y de él anotarán lascaracterísticas de dicho animal junto con un dibujo o ilustración del mismo.La información recogida y escrita por cada grupo será expuesta al resto de laclase para finalmente realizar entre todos un libro que podeos explicar ymostrar al resto de las clases. Dicho libro se incluirá en la biblioteca de aula.6. Los animalesTrabajados los animales de la selva en el aula se puede proponer la siguienteactividad: “VAMOS A IMAGINAR QUE VIAJAMOS A LA SELVA “Cada niño imaginará que va a viajar a este lugar e irá contestando a preguntascomo:• ¿Con quién te gustará ir?• ¿Qué llevarías dentro de una mochila?

Page 33: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

• ¿Qué animal te gustaría ver?• ¿Qué vestimenta llevarías?Estas preguntas se le presentarán por escrito y ellos tendrán que contestar dela misma manera y dibujándolas a su vez. El docente guiará la dinámica de laactividad y hará la transcripción de las respuestas.Después de visualizar una película sobre animales se les pedirán a cadaalumno, que dibujen el animal que más le haya gustado, a la vez que escribesu nombre y alguna de sus características más sobresalientes. Ejemplo:SERPIENTE LARGA Y VERDE.

LA PRIMAVERA

1. Collage de la primaveraDibujamos un paisaje en papel continuo y lo pintan entre todos. Cada alumnoelegirá lo que quiere realizar: colorear flores, hojas, mariposas, abejas,mariquitas, caracoles... Una vez terminados, los recortan o pican y los peganen el paisaje. Les entregamos una hoja sobre la que intentarán reproducir elpaisaje que hemos realizado y serán ellos los que escriban los nombres de susdibujos. Después nosotros escribimos los nombres de animales, flores... en elcollage.2. Frutos de primaveraEsta actividad la podemos realizar similar a la de la fiesta de los frutos deotoño.3. Nuestro jardínPedimos a los alumnos que traigan a clase distintos tipos de flores (en susmacetas) y creamos un rincón llamado “El Jardincito”. Cuando los alumnostraigan la maceta, hablarán en clase sobre ella y haremos una etiqueta con sunombre, el cual pegaremos sobre el tiesto. Después, pediremos a los alumnosque hagan un dibujo de esa flor y que debajo escriban su nombre o lo que másles guste de ella. Si es necesario, transcribimos la escritura.Poco a poco, iremos etiquetando todas las macetas y formando de estamanera nuestro pequeño jardín.4. Canción: “Ya llegó la primavera”Ya llegó la primavera,y el paisaje se alegró.Con las flores de los campos,con los pájaros y el sol.Ya llega la primavera,los pequeños jugarán.En el parque, por la calle,y en el campo con papá.(Canción popular)En el aprendizaje de la canción seguiremos el procedimiento utilizado en lasanteriores, en cuanto a expresión gestual y símbolos de los distintos elementosde la primavera.LA PRIMAVERA5. Creo mi propio herbolarioRealizaremos una pequeña excursión a los alrededores del colegio, si fueraposible, para recoger un muestrario de plantas que crecen cerca o alrededor denuestro colegio, con las muestras recogidas realizaremos un herbolario

Page 34: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

pegando la planta en una cartulina con su nombre escrito debajo. Si noconocemos la planta en cuestión investigaremos en libros, buscaremos eninternet, preguntaremos a nuestros padres o abuelos, etc. El producto denuestro trabajo será expuesto en un lugar en que todos puedan disfrutar de él.6. La primaveraDespués de contar un cuento sobre la primavera se les pedirá a los alumnosque hagan algún dibujo sobre ello y que inventen un final diferente querecogerán por escrito y se transcribirá sus respuestas.Trabajados los bits de inteligencia sobre las flores propias de la primavera, seles pedirá a los niños que dibujen las que más les haya gustado y ello incluiráel nombre correspondiente de las flores.Posteriormente se colocará en un papel continuo a modo de mural.

RECETAS DE COCINA

1. Recetario de cocinaPara esta actividad, lo ideal sería organizar un taller de cocina o varios con lacolaboración de los padres.Talleres de cocina. Los padres que colaboran se encargarán de elaborar unplato típico andaluz. Preparamos carteles con el nombre del plato enmayúsculas y el dibujo del mismo. Elaboramos una lista con los ingredientesnecesarios y pedimos a cada niño un ingrediente concreto. El día de lasactividades por talleres, recogemos los ingredientes aportados y organizamoslos turnos para la observación del procedimiento de elaboración por parte denuestros alumnos.Después en asamblea, describen lo que han visto, cómo se llaman losalimentos utilizados, los platos elaborados y el modo de preparación. Acontinuación pasamos a degustar estos platos. En otra sesión, dibujan el quemás le ha gustado y escriben el título del mismo.Recetario de cocina. Hacemos una selección de platos típicos elaborados enel colegio por los padres. Organizamos grupos de alumnos y cada uno seencargará de una receta. Utilizamos cuartillas y una cartulina para la portada.Trabajaremos el título del plato y su dibujo. Los ingredientes los escribirán enforma de listado y realizarán los dibujos de los ingredientes. Redactarán elmodo de preparación, o bien lo dibujarán, según el grado de desarrollo. Estasactividades las repartiremos entre los alumnos de un mismo grupo y a cadagrupo.Una vez concluidas las recetas, las unimos, colocamos la portada realizadatambién por un alumno y colocamos el libro en la biblioteca de aula.2. Mapa de AndalucíaSobre papel continuo, dibujamos un mapa de Andalucía en el que se delimitenlas distintas provincias. Junto con los alumnos, preparamos las etiquetas en lasque aparezca el nombre de cada una de las provincias y las colocamos en elmapa.También podemos añadir algunos alimentos típicos que podemos recortar delas revistas y añadirlos a cada una de las provincias.3. Mi AndalucíaEntre todos escogeremos un tema alusivo a Andalucía y nos centraremos en él

Page 35: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

(historia, escritor, pintor, poeta, músico…) y buscaremos información enrevistas, internet… con ayuda de los padres. Una vez que toda la informaciónesté en el aula, la pondremos en común y escribiremos por grupos sobre elANDALUCÍAtema. Lo que los distintos grupos hayan escrito deberá ser transcrito para sucorrecta lectura. Con todo ello, haremos un libro que dejaremos en la bibliotecade aula para ser consultado por el alumno o alumna que lo desee.4. Nuestra comunidadDibujamos en la pizarra un mapa de Andalucía y le contamos a los niños queAndalucía es como una familia formada por ocho hermanos, y que nosotrossomos uno de esos hermanos, la provincia de Málaga, y se la señalamos.Luego le explicamos que en esta familia tenemos una bandera, con dos coloresque ellos conocen, verde y blanco, y también se la dibujamos en la pizarra.Después, de forma individual, cada alumno elabora su propia bandera y escribeen el centro el nombre de Andalucía, en mayúsculas.La bandera la utilizarán luego para cantar el himno de Andalucía junto al restodel cole en el patio.5. AndalucíaUna vez trabajado con los alumnos el tema referente a “Nuestra Andalucía” sele facilitará de forma individual una bandera, en la que tendrán que colorear deforma apropiada. Posteriormente la recortarán o picarán dependiendo del nively la pegarán en una cartulina tamaño cuartilla. Los alumnos añadirán de formaescrita características de Andalucía: GRANDE, FUERTE, GUAPA...Visto el tema de Andalucía y su gastronomía entre otros aspectos, los alumnosdibujarán en sus cuadernillos individuales trabajados sobre esta temática algúnproducto de los degustados o algún otro de los tratados a nivel oral e incluiránsu representación escrita.

RINCÓN DE LOS OFICIOS

Organizamos un rincón de los oficios. Colocamos el material correspondiente acada profesión de tal manera que estén claramente diferenciados los de unaprofesión de los de otra. Cada día presentamos uno y trabajamos con respectoal mismo. Les presentamos los materiales, objetos e instrumentos que seutilizan en el oficio concreto que estemos trabajando y su función.Preparamos tantas láminas como oficios, escribimos el nombre del mismo y loasociamos a pictogramas, dibujamos los materiales e instrumentos yescribimos los nombres de los mismos.2. Mis papás son…Para esta actividad precisamos nuevamente de la colaboración de la familia.Cada semana invitaremos a los padres de uno de los alumnos para que noscuenten cómo es su profesión. Después, los alumnos harán un dibujo haciendoreferencia a esa profesión y escribirán sobre el papel qué es lo que más lesgusta de ella.Finalmente nosotros transcribimos la escritura y los niños regalan los dibujos alos papás y mamás que han ido a clase en señal de agradecimiento.3. ¿En qué trabajan mi papá y mi mamá?Pediremos ayuda a los padres para que respondan en un folio a la siguientepregunta: ¿En qué trabajan mi papá y mi mamá? Cada niño traerá a la clase elescrito elaborado por los papás y en el que ha cooperado el niño, realizando un

Page 36: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

dibujo de la profesión de sus padres y el nombre de dichas profesiones. Losniños saldrán, uno por uno, a hablar de la profesión de sus padres.4. Los oficiosTras la visita al aula de padres y madres con distintas profesiones se les pediráa los niños que busquen en revistas fotos o dibujos relacionados con los oficiosque hemos visto, los recortarán y los pegarán en una cuartilla y escribirán sunombre al lado del correspondiente recorte.Tras la visita al aula de padres y madres con distintas profesiones se les pediráa los niños que busquen en revistas fotos o dibujos relacionados con los oficiosque hemos visto, los recortarán y los pegarán en una cuartilla y escribirán sunombre al lado del correspondiente recorte.

LOS TRANSPORTES

1. Señales de tráficoSobre papel continuo, escribimos “SEÑALES DE TRAFICO”. Debajo, porejemplo, PELIGRO, PROHIBIDO, EL SEMÁFORO. Colocamos debajo de cadatítulo las señales correspondientes y ellos escriben lo que significa cada una.Lo transcribimos debajo.Para el semáforo, realizamos los dibujos de dos peatones y escribimosPEATÓN ROJO, PEATÓN VERDE. Ellos escriben debajo lo que significa.2. Atención: ¿Qué medio de transporte soy?Jugamos con los alumnos a imitar los sonidos de los distintos medios detransporte.Para ello, el docente muestra a los alumnos una etiqueta con el nombre de unode estos medios y a continuación empieza a enseñar fotos de diferentesmedios de transporte. Los alumnos tienen que decir si se corresponde o no laimagen con la palabra presentada, y cuando encuentren la imagen correcta,podrán imitar con sonidos y gestos al medio de transporte en cuestión.3. Medios de transportesUna vez que les hayamos explicados que los transportes pueden ir por aire,agua y tierra tendremos en la pizarra una lámina colgada con la imagen de unpaisaje donde esté la carretera, el agua (río, lago, etc.) y el cielo con pocasnubes.Por grupos repartimos láminas variadas con distintos medios de transportes ysus nombres, y ellos han de buscar y separar en tres cajitas los que son deaire, agua y tierra, etiquetando las cajitas con esas palabras, para despuéspegarlos en la lámina de la pizarra.Finalmente, de forma individual, cada uno dibujará en un DIN A4 el transporteque más le ha gustado y le pondrá el nombre debajo y en mayúsculas.4. “Me voy de viaje”Esta actividad es muy motivadora y participativa, ya que todos van a elaborar eltrabajo.Se trata de crear en el aula de psicomotricidad un circuito, compuesto porseñales de tráfico, ruedas aros, picas, etc. Los niños y niñas por gruposelaboran las señales de tráfico en el rincón de plástica. Y en el rincón dellenguaje elaboran los carteles de:LOS TRANSPORTES

Page 37: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

• Stop.• Prohibido el paso.• Salida.• Derecha.• Izquierda, etc.Y otro de los grupos elabora los medios de transporte que van a circular porese circuito. Se utilizarán los materiales necesarios para realizar los vehículos,podemos construir un vehículo de cada grupo, como un coche (tierra), un avión(aire) y un barco (agua).Los medios de transporte se trabajarán por semanas, es decir, cada semana serealiza un grupo, ejemplo: aire, mar, tierra. El alumnado hará un dibujo yescribirá su nombre.5. ¿Cómo nos movemos?Clasificaremos en distintas columnas los vehículos según los criterios queseleccionemos (vehículos de una rueda de dos o más, que circular por tierra,mar o aire...). Con todos ellos realizaremos un listado. También se podrárealizar por parte del profesor un dictado de los materiales que necesitamospara realizar un coche de cartón, o señales de tráfico.6. Medios de transporte y comunicaciónCada niño verbaliza por orden los medios de trasporte que ha utilizado paraviajar de un lugar a otro. Posteriormente en la pizarra dibuja el medio que hayaelegido y escribirá como fue ese viaje (todo ello de forma guiada).Agrupamos la clase en tres grandes grupos y a cada uno se le adjudica unmedio (agua, aire y tierra). Después de forma guiada verbalizarán los distintosmedios de cada categoría y un portavoz que elijamos del grupo escribiráalgunos en la pizarra. Transcribiendo su interpretación y significado.

EL VERANO

1. Las vacacionesRealizan un dibujo del lugar al que le gustaría ir de vacaciones. Previamente,hemos hablado de las vacaciones, lugares donde pasarlas, medios detransporte que podemos utilizar para ir a los mismos... Después de colorear eldibujo, eligen un título y lo escriben en la parte de arriba de la hoja, tambiénescribirán el nombre de los dibujos que han realizado si el nivel de desarrollo lopermite.2. Libro de los frutos de veranoPara la portada, utilizamos cartulinas tamaño folio dobladas por la mitad.Escribe cada uno en su portada LOS FRUTOS DE VERANO. Pegan debajorecortes de estos frutos de revistas, folletos publicitarios. Escriben su nombrepropio.Para el contenido, cada día colorean un fruto que está dibujado en una hojatamaño cuartilla, también pueden dibujarlos ellos y escriben el nombre del fruto.Una vez trabajados todos los frutos, los organizamos, los colocamos dentro dela portada, grapamos los libros y se los llevan a casa.3. Mi ropita de veranoConsiste en crear un rincón con ropa de verano que tengan los alumnos encasa y que no les quede bien o vayan a tirar por estar vieja. Para ello,

Page 38: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

pondremos en un perchero las distintas prendas de vestir, y en cada perchacolocaremos un cartel con el nombre de las prendas que vamos a colocar. Así,los alumnos cada vez que vayan a coger una prenda, sabrán después dondecolocarla.4. Noticia: ¡Ha llegado el verano al cole….bien!Vamos a elaborar una noticia entre todos con la llegada del verano al cole. Elprofesor va escribiendo en la pizarra la noticia que los alumnos van creando.Contando en ella el lugar de sus vacaciones, con quiénes estarán, qué haránallí, qué ropa llevarán puesta, cómo se lo pasarán, a qué jugarán, etc. ypegaremos una fotos de los niños en la playa, en la montaña...Una vez terminada, ellos intentarán escribirla de forma individual y cada unopegará su foto debajo (foto que habíamos pedido a los padres con antelación).5. “Nos vamos de vacaciones”Realizamos una tarjeta de despedida al curso escolar y de bienvenida a lasvacaciones, al verano.EL VERANOUtilizamos una cartulina A4 doblada por la mitad. En la parte interior los niños yniñas dibujan un paisaje relacionado con el verano y escriben un mensaje quele sugiera el verano o las vacaciones.En la portada pondremos el título y el nombre del niño que lo ha realizado.6. El veranoLos organizamos en diferentes grupos, dibujarán y escribirán de formaindividual una fruta típica del verano (sandía, melón, melocotón...) después seconfeccionará unos libritos con cada una de las frutas, cuyos contenidos seincluirán como biblioteca de aula.

ACTIVIDADES CON EL NOMBRE PROPIO.ACTIVIDAD Nº 11: LETRAS MÓVILES.

A A A A A A A AB B B B B B B BC C C C C C C C

Page 39: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

D D D D D D D DE E E E E E E EF F F F F F F FG G G G G G G GH H H H H H H HI I I I I I I IJ J J J J J J JK K K K K K K KL L L L L L L LLL LL LL LL LL LL LL LLM M M M M M M MN N N N N N N NÑ Ñ Ñ Ñ Ñ Ñ Ñ ÑO O O O O O O OP P P P P P P PQ Q Q Q Q Q Q Q

Page 40: TECNICAS PARA  INICIAR LA LECTURA  hipótesis, niveles y etapas  Microsoft Office Word

R R R R R R R RS S S S S S S ST T T T T T T TU U U U U U U UV V V V V V V VW W W W W W W WX X X X X X X XY Y Y Y Y Y Y YZ Z Z Z Z Z Z Z